Revista filosófica

16
REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Número # FILOSÓFICA Frases filosóficas Sócrates compara la mayéutica con el arte de las parteras. Immaniel Kant dice : Eso de Dios… da que pensar… “La moral no es un reflejo de unos valores existentes fuera del sujeto. Esa moral no está en Dios, ni en la causa primera o sustancia universal, La moral es una acto que surge de la conciencia individual del ser humano.” las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón, sino por la experiencia… (David Hume) RACIONALISMO VS. EMPIRÍSMO “Daria todo lo que se por la mitad de lo que ignoro” (Rene Descartes) El Artículo 3°. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino aportes a la Educación.

description

Filosofía de la Educaacion

Transcript of Revista filosófica

Page 1: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Número #

FILOSÓFICA

Frases

filosóficas

Sócrates compara la mayéutica

con el arte de las parteras.

Immaniel Kant dice : Eso

de Dios… da que

pensar…

“La moral no es un

reflejo de unos valores

existentes fuera del

sujeto. Esa moral no está

en Dios, ni en la causa

primera o sustancia

universal, La moral es

una acto que surge de la

conciencia individual del

ser humano.”

… las causas y

efectos no pueden

descubrirse por la

razón, sino por la

experiencia…

(David Hume)

RACIONALISMO VS. EMPIRÍSMO

“Daria todo lo

que se por la

mitad de lo que

ignoro”

(Rene Descartes)

El Artículo

3°.

Agustín de

Hipona y

Tomás de

Aquino aportes

a la

Educación.

Page 2: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

2

ÍNDICE. Presentación……………………………………….. 3

Sócrates y la Mayéutica……………………………4

Platón y Aristóteles…………………..……………6

Agustín de Hipona y Tomas de Aquino……..….8

Racionalismo y empirismo……………………....11

Los filósofos alemanes y la educación (kant)….13

El Artículo 3°………………………………………15

Page 3: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

3

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………

Sócrates y la Mayéutica…………………………………………………….

Platón y Aristóteles…………………………………………………………

Agustín de Hipona Y Tomas de Aquino.…………………………

Racionalismo y Empirismo…………………………………………...

Artículo 3° constitucional…………………………………………

PRESENTACIÓN. La presente revista es una recopilación de ensayos y críticas a la educacion contemporánea y la moderna, se pretende de dar a conocer artículos de diferentes temas que son de gran interés en el ámbito educativo y social,

En esta se plasman algunos cambios radicales que han surgido en los últimos años de la educación, la importancia que surge de que los nosotros conozcamos y exploremos el mundo teniendo un mejor conocimiento sobre este, abordando las situaciones en que nos encontramos actualmente, la influencia de los ambientes de aprendizaje de los niños, también se abordaran temáticas sobre la función de la escuela, la interacción de los alumnos y los maestros dentro de esta, los factores que influyen en la socialización que se da dentro y fuera de la escuela.

Espero que se disfrute la información que se proporciona en esta revista, para conocer más el mundo actual de la educación que hoy en día nos proporciona la escuela y que es necesaria para la formación de los futuros ciudadanos.

Presentación.

Esta revista es una recopilación de ensayos su finalidad es evidenciar el trabajo

realizado por la Docente en formación: Leticia Avilés Pantaleón en el transcurso del

sexto semestre de la licenciatura en educacion preescolar.

Los temas de los ensayos fueron analizados en clase de Filosofía de la educacion y

es por ello que aquí se presentan temas de gran interés y aporte a la educacion.La

importancia que surge de que los nosotros s conozcamos y exploremos el mundo

teniendo un mejor conocimiento sobre este, abordando las situaciones en que nos

encontramos actualmente, la influencia de los ambientes de aprendizaje de los

niños, también se abordaran temáticas sobre la función de la escuela, la interacción

de los alumnos y los maestros dentro de esta, los factores que influyen en la

socialización que se da dentro y fuera de la escuela.

Espero que se disfrute la información que se proporciona en esta revista, para

conocer más el mundo actual de la educación que hoy en día nos proporciona la

escuela y que es necesaria para la formación de los futuros ciudadanos.

Page 4: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

4

Sócrates y el Métodos

Mayéutica.

En el presente ensayo se presentan algunos

antecedentes históricos de la vida de Sócrates

y su relación con el método filosófico de la

mayéutica que consiste en hacer preguntas

hasta encontrar una posible respuesta que

refuerce lo que tenemos en duda para poder

llegar a algo claro. Sócrates no se conformaba

con una sola respuesta sino que estimulaba el

pensamiento de sus discípulos para buscar

nuevas respuestas. Sin embargo el

pensamiento socrático no es fácil de conocer

porque no dejó ninguna obra escrita y

porque todo lo que sabemos de él nos ha

sido transmitido por otros filósofos,

principalmente por Platón, su alumno más

famoso y destacado.

Sócrates fue un filósofo griego que vivió entre

el año 470 a.C. y el 399 a.C. A pesar de que

nunca escribió un texto sus postulados han

sido de gran influencia en la filosofía. Por

medio de Platón se tiene conocimiento de sus

provocadoras conversaciones con los sofistas

de la época y de la mayéutica como método

inductivo para acceder a la verdad.

Uno de los grandes aportes que hizo a la

filosofía fue la mayéutica como método

inductivo de acceso a la verdad. Como hijo

de partera que era, Sócrates utilizó un

concepto que se relaciona con el dar a luz.

Por medio de la mayéutica, el individuo dará

a luz la verdad. Por medio del diálogo se

busca llegar al conocimiento. Por eso afirmó:

“Sólo el conocimiento que llega desde dentro

es el verdadero conocimiento”.

La Mayéutica es el método socrático de

enseñanza basado en el diálogo

individualizado entre el maestro y el discípulo

con la intención de llegar al conocimiento de

la esencia o rasgos universales de las cosas,

esencia latente en el alma de cada uno. En

un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates

que practica un arte parecido al de su madre,

que era partera: como ‘hacer parir’ los

conocimientos del alumno a partir de las

preguntas del docente. Aunque Sócrates no

sistematizó la mayéutica, se han destacado las

siguientes fases en este método: Se pregunta

acerca de un concepto, la respuesta es

discutida o rebatida por el maestro o llevada

hasta sus consecuencias para poner en

evidencia contradicciones; luego una

discusión que sume al interlocutor en

confusión e incomodidad por no ver claro

algo que antes se creía saber perfectamente.

Este momento es condición necesaria para el

aprendizaje: Sócrates la identifica con los

dolores que siente la parturienta antes de dar

a luz; luego se procura elevarse

progresivamente a definiciones cada vez más

generales y precisas de la cuestión que se

investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); la

discusión concluiría cuando el alumno

consigue alcanzar el conocimiento preciso,

universal y estricto. En forma simple puede

considerarse que el método tiene una parte

negativa (o ironía) y una parte positiva,

mayéutica propiamente dicha.

El maestro no inculca el conocimiento: el

discípulo lo extrae de sí mismo. Sócrates,

mediante el diálogo y un trato más

individualizado con el discípulo, le ayudaba a

alcanzar por sí mismo el saber.

En el método de la mayéutica una idea

importante que tenía Sócrates era la

que suponía que el discípulo no parte de la

nada y que todos tenemos conocimientos

previos de los cuales podemos obtener otros

nuevos.

Desde muy pequeño fue conocido entre los

atenienses por su facilidad de palabra y la

agudeza de sus razonamientos. Siempre muy

provocador, ironizaba constantemente con

sus dichos para erradicar la ignorancia

popular presente en su sociedad.

Le molestaba mucho ver que las personas que

eran considerados los sabios de Atenas, no

eran capaces de apreciar su propia ignorancia.

De ahí su famosa frase “Sólo sé que nada sé”.

Para él, tener conocimiento de la propia

ignorancia constituía una ventaja respecto del

resto.

Para lograr que la gente se diera cuenta de

esto, solía sostener conversaciones con la élite

REVISTA ELECTRÓNICA

ENSAYOS Y CRÍTICAS DE

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

JUNIO 2014

PARA SE SABIO NECESITAS TENER UNA FILOSOFÍA PROPIA. EDICION NO. 1

Page 5: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

5

ateniense. Él les hacía creer que sabía menos

que ellos y, por medio de preguntas, les hacía

notar sus errores. Este manejo de la ironía

provocó que se ganara la enemistad de

importantes personas de la época, ya que los

dejaba en evidencia respecto de lo deficiente

que era su sabiduría.

En resumidas cuentas el método Mayéutica

tiene los siguientes momentos: pregunta,

respuesta, ironía. Siendo esta ultima la que

hace al alumno buscar nuevas respuestas. En

su trayectoria por la vida Sócrates fue

fundador de la filosofía moral.

Las actitudes de Sócrates molestaron a

muchos. Finalmente, se realizó un juicio en su

contra que lo condenó a morir envenenado

por medio de la ingesta de cicuta. L

as razones oficiales que se entregaron para

matarlo fueron: acusaciones de impiedad, de

corrupción a los jóvenes y de no creer en los

dioses atenienses. Éstas se asumen como

excusas para terminar con la vida de una

persona que incomodaba a los sabios de la

ciudad. Se presume que las motivaciones

reales radicaban en que dos de sus discípulos

eran tiranos que atentaron contra Atenas.

Page 6: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

6

PLATÓN Y

ARISTÓTELES.

LA EDUCACIÓN; EL MEJOR CAMINO

PARA CONFORMAR UNA SOCIEDAD

JUSTA. PLATÓN.

El presente ensayo pretende hacer un

contraste entre los ideales que perseguían

grandes filósofos como lo fueron platón

y Aristóteles. Ambos realizaron grandes

aportes a la educacion.

Platón por su parte fue un filósofo griego

preocupado por la educacion, además

fue alumno de Sócrates a quien

admiraba mucho por su gran sabiduría y

forma de platicar con la gente, en

especial con sus alumnos, ya que como

se ha visto anteriormente Sócrates creía

que la manera más sana de aprender era

platicando y aplicando el método de la

mayéutica, pregunta respuesta, ironía.

Las ideas de paltón giraban en torno a la

educacion y mejoramiento de la

sociedad. Platón dice “la educación es un

cincel para modelar la sociedad real o

ideal” particularmente considero que la

educacion es la base para el progreso de

las personas, de su comunidad y por

ende de su país; es por ello que estoy de

acuerdo con la postura que adopta el

filósofo y considero que una buena

educacion debe recibirse desde edades

tempranas ya que desde pequeños se

sientan bases sólidas que nos llevan a

actuar en el futuro como personas con

valores consientes en la sociedad y

responsables de nuestros actos. La moral

es determinante en este aspecto ya que

con ella se cultiva el alma.

Platón menciona “el cuerpo no necesita

educarse, lo que se debe educar es el

alma.” Sus ideas tuvieron grandes

avances y con ello se crea un espacio

propio para educar el alma de las

personas, este lugar físicamente fue

llamado “academia”, el nombre se debe

a que el primer lugar en donde se daban

clases fue la casa de Academus un

alumno de platón.

Mas sin embargo como menciona Platón

“la educación comienza desde la más

tierna infancia”. Por eso fija su atención,

en primer lugar, en los relatos y fábulas

con que se divertía a los niños de su

tiempo, y al respecto se pregunta:

“¿Llevaremos, por tanto, con paciencia

que esté en manos de cualquiera contar

indiferentemente toda clase de fábulas a

los niños, y que su alma reciba

impresiones contrarias en su mayor parte

a las ideas que queremos tengan en una

edad más avanzada?” (Platón 1949) con

base a lo que el filósofo menciona se

argumenta lo siguiente.

El filósofo y maestro USA LOS MITOS

PARA PONER EJEMPLOS Y

RELACIONARLOS CON LA VIDA DE LAS

PERSONAS. Para dar un panorama más

general de las ideas tan influyentes de

platón se hace referencia a la alegoría o

el mito de la caverna que en resumidas

cuentas nos menciona: los hombres viven

encerrados en una cueva y a veces ven

destellos de luz, a esto se le podía llamar

(IGNORANCIA), por otro lado los

hombres que viven en la cueva están

encadenados, uno de ellos LOGRA

LIBERARSE de las cadenas y empieza a

buscar más allá de la obscuridad, al llegar

a la salida de la cueva el hombre queda

maravillado con lo que observa ya que le

gusta el sol es tan radiante que no había

conocido antes, empieza a ADMIRAR la

vegetación, las montañas y todos los

recursos naturales. Después de esto, el

hombre regresa a la cueva y nace el

sentimiento de COMPARTIR lo que

había visto, muchos hombres no le

creyeron y decidieron QUEDARSE EN LA

OBSCURIDAD, otros SE LIBERARON,

tenían la CURIOSIDAD DE CONOCER Y

DE SABER si era real lo que estaban

escuchando. El hombre que había

conocido el exterior empezó a guiar a los

demás, pero estos a su paso tropezaban

con obstáculos, se caían, se golpeaban, se

cansaban, etc. al terminar el recorrido

solo unos POCOS LLEGAN A VER LA

LUZ.

Comparando con la realidad el mito de

la caverna, podemos estar de acuerdo

con las sabias palabras de platón: “El

camino del conocimiento es un camino

de liberación del cuerpo, de los sentidos,

de la materia. Y este camino no es otro

que el de la realización del fin último del

hombre. El hombre es su propia alma. El

cuerpo no es sino la cárcel en que ésta se

ha visto encerrada. Buscando el contacto

directo con lo eterno, con lo divino, el

alma no hace sino el intento de volver a

la vida que por dignidad y por

naturaleza le es propia.” (Platón 1949)

Page 7: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

7

“LA EDUCACIÓN DURA TANTO

COMO DURA LA VIDA DE LA

PERSONA.”

ARISTÓTELES

Por su parte Aristóteles fue alumno de

Platón, procedente de Macedonia y

filósofo educador. Aristóteles daba clases

en la escuela de Liceo.

Aristóteles seguía un plan educativo

basado en cinco periodos educativos. El

primero era la infancia, se trataba del

periodo de crianza (formación de

hábitos). En segundo periodo, alcanzaba

hasta los 5 años, consistía en el

desarrollo de los buenos hábitos, pero

sin lecciones y sin obligaciones. La

siguiente etapa abarcaba hasta los 7

años, profundizando en los hábitos.

Desde los 7 años hasta la pubertad, era el

periodo de educación pública con

asignaturas tales como: gimnasia, lectura,

escritura, música y dibujo. Y por último

la educación liberal, que se impartía en

Liceos, con asignaturas como podían ser

las matemáticas, lógica, metafísica,

ética, música, física o biología. La

música era considerada como

elemento vital en la educación liberal,

ya que se consideraba que por una

parte contribuía a la formación del

carácter y por otra a la purificación

emotiva.

Una parte muy importante de la

educacion que proporcionaba

Aristóteles es que este maestro daba

clases caminando por todos lados y

sus alumnos tenían que seguirlo a

donde el caminaba, Aristóteles

consideraba que los grupos no

podían ser mayores a 10 alumnos.

Estoy de acuerdo con la postura del

filósofo ya que para andar en

movimiento la multitud hace tedioso

el aprendizaje, si eso lo traspalamos a

nuestra práctica docente, hoy en día

la realidad en el campo educativo es

muy diferente ya que nos

enfrentamos a grupos que rebasan los

30 alumnos por aula, ello impide la

atención personalizada y afecta el

rendimiento tanto de los alumnos como

profesores.

Hasta cierto punto estaba de acuerdo

con los ideales de su maestro platón

pero, un aspecto muy importante en el

que no coincidieron fue que: Aristóteles

defendía la posición de que el cuerpo no

tiene alma sino más bien existe la

CONCIENCIA Y LA INTELIGENCIA Y

ESO ES LO QUE SE DEBE CULTIVAR.

Desde esta perspectiva mucha gente

preguntaba, ¿Por qué Aristóteles le

llevaba la contraria a su maestro? Y el

filósofo defendía su posición con lo

siguiente: “es cierto soy amigo de platón

pero soy más amigo de la verdad”. La

postura de Aristóteles me parece muy

adecuada y desde mi muy humilde punto

de vista considero que con ello estaba

predicando con el ejemplo así de este

modo está educando su conciencia,

muchas veces nosotros por ser amigos de

alguien lo encubrimos y caemos en una

mentira.

El filósofo griego dividía la educación en

dos, por un lado estaba la educación

moral y por otro la educación

intelectual, ambas dos igual de

importantes. En primer lugar moral,

porque tenía o estaba regida en cuanto a

valores éticos de cada persona e

intelectual, porque se basaba en los

conocimientos con los que debe contar

cada individuo. El concepto de

educación podría definirse como un

proceso de socialización, de este modo

llegamos al verdadero conocimiento

puesto que con la educacion se

materializa en una serie de valores y

habilidades que producen cambios tanto

intelectuales como emocionales o

sociales. Aristóteles consideraba que la

educación es infinita, sostenía

firmemente: “la educación nunca

termina, pues es un proceso de

perfeccionamiento y por tanto ese

proceso nunca termina. La educación

dura tanto como dura la vida de la

persona.”

Bibiliografía

Platón 1949 La república.

La educación según Aristóteles, 2002,

Madrid.

Page 8: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

8

AGUSTÍN

DE

HIPONA Y

TOMAS DE

AQUINO.

En el presente ensayo

abordaremos a dos grandes

personajes que hicieron algunos

aportes a la educación pero que

principalmente le dieron grandes

sustentos a la religión católica,

ambos son considerados como

grandes personajes ya que sus

enseñanzas se destinaron a

fomentar la fe y sentaron bases en

cuestión de razón a la iglesia católica, del

primer personaje abordaremos algunas

cuestiones generales de su vida y otras

que tienen relevancia en el ámbito

educativo ya que fue considerado como

el primer pedagogo moderno y el

segundo personaje como el padre de la

iglesia.

Agustín de Hipona fue un profesor,

maestro y gran pedagogo, reconocido

como italiano pero nacido en Argelia un

poblado de África, provenía de una

familia económicamente bien

acomodada. Su padre era un Patricio o

funcionario del imperio Romano, y

como ello ha de suponer Agustín gozaba

de ciertos privilegios y benéficos

económicos.

Hoy en día la iglesia católica reconoce a

Agustín de Hipona como uno de los

santos más destacados y al que según la

fe de cada quien este es muy milagroso.

Pero como como todo ser humano, a lo

largo de su vida Agustín de Hipona se

vio rodeado de una serie de situaciones

buenas y malas. Cuando hablamos de

algún santo seguramente pensamos que

tuvieron una vida de honestidad,

apegado a la religión, obediente y en

general una vida de santidad. Pero en

este escrito vamos ver que no fue el caso

de Agustín de Hipona puesto que

durante la infancia éste profesaba la

religión pagana, a pesar de que su madre

era una persona muy católica, las

influencias de su padre en ese entonces

fueron más poderosas ya que creía en los

Dioses del imperio Romano. La religión

politeísta que profesaba Agustín cambio

en la adolescencia cuando se enfermó de

gravedad y entre altas temperaturas de

fiebre revelaba a su madre haciendo

oraciones por él. Al verse en esta

situación de vida o muerte comenzó a

creer que se había liberado de su

enfermedad gracias a la fe de su madre y

por ello decidió cambiar de

pensamiento.

A los 12 años de edad se convirtió en un

fiel seguidor de la iglesia católica.

Tiempo después pide a sus padres asistir

a la universidad en Roma, su padre no

estaba muy de acuerdo con la idea, pero

su madre lo logra convencer y así

Agustín puede asistir a la universidad.

Durante su estancia en la universidad de

Roma destacó tanto como estudiante

gracias a su gran nivel intelectual. Fue un

hombre con principios y valores que lo

llevaron a ser reconocido por la

universidad, tanto que al terminar la

misma fue contratado para dar clases ahí.

A pesar de tener una formación

universitaria Agustín llevaba una vida

muy católica, y por voluntad propia

daba clases a los niños. “Enseñar y

aprender fue la actividad de su vida”.

Particularmente aprobaremos la

concepción que tenía Agustín de Hipona

respecto a la formación y la enseñanza

de los hombres ya que el decía:

“Aprender para enseñar, y enseñar para

aprender” Quiero más aprender que

enseñar, y así lo confieso, A mí, me

place más oír al Maestro que ser oído

como maestro.

Por la manera en que se aprecia en el

párrafo anterior encontraremos cierta

humildad en las palabras mencionadas,

puesto que no por el hecho de ser un

gran maestro se consideraba una persona

que ya lo sabía todo, sino que al

contrario tenia presente que podía

aprender más de las personas que lo

rodeaban y que debía aprender con

certeza muchas cosas para que

posteriormente eso aprendido se pudiera

enseñar. Los docentes del nuestro país

Page 9: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

9

deberíamos adoptar una postura similar

a la de Agustín de esta manera

evitaríamos compartir conocimientos

erróneos.

Desde la perspectiva de san Agustín

“Educar significa sacar el corazón del

formando de una situación de presente

para llevarlo más allá, hacia su futuro

como persona y como miembro de una

comunidad”. Bajo esta concepción se

consolidaba su fundamento y la difusión

de la fe, puesto que “El oficio de

maestro será trasmitir ciencia y sabiduría

para llevar a la Sabiduría”1, pero la

sabiduría solo la podemos encontrar en

Dios, siempre que busquemos algo

debemos de buscarlo en nuestro interior,

no debemos buscarlo en otra parte ya

que de ella se constituye la verdad,

además de ello el maestro debía

fomentar la voluntad buena. “Lo

decisivo es la formación de la voluntad.

Para que los tiempos sean mejores,

formemos voluntades buenas”2 es por

ello que me permito enunciar: hoy en

día la buena voluntad es una virtud que

nos falta formar, tal como lo explica él

pedagogo, los tiempos son como los

hacemos, y si no se forman personas con

el propósito de hacer las cosas bien,

difícilmente podremos tener una

sociedad justa y equitativa.

No se ha conocido hasta nuestros

tiempos, alguna persona que no

tenga ningún conocimiento, ya que a

través de las experiencias de nuestra

vida cotidiana vamos adquiriendo

ciertos saberes. Pero ya sea poco o

mucho, lo que seamos capaces de

aprender debemos de buscar al

maestro interior que viene siendo

Jesucristo, así pues San Agustín pide

remitirnos siempre a nuestro interior

para aprender.

Uno de los más grandes aportes de

Agustín de Hipona fue que le dio un

sustento filosófico a la religión

católica, la teorizo y la hizo racional.

Bajo esa perspectiva la gente que sea

respetuosa y crea en Dios tendrá

derecho de ir a la cuidad de Dios, los

que no lo crean así tendrán que ir a

la cuidad del hombre.

Por otra parte otra de las ideas de

Agustín es la que coincide con Platón que

enuncia: el alma está en el cuerpo, pero

al estar ahí estamos en peligro de

perderla es por ello que debemos

acercarla a Dios. Otra de las maneras más

destacadas para aprender es usar el

dialogo como herramienta principal de

enseñanza-aprendizaje.

Tomas de Aquino fue hijo de los condes

de Aquino, gran personaje filósofo y

teólogo llamado, nació en 1225 en la

Ciudad de Nápoles, Italia.

Se considera como pensador medieval y

es quien realiza la síntesis del

pensamiento antiguo. Su contribución

pedagógica consiste principalmente en:

Noción de Educación: La educación es

muy necesaria para el hombre, pues sin

ella no daría un cumplimiento pleno a su

ser. En la historia, esta es la primera vez

que se le da un gran valor a la

educación; con esto se hace posible que

la educación se aun bien común para

todos.

Fue una figura de pensador entregado

por completo a las cosas suprasensibles y

divinas pero al mismo tiempo como

una tranquilo, modesta y amable

personalidad. Hay realmente en la figura

y en el carácter de este escolástico una

armonía, un ajuste, una plena

ponderación que se revelan a todo el

que se familiariza con sus escritos. Su

concepción profundamente religiosa de

la vida no le impide tener también

abierta la mirada, y ancho el corazón

para los valores y las exigencias de la

cultura profana. El rasgo fundamental de

su individualidad científica es la

aspiración a encontrar, para el

pensamiento científico serio, la pura y

plena verdad.

Para Tomas las ideas más influyentes

dentro de su desarrollo fueron las del

filósofo Aristóteles en las que vincula la

moral y lo divino. Propuso la

inmaterialidad y espiritualidad del alma

humana está íntimamente unida su

sustancialidad. El alma como principio de

la actividad del pensamiento, ejerce

funciones en las cuales no toma parte el

cuerpo. Ahora bien; lo que por sí mismo

obra, por sí mismo es; es decir, es un ser

subsistente, pues el modo de ser y el

modo de obrar se corresponden entre sí.

El cuerpo no tiene ninguna parte en el

pensamiento; no es, pues, órgano de la

actividad espiritual. Sólo tiene un papel

indirecto en el conocimiento espiritual; la

Page 10: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

10

actividad de los órganos corporales se

reduce a suministrar materiales de

conocimiento a la inteligencia. Por su

subsistencia se distingue el alma humana

del alma de los animales, que no posee

actividad subjetiva ni ser substantivo que

sea independiente de la materia.

De la espiritualidad y subsistencia del

alma humana se sigue también su

indestructibilidad e inmortalidad. Por

tener el alma humana un ser subsistente,

no acaba aunque lo que con ella está

unido, es decir, el cuerpo, sea destruido.

A esta consideración de carácter

ontológico se añade un argumento

psicológico. Es inherente al alma humana

el deseo natural de existir siempre. Tal

aspiración no puede ser una ilusión vana.

Por tanto, el alma del hombre es

inmortal.

Relación entre el cuerpo y el alma. En la

determinación de la relación entre el

cuerpo y el alma abandona Santo Tomás

la concepción platónico-agustiniana,

según la cual el alma es el verdadero

hombre, y el cuerpo aparece como mero

órgano del alma y no como constitutivo

esencial del hombre. Santo Tomás

concibe al hombre como una unidad

natural compuesta de cuerpo y alma y,

aplicando la doctrina aristotélica de la

materia y de la forma, expresa la relación

entre el cuerpo y el alma de este modo:

“el principio de la actividad del

pensamiento, el alma racional, es la

forma substancial del cuerpo humano.

Para ello razona así: el primero y más

hondo principio de actividad en una cosa

es la forma sustancial de esa cosa. Ahora

bien; el espíritu humano es el primero y

más profundo principio de actividad en

el hombre, pues a él se reducen todas las

manifestaciones y fenómenos de nuestra

vida vegetativa, sensitiva e intelectual.

Por consiguiente, el alma espiritual es la

forma substancial en el hombre”. 3

Dios es también la suprema causa final

del mundo. La teleología, el orden de

fines en el mundo está orientado a Dios.

Cada criatura de las que constituyen el

Universo está convenientemente

ordenada en primer lugar a su propia

actividad y perfección. Además los seres

inferiores son para los más altos y

principales. Los seres que están por

debajo del hombre en dignidad y

perfección han sido creados en atención

al hombre.

En íntima conexión con la doctrina

acerca de Dios, como en parte hemos

dado ya a entender al tratar de las

pruebas de su existencia, está la

metafísica de la relación entre Dios y el

mundo. El mundo es obra de la acción

creadora de Dios. Todo lo que existe ha

sido creado por Él. Todos los seres

tienen, pues, el carácter de seres

participados, de seres que han debido

dimanar de un Principio, que tiene el ser

no por participación sino por esencia, es

decir, de Dios. Según esto, la prueba de

que el origen del mundo se debe al acto

creador de Dios está dominada por la

idea de Dios. Creación es producción

de una cosa en la totalidad de su

substancia.

Uno de los grandes aportes es el

método escolástico que consiste en la

memorización de los contenidos por

medio de pregunta- respuesta. Esta es

la más usual hoy en día ya que la

ponemos en práctica cuando se

realiza una “supuesta guía de estudio”

que si bien es muy útil ya que la

memorización es una capacidad del

ser humano pero la desventaja de esta

es que limita la reflexión de los

individuos. Tuvo mucho existo en

tiempos antiguos y aun se aplica en

los centros escolares.

Tomas de Aquino consideraba que el

punto de partida para el desarrollo

humano es la educacion.

Considerado como un gran aporte a

la educacion se sentaron las bases para

una educacion moral bajo los pilares

de templanza Fortaleza y justicia. Si

esto se aplica las personas seremos

capaces de reconocer el bien y el mal.

Se mencionaba que el hombre posee

una sabiduría natural, es decir, que se

nace con ella aunque alguno

tengamos menos o más facilidad para

aprender las cosas.

La sabiduría moral también es

determinante en la vida ya que refleja la

plena capacidad del hombre para saber

lo que es bueno y lo que es malo.

Las artes productivas menciona tomas

que el hombre honesto sabe trabajar o

por lo menos trabaja en algo que le es lo

suficientemente rentable para satisfacer

sus necesidades básicas.

Bibliografía:

[1]Educación, estilo agustiniano. P. Pedro

Rubio Bardón, OSA.

[]2De Catech rud. 2, 4, 14.

[3]Ep. 166, 4, 9

Page 11: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

11

Racionalismo

y Empirismo.

Esta ocasión abordaremos dos corrientes

filosóficas que aparecen como opuestas

en la historia a través del tiempo

marcando notoriamente a las sociedades,

la primera basada en razón y mejor

conocida como racionalismo, la segunda

basada en el aprendizaje mediado por la

experiencia o mejor conocido como

empirismo. Así mismo, es necesario tener

en cuenta los antecedentes del génesis de

tales movimientos es por ello que me

permito abordar una parte histórica para

llegar a una mejor compresión de la

temática que se aborda.

Por su parte el racionalismo fue un

movimiento filosófico que triunfo en el

continente europeo en los siglos XVII y

XVIII.

La expresión racionalismo designa la

actitud del que confía en la razón para

determinar sus creencias. Bajo esta

premisa particularmente considero que el

racionalismo tiene plena facultad para

determinar el aprendizaje ya que como

lo menciona Immanuel Kan: "La razón

humana tiene, en una especie de sus

conocimientos, el destino particular de

verse acosada por cuestiones que no

puede apartar, pues le son propuestas

por la naturaleza de la razón misma,

pero a las que tampoco puede contestar,

porque superan las facultades de la razón

humana."

Es interesante por un lado aceptar las

aportaciones del movimiento filosófico

ya que estas le dan vida y esencia. La

confianza plena en la razón humana, es

decir, que la razón es la única facultad

que puede llevar al hombre al

conocimiento de la verdad. Esta no se

opone a la fe, si no a los sentidos, a la

imaginación y a la pasión, ya que estos

pueden ser engañosos. Estaremos de

acuerdo en que las anteriores son parte

de la experiencia pero por este lado

podemos decir que estas van de la

manos de los sentimientos y

emociones del ser humano y de

acuerdo a la diversidad que existe

entre la personas las perspectivas

pueden ser muy diferentes.

Según el racionalismo los primeros

principios del conocimiento ya están

en nosotros (ideas innatas) y no

provienen de la experiencia. Esta

postura puede o no ser aceptada,

puesto que algunos teóricos han

defendido que el sentido del

aprendizaje se basa en la asimilación

de los conocimientos y que por ende

estos se adquieren por la mediación de

las experiencias.

Por su parte la visión racionalista hacia el

mundo es mecanicista, y propone una

moral apoyada en la razón. Bajo la

anterior afirmación pedo decir que lo

que nos conviene no siempre es lo

correcto puesto que debemos de

apoyarnos en ética y los valores para

tomar determinada decisión.

Los principales representantes de este

movimiento son: Descartes, Spinoza,

Leibniz, Malebranche.

Descartes tuvo una gran importancia en

esta época, e hizo separar a teólogos y

filósofos en dos posturas, cartesianos y

anticartesianos.

El racionalismo influyó en numerosos

filósofos posteriores, como Kant, el

idealismo de Hegel, fenomenología de

Husserl, y positivismo de Compte.

Por citar un ejemplo Kant define a la

verdad como "la coincidencia del

conocimiento con su objeto".

Concordamos con esta definición, sólo

que nunca podremos estar seguros de

una coincidencia total entre el

conocimiento y su objeto. Por lo tanto,

no podemos hablar de verdades

absolutas ni universales. También, es

claro que requerimos de la experiencia

para comprobar si el conocimiento

concuerda con su objeto. Por lo tanto no

puede haber verdades a priori. Y

finalmente, del conocimiento que no

representa objetos no podemos decir si

es verdadero o no. En efecto, yo no me

atrevería a sugerir la verdad o falsedad

de algo que no he

experimentado. Todas las verdades son

acuerdos.

La razón sirve para justificar mis

creencias. En este trabajo mostramos que

Kant no puede alcanzar verdades o

principios universales que han sido tan

buscados. Pero nuestras teorías e ideas

tampoco son verdades universales. Tal

vez sean más completas, pero cuando

nuestro conocimiento y nuestra

perspectiva aumenten, nuestras ideas

serán obsoletas al no poder comprender

lo impredecible

Junto a éste racionalismo converge a la

vez el empirismo, postura contraria que

se desarrolló en los mismos siglos XVII

XVIII.

1.

Pudiera pensarse que por medio de la

experiencia se pude llegar al

conocimiento pleno y verdadero. La

postura anterior ha sido defendía por

muchos teóricos que apoyan a esta

corriente filosófica, y si, bien es cierto la

experticia proporciona datos e

información al cerebro que antes eran

desconocidos, pero ¿Qué pasa con esas

experiencias?, ¿Para qué nos sirve tener

experiencia?, ¿Cómo podemos utilizar la

experiencia? Estas y muchas más

Page 12: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

12

interrogantes pudiéramos responder

con un dicho muy conocido que enuncia:

no se escarmienta en cabeza ajena. Es

decir, se necesita que un sujeto viva una

experiencia para poder comprender una

serie de circunstancias que a la vez se

encuentran inmersas en su actuar del día

a día.

El empirismo proviene del término

emperia, traducido como experiencia. El

empirismo es la reacción al racionalismo,

aunque el punto de partida es el mismo,

el problema del conocimiento. En

términos generales, se denomina

empirismo a toda teoría que considera

que la experiencia es el origen del

conocimiento.

No es que estas corrientes a lo largo del

tiempo hayan sido contrarias o rivales

simplemente se realizan comparaciones y

argumentaciones sobre lo que defienden

a su vez. Por un lado el empirismo hace

una fuerte crítica a la razón a la que

restringe y delimita. Sus máximos

representantes son: John Locke, George

Berkeley y David Hume. Este último es el

más importante y radical. Esta postura

había sido mantenida anteriormente por

otros filósofos, como Aristóteles y

Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y

Ockham en la Medieval o Bacon en el

renacimiento.

Como características generales de este

movimiento filosófico se pueden

destacar:

La experiencia es el origen y límite de

nuestro conocimiento. Eso implica que

conocer algunas cuestiones solo sea

probable, y otras (como la metafísica),

sea imposible.

Los empiristas negarán las ideas innatas

de los racionalistas. Para los empiristas la

mente no posee contenido alguno, es

como un objeto vacío que debe llenarse

a partir de la experiencia y el

aprendizaje. La razón interviene en el

conocimiento, pero es una razón que

depende y está limitada por la

experiencia.

La ciencia no puede basarse en hipótesis

no contrastadas con la experiencia. Es

decir forzosamente tiene que haber un

suceso que nos permita observar y

analizar alguna posible solución de

alguna problemática si ese fuera el caso.

Plantea una doctrina moral sustentada

sobre los hechos y la observación.

Personalmente, comparto más la idea de

empirismo que la de racionalismo. El

racionalismo postula que el

conocimiento es algo innato, o sea, que

nacemos con los primeros principios del

mismo. Estoy más de acuerdo con

que el conocimiento es dado por la

experiencia sensible que te aportan los

sentidos en vez de lo que la razón te

brinda. Creo que para llegar a un

verdadero conocimiento del mundo,

los sentidos y la razón han de estar

unidos, siendo más importante en esta

unión los sentidos. Los sentidos son la

vía de la experimentación, sin ellos

nada de lo que nos dicen sería

comprobable por nosotros mismos,

viviríamos engañados, y aunque este

nos aporte un conocimiento subjetivo,

luego es comprobado por la razón, y

por eso esta última vía tiene un papel

importante en la obtención del

conocimiento.

Como conclusión final podemos decir

que La razón interviene en el

conocimiento, pero es una razón que

depende y está limitada por la

experiencia. Es decir para aprender

necesitamos de las dos corrientes antes

mencionadas puesto que de una u otra

manera adquirimos el conocimiento. L

Las creencias que alguien tenga dependen

de muchas cosas: su cultura, su

educación, su sociedad, su familia, sus

genes. Podemos decir que las creencias

dependen de su experiencia (aunque

también de su razón para ordenarlas).

Pero la experiencia también requiere de

la razón y de las creencias. Y la razón

requiere de creencias y experiencia. ¿Cuál

fue primero? O ¿Cuál es más importante?

La respuesta es que las tres. Cada una

necesita de las demás.

Para finalizar dejo esta frase que me

causa desconcierto y que tal vez pudiera

aplicar en mi vida personal para seguir

creciendo como ser humano: La

experiencia es la enfermedad que ofrece

el menor peligro de contagio.

Autor: Oliverio Girondo

Fuentes bibliográficas:

Immanuel Kan

Oliverio Girondo

Page 13: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

13

.

El presente ensayo centra su atención

en las ideas que tenía Kant respecto a la

educacion del hombre, intentare

mostrar una postura personal respecto a

las ideas que tengo y un pequeño

contraste con la situación actual de la

educacion.

“Educar no es fabricar adultos según un

modelo, sino liberar en cada hombre lo

que le impide ser él mismo, permitirle

realizarse según su ‘genio’ singular”

(Oliver Reboul, Filosofía de la

educación) por lo anterior

particularmente considero que “educar”

no es una tarea fácil, pues implica un

gran esfuerzo y el ser humano no está

dotado de un instructivo que marque el

procedimiento a seguir en esta ardua

tarea. Durante la segunda mitad del siglo

XX hasta la actualidad se ha hecho

presente una gran preocupación por la

educacion de los individuos y es que

como lo menciona Kant “El hombre es la

única criatura que requiere educacion y

el hombre llega a ser hombre

exclusivamente por la educacion” en

todos los ámbitos de la vida es necesaria

para el mejoramiento de una sociedad ya

que como enuncia Ramos Arizpe: “La

educacion es la base para el progreso de

toda nación”.

Una de las ideas claves para llegar a la

educacion es el cuidar a los niños, ya

que debido a su naturaleza, desde su

nacimiento estos necesitan de algunos

cuidados, pero lo cierto es que la visión

acerca de la infancia ha evolucionado

con el paso del tiempo, como lo

menciona Aries en la época medieval se

consideraba a los niños como adultos

pequeños, ni siquiera se les podía

considerar como seres humanos con

necesidades y las ocupaciones que los

padres tenían no les permitían atender

humanamente a los cuidados de los

hijos. Claro está que aunque vivimos en

pleno siglo XXI no estamos tan lejos de

lo que se vivió en esa época, porque aún

seguimos viendo como muchos niños

manifiestan un alto déficit de atención,

en otros casos a los niños se les delegan

actividades o trabajos que de acuerdo a

su etapa no son capaces de realizar.

Recordaremos que hace algún tiempo a

los niños se les delegaban

responsabilidades que no les

corresponden por ejemplo: que el

hermano mayor de 5 o 6 años cuide al

recién nacido, la pregunta es: ¿Estará

preparado ese hermano mayor para

aceptar y atender con responsabilidad a

su hermano menor?

“La buena maternidad es una invención

de la modernidad” (Aries, Phillip)

reconocemos que se han tenido cambios

muy positivos en la mentalidad y

conducta de los adultos, y en gran parte

acreditaremos a Kant con su

planteamiento que enuncia: “la

educacion debe empezar en el hogar y

los padres son los responsables directos

de ésta” podremos estar de acuerdo con

Kant en su filosofía ya que sabemos que

la familia juega un papel muy importante

dentro de la socialización del niño y es el

lugar inmediato en donde los individuos

aprenden a modelar sus conductas, pero

debemos recordar que el contexto en

donde se desarrollen los sujetos influye

de manera determinante en su actuar a

lo largo de la vida, por lo tanto, los

padres no son culpables de los actos de

sus hijos.

Por otro lado la disciplina es básica

dentro de la educacion y formación de

los individuos, con ella se “trata de

impedir que la parte animal se imponga

sobre la humanidad, tanto en el

individuo como en la humanidad” (Kant)

es decir tener en cuenta que los seres

humanos tenemos la capacidad regular

nuestra conducta por medio de las reglas

de convivencia social.

Para que se tenga un buen desarrollo

integral social y personal como lo

menciona Kant es necesario cultivar a

los hombres, aquí es en donde “se refiere

a las habilidades que hacen falta para

ejercitar bien nuestras diversas

facultades” (Kant) se necesita de una

instrucción y enseñanza.

También se hace énfasis en el hecho de

hacer prudentes a los hombres para “que

desarrollen ciertos hábitos propios de

una vida civilizada” (Kant) de este modo

los hombres pueden conocer sus alcances

y limitaciones, así saber qué compromiso

asumir con la plena responsabilidad y

conciencia poder realizarlo.

Y uno de los puntos más fuertes en la

filosofía de Kant es el de Moralizar

puesto que “es la más importante de las

dimensiones en la educacion pero la

menos puesta en práctica” (Kant)

totalmente de acuerdo con el autor

considero que la moral nos hace ser

humanos en toda la extensión de la

palabra ya que engloba toda una serie de

comportamientos que son clasificados en

Los filósofos

alemanes y la

educación

(kant)

por Leticia Aviles Pantaleon.

Page 14: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

14

buenos y malos. «Los actos humanos, es

decir, libremente realizados tras un juicio

de conciencia, son calificables

moralmente: son buenos o malos»

(Catecismo, 1749). «El obrar es

moralmente bueno cuando las elecciones

de la libertad están conformes con el

verdadero bien del hombre y expresan

así la ordenación voluntaria de la

persona hacia su fin último, es decir, Dios

mismo»

Por otra parte las ideas que Kant tenía en

la antigüedad hoy en día se encuentran

vigentes en materia de educacion:

“Con la educación actual el hombre no

alcanza en modo alguno el fin de su

existencia.” Esto se debe a que en gran

parte la educacion no ha cambiado

mucho, es cierto que hemos avanzado en

infraestructura pero en organización aún

seguimos igual incluso el modelo

tradicional de compartir información, las

clases en un aula de cuatro paredes con

forma rectangular, etc. el hombre de hoy

exige más que un simple modelo de

educacion, más que simples reformas que

solo son indicadores que no se logran

debido al constante movimiento político.

Existen muchos gérmenes en la

humanidad y nos corresponde a nosotros

desarrollar, en la debida proporción,

nuestras disposiciones a fin de que el

hombre alcance su destino. Cuando

hablamos de gérmenes nos referimos a

todo ser que infecta a la sociedad, estos

pueden ser políticos, personas

mentirosas, ladrones, extorsionadores,

etc

¿Qué es el hombre con mucha

memoria, pero sin capacidad de juicio?

No basta con saber mucho de tan poco

en la vida, ya que de nada sirve saber

mucho y no tener la capacidad de usar

adecuadamente ese conocimiento.

.

Bajo ningún punto de vista es

permisible la mentira por necesidad. Ya

que la mentira es un arma que destruye a

las personas, hiere y es irremediable. La

mentira por piadosa que sea no deja de

ser mentira y hace daño.

El

debe

r

para

cons

igo

mis

mo

cons

iste

en

que

el

hom

bre

pres

erve

en

su

prop

ia

pers

ona

la dignidad del género humano. La

dignidad es un valor único y las personas

debemos conservarlo “Y así como los

pueblos sin dignidad son rebaños, los

individuos sin ella son esclavos. (José

Ingenieros)

Debemos indicarles (a los alumnos)

la necesidad de que realicen cada día un

balance consigo mismos, con el objeto

de que al final de sus vidas, puedan

elaborar un cálculo aproximativo en

relación con el valor de su vida entera.

CONCLUSIONES

Kan fue un hombre que realmente

buscaba la perfección en los hombres, tal

vez quería un mundo en el que la

educacion se convirtiera en la base para

construir una sociedad sin corrupción,

pienso que si hubiese vivido en nuestros

días con sus ideas habría sido un buen

presidente de la República Mexicana, sin

embargo podemos rescatar ideas muy

importantes como la de aplicar la moral

en nuestra vida diaria ya que esta

engloba, educacion , reglas,

comportamiento y mucho más que nos

permite vivir en paz de acuerdo a las

reglas de convivencia social.

Para finalizar podemos estar

completamente con la frase “Educar no

es dar carrera para vivir, sino templar el

alma para las dificultades de la vida”

(Pitagoras)

Bibliografía:

Oliver Reboul, Filosofía de la educación

Kant

Ramos Arizpe

Pitagoras

Aries

Catecismo, 1749).

Page 15: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

15

ARTÍCULO

TERCERO.

Hablar de educacion implica un trabajo

conjunto entre una cadena de actores

como lo son, gobierno, padres de

familia, maestros, alumnos y la sociedad

en general. Es por ello que en fechas

recientes, se han realizado una serie de

modificaciones al artículo tercero de la

Constitución Política de los Estado

Unidos Mexicanos.

La constitución marca que todo

individuo tiene derecho a recibir

educacion en cualquiera de las

dependencias de gobierno ya sea en

escuelas municipales, estatales, federales

o bien de tipo particular. Se pretende

que la educacion básica que comprende

los niveles de preescolar, primaria y

secundaria sea obligatoria agregando

también la obligatoriedad al nivel medio

superior.

La educacion que se reciba en las escuelas

se mantendrá ajena a toda doctrina por

lo tanto queda formalmente la libertad

de creencias y esta a su vez será una

educacion nacional, sin favoritismos ni

exclusivismos para nadie. Ello es de vital

importancia ya que se pretende una

mayor atención a la diversidad cultural, a

favorecer la dignidad y la libertad de las

personas.

Con estos nuevos cambios se incorpora

la educacion en valores y amor a la

patria en cual se pretende que los

alumnos tomemos conciencia sobre

nuestra identidad como mexicanos, el

amor a los símbolos patrios como los son

la bandera, el Himno Nacional Mexicano

y el himno al estado de México.

Particularmente considero que esto no

debería de estipularse de esta manera ya

que si hablamos de una educacion laica

para algunas religiones o sectas este es un

acto de idolatrar a un simple objeto que

no significa nada, además de que se

argumenta: en realidad no sabemos

como sucedieron los hechos. No

sabemos a ciencia cierta si lo que

hemos leído sobre la batalla de puebla es

cierto, o si la revolución Mexicana

sucedió como se narra en los libros, en

fin para muchos el acto de saludar a la

bandera solo es una obligación. Lo cierto

es que muchas de las suspensiones que se

marcan el calendario escolar son regidas

por la iglesia cristiana entonces ¿Dónde

queda la educacion laica?

En este artículo, el acceso a la educacion

y a la igualdad de oportunidades se

sustenta en el hecho de que la educacion

debe ser gratuita, dadas las condiciones

económicas individuales, en años

anteriores, los estudiantes de bajos

recursos dejaban la escuela por apoyar

en trabajos que generaran un incremento

económico en casa, claro está que la

escolaridad gratuita no es una

modificación reciente pero si se ha

tratado de que no se vea como un gasto

injustificado. Aunque se dice que la

educacion debe ser gratuita, la realidad

es otra, ya que en algunas escuelas de

nivel secundario o nivel medio superior

se cobra una cuota de inscripción para

que el alumno tenga derecho a estar en

la escuela y a recibir la educacion,

entonces ¿Cómo podemos definir el

término gratuita?

Aunque el artículo tercero es claro

respecto a la educacion que se debe

recibir e impartir, existe o por lo

menos a mi criterio una contradicción

entre el punto VII y el VI en el inciso b,

en el VII dice que las Universidades

particulares tendrán la responsabilidad

y facultad de gobernarse a sí mismas, y

por otro lado el VIb dice: para cada

caso hay que contar con la

autorización expresa del poder

público. Entonces las escuelas aun

siendo particulares no se pueden

gobernar a sí mismas ya que todo

movimiento administrativo o de

cualquier tipo tendrá que ser avalado y

autorizado por la SEP.

En este caso yo lo único que haría sería

modificar algunas cláusulas de este

artículo como el número VII. Yo ahí

pondría todo igual solo que aclarando

que el gobierno público entre otros no

se involucrara o simplemente estuvieran

de acuerdo en las modificaciones que

hacen las escuelas. También algo que

quitaría y establecería sería en el inciso A

del punto VI ya que no es justo que se

tenga que impartir la educación con los

mismos fines y criterios que establecen ya

que la mayoría hace lo que quiera con la

educación que imparte a los niños, nunca

se basan en las normas o artículos mas

cuando los profesores son de escuelas de

gobierno y es raro ver o saber de alguien

que aun acate los puntos tal cual.

Mi conclusión del tema sería que la

mayoría de los puntos que se hablan

aquí están bien establecidos y son muy

fáciles de entender, sobre todo porque

esté artículo en especial nos da la idea de

cómo deberían ser las cosas en nuestro

país, las ventajas y desventajas que

tenemos, nuestros derechos y

obligaciones, etc.

El gran problema es que aunque la

mayoría digamos que si seguimos al pie

de la letra los artículos sabemos que no

es verdad ya que es muy difícil para

nuestra cultur

MÁS INFORMACIÓN

Correo electronico: super_:[email protected]

Tel. 7222387509

Page 16: Revista filosófica

REVISTA ELECTRÓNICAENSAYOS Y CRÍTICAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN| NÚMERO #

16

Profesor Agnelo Pérez López

Director de la escuela Normal de Tejupilco.

Profr. Jose León Gomez

Subdirector academico.

Profr. José López Macedo

Subdirector Administrativo.

Profra. Gregoria Ramirez Gregorio

Coordinadora de Promocion y Divulgacion Cultural

Profesor Fransisco Alvarado Salmeron

Titular de la asignatura: Filosofia de la educación.

Docente en formación: Leticia Avilés Pantaleón.

Diseñó y Elaboró :

Profesor Agnelo Pérez López

Director de la escuela Normal de Tejupilco.

Profr. Jose León Gomez

Subdirector academico.

Profr. José López Macedo

Subdirector Administrativo.

Profra. Gregoria Ramirez Gregorio

Coordinadora de Promocion y Divulgacion Cultural

Profesor Fransisco Alvarado Salmeron

Titular de la asignatura: Filosofia de la educación.

Docente en formación: Leticia Avilés Pantaleón.

Elaboró y diseñó