Revista Gana Más Nº 2

56
SEPA LOS PASOS PARA VENDER AL MAYOR COMPRADOR DEL PAÍS RADIOGRAFÍA DE LAS MYPES SAQUE PROVECHO A SU TARJETA DE CRÉDITO 43 34 ENTREVISTAS LA VOZ DEL EMPRENDEDOR ¿CÓMO HACER CRECER SU DINERO? EL CAMINO PARA HACER NEGOCIOS CON EL ESTADO LOS EMPLEADOS QUE NECESITA SU EMPRESA INVESTIGUE SU MERCADO CON POCO PRESUPUESTO @ Revista para emprendedores HISTORIAS MÁS QUE UNA GENIAL ARTISTA 20 HISTORIAS ENSEÑANDO MODA Y BELLEZA Valor: S 6.00 VERÓNICA PACHECO GILMER PEÑA SELENE REVELLO

description

Revista para Emprendedores

Transcript of Revista Gana Más Nº 2

Page 1: Revista Gana Más Nº 2

SEPA LOS PASOS PARA VENDER AL MAYOR COMPRADOR DEL PAÍS

RADIOGRAFÍA DELAS MYPES

SAQUE PROVECHO A SU TARJETA DE CRÉDITO

43 34

ENTREVISTASLA VOZ DEL EMPRENDEDOR

¿CÓMO HACER CRECER SU

DINERO?

EL CAMINO PARA HACER NEGOCIOS

CON EL ESTADO

LOS EMPLEADOS QUE NECESITA SU EMPRESA

INVESTIGUE SU MERCADO CON POCO

PRESUPUESTO

@Revista para emprendedores

HISTORIASMÁS QUE UNA GENIAL ARTISTA

20

HISTORIASENSEÑANDO MODA Y BELLEZA

Valor: S 6.00

VERÓNICA PACHECO

GILMER PEÑASELENE REVELLO

Page 2: Revista Gana Más Nº 2

Bandejas apilables

Maletín acordeón Engrapadores y Perforadores Folder Colgante con varilla metálica

Archivadores 180º con rado Archivadores de plástico Carpeta Bebop

Encuéntralos en: TAILOY | TAI HENG | UTILEX | COMERCIAL LI | DISTRIBUIDORA NAVARRETE | DIMERC

y en los principales distribuidores de provincias.

COMERCIAL LI

Productos hechos para durar y hacer que su día sea 100% eficaz.

www.pensa-peru.com

Maletín acordeón Engrapadores y Perforadores Folder Colgante con varilla metálica

NAVARRETE | DIMERC s.

COMERCIAL LI

Encuéntralos en: TAILOY | TAI HENG | UTILEX | COMERCIAL LI | DISTRIBUIDORA N

y en los principales distribuidores de provincias

www.pensa-peru.com

LaminadorasSólo hay que saber pulsar ON y OFF

strategia 26 FINAL.indd 1 03/07/2012 12:19:43 p.m.

Page 3: Revista Gana Más Nº 2

Bandejas apilables

Maletín acordeón Engrapadores y Perforadores Folder Colgante con varilla metálica

Archivadores 180º con rado Archivadores de plástico Carpeta Bebop

Encuéntralos en: TAILOY | TAI HENG | UTILEX | COMERCIAL LI | DISTRIBUIDORA NAVARRETE | DIMERC

y en los principales distribuidores de provincias.

COMERCIAL LI

Productos hechos para durar y hacer que su día sea 100% eficaz.

www.pensa-peru.com

Maletín acordeón Engrapadores y Perforadores Folder Colgante con varilla metálica

NAVARRETE | DIMERC s.

COMERCIAL LI

Encuéntralos en: TAILOY | TAI HENG | UTILEX | COMERCIAL LI | DISTRIBUIDORA N

y en los principales distribuidores de provincias

www.pensa-peru.com

LaminadorasSólo hay que saber pulsar ON y OFF

strategia 26 FINAL.indd 1 03/07/2012 12:19:43 p.m.

Page 4: Revista Gana Más Nº 2

DirectorCarlos Becerra

Comité EditorialCarlos UrrunagaJuan ArroyoRoberto Molero

EditorCésar Zarzosa

ColaboradoresJosé MoquillazaCarlos León MillaAna Vera TalledoJavier Medina

Revista editada por:Comunic@mas SACLima - PerúAv Fray Luis de León 515 Of. 206San BorjaTelfs. 225 5157 / 460 5738www.revistaganamas.com

Diseño y diagramación:Comunic@mas SAC

Publicidad:[email protected]. 2255157 / C: 995818603

Redacción:[email protected]

EDITORIAL

EMPRESAS QUE CRECEN CON CALIDAD

En primer lugar queremos agradecer todas las felicitaciones, comentarios y sugerencias que hemos recibido de muchos lectores que han visto en Gan@Más una revista con mucho potencial y aporte en el objetivo que todos tenemos de promover nuevos emprendimientos y consolidar los que ya están en marcha. Esto nos compro-mete y alienta a seguir dando lo mejor de nosotros.

En este segundo número, nuestro in-forme especial es sobre los pasos a se-guir para ingresar a hacer negocios con el Estado, que es el mayor comprador del mercado. Para aquellos que ya son proveedores de las entidades públicas, les damos algunos tips para que sus empresas aumenten la probabilidad de éxito en las diferentes licitaciones y concursos que el Estado convoca.

Para las personas que tienen algún ahorro y no se deciden en qué invertir les presentamos las distintas alternati-vas que ofrece el mercado para lograr rendimientos atractivos. También he-mos realizado un reporte interesante que nos muestra la radiografía de las mypes en muchos aspectos que no se conocían, como el tipo de organi-

zación jurídica que tienen, los eventos de capacitación a los que asisten o las entidades de donde obtienen financia-miento.

Una mención aparte merece el progra-ma “Crece con Calidad” del Ministerio de la Producción que otorga la certifi-cación de Buenas Prácticas en Manu-factura y Gestión (BPMG), que hasta el momento ha permitido que 39 mypes logren cumplir el programa y ahora ven con mejores posibilidades su desarro-llo, y muchas de ellas están apostando por nuestra revista.

También nuestras secciones sobre finanzas personales, marketing, fi-nanciamiento, negocios regionales, laboral, educación, entre otras, traen información de mucha utilidad. Las tres historias de éxito, que publicamos, seguro que nos dejarán enseñanza y sentimientos de progreso, y que a pe-sar de las dificultades podemos lograr nuestros sueños.

Nos despedimos renovando nuestro compromiso de caminar juntos y con-vertirnos en una fuente de información útil que lo ayude a crecer en todos los aspectos.

FRAS

ES Ninguna empresa quebró con el segundo tramo del aumento de

la RMV que pasó de 675 a 750 nuevos soles en junio pasado.

Todo lo contrario, las mypes se han desarrollado más

El presidente quiere agilizar los trámites para que más empresas se formalicen lo más rápido posible, porque esto va a permitir que el Perú crezca más

@Revista para emprendedores

En las leyes laborales y tributarias del país existe un incentivo perverso que promueve que las mypes se queden en ese tamaño y no pasen a ser una mediana o gran empresa

LUIS SALAZAR Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

CONT

ENID

OJOSÉ VILLENA Ministro de Trabajo

NADINE HEREDIAPrimera Dama de la Nación

Page 5: Revista Gana Más Nº 2

CONTENIDO

UN EMPRENDEDOR ¿NACE O SE HACE?

EDUCACIÓN

48

Nota: Si tiene alguna consulta, duda o inquietud remita sus cartas al correo: [email protected]

EL NOMBRE PERFECTO PARA SU NEGOCIO

14ABC - LO BÁSICO

LAS MYPES SALEN A CONQUISTAR EL MUNDO

19OPINIÓN

TENGA UN CLIENTE SATISFECHO

22MARKETING

MYPES QUE CRECEN CON CALIDAD

30CERTIFICACIÓN

LA COBRANZA A DOMICILIO ¿ES ANACRÓNICA?

36OPINIÓN

POLOS CON SABOR PERUANO

40HISTORIAS

CUANDO SE ES UN JEFE JOVEN

44MARKETING PERSONAL

CONT

ENID

O

Page 6: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

4

PASA LA VOZ

Desde fines de agosto la Sunat mo-dificó el régimen de gradualidad de sanciones referido a las infraccio-nes cometidas por no emitir y/o no entregar comprobantes de pago.El que cometa esta infracción será sancionado con el cierre temporal del establecimiento desde la pri-mera oportunidad en que se detec-te dicha infracción. La cantidad de días de cierre se incrementará de manera gradual de tres, seis y diez días para la pri-mera, segunda, tercera y demás oportunidades en que se cometa la falta. Estas mayores sanciones se aplicarán a las infracciones de-tectadas a partir del 6 de julio del presente año.En la última década el incumpli-miento en la entrega de compro-bantes se ha mantenido en 50%.

CUIDADO CON LA SUNAT

PISCO PERUANO PARA EL MUNDOMERCADOS

ESTRATEGIA

INCENTIVOS PARA FORMALIZACIÓNEl 33% de las micro y pequeñas empresas (mypes) informales, unas 210 mil, acceden a algún tipo de

SANCIONES

En la actualidad existen 428 produc-tores con autorización de uso de de-nominación de origen Pisco, lo que significa un importante logro para garantizar la calidad de nuestro licor de bandera y la formalización de los productores, informó la viceministra de Mype e Industria, Magali Silva.A raíz de la creciente demanda exter-

na, el precio de exportación de Pisco llegó a duplicarse en 2011 respecto a 2002, es decir se incrementó de US$ 4.4 a US$ 8.8 el litro.Cabe resaltar que los principales destinos del Pisco peruano, en los primeros cinco meses del año, son: Estados Unidos (40%), Chile (30%), Alemania (5%) y Colombia (5%).

Si se hace una revisión del número de clientes y empresas financieras que participan en cada segmento, se en-cuentra que menos del 0.5% del total de deudores (corporaciones, grandes y medianas empresas) son atendidos en su gran mayoría por cuatro entida-des financieras, pero el 99.5% res-tante es atendido por 16 bancos, 10 financieras, 13 cajas municipales, 11 cajas rurales y 11 Edpymes, es decir, una amplia oferta crediticia. La competencia en el sistema finan-ciero existe y es segmentada. Cada entidad financiera compite con las demás por ofrecer sus productos, be-neficiando al consumidor con tasas de interés atractivas, plazos más am-plios y mejores servicios, destaca el presidente de Asbanc, Oscar Rivera.

MAYOR OFERTA CREDITICIA

FINANCIAMIENTO

financiamiento en el sistema finan-ciero del país, refirió la ministra de la Producción, Gladys Triveño.Dijo que en la Sunat están registra-das un millón 283 mil mypes, pero en total existirían en todo el país un millón 920 mil.Explicó que la estrategia del gobier-

no, para formalizarlas, es otorgarles una serie de incentivos y persuadir-las para que acudan a la Sunat. “No quiere decir que ahora les vamos a caer encima. Lo que va a hacer el gobierno es persuadirlas inicial-mente y darles todas las facilidades para que se formalicen”, anotó.

Page 7: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

5

ALIMENTOS PARA EL MERCADO CHINO

RETOS PARA LOS MARKETEROS

INTERNET

En las últimas semanas hubo gran debate sobre la continuidad o no del proyecto del Gasoducto Andino del Sur. Al respecto, el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afir-mó que el proyecto sigue siendo de vital importancia.Para el ministro lo único que ha cambiado es que el Estado no será quien financie la obra a través de un crédito puente, como se había previsto anteriormente. En su lu-

gar se ha optado por convocar a un concurso público a ser ejecutado después de aprobado un proyecto de ley sobre seguridad energética, que el Ejecutivo remitió al Congreso de la República.Dicho procedimiento permitirá ace-lerar la construcción del primer tra-mo que conectará Malvinas, donde están los yacimientos del gas de Camisea, con Quillabamba, capital de la provincia de La Convención.

GAS PARA EL SUR SIGUE VIGENTEENERGÍA

POTENCIAL

VENTA DE CASAS POR INTERNET

INMOBILIARIO

La búsqueda on line de casas o de-partamentos mantiene una tenden-cia creciente en el país, llegando a registrarse, en promedio, unas 250 mil consultas mensuales por portal inmobiliario en lo que va del año.Actualmente, el portal inmobiliario micasapropia.pe de Interbank lide-ra el ranking de portales con 400 mil visitas mensuales registradas en el mes de julio, esto debido prin-cipalmente a la oferta diferenciado-ra que ofrece y que combina una amplia gama de proyectos inmo-biliarios, la posibilidad gratuita de publicaciones, ubicación vía google maps, asistencia on line de ejecuti-vos, entre otros.Esta tendencia confirma que los peruanos están cambiando la tra-dicional búsqueda de inmuebles, recorriendo distritos, por las herra-mientas on line. Se estima que un 57% de visitantes de portales inmo-biliarios son personas solteras con edades promedio entre los 25 y 37 años.

Según un estudio presentado por Google, en el Perú, el 80% de los pe-ruanos ingresa online para buscar información sobre los productos y ser-

vicios, el 60% ingresa a las webs para comparar precios y, en promedio, visi-tamos cuatro sitios antes de comprar.Esto ha modificado completamente nuestros estilos de compra y nues-tros hábitos, ya que cuando vamos a adquirir un producto o servicio prácticamente ya hemos decidido la marca, el tipo y sus caracterís-ticas. Este cambio representa un gran reto para los marketeros y pu-blicistas, ya que las herramientas de comunicación tienen que ser integradas con estas plataformas, para que la televisión, las PC, las tablets y los celulares puedan cum-plir sus objetivos de comunicar y convencer las ventajas de sus pro-ductos y servicios versus sus res-pectivas competencias. Todo ello complementado con los medios de comunicación impresos, radiales, estáticas u otros medios, destacó Alberto Cabello, Director Gerente de Métrica Consultoría.

Las exportaciones peruanas de ali-mentos han crecido significativamen-te en los últimos años, fundamental-mente orientadas a Estados Unidos y Europa, mercados que en la actuali-dad enfrentan una severa recesión. Sin embargo, las exportaciones de alimentos a China no han alcanzado niveles apreciables. Como muestra un botón: el Perú exporta la misma cantidad de alimentos a China que a Colombia o al Reino Unido. Si con-sideramos la población de estos tres países, Colombia con 47 millones de habitantes, el Reino Unido con 62 mi-llones, existe una clara oportunidad con el gigante asiático que tiene más de 1,340 millones de habitantes. “Visto de otra manera, Perú dirige a China solo el 3.13% de todos los alimentos que exporta, monto que solo representa el 0,3% de todos los alimentos que China importa”, refirió Andrés Arredondo, Gerente de Nego-cios Internacionales del BCP.

Page 8: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

6

La mayoría de emprendedores de pequeñas y medianas em-presas no se anima mucho a

hacer negocios con el Estado, debi-do, en parte, a la enorme cantidad de trámites, tropiezos y burocracia que puede implicar, pero sobreto-do al desconocimiento de ¿cómo hacerlo? y ¿cuáles son los pasos a seguir para vender al mayor com-prador del mercado?

Aunque ingresar a este atractivo mercado puede ser un poco compli-cado, no tiene por qué ser una pesa-dilla. Por el contrario, lograrlo puede

representar enormes beneficios y oportunidades que pueden conver-tirse en negocios muy rentables.

Este año, el Estado comprará a las medianas, pequeñas y microempre-sas por un valor total de S/. 6,944 millones. Este monto se dividirá en adquisiciones de bienes por S/, 2,935 millones, en servicios por S/ 2,605 millones y en la contratación de obras por S/. 1,404 millones. Como se puede observar, el merca-do de las contrataciones públicas es muy atractivo y de enorme po-tencia, dado los volúmenes y mag-

nitud de los montos involucrados. En el siguiente informe le explica-remos los procedimientos y requisi-tos para que su empresa aumente la probabilidad de éxito en las dife-rentes licitaciones y concursos que el Estado convoca. También inclui-remos un caso práctico para enten-der mejor el sistema. Pero antes de explicar el proceso para vender al Estado, es conve-niente señalar lo que se entiende por compra o contratación pública: “proceso mediante el cual una enti-dad pública adquiere bienes o ser-vicios, o cualquier combinación de éstos, para propósitos de lograr sus encargos y metas y no con mira a la venta o reventa comercial”.

Empezando el camino Con el objeto de seleccionar al pro-veedor más apropiado, las entida-des públicas realizan un conjunto de actos administrativos agrupa-dos en seis etapas principales:

1. CONVOCATORIA

Para tener oportunidad de hacer

negocios con el Estado, el primer paso es saber cómo se realizan las convocatorias, mediante las cuales

¿CÓMO LOGRAR HACERNEGOCIOS CON EL ESTADO?

¿CÓMO VENDERLE AL ESTADO?

Convocatoria

DEFINICIONESPREVIAS

Registro de participantes

Consultas y Observacionesa las bases

Presentación de la Propuesta

Contrato

Evaluación de Propuestas y Otorgamiento de Buena Pro

Cronograma Básico de la Licitación Pública y del Concurso Público

Por lo menos, debe haber 20 días entre la convocatoria (contando desde el día siguiente de la publicación en el SEACE) y la presentación de propuestas.

El Registro de participantes es desde el día siguiente de la convocatoria hasta

un día después de la Integración de basesConvocatoria Presentación

dePropuestas

Día 0 Día 20Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19

Publicaciónen SEACE

Período mínimopara tramitar

consultas

Período máximopara resolver

consultas

Período mínimopara tramitar

observacionesIntegración

de bases

5 días comomínimo

Para poder participar, necesariamente se tiene que REGISTRAR.Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES

Fuente: PRODUCE

Proceso para venderle al estado

Fuente: Ministerio de la Producción

LA TAPA

Page 9: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

7@Revista para emprendedores

7

las entidades comunican sus re-querimientos de compras. Las con-vocatorias son de cinco formas:

. Licitación Pública. Se usa para contratar un servicio. Su convo-catoria se publica en el SEACE (Sistema Electrónico de las Con-trataciones del Estado).

. Concurso Público. Se usa para comprar bienes o ejecutar obras. La convocatoria es a través del SEACE.

. Adjudicación Directa Pública. Se usa para comprar bienes, con-tratar servicios o ejecutar obras. Su convocatoria también se pu-blica en el SAECE.

. Adjudicación Directa Selectiva. Se usa para adquirir bienes, ser-vicios y ejecutar obras. La convo-catoria se hace por las propias entidades.

. Adjudicación de Menor Cuantía. Funciona de manera similar al de la adjudicación directa selectiva.

El uso de cualquiera de estas con-vocatorias por las entidades del Estado dependerá del valor re-ferencial para cada proceso. Por ejemplo, en la compra de bienes, la adjudicación de menor cuantía se usa hasta un monto por S/. 45 mil, la adjudicación directa selec-tiva para montos hasta por S/. 225 mil, para la adjudicación di-recta pública hasta por S/. 445, y la licitación pública es usada para montos mayores (ver gráfico)

2. REGISTRO DE PARTICIPANTES.

La empresa que se registra para

participar en una convocatoria manifiesta su voluntad expresa de querer intervenir en dicho proceso de selección. Para ello deberá pa-gar el derecho correspondiente, cuyo valor no exceda al costo de reproducción de las Bases. Este pago le permite recabar de la enti-dad convocante, una copia de las Bases.

En las Adjudicaciones de Menor Cuantía para Bienes y Servicios, el registro como participante es gratuito.

Las Bases son las reglas de juego del proceso de selección. Estos documentos contienen los reque-

rimientos técnicos, metodología de evaluación, procedimientos y demás condiciones establecidos por la Entidad para la selección del postor y la ejecución contrac-tual respectiva. Para conocer su contenido no se requiere comprar las bases. La ley indica que esta-rán a disposición de los interesa-dos, a fin de que estos puedan enterarse acerca de su contenido.

3. CONSULTAS Y OBSERVACIO-NES A LAS BASES.

En todos los procesos de selec-ción, se establece un período de tiempo para que los participan-tes puedan realizar las consultas u observaciones a las Bases. La consulta tiene como finalidad aclarar las Bases o plantear algu-na solicitud respecto a ellas. Las

aclaraciones pueden ser sobre: Normas Aplicables, Fechas del cronograma, y Presentación de los documentos.

Las consultas se presentan por escrito ante el Comité Especial del proceso. Serán absueltas de forma clara, precisa y fundamen-tada, y en un plazo razonable. La absolución de consultas se publi-ca en el SEACE y podrá remitirse a los correos electrónicos de los participantes.

4. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Una vez que se tiene claro el contenido de las Bases, es decir, las características y condiciones del Bien o Servicio que el Estado quiere comprar o contratar, se

Procesos de Selección, Según valor referencial(Ley Anual de Presupuesto año 2005) - categoría general

Para el caso de OBRASAdj. Menor

CuantíaAdj. Directa

SelectivaAdj. Directa

PúblicaLicitaciónPública

Adj. MenorCuantía

Adj. DirectaSelectiva

Adj. DirectaPública

LicitaciónPública

Adj. MenorCuantía

Adj. DirectaSelectiva

Adj. DirectaPública

ConcursoPúblico

Para el caso de BIENES

Para el caso de SERVICIOS

S/. 115 mil S/. 575 mil S/. 1´150 mil

S/. 45 mil S/. 225 mil S/. 450 mil

S/. 20 mil S/. 100 mil S/. 200 mil

Fuente: PRODUCE

Cronograma Básico de la Licitación Pública y del Concurso Público

Por lo menos, debe haber 20 días entre la convocatoria (contando desde el día siguiente de la publicación en el SEACE) y la presentación de propuestas.

El Registro de participantes es desde el día siguiente de la convocatoria hasta

un día después de la Integración de basesConvocatoria Presentación

dePropuestas

Día 0 Día 20Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19

Publicaciónen SEACE

Período mínimopara tramitar

consultas

Período máximopara resolver

consultas

Período mínimopara tramitar

observacionesIntegración

de bases

5 días comomínimo

Para poder participar, necesariamente se tiene que REGISTRAR.Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES

Fuente: PRODUCE

Page 10: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

8

debe preparar la propuesta, la misma que se divide en:

. Propuesta Técnica. Es la des-cripción del Bien que quiere vender o Servicio que ofrece. Evidentemente, debe igualar o mejorar a lo que el Estado está solicitando.

Asegúrese de presentar toda la documentación que acredite el cumplimiento de los requeri-mientos técnicos mínimos. Un factor clave para tener éxito en un proceso de selección es tener lista dicha documentación, como por ejemplo, las certificaciones de calidad, facturas o contratos que acrediten la experiencia res-pectiva y constancias de confor-midad de servicio.

. Propuesta Económica. Es la cantidad que pretende cobrar por el Bien que vende o Servicio que ofrece. Este monto debe respetar ciertos márgenes en función al va-lor referencial indicado en las Bases.

Debe saber que la Ley establece már-genes máximos y míni-mos para que presente su propuesta y está en función al valor Referencial del proceso. Es decir, no puede proponer cobrar

ni demasiado caro respecto a lo que la entidad piensa pagar, ni demasiado barato. Si se excede de estos márgenes, su propues-ta será devuelta y se dará como no recibida.

Hay que tener en cuenta que usted puede tener

una bonificación del 20% en la califica-ción. Para esto debe presentar una Declaración Jurada en la que indique que los Bienes o

Servicios que ofrece se realizan dentro del

territorio nacional, con lo cual, la empresa o con-

sorcio, puede hacerse acreedor a una bonificación adicional del 20% sobre la sumatoria total del puntaje obtenido.

5. EVALUACIÓN DE LA PRO-PUESTA Y OTORGAMIENTO

DE LA BUENA PRO.

El otorgamiento de la Buena Pro consiste en el acto administrativo cuya finalidad es declarar la pro-puesta que ha obtenido el mayor puntaje dentro de un Proceso de Selección.

Previo al otorgamiento de la Bue-na Pro se realiza la evaluación de propuestas. Esta consiste en la calificación que realiza el Comité Especial a cada una de las pro-puestas presentadas, de acuer-do al método de calificación que establece la normatividad.

Las Propuestas técnicas y eco-nómicas se evalúan asignándo-les puntajes de acuerdo a los factores y criterios de evaluación

Cronograma Básico en un proceso de AdjudicaciónDirecta Selectiva (ADS)

Por lo menos, debe haber 10 días entre la convocatoria hasta la presentación de propuestas

La venta de Bases es hasta un día después de la Integración Presentación

de propuestas

Convocatoria

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

Comunicacióna Promopymey publicación

en la web

Período mínimopara consultas

y observaciones

Plazo máximo para notificar la absoluciónde consultas y evaluar

observaciones

Integraciónde bases

3 días comomínimo

Para poder participar, necesariamente se tiene que comprar las bases.Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES

Fuente: PRODUCE

Plazo para tramitar las consultas y tiempo máximo en que deberesponder la entidad

Tipo de proceso Período Para recibir respuesta

Licitación Públicay Concurso

PúblicoAdjudicación

DirectaPública

Adjudicación Directa

Selectiva

Adjudicación de Menor cuantía -

Obras yConsultoría

de Obras

Por lo menos 05 días contados desde el día siguiente de la convocatoria

Por lo menos 03 días contados desde el día siguiente de la convocatoria

Por lo menos 03 días contados desde el día siguiente de la convocatoria

Por lo menos 02 días contados desde el día siguiente de la convocatoria

No mayor de 05 días, contados desde el vencimiento de plazo para la recepción de consultas

No mayor de 03 días, contados desde el vencimiento de plazo para la recepción de consultas

No mayor de 03 días, contados desde el vencimiento de plazo para la recepción de consultas

No mayor de 02 días, contados desde el vencimiento de plazo para la recepción de consultas

Fuente: PRODUCE

“Ingresar a este mercado puede repre-sentar enormes bene-ficios y oportunidades

para su empresa”

LA TAPA

Page 11: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

9

Paso 1.- Inscríbete en el Regis-tro Nacional de Proveedores (RNP):

1.1.- Revisa los requisitos: Si eres Persona Natural:

• Estar legalmente capacitado para contratar con el Estado.

•Ser mayor de edad. •No tener impedimento judicial. •Contar con RUC activo y habilitado.

Si eres Persona Jurídica: •Estar legalmente constituído como empresa.

•Contar con registro de SUNARP. •Contar con RUC activo y habi-litado.

•La actividad principal de la em-presa debe estar relacionada con el registro al que desea ins-cribirse.

1.2.- Realiza tu inscripción: Para el Registro de Bienes y Servi-cios: Se debe realizar de acuerdo al procedimiento vigente que en-cuentras en el siguiente link:

http://www.rnp.gob.pe/docs/guia-rapida_insc_bys_2011.zip

Para el Registro de Ejecutor y Con-sultor de Obras se debe realizar de acuerdo al procedimiento vigente que encuentras en el siguiente link:

http://www.rnp.gob.pe/docs/guia-rapida_insc_eyc_2010.zip

Paso 2.- Busca los procesos convocados de tu interés:

Los procesos convocados por las Entidades Públicas los encuentras en el siguiente link: http://www2.seace.gob.pe/Documentos/18991230191612rad98B7B.pdf

Paso 3.- Participa en el Proce-so de Selección:

Identificado el proceso de selec-ción de tu interés, para participar debes tener en cuenta lo siguiente:

•Revisa las Bases del proceso de selección.

•Identifica si estás ante un proceso electrónico o un proceso clásico.

3.1.- En caso de procesos electró-nicos: Debes ingresar al siguiente link:

http://www2.seace.gob.pe/Documentos/189912301550511radF1432.pdf

3.2.- En caso de procesos clási-cos:

•Lee detenidamente las bases del proceso de selección para ver si cumples con los requisi-tos mínimos requeridos. Ten en cuenta las etapas que están establecidas en el cronograma.

•Regístrate como participante en el proceso de selección.

•Puedes consultar u observar las bases de dicho proceso de selección, si corresponde.

•Puedes solicitar la elevación de bases de ser el caso.

•De realizar los dos puntos an-teriores, el Comité Especial procederá a integrar las bases (incorporando las aclaraciones y/o modificaciones de corres-ponder).

•Una vez integradas las bases, debes presentar tu propuesta.

•Presentadas todas las propues-tas, el Comité Especial realiza-rá la calificación y evaluación de las mismas.

•Luego de la evaluación y ca-lificación de las propuestas, el Comité Especial procede a otorgar la Buena Pro.

Paso 4.- Firma de Contrato:

Para la firma del contrato, debes tener en cuenta los requisitos esta-blecidos en las bases del proceso.

En el caso que el monto del con-trato supere lo establecido para una Adjudicación de Menor cuan-tía (AMC), uno de los documentos obligatorios es la Constancia de no estar Inhabilitado para Contra-tar con el Estado. Para dicho trá-mite debes ingresar al siguiente link: http://www.rnp.gob.pe/docs/folletoVr3.0.pdf Fuente. OSCE

PASOS PARA CONTRATARy calificación que se esta-blezcan en las Bases del Proceso. Posterior a la Bue-na Pro se realizan las activi-dades para la contratación, adelantos y garantías.

6. CONTRATO.

Una vez que la Buena Pro haya quedado consentida, la entidad y los postores ga-nadores están obligados a suscribir el o los contratos respectivos.

. Plazos para suscribir el Contrato. Dentro de los 05 días hábiles siguientes al consentimiento de la Bue-na Pro, la entidad deberá citar al postor ganador, otorgándole 10 días hábiles dentro de los cuales deberá presentarse a suscribir el contrato, con toda la docu-mentación requerida.

Si no se presenta dentro del plazo otorgado, perderá au-tomáticamente la Buena Pro, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable.

. Requisitos para suscribir el Contrato. A fin de sus-cribir el contrato, el postor ganador deberá presentar, además de los documen-tos previstos, en las bases, los siguientes: presentará la Constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, la misma que es expedida por OSCE (Para el caso de Adjudicación de Menor Cuantía, es la enti-dad pública quien realiza la verificación); Garantías, salvo casos de excepción; y, Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso.

Finalmente, invitamos a quie-nes estén interesados en co-nocer más, a contactarse con el Programa Mi Empresa del Ministerio de la Producción, o a la web del Organismo Su-pervisor de las Contratacio-nes del Estado (OSCE).

Page 12: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

10

La empresa ve una oportunidad de negocio y decide saber el Cronograma que se va a seguir, los documentos requeridos y los factores con los cuales se va a evaluar.Para tal efecto vuelve a revisar la Convocatoria. De esta lectura, la empresa tiene interés en participar en el Item 03: Chaquetas.

Registro de Participantes

De acuerdo al programa de la Convocatoria, la empresa deberá acercarse a las instalaciones de la entidad del 16 al 24 de julio, en el horario de oficina, para obtener un ejemplar de las Bases valorizado en S/. 20.00. También se puede obtener la información de las Bases en el Portal de Mi Empresa (www.miempresa.gob.pe) o en el portal SEACE. Puede acceder desde cualquier cabina y puede visualizarlo sin ningún costo.

Consultas y Observaciones a las Bases

La empresa lee las bases y se da cuenta que entre los documentos exigi-dos hay algo que no entiende: “Resoluciones Autoritativas de Funciona-miento”. Así que remite la siguiente consulta al Comité Especial.

Lima, 28 de julio del 2012

Señores Comité EspecialAdjudicación Directa Pública Nº 01-2012-SALUDMotivo: CONSULTAEn las bases del proceso de selección para la Adquisición de Ropa Hos-pitalaria indica que en la propuesta se debe incluir “Resoluciones Autori-tativas de Funcionamiento”.La consulta es la siguiente:¿Qué es una Resolución Autoritativa de Funcionamiento?CordialmenteSomos Campeones

Item 01: Sábanas 5,000 S/. 170,000 Item 02: Mandiles 2,000 S/. 130,000 Item 03: Chaquetas 5,000 S/. 100,000Valor referencial proceso S/. 400,000

CantidadItem ValorReferencial

El Comité Especial le res-ponde por escrito lo si-guiente:

Lima, 05 de agosto del 2012

Absolución de ConsultaParticipante: Somos CampeonesLa resolución autoritativa de funcionamiento es la Licencia Municipal de Fun-cionamiento

Comité Especial

Convocatoria

En junio del 2012, la MYPE Somos Campeo-nes se entera que una entidad del sector Salud convoca a un proceso de Adjudicación Directa Pública para la Adquisición de Ropa Hospitalaria. Dicho requerimiento contiene 3 Ítems:

CASO PRÁCTICOPARA QUE SE ANIME

LA TAPA

Page 13: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

11

Para el Item 03 “Chaque-tas”, Somos Campeones compite con las empresas Todos Juntos y Ganamos Siempre.Somos Campeones cuenta con experiencia en ventas, pero no por volúmenes al-

Presentación de la Propuesta

Una vez que Somos Campeones logró mejorar las condiciones establecidas en las bases, se alista a preparar su propuesta, considerando los siguientes aspectos:

• Orden de los documentos • Preparar la muestra conforme se solicita • No entregar documentación irrelevante • Llegar puntualmente al Acto de presentación de propuestas (sea Público o Privado)

Recuerda que en un acto público, el Comité Especial llamará en voz alta a los participantes, según orden en que se registraron como participantes. Si Somos Campeones no se encuentra presente en el momento en que es llamado, el Comité Especial entenderá que ha desistido de participar. Aún cuando la empresa llegue minutos después ya no podrá presentar su propuesta.

Somos Campeones 10 15 20 45Todos Juntos 15 15 20 50Ganamos Siempre 10 10 15 35

Total Puntaje

Propuesta Técnica

Experiencia del postor

Constancia de Calidad

Evaluación Muestra

tos sino ventas menudas. Entrega la Declaración Jurada de ser una MYPE y la Declaración Jurada de que los Bienes y Servicios que ofrece se realizan dentro del territorio nacional. La calificación que realiza el Comité Especial se detalla a continuación:

De esta evaluación técnica, queda eliminado Ganamos Siempre, por no haber alcanzado el puntaje mínimo requerido para pasar a la evaluación de la propuesta técnica.

Somos Campeones, a pesar de que presenta una buena muestra porque sus productos son de calidad y cuenta con las constancias de calidad espectivas, se encuentra en desventaja respecto a Todos Juntos, que es una

Evaluación de Propuestas y Otorgamiento de Buena Pro

Somos Campeones S/. 70.000 50Todos Juntos S/. 80.000 45

PuntajeEconómico

PrecioOfertado

Ambos postores presentaron la Declaración Jurada de que los Bienes y Servicios se realizan dentro del territorio nacional. Por lo tanto, el Puntaje total queda así:

gran empresa, debido a la experiencia en ventas.El Comité Especial ahora procederá a abrir los sobres Económicos de Todos Juntos y de Somos Campeo-nes. Devolverá los sobres a Ganamos Siempre, dán-dolo por “No Presentado”.

Somos Campeones 45 50 19 114Todos Juntos 50 45 19 114

Total Puntaje

Puntaje pro-puesta Econó-

mica (PE)

Puntaje propuesta Técnica

(PT)

Bonifica-ción 20% X

(PT+PE)

Como se puede apreciar, Somos Campeones y Todos Juntos (que es una gran em-presa) han empatado. En este caso, según la norma-tividad vigente, ante un em-pate entre 2 o mas empre-sas, se prefiere a lo ofertado

Firma del Contrato

Luego que Somos Campeones ha sido favorecido con el otorgamiento de la Buena Pro, y transcurridos los 5 días hábiles para que Todos Juntos tenga derecho a presentar alguna impugnación, el Comité Especial cita a Somos Campeones para que se acerque a firmar el contrato y le otorga 10 días hábiles para presentar los documentos solicitados, entre ellos, las garantías respectivas.

por la MYPE. Por lo tanto, se otorgará la Buena Pro a Somos Campeones.

Page 14: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

12

EL DINERO Y USTED

Las tarjetas de crédito utiliza-das adecuadamente pueden hacer su vida más fácil, pero

si pierde el control y se endeuda sin límites, el dinero plástico, puede arruinar sus finanzas personales.

Las tarjetas dan la seguridad de que no extraviaremos el dinero o no podrán robárnoslo y nos puede ayudar a salir de un apuro cuando no hay efectivo. Sin embargo, uno tiene que evitar entusiasmarse por-que gastar al crédito resulta dema-siado fácil al no ver salir el dinero de la billetera.

Según información de la SBS, ac-tualmente hay 7.2 millones de tarjetas de crédito en el sistema bancario y financiero. El 40% de los usuarios cuentan con dos o más

plásticos y el 63% usan sus tarjetas para comprar alimentos.

A julio de este año, el saldo de la deuda por tarjetas de crédito en todo el sistema financiero fue de S/. 15,421 millones. Este mon-to representó un aumento de S/. 3.014 millones (24.3%).

La idea es que su tarjeta le dé be-neficios y no se convierta en una carga financiera. Si la usa pruden-temente, le permite llevar un re-gistro de sus compras planeadas, además de tener liquidez sin nece-sidad de llevar efectivo.

El dinero plástico tiene otras ventajas como la acumulación de puntos o mi-llas para canjear, así como la asisten-cia médica y mecánica, entre otros.

Para no generar gastos adicionales, lo ideal es pagar su consumo en una cuota y así evitar el cobro de intere-ses. A continuación algunos consejos para utilizar mejor su tarjeta:

. Comparar distintas opciones. An-tes de contratar una tarjeta de cré-dito, lo recomendable es comparar las distintas ofertas, pues no todas cuestan ni ofrecen lo mismo. Hay que leer bien los contratos para después firmarlos.

. Pague en una sola cuota. Trate de cancelar su consumo en una sola cuota para evitar pagar intereses. Ge-neralmente los bancos le dan 45 días para pagar sin el cargo de intereses. Pero si solo abona el cargo mínimo estaría ingresando a una deuda que no se frenará.

SAQUE PROVECHO AL DINERO PLÁSTICO

Page 15: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

13

Tasas de interés promedio en moneda nacional*(En % anual)

BancosContinental

ComercioCrédito

ScotiabankCitibank

Interbankmibanco

HSBCFalabella

RipleyAzteca

Promedio

* Al 24 de Agosto / Fuente: SBS

. Examine el tipo de interés que está pagando. Si averigua un ban-co que le ofrezca una menor tasa de interés váyase con él. No se deje seducir por un par de entradas para un concierto o un partido de fútbol, muchas veces las tarjetas que regalan esto luego se lo cobran en intereses.

. Sepa bien las fechas de corte en la facturación de la tarjeta. Si la compra se realiza días después de esa fecha, el cobro se traslada prácticamente al siguiente mes con el recargo de intereses.

. Evite gastar más del monto pre-supuestado. Para muchas perso-nas el presupuesto es una herra-mienta para mantener el gasto

bajo control. Sume al final del mes y fíjese si eso era lo que tenía pla-neado y lo que podía gastar.

. Cuide su historial crediticio. No tener un buen historial de crédito puede dañar su capacidad de rea-lizar compras futuras, como una casa. Si no paga la tarjeta de crédi-to a tiempo su calificación de crédi-to disminuye.

Las estadísticas señalan que la mayoría de las personas que in-crementaron sus deudas por más de tres meses, no pudieron rever-tir esa tendencia. Por lo tanto, es momento de pensar seriamente en hacer un mejor uso de su tarjeta de crédito para evitar caer en la tram-pa de la deuda permanente.

Al poseer una tarjeta de crédito uno pierde el límite de los gas-tos, ya que gastar resulta dema-siado fácil porque uno no ve el dinero que “sale” de su billete-ra. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, acumulamos deu-das impagables.

Según el BCR, las institucio-nes financieras del país han incrementado la línea autori-zada, en promedio, por tarjeta de crédito de S/. 4,588 en di-ciembre del 2009, a S/. 6,353 en marzo del 2012.

En una encuesta hecha por la profesora Annamaria Lusar-di, de Darthmouth College, a los estadounidenses se les preguntó: Si usted debe US$ 3,000 en su tarjeta de crédito y hace pagos mínimos mensua-les de US$ 30. Considerando una tasa del 1% mes venci-do, ¿Cuántos años se tomaría para cancelar su deuda si no hace ningún pago adicional? El 21.7% de los encuestados res-pondió que no sabía, el 5.1% no dio respuesta alguna y el 62.2% se equivocaron. ¿Sabe usted cuál es la respuesta co-rrecta? Nunca. Todos los pa-gos realizados se irían para la amortización de los intereses y la deuda nunca disminuiría.

La falta de educación financiera es un problema no solo de los estadounidenses. En nuestro país son muchas las personas que no saben realmente cuán-to están pagando de intereses. Usted debe saber que cuando difiere sus compras entre un mayor número de cuotas, ma-yor será el monto que pagará por concepto de intereses. Por ejemplo, si compra un televisor de S/.1 millón, a una tasa de 1.7% mes vencido, lo que paga-rá de intereses si lo difiere a 6 meses será S/. 59,500, mien-tras que si lo hace a 36 me-ses, la suma ascenderá a S/. 314,500. Es decir que pagará cinco veces más.

SEPA MÁS

Page 16: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

14 @Revista para emprendedores

14

ABC – LO BÁSICO

Tarde o temprano un empren-dedor llegará a tener que decidir qué nombre le pondrá

a su empresa. Y aunque parecie-ra una tarea simple, es necesario dedicarle el tiempo suficiente para encontrar el nombre perfecto, que muchas veces puede llevar al éxi-to o al fracaso del negocio.

Hay que tener presente que el nombre de su empresa será la tar-jeta de presenta-ción y la primera imagen que uno quiere transmi-tir a sus clien-tes. Además, ese nombre se supone que trascenderá en el tiempo hasta que su empresa se convierta en una gran compañía, que es el deseo natu-ral y factible de todo em-prendedor. Aquí le damos algunas ideas y consejos.

MERCADO OBJETIVO. Para esco-ger el nombre adecuado es impor-tante tener definido el segmento de mercado al que se quiere lle-gar con sus productos y servicios. Si tiene definido su servicio o pro-ducto y al mercado que quiere lle-gar se le ocurrirán muchos nom-bres afines al rubro.

MOSTRAR UN CONCEPTO. El nombre que elija debería signifi-car mucho más que el servicio o producto que quiere brindar, como hacer referencia a su calidad, be-n e f i c i o o precios

competitivos, como por ejemplo Maxibodega Amalia (en donde se encuentra de todo).

DE FÁCIL RECORDACIÓN. Los nombres deben ser cortos y de fácil pronunciación y recordación. Muchos recomiendan que se eli-

ja un nombre de solo dos golpes que se pueda escuchar bien y cause impacto, como Red- Bull o No-kia.

INSPIRAR A LOS CLIENTES. Algu-nos escogen un nombre eligiendo las palabras adecuadas que per-

mitan inspirar algunos senti-mientos en el cliente. Por

ejemplo, algunos usan “La Granja del Abue-

lo” o “La cocina de Mamá”, que son términos muy positivos y nos recuerdan a per-sonas muy im-portantes para todos.

REFERENCIA DIRECTA AL

PRODUCTO. Otra estrategia para

elegir un nombre es haciendo referencia di-

recta al servicio o produc-to. Los nombres de Burger

King (hamburguesas), La Casa del Alfajor o Pizza Hut (pizzas) nos dan una idea desde un inicio de lo que se trata el negocio.En general, aunque el nombre es un aspecto muy importante en un negocio, no lo es todo, y siempre se deberá priorizar en trabajar para que ese nombre se convierta en una marca que garantice la ca-lidad del producto y servicio.

EL NOMBRE PERFECTO PARA SU NEGOCIO

. Una vez que tiene el nombre elegido, debe comprobar que está disponible y registrarlo. Para esto puede acercarse a las oficinas de Indecopi y ver si ningún otro negocio ya lo está usando.

. Otro aspecto importante a te-ner en cuenta es el registro del dominio en Internet. Sería ideal usar el mismo nombre que la empresa, pero no siempre es posible.

. Hay que pensar que el nombre de su empresa puede llegar a

tener una internacionalización, y para eso debe prestar mucha atención que el nombre que elija no tenga otro significado en otras culturas o idiomas. Un ejemplo famoso, en este sentido, es del Mitsubishi Montero que en el res-to del mundo se le conoce como “Pajero”.

SEPA MÁS

Page 17: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

15

Page 18: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

16

FINANCIAMIENTO

En un mundo consumista como en el que vivimos mu-chas personas están atrapa-

das en trabajar más para ganar más y a la vez gastar más, y se ol-vidan de nociones como el ahorro y la inversión.

Sin embargo, nunca es tarde para empezar a juntar un capital y poder invertirlo de manera inteligente y hacer que su dinero trabaje para usted.

Los peruanos cuentan actualmen-te con diversas alternativas para hacer que los recursos exceden-tes que tengan puedan lograr ren-dimientos atractivos. La decisión acerca del tipo de activo financiero a elegir y del monto a invertir de-penderá de las características in-dividuales del inversionista, tales como: disponibilidad de liquidez, tolerancia al riesgo, capacidad de gestión de riesgos, rentabilidad requerida y horizonte de inversión, entre otras.

Asimismo, al evaluar las alterna-tivas de inversión es necesario identificar el contexto y las pers-pectivas de la economía nacional e internacional, la coyuntura política,

la evolución esperada del tipo de cambio, de las tasas de interés y del precio de los commodities, en-tre otros factores.

A continuación presentamos las diferentes alternativas de inversión que existen en el mercado perua-no, recogidas en un reciente infor-me elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR).

DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO Esta alternativa ofrece la ventaja de asegurar una tasa de interés fija (salvo cambios en el tarifario de ta-sas de interés por parte de la enti-dad financiera), pactada por antici-

pado, y estar cubierta por el Fondo de Seguro de Depósitos hasta por un monto máximo de S/. 91,293. Entre las principales modalidades se tienen:

. DEPÓSITOS DE AHORRO. Per-mite al inversionista depositar su dinero a cambio de una tasa de in-terés, usualmente baja, y disponer de dichos recursos en cualquier momento. Asimismo, no se requie-re un monto mínimo para la aper-tura de las cuentas de ahorro (aun-que sí se puede requerir un saldo mínimo para exonerarlas del cobro de comisiones).

Las instituciones financieras, por lo general, ofrecen diversos tipos de cuentas de ahorro: unas libres de comisiones de mantenimiento o “costo cero”, otras que permiten efectuar un mayor número de tran-sacciones en ventanilla y cajero au-tomático.

Las personas suelen utilizar las cuentas de ahorro que ofrecen las entidades financieras para el ma-nejo de su liquidez con fines tran-saccionales. En este tipo de pro-ducto no es prioritaria la obtención de rentabilidad.

ALTERNATIVAS PARA HACER CRECER SU DINERO

“La decisión del tipo

de activo a elegir y del monto a invertir dependerá del perfil

del inversionista”

Page 19: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

17

Tasas de interés para depósitos en el sistema financiero en moneda nacional

Datos a marzo de 2012 (en porcentaje)

1/No incluye a la CMCP de Lima. Fuente: SBS

30 DÍAS 31-90 DÍAS 91-180 DÍAS 181-360 DÍAS Más de 360 DÍAS

BANCA3,43 4,75 5,25 7,30 7,75 9,27

(Falabella) (Azteca) (Azteca) (Azteca) (Azteca) (Azteca)

Promedio 0,35 3,14 2,00 2,46 4,26 5,160,22 1,00 0,63 1,26 1,25 1,73

(Crédito) (Financiero) (Interbank) (Scotiabank)

EMPRESAS FINANCIERAS2,50 4,75 5,38 7,28 8,85 10,08

(Crear) (TFC) (TFC) (TFC) (TFC) (TFC)

Promedio 1,72 2,71 3,15 4,18 5,39 6,851,50 1,74 2,39 1,25 4,58 4,05

(Crediscotia) (Edyficar) (Edyficar) (Amérika) (Crediscotia) (Edyficar)

CMAC 1/1,98 2,91 5.36 5,87 7,81 8,75

(Pisco) (Huancayo) (Del Santa) (Ica) (Pisco) (Paita)Promedio 0,85 1,32 4,34 5,87 7,42 8,43

0,65 0,75 2,63 2,14 3,21 6,21(Del Santa) (Arequipa) (Cusco) (Huancayo) (Huancayo)

CRAC2,54 3,82 6,13 7,24 8,79 10,57

(Profinanzas) (Profinanzas) (Profinanzas) (Los Andes)

Promedio 0,85 1,32 4,34 5,87 7,42 8,430,65 0,75 2,63 2,14 3,21 6,21

(Nuestra Gente) (Prymera) (Prymera) (Prymera)Mínimo

Depósitos de Ahorro

Depósitos a Plazo para Personas Naturales

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

(Interbank) (Interbank)

(Cusco)

(Prymera)

(Profinanzas)

(Nuestra Gente)

(Profinanzas)

Tasas de interés para depósitos en el sistema financiero en moneda extranjera

Datos a marzo de 2012 (en porcentaje)

1/No incluye a la CMCP de Lima. Fuente: SBS

30 DÍAS 31-90 DÍAS 91-180 DÍAS 181-360 DÍAS Más de 360 DÍAS

BANCA2,00 1,50 1,75 2,75 3,67 4,09

(Falabella) (Azteca) (Banbif) (Azteca) (Azteca) (Falabella)

Promedio 0,24 0,69 0,60 0,93 1,44 1,460,14 0,05 0,21 0,24 0,40 0,52

(Crédito) (Citibank) (Ripley) (Ripley) (Ripley) (Citibank)

EMPRESAS FINANCIERAS1,01 0,42 2,00 2,50 4,60 3,50

(Crediscotia) (Crediscotia) (TFC) (TFC) (TFC) (TFC)

Promedio 1,01 0,42 0,87 1,22 1,53 2,291,00 0,40 0,56 1,16 1,49 2,28

(Confianza) (Edyficar) (Edyficar) (Crediscotia) (Crediscotia) (Crediscotia)

CMAC 1/1,50 1,60 3,11 3,83 4,26 5,09

(Piura) (Huancayo) (Ica) (Ica) (Ica) (Sullana)Promedio 0,37 1,50 2,48 2,32 4,00 5,42

0,16 1,50 0,44 0,67 0,60 0,97(Trujillo) (Arequipa) (Maynas) (Maynas) (Huancayo) (Huancayo)

CRAC1,50 1,50 3,22 3,78 4,63 5,79

(Chavín) (Profinanzas) (Cajamarca) (Señor de Luren) (Cajamarca) (Señor de Luren)

Promedio 0,37 1,50 2,48 2,32 4,00 5,420,16 1,50 0,44 0,67 0,60 0,97

(Nuestra Gente) (Profinanzas) (Nuestra Gente) (Nuestra Gente) Nuestra Gente) (Nuestra Gente)Mínimo

Depósitos de Ahorro

Depósitos a Plazo para Personas Naturales

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Page 20: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

18

. DEPÓSITOS A PLAZO. Permite al inversionista recibir tasas de inte-rés superiores a las obtenidas por los depósitos de ahorros. La tasa de interés dependerá directamente del monto y del tiempo de perma-nencia.

En los cuadros adjuntos se encuen-tran los valores máximos, prome-dios y mínimos para estos depósi-tos por tipo de moneda.

. PLANES DE AHORRO PROGRA-MADO. Algunas entidades financie-ras, como las Cajas Municipales, ofrecen cuentas de ahorro progra-mado las cuales combinan las ca-racterísticas de los depósitos de ahorro y a plazo. Así, la persona debe abonar mensualmente a su cuenta un monto determinado du-rante un periodo pre-establecido, luego del cual puede retirar su di-nero a tasas de interés mayores que las ofrecidas por los depósitos de ahorro, pero menores que las de los depósitos a plazo tradicionales. Adicionalmente, otorgan un incenti-

vo monetario por la puntualidad en los abonos mensuales.

FONDOS MUTUOSBajo esta alternativa, los partícipes (inversionistas) invierten su dinero en un Fondo Mutuo de Inversión en Valores (FMIV), administrado por una Sociedad Administradora de FMIV, la cual invierte y adminis-tra, a nombre de los inversionistas, estos recursos en un portafolio de instrumentos financieros de renta fija y/o variable.

Esta alternativa permite a los usua-rios acceder al mercado de capi-tales, reduciendo los costos fijos de realizar inversiones de manera individual (economías de escala) y ofreciendo la inversión en un por-tafolio diversificado, según los li-neamientos de inversión de cada fondo.

Cada fondo mutuo tiene políti-cas de inversión que se ajustan al perfil de riesgo y retorno de los inversionistas. Existen fondos que

solamente invierten en depósitos e instrumentos de renta fija; otros en instrumentos de renta variable; así como fondos que combinan instru-mentos de renta fija y variable (mix-tos), en diferentes proporciones.

Los inversionistas pueden resca-tar sus cuotas de participación en cualquier momento, al valor de mercado de dicha cuota en ese momento.

COMPRA DE TÍTULOS EN EL MER-CADO DE CAPITALES. La inversión directa en acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) constituyó la mejor alternativa de inversión en 2010. Sin embargo, debido a la incerti-dumbre por el proceso electoral y a los problemas de deuda en la Eu-rozona, esta alternativa generó pér-didas en el 2011. En lo que va de este año la rentabilidad es positiva.En cuanto a los costos asociados, si se realizara una inversión de S/. 1,000 en acciones domésticas, los costos totales por comisiones (So-ciedad Agente de Bolsa, CAVALI, Superintendencia del Mercado de Valores, Fondo de Garantía, BVL) e impuestos (IGV) para adquirir y luego vender dichas acciones re-presentarían, en promedio, el 12% de la inversión inicial.

. En cuanto a las inversiones en instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas en el mer-cado local (papeles comerciales, instrumentos de corto plazo, certi-ficados de depósito negociables y bonos), el monto mínimo para ac-ceder a éstas es, en promedio, de S/. 1,000 ó US$ 1,000, dependien-do de la moneda de denominación de la emisión. La compra de estos instrumentos se puede realizar a través de Sociedades Agentes de Bolsa (SAB); sin embargo, son apli-cables comisiones e impuestos si-milares a los que se cobran por la compra de acciones.

Le hemos presentado las distintas alternativas que hay en el mercado, pero tenga presente que invertir su dinero es una decisión sumamente importante en la que usted debe estudiar los diferentes aspectos que para su juicio son vitales a la hora de capitalizar su dinero.

Rendimientos de los FMIV por tipo de fondo en 2010 y 2011

Fuente: BCR

2010 2011 2010 2011

Renta Mixta64,05% -3,05% 44,49% -3,07%(BBVA) (BBVA) (Promoinvest) (BBVA)

Promedio 30,53% -11,26% 28,86% -10,41%12,27% -21,20% 15,09% -20,15%

(Interfondos) (BCP) (BCP) (Promoinvest)

Renta Variable58,92% -20,91% 69,46% -19,19%(ING) (Promoinvest) (BCP) (BBVA)

Promedio 48,23% -22,39% 69,46% -22,60%39,31% -24,52% 69,46% -26,01%

(Promoinvest) (ING) (BCP) (BCP)

Renta Mixta Internacional2,64% -21,12%

(Interfondos) (Interfondos)Promedio 2,64% -21,12%

2,64% -21,12%(Interfondos) (Interfondos)

Renta Fija2,52% 6,02% 3,74% 4,85%(ING) (ING) (BBVA) (Interfondo)

Promedio 2,03% 4,99% 3,17% 3,80%1,48% 3,59% 2,21% 1,63%

(Scotiafondos) (BBVA) (BCP) (BBVA)

Corto Plazo2,51% 4,09% 2,20% 3,00%(ING) (ING) (Scotiafondos) (ING)

Promedio 1,52% 3,50% 1,57% 1,28%1,08% 2,99% 0,75% 0,52%

(Interfondos) (BBVA) (BCP) (BBVA)

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

FINANCIAMIENTO

Page 21: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

19

Desde milenios atrás el comercio internacional ha sido una poderosa he-

rramienta (antes ofensiva) que además de ser un sinónimo de poder político servía a los agen-tes económicos para diversificar fuentes de ingresos, incrementar los márgenes de rentabilidad y en general reducir la dependen-cia empresa/mercado.

El ejemplo más relevante lo dio el imperio romano dos milenios antes de la creación de la Unión Europea y cuando no existían aviones ni ferroca-rriles. Roma vivió sus épocas de mayor prosperidad cuan-do estableció un mar-co legal, una moneda común y un férreo sistema militar que protegía a los mer-caderes, de todo tipo de peligros en mar y tierra, ese siglo de auge fue llamado de “Pax Augusta” en la cual los bienes y servicios fluyeron con gran velocidad desde y hacia Roma.

Ya en el siglo XXI sucesivas crisis financieras han conver-tido el comercio internacional en una herramienta defensiva. En el mundo, productos y productores de países emergentes como el Perú compiten, palmo a palmo, en todos los rincones del mundo con productores del primer mundo a quienes una combinación de alta

productividad y fuerte caída en la capacidad adquisitiva los obliga a salir a la caza de mercados….o desaparecer.

Qué deben hacer las empresas peruanas, grandes, medianas o pequeñas, para salir a la aldea global y no morir en el intento? Lo primero es conocerse a sí mismo y objetivamente hacer un inventario de recursos humanos y financieros: ¿Es el mejor mo-mento para salir? ¿Qué me falta para ello y cuánto tiempo tengo? Eso es lo primero.

En segundo lugar y mientras las capacidades de la empre-sa se van fortaleciendo, salir al mundo, a ferias especializadas en su rubro, pues allí confluyen oferta, demanda e innovación

proveniente de todo el globo y la mayoría de veces sin más in-versión que el boleto, hospedaje y alimentación. Si señor, en las ferias temáticas todas las empre-sas pugnan por mostrar sus inno-vaciones….sin costo!

Con un poco más de conocimiento profundo de su negocio y habiendo fortalecido su equipo humano lo que sigue es salir a explorar mercados, a estudiar sus hábitos de consumo, sus leyes, su forma de hacer nego-cios, pero sobretodo observando si hay espacio para el ingreso de uno o todos nuestros productos y el atractivo que podríamos tener. Si las cosas parecen funcionar, es la hora de contratar consultores legales y

mercadológicos para medir efi-cazmente el valor percibido de

nuestro producto, determinar volúmenes meta, precio objetivo y seleccionando la estrategia de distribución (directa o indirecta).

¿Le parece complicado? Probablemente sí, pues usted tiene que cuidar el

negocio familiar de hoy y por ello una propuesta: en-

víe a sus hijos a buenas uni-versidades, cuando se gradúen

que trabajen en una gran firma que forme en ellos hábitos corpo-rativos, e invierta en sus MBA, los cuales deben ser los mejores.

Si sigue este círculo virtuoso ha-brá preparado un equipo motiva-do, estable, de mente abierta y amplia visión y no se asuste, el tiempo pasa volando.

¿LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MYPE SE PUEDE?

José MoquillazaProfesor de CENTRUM Católica

OPINIÓN

Page 22: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

20

HISTORIAS

Cuando Selene empezó, hace más de 20 años atrás, nun-ca pensó que el negocio que

emprendía; pudiera convertirse en lo que es hoy: una empresa exitosa, con seis locales orientados al mun-do de la moda y la belleza y más de 200 empleados a su cargo.

“Empezamos casi como jugando, mi madre cesó del magisterio y para que se mantuviera ocupada, nos propusimos tener un promedio de 10 alumnas por mes, a las cuales enseñar el arte del diseño y la con-fección de prendas de vestir” nos comenta Selene Revello, Gerente General del Instituto Superior Tec-nológico y CETPROS, de moda y be-lleza, más conocidos como Selene.

Pero como todo emprendimiento en la vida, los inicios de esta exi-tosa mujer no fueron fáciles. Ella y su madre trabajaron muy duro por sacar adelante la empresa, al prin-cipio hicieron de todo, hasta clavar los clavos donde colgarían las pizarras en las paredes de la sala de su depar-tamento en Lin-ce. “Quien cree que formar una empresa es para sentarse a no hacer nada y ga-nar fácil, está muy equivocado, pues es en tu empresa en donde trabajas más que en ningún otro lado, sobre todo si quieres cre-cer y progresar”. comenta Selene.

Su niñezElla sufrió la pérdida de su padre cuando apenas era una niña y junto a su madre y sus 3 hermanos, to-dos pequeños, tuvieron momentos difíciles que ahora solo son parte de un recuerdo, que como ella misma dice, fue parte de la vida que les tocó vivir. “Mi madre es una mujer muy luchadora y perseverante, y cuando se quedó viuda, con 4 niños pequeños, supo asumir lo que le tocaba vivir y nos dio una vida feliz, aún dentro de algunas carencias que tuvimos, en una época de crisis económica para todo el país, y más aún para nosotros. Ella siempre tra-bajó fuerte para sacarnos adelante y sembró en nosotros la semilla del trabajo honrado y digno”.Los recuerdos de su niñez la llevan

también a una tierra maravillosa en la que pasó algunos años y de la que guarda lindas experiencias, Huaraz, ciudad a la que se mudaron luego de la pérdida del padre y en la que Selene empezó a jugar con re-tazos de tela, haciendo ropita para sus muñecas y también con los ves-tiditos de papel que venían a mane-ra de láminas y que ella recortaba con mucho cuidado para poder for-mar los atuendos que mejor se lu-cirían en sus muñequitas, también de papel. “Desde niña tuve claro lo que quería ser al crecer, mis juegos y aficiones me llevaron a donde es-toy ahora. A los 12 años, mientras

mis amigas jugaban con patines o aprendían a

manejar bicicleta, yo estudiaba costura y era la más pe-queña de todas las alumnas. Siempre supe lo que sería”.

Sin embargo, su madre no permi-

tiría que Selene, te-niendo ingreso directo

a la universidad, solo estu-diara Diseño, la Sra. Amparo quería que su hija siguiera una “carrera profesional tradicional” y eso moti-vó a que Selene estudiara Adminis-tración de Negocios Internaciones en ADEX y finalmente, Educación. “Una cosa lleva a la otra, sin pensar y sin proponérmelo, mis estudios se entrelazaron muy bien y encajaron perfectamente con el negocio que pusimos”, refiere Selene.

Los IniciosLa idea de formar la escuela de dise-ño, nació de madre e hija, un día en el que conversaban sobre poner al-gún negocito sobretodo para la Sra. Amparo, pues Selene que en esa época tenía solo 18 años, estudiaba dos carreras y sus hermanos hacían lo propio. “Mi madre es una mujer muy hábil y super pilas, no se iba a quedar de brazos cruzados luego de cesar, por eso pensamos en este

“NO SE DEBE IMPROVISAR PARA TENER ÉXITO”

“A mí nadie me cuenta cuentos por que en este negocio

hice de todo y aprendí en el camino todo lo que aún no sabía”

Page 23: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

21

negocio”. Y hoy, esta es una empre-sa familiar en la que cada miembro tiene una función específica “todos estamos involucrados en esta em-presa, pero a la vez, cada uno mane-ja otros negocios paralelos en forma independiente.

Cuando le preguntamos por el ca-pital inicial que invirtieron en su ne-gocio nos dice “no recuerdo cuánto invertimos al principio, no fueron grandes ahorros sino más bien lo que teníamos día a día. Básicamen-te en publicidad en el periódico y en volantes que se entregaban en Ga-marra para atraer nuevos alumnos. Después, los mismos alumnos nos recomendaban y así fuimos crecien-do. Eso sí, mi madre era muy exigen-te conmigo, pues yo tenía la técnica pero ella era la pedagoga, así que me enseñó las mejores maneras didácti-cas de llegar al alumnado y eso me sirvió de mucho, pues luego cuando tuve la oportunidad de enseñar en programas televisivos como Utilísi-mas, Mucho Gusto, u Hola Perú, me fue más fácil poder enseñar en vivo y por televisión”, nos relata.

Una de sus mayores satisfacciones que le ha dado el enseñar en sus escuelas, es que en muchas ocasio-nes se ha encontrado con algunas de sus alumnas y ellas con mucho cariño y agradecimiento la saludan y le comenta que tienen sus propios negocios y otras ya exportan pren-das de vestir. “Estos detalles te lle-nan y te hacen ver que tu labor en la vida sirve y que estás dejando una huella en otras personas. Este re-conocimiento no tiene precio”, nos dice muy emocionada.

Madre y esposaPese a toda la gran exigencia laboral que tiene Selene a cargo de las escue-las, clínica, y otros negocios, siempre saca tiempo para compartir con sus dos hijos y su esposo. “Mi fa-milia es mi prioridad, por eso saco el tiempo y las energías de donde no hay. Busco com-partir con mis hijos que todavía están chicos (Samantha tiene 12 y Luis 17), lo más que pueda, porque luego crece-rán y todo el trabajo sin estos matices ha-brá sido inútil. De que vale trabajar tanto si no puedes ver crecer a los tuyos”, subraya esta gran mujer que ha sabido emprender y te-ner éxito. “Mi esposo es mi paz, él es mi desahogo, entiende la exigencia del trabajo, me engríe, me cuida, me escucha, somos un equipo y nos apo-yamos para crecer juntos, al final, ese será nuestro destino, quedarnos los dos solos” y gracias a su sapiencia, ya lleva 18 años de casada.

País de emprendedoresUna de las cualidades

que Selene resalta del peruano de a pie, es su capacidad de empren-der y buscar tener su propio negocio. “Nues-tro país está lleno de

emprendedores, con los que nos cruza-mos todos los días, sin embar-go, aunque esto es bueno, no se debe im-

provisar nunca. Un emprendedor tie-ne que estudiar su mercado, adelan-tarse a lo que sus clientes quieren, capacitarse constantemente, no ha-cer las cosas por hacer, porque eso

no dura, lo que fácil llega, fácil se va, y por eso, al em-

prender un negocio o empresa deben estar conscientes que se tendrán que dedicar sá-bados, domingos y feriados al me-nos al principio,

luego vendrán las vacaciones. Tie-

ne que ser trabajo y más trabajo. Es la única

forma”, nos comenta.

Sobre las proyecciones que tienen como empresa, refiere que buscan continuar siendo uno de los mejo-res centros de enseñanza en moda y belleza, ya que actualmente dic-tan las carreras de Diseño de Mo-das, Cosmetología y Cosmética Der-matológica; y en un futuro planean convertirse en la primera universi-dad del rubro. Asimismo, están en el proceso para franquiciar Selene a nivel nacional e internacional. Usted puede encontrar mayor información en www.selene.com.pe

Finalmente, Selene recomienda a todo emprendedor que quiere em-pezar algo “que se arriesgue, que lo intente, pero que trabaje duro para lograr posicionarse y salir adelante. Nuestro país requiere de personas “loquitas” que piensen que trabajar para sí mismos, y no para los demás, es lo mejor, que hagan empresa en el país y sobre todo que den trabajo a más peruanos que tanto lo nece-sitan”. Un gran ejemplo de mujer lu-chadora y exitosa.

“Nuestro país requiere de

personas “loquitas” que piensen que trabajar para sí

mismos, y no para los demás, es lo

mejor”

Page 24: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

22

MARKETING

Una de las razones principales para el crecimiento o estanca-miento de una empresa, es sin

lugar a dudas, un cliente satisfecho. El cliente es el eje que permitirá el desarro-llo de un negocio, ya que si no existiera, no habría empresa. Por tanto, tener a un cliente satisfecho puede generar enor-mes ventajas, pues logra la fidelidad ha-cia el servicio o producto, además de la recomendación que es muy importante para asegurar nuevos clientes.

Hace muchos años que escuchamos la frase “el cliente siempre tiene la razón” y aunque existan empresas que todavía no asumen este concepto o no lo entien-

den, es una verdad que tiene que estar impregnada en todos los colaboradores de su empresa o negocio.

La forma como trate al cliente, desde el momento en que ingrese a su estable-cimiento, es crucial. La mirada, la voz, los gestos, deben estar orientados a hacerlo sentir cómodo, sea que compre o no, pues de repente solo está viendo, pero puede tener la intención de regre-sar si algo le interesó. Sin embargo, si el trato no fue el adecuado, lo más pro-bable es que no vuelva más y peor aún, recomiende a todo su círculo, ni siquiera acercarse a ese establecimiento o em-presa.

TENGA UN CLIENTE SATISFECHO

Page 25: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

23

Seguro estará pensando, y qué hago cuando el cliente es antipático, fas-tidioso, irrespetuoso, grosero, etc, etc, todas las situaciones negativas que tengan algunos clientes. En ese caso, sería bueno que el colabora-dor llame a su jefe inmediato, quien debe estar preparado para asumir la situación de la mejor manera y con mucha paciencia y astucia, tratando de cambiar la figura en su beneficio. Pero si, pese a todo ello, no se logra “calmar” al cliente, lo mejor es pedir-le que se retire, con educación, y que no regrese más. Tampoco es la idea dejarse maltratar o dejar que se mal-trate a sus colaboradores. Hay lími-tes para todo. En ese caso “el cliente no siempre tiene la razón”.

Hoy en día, la competencia en todos los ámbitos es muy grande, por lo tanto, ya no basta solo tener un buen producto, que sea de necesidad, útil y a buen precio. Los clientes ya no buscan solo calidad y precio, ahora buscan también buena atención y sin eso, no habrá producto, por más bueno que sea, que sobreviva.

¿QUÉ PIENSAN LOS CLIENTES?El Barómetro de Servicios 2012 rea-lizado por Echo Research (empresa internacional especializada en es-tudios de mercado) para American Express, reveló interesantes datos sobre lo que piensan los clientes en relación a la atención que reciben en los distintos establecimientos.

El estudio se realizó entrevistan-do a un total de

1 1

mil personas mayores de edad en 11 países alrededor del mundo: Ale-mania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, México, Países Bajos y Reino Unido.

Si bien, de todos estos países, solo México podría ser un refe-

rente, por ser americano y tener una idiosincra-sia similar a la perua-na, es importante re-calcar que en todo el mundo, el cliente siempre buscará lo mismo: buen

t r a t o , b u e n p r e -cio y buen p r o -

duc-to.

Según el estudio, los clientes consi-deran que las medianas y pequeñas empresas son las que se preocupan más por dar un buen servicio, una atención personalizada en la que absuelven todas las dudas y necesi-dades del cliente; esto también por-que conocen mejor sus productos o servicios.

Asimismo, 8 de cada 10 clientes, está presto a pagar más, por un me-jor servicio, en especial si se trata de alojamiento, comida, ropa y acceso-rios y viajes.

La encuesta reveló también que la recomendación es una herramien-ta muy importante en un negocio. El 63% de clientes satisfechos recomen-daban los productos o servicios reci-bidos a un promedio de 15 personas más, mientras que los clientes insatis-fechos, lo hacían a 22 personas.

Ya lo sabe, y probablemente ya lo sabía, pero nunca está de más, ve-rificar si esta atención está siendo la adecuada en su empresa. No sea que más tarde, se arrepienta.

CONSEJOS PARA UNA BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE:

Antes de empezar a aten-der a tus clientes de “afue-ra” preocúpate por tus

clientes de “adentro”, es decir tus colaboradores. Ellos deben estar 100% comprometidos con la em-presa y hacer su máximo esfuerzo por sacarla adelante.

Los empleados deben es-tar motivados en el traba-jo, lo cual se traducirá en

una mayor productividad y mejor atención a los clientes.

Debes ser receptivo ante las quejas, sugerencias y retroalimentación por par-

te de tus clientes, ellos quieren ser escuchados y atendidos, por lo tanto tu preocupación por buscar soluciones debe ser genuina.

Aprovecha todas las opor-tunidades para estable-cer relaciones con tus

clientes, a través del interés que muestres hacia ellos. La retribu-ción será la fidelidad.

Haz siempre más de lo que ofreces. Excede las ex-pectativas de tus clientes,

en todo lo que puedas, así tendrás un cliente satisfecho y feliz que te puede traer 15 más.

Tus colaboradores son los que están más cerca de tus clientes y saben lo

que ellos quieren o buscan. En-tonces escúchalos y si se tienen que plantear cambios, realízalos. Todo sea por el bien de tu empre-sa.

Trata siempre de impre-sionar en el buen senti-do. La lealtad y compro-

miso se cultivan mejor con una buena atención, así sea por una queja.

1

2

3

4

5

6

7

Page 26: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

24

Carlos León MillaMBA- Profesor del Centro de Innovación y desarrolloEmprendedor (CIDE - PUCP)

OPINIÓN

Es fundamental buscar ma-neras técnicas de bajo costo para identificar las

necesidades, hábitos de compra y uso/consumo y preferencias de los clientes potenciales en los nuevos emprendimientos.

LA NECESIDAD DE INVESTIGAR EL MERCADO Debemos indicar en primer lu-gar que las investigaciones de mercado son la clave para au-mentar sustancialmente las

posibilidades de éxito de nuestro emprendimiento en el mercado. En segundo lugar que las investi-gaciones de mercado no solo se hacen al iniciar un negocio, sino son un proceso sistemático de análisis del comportamiento del cliente, de la competencia y de nuestras prácticas comerciales (ejem. Publicidad, ventas, etc.), a lo largo de todo el ciclo de vida del negocio, de los segmentos de mercado y de sus productos.

De estas dos premisas anterio-res que son una realidad en las empresas exitosas es que con-cluimos que debemos invertir, permanente y sistemáticamente, tiempo y esfuerzo en estos desa-rrollos para mantener la organi-zación competitiva.

EL PROCESO DE INVESTIGA-CIÓN DE MERCADO EN EM-PRENDEDORESComo todos sabemos un em-prendimiento empieza con una buena idea de mercado, que lue-go debe pasar a ser una oportu-

nidad y luego una propuesta de valor alrededor del cual se cons-truye un plan de negocios.

El proceso empieza en la identi-ficación de una necesidad en el mercado y termina en el lanza-miento del producto al mercado, es decir, lo que señala el marke-ting es que por lo menos debiéra-mos hacer un conjunto de inves-tigaciones:

1 Análisis de Localización2 Prueba Cualitativa y Cuantitati-

va de la Propuesta de Valor del Producto/Servicio

4 Estudio de la Marca5 Estudio del Envase y Etiqueta6 Estudio de la Estrategia de Co-

municación para el Lanzamiento.

Como se puede observar son múltiples investigaciones con diferentes tipos de estudios que requieren diversas técnicas de investigación a nivel secundario y de campo. Desarrollar estas investigaciones precisa de un ca-lendario y recursos, que a veces

INVESTIGACIÓN DE MERCADO CON BAJO PRESUPUESTO

Page 27: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

25

los emprendedores no disponen o en ese momento no tienen a la mano.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOEn la investigación de merca-dos hay muchas técnicas que se pueden usar y que requieren de un enfoque especializado, una planificación en ga-binete y campo muy fina, una ejecución impecable y una i n te r p r e t a c i ó n profesional. Estas técnicas, la gran mayoría de las veces, necesitan una inversión im-portante de dinero, la cual puede ser muy alta en comparación con los ingresos esperados en una empresa naciente.

El siguiente conjunto de modelos podría ser desarrollado con técni-cas poco complejas de investiga-ción de mercados por los mismos emprendedores, a un costo redu-cido, pero que suponen una ca-pacitación adecuada para evitar errores técnicos.

1 Segmentación de Mercados 2 Comportamiento de Compra3 Banda de Precios4 Matriz de Perfil Competitivo5 Evaluación del Concepto6 Matriz de Posiciona-

miento7 Propuesta de Valor Pro-

ducto/Marca8 Evaluación de Nombre de

Marcas9 Prueba de sabor/Pro

ducto10 Percepción de Pre-

cios11 Evaluación del Vi-

sual12 Pre Test Comunica-

ciones

Toda investigación seria de un emprendimiento de-manda un Modelo de In-vestigación que suele de-sarrollarse sobre los grupos de interés con diversas técnicas.

La primera técnica, más común, es la que corresponde a la inves-tigación secundaria. Está basada en la búsqueda de: estadísticas, estudios, investigaciones y tesis en bibliotecas de escuelas de nego-cios, organismos del estado, uni-versidades, ONGs e Internet. Nece-sita una inversión de tiempo, que

estará de acuerdo a la complejidad del ne-

gocio y sienta las bases para in-vestigaciones de mercado más profun-das. La pri-mera técnica dentro de la

investigación primaria es la

investigación por observación. Es

muy útil para analizar la competencia y el comportamiento de compra y uso/consumo del pro-ducto.

Luego vienen las técnicas de in-vestigación exploratoria del pro-ducto, donde destacan como las de mayor facilidad de aplicación: las entrevistas en profundidad y focus group. Con estos estudios principalmente identificamos el conocimiento de marca, del pro-ducto, los hábitos de compra y consumo, las preferencias y la in-tención de compra del consumi-

dor. Estos estudios de

carácter netamente exploratorios nos ayudan a entender el merca-do y al consumidor. Finalmente lo deseable en todo análisis son los estudios concluyentes que nos ayuden a determinar las respues-tas del consumidor claves a la investigación exploratoria, antes mencionada, pero con validez es-tadística representativa de todo el mercado.

CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO DE BAJO COSTOEs importante tener en cuenta que toda investigación de merca-dos no define una estrategia ni asegura un mercado. Nos orienta y aminora sustancialmente la in-certidumbre de un conocimiento del consumidor muy difícil de pre-decir y que aún en manos de es-pecialistas está sujeta a un error “razonable”.

En consecuencia, cuando el em-prendedor desarrolla técnicas que normalmente lo hace un especialista, aún con la debida capacitación, se puede lograr un buen resultado, pero seguramen-te con un mayor margen de error. Es obvio que la credibilidad de un análisis de este tipo hecho por es-pecialistas es mucho más confia-ble, pero lo importante es recibir input del mercado y del cliente mismo, sin lo cual el negocio en-trará a ciegas al mercado.

“Las investigaciones

de mercado no solo se hacen al iniciar un negocio, sino son un proceso sistemático

de análisis del comportamiento

del cliente”

Page 28: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

26

INFORME

RADIOGRAFÍA DE LAS MICROY PEQUEÑAS EMPRESAS

MYPES por tipo de organización jurídica, 2011(Distribución porcentual)

Sociedad anónima3,8%

Otro tipo de Organización0,0%

Persona Natural49.6%

Sociedad comercial deresponsabilidad limitada

10,2%

Empresa individual de responsabilidad limitada

13,3%

Sociedad anónimacarrada23,0%

MYPES por tipo de organización jurídica, 2011(Distribución porcentual)

Sociedad anónima3,8%

Otro tipo de Organización0,0%

Persona Natural49.6%

Sociedad comercial deresponsabilidad limitada

10,2%

Empresa individual de responsabilidad limitada

13,3%

Sociedad anónimacerrada23,0%

En cuanto al tipo de organización jurídica, el 49.6% de las mypes ha declarado haber adoptado la figura de Persona Natural, seguida de So-ciedad Anónima Cerrada con 23%. En Menor proporción está la Socie-dad Anónima con 3.8%.A nivel de capital departamental, la mayor concentración de empre-sas organizadas como Persona Natural se observa en Huancayo (69.2%), Trujillo (66.4%) y Chiclayo (66%), mientras el mayor número de Sociedad Anónima Cerrada se observa en Lima y Callao (26.2%) y Trujillo (16.8%).

MAYORÍA SON PERSONAS NATURALES

Todos coinciden en el positivo desarrollo que vienen tenien-do la micro y pequeñas em-

presas (Mypes) y el gran impacto que generan en nuestra economía, no obstante, aún falta mucho por conocer de este sector, en cuanto a su estructura organizacional y otros aspectos que ayuden a en-tender su funcionamiento e iden-tificar sus fortalezas y debilidades.

En este sentido, los Resultados de la Encuesta de Micro y Peque-ña Empresa (EMYPE) 2011, que acaba de dar a conocer el Institu-to Nacional de Estadística e Infor-mática (INEI), revela interesantes datos sobre el tipo de organización jurídica que tienen, los proyectos o eventos de capacitación a los que asisten, la composición de sus ingresos y egresos, así como las instituciones de donde obtienen financiamiento.

La encuesta, que se realizó en las ciudades de Lima, Callao, Arequi-pa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Huan-cayo y Piura, muestra, por ejem-plo, que 62 de cada 100 mujeres microempresarias tienen de 25 a 49 años de edad; en tanto que 30 de cada 100 tienen entre 50 y 64 años de edad. Estos y otros datos interesantes los conoceremos en las siguientes páginas.

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Page 29: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

27

Los conductores de las mypes indi-caron que el 55.3% de los locales de sus empresas era alquilado y el 39.3% era propio. A nivel departa-mental, se observa que la mayor cantidad de locales alquilados se encuentra en Huancayo (60.2%), Lima y Callao (58.5%) y Arequipa (53.5%). De otro lado, las ciudades con el mayor número de locales propios son Iquitos (77.4%), Piura (57%) y Chiclayo (52.7%).

Régimen de propiedad del local principal de la

empresa, 2011(Distribución porcentual)

No tiene título de

propiedad14,5%

Tiene título

de propiedad

85,5%

Propio39,3%

Prestado3,8%

Otro1,6%

Alquilado 55,3%

Sí registrado

97,0%No registrado

3,0%

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

MYPES que cuentan con equipos informáticos, 2010(Distribución porcentual)

ComputadoraImpresora

MultifuncionalComputadora portátil (laptop y/o notebook)

EscanerFotocopiadora

ProyectoOtro

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

0,1

1,65,6

12,415,2

19,336,7

51,3

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Estado de conservación de los equipos informáticos de las MYPES, 2010 (Distribución porcentual)

Bueno

Regular

Malo

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

1,0

31,5

67,5

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Tipo de conexión de los servicios informáticos delas MYPES, 2010 (Distribución porcentual)

Conexión simpleConexión de banda ancha

Conexión inalámbrica de tercerosConexión satelital

No sabe

0,0 25,0 50,0 75,0

1,10,7

6,528,8

65,5

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Respecto a la disponibilidad de equipos informáticos, el 51.3% de las mypes manifestaron contar, por lo menos, con una computadora de escritorio. El 36.7% declaró tener una impresora y solo el 15.2% una computadora portátil.

En cuanto al estado de conserva-ción de los equipos, el 67.5% dijo que sus equipos informáticos están

en buen estado y el 31.5% en esta-do regular.

Respecto al tipo de conexión de los servicios informáticos, el 65.5% de las mypes que contaban con com-putadora (de escritorio o Laptop) tenía conexión simple (línea dedica-da), mientras que el 28.8% declaró contar con conexión banda ancha (ADLS).

EL 28.8% USA BANDA ANCHA

LOCALES ALQUILADOS

Page 30: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

28

INFORME

Los criterios que más influyeron en las mypes para decidir la presen-tación de una solicitud de crédito fueron la tasa de interés (93.5%), seguido de plazos de pago (52.1%), el prestigio de la entidad financiera (19.7%) y las garantías solicitadas (18.8%).

Los productos financieros que ofer-tan las entidades financieras den-tro de su localidad se concentraron en un 88.5% en créditos para Ca-pital de Trabajo, seguido de cré-ditos para inversión en Activo Fijo (51.6%), Ahorro (15.3%), Factoring o Descuento de Factura (11.3%) y Seguros (10.3%).

En cuanto a las instituciones que brindaron financiamiento a las my-pes principalmente han sido los bancos (89.6%), seguidos de las Cajas Municipales con 9.5%.

Del total de empresas que manifes-taron haber accedido a un présta-mo, el 61.4% indicó que el destino o uso que le dio fue para Capital de Trabajo, seguido de la Inversión en Activo Fijo con el 16.8%, mientras que un 23.4% declaró que lo usó indistintamente para ambos fines.

De otro lado, el 8.1% de los dueños de mypes que declararon no haber obtenido un préstamos financiero, manifestaron que la principal razón fue la de no poder presentar garan-tías o hipotecas. En segundo lugar, figura la de no poder cumplir con la documentación exigida con 5.1%.

Conocimiento de las MYPES sobre productos que ofertan las entidades financieras, 2010 (Distribución porcentual)

Créditos para capital de trabajoCréditos para inversiones en activo fijo

AhorroFactoring o descuento de facturas

SegurosCarta fianza

No conoceProducto financiero estructurado

Otro

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

2,6

8,29,010,3

11,315,3

51,688,5

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

0,4

Instituciones donde las MYPES obtuvieronfinanciamiento, 2010 (Distribución porcentual)

BancoCaja municipal

EDPYMECaja rural

ONGOtros

0,0 0,1 1,0 10,0 10,0

1,50,1

0,43,3

9,5

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

89,6

Dificultades que tuvieron las MYPES para no acceder al financiamiento solicitado, 2010 (Distribución porcentual)

Presentar garantías (hipotecas / avales / prendas)Cumplir con la documentación exigidaDemostrar los ingresos de la empresa

Calificación de centrales de riesgoPoco tiempo de funcionamiento de la empresa

Otros0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

2,13,2

3,55,1

8,1

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

0,6

Criterios de las MYPES para decidir una solicitud de financiamiento, 2010 (Distribución porcentual)

Tasa de interésPlazo de pago

Prestigio de la entidad financieraGarantías solicitadas

Gastos asociados al créditoRecomendaciones de terceros

Tipos de monedaOtros criterios

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

0,9

6,37,58,0

18,819,7

52,193,5

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Destino o uso del financiamiento obtenido porlas MYPES, 2010 (Distribución porcentual)

Para capital de trabajo

Ambos

Para inversión en activo fijo

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

16,8

23,4

61,4

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

BANCOS SON LOS QUE MÁS PRESTAN A LAS MYPES

Page 31: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

29

Ingreso de las MYPES, por concepto, 2010(Distribución porcentual)

Margen comercial1,2%

Ventas netas de productos

65,4%

Otros ingresos1,4%

Prestación de servicio neto

32,0%

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Egresos de las MYPES por concepto, 2010(Distribución porcentual)

Compra de materiasprimas y auxiliares,

envases y embalajes,suministros diversos

74,5%

Otros egresos(cargas financieras,

cargas diversas de gestión,cargas excepcionales,

etc.) 10,3%

Servicios prestados por terceros

15,2%

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

Último nivel de estudio del propietario de la empresa, 2011(Distribución porcentual)

Secundaria completaSuperior univ. completa

Superior no univ. completaSuperior univ. incompleta

Secundaria incompletaPrimaria completa

Superior no univ. incompletaPrimaria incompleta

Sin nivelInicial

0 5 10 15 20 25 30 35 40

0,00,1

1,3

4,85,65,7

10,914,8

23,333,4

Fuente: INEI - Encuesta de micro y pequeña empresa 2011

ESTUDIOS DE LOS DUEÑOS

El 33.4% de los propietarios de las empresas manifestaron que el último nivel de estudios que tenían era de secundaria comple-ta. Mientras que el 23.3% tenía un nivel de superior universitaria completa.

A nivel de departamentos, en Are-quipa (35.9%), Huancayo (34.5%) y Piura (31%) presentan una ma-yor proporción de dueños de my-pes con estudios universitarios completos.

MARGEN DE GANANCIAS LLEGA A SOLO 2.6% Los ingresos totales de las MYPES están conformados en un 65.4% por los ingresos provenientes de las ven-tas netas del producto, mientras que el 32% corresponde a la prestación de servicios netos. El 2.6% comple-mentario es explicado por el margen comercial y otros ingresos.En cuanto a los ingresos totales, estos se explican en un 74.5% por

la compra de materias primas y auxiliares, envases y embalajes y suministros diversos, el 15.2% co-rresponde a servicios prestados por terceros y el 10.3% restante corres-ponde a otros egresos.Las empresas de Trujillo y Huanca-yo registran la mayor participación de los egresos por compra de ma-terias primas.

Page 32: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

30

Calle Gran Bretaña 180 · Urb. Los Portales de Javier Prado Ate - LimaTelf.: +511 351-8549 RPC: 98750-4395 Nextel:117*6601

Correo: [email protected] / [email protected]

SERVICIO IN HOUSEEMPAQUETADOEMBALAJE

Ofrecemos productos de calidad a tiempo, con una excelente actitud de servicio, a precios accesibles e inmejorables, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

NUESTROS SERVICIOS:

@Revista para emprendedores

30

MARKETIN PERSONALCERTIFICACIÓN

Dirección: Calle Ricardo Alvarado Nº 1288, Ur. Chacra ríos sur, LimaCorreo: [email protected]ágina web: www.merfrut.comTeléfonos: 4258450 / 6526883

Hemos obtenido el certificado de calidad de Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión otorgado por la prestigiosa empresa SGS del Perú. Luego del proceso de evaluación, se nos otorgó en 2011 el certificado que avala la calidad en las prácticas de producción.

Calle Huancabamba Nº. 135 SJMTelf.: 466 0767 / 466 6240 Email: [email protected] / [email protected]

Fideos y panes de gluten, fideos

integrales, salvado y germen de trigo,

sprouts (germinados de alfalfa, trigo,

rabanito, lenteja, brócoli y mix).

Mypes que crecen concalidad

El Ministerio de la Producción viene realizando un tra-

bajo intenso en favor de las mypes de todo el país y parte de esa labor es realizada a través del programa Crece con Ca-lidad, que busca capa-citar a estas empresas para ser más competiti-vas y exitosas.

El 2011, el programa Cre-ce con Calidad, logró que 39 mypes obtuvieran la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactu-ra y Gestión de parte de la SGS, empresa de re-conocimiento internacio-nal, dedicada a ofrecer servicios de certificación, inspección, verificación, pruebas, ensayos, etc, en todo el mundo.

Este programa, cuyo costo total, desde la capacitación hasta la certificación, es de S/.14,518.00 Nuevos Soles (incluye el IGV), tiene un aporte del 65%

del Gobierno Regional y el Ministerio de la Pro-ducción, a través de la Agencia Belga de Desa-rrollo, lo cual hace que las mypes participantes solo paguen la diferen-cia ( 35%), equivalente a S/. 5 081.00 (financiado en dos partes).

Probablemente parecerá una suma fuerte para una mype, sin embargo, el programa le ofrece:

- Una dura-ción de 10 meses en promedio.

- Una capa-citación y asesor ía personali-zada.

- La partici-pación de hasta 3 in-tegrantes por empresa.

- La entrega de un certificado de partici-pación a quienes com-pleten los 4 módulos.

Page 33: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

31@Revista para emprendedores

31

“Ingeniería para Generación, Transporte, Control y Utilización del vapor”EMPRESA CERTIFICADA EN BPMG POR SGS DEL PERU.

INGEVAP S.A.C

Fabricación de calderas: Espalda Húmeda y Espalda Seca.Ablandadores de agua, Tanques en General, Equipos en Acero Inoxidable, Reactores, Marmitas y Equipos de Proceso.Montajes Electromecánicos, Proyectos de Ingeniería.Mantenimiento y Asesoría Técnica.

Av. Guillermo Dansey 1155 - Lima 01www.ingevap.com.pe / [email protected]

Teléfonos: 332-1023 / 332-0967

Frigosur fue creada en el año 1998 con la denominación de INGENIE-RIA FRIGORIFICA DEL SUR S.A. Fabricamos equipos especiales para:

- La Certificación en BPMG a las mype que superen la auditoría última.

Asimismo, la metodolo-gía que emplea la SGS está basada en:

• Capacitación: realiza-ción de cursos pre-senciales donde se explica la norma que utilizarán.

• I m p l e m e n t a c i ó n : a c o mp a ñ a m i e n to (asistencia técnica) a la MYPE para que im-plemente las BPMG.

• Pre-auditoría: de los procesos que serán evaluados para la certificación.

• Auditoría final y certi-ficación: de los proce-sos comprendidos en el Programa.

Sin duda, una excelente oportunidad que le per-mitirá lograr el posicio-namiento de su marca, mayor competitividad y diferenciación con su

competencia, la me-jora continua y por

supuesto, un sím-bolo de calidad para una mejor llegada a sus clientes.

Esta imple-mentación puede darse a todas las

e m p r e s a s ,

independientemente del rubro que tengan y del ta-maño. Lo más importan-te es el deseo de lograr esta certificación que redundará en beneficio de todos los colaborado-res de la empresa, pues parte importante del sistema es realizar la ca-pacitación del personal de una manera que se les involucre en la imple-mentación de mejoras para que sientan el com-promiso de apoyar a lo largo de todo el proceso.

Este año, el programa se descentralizó hacia Chiclayo (Lambayeque), Moyobamba- Tarapoto (San Martín) y Tacna, permitiendo la partici-pación de 20 empresas por región. Las inscrip-ciones se cerraron a fi-nes de junio.

De las 39 mypes que lograron la Certificación en BPMG, cabe destacar a: INGEVAP,MERFRUT, JUAN C. PEÑA, HILMART, UNIGRAF, FRIGOSUR, WILTONS, AGE, CHEM TOOLS, FRIO PERU y SGE.

Felicitaciones a todas ellas, ya que sentaron un precedente de lo que se debe hacer en el país, lo que una mype debe hacer para lograr avanzar hacia el éxito.

• Supermercados. • Equipamiento para panadería y pastelería.• Autoservicios.• Equipos para cocina.

Av Emancipacion 996 Lima - Telf: (01) 331-0322Av Universitaria 797 - El Rosario - S.M.P - Telf: (01) 568-0532 [email protected] / www.frigosur.com.pe

CGS R

PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES

Chem ToolsHerramientas Químicas a su Servicio

SAC

Jr. El Neón #5645, Urb. Industrial Infantas - Los Olivos - LimaTeléfono: 528-5012 - Fax: 528-5814

www.chemtools.com.pe

Limpia contactos electrónicos.Solvente Dieléctrico Ecológico.Desengrasantes - Biodegradables.Trabadores, fijadores de pernos y rodajes.Crema de manos - Manol.Teflón en pasta - Antiseize.Galvanizado en frío.Grasas conductoras - no conductoras.Silicagel ecológico para transformadores.Barniz claro y rojo para bobinados.

CRCR

CRC INDUSTRIES, INC.ISO 9001:2008

R

SAF-T-LOK INTERNATIONAL CORPORATIONISO 9001:2008

R

ISO 9001:2008

Page 34: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

32 @Revista para emprendedores

32

NEGOCIOS REGIONALES

Las inversiones hoteleras reali-zadas en el 2011 alcanzaron un monto récord de US$ 270

millones, siendo mayor en 402% respecto a las registradas en el 2010 (US$ 54 millones). Si bien el mayor porcentaje de este mon-to se ha ejecutado en Lima, varias zonas del interior del país se vuel-ven cada vez más atractivas para atraer nuevos proyectos.

Así, en la ciudad sureña de Are-quipa se esperan inversiones por US$ 25 millones en la construc-ción de, al menos, cinco hoteles de cuatro y cinco estrellas. Al-gunas de estas ed i f i cac iones ya empezaron a construirse a principios de año y continua-rán en los próxi-mos meses, y se prevé que entren en funcionamiento en setiembre de 2013 con ocasión de la 31º Convención Minera que se desarrollará en esta jurisdicción.

Según la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (Aho-ra), algunas inversiones quedaron en suspenso por el traslado de la sede del encuentro minero a Lima, pero tras conocerse que Arequipa será nuevamente la ciudad sede, los proyectos fueron retomados. El gremio informó que por el momen-to tres empresas peruanas con capitales extranjeros han iniciado los trabajos de construcción en los distritos de Yanahuara y el Cercado de la Ciudad Blanca.

En Arequipa hay 11,500 ca-mas y con las nuevas in-

versiones hoteleras se elevará a 12,000 lo que permitirá recibir ampliamente a los miles de participan-tes del referido cer-tamen. El gremio re-cordó que en 2009,

con ocasión de la convención minera, se

ocuparon 7,200 camas; en 2011 se esperaban 8,000

pero llegaron 10,000 visitantes, y para el 2013 se estima que la cifra se eleve a 12,000 personas, canti-

dad, que están en la capacidad de albergar con las nuevas inversiones.

Hay que indicar que en el 2011 en la zona sur del país (Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Jaén y Tacna) se desarrollaron proyectos hoteleros por US$ 40 millones.

“Varias zonas del interior del país se vuelven cada vez más

atractivas para atraer nuevos

proyectos”

RENACE INVERSIÓN HOTELERA EN AREQUIPA

. Para la Sociedad Hoteles del Perú las trabas burocráticas continúan siendo el princi-pal riesgo para futuras inver-siones en el sector.

. La cartera de proyectos suma unos US$ 777 millones, pero cerca del 50% del monto po-dría verse afectado si no se encuentra una pronta solu-ción a esta problemática.

. Los ingresos de divisas pro-venientes del turismo re-ceptivo ascendieron a US$ 2,912 millones durante el 2011, mostrando un creci-miento de 18% respecto al año anterior.

SEPA MÁS:

Page 35: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

33

Jóvenes emprendedores del de-partamento norteño de Lamba-yeque recibieron un fondo no

reembolsable denominado “capital semilla”, para emprender planes de negocios que mejoren la situa-ción económica de sus familias.

La iniciativa es promovida por el Co-lectivo Integral de Desarrollo (CID) y el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (Fondoempleo), que impulsan la ejecución de 25 planes de nego-cios elaborados por jóvenes.La entrega se hizo efectiva tras la presentación de los avances del concurso “Haz realidad tu nego-cio”, y entre los trabajos selec-cionados figuran los vinculados con producción, comercio y servi-cios.

En temas de pro-ducción destaca un proyecto in-novador de “cha-belitos” (carne con chifle), una comida a la que están acostumbra-dos los norteños, y un negocio de guarderías, productos lácteos de

quesos y yogures.Asimismo, existen proyectos educa-tivos, adornos a base de frutas, úti-les para la decoración de los cen-tros de mesa y a la vez nutritivos.

Jeanne Marie Robles, coordinado-ra macorregional del proyecto de promoción para el emprendimien-to juvenil Lambayeque-Cajamarca, informó que los proyectos de los favorecidos con el “capital semilla” se encuentran en algunos casos en ideas y en otros, en implemen-tación.

Previamente, los jóvenes gana-dores recibieron capacitaciones para la elabora-ción de sus pla-nes de negocios, y al finalizar el curso tuvieron que sustentar sus proyectos a fin de forjar la im-plementación de los negocios.

A los dos años de la entrega del capital, los jóve-

nes evaluarán el impacto y se verá que continúen con un negocio más grande.

JÓVENES CON “CAPITAL SEMILLA” PARA EMPRENDER NEGOCIOS

El Valle del Colca, en el depar-tamento de Arequipa, recibió de enero a agosto a 99,339 turis-tas, entre nacionales y extranje-ros, informó la Autoridad Autó-noma del Colca (Autocolca).Fredy Jiménez Barrios, gerente de la entidad, refirió que julio y agosto son auspiciosos para el Colca, porque la afluencia de visitantes se incrementa por el periodo de vacaciones de los peruanos, que aprove-chan esos días para viajar y por el aniversario de Arequipa.También, porque se inicia la temporada alta que significa un aumento de turistas pro-venientes de Europa, Estados Unidos, Chile, Argentina, Co-lombia y otros países latinoa-mericanos.

MÁS TURISTAS ALVALLE DEL COLCA

AV. ARGENTINA Nº 2895 - LIMA | TELF: (01) 452 3759EMAIL: [email protected]

[email protected] /[email protected]

Congeladoras MAXFRIO los primeros en modelos

y colores

Tuberías en “D” tecnología europea rinde más y es más económica

CALIDAD Y ECONOMÍA

MARCAN LA DIFERENCIA

CALIDAD Y ECONOMÍA

MARCAN LA DIFERENCIA

Page 36: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

34

HISTORIAS

Es usted de las personas que suele quejarse de todo y de todos, que siempre le parece

que las cosas no están bien y que ve el vaso medio vacío y no al re-vés. Suele pasar que la mayoría de nosotros preferimos quejarnos de miles de cosas, antes que asumir retos o emprender desafíos, pero son contadas las veces en que nos ponemos a pensar en los grandes regalos que tenemos, el don de la vida, la salud, la familia, vemos nuestros “problemas” como si fue-ran los más grandes en la Tierra y olvidamos agradecer por las cosas bellas y simples de la vida…

No es el caso de Verónica Pache-co, una artista muy especial… pues

aunque tiene retardo mental y está consciente de que nunca podrá ser como el común de los mortales, no se queja de la vida que le toca vivir y por el contrario, la disfruta, apro-vecha y transmite a quienes quie-ran conocer, a través de sus obras, algo más de esta genial artista.

Verónica Marcela Pacheco Pérez – Palma, “Verito” como le gusta que la llamen, nació en Lima, el 7 de diciembre de 1979 y a los dos años de edad se le diagnosticó Retardo Mental Profundo. Para ella, cami-nar por la vida no ha sido fácil, todo le ha tomado mucho más tiempo, desde hablar hasta dibujar. Por ejemplo, aprendió a hablar recién a los 4 años y medio y para apren-

der a dibujar la letra “a” tuvo que tomarse alrededor de 5 meses… pero su perseverancia, buena acti-tud y alegría por vivir, le permitieron ir logrando cada uno de sus objeti-vos, de la mano de sus padres, que en todo momento se preocuparon porque Verito pueda llegar a valer-se por sí misma cuando ellos ya no estén para acompañarla.

Su mamá, de profesión aneste-sióloga, tuvo que dejar la carrera para dedicarse exclusivamente a la atención de su hija, algo de lo que jamás se arrepiente porque siente que solo le ha traído alegrías y sa-tisfacciones; y su papá, cardiólogo, señala que gracias a Verito toda la familia ha podido conocer y enten-

LAS OBRAS DE VERITO NOS AYUDAN A CONECTARNOS CON NUESTRO YO INTERIOR, ESPECIAL-MENTE CON AQUEL NIÑO QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO Y QUE AUNQUE QUISIÉRAMOS DEJAR-

LO SALIR DE VEZ EN CUANDO, NO LO HACEMOS POR CONVENCIONALISMOS ABSURDOS.

MUCHO MÁS QUE UNA GENIAL ARTISTA

VERÓNICA PACHECO

Page 37: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

35

der mejor el mundo, desde otra perspectiva. Hoy, ella reconoce la intensa labor de sus padres, valo-ra y agradece por la familia que tie-ne y siente que es muy feliz dentro de ella, lo cual transmite a través de su hermoso arte, es allí donde plasma toda la luz que lleva en su interior.

Verito pinta desde que pudo agarrar un pincel con sus manos, es decir desde los 20 años y actualmente, que ya tiene 32, sigue pintando con la misma emoción y ganas que en sus primeros años. Pintar es lo que más le apasiona, cuando pinta se abstrae del mundo real y entra a su mundo de fantasía, lleno de ale-gría y color, propio de una niña. Sus personajes tienen nombre y sus cuadros también. Ella misma pone los títulos a cada obra suya y cuando empieza a explicarla, se emociona tanto que conmueve, sobre todo verla tan feliz y llena de energía.

Ella no es una artista desconocida, sus obras ya han paseado por varios países del mundo, e incluso el ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, tiene uno de sus cuadros. También ha realizado numerosas exposicio-nes individuales y colectivas dentro y fuera del Perú.

La obra pictórica de Verito es muy hermosa, sorprende no solo por el colorido y alegría que transmite con sus personajes sacados de su prodigiosa imaginación, sino por la calidad de sus trazos y formas, que le ha valido el reconocimiento y admiración de muchos artistas distinguidos del medio. Obviamen-te, como todo en su vida, pintar cada obra le toma muchos meses, pone especial cuidado y atención en los trazos iniciales y sabe es-coger muy bien los modelos que quiere, para reinterpretarlos y plasmarlos en sus lienzos. Se re-conoce una firme admiradora de Frida Kahlo, especialmente por la vida que le tocó vivir a esta nota-

ble artista mexicana, mostrando incluso un parecido en las cejas con esta pintora. También se de-clara ser una criolla a carta cabal, que disfruta bailando una mari-nera o escuchando a los Zañartu

o Polo Campos. Asiste al teatro y exposiciones

de otros artistas y por su situación

de retardo es de “buen diente” por lo que tie-nen que estar selec-c i o n a n d o bien sus ali-

mentos para que no tenga

demasiado so-brepeso.

Tiene un libro publicado con su vida y obra titulado “El Arte Ino-cente de Verónica Pacheco”, ade-más su página web y su Facebook en donde le escriben sus fans y aunque no pueda contestar direc-tamente, sí lo hace a través de su

hermano Ricardo. Ella lee todos sus mensajes y responde verbal-mente mientras Ricardo copia lo que Verito quiere transmitir.

En un mundo superficial, como el que vivimos, lleno de aparien-cias, egoísmos, o indiferencias, las obras de Verito nos ayudan a conectarnos con nuestro yo inte-rior, especialmente con aquel niño que todos llevamos dentro y que aunque quisiéramos dejarlo salir de vez en cuando, no lo hacemos por convencionalismos absurdos. Sus pinturas nos transportan a su mundo imaginario que seguramen-te alguna vez también fue nuestro, por eso nos atraen y envuelven cálidamente, para que nos demos cuenta que tenemos tanto por qué agradecer y tanto por qué ser feli-ces. Es Verito quien puede lograr esos momentos. Como un ángel en la tierra, con la misión de hacernos entender lo maravillosa que es la vida aquí y lo importante que es ser perseverantes, fuertes e impetuo-sos cuando vamos tras nuestros sueños.

“Sus pinturas nos transportan a su

mundo imaginario que seguramente alguna

vez también fue nuestro”

Page 38: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

36

A propósito del Quinto En-cuentro de empresas de la Asociación Latinoamerica-

na de Cobranzas 2012, realizado en Sao Paulo, Brasil, donde se hizo un circuito de visitas a varias empresas especialistas en co-branzas y donde nos menciona-ron que no existía la gestión do-miciliaria; tomé conciencia que actualmente en todos los países de América Latina a excepción de México, y Perú no se realiza ges-tión de cobranza domiciliaria.

La ausencia de gestión domicilia-ria en estos países, me generó, como parte integrante de este sector, una reflexión: en un país donde existe la gestión domi-ciliaria como parte normal del circuito de gestión de cobranza, ¿estaremos usando métodos ana-crónicos?.

Para absolver mi curiosidad sostu-ve conversaciones con empresarios argentinos, para-guayos, colombia-nos y brasileños, que plantearon va-rias causas. La pre-gunta tuvo varias res-puestas, 1) la gestión domiciliaria es ineficiente y costosa, porque el delegar personas a visitar domicilios sin ninguna certeza de contac-tabilidad generaba un exceso de costos, 2) las realidades geográfi-cas extensas hacen imposible las visitas de campo 3) la violencia

existente en algunas ciudades donde se hace imposible que un gestor de campo visite zonas sin riesgo de muerte.

Estos tres factores comentados abrieron una serie de interrogan-tes, si en esas realidades no ha-bía el interés de hacer una ges-tión de recuperación de tramos tardíos, de manera efectiva, o si era un sistema que podía tolerar una cantidad de clientes impa-gos, o tendrían otros métodos de asegurar que, en algún momen-to, el cliente buscara su reinser-ción en el sistema financiero.

Mediante el análisis determiné que estos países tienen un largo historial de consumo, por parte

de sus poblaciones, con lo que estos clientes no pueden mante-nerse constantemente fuera del sistema financiero, encontrándo-se reportados a las centrales de riesgo por insolventes. Eso hace que de manera rápida busquen su reinserción y ellos mismos busquen refinanciamientos de sus deudas. Esa es la principal razón por la que los países no tie-nen gestión de campo, porque la recuperación de su cartera cas-tigada, sin gestión a domicilio, está asegurada por mecanismos alternativos.

No existe crédito con un cliente castigado, porque los clientes necesitan del sector de consu-mo. Entonces, existen métodos

alternativos, por ejemplo, en el que le prohíben hacer

transacciones comercia-les de ventas o adqui-sición hasta que no arreglen sus deudas (Paraguay). Significa que dichos países han encontrado métodos menos costosos para hacer que los clientes paguen sin necesitar

gestión domiciliaria di-recta.

Por ende considero que deberemos analizar escrupu-

losamente a otros mercados, instituir estos métodos y trabajar para la desaparición de la ges-tión de campo en nuestro país, costosa e ineficiente, y avanzar hacia la gestión moderna de la mora.

COBRANZA DOMICILIARIA: ¿MÉTODO ANACRÓNICO?

Ana Vera Talledo Especialista en cobranzas

OPINIÓN

Page 39: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

37Visite nuestra web:www.revistaganamas.com

Page 40: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

38 @38

La apuesta por el desarrollo regional tiene que pasar por unir a los pueblos olvi-

dados del país para fomentar la agricultura productiva. En esta línea se enmarca el proyecto de la carretera de los Andes que in-tegrará a trece departamentos de la región andina del Perú, así como a pequeñas poblaciones que en la actualidad se encuen-tran aisladas.

En este sentido, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República declaró de necesidad pública el proyecto de ley 857/2011-CR que autoriza, a 12 gobiernos re-gionales, la construcción de la Carretera Longitudinal de la Sie-rra (Carretera de Los Andes) con la finalidad de permitir la interco-nexión de los pueblos y ciudades de la sierra peruana. La Carretera de Los Andes per-mitirá la movilización de perso-nas, bienes, productos para la comercialización interna y exter-na entre todas las regiones que forman parte, integrándolos, uniendo lazos de conectividad

y comunicación entre regiones, departamentos, provincias, po-tenciando su producción, gene-rando un comercio más activo y promoviendo el turismo.

De esta manera la propuesta legislativa debatida y aprobada dispone la construcción y asfal-tado de los tramos de la Carrete-ra de Los Andes Central, uniendo así las regiones de Piura, Caja-marca, La Libertad, Ancash, Huá-nuco, Pasco, Junín, Huancaveli-ca, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

Según el congresista José Luna Gálvez, vocero de la bancada de Solidaridad Nacional y promotor de la iniciativa (que fuera plan-teada por el candidato presiden-cial Luis Castañeda), la inversión en infraestructura vial prevista asciende a US$ 11,246 millones y permitirá la ejecución de 7,270 Km de carretera pavimentada, contando con la participación del sector público y sector privado.

El ministro de Transportes y Co-municaciones, Carlos Paredes, hace algunos meses afirmó que

uno de los objetivos de su sector para el período 2011-2016 era el asfaltado del 85% de la Red Vial Nacional, y que su principal proyecto emblemático era el pa-vimentado del 100% de la Carre-tera Longitudinal de la Sierra.

CARRETERA DE LOS ANDES PARA EL COMERCIO Y EL TURISMO

El proyecto dará la po-sibilidad de mejorar el

transporte en menor tiempo, logrando un

comercio más compe-titivo y creando miles de puestos de trabajo

en los diferentes de-partamentos que este

comprende .

ASÍ LO DIJO:

José LunaCongresista de la República

INFRAESTRUCTURA

Page 41: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

39

Básico

$ 29Sin IGV

50,000 Mails

Paquete Micropyme

Texto simpleFormato HTM

Envios en un díaNo incluye IGV

Solicitelo Ahora

Medio

$ 39Sin IGV

100,000 Mails

Paquete Micropyme

Texto simpleFormato HTML

Envios en un díaNo incluye IGV

Solicitelo Ahora

Profesional

$ 109inc IGV

500,000 Mails

Paquete Empresa

Texto simpleFormato HTM

Envios en 3 díasIncluye IGV

Solicitelo Ahora

Premium

$ 160inc IGV

1’000,000 Mails

Paquete Full

Texto simpleFormato HTM

Envios en 6 díasIncluye IGV

Solicitelo Ahora

Arnaldo Márquez 628, Jesús María Telf: 592 0135 814*8041 Mail: [email protected]

www.perumailing.com

www.perumailing.com

Te ponemos en contactocon tu Público Objetivo

Publicidad por E-mail

En la Comisión de Trans-portes del Congreso ya se tiene listo el proyecto

de dictamen de los proyectos de Ley 614/2011-CR y 1198/2001-CR, que declara de necesidad pú-blica la ela-boración y e j e c u c i ó n del Proyecto “Túnel Tra-sandino del Centro”. El dictamen plantea que es urgente esta in-fraestructura para impulsar competitividad y promover la integración y el de-sarrollo económico, social y cul-tural de los departamentos de

Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacu-cho y Apurímac.

Asimismo, autoriza al Poder Ejecutivo a elaborar y

ejecutar el proyec-to, en sus dife-

rentes etapas y componen-tes, entre los depar tamen -tos de Lima y Junín, privile-giando su ca-

rácter multiuso, para lo cual se le

faculta a viabilizar los mecanismos y las

formas de financiamien-to público, de promoción de la inversión privada, de asocia-ción público-privado y/o coope-ración internacional.

UN TÚNEL PARA DAR LUZ AL DESARROLLO . El proyecto 1198 plantea cons-

truir un túnel que atraviese Los Andes desde Lima (Matucana) hasta Junín (La Oroya), con una longitud de 31 km. para reducir 68 km. de recorrido, ahorrar ho-ras de viaje, combustibles, neu-máticos, y generar mayor afluen-cia de turistas a las regiones del centro del país.

. Se manifiesta también que el proyecto “Túnel Trasandino del Centro” podría transportar, en su base, agua poblacional hacia Lima, una línea férrea y conver-tirse en mineroducto y acueduc-to, lo cual lo convertiría en un tú-nel multiuso, con la posibilidad, además, de tender sistemas de fibra óptica para las telecomuni-caciones y canales de alta ten-sión para el transporte de ener-gía eléctrica, entre otros usos.

SEPA MÁS

Page 42: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

40

HISTORIAS

Todo hace ver que Adolfo Pa-redes, lo tuvo claro desde el principio: él siempre pensó en

que tendría algo propio, pero debía prepararse para ello. Hoy, luego de 6 años, y junto con su esposa, Andrea Bravo, tienen una empresa que apunta a ser muy exitosa: Polos Bravho, que se distingue de la com-petencia por la calidad en los aca-bados y el algodón que utilizan, así como los diseños que ofrecen, con el toque del sabor peruano. “Hace 6 años conocí a Andrea, la que aho-ra es mi esposa y madre de mis 2 hijos. Estudiamos juntos en la uni-versidad y decidimos iniciar un ne-gocio en busca de nuestra libertad financiera”, nos cuenta Adolfo, que en la empresa ocupa el cargo de

gerente de ventas, mientras que su esposa se hace cargo de la geren-cia general. Ambos, como un buen equipo, trabajan de la mano para sacar adelante su empresa familiar y posicionarse como los mejores, tanto en el mercado nacional como internacional. “El mejor aliado en los negocios es tu pareja, la idea es tener claro a dónde queremos lle-gar. Nuestros hijos también son la mayor motivación para cada cosa que hacemos”, nos señala.

Pero ¿cómo fue que empezaron y por qué en este rubro? Adolfo nos explica que si bien nunca hicieron un estudio de mercado para esco-ger qué vender, sí tuvieron la intui-ción de que los polos son artículos

POLOS DE EXPORTACIÓN Y CON SABOR

PERUANO

“Nosotros decidi-mos vender polos de algodón pima, pero nuestro valor diferencial fueron los diseños perua-nos que usamos y que identifican a nuestra marca”

Page 43: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

41

de rotación rápida, y que si los fabri-caban con el mejor algodón: pima, buenos acabados y diseños nove-dosos y auténticos, podrían ven-derlos y exportarlos. Sin embargo, el principal problema era conseguir el financiamiento, ya que siendo tan jóvenes (ahora Adolfo tiene 26 y Andrea 24), los bancos no que-rían prestarles y Adolfo tuvo que hacer trabajos extras para ahorrar. También ayudó el apoyo de la fami-lia, con lo cual, pudieron juntar una modesta cantidad para empezar.

Gracias al empuje y las ganas de hacer empresa en el país, hace un año que ya exportan sus polos, por ahora solo de hombres, a Bolivia y Japón, y en el corto plazo planean exportar a Alemania, EE.UU. y Bra-sil, a través de distribuidores. Por ejemplo, están en conversaciones para entrar al mercado brasile-ño, a fines del 2012, específica-

mente a Minas Gerais, dentro

de un centro c o m e rc i a l en el que exhibirán y venderán su producción.

También pla-nean, en el

mediano plazo

(para el 2015 aproximadamente) llegar al resto del mercado nacional a través de locales propios, franqui-cias o tiendas, ya que actualmente venden en Tarapoto, Cusco y Chi-clayo, con gran aceptación, logra-da gracias a la calidad del algodón que utilizan.

“Hasta ahora hemos producido 2,500 polos y nuestra proyección es llegar a 4 mil hasta fines de este año”, nos refiere Adolfo.

Asimismo, tienen pensado incursio-nar en la confección de polos para damas y niños a partir del 2013 a 2014. Eso sí, tienen claro que de-ben consolidar primero la marca de sus polos, antes de incursionar en otro tipo de prendas.

Para Adolfo, hacer empresa en el país, es difícil, pero como cual-quier cosa que uno emprende en la vida. “Todo inicio cuesta. Toda empresa, al principio es una lu-cha constante y trabajo arduo, sin embargo, las motivaciones que tengas son las que te ha-cen seguir adelante, en nues-tro caso, fueron y son nues-tros hijos”, comenta.

Para Adolfo, la economía pe-ruana y todo lo relacionado con nuestro país, atraviesa por un buen momento. Él cree que este es el tiem-po que hay que aprovechar para emprender negocios con miras al exterior, ven-diendo productos relaciona-dos al Perú pero que tengan un valor diferencial. “Noso-tros decidimos vender polos de algodón pima, pero nuestro

valor diferencial fueron los diseños peruanos que usamos y que identi-fican a nuestra marca. Además, es una forma de promocionar a nues-tro país”, asegura.

También señala que el mercado de producción de polos, con motivos peruanos, en el Perú, todavía es pequeño, existiendo apenas 4 em-presas que mueven más de 4 millo-nes de dólares al año. “El peruano de ahora, ya no busca polos bara-tos, sino polos más finos, de mejor calidad y el gasto promedio en este tipo de prendas se ha triplicado en los últimos 2 años, gracias en parte, a las campañas de la Marca Perú, que ayudan a valorar nuestra cultura”, nos dice.

Finalmente recomienda a quien tenga un sueño, que lo busque hasta alcanzarlo, “los sueños y pro-yectos se pueden cumplir, pero con mucho trabajo y perseverancia, siempre teniendo claro hacia dón-de quieres llegar”.

Para Adolfo, no hay fórmulas má-gicas que te ayuden a alcanzar el tan deseado éxito. Depende de uno mismo, de las ganas que le pongas y de las metas que ten-gas. “No existe un secreto para el éxito, en realidad cada uno tiene que ver y crear sus estrategias y poner al máximo su creatividad. El trabajo en equipo y mejor aún en pareja, es para nosotros la cla-ve de todo”, puntualiza este prós-pero empresario, joven y lleno de optimismo, con ganas de hacer empresa en nuestro país, que es lo que se quiere. Seguro que es-cucharemos más de Adolfo y An-drea y sus Polos Bravho.

@Revista para emprendedores

41

Page 44: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

42

Seguramente lo que más cues-ta a un emprendedor con una empresa relativamente nue-

va y todavía pequeña, es conseguir los colaboradores adecuados que lo ayuden a crecer y desarrollarse. Quizás esa sea una de las princi-pales razones para la desconfian-za que existe en los empresarios mype, de delegar funciones y aca-parar en uno mismo, todo el trabajo y responsabilidad.

Esa figura puede funcionar en el corto plazo, pero en el mediano, lo único que logrará es saturarlo, es-tresarlo y peor aún, enfermarlo. Y si eso pasa, su empresa quedará desamparada, ya que sus trabaja-dores no sabrán qué hacer, pues todo lo hacía ud.

Para que esto no le suceda, ud. debe buscar el equipo adecuado a sus requerimientos y proyec-ciones empresariales. Esto no es fácil, tendrá que ir probando con diferentes personas, hasta que en-cuentre a la adecuada para cada puesto.

Para poder hacer un buen recluta-miento de personal, los expertos en administración de talento, Su-san M. Cantrell y David Smith, reco-miendan en su libro “Gestión indi-vidualizada de personas”, 3 pasos básicos que lo lleven a contratar al personal idóneo:

Probar antes de contratar. Es decir, dar un par de semanas de prueba al candidato, para

ver su desempeño y para que él también vea si ese es el trabajo que estaba buscando. Esta política de contratación temporal, determinará si el colaborador se adapta rápido a su nuevo trabajo y funciones.

Mentoría y coaching. Implica asignar a un colaborador para capacitar y acompañar al nue-

vo. Esta figura es beneficiosa para la empresa, ya que valora el traba-jo del colaborador experimentado a quien se le da esta tarea y también da seguridad al nuevo trabajador, pues cuenta con una persona que lo apoya y le puede brindar un so-porte cuando lo necesite.

Dar compensaciones de diversos tipos. Si ud. no puede motivar a sus cola-

boradores con compensaciones económicas, permítales escoger entre otras opciones que sí les pueda brindar, como por ejem-plo: seguro de salud, vales de consumo, algún producto de los que ud. vende, apoyo en casos de fallecimiento de un familiar, etc. Es una forma de lograr ma-yores compromisos por parte de los colaboradores.

LABORAL

LOS EMPLEADOS QUE NECESITA SU EMPRESA

La revista Forbes, de EE.UU. publicó un artículo de una de sus escritoras, Jessica Hagy, acerca de los tipos de colabo-radores que ud. debe tener en su empresa, y que le ayudarán a ser exitoso:

- El instigador: Aquel colabo-rador que cuestiona y le hace pensar en detalles que de re-pente ud. no vio.

- El que duda: Es el que ve los problemas dónde ud. ni pensó que podían haber. Este cola-borador es necesario porque le dará otra perspectiva de las cosas y le permitirá adelantar-se a posibles problemas.

- El animador: Es el trabajador positivo que siempre está mo-tivando y alegrando a los de-más. Es quien ayuda a crear el buen clima laboral que su empresa necesita.

- El buen ejemplo: Es el traba-jador talentoso y eficiente que cumple las normas y sirve de modelo correcto para su em-presa.

- El capataz: Es el colabora-dor que debe exigir plazos y cumplimiento de normas. Es quien ejerce funciones direc-tivas, necesarias para el logro de los objetivos.

- El conector: Es la persona que tiene la facilidad para conectar positivamente con la gente que está fuera de la empresa. Es quien puede lle-gar a las personas y lugares que el jefe no puede.

LAS 6 CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES

1

23

Page 45: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

43

Gilmer Peña Farfán, Gerente General de Juan C.Peña S.R.L., nos da sus impresiones sobre la coyuntura del país.

1 ¿QUÉ OPINA DE LA ECONO-MÍA?

Estamos en un proceso de creci-miento, pero tenemos que trabajar para desarrollar productos deman-dados por el mundo sin depender de los commodities (materias pri-mas o bienes primarios sin mayor especialización).

2 ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE PREOCUPA PARA QUE CREZ-

CA SU NEGOCIO?La capacitación del personal, finan-ciamiento para ampliar el negocio y apoyo del estado para renovar máquinas con tecnología de punta.

3 ¿TRABAJA CON LOS BANCOS?Claro que sí, lamentablemente

las tasas de interés son muy altas para las mypes.

4 ¿TIENE APOYO DEL GOBIER-NO?

Hemos tenido el apoyo de Produ-ce al participar en el Programa Crece con Calidad, calificamos en un selección de entre 1,300 mypes, para quedar solo 40. Nos capacitaron y certificaron con SGS en el Sistema de Ges-tión de Calidad B P M G , otorgán-

donos una beca del 75%, es decir, no nos podemos quejar.

5 ¿CÓMO ESTÁN SUS VENTAS?Ahora estamos implementando

el ISO 9001-2008 de manera in-dependiente, a pesar de estar con-centrados en ello, hemos crecido un 10% de las ventas en relación al año anterior y con este ISO, que certificaremos en Octubre, pensa-mos crecer 30% para el siguiente año.

6 SUS GANANCIAS ¿LAS AHO-RRA O INVIERTE?

Esta es una etapa de inversión constante, estamos reinvirtien-do nuestras utilidades. Dentro de nuestro plan estratégico contem-plamos la implementación del Sis-tema de Calidad ISO 9001, en todo nuestro sistema de producción, para certificar como una estrategia de diferenciación y tener mayores márgenes.

7 ¿LE

PREOCU-PA EL TEMA DE CONGA?Claro que sí, des-

de ambos lados, del pueblo al

q u e

siempre le mienten y le dejan poco y por parte de las inversiones que se ven paralizadas por este clima de violencia. Necesitamos paz para trabajar y vivir bien.

8 ¿CÓMO VE A LA SUNAT?Entendemos y respetamos su

trabajo y creo que en los últimos años cambió la imagen de ser ani-quiladora de mypes y pymes. Ojalá que siga mejorando esta política y puedan implementar proyectos para formalizar y ayudar a más my-pes en todo el país.

9¿QUÉ LE PEDIRÍA AL PRESI-DENTE HUMALA?

Era previsible lo que está ocurrien-do, no hay varita mágica, pero la realidad indica que tiene que apoyar aún más a las mypes y pymes,por ejemplo, dando órde-nes de apoyo de compra de tec-nología y una implementación de Sistemas de Calidad, a través de Produce, eso sería un éxito.

10 SI PUDIERA SALIR DE VIAJE ¿A DÓNDE IRÍA?

A conocer más nuestro país, con mi familia, luego conocer Europa, EEUU, para captar nuevas ideas y realidades y aplicarlas en el desa-rrollo de nuestro Perú.

11 ¿A QUÉ HORA EMPIEZA SU JORNADA TODOS LOS

DÍAS?Empezamos a las 7am y termina-mos a las 10pm, a veces hasta las 2am,sobre todo ahora que es-tamos con las implementaciones. Que rico es trabajar así, es el mo-mento de hacerlo, vale la pena, por el futuro de mis hijos y mi país.

“LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS BANCOS SON MUY ALTAS”

“Entendemos y respetamos el trabajo de

Sunat y creo que en los últimos años cambió

la imagen de ser aniquiladora

de mypes y pymes.”

LA VOZ DEL EMPRENDEDOR

Page 46: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

44

MARKETING PERSONAL

En nuestro país, convertirse en un jefe a temprana edad, se está viendo más a menudo.

Debido principalmente al enfoque de las nuevas generaciones que ponen el desarrollo de sus carreras como una prioridad y no pierden tiempo hasta lograr los estudios y especializaciones adecuadas para competir por puestos gerenciales.

Hay muchas empresas corporati-vas que tienen en cargos directivos a personas por debajo de los 40 años. Cosa impensable hace unas décadas atrás, en que se llegaba a una gerencia bordeando los 50. También se observa este fenómeno en empresas más pequeñas, como mypes o pymes, en las que los hijos asumen la dirección, luego de haberse capa-citado para ello.

La ventaja de los je-fes jóvenes, y lo que buscan las empresas que los contratan, es que son más abiertos a nuevas prácticas, creativos e innovado-res, dispuestos a asumir retos, enfocados en el logro de resultados, y con mayor

capacidad de aprendizaje. Cualida-des que difícilmente se ven en per-sonas mayores y que unidas a los estudios logrados (no solo de ca-rrera sino con títulos en maestrías, MBA, etc), les permiten alcanzar las más altas ubicaciones en sus empresas.

Este nuevo enfoque de los jóvenes frente a la vida, hace entender tam-bién por qué ahora ya no se casan a temprana edad (hombres y muje-res), ya no es una prioridad.

Sin embargo, llegar a ser un jefe jo-ven, no siempre es fácil, sobre todo si el equipo de trabajo está formado por gente mayor, con otra visión y cierto prejuicio hacia el nuevo jefe.

Entonces, es necesario que el jefe utilice herramientas de

apertura y diálogo para demostrar que es capaz de asumir el cargo, pero que necesita del equi-po, sobre todo de la ex-periencia que tienen los demás para el trabajo.

Uno de los mayo-res problemas que tienen los jóvenes, es no saber es-cuchar, creer

que tienen la última

palabra. Si ud. es un j e f e c o n e s -tas

CUANDO SE ES UN JEFE JOVEN

debilidades, trate de revertirlas cuanto antes, de lo contrario em-pezará a quedarse solo y su equi-po no lo ayudará. Otro problema, es también, el creer que lo más ac-tualizado y novedoso es lo mejor, cerrándose a conocer otras ideas que podrían resultar valiosas aun-que parezcan antiguas. Asi mismo el tema de la tecnología no debe hacerle perder el contacto perso-nal con su equipo, pues puede crear barreras de comunicación efectiva, que luego serán difíciles de traspasar.

Si su meta es convertirse en un jefe joven, siga estos consejos y adelante. Seguro que ud. tendrá todas las herramientas a su al-cance para lograr ser un jefe joven exitoso, sea que se desenvuelva en una gran compañía, en la em-presa de su padre o en el negocio

familiar.

Siempre respete la experien-cia y trayectoria de su equipo de trabajo.

Conozca las motivaciones y metas individuales de su equi-po y si puede, ayúdelos a al-canzarlas.

Genere relaciones positivas basadas en la confianza mu-tua y colaboración.

Busque apoyo de su equipo en situaciones nuevas del área.

No imponga sus conocimientos o nuevas ideas, haga un con-senso y llegue a un acuerdo.

Aprecie y reconozca la dedica-ción y resultados de su equipo.

Comparta su visión sobre nue-vos proyectos y escuche suso-piniones respecto a ello.

Procure aprovechar el talento individual de su equipo, repar-tiendo las tareas adecuada-mente.

TIPS PARA SER UN JEFE JOVEN EXITOSO

LA VENTAJA DE LOS JEFES JÓVENES ES QUE SON MÁS ABIERTOS A NUEVAS PRÁCTICAS,

CREATIVOS E INNOVADORES.

Page 47: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

45

Page 48: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

46

FERIAS

Nombre del Evento: COLOMBIAPLAST País / Ciudad: Colombia/Bogotá Fecha: 1 al 5 de Octubre 2012 Subsector: Industria

Nombre del Evento: VII RUEDA DE NEGOCIOS MAC País / Ciudad: Colombia/Medellín Fecha: 6 de Octubre 2012 Subsector: Industria

Evento: EXPOALIMENTARIA País / Ciudad: Perú/Lima Fecha: 19 de Setiembre 2012 Subsector: Agroindustria

Evento: EXPOCAFÉ País / Ciudad: Perú/Lima Fecha: 18 de Octubre 2012 Subsector: Agroindustria

Evento: COLOMBIA MINERA País / Ciudad: Colombia/Medellín Fecha: 17 al 19 de Octubre 2012 Subsector: Minería

Evento: FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA País / Ciudad: México/Guadalajara Fecha: 24 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012 Subsector: Servicio

Evento: MISIÓN COMERCIAL SEAFOOD País / Ciudad: España/ Barcelona Fecha: 15 de Octubre 2012 Subsector: Pesca/Acuicultura

Evento: III ENCUENTRO BINACIONAL PERÚ-CHILE 2012 País / Ciudad: Perú/Arequipa Fecha: 20 de Noviembre 2012 Subsector: Multisectorial

Nombre del Evento: MISIÓN DE COMPRADORES DE EUROPA 2012 País / Ciudad: Perú/Lima Fecha: 6 de Noviembre 2012 Subsector: Pesca/Acuicultura

Indu

stria

Agro

indu

stria

Serv

icio

Com

erci

o

Pesc

a

Page 49: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

47

OPINIÓN

El activo más valioso que tie-ne una empresa, son sus colaboradores internos,

sus trabajadores, quienes con sus conocimientos, experiencia y sobre todo identificación con la empresa, y en especial con la marca que la misma representa, generan un valor diferencial que las hace más competitivas.

No obstante, la crisis financie-ra internacional que se vive en el mundo, de un tiempo a esta parte, el progreso que viene mostrando nuestra economía y en especial el desarrollo y creci-miento de las empresas del país desde sus diferentes sectores de actuación, nos debería hacer reflexionar sobre el mejor aprovechamiento de los recursos de los cuales se dispone dentro del quehacer empresa-rial.

Trátese o no de em-presas netamente de servicios, pode-mos considerar que la marca también juega un papel funda-mental ya que de ella nace la visión y misión de la organización, sobre todo teniendo en cuenta que todos los esfuerzos deben orientarse en un mismo sentido y manteniendo coherencia con la identidad de la marca. Además de los medios de comunicación tradicionales a través de los cuales la empresa transmite sus

campañas de publicidad, los co-laboradores son también un pun-to de contacto con los clientes, por ello es importante que exista una alineación a todo nivel en la organización.

De allí la importancia, que exis-ta una gran coherencia entre los planes y campañas de marketing orientadas a posicionar la marca y la actitud de los trabajadores, quienes deben mostrar compor-tamientos que contribuyan a lo-grar lo que la marca predica, ya sea en forma interna o externa.

La globalización en todas sus di-mensiones nos integra al mundo y es así que nuestras empresas

van aprendiendo y aplicando, cada vez más, distintas mane-ras de hacer negocios con tec-nologías más modernas de pro-ducción, modelos de gestión, convenios internacionales, siste-mas computacionales, así como también los conocimientos para realizar una administración mas eficiente y eficaz de sus recursos, siendo las marcas un activo muy valioso.

Muchas empresas logran éxito económico, a veces en muy corto tiempo, pero si tomaran en cuen-ta el valor que pueden llegan a tener sus marcas, en ese caso dicho valor será de largo plazo, dándoles la posibilidad de ser

más competitivas y por ende más rentables, pudiendo

licenciar la marca, fran-quiciarla, hacer colabora-ción de marcas, obtener mejor financiamiento, generar rentas para sus accionistas titula-res, acceder a valores justos cuando la marca sea copiada en el mer-

cado, etc.

Las marcas, bien gestio-nadas desde el inicio, ge-

neran ese valor adicional, que diferencia a los productos

y servicios de las empresas y por ende agrega valor para sus accionistas ya sea desde un enfoque comercial, financiero, o en esencia, legal, para la de-fensa de tan valioso activo in-tangible.

LA COMPETITIVIDAD DESDE LA MARCA Javier Medina

DirectorMaxium – Brand Valuation

Page 50: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

48

EDUCACIÓN

Mucho se habla de empren-dedores y emprendimien-tos, existen algunos que

logran el éxito y otros que aunque lo intentan con muchas ganas y es-fuerzo, no pegan y se desvanecen.

Sin embargo, qué hace que algunas personas sean emprendedoras y otras no? Qué algunos apuesten por un negocio propio o una pequeña empresa? Qué algunos vean opor-tunidades y negocios donde otros no vieron nada? Qué algunos arries-guen todo por un sueño?

Existen muchas teorías acerca de si el emprendedor nace o se hace, sin embargo, es posible que sea un poco de lo primero y mucho de lo segun-do. Es decir, el emprendedor puede nacer con algunas cualidades y ca-pacidades personales que lo ayuden en los emprendimientos que reali-ce, pero es más seguro que pueda “aprender a emprender” si eso es lo que busca para su vida y su futuro.

Anthony Tjan, coautor del best seller del New York Times, “Heart, Smarts, Guts, and Luck (corazón, inteligen-cia, agallas y suerte), explicó parte de su investigación, realizada para este libro, en un artículo publica-do en la revista Harvard Business School, donde resaltó que, de la encuesta realizada a miles de em-prendedores exitosos, la mayoría coincidió en que para lograr el éxito empresarial habían cuatro pilares que eran la base de todo emprendi-miento: el corazón, la inteligencia, las agallas y la suerte.

De estos 4, refiere Tjan, son las aga-llas las que pueden frenar o enca-minar un proyecto emprendedor, ya que se necesita mucha valentía para emprender algo nuevo, y exis-ten preocupaciones de diversos tipos que pueden frenar una inicia-tiva. Por eso, si se tiene el coraje necesario, se podrá perseverar aun cuando las cosas se vayan poniendo difíciles o no salgan como uno espe-raba.

En el artículo se señala, también, que incluso la suerte se puede educar, siendo humilde y abierto, teniendo la actitud correcta y cons-truyendo una red de relaciones in-terpersonales honestas y leales. El

EL EMPRENDEDOR¿NACE O SE HACE?

Los verdaderos emprendedores han llegado a estar en situaciones límite, de jóvenes o durante su vida empresarial

Page 51: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

49

corazón en cambio, es el lugar de inicio, el punto de partida de todo emprendimiento. Es el deseo y la pasión por ir tras los sueños has-ta lograrlos. La inteligencia es el razonar cómo llevar a cabo el pro-yecto deseado y usar las mejores herramientas para lograrlo. Pero, nada funcionará si no se tienen las agallas su-ficientes.

Tjan mencio-na 3 situa-ciones que saltaron en las encuestas reali-zadas y que ayu-daron a construir este valor:

1 Haber tenido alguna incur-sión en los negocios o ventas durante la niñez o juventud. De todos los encuestados, el 80% aseguró que esa expe-riencia les ayudó a formar su carácter.

Haber realizado alguna acti-vidad relacionada a las ven-tas, en la que uno haya sido rechazado muchas veces, ayuda en la formación de un emprendedor.

2Haberse entrenado para situa-ciones de riesgo, a través del conocimiento de casos prác-ticos y ejemplos que los ayu-daron a dar respuestas a los problemas que iban surgien-

do en el camino, como por ejemplo, demandas, recorte de personal, problemas de clima laboral, etc.

3 Haber contado con el apoyo de los colaboradores, en es-

pecial si se invirtió en conseguir un

buen clima la-boral, con bue-nos sueldos y beneficios, ello permitió que los em-prendedores

se sintieran respaldados y

lograran sus ob-jetivos, de la mano

de sus colaboradores.

Todas las personas pueden tener el emprendimiento como algo dentro de sí, que falta explotar, justamente porque no hay el valor suficiente para hacerlo. Entonces, la mayoría prefiere quedarse en su “zona de confort” (aunque no estén del todo cómodos), antes de emprender algo nuevo que no saben cómo resultará. Sin em-bargo, cuando la gente dice que no es emprendedora o creativa, está mintiendo, porque puede aprender a serlo, todo está en la motivación que tenga para ello. Y no hablamos solo de emprender algo propio. También se puede ser emprendedor en el trabajo en el que estamos, dando iniciativas, teniendo buenos proyectos, inno-

Los 7 consejos del multimillo-nario Darwin Deason, que em-pezó con US$50 en el bolsillo y hoy tiene una fortuna de más de mil millones:

1. Elija algo que le gusta y el tipo de negocio que crea, le resultará más favorable.

2. Debe estar dispuesto a tra-bajar duro para alcanzar el éxito empresarial.

3. Darse prisa, tener pacien-cia para esperar las cosas buenas, pero actuar rápido, encaminado al logro de sus metas.

4. Aprenda a ver las señales que le indiquen cuál es su cami-no, si mantenerse donde está o intentar algo nuevo.

5. Contrate gente inteligente y pague gran parte de sus sueldos en función al cum-plimiento de metas.

6. Cuando logre un capital, procure tener una reserva siempre, en tiempos buenos y malos. La falta de capital es el principal problema de los emprendedores, por fal-ta de previsión.

7. Si opta por tener socios, pro-cure mantener el control, de lo contrario, haga su em-prendimiento solo.

CONSEJOS CLAVES

vando permanentemente, etc. Lo importante es tratar de renovarnos siempre, formando una cultura em-prendedora en diferentes áreas.

Ahora ya lo sabe, si siempre le picó el bichito del negocio propio, y cree que no nació para ello, anímese, intente realizar su sueño y si al final no resul-ta, no importa, ud. se habrá sacado el clavo y además se sentirá bien de haberlo intentado, como dice la can-ción “es mejor perderse, que nunca embarcar, mejor tentarse a dejar de intentar…vale más poder brillar, que solo buscar ver el sol…”

“Cantidades ini-maginables de po-

tencial están dormidas porque la gente no tiene

un mínimo umbral de valor para tomar inicia-

tiva en lugar de pen-sar demasiado”

Page 52: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

50

EVENTOS

El Banco de Crédito BCP ha sido distinguido por la prestigio-sa revista financiera Euromo-ney como el Mejor Banco del Perú, en la reciente selección de los Premios a la Excelencia Euromoney 2012. Dicho pre-mio reconoce los esfuerzos de las instituciones que operan en

la industria bancaria por mos-trar un desempeño eficiente en la gestión del negocio, tener liderazgo en la región en la que operan y demostrar agilidad para adaptarse a los cambios del mercado y a las necesida-des de los clientes.

BCP como el mejor banco del Perú

Wayra, la iniciativa global de Telefónica para el apo-yo y promoción de empren-dimientos tecnológicos en Europa y Latinoamérica, celebró recientemente su primer “Demo Day” de proyectos en Perú, en una jornada que contó con la presencia de representan-tes de la comunidad de inversionistas locales e in-ternacionales, emprende-dores de trayectoria.

En el “Demo Day” de Wayra Perú, los empren-dedores mostraron los avances conseguidos con sus proyectos durante el período de aceleración que tuvo una duración de seis meses. Asimismo, ex-pusieron un detallado in-forme sobre sus próximos pasos, etapas de creci-miento, oferta comercial y sobre todo, sus necesida-des futuras de capital.

Wayra realizó su primer demo Day

Cruz del Sur, a través de Cruzero Internacional (nombre comercial en Chi-le), participó como una de las empresas auspiciado-ras oficiales del Evento de Fiestas Patrias realizado en el Parque Quinta Nor-mal (en Santiago) para la comunidad peruana residente en Chile. El éxi-to de la convocatoria fue

tal que acudieron más de 50,000 compatriotas, quienes tuvieron la opor-tunidad de disfrutar nues-tra deliciosa gastronomía y bailar al ritmo del Grupo 5 y la cantante folklórica Anita Santivañez, artistas nacionales que pudieron participar gracias al apoyo de importantes empresas como Cruz del Sur.

La viceministra de Mype e Industria y presiden-ta del Comité Nacional del Pisco (Conapisco), Magali Silva, informó que a partir de la fecha el Centro de Innovación Tecnológica de la Vid (CI-TEvid), otorgará la norma técnica peruana ISO/IEC 17025, para beneficio de los productores de pisco a nivel nacional. De esta manera, los productores que asistan al mencionado centro de innovación podrán contar con ensayos res-paldados por un sistema de calidad y ser reco-nocidos internacionalmente por las empresas certificadoras.

CITEvid otorgará certificación

Cruz del Sur en evento en Chile

Page 53: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

51

Lifan, la marca china de vehículos, busca en el Perú posicionarse en segmentos familiares, juveniles y jóvenes emprendedores, apoyada con la próxima llegada de 2 nuevos modelos y el reciente ingreso de su SUV X60 Lifan. Jaime Dávila gerente general de Novoautos, represen-tante exclusivo de la marca Lifan en el Perú, dijo que la marca está sorprendiendo con sus mo-delos, no solo de los autos ya conocidos, sino también en la incursión de Lifan en el segmento de camionetas, como es el reciente ingreso de la Lifan X 60.

Los orfebres piuranos Segundo Leonidas Flores Cortez y Bonny Cobeñas Ancajima, se llevaron el premio Presidente de La Repúbli-ca, al ocupar el primer puesto en la categoría de Filigrana, por su obra “Fe y tradición cata-quense, el Señor de Chocán” en la décimo sexta versión del Concurso Nacional de Plata organizado por el Patronato Plata del Perú.La finalidad del concurso es rescatar el trabajo de artesanos en todo el país, mos-trando la diversidad de técnicas y riquezas que nuestra geografía ofrece. En los 16

años que lleva el concurso ha logrado pa-sar por varias regiones peruanas y solo en una oportunidad se llevó a cabo en Lima.Este año participaron en total 196 arte-sanos con la presentación de 148 piezas. Las 18 piezas ganadoras fueron exhibidas en la Galería de la Torre INTERBANK, ban-co que viene apoyando esta iniciativa cul-tural desde sus inicios con la intención de reebalorar la riqueza histórica. La 17va edición del Patronato de la Plata tendrá como sede Ilo.

Lifan al segmento de emprendedores

Artesanos de Piura ganan concurso

Tripadvisor, la página web más visitada por los turistas a nivel mundial, otorgó a EcoPackers Hostel, de la ciudad del Cusco, un Certificado de Excelencia que premia su hospitalidad, posicio-nándolo como uno de los mejores del mundo.Este Certificado de Excelencia busca honrar a los establecimien-tos que hayan recibido de manera continua excelentes puntuacio-nes por parte de sus huéspedes en la página web de Tripadvisor. “Estamos muy orgullosos del reconocimiento obtenido. Es fruto de un trabajo en equipo y obtenerlo nos anima a hacer las co-sas cada vez mejor”, dijo Eric Morillas, propietario y gerente de EcoPackers.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exporta-ción y el Turismo (PROMPERÚ) y Seguros de Crédito (SECREX), en un esfuerzo conjunto para contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, suscribieron un convenio de coopera-ción a fin de brindarles mayores servicios que hagan de la exportación un trámite más rápido y seguro.SECREX adaptará sus productos para que las pymes puedan hacer uso de ellos, ya que antes no lo hacían por ser demasiado complejos y onerosos.

Convenio para apoyar a pymes exportadoras

EcoPackers obtiene certificado

Page 54: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

52

Seguramente ya había oído de lo saludable que es reír y sonreír, sin embargo, ¿lo practica regular-

mente? ¿Hace cuánto que no sonríe? Si piensa en el día de hoy, ¿recuerda haber sonreído por algún motivo?

Sonreír es quizás el ejercicio más simple de realizar pero el menos practicado. ¿Se ha detenido a ob-servar a aquellas personas risueñas por naturaleza? Obsérvelas, seguro que cerca tiene a alguien a quien no le es difícil sonreír o reír. Mire como se llena de energía cuando compar-te su sonrisa con los que están a su alrededor, da gusto estar al lado de ella, pareciera que uno se contagia de su entusiasmo y se llena de ale-gría. Esas personas llevan la vida y sus problemas de una mejor mane-ra. A pesar que pueden estar atra-vesando momentos difíciles, no han perdido la sonrisa y es agradable estar a su lado.

Quienes no tienen la suerte de ser tan risueños y por el contrario pe-can de demasiado serios, pueden empezar a practicar la sonrisa. Intenten sonreír, verán que aun-que parece sencillo, no lo es tan-to, pero igual, no se desanimen, piensen en situaciones que les causaron gracia en algún momen-to y sonrían, sonrían y sonrían. Los beneficios irán llegando.

Un estudio realizado por la univer-sidad de Kansas determinó que aunque una persona no tenga ganas de sonreír, no sienta esa sonrisa y solo lo haga como gesto, igual el efecto positivo actúa sobre el organismo. Es decir, a pesar que se esté atravesando por una situa-ción difícil o de estrés, la sonrisa puede bajar ese nivel, aunque la persona no esté feliz. Además, el mismo estudio demostró que el sonreír mientras se trabaja bajo presión, ayuda a combatir la ten-sión y reduce el ritmo cardíaco.

De los tres grupos que se formaron para hacer este estudio; el primero debía sonreír usando solo los mús-culos de la cara, el segundo debía permanecer serio y el tercero de-bía sonreír usando los músculos de la cara y los ojos; fue el tercero el que obtuvo mejores resultados. Es decir, se debe buscar una sonri-sa completa que se refleje en una expresión total de felicidad.

En su libro, “La Felicidad Durade-ra”, la psicóloga venezolana, Ma-ría Elena Garassini, nos explica que gracias a estos estudios, se puede determinar que, cultivar las emociones positivas ayuda a com-batir el estrés y mejorar la salud. La práctica continua de la sonrisa producirá un efecto biológico posi-

LA SONRISA PARA COMBATIR EL ESTRÉS

SALUD

- En el aspecto fisiológico:• La sonrisa ayuda a la produc-

ción de jugos gástricos para mejorar la digestión.

• Ejercita los músculos de la cara

• Disminuye la producción de toxinas porque nos relaja.

• Libera endorfinas cerebrales que combaten el estrés.

• Ayuda a una mejor circulación de la sangre.

- En el aspecto psicológico:• La sonrisa reduce el estrés.• Combate los sentimientos de

angustia o ansiedad.• Permite una mejor adaptación

a situaciones complicadas.• Mejora las relaciones inter-

personales.• Combate la agresividad.• Combate el pesimismo y ne-

gativismo.

tivo para que ud. se sienta renovado y con el impulso de realizar cosas buenas en su beneficio y el de los demás.

Ya lo sabe, empiece a practicar y ofrecer su mejor sonrisa. Como dice el dicho “al mal tiempo, buena cara”.

LA SONRISA Y SU RELACIÓN CON NUESTRO CUERPO Y ALMA

Page 55: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

53

Page 56: Revista Gana Más Nº 2

@Revista para emprendedores

54