Revista Granos 87

60

description

Revista Granos 87

Transcript of Revista Granos 87

Page 1: Revista Granos 87
Page 2: Revista Granos 87
Page 3: Revista Granos 87
Page 4: Revista Granos 87

Estimados Amigos y LectoresUna entrega más de la Granos, llegando a las manos de los que

piensan, de los que deciden y de los hacen. La mejor tecnología, lainformación más confiable, que representa para el mundo de hablahispana una herramienta de actualización, hecha cada día conredoblada pasión.

Siempre ver los resultados es un gran aliciente y nosotros a lo largode varias décadas podemos ver como el esfuerzo serio de losresponsables del sector que maneja la post-cosecha de granos ysemillas, se plasma en mejoras cuali-cuantitativas muy significativas.

Ya en varias oportunidades hablamos de esta cuarta ola dedesarrollo tecnológico, que dimos en llamar Post-Cosecha dePrecisión, un nuevo escenario, donde por un lado se necesita unamayor actitud crítica, medir y medir, y por otra buscar las herramientasque nos hagan más efectivos y eficientes. Se ha terminado para lasfirmas de primer nivel el trabajo artesano, se ha incorporadotecnología de punta y se profesionalizan las múltiples tareas denuestras plantas de acopio e industrias.

La realidad viene evolucionando a pesar de todo y de todos, y noslleva a actualizarnos y a generar cambios, tanto en la forma de pen-sar, como por supuesto a la hora de actuar. Granos, de la Semilla alConsumo, Postcosecha latinoamericana, pretende hacer un aporte,motorizador o movilizador, ayudando a que se conozcan, seprofundice en el uso de la tecnología y se generen nuevas solucio-nes a los problemas existentes.

En la tapa presentamos la foto de Julio Bonzi (representante deCool Seed) junto a Carlos Baleani, en la oportunidad de puesta apunto del nuevo equipo de refrigeración artificial de AFA Rojas. Enlas próximas ediciones presentaremos algunas experiencias muysatisfactorias de esta tecnología que esta revolucionando la post-cosecha de granos de Argentina y la región.

En esta edición juntamos interesante información, desde técni-cos de una capacidad y experiencia envidiable como lo es el Ing. Agr.Carlos De Dios, hasta notas de nuevos profesionales, que con pujanzase van convirtiendo en nuevos líderes de nuestra especialidad. Tra-tamos temas de calidad, ventilación, control de plagas, entre otros.

En Julio nuestra hermana Grãos Brasil, esta concretando el 11ºSimposio y Exposición, en Maringá (Pr-Brasil). En Septiembre tendremosnuestro tradicional encuentro regional Granos S.A.C. 2012, 15ª Expo PostCosecha Internacional. Ambas excelentes oportunidades de encuentro,capacitación y buenos negocios.

Los invitamos a que concrete sususcripción, asegurándose la recepciónde la Granos en su domicilio u oficina.Recuerde que tenemos paquetes porsuscripciones múltiples para empresasde varias plantas. Gracias poracompañarnos. Entre todos podemoshacer una realidad mejor.

Que Dios bendiga sus familias ytrabajos.

Domingo YanucciDirector Ejecutivo

Consulgran - Granos

Editorial

02 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Director EjecutivoIng. Domingo Yanucci

Equipo TécnicoAlcione RodriguesAntonio Painé BarrientosMaría Cecilia YanucciMarcos Ricardo da Silva

DiseñadorMarcos Ricardo da Silva

Impresión:www.imprentaecologica.com.ar

Revista bimestral auspiciada por:F.A.O.Red Latinoamericana de Prevenciónde Pérdidas de AlimentosRed Argentina de Tecnología dePostcosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINAAmérica Nº 4656 (C.P. 1653)Villa Ballester - Buenos Aires,República ArgentinaTel/Fax.: (54-11) [email protected]@gmail.com

BRASILAv. Juscelino K. de Oliveira, 824CEP 87010-440Maringá - Paraná - BrasilTel/Fax.: +55 44 [email protected]

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SONRESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Cómite EditorIng. J. Ospina (Colombia)Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)Ing. Celso Finck (Brasil)Ing. Flavio Lazzari (Brasil)Ing. C. A. de DiosIng. A. M. SuárezIng. J. C. RodriguezIng. J. C. BatistaIng. J. EliseixIng. A. CasalinsIng. M. Fucks

Año 18 - nº 87Abril / Mayo 2012

www.consulgran.com

CONTÁCTENOS(54-11) 4768-2263

[email protected]

Page 5: Revista Granos 87
Page 6: Revista Granos 87

04 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

06 Una idea Argentina: La cosechadora automotriz

Sumario

12 Legumbres: Nuevas oportunidades para el desarrollo. Unavisión desde la agricultura canadiense hacia el mundo

20 Transporte Neumático

31 Evaluación agroindustrial de variedades de maíz cubano

34 Aspectos de diseño de embolsadoras que pueden afectarla rentabilidad del grano de arroz

37 Conservación y Fumigación

40 Roedores en acopios de granos.Cómo gestionar un programa de control

49 Protección respiratoria, polvo de granos

51 Entrevista a LAVOURA S.A.

Secciones FijasEditorial02Granos Responde11Utilísimas52No solo de pan...53CoolSeed News54

Nuestros Anunciantes

Page 7: Revista Granos 87
Page 8: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICACosecha

Una idea Argentina:La cosechadora automotriz

Ing. Carlos A. de [email protected]

Sin embargo, esa exhibición no tuvo mayortrascendencia en ese momento, ya que la má-quina presentada por Simonini y Cía. de SantaFe 4560/68, Buenos Aires, solo obtuvo un "Diplo-ma de Estímulo" frente a una larga lista de fabri-cantes e importadores premiados con más altasdistinciones. No es difícil explicar esta aparenteindiferencia porque la concepción que sepresentaba constituía una novedad quizá dema-siado adelantada para su tiempo.

La máquina era obra de don Miguel Druetta,un colono convertido en pequeño industrial,como muchos otros en estas mismas actividades.Miguel Druetta hacía varios años que venía ex-perimentando diversas creaciones mecánicaspara la agricultura. Desde joven, en las llanurascordobesas, luchaba con las tr i l ladorashaciéndolas rendir al máximo en las largas tem-poradas de cosecha.

En 1924, cuando vivía en su finca "LosSurgentes" de Córdoba ideó un recolector decereales para aplicar a las cosechadoras dearrastre, para eliminar el problema de lasmalezas. El artefacto tuvo mucho éxito, y decidióa Druetta a dedicarse a su producción

En la Exposición de Palermo, de la SociedadRural Argentina, realizada en agosto de 1931,fue exhibida, modestamente, una máquinaagrícola que, en el transcurso de varios años,iba a revolucionar los trabajos de recolecciónde los cereales en todo el mundo: una auto-cosechadora, como la llamaba su creador, ocosechadora automotriz. Y era obra de lainventiva argentina. asociándose a amigos industriales.

Su gran inventiva mecánica, que le permitiópatentar muchos inventos y perfeccionamientos,estaba ya elucubrando lo que sería su máximacreación. En la campaña 1929-1930 probó sucosechadora automotriz, que nació con la marca"Druett".

¿Cuál era la concepción genial de Druetta queapareció en esta máquina? No lo era el hecho deser una máquina automotriz, pues esta idea yase conocía del siglo pasado en Estados Unidos, ytambién en Argentina, pues José Fric, en Pigüé,y en 1918, ya había construido y experimentadouna cosechadora automotriz. Pero ni aquellas niesta última tuvieron éxito comercial, el éxito co-mercial que tuvo la máquina de Druetta, porqueestaba bien hecha, era sólida, estaba bien adap-tada a nuestras condiciones y hacía un buentrabajo.

La Figura 1 nos enseña como era lacosechadora, con una concepción mecánica ori-ginaria de todas las cosechadoras automotricesque le iban a suceder. Tenía plataforma central(¡Esta era la gran idea!) una gran ventaja parano pisar el cultivo, para facilitar las vueltas y unmanejo más cómodo de la máquina, y sobre todopara una corriente rectilínea del cereal dentrode la máquina. El motor era potente y de fácil

Figura 1 - La primera cosechadora automotriz de Druetta(año 1931)

06 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Page 9: Revista Granos 87

Figura Nº 1: Zaranda de alta capacidad (Perkusic Hnos.)

Page 10: Revista Granos 87

08 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICACosecha

acceso. El cilindro de barras batidoras bien an-cho. Una separación eficiente y segundalimpieza. En unas palabras, era sencilla, livianay eficiente. Poseía todavía rodado de hierro por-que para aquella época aún no habían hecho suaparición las ruedas neumáticas.

La primera temporada fabricó solo cuatro uni-dades pero 1939 ya construía 180 cosechadorasanuales.

Poco tiempo después de la máquina deDruetta, o coincidentemente con el la,aparecieron otros pioneros criollos que lanzaronsus propias cosechadoras automotrices, en suspropios establecimientos industriales; podemosnombrar entre ellos a Senor, Rotania, Alasia,Daniele, Melquiot, Bernardín, Puzzi, Vassalli.

Una innovación de esta naturaleza no podíapasar desapercibida ante los ojos expertos delos especialistas de otros países. Y ese especia-lista fue Thomas Carroll.

Thomas Carroll era un australiano, diestrotécnico en maquinarias agrícolas, que trabajabaen nuestro país para Massey Harris, la empresacanadiense de antigua permanencia en Argenti-na. Había llegado al país por primera vez en 1911,contratado por Moore and Tudor, los distribui-dores de Massey Harris, para colaborar en laintroducción de la nueva cosechadora de arrastrede la compañía, la espigadora-trilladora Nº 1. An-tes de 1930 todas las cosechadoras en nuestropaís eran de plataforma lateral, tiradas porcaballos (Figura 2). La idea de Druetta fue colo-car la plataforma delante de la máquina y, porsupuesto, hacerla automotriz, agregando otromotor para accionar las ruedas delanteras.

Varias veces volvió Carroll a la Argentina, ya

incorporado a Massey Harris, para probar y dis-tribuir las nuevas máquinas que nuestro paísimportaba en grandes cantidades.

Es muy probable que Carroll haya visto la má-quina de Druetta expuesta en Palermo en 1931,y sin duda quedó asombrado de lo que aquellopodía significar. Ese mismo año llegaba a BuenosAires James S. Duncan, como nuevo encargadode la subsidiaria argentina de Massey Harris, elque más adelante llegaría a ser presidente de lacompañía. Duncan, un hombre de gran visiónempresaria, fue invitado por Carroll a conocer"una pequeña firma italiana en los alrededoresde Buenos Aires", como dice textualmenteDuncan en su libro autobiográfico. No mencionael nombre de la firma, pero ¿Quién otro podíaser sino Druetta? Era el único fabricante, y elprimero, en los alrededores de Buenos Aires, enCiudadela propiamente dicho.

Luego vinieron unas demostraciones a cam-po, donde Duncan pudo advertir las ventajas dela máquina. Impresionado por la idea, Duncanenvió a Carroll a Canadá para que tratara dedesarrollar una cosechadora similar para la Ar-gentina, que estuviera lista para ser ensayadaen la temporada siguiente.

Según informa el mismo Duncan, Carrollcumplió su palabra, y la campaña siguiente unprototipo de cosechadora llegó a nuestro país. Afin de mantener en secreto las pruebas, sealquiló un campo que fue celosamente vigiladopara que nadie pudiera observar lo que allí sehacía.

Se había aprovechado una idea, y se la tratabade mantener oculta para que otros no pudierancopiarla a su vez. En mecanización agrícola estosprocedimientos no resultan infrecuentes, yaque las innovaciones e inventos se reproducencon facilidad. Los mismos industriales criollos,para crear sus máquinas, han tomado piezas,

Figura 2 - Espigadora-trilladora, de arrastre, de plataformalateral, muy común antes de la máquina de Druetta

Page 11: Revista Granos 87

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010

Calidad

Page 12: Revista Granos 87

10 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Cosecha

partes o ideas de equipos importados, de lasque el país recibía grandes cantidades poraquella época. Recordemos que Argentina llegóa ser el primer importador de maquinaria agrí-cola del mundo, allá por 1920. Había unaimpresionante cantidad de maquinaria en de-suso en los patios de las chacras y de lostalleres, que permitía poner a prueba el ingeniomecánico de nuestros hombres de campocreando nuevos equipos o mejorando los exis-tentes.

La máquina que había diseñado Carroll parala firma canadiense fue probada y mejorada va-rias campañas y, por supuesto, debido a lasolvencia técnica y económica de la empresa,superaba a la original de Druetta en la mayor

racionalidad de su estructura mecánica. (Figura3). Originalmente la máquina fue concebida parael mercado argentino, pero pronto se vio quetenía aceptación en todas partes. En 1937 seprodujeron cantidades limitadas de la misma yen 1938 fue presentada al mercadonorteamericano como el modelo nº 20.

A partir de ese momento, la empresa MasseyHarris, luego Massey Ferguson, se había deconvertir en el mayor fabricante decosechadoras automotrices del mundo. Pero laidea había nacido en la Argentina, y es justiciaque ello sea reconocido.

Figura 3 - Cosechadora Massey Harris Nº 20

Page 13: Revista Granos 87

Granos Responde

¿Cuál es la máxima temperatura admisiblepara el secado de maíz, grano comercial?Generalmente el operador se preocupa por la tem-peratura del aire de secado, sin embargo supreocupación debería ser por la temperatura delos granos. Esto porque, para la misma tempera-tura del aire de secado, dependiendo del modelode la secadora, los granos pueden alcanzarmayores o menores temperaturas. En la mayoríade los modelos de secadoras, principalmente losmodelos de columna, de flujos mixtos, más utili-zados en los países de América del Sur, la tempe-ratura del aire de secado debe ser mantenidaentre la franja de 80 a 100 °C, lo que normalmen-te lleva a la temperatura de los granos entre 45 a60 °C. Temperaturas mayores pueden provocardaños irreversibles al producto.

¿Es posible enfriar un silo de 16.000 Tn, encuánto tiempo, cuál es el consumo de energíay cuánto del grano puede quedar frío?El enfriamiento de los granos a granel puede serrealizado en silos metálicos, de concreto, o decualquier otro material de construcción, así comoen celdas o galpones con almacenaje horizontal.Existen en el mercado equipamientos aireadoresde pequeño, medio y grande porte, lo que permiteatender cualquier tamaño de depósito. El sistemade aireación debe ser bien dimensionado con elobjeto de garantizar la distribución uniforme delaire a través de la masa de granos. Un silo de16.000 Tn, por ejemplo, puede ser enfriado en 420horas, a una temperatura entre 15 a 18°C dentrode la masa de granos y permanecer por variosmeses sin necesidad de una nueva aplicación defrío. Todo grano presenta baja conductividad tér-mica lo que favorece su estabilidad térmica porun largo período. El consumo de energía puedevariar entre 2 a 4 kWh por tonelada de grano,dependiendo de la especie vegetal, tenor dehumedad, temperaturas inicial y final del producto,índice de impurezas, sistema de distribución deaire y temperatura media ambiente.

¿Cuales son las recomendaciones para elmantenimiento preventivo de las cintas trans-portadoras?Los principales aspectos a ser observados son: a)alineamiento y estiramiento de la correa transpor-tadora; b) verificación del funcionamiento de los

CONTÁCTENOS(54-11) 4768-2263

[email protected]

carros de carga y descarga (tripper); c) velocidadangular de los rodamientos de apoyo de los tramossuperiores e inferiores. En caso de travas, elrodamiento debe ser substituido a fin de evitar laposibilidad de calentamientos por fricciones en-tre los mismos y la cinta, y la consecuenteposibilidad de incendios o de explosiones; d) es-tado de limpieza y lubricación de los rodamientosde las poleas motoras; f) nivel y frecuencia de cam-bio de aceite en la caja de reducción de fuerza yvelocidad; g) limpieza de impurezas de la superficiedel motor eléctrico con el fin de garantizar unabuena disipación del calor del mismo. En el casoque las cintas estén instaladas en galerías cerra-das, su limpieza deberá ser semanal.

¿Vengo observando que los insectospresentan resistencia a determinadosinsecticidas. ¿Por qué acontece? ¿Cuáles sonlas recomendaciones?Estudios científicos tornan evidentes los meca-nismos de resistencia que los insectos-plagadesenvuelven para defenderse de los principiosactivos de algunos insecticidas, lo que constituyeun gran problema para su control por medio de lautilización de productos químicos. Según algunosinvestigadores, los principales mecanismos deresistencia son la reducción de la penetración delinsecticida por la cutícula del insecto, lametabolización del insecticida por enzimas y lareducción de la sensibilidad al insecticida por par-te del sistema nervioso. Las fallas en la aplicacióno la concentración inadecuada de los insecticidas(baja dosificación) han contribuido, también, parael aumento de las resistencias de estas plagas.Por lo tanto, para resolver estos problemas serecomienda la adopción de Buenas Prácticas deAlmacenaje, el Manejo Integrado de Plagas,utilización adecuada de los insecticidas, combi-nado con tecnologías alternativas como larefrigeración artificial y la tierra de diatomeas.

Esta sección cuenta con el apoyo delProf. Dr. Adílio Lacerda de la UniversidadFederal de Viçosa - (UFV) - Brasil.

GRANOS | www.consulgran.com | 11

Page 14: Revista Granos 87

12 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Legumbres

Legumbres: Nuevas oportunidadespara el desarrolloUna visión desde la agriculturacanadiense hacia el mundo

Ing. Agr. Juan C. Batista

Esto ha sido posible atendiendo a un alto gra-do de especialidad como consecuencia deltrabajo conjunto y coordinado de los diversosfactores que influyen en la producción y en elcomercio: políticas consistentes en el largo plazoy esfuerzos compartidos público-privados. Unmodelo digno de tener en cuenta.

En los últimos años, ha potenciado el cultivode legumbres, lo que le ha permitido ubicarsecomo primer productor y exportador mundial dearvejas secas y lentejas, y destacado productory exportador de garbanzos y porotos secos.

En sus instituciones oficiales se encuentra elCIGI (Instituto Canadiense Internacional de losGranos), dedicado a la identificación de oportu-nidades comerciales y contribución a lacompetitividad de su agricultura.

En el año agrícola 2011/12 hemos sidoinvitados a participar del programa depromoción de legumbres.

A continuación, puede visualizarse el perfilproductivo y exportador de legumbres:

Canadá es conocido por la competitividad desus trigos. Durante las últimas décadas haofrecido al mundo diversas calidades paradiferentes usos y distintas culturas a un granespectro de países, incluyendo todos loscontinentes.

Page 15: Revista Granos 87

GRANOS | www.consulgran.com | 13

La realidad vista por Manfredi

Page 16: Revista Granos 87

14 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Legumbres

Estrategias vinculadas alincremento del consumo

Difusión de los beneficios nutricionales de lainclusión de legumbres enteras en la dieta.

En este sentido, la promoción del consumo delegumbres, principalmente para el mercado inter-no, tanto como alimento humano como para usoanimal (domésticos y de producción de carne) sebasa en la fortificación proteica, el enriquecimientoen fibra dietaria, la baja formulación calórica y elaumento de rendimiento en la formulación de ali-mentos balanceados. La difusión de estainformación científica y la de otros atributoscomerciales es la base de las campañas depromoción. El siguiente cuadro muestra los gran-des componentes en las tres principales legumbres:

Page 17: Revista Granos 87

Legumbres

Por otro lado, la promocióndel uso doméstico de harinas delegumbres, se basa en algunascaracterísticas nutricionalesdiferenciales, como ser:

Page 18: Revista Granos 87

16 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Legumbres

Se ofrece al mercado diversos productos Con-centrados Proteicos de Arveja y Concentrados deAlmidón de Arveja con el objeto de mejorar otrotipo de harinas:

Estas características son señaladas en lapromoción del consumo sobre la base de:

a. los bajos índices de glucemia que ayudan alcontrol de la glucosa en sangre para la prevenciónde la diabetes tipo 2,

b. el consumo regular de legumbres y sucolaboración en la prevención y mantenimiento demenores niveles de colesterol asociado a menoresriesgos de enfermedades cardiovasculares,

c. los efectos positivos en la digestión y la saludintestinal,

d. el incremento de la saciedad y su contribucióna la baja o buena administración del peso corporal.

A continuación, podemos ver algunos avisospublicitarios y productos conteniendo ingredientesde legumbres.

Page 19: Revista Granos 87

17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010

Page 20: Revista Granos 87

18 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Legumbres

Estrategias vinculadas a la exportación.El esfuerzo coordinado del sector productivo

primario, la industria, el comercio y el Estado,permiten la realización de cursos de motivación,capacitación y entrenamiento a técnicos, científicose industriales de los principales países compradores.Estos cursos son realizados tanto en las oficinas ylaboratorios centrales del CIGI como en instalacionesde los propios compradores. En este sentido, la polí-tica iniciada en los años 80 y llevada a cabo de maneraininterrumpida en materia de canola, ha permitido aCanadá ser un proveedor destacado y permanentede oleaginosos a países europeos y americanos. Elincremento en la producción y exportación delegumbres pareciera seguir el mismo camino. Elservicio post-venta que ha ofrecido en las últimasdécadas para trigo, lo replica actualmente para susprincipales clientes del mercado internacional delegumbres y harinas de legumbres.

Oportunidades para ArgentinaLa cadena de producción de legumbres de Canadá

está enfrentada a varias debilidades geográficas porclima y distancias, como ser: características climáticasque sólo le permiten producir legumbres en una"ventana" primavero-estival muy corta, recordemosque los inviernos son largos y con temperaturas dehasta 15, 20, 30 y 40 ºC bajo cero; distancias hacia lospuertos de exportación de algunos miles de kilómetrosy con logísticas de manipuleo de granos que muchasveces implican un número de movimientos de carga ydescarga mayor al habitual en Argentina (lo cual es unfactor negativo para la calidad del producto). Este paísha podido superar estas barreras y presentar al mundosus productos con muy buena calidad, precio yoportunidad de entrega.

La agricultura argentina ha sido y es muy competi-tiva también. El mercado de las legumbres presentauna demanda creciente en términos de cantidaddebido a nuevos usos, reemplazo de ingredientesalimentarios, o simplemente consumo humanodirecto.

Asimismo, conceptos vinculados al medio ambi-ente, como el uso del agua, la energía, las emisionesde gas y la mejora de la salud edáfica, forman tambiénparte del marketing para el mayor consumo delegumbres.

Page 21: Revista Granos 87

Ing. Juan G. Díaz AlfonsoMaster en Ciencias Técnicas

Especialista en Refrigeració[email protected]

Ing. Juan G. Díaz AlfonsoMaster en Ciencias Técnicas

Especialista en Refrigeració[email protected]

GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2011 | 19

Page 22: Revista Granos 87

20 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

Transporte Neumático

Ing. Carlos A. ValverdeGerente de Ingenieria - GATTI S.A.

[email protected]

El propósito de cualquier sistema de transportees mover material de un lugar a otro. El airepuede ser utilizado como un medio detransporte siempre que el material sea eladecuado. La mayoría de los materialestriturados, granulares o pulverizados puedenser transportados por sistema neumáticos.

Sin embargo algunos materiales más finos nopueden ser transportados por este medio debido aque tienden a adherirse y ser abrasivos.

En cualquier sistema de transporte esnecesario aporte de energía para poder acelerary levantar el material y para superar las pérdidascausadas por la fricción. En los sistemas de trans-porte neumático las pérdidas por fricción sondebidas al rozamiento del material por las pare-des del conducto y codos y por el rozamiento delaire por los mismos. Esta energía es suministradapor un ventilador, soplador o compresor, o a vecesse puede hasta utilizar la energía potencial delmaterial.

La elección entre un sistema mecánico y un sis-tema neumático tiene que estar basado en unanálisis tecno-económico. A pesar que el sistemamecánico requiere de componentes comoespirales, cangilones, correas etc., por lo generalnecesita menos potencia pero tiene la desventajade ser por lo general más costoso por losequipamientos necesarios, espacio ymantenimiento y esto hace preferible a veces lossistemas neumáticos. En el caso de los sistemasneumáticos si bien existe la posibilidad detaponamiento, tiene ventajas con respecto a laauto limpieza, características de control y así comoposibilidades de secado, refrigeración u otroproceso que puede ser aplicado en el recorrido.

A) DISEÑO DE SISTEMASEl transporte neumático es más un arte que una

ciencia, el diseñador en base a experiencia tieneque decidir cuál es el más ventajoso sistema detransporte a utilizar. Por supuesto que el diseñadortendrá que ser consciente de la cantidad y naturalezadel material a transportar. La trayectoria completaque el material debe recorrer por lo general es undato de diseño bien especificado, pero es impor-tante para realizar un buen diseño tratando de eli-minar los codos y curvaturas innecesarios que puedahaber en el sistema.

El diseñador deberá determinar las posicionesrelativas del ventilador, alimentador y separador.Puede haber tres posibilidades, aguas arriba delalimentador, aguas abajo del separador o entre elalimentador y el separador. La presión será superiora la atmosférica en cualquier punto del sistema quese encuentre en el lado de la impulsión del ventila-dor y menor que la atmosférica en el lado de laaspiración del ventilador. Para evaluar laposibilidades hay que considerar, el daño o desgas-te que sufrirá el ventilador, el daño al material atransportarse y consideraciones estructurales parasoportar las fuerzas de presión.

Cuando el ventilador es colocado aguas arribadel alimentador, se tiene la ventaja que el materialno pasa por el ventilador con el consiguiente ahorrode desgaste en el ventilador o rotura del material.Se tiene que tener cuidado con el alimentador paraevitar el aplastamiento por la alta velocidad de im-pacto. En este tipo de configuración el sistemaentero está presurizado y si bien estructuralmenteel diseño no es complicado hay que tener precaucióncon la estanqueidad y así evitar la fuga de polvos uotro material. Varios métodos pueden usarse paraalimentar un sistema presurizado. El alimentador atornillo en la Fig. 1-D, el cual tiene un efecto sello alcomprimir el material y luego lo empuja hacia lacañería. La válvula rotativa mostrada en la Fig. 1-E,hace de efecto sello entre la tolva y la cañería. Algirar la válvula rotativa el material cae de la parteinferior de la tolva a la parte superior de la tubería.Como todo dispositivo mecánico este tiene que ser

Page 23: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

* se estima que el 40% corresponderá a Feedlots

GRANOS | www.consulgran.com |21

Page 24: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

22 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

alimentado por energía externa y sufre de desgastey es necesario mantenimiento.

La presión aguas abajo del ventilador puede serreducida a un valor menor de la presión atmosféri-ca a través del uso de un tubo Venturi. El materialpuede ser alimentado en el sistema desde una tolvaconectado a la garganta del Venturi, como lomuestra la figura 1-F, es necesario tener una altavelocidad en la garganta para poder tener una buenadepresión, pero hay que tener cuidado ya que teneruna alta velocidad de impacto puede dañar el ma-terial. La eficiencia de este sistema suele ser bajadebido a las turbulencias y pérdidas de presión quegenera y por lo tanto no es apto para conductos lar-gos o largos conductos verticales.

Un ventilador colocado aguas abajo del separador(que en las imágenes se ilustra con uno tipociclónico), evita el desgaste y deterioro debido alpasaje del material. Obviamente ningún separadores perfecto y algo de material pasa por el ventila-dor. Sin embargo ninguno de los materiales separa-dos pasará por el ventilador. La presión a través delsistema será menor que la atmosférica y porconsecuencia no habrá peligro de retroceso en elalimentador. Todas las fugas serán hacia adentro delsistema. Si el sistema es largo y el material pesadoes probable que las fuerzas de presión sean altas yel separador tenga que ser robusto para que puedatrabajar en depresión.

El material puede ser alimentado en un sistemade presión negativa de muchas maneras. Y mássencillos que los dispositivos indicados anterior-mente. Por ejemplo la apertura de conducto simpleilustrado en la figura 1-A es muy usado. Con unaprotección mecánica usada para evitar eltaponamiento. Si el material tiene a aspirar está alfondo, se puede usar un alimentador de tuboconcéntrico mostrado en la Fig. 1-B. El alimentadortipo codo mostrado en la Fig.1-C, permite que lasobrecarga del material pueda caer al piso.

Colocando el ventilador entre el alimentador yel separador, se consiguen las ventajas de tenerdepresión en el alimentador y sobre presión en elsistema separador. Todo el material debe pasar porel ventilador por lo que el desgaste debe serconsiderable además de que el material puede serdañado por las aspas del ventilador. Sin embargoeste método se usa a menudo a pesar de susdesventajas.

Figura 1

Varios tipos de sistemas son ilustrados en la fig.2, los tres primeros son sistemas de un solo tubocon el ventilador puesto en tres diferentes tipos deubicación. Los dos últimos son esquemas demúltiples puntos de distribución ó alimentación.

Un sistema de un solo conducto puede ocasional-mente obturarse o taponarse, pero como este es unsistema auto limpiante puede destaponarse fácilmente.Como el aire toma el camino de menos resistencia,cualquier tendencia al taponamiento en una de laslíneas será agravada por la reducción de flujo en la misma.Existe la evidencia de que circuitos no balanceados (ypor lo tanto con tendencia a taponarse) pueden sermejorados por el uso de tamaños más grandesconductos y poca carga de material.Figura 2

Page 25: Revista Granos 87
Page 26: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

24 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

B) TRANSPORTE DE MATERIALESLuego de que se ha establecido el diseño gene-

ral del sistema es necesario dimensionar el sistemade conductos, varios tamaños pueden ser usados,pero solo uno es el más económico, porconsiguiente varias dimensiones deberán serseleccionadas y evaluadas. Existe una mínimavelocidad de transporte para cada material, por lotanto la cantidad de aire necesario variarádirectamente con el área transversal del conducto.Por tanto la relación del flujo másico de material yel del aire dependerá del tamaño del conducto. Estarelación llamada carga de material, es uno de losmás importantes parámetros del diseño.

Ventiladores Estándar tipo aspiradores paratransporte neumático pueden ser usados para rela-ciones de carga hasta 2/1 (Ventiladores Gatti TipoRG/RH/RF/ RM), a menos que las distancias de trans-porte sean largas. Ventiladores centrífugos del tipoalta presión, pueden ser usados en sistemas conrelaciones de carga tan altas como 5/1 ó 6/1 (ventila-dores Gatti Línea RE, RC, RD).

Para materiales que tienden a amontonarse,Patterson indica que la tendencia es menor conbajas relaciones de carga. Esto puede ser debido aque la mayor masa de aire mejora las condicionespara volver a atraer cualquier partícula que se quededepositada.

Una vez que las dimensiones de conducto hansido seleccionadas, las capacidades y cagas de ma-terial pueden ser determinadas. Con una velocidady tamaño de conducto conocidas se puede calcularel caudal volumétrico, este valor junto con ladensidad del aire determina el caudal másico delaire. El caudal másico del material dividido el delaire da como resultado el valor de carga de materi-al. Con estos valores es posible entonces calcularlas pérdidas de presión debida al material transpor-tado y al aire.

C) VELOCIDADES DE DISEÑOUna partícula individual puede ser analizada

aerodinámicamente y su velocidad de flotación es-timada. La fórmula para una partícula de formacualquiera con un Volumen Vp y un are frontal Apen un flujo vertical de aire es:

Para una partícula esférica tenemos:

Donde la velocidad de flotación Vf, laceleración de la gravedad g, el diámetro de la partí-cula p y la densidad del material ρp y el aire ρa estánen el mismo sistema de unidades. El coeficiente deresistencia Cd para una partícula con bordes agudoses independiente del número de Reynolds en losrangos habituales de trabajo. Para la mayoría de lasformas desde láminas delgadas a cubos el valor delCd es aproximadamente 1.

El coeficiente de resistencia para bordesredondeados como esferas y largos cilindros variacon el número de Reynolds, sin embargo paraaplicaciones típicas de transporte neumático sepuede utilizar un valor de 0.5 para esferas y 1 paracilindros.

Análisis experimentales concuerdan con los re-sultados dados por la fórmula anterior. Sin embar-go, hay que notar que los cuerpos de forma irregu-lar, aunque normalmente tienden a enfrentar elflujo transversal, lo hacen periódicamenteturnándose entre ellos, la velocidad de flotaciónserá una gama de velocidades. Hay que notar que lavelocidad de flotación estrictamente hablando, esaplicable solo a conductos verticales.

Aunque la velocidad relativa Vr entre el materialy el aire es igual a la velocidad de flotación enconductos verticales, esta igualdad no se mantieneen conductos horizontales. A partir de los datos deGasterstadt, se obtiene:

Donde a es 0.012 para velocidad de aireexpresadas en m/s y 0.000065 cuando estaexpresadas en fpm. La velocidad del material es iguala la velocidad del aire menos la velocidad relativa.La velocidad del material en un conducto vertical esusualmente algo menor que la de un conducto hori-zontal. Probablemente no exista una expresiónmatemática con la cual se pueda calcular unavelocidad deseable para todos los materiales. Elprincipal criterio es que la velocidad del materialsea suficientemente alta para eliminar laacumulación o al menos minimizarla. Aun así,algunos diseñadores de sistemas permitirán laacumulación porque nada se puede hacer paraevitarlo completamente. Algunos materiales, comoel carbón, tienen un contenido crítico de humedadpor encima del cual se produce la acumulación oapilamiento. En tal caso el diseñador debe darsepor satisfecho si existe alguna acumulación en elsistema siempre que no se llegue al taponamiento.

Es obvio que esto no es conveniente cuandoexisten requerimientos sanitarios o por problemasde contaminación. Afortunadamente pocosmateriales tienen la tendencia al apilamientomientras los contenidos de humedad sean los

Page 27: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

Page 28: Revista Granos 87

26 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

adecuados.El efecto del volumen del material sobre la

velocidad del aire en un determinado tamaño deconducto puede ser ignorado para todos los propó-sitos prácticos, esto se puede ver mejor cuando unoconsidera los valores de peso específico del materi-al sobre el aire, y calcula que el volumen del mate-rial es despreciable con respecto al del aire.

La tabla 1 muestra valores comúnmenteaceptados para la velocidad de transporte del aireen varios materiales. Estos valores generalmenteincluyen márgenes suficientes para evitar elapilamiento. Como regla general materiales conpesos específicos del orden de 25 a 75 lb/ft3, puedenmoverse neumáticamente con una velocidad delaire del orden de 5000 fpm.

Para el desarrollo del Abaco de la Figura 3.Madison asume una relación entre el peso específi-co y la velocidad del material.

Tabla 1

Figura 3

D) PÉRDIDA DE PRESIÓNLa pérdidas debidas al flujo de aire a través de

varios elementos de conducto pueden ser calcula-das con las formulas generales de pérdida de cargautilizadas en sistemas de ventilación. Para reducirlas pérdidas de fricción así como la posibilidad de

amontonamiento o taponamiento se utilizanconductos lisos con pocas uniones. Por consiguientela corrección necesaria por alisamiento debe seraplicada en las cartas de conductos fricción.

Una de las muchas razones para usar un sistemade transporte neumático es que estos sistemaspermiten mover el material a través de curvas, don-de otros sistemas lo hacen con dificultad. Noobstante los codos o curvas causan una considerablepérdida de presión y deberían ser eliminados cuandosea posible. O por lo menos minimizados. Por logeneral se usa una curva suave con relación de radiode 5 ó 6. La longitud de desarrollo de un codo usual-mente está en el orden de los 10 diámetros. Y estopuede ser usado para el cálculo de las pérdidas porfricción. Además de estas pérdidas por fricción haypérdidas locales causadas por el cambio de direccióno sección en el conducto. Estos incluyen, pérdidaspor entradas en conductos, contracciones yexpansiones, derivaciones codos etc.

Además de la presión necesaria para producir unflujo de aire a través del sistema, se necesita energíapara acelerar el material tantas veces como seanecesario, para levantar el material por la distanciarequerida y para superar la fuerzas de fricción oca-sionadas cuando el material se desliza por la parteinferior de los conductos horizontales o por la peri-feria de los codos. Esta energía es transmitida al airepor el ventilador y a su vez al material según seanecesario. Teniendo en cuenta que la suma de laenergía potencial y cinética x unidad de peso delfluido es igual a la altura total en Ft-lb/lb del fluido,varias expresiones pueden ser desarrolladas paravarias pérdidas asociadas con el transporte de ma-terial.

La energía en Ft-lb, disponibles en una Lb de aire,es numéricamente igual a la altura total en Ft delaire. Ya que el equivalente de 1 pulgada de agua es69.2ft de aire, la energía en unidad de peso del aire

Page 29: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |27

es 69.2 veces al presión total en pulgadas de columnade agua. El porcentaje de energía que se puedeobtener desde el aire es igual al porcentaje de flujode aire másico Wa multiplicado por 69.2 veces lapérdida en presión total PL. La cantidad de energíaque se debiera utilizar depende del trabajo realiza-do en el material. Dividiendo la cantidad de trabajorealizado en el material por 69.2 veces el flujomásico obtenemos la presión total que debería per-der el aire.

El porcentaje de trabajo realizado en levantar unporcentaje en peso de material Wm en Lb por unidadde tiempo a través de una distancia vertical L in Ftes Wm.L en Ft-lb por unidad de tiempo. Entonces lapresión total PlL en in. Wg que el aire deberá per-der es:

Donde R es la relación de carga del material. Estaexpresión no incluye efectos debidos a la fricción.

En forma similar el aporte de trabajo realizadopara acelerar el material a una dada velocidad Vmes Wm.Vm2/2g. Su correspondiente pérdida depresión total Pla es:

La expresión Vm2/(2g69.2) puede ser equipadacon la velocidad de presión Vp del aire pero solo sila velocidad del material Vm es igual a la velocidaddel aire correspondiente. Esta pérdida de presiónen el aire aparece cada vez que el aire debeacelerarse desde el reposo hasta la velocidadcorrespondiente a su presión dinámica. Después dela aceleración original, siempre hay una reaceleración después de cada codo y después de lasustentación. Estimar la velocidad del material a tra-vés del sistema requiere de una muy buenaestimación en la etapa de diseño.

El trabajo hecho para superar la fricción es igual ala fuerza de fricción Ff veces la distancia d sobre elcual sucede. Esta fuerza de fricción es igual a la fuerzanormal Fn multiplicada por el coeficiente de fricciónf. Este coeficiente a su vez depende de si el materi-al esta en movimiento o en reposo. Coeficientes defricción estática basados en mediciones de Ángulode deslizamiento se encuentran en la tabla 2. Sepuede asumir, que el coeficiente de fricción pordeslizamiento no difiere del coeficiente de fricciónestática, entonces nosotros podemos calcular lafuerza de fricción si conocemos la fuerza normal Fn.

Esta fuerza normal variará dependiendo si consi-

deramos una variación debido a la fuerza degravedad o fuerza centrifuga. Incluso si el aire sepa-ra cada partícula de la próxima, en conductoshorizontales el peso total deberá ser soportado porel conducto. Igualmente en los codos se desarrollarauna fuerza normal equivalente a la fuerza centrífu-ga del material alrededor de la curva.

El porcentaje de trabajo realizado en mover ma-terial a lo largo de un conducto horizontal delongitud h, es f x wm x h y su correspondientepérdida de presión total es:

Notar que esta pérdida es independiente de lavelocidad excepto a través de f.

La distancia alrededor de cualquier curva a 90 ºes ∏.r/2. La fuerza centrifuga por unidad de tiempoes:

Entonces la presión PL90 necesaria para moverel material alrededor de una curva de 90º es:

Notar, que el codo de radio r quedó cancelado.Una vez más, la expresión Vm2 / (2g69.2) puede serequiparada con la presión dinámica del aire solo sila velocidad del material es igual a la del aire.

En realidad no son iguales, pero esta diferenciapuede ser considerada como un factor de seguridad.Como vemos estas formulas están expresadas enunidades inglesas. Para expresar los valores depresión en Kpa, en Kg/s, V en m/s, g en m/s2 y l y hen metros. El valor 69.2 deberá ser cambiado por84.98.

Page 30: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

28 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Tabla 2

Page 31: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |29

La presión que tiene que dar el aire al materialpuede ser calculada aproximadamente a través delas ecuaciones d.1 a d.4. La ecuación d.1 da el valorde presión necesaria para lograr la sustentación peroignora cualquier fricción que pueda ocurrir en lostramos de conducto vertical. La ecuación d.2 nos dael valor de presión necesaria para acelerar cualquierpartícula desde el reposo, pero esta formula nopuede predecir en forma exacta la velocidad finalde la misma. Las ecuaciones d3 y d4 darían los valo-res necesarios para el rozamiento por deslizamientosi los coeficientes de resistencia son evaluados enforma correcta, aunque usualmente estos son apro-ximados. Las formulas d3 y d4 no tiene en cuentalos efectos por fricción del aire. No obstante, cuandoestas ecuaciones son aplicadas cuidadosamente,pueden obtenerse resultamos muy útiles.

Todas las pérdidas de presión varíandirectamente con la relación de carga. Las pérdidaspor conducto vertical varían directamente con lasustentación, y las pérdidas en conductoshorizontales son proporcionales a la longitud delconducto. Las pérdidas en los codos sonproporcionales al Ángulo de curvatura, peroindependiente del radio de curvatura enconcordancia con lo anteriormente analizado. Lapropuesta de una relación de radio de 5 o 6, estábasado principalmente en la reducción de la erosióny en minimizar las pérdidas de choque que sufre elaire. Pérdidas por aceleraciones y codos estándirectamente relacionadas con la velocidad del aire.

E) PERFORMANCE DE VENTILADORES.-En sistemas de transporte neumático como en

cualquier otro tipo de sistema, las características deoperación pueden ser determinadas por el trazadode las curvas de performance del ventilador y lascurvas de resistencia del sistema en un mismografico. El punto de operación es la intersección deestas dos curvas.

La figura 4, muestra una típica curva de ventila-

dor interceptando a un sistema cualquiera, cuandosolo aire pasa a través del sistema, la gráfica muestrala resistencia del sistema en un amplio rango decaudales. Cuando ambas, aire y material, pasan através del sistema, la resistencia del sistema esmostrada solo para un estrecho rango de caudales.Cualquier extrapolación de esta curva hacia valorescero de caudal no sería fiable ya que la velocidadmuy pronto estaría por debajo del mínimo necesariopara el transporte del material.

El punto de operación cuando la relación de car-ga es normal será el punto A. Si la relación de cargadisminuye, el punto de operación se desplaza haciala derecha a lo largo de la curva del ventilador hastael punto B, donde ya no hay carga de material. Igual-mente el punto de operación se mueve hacia laizquierda si la relación de carga empieza aincrementarse. La cantidad en que la relación decarga puede aumentarse sobre el de diseño estálimitada por la disminución de la velocidad y por lacreciente posibilidad de taponamiento. El punto Cno es un punto de operación, pero podemos verque la diferencia de presión entre B y C es la quetiene que desarrollarse para sustentar o levantar,acelerar y deslizar el material a lo largo de conductosy codos. Los puntos B y C son simplemente los valo-res de presión de la curva del sistema dondesolamente circula aire.

Cuando el material es alimentado en unacorrecta relación de carga, pero no pasa por el ven-tilador la potencia de operación estará en D, si seempieza a descargar en forma gradual, el punto depotencia operacional se moverá gradualmentehacia la derecha a lo largo de la curva del ventila-dor hasta llegar a E en donde ya no hay carga de

Page 32: Revista Granos 87

30 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

material en el sistema. Se necesita menor potenciacuando se transporta material por el sistema quesolo aire. El punto F representa la potenciarequerida cuando el material transportado pasapor el ventilador. Como muestra la figura 4, cuandoel material pasa por el ventilador se necesita mayorpotencia que cuando se mueva en la mismacapacidad y velocidad, con aire pasando a travésdel ventilador. Aunque la mezcla de material/aireno se comporta como un fluido homogéneo, lapotencia del fluido mezcla aire/material puede serestimada (solo aproximadamente) multiplicandola potencia con aire por la relación densidadefectiva de mezcla y densidad del aire. La densidadefectiva es la división de la mezcla aire materialdividido el volumen de la mezcla. Este incrementoactual de potencia quizás sea menor de la predichaparticularmente si el material es acelerado antesde entrar al ventilador. Una gran porción del mate-rial probablemente sea separado de la corrientede aire y acelerado por las palas del rotor. Segura-mente esta sobre aceleración disminuirá cuandoel material se deslice a través de la voluta, peroquedará una velocidad residual en las partículas ala salida del ventilador. Aunque no existen pruebasconcluyentes, se asume que las curvas de presióndel ventilador no son alteradas por la presencia dematerial en el aire. Los efectos mencionados dedensidad tienden a aumentar la presión, pero laturbulencia y efectos de fricción lo tienden adisminuir.

Figura 4

Ventiladores Estándar tipo aspiradores paratransporte estándar pueden ser usados para relaci-ones de carga hasta 2/1 (Ventiladores Gatti Tipo RG/RH/RF/RM) con distancias de transporte relativa-mente cortas.

Una construcción extra pesada puede ser mejorcuando se espera que grandes cantidades de mate-rial pasen por el ventilador. Se utiliza rotores dePantalla abierta cuando se transporta materialfilamentoso por el ventilador. En materiales granu-lares no se presenta este problema.

Ventiladores centrífugos del tipo presurizadoresa alta presión, se pueden usar en sistemas con rela-ciones de carga tan altas como 5/1 ó 6/1 (ventilado-res Gatti Línea RE, RC, RD).

Por encima de este valor, es necesario usar dosventiladores en serie o un mismo equipo de variasetapas, pero por lo general no son aplicables cuandograndes cantidades de material tienen que pasarpor el mismo.

Page 33: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

Este cultivo, en toda la historia del hombre hasido una planta muy útil por ser competitiva conotras especies, produce bienestar en la obtenciónde rubros, alimento humano directo y transforma-do en carne y huevo.

En Cuba se pretende desarrollar la industria decereales, ocupando el maíz un renglón importantecomo materia prima para esta. Entre los estudiosfundamentales se destacan los cereales paradesayunos, alimentos extrudidos, estudio de vari-edades, la caracterización de los subproductos y laobtención de harinas integrales.

Teniendo en cuenta que la mayor parte del maízque se consume proviene de la importación y queCuba cuenta con potencialidades para desarrollareste cultivo, el presente trabajo tiene como objeti-vo realizar una evaluación agroindustrial a diez va-

Evaluación Agroindustrialde Variedadesde Maíz CubanoEl maíz (Zea mays L.) se encuentraentre los tres principales cerealesdel mundo, conjuntamente con el trigo y elarroz, además constituye un alimentobarato, apetitoso y disponible, quetradicionalmente el hombre lo ha empleadopara subsistir y obtener produccionesindustriales como: almidón, aceite y etanol,así como materias primas fundamentalespara el desarrollo de productos alimenticiosy artesanales.

Minardo Ochoa MartínezInst. de Investigaciones para la Industria Alimentaria

[email protected].

riedades de maíz cubano.

MATERIALES Y MÉTODOSSe evaluaron las variedades de maíz cubano P-

7928, UST-6, C-29, C-15, Palenque, FR-28, Tuzón,Spectral, Francisco y HT-311, luego de la cosecha losgranos se beneficiaron y se determinó la humedaden un equipo de respuestas rápida "FARMI 3000GRAIN MOISTURE TESTER", la que estuvo en un rangoentre 13,5 y 14,0%, reportada por las normas comoóptima. Para el análisis físico-químico las muestrasfueron molidas en un molino de discos,obteniéndose partículas finas (<0,5mm) y se ledeterminó almidón, proteína, grasa y fibra total.

Las evaluaciones agroindustriales consistieronen: masa por hectolitro, masa de 1000 granos, cálcu-lo del endospermo fracturando los granos en unmolino de martillos colgantes con una chapaperforada de 8,0mm y separación en una mesadensimétrica, mientras que para el rendimiento enharina purificadas los granos fueron molidos en unmolino de martillos de un disco rotor y otro estáti-co, con una velocidad de 3.485rpm, dotado de unachapa con perforaciones circulares de 0,5mm dediámetro.

Se realizó una correlación entre las variablesmorfológicas (largo, ancho y alto) y el rendimientoagroindustrial del maíz. Los análisis se realizaron portriplicado y para el procesamiento de los datos seutilizó el programa Statistica Versión 6.1, StatSoft,Inc, Tulsa, 2003.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa Tabla 1 refleja los datos de las evaluaciones

físico-químicas del maíz y los más altos porcentajes

GRANOS | www.consulgran.com |31

Page 34: Revista Granos 87

32 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

de almidón se encontraron en lasvariedades Spectral, HT-311, P-7928 y Francisco con valoresestadísticamente superiores a lasrestantes (71,5 a 72,5%), estos re-sultados confirman que los granosde maíz están constituidosmayoritariamente por almidón.Los valores reportados a nivel in-ternacional en las diferentesespecies y variedades de maízestán entre 70 y 80%.

Se encontraron diferencias sig-nificativas ente los contenidos deproteína del maíz, reportándoselos mejores resultados en las vari-edades Francisco y Tuzón, lasmismas tienen valores que son al-tos para el caso de las variedadesde maíz cultivadas en Cuba (12%).

Las restantes variedades demaíz también presentaroncontenidos de proteínaaceptables, debido a que los re-portes están en el orden de 9 a10%, aunque en los EE.UU. se hanrealizado trabajos deinvestigaciones que por mediode selección natural, a partir delas 50 generaciones, el contenido

de proteína de 10,9% aumentóhasta 19,5%, haciendo énfasis encorregir la deficiencia de lisina yla carencia de triptófano.

También el contenido de grasadel maíz mostró diferencias sig-nificativas en las distintas varie-dades que se estudiaron, siendolas mejores Spectral y Francisco.Resultados similares fueron re-portados por otros autores. Losvalores reportados en estetrabajo están en un rango que seconsidera normal (4,3 a 4,8%). Entrabajos realizados en los EE.UU.mediante varias generaciones dehíbridos de maíz, los investigado-res han logrados incrementar elcontenido de grasa desde 4,7 has-ta 15,4%.

La fibra total en los granos delas diferentes variedades de maíz

fue superior en las variedades P-7928, C-29, Palenque y Tuzón. Re-sultados similares fueron repor-tados en las literaturasinternacionales, donde los valo-res oscilan entre 9 y 10%.

En la tabla 2 aparecen los re-sultados de las característicasagroindustrial de las variedadesde maíz y referente a la masa porhectolitro, se destacaron las vari-edades P-7928, UST-6, FR-28,Tuzón, Spectral, Francisco y HT-311, con diferencias significativasy superior sobre las demás, peroes muy importante señalar queeste parámetro en todos los ca-sos se considera alto (77,7 -82,7kg/hL), normalmente los repor-tes internacionales en las dife-rentes especies y variedades demaíz oscilan entre 75 y 78 kg/hL.Esta variable (kg/hL), conjunta-mente con la masa de 1000 granosjuega un importante papel en elrendimiento agroindustrial ycalidad de los productos a partirdel maíz.

Los mayores contenidos deendospermo en los granos de maízfueron producidos por las varieda-des P-7928, C-29, Spectral y Fran-cisco encontrándose en un rangoentre (84,2 y 85,1%), con valoressignificativamente superiores alas restantes variedades, aunquees importante señalar que los re-portes, tanto nacionales, comointernacionales , informan que laporción que ocupa el endospermode los granos de maíz oscila entre80 y 84%.

En el caso de la harinapurificada, solamente intervieneel endospermo del maíz y estepuede variar constantemente endependencia del tipo de granoque sea sometido al proceso. Las

Page 35: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |33

variedades de maíz en estudiopresentan abundanteendospermo. En este caso las va-riedades Francisco y Spectralfueron significativamente superi-ores a las demás, con valores de79,6 y 80,2% respectivamente,aunque las restantes variedadestuvieron un comportamientoestable, siendo los rendimientosmedios obtenidos superiores al75% y comparables con losobtenidos en la industria molinerade este cereal a nivel internacio-nal.

Como se puede observar en lasdiferentes curvas de respuestasde los gráficos, todas lasdimensiones de los granos demaíz en las variedades cubana(largo, ancho y alto) son impor-tantes e influyen significativa-mente en el rendimientoagroindustrial, observándose entodos los casos una correlación enel orden siguiente: largo(R2=0,98**), ancho (R2=0,95**) yalto (R2=0,93**).

CONCLUSIONESLos porcentajes de almidón de

las variedades Spectral, HT-311, P-7928 y Francisco fueron significa-tivamente superiores. Los másaltos valores de proteína sereportaron en las variedadesTuzón y Francisco. El contenido degrasa fue significativamente su-perior en las variedades Spectraly Francisco. Los mejores valoresde fibra se registraron en las vari-edades P-7928, C-29, Palenque yTuzón.

La masa por hectolitro de lasvariedades P-7928, UST-6, FR-28,Tuzón, Spectral, Francisco y HT-311 fueron significativamente su-periores a las demás, mientrasque la masa de 1000 granos lo fueen las variedades UST-6, Tuzón,Spectral y Francisco. El porcentajede endospermo de los granos demaíz fue significativamente supe-rior en las variedades P-7928, C-29, Spectral y Francisco. Las varie-dades Francisco y Spectral

produjeron harina purificada sig-nificativamente superior a lasdemás.

Se encontró una correlaciónsignificativa entre el

rendimiento agroindustrial y lasvariables morfológicas de losgranos de maíz: largo(R2=0,953**), ancho (R2=0,932**)y alto (R2=0,904**).

Figura 1 - Relación entre el rendimiento agroindustrial del maíz y el lar-go de los granos

Figura 2 - Relación entre el rendimiento agroindustrial del maíz y el an-cho de los granos

Figura 3 - Relación entre el rendimiento agroindustrial del maíz y el altode los granos

Page 36: Revista Granos 87

34 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

La respuesta tecnológica adoptada, para al me-nos solucionar parcialmente esta situación, fue laadopción masiva de los silos de bolsas plásticas.Algunos estudios estiman que aproximadamenteson responsables de conservar un 20% del total degranos producidos en el país.

La situación descripta justifica ampliamente to-dos los estudios realizados sobre este sistema, par-ticularmente en aquellos aspectos que puedan tenerincidencia negativa como forma de asegurar lacalidad del grano. En este sentido, se mencionanprincipalmente como advertencias, todos losfactores asociados a roturas de la bolsa, lo quecausaría una modificación del ambiente, poniendoen riesgo la calidad del grano almacenado, ya que elsistema se basa en la conservación por atmósferamodificada.

Menos frecuentemente, se menciona el poten-cial daño mecánico que puede sufrir el grano,producto del manipuleo de embolsado y extracción.

Aspectos de diseño deembolsadoras quepueden afectar larentabilidad delgrano de arrozEl incremento de la producción nacional decereales y oleaginosas en el último decenioocasionó desbalances respecto a lacapacidad de almacenaje de granosinstalada como plantas de acopio,situación que, aunque morigerada,persiste hasta el presente.

Dr. Pozzolo, O.Investigador de INTA. Director de Inst. de Ingeniería

Prof. Adjunto Maquinaria Agrícola [email protected]

Ing. Agr. Hidalgo R.Prof. Adjunto Maquinaria Agrícola UNNE

Ello es debido a que este daño por grano quebradogeneralmente no reviste una alta importanciaeconómica en muchos casos, ya sea por las caracte-rísticas propias del grano a la resistencia mecánica,como el maíz o porque los porcentajes de toleranciaal daño son elevados como en el caso de la soja. Sinembargo, en otros casos, estos problemas puedenser importantes con repercusión directa en elprecio, tal como lo que sucede en arroz o poroto.

Más allá de las implicancias económicas está cla-ro que siempre se debe buscar la integridad delgrano, sea cual fuere, ya que los granos enterospresentan mejor conservación que los partidossiendo menos expuestos a ataques de cualquiertipo.

En el mercado de embolsadoras existen diferen-tes diseños, los cuales en general no se encuentransuficientemente evaluados por lo que la decisión almomento de la compra muchas veces pasa princi-palmente por el precio de la máquina, no siendosiempre una elección acertada.

Todas las embolsadoras del mercado, conexcepción de una fábrica con diseño patentado, quecarece de sinfín, ya que utiliza la gravedad comoenergía para realizar el embolsado, utilizan el siste-ma de carga mediante un tornillo sinfín, que produceel embutido del grano en la bolsa.

El mecanismo de sinfín presenta, como todotornillo acarreador de granos, un potencial riesgode rotura del mismo. Es entonces importante

Page 37: Revista Granos 87

Postcosecha Latinoamericana

Page 38: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICA

36 | GRANOS |ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

comprender algunos principios básicos delfuncionamiento.

Por diseño, las principales variables del sinfín quepueden tener incidencia para dañar el grano, son sudiámetro, su velocidad de giro, la distancia recorri-da y el ángulo de trabajo y en menor medida el paso,es decir la distancia entre álabes.

Por otra parte están las variables constructivas yde mantenimiento que son tan importantes comolas de diseño. El tipo de material empleado, la luzentre el tubo y el sinfín y la homogeneidad de lamisma son factores que modifican el tratamientodel grano.

Sinfines desgastados, con luces mayores ydesiguales, de bordes filosos pueden provocarcuantiosos daños, sobre todo a aquellos granos mássensibles como la soja, poroto o arroz. En general elusuario de la máquina percibe este problema y unasolución frecuente es el aporte de material víaelectrodos a los bordes desgastados. Esta aparentesolución solo da resultados por pocas horas detrabajo con consecuencias peores a las anteriores,el aporte de electrodos se desgasta en formadesuniforme y termina produciendo un bordeaserrado, filoso que quiebra más que antes de lareparación.

Situaciones de este tipo han sido medidas ensinfines que se estaban utilizando normalmentereparados, encontrándose roturas de grano superi-ores al 3% atribuibles a este problema. Si se le sumanlos porcentajes esperables aún de sinfines en buenestado por el resto del movimiento de grano,tenemos una situación de alta pérdida por un pro-blema de relativa fácil solución.

El otro aspecto es lo relativo a la elección de lamáquina referido a su calidad y diseño. Respecto alprimero no siempre es sencillo determinar diferen-

cias, sobre todo en lo referido a las característicasde la chapa empleada, si bien el grosor es fácilmentemedible, la dureza no lo es tanto. Por supuestosiempre es válido observar indicadores indirectos,la prolijidad de la construcción, las terminacionesde pintura, los detalles de seguridad, etc.Construcciones cuidadas son en general indicios demáquinas construidas bajo parámetros de calidad.

En relación al diseño, y en términos generalesdentro de rangos tradicionales de trabajo, podemosdecir que para las embolsadoras los sinfines enposición horizontal tendrán menor tendencia derotura que los de posición inclinada, de manera si-milar los más cortos y de mayor diámetro tenderána quebrar menos que los estrechos y largos, por úl-timo cuanto más húmedo el grano es mássusceptible.

Ensayos realizados por profesionales del INTA yde la Facultad de Agronomía del Nordesteencontraron que embolsadoras por gravedadprácticamente no producían daño al grano de arroz,mientras que las de tornillo horizontal quebraronaproximadamente el 0,5% no mostrando diferenci-as significativas con la de gravedad y las de tornilloinclinado 1,5% de quebrado, ambas con el mismodiámetro de tornillo. Es importante mencionar quepara el caso de arroz los porcentajes de quebradoinciden directamente en el precio del cereal ocasi-onando pérdidas que pueden ser muy importantes.

Si valorizamos estas pérdidas veremos que en eltranscurso de una campaña se supera con crecescualquier diferencia de precio entre máquinas delmercado. Sin embargo, es relevante destacar queestos resultados no significan que máquinas consinfín inclinado tengan necesariamenteperformances menores que otras ya que, como fuecomentado, depende del grano con que se trabaje,posiblemente con, por ejemplo trigo, todos losdiseños tengan rendimientos similares.

Por último, estos resultados indican laimportancia de conocer como las características dediseño, calidad y mantenimiento de diferentesmáquinas, que aparentemente realizan el mismotrabajo, pueden afectar significativamente larentabilidad de la empresa.

Page 39: Revista Granos 87

Fumigación

En general todos los alimentos son perecederos,por lo que necesitan ciertas condiciones detratamiento, conservación y manipulación. Su princi-pal causa de deterioro es el ataque por diferentes ti-pos de microorganismos, (bacterias, virus, levaduras,hongos) e insectos.

Los granos almacenados no son la excepción y laspersonas dedicadas a esta rama de la conservacióndeben estar perfectamente bien capacitadas en esterubro ya que son infinidad de variables las cuales hayque cuidar. En la post-cosecha, tenemos que cuidar enprimer lugar el contenido de humedad de los granos,debe ser adecuada y debe ser igual ó menor al 13%, lastemperaturas de los mismos no deben ser muy altasya que si estas condiciones no se logran, nos veremosen serios problemas con la infestación de plagas lascuales si no son controladas, mermaran las mercancíasy obviamente perderán características nutricionales.

Los cuidados, quiero insistir, son muchos: humedad,temperatura, impurezas, plagas, etc., en los cualesintervienen los factores para una buena conservaciónque en tiempos actuales se tornan harto difíciles yaque los cambios de clima se han acentuado, compli-cando todas estas variables.

Por esta razón los que dedicamos nuestro tiempo aestos menesteres, debemos ser consientes de nuestroentorno ecológico y buscar prácticas ecológicas paralograr buenos resultados en la conservación.

Me toca a mi hablar de la fumigación, que es lapráctica de aplicar un gas para control de plagas, lascuales aunque no se detecten al recibir la mercancíaya vienen en forma de huevecillo e inician su desarrolloen donde encuentran las condiciones adecuadas derefugio y alimentación.

La fumigación es una operación la cual debe dellevarse a cabo con SEGURIDAD y esperando unaEFICACIA del 100%.

Por lo que a continuación quiero exponer algunos"tips" importantes para este tipo de operaciones.

PUNTOS IMPORTANTES A CUIDAREN UNA FUMIGACION

1.- SELLADO O HERMETICIDAD.El sellado cuando se va aplicar un gas es esencial, si

Conservación yFumigaciónLa conservación es la acción y efecto de conservar(mantener, cuidar o guardar algo, continuar unapráctica de costumbres). El término tieneaplicaciones en el ámbito de la naturaleza, laalimentación y la biología, entre otros.

Jose Luis Elizalde RodriguezGerente técnico fumigantes

Degesch de mexico, s. A. De c. [email protected]

logramos un buen sellado el gas permanecerá duran-te todo el tratamiento lográndose la concentración letalpara los insectos y nos redituará efectividad en nuestrotratamiento.

Es importante conocer que para obtener un resul-tado eficaz en estos tratamientos debemos manteneruna concentración de gas de mínimo de 500 ppm/m3,durante todo el proceso de fumigación.

Para lograrlo obviamente debemos trabajar muyfuerte en hermetizar el lugar en donde se llevará acabo el tratamiento, bodega, silo, estiba, tolva deferrocarril, contenedor, etc.

Un buen sellado inclusive nos generará un ambien-te interior no favorable para el desarrollo de plagas yaque la misma respiración del grano genera un ambien-te no propicio para el desarrollo de los insectos.

Page 40: Revista Granos 87

38 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICAFumigación

2.- TIEMPO DE EXPOSICIÓN.Otro punto importante a considerar en los

tratamientos, la fosfina tiene la característica de pe-netrar mercancías y empaques, esto debido a suscualidades físicas y químicas, solo hay que recordarque cuando se aplica un sólido, tabletas, pellets o pla-cas, se requiere esperar a que se genere el gas se di-funda y finalmente que haga su función de control.

Por lo anterior es importante que se evalúeperfectamente bien la mercancía que se va a tratar, sucondición y su forma de empaque, para que en base aeso se determine el tiempo correcto de exposición.

Por ejemplo en granos hay que considerar elespacio inter granos ya que varía dependiendo de sugénero, maíz, sorgo, trigo, soja, etc., las condicionesde almacenamiento, la cantidad de impurezas ydistribución, formación de micro climas interiores yalgunos otros detalles importantes.

3.- DOSIS.Otro punto importante, las dosis se seleccionan de

acuerdo al sellado que se ha logrado en el recinto,estiba, tolva, silo, etc., si se ha logrado un buen selladose aplicará una dosis menor, si el sellado no es buenotendremos que sobre dosificar, para lograr la dosis le-tal, con las consecuencias económicas ya conocidas.

Las dosis deben ser aplicadas de manerahomogénea, recordar que la fosfina se difunde porsus características 6 metros hacia arriba y hacia los la-dos y 12 metros hacia abajo.

Debemos conocer las características de cadapresentación de los fumigantes ya que su modo deacción es diferente y se utilizan para diferentesnecesidades, unos actúan químicamente más lento yotros más rápido.

4.- MONITOREO DE CONCENTRACIONES DE FOSFINA.El cuarto punto es de vital importancia ya que, nos

dará la pauta para saber de antemano si nuestrotratamiento ha sido el adecuado y/o que correccionestendremos que aplicar para la siguiente fumigación.

Del mismo modo el monitoreo nos sirve para sabersi la dosis que aplicamos fue adecuada, si para elsiguiente tratamiento tenemos que ajustar hacia arri-

ba o hacia abajo.Por otro lado monitoreando las concentraciones de

fosfina desde su aplicación, estaremos trabajando conseguridad ya que debemos recordar que el límite um-bral de exposición de la fosfina para seres humanos esde 0.3ppm, como promedio ponderado para una jor-nada laboral de 8 horas de trabajo.

Por lo anterior es muy sano estar monitoreando lasconcentraciones desde la aplicación hasta finalizar elproceso de aireación, como importante es recalcar quelas mercancías no se pueden disponer o pasar a lasáreas de proceso o empacado hasta que laconcentración de fosfina sea igual o menor a 0.3ppm.

Finalmente aplicando estos cuatro puntostendremos la seguridad que estamos trabajando paraobtener un resultado eficaz en el control de plagas, asímismo evitaremos generar tolerancia de las plagas algas, ya que si no se logra mantener una concentraciónletal para los insectos, tendremos el efecto de narcosisen ellos ya que controlan tan bien su metabolismo,que cuando el riesgo se ha ido recuperan su actividadnormal.

En muchos lugares a esto se le está llamandomalamente resistencia a la fosfina, lo cual no aplicapara un gas que entra al cuerpo del insecto por víaventiladora.

En los tratamientos para control de plagas se inviertedinero, el cual finalmente si no tenemos un control escomo si lo botáramos a la basura.

En estos tiempos es de vital importancia laobservación antes del tratamiento real, hacer un buenplan de fumigación, considerar por ejemplo, no espe-rar a que la plaga inicie actividades, es mejor prevenirque curar, es más económico, hay menos presiones ysiempre los resultados redundaran en beneficioseconómicos, en salud de nuestras mercancías, perosobre todo en nuestra tranquilidad.

Mercancías empacadasrequieren mayor tiempode exposición

El almacenamiento debe estaracorde al tamaño del recinto.

No se debe sobre cargar.

Page 41: Revista Granos 87

Informe Técnico

Page 42: Revista Granos 87

Nuestras ciudades y pueblos en áreas agrícolasestán rodeados de alguna manera de grandes de-pósitos de granos, acopios, silos bolsa, molinosharineros, plantas de alimentos balanceados,criaderos avícolas, cerdos, tambos, usinas lácteas yagroindustrias. Todos estos ambientes invitan amiles de roedores a multiplicarse y adaptarse a losmuy diferentes hábitats que se les presente.

¿Por qué debemos preocuparnos por un controlverdaderamente serio y eficaz de roedores?

Para comenzar a controlarlos,primero hay que conocerlos

Los roedores son mamíferos del Orden Rodentia,con características especiales que le han permitidoadaptarse a casi todos los ambientes siempre queencuentren lugar para anidar, alimento y algo de agua.

Sus características dentarias (dos pares de dientesincisivos superiores e inferiores) le dan el nombrede Roedores ya que su disposición y crecimiento con-tinuo entre 3 a 5cm por año, requieren que seandesgastados en superficies rígidas y duras (acción de

Roedores en acopios de granosCómo gestionar unprograma de control

Ing. Agr. Marcelo HoyosBASF The Chemical Company

[email protected]

Un país con abundante actividad agroindustrialcon perfil exportador como el nuestro generaun espacio propicio para el desarrollo deroedores. Pero este perfil exige también cadavez mayores controles de calidadagroalimentaria y muy exigentes normasinternacionales en cuanto a contaminación.

Control de Plagas

roer). Si así no lo hiciera, su boca se atrofiaríaimpidiendo alimentarse y podría morir. Por esoprovocan tantos daños a las instalaciones.

Las ratas, ratones y lauchas han convivido con elhombre desde siempre muy temprano en suhistoria, ya sea en las áreas urbanas, suburbanas yrurales. También en todos los climas y continentes.El hombre ha sufrido su presencia y compañíacuando traemos los ejemplos de la tristemente re-cordada epidemia de Peste Bubónica que mató a lamitad de la población en Europa en el siglo XIV. Hoyen nuestros días, el Hantavirus y mal de los rastrojosaún continúan asechando llevándose cada añovictimas humanas.

Su gran capacidad de adaptación a los diferentesambientes fue, es y será la clave su supervivencia.El esmero permanente del hombre para luchar con-tra ellos ha generado un verdadero arsenal deherramientas físicas y químicas que se handesarrollado desde siempre para controlarlos. Es untema que aun genera polémicas cuando observa-mos que de alguna manera casi siempre ganan susbatallas en el terreno.

Las ratas, ratones y lauchas, incrementan suactividad hacia la noche, tienen un olfato muy agu-do, no tienen buena visión pero la compensan consu agudo oído ya que pueden escuchar sonidosinaudibles para el ser humano y su fino olfato quepermite detectar olores imperceptibles paranosotros.

Viven en colonias con estrictas escalas sociales yson extremadamente territoriales, marcándolo suentorno con su orina. La presencia de bibrizas (pe-los muy sensitivos) en su cabeza y cuerpo así comosus bigotes le permite orientarse durante la nochey caminar sin desviarse de su camino.

Reproducción: Son muy prolíficas ya que tienenpariciones cada 21 días con 8-12 gazapos los cuales no

40 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Page 43: Revista Granos 87

Norma Sorgo

GRANOS |www.consulgran .com | 41

Page 44: Revista Granos 87

42 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICAControl de Plagas

todos sobreviven. Esto permite hacer proyeccionesimpresionantes sobre su potencial de reproducciónya que de acuerdo a cálculos matemáticos, unahembra podría generar una descendencia de 7.000 a10.000 individuos al año. La naturaleza,enfermedades, acceso al alimento y la mismapoblación regulan la natalidad. Pueden alimentarsede sus crías en caso que haya escasez de alimento.

Pueden vivir más de un año pero dependerá delas condiciones del ambiente, alimentación, climay enfermedades.

Alimentación: Las ratas adultas necesitan de sus30 a 50 gramos de alimento por día. Preferentementericos en proteínas. Los roedores son muy desconfia-dos a la hora de encontrar nuevos alimentos a estose lo denomina NEOFOBIA.

Tienen ratas probadoras que permiten chequearsi el alimento encontrado puede perjudicar a la saludo la supervivencia de la colonia. Una vez quecomprueban que el alimento es seguro locomparten dentro de su colonia.

Hay un hábito interesante que es el ACARREO.Esto significa que se llevan el alimento a sumadriguera o nido para compartirlo con la colonia oguardarlo para eventual época de escasez. Losindividuos que salen a buscar alimento son aquellosque por sus características físicas y de temperamentopueden luchar entre congéneres para conseguir esealimento y proteger a su colonia. A estos individuos,varios autores, los denominan machos y hembrasALFA. Solo el 10-20% de la población sale en busca dealimentos, el resto permanece en sus madrigueras.

Su paladar puede detectar mínimas partes pormillón de tóxicos presentes en alimentos quepuedan afectar la supervivencia de la colonia. No sealimentarán de nada que sepan les provoque lamuerte. Tienen una comunicación especial que per-mite transmitir este patrón a toda la colonia.

Hay 3 especies llamadas SINANTRÓPICAS o seaque "conviven con el hombre".

Estas son:1. la Rata de Noruega o de las Alcantarillas

(Rattus norvegicus): Estas son de gran tamaño,construyen sus nidos bajo tierra hasta 1,5m deprofundidad, no tienen su cuerpo adaptado parapoder trepar paredes o superficies verticales. Losadultos pueden llegar a pesar más de 500gr y puedenmedir más de 20cm. Recorren hasta cientos demetros de sus madrigueras en busca de alimentotransitando siempre por caminos que ellos mismosdefinen en función de la seguridad y la cercanía decuevas de paso que construyen para poder escaparde predadores. Rara vez se desvían de ese caminoel cual marcan con sus olores. Las cuevas cuandoestán muy activas son muy visibles, limpias, conbordes muy redondeados y sin crecimiento demalezas. En ocasiones estos patrones son muy mar-cados y permiten hacer un verdadero diagnósticodel lugar.

2. La Rata de los tejados o de Tirante (Rattusrattus): Estas son de menor tamaño que la de Noru-ega presentan su vientre blanco, y muchos la llamantambién Rata Panza Blanca. Su cola, más larga quesu cuerpo, es anillada y le permite trepar ágilmentepor paredes totalmente lisas y verticales. Esto ladiferencia de la anterior y permite convivir juntasen el mismo ambiente ya que construyen sus nidosen techos, cielos rasos y árboles. Los adultos puedenpesar más entre 250-300 gr y pueden medir más deentre 15-20 cm. Al igual que la anterior recorrenhasta cientos de metros de sus madrigueras en bus-ca de alimento. Rara vez construyen cuevas pero enocasiones las hemos encontrado a campo.

3. La laucha común (Mus musculus, Musdomesticus) son muy pequeñas. Miden hasta 5cmde largo; son muy prolíficas. Instalan sus nidos a nomás de 5m de la fuente de alimento. Podemosencontrarlas en depósitos de alimentos, anidandoen cajas, cajones, o un al resguardo con trozos depapel o trapos.

¿Conocemos los riesgos y daños que puede pro-vocar su presencia?

Cortocircuitos en elevadores de granos y silos.La presencia de roedores en niveles, aparente-

mente inofensivos, en silos, elevadores y acopiosde granos, pueden provocar cortocircuitos eléctricoscon consecuencias devastadoras como incendios,paradas de equipos y motores en elevadores.Costoso mantenimiento por necesidad de cambiode equipos y cables, así como el costo de la paradade la planta.

Pérdidas, contaminación y enfermedades:La FAO ha estimado en 33 Millones de Tn las

pérdidas mundiales de alimentos provocados porroedores cada año. Se estima que el 10% de la

Page 45: Revista Granos 87

Granos SAC

GRANOS |www.consulgran .com | 43

Page 46: Revista Granos 87

44 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICAControl de Plagas

producción de granos y alimentos está dañada ocontaminada por roedores.

Los roedores son transmisores de enfermedadeshumanas como:

* Hantavirus (virosis altamente letal para el serhumano).

* Fiebre Hemorrágica (virosis muy letal para elser humano aunque ya hay vacunas).

* Leptospirosis, Salmonelosis, Rabia,Toxoplasmosis, Tifus, Coriomeningitis, Sarnas,Parásitos y otras 35 enfermedades.

Generan una alta contaminación sobre todo loque tocan ya que solo una rata adulta elimina anu-almente aproximadamente: 6 lts de orina, 16.000-30.000 heces y 300.000 pelos.

La presencia de salmonelas en una planta dereproductores de aves puede provocar la decisión

del uso del rifle sanitario generando perdidascuantiosas en genética y cientos de miles de U$S

Daños en Silos Bolsa: En los Silos Bolsa las ratasroen el material plástico en búsqueda del grano quehay en su interior dejando puertas de entrada deaire y humedad provocando el daño del grano en suinterior. En ocasiones ingresan a través de cuevasocultas por debajo del mismo silo bolsa, por lo quesu detección en ocasiones es muy difícil.

¿Valoramos y medimos adecuadamente losriesgos y daños?

Sabemos que los granos contaminados por roe-dores en el campo o acopio, pueden ser la materiaprima para una planta de alimento balanceado quepreparan raciones para alimentar cerdos, aves ymascotas. Esto genera un riesgo de transmisión deenfermedades que en algunos casos pueden sermuy peligrosas como la Salmonelas.

También ese grano puede dirigirse a un molinoharinero o una planta de molienda que derive enproductos para la alimentación humana poniendo en

riesgo la calidad alimentaria. Hay auditorías que exigenmedidas estrictas de prevención y control sobre estaplaga. Esto es una tendencia que se incrementa conlos años y en el futuro será una ventaja competitivapara poder comercializar la producción.

¿Qué implicancias tiene su presencia en laagroindustria?

La industria agroalimentaria establece cada vezmayores normas de control de calidad en todos suspuntos y procesos por lo que la producción primariadebe alinearse a estas exigencias dentro de la"Cadena de Valor". El primer eslabón de la cadenaexige que su materia prima sea "segura y no conta-minada". Las medidas de control deberían jugar unpapel clave dentro de estos procesos. Luego el valoral afectar negativamente la imagen empresarial.

La responsabilidad de su control es de todos losactores de la cadena de valor

¿Es posible realizar un control eficaz de roedo-res en acopios o agroindustrias?

Si, es posible. Considerando los temas tratados ya pesar de la complejidad de los ambientes puedenimplementarse con éxito programas eficaces decontrol de estos vectores. Todo depende delcompromiso de los actores y el profesionalismo enla Gestión del modelo de control.

¿Por dónde comenzar un buen control?¿Qué estamos haciendo? ¿Estamos

implementado algún "programa de control" o "solotiramos un poco de raticidas"?

Tradicionalmente hay una realidad que envuelvelas decisiones al instalarse un problema de roedo-res en un predio. Lo más común es pensar en que lasolución rápida pasa por el control químico o la com-pra de raticida.

Pero la otra realidad es que la abundante oferta deproductos genera una cierta confusión a la hora deelegir el correcto y además no hay mucha informaciónsobre cómo aplicarlo de manera eficaz teniendo encuenta la gran variedad y complejidad de ambientesque se presenta en el ámbito agroindustrial.

Debemos ir la base del problema, una etapamucho más temprana del proceso de la toma dedecisiones y es la Toma de Conciencia de su presen-cia y daños. Esto fue tratado ampliamente al princi-pio de la nota pero es el factor que desencadenaluego en decisiones más acertadas. Si no hay decisiónjerárquica es difícil lograr avances en un modelo decontrol como el que presentaremos seguidamente.

El primer elemento: La Capacitación.El eje de acción en un programa profesional de

control es la capacitación y el Entrenamiento del

Page 47: Revista Granos 87

Administración

GRANOS | www.consulgran .com | 45

Page 48: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICAControl de Plagas

46 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

personal a cargo del mantenimiento en la planta deacopio. Esto va más allá de la contratación de algunaempresa de control de plagas. Conformar un buenequipo de trabajo con personal comprometido ymotivado será sin dudas una piedra fundamentalpara el desarrollo del programa.

Partimos sobre la base que las buenas empre-sas de control de plagas, visitan la planta con unafrecuencia determinada (semanal, mensual o cir-cunstancial) muchas veces se concentran en larealidad dentro del predio pero hay tantas reali-dades como ambientes circundantes. En este sen-tido el personal de mantenimiento que trabaja enla planta puede establecer una observación muchomás activa sobre el comportamiento de estosvectores y ayudar a ajustar el programa de control.

Inclusive en los acopios el personal demantenimiento eléctrico y personal de guardia oseguridad son también los ojos claves en la elaboracióndel diagnóstico. Ellos conocen muy bien la realidadporque la sufren y pueden ayudar a la empresa decontrol a lograr una gestión más eficiente.

Implementando un"programa profesional de control".

El uso de rodenticidas pareciera ser la única salida,es la utilización de un concepto lineal ante un PROBLE-MA aplicamos un PRODUCTO que lo controle. Acción yreacción. Pero la historia y la práctica nos indican queno es así. Se requiere de algo más que un producto,aunque es verdad que la elección del rodenticida esclave en el control, siempre que se elija correctamentey se apliquen de acuerdo al ambiente, estrategia pla-neada y a la seguridad del producto.

No todos los raticidas son iguales desde supalatabilidad, peso, forma, tamaño y seguridad.Algunos se adaptan más que otros a determinadosambientes. El secreto es que el roedor lo encuentre,no lo rechace y lo consuma.

¿Cómo gestionar entonces un programa decontrol en una planta de acopio?

En vez de proponer el modelo PROBLEMA ->PRODUCTO, se trata de instalar un MODELO DEGESTIÓN basado en PROBLEMA -> SOLUCIÓN INTE-GRAL, BASADO EN CAPACITACIÓN, DIAGNÓSTICO,PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTALRESPONSABLE.

ANÁLISIS: Primero se debe comenzar con unbuen Análisis externo e interno. Se trata de recor-rer, observar y preguntar. Tomarse el tiempo sufici-ente para tomar las notas correctas, establecer lasáreas externas, medias e internas y poder determi-nar que problemática de roedores y de factoresculturales que permiten el desarrollo actual o po-tencial de este vector. En ocasiones se requiere de

visitas nocturnas para ajustar este análisis. Aquí sedefine el nivel de riesgo actual o potencial.

DIAGNÓSTICO: Con la información obtenida enla etapa anterior seguimos con un adecuado Diag-nóstico, por ej. diagnóstico por anillos, lo cual per-mite separar los diferentes ambientes y establecerdiagnósticos y estrategias adecuadas para cada uno.En esta etapa respondemos la pregunta: ¿Por quéestán presentes los roedores en la planta de acopio?¿Qué actividades culturales realizamos quefavorecen su presencia? ¿Que nos indica el ambi-ente exterior más alejado al predio? ¿Qué fisurasen la prevención o el control tradicional estamosgenerando para provocar altas infestaciones? Aquíse establece qué especies están presentes.

PROGRAMACIÓN: Continuamos con una buenaetapa de Programación (es el qué, quién, cómo,cuándo y dónde) ¿Qué nivel de entrenamiento tieneel personal al respecto? Diseñar la estrategia correctapara cada anillo o área. Dentro de esta etapa se defi-ne también la elección de la herramienta química.Qué producto aplicamos, en qué lugar, dosis y de quémanera para que sea seguro, eficaz, adaptable a loshábitos de los roedores y por sobre todo seguro parael operario y medioambiente. Seguramente habrámedidas culturales que establecer.

Esto ayuda a reducir la capacidad de carga devectores de ese ambiente. Las estrategias debenimplementarse de acuerdo a la especie presente yaque cada especie presenta un hábito y patrones deactividad distintos. Puede requerir el contacto conautoridades municipales si el problema es muycomplejo y excede los límites del acopio. Lasacciones deben ser coordinadas y conjuntas.

Los roedores son nómades y se desplazan enbusca de alimento o lugar para anidar. Esto puedecambiar ante cualquier modificación del entor-no.

EJECUCIÓN: Así avanzamos a la etapa deEjecución. Es el día en el que se lleva todo al terrenode acuerdo al programa luego el monitoreo es muyimportante para poder ajustar a los cambios queprovoquen las acciones.

Como vemos la propuesta es más integral y a

Page 49: Revista Granos 87

Manejo Sanitario

Page 50: Revista Granos 87

48 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICAControl de Plagas

medida de la realidad del lugar.Hay que conocer muy bien las características de

cada producto raticida para tomar la decisióncorrecta o exigir a la empresa controladora de plagascual es la alternativa más eficaz y segura.

MONITOREO y PREVENCIÓN: Son gestiones per-manentes. Aun cuando se haya logrado controlarloso bajar la población. Algunas pasan por observar lasestaciones de cebado y otras se refieren a volver ala etapa de análisis y observar si los riesgos o la pre-sencia de roedores se redujeron.

GESTIÓN DEL PROGRAMA: Esta etapa es la dedocumentación del programa. Ninguna estrategiapuede llevarse adelante sin los ÍNDICES. Un índicede gestión es el termómetro del programa. Hay ín-dices numéricos y otros cualitativos pero no hay quedescuidar esta etapa ya que es el paraguas que indi-ca la performance del programa y que elementoshay que corregir para mejorarlos. También hay queconocer la interpretación de estos índices. Por ej.consumo de cebo, actividad de roedores diurna onocturna, daños, cuevas activas e inactivas, mejoradel medioambiente, siniestros por cortocircuitos,presencia de roedores muertos,

Observamos que los programas exitosos decontrol de roedores en ámbitos agroindustrialesdependen de una red de acciones y gestiónambiental basada en conocimientos y capacitacion.

La Gestión de esta manera se sustenta en el tiempoy se reducen los daños actuales o potenciales queestos vectores pueden provocar a la actividad, pre-servando la materia prima base para unaindustrialización segura y sin contaminaciones.

Page 51: Revista Granos 87

Seguridad e Higiene

GRANOS | www.consulgran.com| 49

Este resumen lo ayudará a comprender y soluci-onar este problema donde exista.

PASO 1 - IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO¿Qué es el polvo de granos? Consiste en residuos

orgánicos (60 - 75%) e inorgánicos (25 - 40%)generados por el movimiento de granos. El polvode granos puede también contener esporas,productos químicos (pesticidas, herbicidas) y otrasmaterias extrañas (tierra, fragmentos de pintura,aceite, etc.).

¿Dónde está presente? Básicamente, dondequieraque el grano sea movido, procesado o almacenado.Algunos lugares típicos son:

* campos - cosecha.* instalaciones de almacenamiento.* instalaciones y equipos de transporte:

camiones, trenes, barcazas, barcos, etc.* molinos y plantas procesadoras de alimentos.* hornos y panaderías.

¿En qué concentración suele estar presente?Estudios en Suecia han encontrado concentraciones

Protección respiratoriapolvo de granos Dr. Paul Olson

3M. Div. Higiene Ocupacional ySeguridad Ambiental

La industria del agro y la alimentación es muyimportante económicamente en todo el mun-do. El uso y manejo de granos es potencialmen-te dañino para la salud de los trabajadores.

de polvo de granos en un rango entre 4 y 53 mg/m3

en varios tipos de operaciones.Un estudio de Canadá encontró los siguientes

resultados típicos:Lugar Concentración (mg/m3)Molino de alimentación 2.83 a 25.68Elevador de granos 21.35Planta limpiadora de semillas 16.26 a 19.01Elevadores de grano en el campo 0.3 a 890

¿Cómo se mide el nivel de polvo de granos? Elpolvo de granos puede ser medido por varios méto-dos. NJOSH (Instituto Nacional de Seguridad e Higie-ne Ocupacional, Departamento de Salud. Gobiernode EE. UU.) ha establecido métodos oficiales paracuantificarlo (Método NIOSH 0500 y 0600).

El polvo de granos puede categorizarse comopolvo respirable (aquel de tamaño igual o menor a10 micrones, que puede alcanzar los pulmones) ypolvo total (todo el polvo incluyendo el respirable).Estos métodos NIOSH utilizan una bomba calibraday un filtro de muestreo que es pesado antes ydespués de tomar la muestra.

Otros dispositivos son capaces de dar medicionesdirectas (instantáneas) de las partículas totales,como el medidor de polvo portátil MIE Miniram (con-sulte al Servicio Técnico de 3M para mayorinformación) ó a MIE directamente.

¿Qué otros riesgos existen con el polvo de granos?1 - Riesgo de explosión: Altas concentraciones

de polvo de granos pueden provocar seriasexplosiones bajo ciertas condiciones.

2 - Exposición a microorganismos: Como floramicrobial. Hongos o bacterias. La seriedad de esteriesgo dependerá del clima, estación del año, tipode grano, nivel de humedad y prácticas dealmacenamiento.

3 - Pesticidas: Comúnmente se usan pesticidaspara ayudar a preservar la calidad del grano.

¿Cuál se considera un nivel de exposición segu-ro al polvo de granos?

Para polvo de trigo, cebada y avena, la ACGIH(Conferencia Americana de Higienistas IndustrialesGubernamentales, EE.UU., por sus siglas en inglés)establece un límite máximo de exposición, o TLV,de 4 mg/m3 de polvo total (TLV 2001). Para otros ti-

Page 52: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICASeguridad e Higiene

50 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

pos de cereales, no hay a la fecha límite deexposición ocupacional establecido por la ACGIH oNIOSH. Sin embargo, hay un límite de exposiciónpara polvos no clasificados de otra manera, de 10mg/m3 para polvos inspirables y 3 mg/m3 para pol-vos respirables.

Como puede verse de los datos en los estudiossuecos y canadienses, ambos límites son excedidosen los ambientes de trabajo.

PASO 2 - IDENTIFICAR EFECTOSPOTENCIALES EN LA SALUD

¿Qué efectos causan el polvo de granos en la saluddel trabajador? Hay varios efectos:

1 - Síntomas respiratorios (Tos, ahogo, rinitis,jadeo, obstrucción crónica de las vías respiratorias,pulmón de granjero).

2 - Fiebre.3 - Dolor en músculos y articulaciones.4 - Asma.5 - Conjuntivitis (infección ocular) y dermatitis.6 - Los síntomas de dermatitis respiratoria, si bien

no han sido comprendidos completamente sonprobablemente causados por las respuestasinflamatorias agudas repetitivas al polvo.

¿Qué impacto en el trabajador tienen estossíntomas?

Los síntomas pueden debilitar al trabajador y asu familia. Esto trae asociados costos adicionales asu empleador.

¿Qué tan serios son estos efectos en la salud?Hay una muy alta fracción de trabajadores

expuestos a polvo de granos que desarrolla lossíntomas. Por lo tanto son esenciales las medidasde protección. Afortunadamente, la reducción enla exposición también reduce los efectos.

PASO 3 - SELECCIONAR LA PROTECCIONRESPIRATORIA APROPIADA

¿Cuáles son las formas más efectivas de tratar alpolvo de granos? Por supuesto, la mejor manera esen primer lugar, controlar la generación de polvo. Elequipamiento de manejo de granos debería ser ope-rado de acuerdo a sus instrucciones y en la formaque genere la menor cantidad posible de polvo.

Pero a menudo, aun en las operaciones másefectivas, existe la necesidad de protecciónrespiratoria adicional.

¿Qué tipo de respiradores se recomiendan?Para concentraciones de polvo de granos que no

superen en más de 10 veces al TLV, el respirador 3M#8210 es muy efectivo.

El respirador #8210 está aprobado por NIOSH/MSHA para protección contra Polvos y Neblinas. Enalgunos países el respirador #8210 se denomina conel número 3M #8720 correspondiendo su aprobaciónal gobierno local.

La mayoría de los polvos generadosmecánicamente contienen partículas mayores que0.3 micrones, que es el tamaño de partícula más di-fícil de filtrar. Los elementos filtranteselectrostáticos de este respirador, son muy eficacespara capturar y retener polvo de granos.

También pueden usarse otros respiradoresaprobados para polvos y neblinas, tanto de diseño"libre de mantenimiento" o de diseño con filtrosrecambiables.

Para altas concentraciones de polvo de granos,debe tenerse la precaución de eliminar el riesgopotencial de chispas y explosión.

En cuanto a protección respiratoria, serecomiendan respiradores con suministro de aire.Los cuales protegen además la cabeza y los ojos.Estos respiradores reducen también el riesgo po-tencial de dermatitis y conjuntivitis causadas porpolvo de granos.

Consulte el websitede 3M http://www.mmm.occsafety.com para seleccionar el res-pirador con suministro de aire más apropiado.

PASO 4 - ENTRENAMIENTO

¿Hay alguna necesidad especial al entrenartrabajadores expuestos al polvo de granos?

Como con todos los usuarios de protectoresrespiratorios, las instrucciones de colocación y ajus-te deben ser revisadas con los usuarios. Estostambién necesitan pasar por un Ensayo de Ajuste ala cara y ser instruidos sobre las limitaciones de surespirador, cuando cambiar los filtros y como limpiar,desinfectar y mantener sus respiradores.

Los empleadores tienen la responsabilidad deasegurar que todos los trabajadores reciban esteentrenamiento toda vez que les sean asignadosequipos de protección respiratoria.

3M tiene el compromiso de ayudar a losempleadores e higienistas a entrenar a sustrabajadores mediante sesiones de entrenamientodesarrolladas y documentadas profesionalmente.

Consulte a su Representante 3M.

Page 53: Revista Granos 87

GRANOS |www.consulgran.com| 51

LAVOURA S.A.76 Años de História

La revista Granos entrevistóal Sr. Alex O. Novello,Director Administrativo/Financeiro de la empresaLavoura S.A., de la ciudadde Pato Branco - PR (Brasil).

El Sr. Novello, nos informa que Lavoura S.A. tiene 76 añosde historia, dedicando gran parte de este tiempo alalmacenamiento de productos agrícolas. Actualmente trabajaen las áreas de prestación de servicio de almacenaje,construcción civil, exportación vía conteiner, comercializaciónde fertilizantes e insumos agrícolas, producción y venta desemillas de soja, trigo, poroto, triticale, industrialización desoja y comercialización y exportación de cereales.

Novello: Nuestro complejo agroindustrial cuenta con 8unidades de almacenaje totalizando una capacidad estáticade 115 mil Tn, en silos y celdas y una capacidad deprocesamiento de soja de 250 mil Tn/año.

Hasta conocer la tecnología de refrigeración artificial,veníamos usando técnicas convencionales, con todos los pro-blemas conocidos: pérdidas de peso, problemas de calidad,riesgos de contaminación con sustancias tóxicas y otros.

A través de demostraciones de los consultores de CoolSeed tuvimos el conocimiento de la nueva técnica de manejode productos almacenados lo que despertó el interés de nuestroequipo técnico. Nos llamó la atención, principalmente cuandovisitamos empresas que ya usaban el equipamiento y estabansatisfechos con los resultados, por esto resolvimos adquiriruna máquina que se pudiese usar tanto para el grano comer-cial como para las semillas, con el propósito de tener un mejorproducto para el consumo humano si se trata de cereales ypara la semilla, buscando mejores índices de germinación y elmantenimiento de estos índices.

En lo que se refiere al control de plagas, la empresa pormuchos años usó el tratamiento químico, ahora año a añoestá disminuyendo la aplicación de insecticidas, pues con elmanejo artificial de la temperatura de los granos almacenados,por medio de la máquina de refrigeración fabricada por CoolSeed y con nuevos equipamientos esperamos, a cada año,disminuir el uso de productos químicos.

La temperatura media de almacenaje de granos esta en lafranja de 13 a 18°C, en la parte inferior y superior del silo,respectivamente, independientemente de las condicionesambientales. Puede estar a 40°C el aire ambiente, de todasformas nuestros productos están protegidos con totalseguridad.

La tecnología es revolucionaria, promete realmente resul-tados satisfactorios para los empresarios del sector y para lapoblación preocupada con la sanidad y calidad de los ali-mentos que llega a su mesa.

El producto refrigerado es enviado directamente a lasindustrias y con esto podemos incrementar el tempo dealmacenaje, garantizando la calidad por más tiempo.

El resultado más evidente es la reducción del uso deproductos químicos, evitando la proliferación de insectos,garantizando la calidad del grano/semilla y un mayor tiempode almacenaje.

Posemos silos de 4.500 Tn y usamos un equipamiento PCS80, que logra refrigerar entre 250 a 300 horas de

funcionamiento. Este equipamiento posee operación automá-tica que permite desconectar durante las horas de punta o enponer modo económico, en las horas más frescas del día o dela noche, facilitando la vida del operador. El producto refrige-rado queda almacenado por varios meses sin necesidad denuevo ciclo de refrigeración y con la aireación totalmentedesconectada.

La operación del equipamiento es simple y práctica, conun bajo consumo de energía. Se paga en una cosecha y con losentrenamientos ofrecidos por Cool Seed, con los mejores es-pecialistas, hay una mayor concientización sobre la calidaddel producto almacenado y la preocupación con la salud delconsumidor final. Sin dudas, la refrigeración artificial tiendea ser una revolución para la calidad de los productosalmacenados.

La recomendación que puedo dar para las empresasalmacenadoras es que busquen alguna empresa que ya tengael equipamiento, visiten las instalaciones, conversen con losoperadores y no tengan recelo en cuestionar a los consulto-res, pues sacándose las dudas y perfeccionando losconocimientos será más fácil el convencimiento para el usodel equipamiento.

El equipo técnico de estas empresas debe estar abiertopara nuevas tecnologías, viejos hábitos y técnicas pasadasdeben ser superados, ya que el sector almacenador precisa deeste salto tecnológico, esperado hace tanto tiempo.

Unidad de Pato Branco/PR - Brasil

Unidad de Paranaguá/PR - Brasil

Entrevista

Page 54: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICAUtilísimas

52 | GRANOS | FEBRERO / MARZO2012

Especialización en Nutrición AnimalPor iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad Nacional de La Plata (FCV - UNLP) y la Cámara Argen-tina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), el apoyo desectores públicos y privados, y con el trabajo conjunto de docen-tes, investigadores y técnicos privados entre otros se abre estenuevo posgrado orientado a la comunidad de profesionales delas áreas pecuarias para contribuir a la formación de quienestrabajan en el área de nutrición animal, área de gran crecimientoe importancia económica en Argentina.

Este posgrado basado en las nuevas concepciones curricularesy las nuevas tecnologías de información dispondrá de los mediostecnológicos más avanzados; toda la información estará adisposición del alumno y se le proporcionarán los contenidoscon modernos recursos técnicos, didácticos y pedagógicos.

El alumno adquirirá los conocimientos esenciales sobre lasfuentes de alimentos, los requerimientos de nutrientes de cadaanimal; colaborar, organizar y gestionar con los sistemas deproducción animal y trabajar en equipos de investigaciónmultidisciplinarios, entre otros.

- La Especialización en Nutrición Animal comenzará en agostode 2012 y tendrá una duración de dos años.

- El costo de la Especialización será de U$S 2.000 por año eincluye la posibilidad de asistir a todos los cursos realizadosdentro de la Especialización.La preinscripción a la Especialización comenzará el 2 de mayo,podrán bajar la planilla de inscripción en:http://www.fcv.unlp.edu.arSecretaría de posgrado de la FCV de la UNLPteléfono: +54 (221) 423-6663/4, interno 444e-mail: [email protected]

Importancia de un correcto muestreo de un

lote de semillasEl objetivo del muestreo es obtener una

muestra representativa del lote de untamaño adecuado que permita llevar acabo los distintos análisis que se le deseenpracticar. Por ello, realizar correctamente

el muestreo del lote es de fundamental importancia para:- Obtener muestras representativas a partir de lotes de semillas

y así determinar la calidad del lote.- Comparar los resultados con estándares legales o con

especificaciones contractuales.- Preparar las muestras de trabajo para los distintos análisis de

laboratorio.En base a lo anterior, demás está decir que si la muestra no

representa la verdadera composición del lote, cualquier resultado oconclusión derivada a partir de ella no tendrá ningún valor y todo eltrabajo realizado habrá sido en vano pudiendo ocasionar seriosproblemas por descartar lotes de buena calidad o lo mas riesgoso,aceptar lotes de baja calidad. Es por ello que en todos los casos enlos cuales se debe juzgar la calidad de un lote basándose enpequeñas muestras, es de fundamental importancia que las mismassean tomadas correctamente; esto quiere decir, seguir estrictamentela dinámica establecida por la International Seed Testing Association(ISTA) para el muestreo de lotes de semillas.

En sus Reglas de Análisis de Semillas y en su Handbook deMuestreo, ISTA, además de fijar distintas pautas para la dinámicadel muestreo y determinar que tipo de caladores utilizar; requiereprimordialmente como punto de control inicial que el lote sea tanuniforme como sea factible y que no muestre evidencias deheterogeneidad. Para ello, establece primeramente que launiformidad de un lote de semillas está dada cuando los distin-tos constituyentes del lote (semillas extrañas, materia inerte, etc.)se encuentran en una variación y distribución debida solamenteal azar. Por lo anterior, uno de los objetivos del procesado desemillas, además de la limpieza, debe ser el tratar de alcanzaruna "distribución uniforme" de todos los componentes dentro dellote de semillas; logrando que para el momento del muestreo ellote haya estado sometido a un conveniente mezclado ycombinación mediante técnicas de procesamiento para que seatan uniforme como sea factible. Por otro lado, es importante consi-derar que aun cuando la semilla pueda ser cuidadosamenteprocesada y blendeada, siempre es probable que ocurra algunasegregación durante el llenado de los contenedores y durante eltransporte. Es por ello que, siguiendo las premisas establecidaspor ISTA, uno de los primeros controles que debe realizar elmuestreador es verificar que no se presenten problemas/síntomasde heterogeneidad en el lote. De presentarse y ser posible, sepodría considerar la posibilidad de dividir el lote en "sub lotes", demodo que de esta manera se alcancen en ellos la homogeneidadestablecida por ISTA, caso contrario el lote no podrá considerarsecomo homogéneo y por ende, no podrá ser muestreado.

Fuente de información: ISTA Rules, ISTA Handbook on seedsampling, Manual del muestreador de la Dirección de Calidad delINASE

ASEGÚRESE SIEMPRE LA CALIDAD DE SU SEMILLA ANTES DE SEMBRAR.

UTILICE SOLO LOS LABORATORIOS HABILITADOS POR EL INASE,ELLOS LE DARÁN CONFIABILIDAD Y GARANTÍA DE LOS RESULTADOS.

Dirección de Calidad - Laboratorio Central de Análisis deSemilas 011 - 4349-2496 - [email protected]

Ricardo Marra electopresidente de la

Bolsa de CerealesLa Bolsa de Cereales de

Buenos Aires realizó el 25 deAbril de 2012, en su sede social,su Asamblea General Ordinaria.Luego de reunirse el Consejo

Directivo de la Bolsa de Cereales, se distribuyeron los cargosde la Mesa Directiva, eligiéndose como presidente de laentidad al Ing. Agr. Ricardo Daniel Marra.

El Ing. Agr. Ricardo D. Marra de reconocida trayectoriagremial, ocupó la Presidencia del Mercado a Término entreel 2002 y 2009. Será acompañado en la tarea por el señorHéctor N. Niell, como Vicepresidente 1º; el señor Jorge O.Vranjes, Vicepresidente 2º; el señor Santiago M. Arce, comoSecretario Honorario; el señor Luis Zubizarreta, como Tesorero;el señor Ramón N. Rosa, como Prosecretario y el señor CarlosU. Borla como Protesorero.

Ingeniería de PostcosechaSe realizará este año nuevamente el curso abierto a la

comunicad de Ingeniería de Postcosecha en la Facultad deAgronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad deMorón dentro de la Cátedra abierta del plan de estudios de laCarrera de Ingeniero en Mecanización de la ProducciónAgropecuaria, 5° Año.

Coordinada por el Prof. Lic. Julio Pollacino, contará con pres-tigiosos profesionales (Domingo Yanucci, Armando Casalins,Ana María Suarez, entre otros) que darán en cada clase suvisión y experiencia sobre los distintos temas de laespecialidad.

Page 55: Revista Granos 87

No solo de pan...

Page 56: Revista Granos 87

FICHA TÉCNICACool Seed News

54 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Conferencia en Copercampos - SC

La Cool Seed, Cycloar y Keepdry confiando en elpotencial de Copercampos - Cooperativa de CamposNovos /SC - , promovieron una conferencia en lasede de la empresa el día 02/03 donde reunieron atodo el cuerpo técnico de ingenieros agrónomospara una conferencia del Dr. Adriano Divino Afonso(UNIOESTE-PR) resaltando las novedades entecnologías limpias para un buen almacenaje, librede residuos tóxicos, reducción de pérdidas yseguridad en los productos almacenados. Despuésde la conferencia se concretó una cena deconfraternización.

Prof. Dr. Adriano hablando en la sede de la empresaCOPERCAMPOS.

Sede de COPERCAMPOS.

Conferencia en Santa Cruz do Rio Pardo - SP

El día 20/03 en la ciudad de Santa Cruz do RioPardo, se reunieron renombradas empresas delsector arrocero y alimenticio de Sano Pablo paraparticipar de un evento del área de póst-cosecha,donde asistieron a la conferencia "Manejotecnológico de la calidad de arroz de cosecha a laagroindustria", proferida por el Prof. Dr. MoacirCardoso Elias, de la Universidad Federal de Pelotas(UFPel, RS) en la Asociacion Comercial y Empresarialde Santa Cruz do Rio Pardo - SP. En la oportunidad,fueron abordados temas como propiedades de losgranos y sus correlaciones con los procesosconservativos y tecnológicos, nueva normatizacionpara definición de la calidad de arroz y manejooperacional de control de calidad de los granosdurante el almacenamiento.

Investigaciones sobre secado y uso derefrigeración artificial en almacenaje de granos dearroz despertaron especial atención. Los trabajos,recientemente realizados en el Laboratório de Pós-Colheita, Industrialização e Qualidade de Grãos,hacen parte del Programa Polo de InnovaciónTecnológica en Alimentos de la Región Sur y delCurso de Póst-Graduación en Ciencia y TecnologíaAgroindustrial de la UFPel, en Disertaciones demaestrado y tesis de doctorado. Los resultadospresentados demuestran los efectos benéficos dela refrigeración de los granos en procesos en quetanto la temperatura como la humedad del aire soncontroladas. Estos beneficios ocurren tanto en laconservación y el almacenamiento como en lacalidad industrial de los granos.

Prof. Dr. Moacir Cardoso Elias en la conferencia enSanta Cruz do Rio Pardo.

Page 57: Revista Granos 87

GRANOS | www.consulgran.com |55

Cool Seed News

Marasca: Felicitaciones por los 20 años

Fruto de una semilla familiar, la Marasca Comérciode Cereais Ltda. fue fundada el dia 8 de Febrero de1992, en la ciudad de Tapera - Estado de Rio Grande doSul - Brasil (estado que produce más de 28 millones detoneladas anuales de granos). La empresa nació conuna misión: "Ofrecer soluciones para la agricultura através de acciones rápidas y diferenciadas". Cultivadacon el cariño y la dedicación de sus fundadores - Sr.Vitor Bento Marasca y su esposa, Sra. Isolde Marasca, laempresa creció y desarrolló sus ramas a las principalesregiones productoras de granos de Rio Grande do Sul.

Proyectada para atender al sector agrícola regional,Marasca conquistó en estos 20 años la confiabilidad enla región sur de Brasil, valorizando y desenvolviendo eltrabajo de agricultores y clientes, en función de unasólida cooperación con este, tendiendo a la credibilidadpor encima de todo.

Actualmente, Marasca produce semillas soja para losmercados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y MatoGrosso y semillas de trigo para Rio Grande do Sul y Paraná.

Posee asociación con decenas de empresas ycomercializa un porfolio con variedades de maíz y soja.

La empresa recibe en sus depósitos soja, trigo, maíz, avenay soja para industria, posee además una fábrica debalanceados y una Unidad de Recibimiento de leche,dedicadas al desenvolvimiento del sector pecuario de laregión.

La Cool Seed como empresa que valoriza la credibilidadde sus clientes viene a agradecer y felicitar a Marasca pordepositar su confianza en nuestros equipamientos,permitiendo a través de este trabajo en conjunto elperfeccionamiento de la calidad del almacenaje¡Felicitaciones Marasca por los 20 años!

Los directores Vitor Bento Marasca, Isolde Marascay Vitor Marasca Junior.

Visita a Cotripal (Panambi RS) y Conferenciaen CAT en Palmeira das Missões - RS

El día 13/03 la Cool Seed y las empresasvinculadas Cycloar y Keepdry promovieron unaconferencia en el CAT - Club Amigos de la Tierra -,donde se reunieron aproximadamente 100productores de la región. En la oportunidad fueronabordadas las soluciones de almacenaje con elconferencista Prof. Dr. Adriano Divino Lima Afonso(UNIOESTE - PR) quien prestó soporte y orientacióna los participantes.

La sociedad como un todo, viene buscando cadavez más la calidad en los productos que consume.Resaltamos que la refrigeración de granos y semillases una técnica eficaz para el almacenamiento concalidad libre de agroquímicos.

De derecha a izquierda: Prof. Dr. Adriano (UNIOESTE-PR), representante Lucas e Antonio Pomina, supervisorPiter en visita a cooperativa Cotripal -Panambi.

Dr. Adriano Divino Lima Afonso en la conferenciaen Palmeira das Missões.

Page 58: Revista Granos 87
Page 59: Revista Granos 87
Page 60: Revista Granos 87