Revista Iberoamericana de Psicología del … · sonal y social. Para ello y a través de una...

13
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte ISSN: 1886-8576 [email protected] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España González Fernández, Mª Dolores; Torregrosa, Miquel ANÁLISIS DE LA RETIRADA DE LA COMPETICIÓN DE ÉLITE: ANTECEDENTES, TRANSICIÓN Y CONSECUENCIAS Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 93-104 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126264007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Iberoamericana de Psicología del … · sonal y social. Para ello y a través de una...

Revista Iberoamericana de Psicología del

Ejercicio y el Deporte

ISSN: 1886-8576

[email protected]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

España

González Fernández, Mª Dolores; Torregrosa, Miquel

ANÁLISIS DE LA RETIRADA DE LA COMPETICIÓN DE ÉLITE: ANTECEDENTES, TRANSICIÓN Y

CONSECUENCIAS

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2009, pp.

93-104

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126264007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 4, nº 1, pp. 93-104 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: En este artículo se presenta una aproximación global y descriptiva al proceso de laretirada deportiva desde las causas hasta el proceso final de adaptación a una nueva realidad per-sonal y social. Para ello y a través de una adaptación del cuestionario Retirement from sports(Alfermann, Stambulova y Zemaityte, 2004), hemos recogido las respuestas de 63 deportistasretirados de la alta competición pertenecientes a 10 modalidades deportivas diferentes. Los resul-tados obtenidos nos permiten una mayor comprensión del proceso de la retirada deportiva enrelación a la formación académica de los deportistas, planificación de su retirada, estrategias uti-lizadas en el proceso de adaptación o vinculación actual al mundo deportivo, entre otras varia-bles. Dichos resultados ayudarán en el desarrollo de programas de asesoramiento durante y des-pués de la carrera de los deportistas que faciliten su inserción socio-laboral una vez finalizada lamisma.

PALABRAS CLAVE: Retirada, transición.

RESUMO: Neste artigo apresenta-se uma aproximação ó processo do abandono desportivodesde os motivos até o processo final de adaptação a uma nova realidade social. A partir de umaadaptação do questionário Retirement from sports (Alfermann, Stambulova e Zemaityte, 2004),recolhemos as respostas de 63 atletas que abandonaram já a alta competição pertencentes a 10modalidades desportivas diferentes. Os resultados permiten-nos uma melhor compreensão do

93

ANÁLISIS DE LA RETIRADA DE LA COMPETICIÓN DE ÉLITE:ANTECEDENTES, TRANSICIÓN Y CONSECUENCIAS

Mª Dolores González Fernández1 y Miquel Torregrosa2

Universidade Luisíada-Porto, Portugal 1 y Universidad Autónoma deBarcelona, España 2

processo do abandono desportivo em relação á formação académica dos atletas, planificação dasua retirada, estratégias utilizadas no processo de adaptação ou vinculação actual no mundo des-portivo, entre outras variáveis. Os resultados ajudaram no desenvolvimento de programas deorientação durante e depois do desporto que facilitem a inserção socio-laboral dos atletas.

PALAVRAS-CHAVE: Abandono desportivo, transição.

ABSTRACT: In this paper we show the process of leaving the sport activity from the motiva-tion in itself up to the final process of adaptation to a new social reality. Sixty-three former ath-letes in 10 different sports answered of the questionnaire Retirement from sports (Alfermann,Stambulova and Zemaityte, 2004). Results provide a deeper comprehension of the process ofsport retirement related to the academic background, planning of the retirement, strategies usedin the process of adaptation or present link to the sport world among other variables. Theseresults will help in the development of coaching programs during and after the sport life to easethe social and working integration once sport life is ended.

KEYWORDS: Sport retirement, transition.

94 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

INTRODUCCIÓNUna vez finalizados los Juegos

Olímpicos de Pekín, son muchos losdeportistas de élite que se enfrentan a unfuturo al margen de la práctica deportivaque llevan realizando desde hace años.Los medios de comunicación y trabajoscientíficos confirman que un númeroconsiderable de deportistas experimen-tan problemas vinculados a la retiradadeportiva y su posterior adaptación auna nueva realidad. Dejando al margenlos primeros trabajos sobre el tema, cen-trados mayoritariamente en los fer, 1985;Coakley, efectos de la retirada deportivay la adquisición de nuevos roles (Blindey Greendor1983; McPherson, 1984;Werthner y Orlick, 1986) o en sus efec-

tos traumáticos y negativos (Blinde yStratta, 1992; Ogilvie y Howe, 1986;Pearson y Petitpas, 1990; Taylor yOgilvie, 1994) en los últimos años, se haincrementado el interés por el procesode la retirada deportiva tanto en nuestropaís (González y Bedoya, 2008;Torregrosa, Boixadós, Valiente y Cruz,2004, Stephan, Torregrosa y Sánchez,2007) como fuera de él (Lavallee yWylleman, 2000; Stambulova, 2000;Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004).Cabe resaltar, también, que en el últimoCongreso Nacional de Psicología de laActividad Física y el Deporte se dedicó,por primera vez, una de las áreas al temade la retirada deportiva con tres comuni-caciones (Couto de Araújo, Melo y

Santana, 2008; González, Torregrosa yBedoya, 2008; Pallarés, et al., 2008).

Dentro de los distintos conceptosque se han asociado a la retirada deldeporte, Stambulova (2000) realiza unainteresante distinción entre situaciónestresante o difícil, transición y crisis.Así, una situación estresante o difícil secentra en la reacción de la persona anteun estresor particular. El concepto tran-sición se refiere a un cambio en la con-ducta, en la carrera o en su vida general.Finalmente, crisis hace referencia a unconflicto interno. Dentro de este último,Stambulova (2000) incluye tres posiblestipos de crisis en la vida de un deportis-ta: a) relacionadas con la edad, b) relacio-nadas con la carrera deportiva y c) rela-cionadas con la situación. Por su impor-tancia para el desarrollo de este artículodestacaremos únicamente las segundas,que incluyen a su vez seis momentosdiferentes: 1) el inicio de la especializa-ción deportiva, 2) la transición a unentrenamiento intensivo, 3) la transicióna un deporte de adultos, 4) el paso dedeporte amateur a deporte profesional,5) la transición desde lo más alto del ren-dimiento al fin de la carrera deportiva y6) el fin de la carrera deportiva. Cadauna de estas fases se caracteriza por nue-vas contradicciones o problemas que eldeportista debe solucionar.

La literatura científica ha caracteriza-do las repercusiones psicológicas de esteproceso de fin de carrera como un todoen el que pueden existir aspectos negati-vos como crisis de identidad (Brewer,Van Raalte y Linder, 1993; Ogilvie yHowe, 1982), dificultades emocionales

(Allison y Meyer, 1988) y/o disminuciónde la autoconfianza (Werthner y Orlick,1986). Contrariamente, otros autoressugieren que la retirada de la alta compe-tición puede llevar a cambios positivosen sus vidas (Sinclair y Orlick, 1993).

Desde un punto de vista metodoló-gico, en los últimos años coexisten lostrabajos cuantitativos (Duque yGonzález, 2003; González y Bedoya,2003; Stambulova, 2001) con los cualita-tivos (Koukouris, 2000; Pallarés, et al.,2008). Un aspecto importante a tomaren consideración cuando se trabaja conlas transiciones en el deporte de élite, taly como apuntan Torregrosa, Sánchez yCruz (2004), es la falta de una definiciónoperacional sobre la población a la quenos referimos así como una gran variabi-lidad en cuanto al tamaño y nivel compe-titivo de los deportistas. Entre ambasvariables, existe una correlación negativade forma que cuanto mayor es el tamañode la muestra menor es el nivel competi-tivo y, por tanto, aumenta la fiabilidadpero disminuye la validez ecológica delos resultados. Por el contrario, cuantomenor es el tamaño de la muestra, mayores el nivel de los deportistas lo que noslleva a un aumento de la validez ecológi-ca y a una disminución de la fiabilidad.

El objetivo principal de este estudioes realizar una aproximación global ydescriptiva al proceso de la retiradadeportiva desde las causas que llevan aun deportista a abandonar su carrerahasta el proceso final de adaptación auna nueva realidad social y psicológica-mente diferente.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias

95

MÉTODO

ParticipantesEl sistema de muestreo, dadas las

características del estudio, es un mues-treo no probabilístico en bola de nievecon 63 deportistas ya retirados (a partirde este momento utilizaremos el térmi-no no activos) (15.9 % mujeres y 84.1%hombres) pertenecientes a 10 deportesdiferentes (atletismo, fútbol, fútbol sala,baloncesto, hockey sobre patines, ciclis-mo, tenis de mesa, bádminton, judo yesgrima). La edad media en el momentodel estudio es de 41.00 años (DS=7.09)siendo el tiempo medio transcurridodesde el momento de la retirada de 10.79años (DS=7.57).

Con respecto a la variable estudios, el42.9% de los deportistas no activos hacompletado sus estudios universitariosde los cuales un 6.3% ha realizado estu-dios de doctorado. Se constata, también,que el 20.6% ha cursado bachillerato. Encuanto al estado civil, un 73% de losdeportistas no activos está casado. Elresto de porcentajes se divide en solteros(14.3%), viviendo en pareja (7.9%) ydivorciados (4.8%) con una media dehijos de 1.36 (DS=.95).

El 61.9% de los deportistas ha com-petido a nivel Internacional y el 38.1% anivel Nacional. Dada la variedad dedeportes incluidos, se dificulta el análisisde la variable “mayor éxito deportivoalcanzado”. Más concretamente, lamuestra incluye 16 deportistas Olímpi-cos, 14 Campeones de España, 4Campeones del Mundo, 3 Campeonesde Europa o 3 Campeones de Liga, entre

otros. La edad media de inicio en la prácti-

ca deportiva es 12.09, siendo superior enlos hombres que en las mujeres (12.15 y11.80, respectivamente). Otro dato deinterés con respecto a la edad, corres-ponde al momento en el que se obtieneel mayor éxito deportivo, situándose enla muestra total en 23.77, con una dife-rencia de más de tres años entre la edadde las mujeres y la de los hombres(p<.05). Similarmente, las mujeres seretiran a una edad más temprana que suscompañeros varones (30.71 y 25.20, res-pectivamente, p<.05).

InstrumentosPara la recogida de información se

utilizó una traducción y adaptación delcuestionario Retirement from sports deAlfermann, Stambulova y Zemaityte(2004) compuesto por siete secciones:datos biográficos generales, datos bio-gráficos deportivos, cómo sucedió laretirada deportiva, período transitorio yafrontamiento, profesión, familia y redsocial y, por último, consecuencias de laretirada deportiva1.

Análisis de datosSe realizan análisis descriptivos de

frecuencias o medias para todas lasvariables que explora el cuestionario. Lasdos primeras partes de datos biográficos

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)96

1La traducción al Español de dicho cuestionario puedepedirse a los autores. Se trata de una entrevista adminis-trada por el entrevistador que trata de buscar la validezabarcando distintos ámbitos relacionados con la retira-da, su preparación y sus consecuencias.

(personales y deportivos) se han incluidoen la descripción de la muestra de parti-cipantes, mientras que los resultados delos análisis de las secciones siguientes seexponen en el apartado de resultados.

RESULTADOSCon el fin de llegar a una mejor com-

prensión del proceso de la retiradadeportiva hemos llevado a cabo un aná-lisis descriptivo a partir de las respuestasde los deportistas al cuestionario.Presentamos, los datos divididos en fun-ción de las secciones de que se componeel instrumento.

¿Cómo sucedió su retirada deportiva?En la tercera parte del cuestionario,

los deportistas no activos respondían apreguntas relacionadas con el momentode su retirada deportiva. Así, ante la pre-gunta de si estaba satisfecho con suslogros deportivos, el 50.8% afirmaencontrarse bastante satisfecho mientrasque un 19% lo está completamente. Porel contrario, un 6.3% se siente bastanteinsatisfecho y un 3.2% completamenteinsatisfecho. A pesar de que todos losdeportistas saben que en algún momen-to deberán abandonar el deporte de altacompetición, el 71.4% de los deportistasno activos confirma que no planificaroncon anterioridad su retirada aunque el73% de ellos confirma que su decisiónha sido voluntaria. El momento de laretirada ocurrió en un momento bastan-te oportuno para el 47.6% de los encues-tados y demasiado pronto y antes delmomento adecuado para el 23.81% y25.4%, respectivamente. Tan sólo para el

3.2% la retirada llegó demasiado tarde. Con respecto a los motivos, los moti-

vos laborales (encontrar un buen trabajoprofesional, realizar una licenciatura uni-versitaria) y motivos de salud (cansanciofísico o mental, lesiones, enfermedad)son los motivos más valorados en unaescala de 1 a 5 (4.19±1.74 y 4.09±1.75,respectivamente).

Período transitorio y afrontamientoCon respecto al período de

transición y afrontamiento a una nuevasituación, el 61.8% de los encuestadosconfirma tener la necesidad de afrontaruna nueva vida después del fin de sucarrera deportiva. De estos, cabe resaltarque los deportistas tardan casi año ymedio (17.23 meses) en adaptarse a lavida después del deporte.

De interés resulta también queen el 76.5% de los deportistas no se pro-dujo percepción de cambios en su esta-do de salud a pesar de que el 61.8% hasufrido en algún momento lesiones. Del61.9% que afirma que sus condicioneseconómicas ha cambiado, en el 60.5% delos casos ha sido para mejor.

La Tabla 1 presenta las medias y des-viaciones estándar de las emocionesexperimentadas por los deportistasdurante el período de transición, las difi-cultades experimentadas después de laretirada, las estrategias de afrontamientoutilizadas y los apoyos económicos y psi-cológicos. En referencia a las emocio-nes, en una escala tipo Likert de 5 pun-tos donde 1 corresponde a “nada” y 5 a“mucho” se pedía que describiesen suestado emocional típico durante el perí-

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias

97

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)98

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias

99

odo de transición siendo la tristeza(3.35±1.38) y el vacío (3.03±1.41) lasdos emociones más intensas.

En relación a las dificultades o pro-blemas surgidos después de la retiradadeportiva, éstos se centran principal-mente en el área del ocio (2.08±1.21) yen las relaciones sociales (2.09±1.38).

Utilizando una escala similar de 5puntos, los deportistas confirman quelas estrategias de afrontamiento más uti-lizadas han sido “he aceptado la realidadde que mi carrera deportiva está acaba-da” (3.80±1.58) y “he tomado medidaspara intentar que la situación sea mejor”(3.41±1.39).

El mayor apoyo económico duranteel proceso de transición ha venido porparte de los padres (2.66±1.77) mientrasque el psicológico por parte de la pareja(3.35±1.65), observándose un escaso

apoyo en ambos niveles en las diferentesorganizaciones deportivas (1.25±.75 y1.36±.76, respectivamente).

Profesión, familia y red socialAunque la gran mayoría de los

deportistas no activos (84.1%) afirma notener dificultades en cambiar su identi-dad después de finalizar su carreradeportiva, otros datos complementariossugieren una fuerte identidad deportiva.Así por ejemplo, afirman que “otras per-sonas me ven principalmente comodeportista” (5.39±1.65) o “me consideroa mi mismo principalmente comodeportista” (5.33±1.76).

Finalizada su carrera deportiva, un30.2% de los participantes en el estudioconfirmaron estar en el paro con unperíodo medio de 13.25 meses (±10.05).Positivamente, los resultados afirman

que el 84.1% y el 87.3% está satisfecho ydisfruta de éxito profesional.

Por último, y con respecto a su redsocial cabe destacar que una vez finaliza-da la carrera deportiva ésta se renueva.Los datos concluyen que para el 28.6%de los deportistas no activos su redsocial se “estrechó y renovó” mientrasque para el 34.9% se “amplió y renovó”.

Consecuencias de la carrera deportivaLa última de las secciones del cues-

tionario recoge detallada informaciónsobre el impacto de la carrera deportivaen la vida de los deportistas no activos(Tabla 3). La propia competición(4.00±1.36), las oportunidades para via-jar (3.72±1.25) y la práctica de ejerciciofísico (3.72±1.21) son los aspectos quemás echan de menos los encuestados enel momento de realizarse el estudio.

Los principales beneficios adquiridosde la práctica deportiva son aspectoscomo la fuerza de voluntad (4.65±.57) yforma física (4.44±.73) y habilidades psi-cológicas como el establecimiento demetas o estrategias de afrontamiento(medias y desviaciones típicas de4.38±.83 y 4.38±.77, respectivamente).

Otro de los apartados que interesavalorar es el grado de conexión de losdeportistas no activos con el deporteuna vez abandonado el mismo.Prácticamente la totalidad de la muestrapractica ejercicio físico (93.5%) aunqueel porcentaje se reduce en aquellos queparticipan en competiciones para vetera-nos (38.7%). Casi todos mantienen con-tacto con los amigos del deporte(95.2%), siendo menor el contacto con

los entrenadores (54.8%). Es importan-te, también, resaltar que la mitad de losencuestados tiene una profesión relacio-nada con el deporte. Y ya, finalmente, el71% de los mismos asiste a las competi-ciones como espectadores.

La última parte del cuestionario reco-ge información relacionada con la opi-nión sobre su vida personal en elmomento del estudio. En este sentido,en una escala tipo Likert de 7 puntosdonde 1 significa “no de todo” y 7 “esexactamente la verdad” los participantesmanifiestan estar satisfechos con su vida(4.09 ± .89), continúan considerándosedeportistas (3.63 ± 1.34) o haber conse-guido más de lo que esperaban en la vida(3.50 ± 1.02).

DISCUSIÓNTal y como hemos resaltado en otros

trabajos (González y Bedoya, 2003;González, Torregrosa y Bedoya, 2008),los resultados nos permiten conocer conmayor detalle el proceso de la retiradadeportiva lo que, sin lugar a dudas, res-ponderá a la demanda planteada en estaárea por parte de deportistas y profesio-nales del deporte en general.

Entre los resultados encontrados,cabe resaltar y de acuerdo con lo yaapuntado por Torregrosa, Sánchez yCruz (2004) que los deportistas presen-tan un patrón de formación equiparableal de la población general de jóvenes desu edad, rompiendo así el estereotipo dela falta de estudios de los deportistas deélite. Es cierto, sin embargo, que las difi-cultades que los deportistas refieren a lahora de compaginar estudios y deporte

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)100

nos permiten desarrollar, tal y comoapuntan los mencionados autores, unárea muy importante para los psicólogosdel deporte en el asesoramiento vocacio-nal. Consideramos, también, de gran

interés analizar si existen diferenciasentre deportes o si los deportistas tardanmás o menos tiempo en finalizar susestudios que aquellos que no lo son.

Los resultados corroboran, también,

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias

101

que a pesar de que todos los deportistassaben que en un momento concretodeben abandonar su carrera deportiva,una gran mayoría no la planifica conanterioridad y de ahí, probablemente, elnotable período de adaptación entre suretirada y el sentimiento de adaptación ala vida después del deporte.

Son muchos los beneficios que seobtienen de la práctica deportiva, noobstante queremos resaltar que habilida-des transferibles como la fuerza devoluntad o habilidades psicológicascomo el establecimiento de metas o lasestrategias de afrontamiento parecenconfirmar las ventajas de la incorpora-ción de los deportistas de alto rendi-miento al mundo laboral.

Tal y como hemos apuntado al iniciode esta discusión, los resultados nos lle-van a un mayor conocimiento del proce-so de la retirada del deporte de alto ren-dimiento. A nivel práctico, creemos quelas líneas de trabajo futuro deben dirigir-se, por un lado, al análisis más detalladode diferencias entre deportes, género onivel deportivo ya que la enorme varie-dad de situaciones no permite generali-zar los resultados a todas ellas. Sí es cier-to, sin embargo, que las dificultades en laselección de la muestra y otros datostales como la desvinculación al deportepor parte de algunos de los deportistasno activo o la falta de apoyo económicoy/o psicológico de algunas de las institu-ciones nos permiten concluir que existeuna gran necesidad en fomentar el desa-rrollo de programas de orientaciónvocacional y psicológica. Dicha orienta-ción debería ser anterior a la retirada

deportiva y no únicamente al producirseésta, con el fin de facilitar una mejor ymás rápida adaptación de los deportistasa la nueva situación.

Desde un punto de vista metodológi-co, consideramos que las investigacionesdeben dirigirse hacia estudios en los quese combinen las perspectivas prospectivay retrospectiva así como la metodologíacualitativa y cuantitativa tal y como yahemos sugerido en un trabajo anterior(Pallarés et al., 2008).

REFERENCIASAllison, M. T. y Meyer. C. (1988). Career

problems and retirement among eliteathletes. The females tennis profes-sional. Sociology of Sport Journal, 5,212-222

Alfermann, D., Stambulova, N. yZemaityte, A. (2004). Reactions tosport career termination: A cross-national comparison of German,Lithuanian and Russian athletes.Phychology of Sport and Exercise, 5(1),61-75.

Blinde, E. M. y Greendorfer, S.L. (1985).A reconceptualization of the processof leaving the role of competitiveathlete. International Review of SportSociology, 20, 87-94.

Blinde, E. M. y Stratta, T. M. (1992). The“sport career death” of college ath-letes: Involuntary and unanticipatedsport exists. Journal of Sport Behavior,15, 3-20.

Brewer, B. W., Van Raalte, J. L. y Linder,D. E. (1993). Athletic identity:Hercules’ muscles or Achilles heel?International Journal of Sport Psychology,

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)102

24, 237-254.Coakley, J. J. (1983). Leaving competitive

sport: retirement or rebirth. Quest,35, 1-11.

Couto de Araújo, P.V., Melo, V. ySantana, A. (2008, Marzo). Proceso deadaptación después de la retirada en ungrupo de jugadores de fútbol.Comunicación presentada al XICongreso Nacional de Psicología dela Actividad Física y el Deporte,Sevilla, España.

Duque, A. y González, A. M. (2003,Abril). Retirada deportiva del fútbol dealto rendimiento. Estudio descriptivo y com-parativo de la transición de los ex-jugadoresy expectativas de los jugadores.Comunicación presentada al IXCongreso Nacional de Psicología dela Actividad Física y el Deporte,León, España.

González, M. D. y Bedoya, J. (2003,Abril). Análisis descriptivo de la retiradadeportiva. Comunicación presentada alIX Congreso Nacional de Psicologíade la Actividad Física y el Deporte,León, España.

González, M. D. y Bedoya, J. (2008).Después del deporte, ¿qué? Análisispsicológico de la retirada deportiva.Revista de Psicología del Deporte, 17(1),61-69.

González, M. D., Torregrosa, M. yBedoya, J. (2008, Marzo). Radiografíade la retirada deportiva: desde las causashasta la adaptación. Comunicación pre-sentada al XI Congreso Nacional dePsicología de la Actividad Física y elDeporte, Sevilla, España.

Koukouris, K. (2000). An examination

of coaches’ responsibilities for pre-mature athletic disengagement ofelite Greek gymnasts. En M.McNamee, C. Jennings y M. Reeves(Eds.), Just leisure: Policy, ethics and pro-fessionalism (pp. 211-226). UK:Leisure Studies Association.

Lavallee, D. y Wylleman, P. (Eds.).(2000). Career transitions in sport.International perspectives. Morgantown,WV: Fitness InformationTechnology.

McPherson, B. P. (1984). Sport partici-pation across the life cycle: A reviewof the literature and suggestions forfuture research. Sociology of SportJournal, 1, 213-230.

Ogilvie, B. C. y Howe, M. (1982). Careercrisis in sport. En T. Orlick, J. T.Partington y J. H. Salmela (Eds.),Proceedings of the Fifth World Congress ofSport Psychology (pp. 176-183). Ottawa,Canada: Coaching Association ofCanada.

Ogilvie, B. C. y Howe, M. (1986). Thetrauma of termination from athletics.In J. M. Williams (Ed.), Applied sportpsychology: personal growth to peak per-formance (pp.365-382). Palo Alto, C.A:Mayfield.

Pallarés, S., Azócar, F., González, M. D.,Korte, G., Mateos, M., Ramis, S.,Palatnik, N., Stephan. Y. yTorregrosa, M. (Marzo, 2008). Elmismo deporte, dos realidades distintas. XICongreso Nacional de Psicología dela Actividad Física y el Deporte.Sevilla.

Pearson, R. E. y Petitpas, A. J. (1990).Transitions of athletes: development

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)

Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias

103

and preventive perspectives. Journal ofCounseling and Development, 69, 7-10.

Sinclair, D. A. y Orlick, T. (1993).Positive transitions from high-per-formance sport. The Sport Psychologist,7, 138-150.

Stambulova, N. (2000). Athlete´s crises:A developmental Perspective.International Journal of Sport Psychology,31, 584-601.

Stambulova, N. (2001). Sports career ter-mination of Russian athletes: readi-ness to the transition. En A.Papaioannou, M. Goudas y Y.Theodorakis (Eds.), 10th worldCongress of Sport Psychology: Vol.4. Inthe dawn of the new millennium (pp. 29-31). Thessaloniki: ChristodoulidiPublications.

Stephan, Y., Torregrosa, M. y Sánchez,X. (2007). The body matters:Psychophysical impact of retiringfrom elite sport. Psychology of Sportand Exercise, 8(1), 73-83.

Taylor, J. y Ogilvie, B. C. (1994). A con-ceptual model of adaptation toretirement among athletes. Journal ofApplied Sport Psychology, 6, 1-20.

Torregrosa, M., Boixadós, M., Valiente,L. y Cruz, J. (2004). Elite athletes´simage of retirement: The way torelocation in sport. Psychology of Sportand Exercise, 5(1), 35-43.

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J.(2004), El papel del psicólogo deldeporte en el asesoramiento acadé-mico-vocacional del deportista deélite. Revista de Psicología del Deporte,13(2), 215-228.

Werthner, P. y Orlick, T. (1986).

Retirement experiences of successfulOlympic athletes. International Journalof Sport Psychology, 17, 337-363

Wylleman, P., Alfermann. D. y Lavallee,D. (2004). Career transitions in sport:European perspectives. Psychology ofSport and Exercise, 5, 7-20.

Mª Dolores González Fernández y Miquel Torregrosa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 1 (2009)104

Manuscrito recibido: 1/2/2009Manuscrito aceptado: 9/4/2009