Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir · 8 / 7 2 0 1 5 L a p u g n o r i l s d e G q...

3
Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir 8 julio, 2015 juanjocarrillo Sevilla tiene un color especial. Sus estrechos callejones bañados por el sol, la Giralda o el puente de Triana, elevándose sobre el río Guadalquivir, hacen de la capital andaluza una ciudad mágica en el plano arquitectónico. Pero, ¿cuál es el color especial que tiene Sevilla? Algunas voces, como las del grupo Fondo Flamenco (https://www.youtube.com/watch?v=VZW2dv8lgQE) , afirman que Hispalis está teñida de verde y blanco, los colores de su Real Betis Balompié. Estos tres jóvenes sevillanos tuvieron la suerte de componer unos versos del sentir de la afición verdiblanca: “en la grada viva el Betis gritaré, luchando por mi equipo yo me dejaré la piel, esta noche quebraremos nuestra voz, perderemos las gargantas, esto sí es una afición. No perdemos la esperanza hasta el final, y hasta el último segundo no paramos de cantar. Soy del Betis tengo verde el corazón, yo blanca tengo el alma manquepierdas campeón”. Otros, como el caso de El Arrebato (https://www.youtube.com/watch?v=s4DihgVcOk8) , sostienen que la capital andaluza está bañada en rojo y blanco, los colores del Sevilla Fútbol Club, el equipo de sus amores al que compuso el himno de su centenario: “cuentan las lenguas antiguas que un 14 de octubre nació una ilusión, su madre fue Sevilla y le prestó su nombre, y para defenderlo le dio a una afición. Ejemplo de sevillanía, familia roja y blanca del Sánchez Pizjuán, mi corazón que late gritando ¡Sevilla!, llevándolo en volandas por siempre a ganar. Y es por eso que hoy vengo a verte, sevillista seré hasta la muerte, la Giralda presume orgullosa de ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuán.” Más allá de sentimientos y pasiones, es evidente que la capital andaluza respira fútbol por los cuatro costados. Históricos como Luis Fernández, Rafael Gordillo, Luis Aragonés, Julio Cardeñosa, Marcos Assunçao y Joaquín Sánchez del lado verdiblanco, o Manolo Jiménez, José María Busto, Davor Suker, Frederic Kanouté y Diego Armando Maradona por el bando rojiblanco, hacen de este partido una cita ineludible. Sevilla vs. Real Betis. Real Betis vs. Sevilla. Uno de los derbis más apasionantes, reñidos y coloridos de España y, posiblemente, de toda Europa. Con la eclosión del siglo XX, llegaron a Sevilla los primeros movimientos sociales contra la burguesía, la nobleza y el clero. La clase obrera y campesina, cansada de sus pésimas condiciones laborales, decidió organizarse y luchar por sus derechos. Así, el siglo que acababa de nacer sería la denominada centuria del pueblo. Y si existe un deporte ligado a la clase obrera, ese es el fútbol. Los sevillanos, conscientes de ello, fundaron a principios de siglo los dos equipos representativos de la ciudad andaluza. El primero en ver la luz del sol fue el Sevilla Foot‑Ball Club, nacido en 1905 de la mano de José Luis Gallegos, presidente decano de la institución rojiblanca. Dos años más tarde, el presidente Alfredo del Castillo Ochoa funda, junto a unos estudiantes de la Escuela Politécnica, el Sevilla Balompié, el embrión del que será el actual equipo verdiblanco. Y es que tras una fusión con el Betis Foot‑ball Club —creado en el año 1909—, nace en 1914 el Real Betis Balompié.

Transcript of Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir · 8 / 7 2 0 1 5 L a p u g n o r i l s d e G q...

Page 1: Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir · 8 / 7 2 0 1 5 L a p u g n o r i l s d e G q v | R t I y h t p s: / r e v i a d y. w o c m 2 0 1 5 7 8 l u g n q 3 Revista Idaraya

8/7/2015 La pugna a orillas del Guadalquivir | Revista Idaraya

https://revistaidaraya.wordpress.com/2015/07/08/la­pugna­a­orillas­del­guadalquivir/ 1/3

Revista Idaraya

La pugna a orillas del Guadalquivir

8 julio, 2015  •  juanjocarrilloSevilla  tiene  un  color  especial.  Sus  estrechos  callejones  bañados  por  el  sol,  la Giralda  o  el  puente  de  Triana,  elevándose  sobre  el  ríoGuadalquivir,  hacen  de  la  capital  andaluza  una  ciudad mágica  en  el  plano  arquitectónico.  Pero,  ¿cuál  es  el  color  especial  que  tieneSevilla? Algunas voces,  como  las del grupo Fondo Flamenco  (https://www.youtube.com/watch?v=VZW2dv8lgQE),  afirman que Hispalisestá teñida de verde y blanco, los colores de su Real Betis Balompié. Estos tres  jóvenes sevillanos tuvieron la suerte de componer unosversos del sentir de la afición verdiblanca: “en la grada viva el Betis gritaré, luchando por mi equipo yo me dejaré la piel, esta noche quebraremosnuestra voz, perderemos las gargantas, esto sí es una afición. No perdemos la esperanza hasta el final, y hasta el último segundo no paramos de cantar.Soy del Betis tengo verde el corazón, yo blanca tengo el alma manquepierdas campeón”.

Otros, como el caso de El Arrebato (https://www.youtube.com/watch?v=s4DihgVcOk8), sostienen que  la capital andaluza está bañada enrojo y blanco, los colores del Sevilla Fútbol Club, el equipo de sus amores al que compuso el himno de su centenario: “cuentan las lenguasantiguas  que  un  14  de  octubre  nació  una  ilusión,  su madre  fue  Sevilla  y  le  prestó  su  nombre,  y  para  defenderlo  le  dio  a  una  afición.  Ejemplo  desevillanía, familia roja y blanca del Sánchez Pizjuán, mi corazón que late gritando ¡Sevilla!, llevándolo en volandas por siempre a ganar. Y es por eso quehoy vengo a verte, sevillista seré hasta la muerte, la Giralda presume orgullosa de ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuán.”

Más allá de  sentimientos y pasiones,  es evidente que  la capital andaluza  respira  fútbol por  los  cuatro  costados. Históricos  como LuisFernández, Rafael Gordillo, Luis Aragonés, Julio Cardeñosa, Marcos Assunçao y Joaquín Sánchez del lado verdiblanco, o Manolo Jiménez,José María Busto, Davor Suker, Frederic Kanouté y Diego Armando Maradona por el bando rojiblanco, hacen de este partido una citaineludible.  Sevilla  vs.  Real  Betis.  Real  Betis  vs.  Sevilla.  Uno  de  los  derbis  más  apasionantes,  reñidos  y  coloridos  de  España  y,posiblemente, de toda Europa.

Con  la  eclosión del  siglo XX,  llegaron  a  Sevilla  los primeros movimientos  sociales  contra  la  burguesía,  la  nobleza  y  el  clero.  La  claseobrera y campesina, cansada de sus pésimas condiciones laborales, decidió organizarse y luchar por sus derechos. Así, el siglo que acababade nacer sería la denominada centuria del pueblo. Y si existe un deporte ligado a la clase obrera, ese es el fútbol. Los sevillanos, conscientesde ello, fundaron a principios de siglo los dos equipos representativos de la ciudad andaluza. El primero en ver la luz del sol fue el SevillaFoot‑Ball Club, nacido en 1905 de la mano de José Luis Gallegos, presidente decano de la institución rojiblanca. Dos años más tarde, elpresidente Alfredo del Castillo Ochoa funda, junto a unos estudiantes de la Escuela Politécnica, el Sevilla Balompié, el embrión del queserá el actual equipo verdiblanco. Y es que tras una fusión con el Betis Foot‑ball Club —creado en el año 1909—, nace en 1914 el RealBetis Balompié.

Page 2: Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir · 8 / 7 2 0 1 5 L a p u g n o r i l s d e G q v | R t I y h t p s: / r e v i a d y. w o c m 2 0 1 5 7 8 l u g n q 3 Revista Idaraya

8/7/2015 La pugna a orillas del Guadalquivir | Revista Idaraya

https://revistaidaraya.wordpress.com/2015/07/08/la­pugna­a­orillas­del­guadalquivir/ 2/3

La  primera  batalla  futbolística  entre  ambos  equipos  fue  el  28  de  noviembre  de  1909,  con  victoria(http://www.sevillacf.com/primerospartidos/SevillaBalompie.htm) para  los denominados, por aquel entonces, balompédicos. Sin embargo,la fecha del primer partido oficial no ha quedado bien definida un siglo después. Según apuntan los historiadores deportivos, este partidose disputó el 1 o el 5 de enero de 1910, con un marcador de empate a cero en la primera edición de la Copa de Sevilla, lo que posibilitó queel  Sevilla Balompié  se  alzase  con  el  título. No  sería hasta  el Día de Reyes de  1915  cuando  se  enfrentaron  ambos  clubes  con  su  actualdenominación —es decir, el Sevilla Fútbol Club y el Real Betis Balompié—. El triunfo cayó del lado verdiblanco por 1‑0 en la disputa dela Copa de la Sociedad Artística Sevillana. 

La  rivalidad  entre  el  Sevilla  y  el  Betis  se  originó  desde  los  primeros  partidos  disputadospor ambas escuadras. La mecha que prendió el polvorín se encendió el 18 de febrero de 1915,cuando  los  equipos  se  vieron  las  caras.  El  fútbol  dio  paso  a  un  espectáculo  lamentable  deagresiones  entre  los  jugadores,  lo  que  sumado  a  una  invasión  de  campo  por  parte  de  laafición verdiblanca y sevillista, propició la suspensión del partido por decisión arbitral.

La Copa  de Andalucía  fue  el  torneo  que midió  a  sendos  clubes  en  los  primeros  cursos  delsiglo XX. La balanza se decantó de forma aplastante del lado rojiblanco, con un total de docevictorias sevillistas, cuatro empates y cuatro victorias béticas. Para el recuerdo, el 22‑0 que elSevilla  endosó  al  Real  Betis  el  10  de  marzo  de  1918,  un  encuentro  en  el  que  el  conjuntoverdiblanco  no  pudo  contar  con  sus  mejores  jugadores  al  estar  cumpliendo  el  serviciomilitar. 

Tanto  el  Real  Betis  Balompié  como  el  Sevilla  F.C  pasaron  del  ámbito  regional  alprofesionalismo  al  adherirse  a  la  Liga  española  en  la  primera  temporada  que  se  disputó(1928/1929). El comienzo de los enfrentamientos entre sevillanos en competición nacional seprodujo en Segunda División, donde el conjunto verdiblanco se hizo con el triunfo tanto enel partido de ida (3‑0) como en la vuelta (1‑2). La buena racha de los béticos desencadenó ensu ascenso a Primera División en el curso 1932/1933, mientras que los sevillistas permanecíanen la categoría de plata. 

Con el fin de la fatídica Guerra Civil Española (1936‑1939), el Sevilla F.C. endosa a su vecinolas mayores  goleadas  registradas  hasta  el  momento.  Lo  hizo  tanto  a  domicilio  —con  unresultado de 2‑5 el 4 de octubre de 1942— como en casa —por un marcador de 5‑3 el  17 de

enero  de  1943—.  No  obstante,  el  Real  Betis  Balompié  también  puede  presumir  de  haber  goleado  a  su  máximo  rival.  Este  hecho  seproduciría el 20 de abril de 1980 cuando los béticos consiguieron la manita en casa ante un Sevilla roto. Lejos del fortín verdiblanco, selograría un 0‑3 el 22 de diciembre de 1996. El día en el que el Sánchez Pizjuán se tiñó de verde y blanco.

Ambos clubes han coincidido 47 temporadas en la misma categoría, 40 deellas  en  Primera  División  y  7  en  Segunda.  Si  comparamos  los  títulos,  labalanza  se  desequilibra  del  lado  sevillista  con  12  títulos  por  3  de  losbéticos. En las vitrinas del Sánchez Pizjuán lucen 4 Europa League, una Liga,5 Copas  del  Rey,  una  Supercopa  de  España  y  una  Supercopa  de  Europa.  Porcontra, en el Benito Villamarín nos encontraremos con una Liga y dos Copasdel  Rey,  la  última  en  la  temporada  2004/2005  cuando  el  conjuntoverdiblanco superó en la prórroga al Osasuna con un gol salvador de Danien el minuto 115 (https://www.youtube.com/watch?v=IYnIHC0‑0Pc). 

Sin embargo, el verde de un estadio de fútbol no es el único lugar en el queambas  instituciones  se  miden.  El  río  Guadalquivir  también  es  testigodirecto del entrentamiento entre ambas escuadras. Eso sí, en esta ocasión elcuero  da  paso  a  las  palas.  Y  es  que  cada  año  se  celebra La Regata  Sevilla‑Betis, una  competición  de  remo  entre  dos  embarcacionesformadas por remeros de los distintos clubes sevillanos que representan a los dos equipos de fútbol de la ciudad, el Sevilla Fútbol Club yel Real Betis Balompié. Los comienzos de esta competición datan en la capital andaluza de 1960 y, a día de hoy, se ha convertido en unauténtico  espectáculo  de  masas  que  poco  tiene  que  envidiar  a  la  legendaria  regata  de  Oxford‑Cambrigde(https://revistaidaraya.wordpress.com/2014/11/05/oxford‑cambrigde‑rivalidad‑tras‑los‑muros‑de‑la‑universidad/).

Sin embargo, la rivalidad extrema entre ambos clubes se vio anulada el 25 de agosto de 2007. En plena disputa de un Sevilla F.C. vs. GetafeC.F., correspondiente a la primera jornada de Liga, el sevillista Antonio Puerta sufría una parada cardiorrespiratoria. Pese a salir minutosdespués  por  su  propio  pie  del  terreno  de  juego,  el  andaluz  falleció  tres  días  después  en  la Unidad de Cuidados  Intensivos  (UCI)  delHospital Virgen del Rocio. Este hecho, insólito hasta entonces en el fútbol español, unió en duelo a sevillistas y béticos. Las muestras decariño y respeto entre ambas aficiones fueron dignas de mención. De igual modo sucedió con el bético Miki Roqué. El central hizo públicoel  5 de marzo de  2011 que padecía un  tumor maligno  localizado  en  la pelvis. El mundo del  fútbol,  incluido  el  sevillismo,  se volcó  enayudar al futbolista catalán. Lamentablemente, quince meses después, el cáncer venció la partida a Roqué y falleció el 24 de junio de 2012.Dos jugadores que aún tenían mucho por vivir.

Page 3: Revista Idaraya La pugna a orillas del Guadalquivir · 8 / 7 2 0 1 5 L a p u g n o r i l s d e G q v | R t I y h t p s: / r e v i a d y. w o c m 2 0 1 5 7 8 l u g n q 3 Revista Idaraya

8/7/2015 La pugna a orillas del Guadalquivir | Revista Idaraya

https://revistaidaraya.wordpress.com/2015/07/08/la­pugna­a­orillas­del­guadalquivir/ 3/3

Sevilla Fútbol Club y Real Betis Balompié. Dos formas de entender el fútbol. Dos formas de entender la vida. Vecinos y rivales. Y enocasiones, cuando la tragedia asola sus vidas, hermanos. Dos grandes instituciones que llevan el nombre de Sevilla por todos los rinconesde España y, por qué no decirlo, del mundo. Dos instituciones que hacen sentir francamente orgullosos a la Giralda y el Guadalquivir. Dospasiones que tiñen a Sevilla de un color especial. 

@Juanjo_93CC (https://twitter.com/revistaidaraya)

Esta entrada se ha publicado en Rivalidades históricas y se ha etiquetado como 21º número, Andalucía, Antonio Puerta, Copa de Andalucía, Copa deSevilla, Derbi, Derbi sevillano, Diego Armando Maradona, El Arrebato, Fondo Flamenco, Futbol, Guadalquivir, La Regata Sevilla‑Betis, LFP, LuisAragonés, Miki Roqué, Real Betis Balompié, Rivalidades deportivas, Rivalidades historicas, Sevilla, Sevilla Fútbol Club. Marca el vínculo permanente.

Blog de WordPress.com.  •  El tema Pictorico.

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más (http://wordpress.com/about-these-ads/) | Ignorar este mensaje

Acerca de estos anuncios (http://wordpress.com/about-these-ads/)