REVISTA INNOVA 05paramos.portalces.org/publicaciones/peru/25_IM_Revi... · 2015. 11. 13. · T2 CR...

84
INNOVA NORTE 5(1) Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte Agosto, 2015

Transcript of REVISTA INNOVA 05paramos.portalces.org/publicaciones/peru/25_IM_Revi... · 2015. 11. 13. · T2 CR...

  • INNOVA NORTE 5 ( 1 )Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte Agosto, 2015

  • INNOVA NORTE 5 ( 1 )Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • AGRORED NORTE, es una red constituida por investigadores de las ciencias agrarias, biológicas, ambientales y

    afines del norte del Perú que tiene por propósito generar y circular información científico tecnológica con su

    entorno nacional e internacional, a la vez de interactuar con el sector productivo demandante de innovaciones que

    busca mejorar su competitividad

  • Artech Media Comunicadores

    Jr. Callao 840 Of. 214

    Piura

    ISSN: 2078-8967

    © 2015 – AGRORED NORTE PERÚ

    Derechos Reservados conforme a Ley

    Carátula: © Fotografía de Tambogrande, Piura. F. Torres. © Fotografía de Páramo, Piura.

    G. López, Instituto de Montaña.

    Toda correspondencia será dirigida a la revista: INNOVA NORTE

    Calle los Cocos O-20- Urbanización Los Cocos del Chipe, Piura.

    [email protected]

  • JUNTA DIRECTIVA

    Fidel Torres Guevara

    Presidente AGRORED

    Marta Tostes Vieira

    Directora Ejecutiva

    Rudy Martín Agurto Salvatierra

    Secretario

    Mayar Ganosa Yupanqui

    Tesorero

    Cecilia Alcocer Cienfuegos

    Representante de la asociación en la Región Tumbes

    Elsa Teodora Sánchez

    Representante de la asociación en la Región Piura.

    Carlos Alberto Granda Wong

    Representante de la Asociación en la Región Lambayeque

    Mayar Gansa Yupanqui

    Representante de la asociación en la Región La Libertad.

    Marta Lucía Tostes Vieira

    Representante de la Asociación en Ancash

    La Presente publicación ha sido posible gracias al aporte del Proyecto Comunidades de losPáramos y la ONG

    Progreso

    Proyecto Comunidades de los Páramos

    El proyecto regional "Comunidades de los páramos" tiene como finalidad contribuir a la conservación de los

    ecosistemas de páramo andino, tanto por los valores naturales y culturales que atesora como por las funciones

    ecosistémicas que cumple y que son de vital importancia para la población que desarrolla su vida en estos espacios

    así como para otros ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera.

    Financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), este proyecto es ejecutado por la Unión

    Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Regional para América del Sur) e implementado

    en Perú por el Instituto de Montaña.

    ONG Progreso

    Es una institución no gubernamental sin fines de lucro, que promueve el desarrollo de capacidades de manera

    equitativa en varones y mujeres, el fortalecimiento de organizaciones, prácticas ambientalmente sostenibles y

    oportunidades económicas orientadas a incrementar los ingresos, reducir las brechas de inequidad, asegurar la

    alimentación de calidad y disminuir así, la vulnerabilidad ambiental y social de las familias campesinas e indígenas.

  • Dedicatoria

    Agrored Norte, dedica esta publicación al Dr.

    Isidoro Sánchez Vega, por su aporte a la

    ciencia botánica del Perú.

  • CONTENIDO

    Obtención de chocolates con sabor cítrico, nuez y panela, a partir de la mezcla de granos finos y de

    aroma de cacao de productores asociados a APROCAT – Tumbes.

    RUFINO,L., M. DIOS.

    Etnobotánica y bioprospección en páramos y bosques de neblina de del norte peruano: Conocimiento

    tradicional para la ciencia e innovación.

    TORRES, F.

    Cadena láctea de innovación en la conservación de páramos.

    GÁLVEZ, L.

    Identificación de la participación de la mujer en la comunidad y en las diferentes innovaciones e

    investigaciones.

    SÁNCHEZ, D.

    Valoración Económica de los Ecosistemas de Bofedales del Entorno de la Ciudad de Huaraz, Perú

    ALARCÓN, J., FLORES, E., Y BARRANTES, C.

    Laboratorio de Utilización de Pastizales, Universidad Nacional Agraria La Molina

    Impactos Potenciales del cambio climático y su relación con eventos extremos ENSO en la Cuenca

    Binacional Puyango - Tumbes

    GARCÍA, B.

    NOTAS DE INTERÉS

    Tendencias regionales de la investigación ambiental y su vinculación con los procesos de innovación en

    el Perú.

    GONZÁLES, S.

    La propiedad intelectual: importancia para la innovación en biodiversidad y como herramienta que

    apoya el cumplimiento de los principios del ABS.

    ORTEGA, A.

    Estrategias del GoRe Piura en el aprovechamiento de la biodiversidad para la competitividad regional

    en el contexto del cambio climático.

    RUIZ, R.

    Educación para la innovación agraria.

    Fung, E.

    Proyecto Regional (Colombia, Ecuador y Perú) Comunidades de los Páramos - UICN

    Cerra M.

    Investigación local: vinculando diversos mundos de conocimiento

    Duque D.

    Voces de los páramos.

    SANCHÉZ, D.

    13

    19

    35

    40

    47

    52

    64

    67

    71

    73

    77

    78

    79

  • 11

    "OBTENCIÓN DE CHOCOLATES CON SABOR CÍTRICO, NUEZ Y

    PANELA, A PARTIR DE LA MEZCLA DE GRANOS FINOS Y DE AROMA

    DE CACAO DE PRODUCTORES ASOCIADOS A ARPROCAT - TUMBES"

    León Antonio Rufino Escobar.

    Milagros De Jesús Dios Morote.

    RESUMEN

    El cacao Tumbesino es reconocido mundialmente, gracias a los múltiples premios ganados a nivel nacional e

    internacional; debido a las características organolépticas especiales propias de sus granos, que lo posicionan en

    nichos de mercado de cacaos finos y de aroma.

    Aprovechando esta virtud, se planteó obtener chocolates con sabores específicos como: cítrico, nuez y panela, a

    partir de la mezcla de los granos de cacao provenientes de los productores de las distintas zonas de afluencia de

    ARPROCAT.

    Para ello se identificaron los sabores específicos existentes en los granos de cacao según su zona (Cuchareta, Uña de

    Gato, La Palma, Matapalo, Casablanqueada y Pampas de Hospital) y el tipo de cacao (Rojo, Amarillo), el cual permitió

    definir el perfil de sabores en Tumbes.

    En base a la información generada se trabajaron distintas formulaciones para la elaboración de chocolates

    mezclando adecuadamente los licores o pastas de cacao obtenidas a partir de los granos procesados (Tostados,

    descascarillados, molidos y refinados) que permitieron conservar los sabores específicos a cítrico, nuez y panela.

    El estudio pretende promover el consumo de chocolates finos y de aroma de origen único de Tumbes, con sabores

    (Cítrico, nuez y panela) en cumplimiento con la Norma Técnica Peruana de Cacao y Chocolate, la Norma Actualizada

    de Criterios Microbiológicos y con Pruebas de Aceptabilidad.

    Palabras clave: Cacao, chocolate, sabores, aromas.

    1. INTRODUCCIÓN

    La producción cacaotera del Perú es uno de los blancos más importantes para los negocios de exportación.

    Específicamente los granos de cacao tumbesino son reconocidos mundialmente por sus marcadas características de

    sabor y aroma, sumamente apreciadas en la industria de la chocolatería fina.

    La nueva tendencia mundial de consumo de chocolate de sabor exótico y de origen único representa una

    oportunidad para que Tumbes eleve su producción de cacao. Así mismo la demanda por chocolates originarios de

    un solo país, región e, incluso, de un determinado productor determina que "Hay chocolates de origen único y hay

    también chocolates de productores únicos en el mundo".

    La expresión sensorial y la calidad aromática de un chocolate está relacionada con el origen de las almendras, su

    fermentación, secado y tostado, siendo aún desconocidos hasta ahora, la influencia de cada uno de ellos sobre la

    misma. Mientras que el efecto de las condiciones edafoclimáticas, parece ser muy bajo al compararlo con la

    influencia del genotipo, siendo éste y el beneficio post-cosecha, los más determinantes para dar lugar al sabor y

    aroma a chocolate.

    Las operaciones posteriores a la fabricación del chocolate sólo conducen a la eliminación de una parte de la fracción

    de compuestos volátiles. El sabor es la característica más importante para los fabricantes de chocolate,

    considerando, además, los aspectos físicos del grano: su tamaño, porcentaje de cascarilla, el contenido y la pureza

    de la manteca y; los que originan sabores extraños: el moho, el humo, la acidez y el amargor de los granos

    comerciales. Estas cualidades han hecho del cacao de Tumbes un producto referencial de excelente calidad en los

    mercados 8

    internacionales y como un cultivo que se explota con particularidades ecológicas propias de la región.

    La calidad del cacao implica garantizar sus cualidades físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales; así como

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 12

    también la trazabilidad durante los procesos industriales que van desde el acopio, beneficio, transformación,

    comercialización, hasta su llegada al consumidor final.

    El control de calidad del cacao en nuestro país está reglamentado mediante las Normas Técnicas Peruanas,

    aprobadas por el Comité Técnico de Normalización de Cacao y Chocolates, las cuales constituyen una herramienta

    fundamental para el desarrollo de la competitividad de las organizaciones y empresas, ya que establece los

    requisitos que aseguran la aptitud para el uso de un producto o servicio y que cumple, entre otras, las condiciones de

    haber sido establecida con la participación de todos los sectores involucrados (productores, consumidores,

    organismos tecnológicos y de control, etc.), haber sido aprobada por consenso, tener como objetivo el beneficio de

    la comunidad, estar a disposición de todos los interesados y sobre todo ser elaborada y publicada por un organismo

    de normalización como INDECOPI.

    El estudio posibilitó tener un mapa de sabores de cacao en la región Tumbes, resultando de importancia para la

    elaboración de chocolates finos y de aroma con sabores específicos a Cítrico, Nuez y Panela, a partir de la mezcla de

    los granos de cacao de los productores asociados a ARPROCAT, sin la aplicación de insumos artificiales; y que

    además cumplan con los requisitos necesarios de seguridad alimentaria y aporte nutricional.

    El estudio pretende, obtener chocolates con sabores específicos (Cítrico, nuez y panela) a partir de la mezcla de

    granos de cacao finos y de aroma de productores socios de ARPROCAT.

    METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

    Respondiendo a los objetivos de la investigación, se planteó su desarrollo por etapas:

    DETERMINACIÓN DE PERFIL DE SABORES DE LICORES DE CACAO

    En Tumbes existen dos tipos de cacao bien caracterizados que son los amazónicos y los trinitarios, motivo por el cual

    se ha planteó analizar las características físicas y organolépticas de las almendras de cacao en árboles productivos,

    predeterminados en seis zonas del departamento de Tumbes (Cuchareta, Uña de Gato, La Palma, Matapalo,

    Casablanqueada y Pampas de Hospital). Como resultado de la interacción de ambos factores se obtuvieron 12

    tratamientos en estudio, a los cuales se les realizaron tres repeticiones, generando una población de 36 unidades

    experimentales; que posteriormente fueron procedas (Tostadas, descascarilladas y molidas) para obtener

    finalmente Licor o pasta de cacao. Una vez obtenidas las muestras de licor de cacao se procedió a realizar su

    caracterización física y organoléptica, a través de un panel de profesionales especialistas en catación de cacao,

    quienes determinaron su perfil sensorial, cuya valoración final permitió clasificarlas según la metodología SUCCAT

    de TOBAGO mediante cuatro categorías: descarte, común, plano y especial; que van de 1 a 10 puntos. Para el análisis

    e interpretación de los datos estadísticos obtenidos a partir de la caracterización física y organoléptica de los

    materiales en estudio, se utilizó un Arreglo Bifactorial en Bloques Completamente al Azar BCA, con diez tratamientos

    y tres repeticiones. Las comparaciones entre medias de tratamientos se realizaron mediante la prueba de Tuckey al 5

    % de probabilidad.

    DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SABORES DE LA MEZCLA DE LICORES DE CACAO

    Una vez clasificados los licores de cacao, según la metodología anteriormente mencionada; se precedió a desechar

    las muestras que derivaron de la categoría de Cacao Descarte. De esta manera las muestras de los licores o pastas de

    cacao provenientes de las categorías restantes (Común, plano y especial) fueron mezcladas mediante un análisis

    combinatorio multivariado, el cual permitió asociar las características organolépticas más resaltantes (Cítrico, nuez y

    panela) de cada una de las muestras. Obteniendo de esta manera tratamientos en estudio, a las cuales se les

    realizaron tres repeticiones, generando una población muestral de veintisiete unidades; que posteriormente fueron

    evaluadas sensorialmente mediante un panel de catadores especializado. Para el análisis e interpretación de los

    datos estadísticos obtenidos a partir de las mezclas de los licores de cacao, se desarrolló un Arreglo Bifactorial en

    Bloques Completamente al Azar BCA, con nueve tratamientos y tres repeticiones. Las comparaciones entre medias

    de tratamientos se realizaran mediante la prueba de Tuckey al 5 % de probabilidad.

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • I II II

    T3 UGA 23,5 16,0 21,0 20,2 A MANTEQUILLA

    T2 CR 14,0 20,5 21,0 18,5 A NUEZ,FRUTAL

    T6 LPR 20,5 18,0 17,0 18,5 A FRUTADULCE

    T12 PHR 15,0 21,0 18,0 18,0 A CI�TRICODULCE

    T11 PHA 20,0 13,0 19,0 17,3 A NUEZ,MANTEQUILLA

    T5 LPA 17,0 20,0 12,0 16,3 A FRUTALCI�TRICO

    T4 UGR 16,5 13,0 17,0 15,5 A CHOCOLATEAMARGO

    T1 CA 20,0 14,0 11,0 15,0 A FRUTAACE� TICA

    T8 MR 15,0 15,0 15,0 15,0 A CI�TRICO,MALTA

    T7 MA 19,0 15,0 10,0 14,7 A MALTA,PECANA

    T10 CBR 13,0 15,0 15,0 14,3 A MALTA,FLORAL

    T9 CBA 15,0 12,5 15,0 14,2 A NUEZ,MALTA

    FoBloques:2.07(NS) FoTratamientos:0.59(NS) CV=9.7%

    TABLANº01:DETERMINACIÓNDEPERFILDESABORESDELICORESDECACAO

    CÓDIGO TRATAMIENTOBLOQUES

    PROMEDIO TUCKEY5% SABORPROYECTADO

    13

    DETERMINACIÓN DE PERFIL DE SABORES DE CHOCOLATES

    Con las nueve primeras y mejores mezclas de licores de cacao, se formularon y elaboraron chocolates utilizando

    como insumos adicionales: azúcar industrial o azúcar integral, llevando en común manteca de cacao; por lo que se

    obtuvieron 18 tratamientos a los cuales se les repitió tres veces para validar los resultados.

    Una vez obtenidas las muestras de chocolates se procedió a realizar su caracterización organoléptica, a través de un

    panel de profesionales especialistas en catación de chocolate, quienes determinaron su perfil sensorial, así como las

    siete mejores muestras de chocolate. Para el análisis e interpretación de los datos estadísticos obtenidos, se utilizó

    un Arreglo Bifactorial en Bloques Completamente al Azar BCA. Las comparaciones entre medias de tratamientos se

    realizaran mediante la prueba de Tuckey al 5 % de probabilidad.

    VALIDACIÓN Y PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD

    En esta etapa final se determinaron los tres mejores tratamientos en estudio que reflejaron su proximidad con las

    características organolépticas de sabor Cítrico, nuez y panela requeridos en la investigación. Esta labor estuvo a

    cargo de tres grupos de evaluación sensorial: Paneles de expertos altamente adiestrados, pertenecientes a la Red

    Nacional de Catadores, Paneles de laboratorio (jueces entrenados) y Paneles de consumidores. Los dos primeros

    son utilizados en el control de calidad para el desarrollo de nuevos productos o para medir cambios en la

    composición del producto y los paneles de consumidores se utilizan más para determinar la reacción del

    consumidor hacia el producto. Finalmente los resultados pretendieron promover el consumo de chocolates finos y

    de aroma de origen único de Tumbes, con sabores (Cítrico, nuez y panela) en cumplimiento con la Norma Técnica

    Peruana de Cacao y Chocolate, la Norma Actualizada de Criterios Microbiológicos y con Pruebas de Aceptabilidad.

    ANÁLISIS Y DISCISIÓN DE RESULTADOS

    DETERMINACIÓN DE PERFIL DE SABORES DE LICORES DE CACAO

    La tabla Nº01, muestra el análisis estadístico para la determinación del perfil de sabores de los licores de cacao, en las

    condiciones edafoclimáticas de Tumbes. Los resultados indican que no existe diferencia significativa entre los

    tratamientos en estudio, además el coeficiente de variabilidad fue de 9,7 % que resultó aceptable para las

    condiciones de laboratorio.

    Los resultados obtenidos permitieron identificar y mapear preliminarmente los sabores que confirman que tanto los

    frutos rojos como los amarillos de las distintas zonas en estudio contienen sabores especiales y únicos para sus

    condiciones edafoclimáticas y de microclima. Cabe resaltar que el manejo postcosecha de los granos frescos de

    cacao repercuten directamente sobre la calidad final del licor o pasta de cacao.

    DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SABORES DE LA MEZCLA DE LICORES DE CACAO

    El análisis estadístico para la determinación del perfiles a partir de la mezcla de los licores o pastas de cacao, en las

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • condiciones edafoclimáticas de Tumbes; refleja que las mezclas (CBR+CR) y (CA+CR) resultan significativamente

    diferentes frente al resto de tratamientos en estudio. Así mismo, su coeficiente de variabilidad fue de 8,6 % que

    determinó la confiabilidad de los resultados obtenidos en laboratorio.

    De acuerdo a los valores obtenidos a partir de las mezclas de los licores o pastas de cacao de los tratamientos

    evaluados, se puede determinar que las mezclas CBR+CR, PHR+MA y UGA+LPR; son aquellas que contienen los

    sabores específicos deseados por el estudio. En este sentido la formulación de los chocolates a partir de estas

    mezclas debe manejarse con suma importancia pues permitirá conservar los sabores iniciales hasta el final del

    proceso de elaboración.

    DETERMINACIÓN DE PERFIL DE SABORES DE CHOCOLATES

    De acuerdo al análisis estadístico para la elaboración de los perfiles de sabores de los chocolates en estudio, se

    determinó que si hubo diferencia significativa entre los tratamientos M8P, M7P, M3P y M8A; respecto al resto de

    muestras evaluadas. El coeficiente de variabilidad fue de 12,3 % que resultó aceptable para las condiciones de

    laboratorio.

    El efecto de adicionar azúcar integral o industrial a las mezclas previamente formuladas, permitió en unos ensayos

    intensificar los sabores específicos deseados mientras que para otros, estos se opacaron ocasionando de esta

    manera un bajo puntaje por parte del panel de catadores especializados.

    14

    I II II

    CH16 M8P 34,1 33,8 34,3 34,1 A NUEZ,DULCE

    CH14 M7P 33,7 34,0 34,0 33,9 A PASAS,MALTA

    CH6 M3P 31,8 34,5 33,3 33,2 A LEVENUEZ

    CH15 M8A 31,8 34,7 33,0 33,2 A DULCE,NUEZ

    CH5 M3A 30,8 33,0 33,3 32,4 AB CI�TRICO,MANTECOSO

    CH11 M6A 32,0 30,1 32,7 31,6 AB FRUTAL,MALTA

    CH13 M7A 29,0 32,3 33,3 31,5 AB PANELA,FRUTASECA

    CH12 M6P 29,3 28,0 29,3 28,9 AB PANELA,NUEZ

    CH10 M5P 29,6 28,5 28,0 28,7 AB FRUTAL,NUEZ

    CH4 M2P 27,6 27,5 28,7 27,9 AB PANELA,CI�TRICO

    CH9 M5A 27,5 23,8 28,3 26,5 AB FRUTASECA

    CH8 M4P 26,0 25,8 26,3 26,0 AB DULCE,CACAO

    CH18 M9P 25,0 26,7 26,3 26,0 AB PANELA,CACAO

    CH2 M1P 21,5 25,0 31,0 25,8 AB PANELA,CI�TRICO

    CH7 M4A 25,0 24,8 27,7 25,8 AB DULCE,CACAO

    CH17 M9A 18,3 28,0 29,7 25,3 AB DULCE,CI�TRICO

    CH1 M1A 17,3 23,1 30,0 23,4 AB LEVENUEZ

    CH3 M2A 7,5 25,8 31,7 21,7 B CI�TRICO,LEVE

    FoTratamientos:3.58(**) CV=12.3%

    TABLANº03:DETERMINACIÓNDEPERFILDESABORESDECHOCOLATES

    SABORPROYECTADO

    FoBloques:6.06(**)

    CÓDIGO TRATAMIENTOBLOQUES

    PROMEDIO TUCKEY5%

    I II II

    M8 CBR+CR 24,5 27,3 23,0 24,9 A NUEZ,CHOCOLATE

    M1 PHR+CR 21,7 25,0 24,0 23,6 AB FRUTAL,NUEZ

    M2 PHR+CA 22,7 22,0 22,7 22,4 AB FRUTACI�TRICA

    M6 UGA+UGA 22,5 26,0 18,3 22,3 AB MALTA,NUEZ

    M4 UGA+MA 21,3 23,7 20,3 21,8 AB NUEZ,MANI�

    M3 PHR+MA 21,5 20,3 23,0 21,6 AB CI�TRICO,PECANA

    M7 UGA+LPR 21,3 23,0 18,7 21,0 AB PANELA,CACAO

    M5 UGA+CA 22,0 22,0 16,3 20,1 AB MALTA,NUEZ

    M9 CA+CR 18,3 22,3 17,0 19,2 B MALTA,CHOCOLATE

    FoTratamientos:2.54(NS) CV=8.6%

    SABORPROYECTADO

    FoBloques:6.35(**)

    TABLANº02:DETERMINACIÓNDEPERFILDESABORESDELAMEZCLADELICORESDECACAO

    CÓDIGO TRATAMIENTOBLOQUES

    PROMEDIO TUCKEY5%

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 15

    VALIDACIÓN Y PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD

    La tabla Nº04, presenta el análisis estadístico para la validación de los chocolates obtenidos a partir de las muestras

    en estudio. Los resultados señalan que no existe diferencia significativa entre los tratamientos ensayados, siendo el

    coeficiente de variabilidad de 9,7 % que resultó aceptable para las condiciones de laboratorio.

    Las muestras con mayor grado de aceptabilidad por el panel de catadores y el público en general quedo reflejado en

    M3A, M7A, M7P, M8P Y M8A.

    En la figura Nº 01, se detallan los valores resultantes de la validación de los chocolates desarrollados en la

    investigación, los cuales indican que el chocolate M8P obtuvo un puntaje de 34,5 en promedio, superando a las

    muestras M3A y M7A quienes obtuvieron 33,3 y 33,1 respectivamente.

    CH7V M8P 34,5 A NUEZDULCE

    CH5V M7P 34,2 A PASAS,PANELA,MALTA

    CH2V M3P 33,5 A PANELA,NUEZ

    CH6V M8A 33,5 A NUEZLEVE

    CH1V M3A 33,3 A CI�TRICO,PECANA

    CH4V M7A 33,1 A PANELA,NUEZ,FRUTAL

    CH3V M6A 32,0 A PANELA,MALTA,FRUTA

    CV=8.5%

    TUCKEY5% SABORPROYECTADO

    TABLANº04:VALIDACIÓNDEPERFILDESABORESDECHOCOLATES

    FoBloques:6.01(**) FoTratamientos:2.51(NS)

    CÓDIGO TRATAMIENTO PROMEDIO

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 16

    CONCLUSIONESApartirde lasmezclasPHR+MA,CBR+CRyUGA+LPR, sepuedeobtener chocolates �inosyde aroma con saboresespecı�́icosacıt́rico,nuezypanela;respectivamente.

    LaspruebasdeaceptabilidadindicanquelosensayosM8P,M7P,M3PyM8Aobtuvieronmayorpuntajefrentealosdemástratamientos.

    Laobtencióndechocolates�inosydearomaconsaboresespecı�́icosespeciales(Cıt́rico,nuezypanela)resultaunaalternativainteresanteparaladiversi�icacióndelosproductosofrecidosporlaorganización.

    REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS1.ARPROCAT.2008.GuıáMetodológicadelCacaoenlaRegiónTumbes.Tumbes–Perú.Pág.53–55.2.IICA.2006.ProtocoloEstandarizadodeOfertaTecnológicaparaelCultivodelCacaoenelPerú/IICA.–Lima.ISBN92-90-39-762-4.3.CTNCacaoyChocolate.2008.ComitéTécnicodecacaoychocolate.ManualdeBuenasPrácticasparalaCosechayBene�iciodelCacao.AplicacióndelaNormaTécnicaPeruana.NTP208.040:2008Cacao.Perú.Pág.4.ARPROCAT.2012.ManualParaelProcesodeCosechayPostcosechadeCacaoValidadoenlaRegiónTumbes.Tumbes–Perú.5.ARPROCAT.2013.ProtocoloEstandarizadoParaelAnálisisSensorialdelLicordeCacao.Tumbes–Perú.6.ARPROCAT.2013.ProtocoloParalaElaboracióndeChocolatesFinosydeAroma.Tumbes–Perú.7.Wikkipedia.Chocolate.http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate#Composici.C3.B3n

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 17

    ETNOBOTÁNICA Y BIOPROSPECCIÓN EN PÁRAMOS Y BOSQUES DE

    NEBLINA DE DEL NORTE PERUANO: CONOCIMIENTO TRADICIONAL

    PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN.

    Fidel Torres G.

    Coordinador Proyecto Comunidades de los Páramos.

    Instituto de Montaña. [email protected]

    RESUMEN

    La investigación participativa realizada en los páramos (3,000 a 3,600 msnm) y bosques de neblina (2,400 a 2,900

    msnm) de Ayabca y Huancabamba se ha implementado por acuerdos de Asamblea de las Comunidades

    Campesinas que han demandado esta investigación. El registro de conocimientos etnobotánicos implicó la

    identificación de 95 personas reconocidas en sus conocimientos expertos en el uso de plantas. De este conjunto el

    45% son mujeres y 55% varones. Estos expertos describieron una relación de 156 ecotipos de plantas referidas a los

    páramos y 106 a los bosques de neblina, asignando a más del 88% de las primeras uso medicinal; mientras que a las

    segundas, el 51% también de uso medicinal. En los páramos y bosques nublados de Huancabamba y Ayabaca los

    principales usos medicinales son de tipo antibiótico, antigripal, desinflamante, analgésico, hepatoprotector,

    depurativos y digestivos.

    De las especies conocidas por la(o)s experta(o)s correspondientes a los páramos se ahn determinado: 22 familias

    taxonómicas, 31 géneros, 25 especies reconocidas y 6 desconocidas; mientras que en el bosque nublado: 29

    familias, 58 géneros, 60 especies reconocidas y 10 desconocidas. Los compuestos bioactivos (fitoconstituyentes)

    más frecuentes presentes en 103 especies analizadas del bosque nublado son: compuestos fenólicos (18%),

    cumarinas (16%), esteroides (14%), taninos (11%) y flavonoides (9%). En las especies de los páramos: taninos

    (24%),compuestos fenólicos (23%), azúcares reductores (20%) cumarinas (20%), saponinas (19%) y flavonoides

    (18%).

    El análisis fitoquímico muestra la importante presencia de compuestos fenólicos, taninos, cumarinas, flavonoides,

    esteroides y saponinas, resultados coherentes con el efecto ambiental propio de los páramos que registra gran

    radiación ultra violeta por exposición y altitud. Más del 50% de las especies seleccionadas por los expertos locales

    poseen 70% o más de las principales sustancias bioactivas analizadas en un tamizaje fitoquímico orientados a este

    tipo de análisis de propiedades medicinales y otras vinculadas a la salud.

    Los avances obtenidos posicionan a las Comunidades Campesinas ya no solo como actoras, sino como co-autoras y

    responsables de investigaciones científicas e innovaciones tecnológicas y organizativas. Significa que las

    Comunidades Campesinas pueden ubicarse en el primer eslabón de las cadenas de investigación y la innovación. De

    una parte; como coautoras con su aporte de conocimientos culturales especializados en la investigación

    etnobotánica y taxonómica; y de otra, como oferentes de recursos herbales de alta calidad, para la investigación en

    bioprospección y para la cadena de innovación de productos naturales y gastronomía. 15

    INTRODUCCIÓN

    La débil valoración de los ecosistemas estratégicos de páramos y bosques de neblina de Ayabaca y Huancabamba

    que proveen servicios ambientales hídricos y de captura de carbono, además ser centros de biodiversidad

    endémica, como también la subvaloración del conocimiento tradicional que de ellos poseen las Comunidades

    campesinas de su entorno propicia que en su crecimiento demográfico las familias, ejerzan presión por sobre uso y

    ocupación progresiva de estos ecosistemas. Este proceso indeseable de desvaloración, se basa de una parte, en que

    el conocimiento tradicional es disperso y heterogéneo de una Comunidad a otra, y de otra parte; en la incipiente

    investigación etnobotánica (La Torre-Cuadros. 2006) y de los componentes bioactivos contenidos en las especies

    usadas que verifiquen las propiedades que el conocimiento local les asigna; inhibe la posibilidad de la oferta de

    productos (naturales o procesados) de calidad fiable o la posibilidad de darle valor agregado mediante su

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 18

    preparación farmacológica basada en tecnología de calidad y bajo costo. La sostenibilidad de un ecosistema solo es

    viable si es que su uso y conservación constituye la base del bienestar material y cultural de las sociedades que lo

    habitan o viven en su entorno.

    El Programa Nacional de Promoción de Biocomercio – PNPB del Perú tiene como objetivo principal de impulsar y

    apoyar la generación y consolidación de los negocios basados en la biodiversidad nativa, aplicando criterios de

    sostenibilidad ambiental, social y económica en concordancia con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad

    Biológica y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. El Biocomercio está definido como el conjunto de

    actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la

    biodiversidad nativa y que involucran prácticas de conservación y criterios de sostenibilidad ambiental, social y

    económica. En tal sentido, otorga especial énfasis a: El uso sostenible de los recursos biológicos nativos. La

    promoción de estrategias y actividades productivas que apoyen el uso y la conservación sostenible en áreas con alto

    grado de biodiversidad. La generación de beneficios económicos y su distribución equitativa con comunidades

    locales e indígenas. (Perú. Ministerio del Ambiente. 2013).

    La biodiversidad es el banco de moléculas bioactivas que demanda la industria de los productos farmacológicos,

    cosmecéuticos, nutricosméticos, fitocosméticos, de perfumes, fragancias, sabores, aromas, alimentos bifuncionales,

    plantas biocidas, repelentes y de pigmentos naturales (Carhuapoma, M. 2011). Especialmente relevantes es el

    importante rol que está jugando la cultura como expresión del conocimiento de la biodiversidad a través de la

    gastronomía que aún tiene una gran tarea por asumir la herencia del saber nutricional del antiguo Perú en especies

    condimenticias, aromáticas, saborizantes, digestivas y antioxidantes (Antunez de Mayolo. 2011).

    La bioprospección vegetal es una oportunidad para la valorización de las especies endémicas de los páramos

    poseedoras de estas propiedades y de los conocimientos tradicionales que les asignan propiedades con potencial

    económico. Hoy en día el biocomercio de cada gen endémico con potencial económico es valorizable

    aproximadamente en 5 millones de dólares (Gutiérrez, M. 2008). Ante las actividades extractivas a lo que se ha

    integrado de manera acelerada el cambio climático, una gran cantidad de especies endémicas de bosques de

    neblina y páramos, pueden extinguirse sin siquiera haberse registrado taxonómicamente, ni estudiado biológica o

    fitoquímicamente, sin saber qué principios activos perderemos y contra qué enfermedades hubiésemos tenido

    alternativa.

    El conocimiento de las sociedades rurales agrarias sobre las plantas que no cultivan se enfoca en su función

    medicinal y desarrollan diferentes formas o técnicas para extraer las sustancias bioactivas que poseen para ingerirlas

    o aplicárselas. Los compuestos fenólicos representan la familia de fitoconstituyentes mayormente asociados a la

    actividad terapéutica y antioxidante junto con otras moléculas asociadas a ellos (Chirinos et al. 2013). El

    conocimiento tradicional tiene como uno de sus principales sistemas de extracción de sustancias medicamentosas

    el alcohol de caña que tiene una concentración aproximada de 40 a 45% de alcohol. Un paso fundamental en la

    identificación de una especie vegetal en su potencial medicinal es la extracción de los metabolitos secundarios de

    importante actividad fisiológica que posee. Los procedimientos de laboratorio más comunes utilizan alcohol etílico

    en diferentes concentraciones y tradicionalmente es muy común en los usos caseros, las infusiones y decocciones.

    La extracción y su análisis fitoquímico preliminar permite visualizar la presencia de metabolitos secundarios en una

    planta pero no la magnitud en que se encuentra cada uno o de aquel o aquellos que son de interés, para lo cual se

    debe continuar en el análisis de la cuantificación y luego el nivel de la actividad biológica del metabolito, que puede

    ser baja o alta. La eficiente extracción permite contar con un buen producto sea para su uso o como materia prima

    procesada para investigaciones adicionales o su procesamiento como fitopreparaciones. Ello significa lograr la

    máxima eficiencia del uso de una planta, es decir, extraer la mayor cantidad posible de sus metabolitos secundarios

    de utilidad por cada unidad de peso disponible del vegetal.

    El propósito de esta investigación es la valorización de la diversidad vegetal de los páramos y de los bosques de

    neblina de Ayabaca y Huancabamba identificada como importante por expertos locales de las Comunidades de su

    entorno, en sus usos y preparaciones etnomedicinales que representa el conocimiento tradicional como fuente de

    hipótesis científicas para la bioprospección en la determinación de los límites de su potencial (Basalla, J. 2011)

    mediante la cuantificación de las biomoléculas más importantes con actividad terapéutica asociadas a la actividad

    antioxidante y antibaceriana que poseen, con lo cual dar respuesta a la demanda de productos naturales y de

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 19

    moléculas bioactivas de la medicina complementaria, industrias cosméticas, nutracéuticas, agrícolas, tintóreas y

    gastronómicas.

    METODOLOGÍA

    Las áreas de colección de especies se encuentran en la naciente del río Quiroz y del Huancabamba en los distritos de

    Pacaipampa y Carmen de la Frontera respectivamente, entre los 2,000 y 3,500 msnm. Zonas que corresponden a las

    zonas de bosques de neblina y páramos.

    El principio básico de este tipo de investigación es su carácter participativo que implica la conducción de la

    planificación, ejecución y monitoreo por parte de las Comunidades que han demandado el servicio de investigación.

    Análisis Etnobotánico

    Identificación de la demanda de las Comunidades u Organizaciones (Asociación de Productores Conservacionistas

    de los Páramos y Bosques de Neblina de Pacaipampa, Asociación de Mujeres Conservadoras de los Páramos de

    Huancabamba, Asociación de Productores de Pariamarca) por valorizar sus conocimientos tradicionales y uso de

    ellos.

    Concertación de intereses. En las investigaciones de carácter participativo, los productores tienen sus propios

    intereses que no necesariamente se expresan con nitidez en el proceso de formulación y que resulta en una tarea de

    inicio, una definitiva concertación de intereses antes de iniciar la investigación. Estas reuniones de inicio tienen la

    finalidad de establecer, con los actores definitivos de la investigación, la importancia y proyección de los resultados

    a obtener en el enfoque del carácter cultural de la investigación destinada a reafirmar su identidad y construir

    nuevas oportunidades a través de la valoración de un recurso estratégico de la Comunidad, enfatizando el aporte y

    reconocimiento individual y el carácter colectivo de su utilidad. Ello debe garantizar la participación de

    determinadas mujeres y varones conocedores de las especies útiles del bosque nublado y su contribución a la

    Comunidad.

    Institucionalidad. Un aspecto muy importante es el involucramiento activo del Gobierno Provincial en el proceso de

    convocatoria, apoyo logístico y de respaldo institucional a la investigación. Esto se está promoviendo mediante

    plataformas de concertación y la Mancomunidad de los Páramos.

    Planificación conjunta. El compromiso de participación activa en la investigación requiere del compromiso formal

    de la Comunidad y su Ronda Campesina como las instituciones interesadas en los resultados a lograr. Define los

    participantes directos hasta la comprensión de tratarse de un proyecto cuyos resultados tienen carácter de BIENES

    TANGIBLES e INTANGIBLES.

    Talleres sobre el carácter cultural participativo de la investigación. Realizados después de cada acción de

    consecución de resultados parciales. Los talleres para lograr consenso permanente sobre los propósitos de la

    investigación con los líderes de la Comunidad y los comuneros expertos representan los eventos de mayor

    relevancia por constituir los momentos de mayor esfuerzo de comunicación intercultural para determinar acuerdos

    y compromisos que determinan la ejecución de la investigación. Dos aspectos son altamente relevantes; en primer

    lugar, el intercambio de opiniones sobre la importancia de codificar el conocimiento experto local para convertirlo

    en un bien o activo útil para la Comunidad en la defensa de su interés sobre este ecosistema que se encuentra en su

    territorio. En segundo lugar; el esfuerzo participativo es un proceso que tiene como fin, lograr un bien intangible que

    requiere ser institucionalizado en la educación local y en la política de desarrollo del gobierno local.

    Tipo de participación y tipo de participante. Por el carácter participativo de la investigación se basa en el proceso de

    acuerdos con la Comunidad y su institución de control Las Rondas Campesinas acerca de los métodos y propósitos a

    lograr con la participación de las mujeres y varones poseedores de conocimientos expertos en el uso de las plantas

    útiles del bosque de neblina y páramos. Esto significa un proceso selectivo desde la propia Comunidad, quien

    propone a las personas que gozan de mejor reconocimiento local de sus capacidades como experta o experto

    (maestro) en el conocimiento, uso y manejo de las plantas del bosque. Proceso que además sufre dos selecciones

    adicionales; una condicionada por la voluntad de participar, y la otra, por sus conocimientos específicos de las

    especies del bosque de neblina, ya que en el escenario ambiental de la Comunidad las familias conocen y usan

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 20

    especies tanto de las jalcas (páramos) como de los bosques de neblina, de manera diferenciada por la distinción de

    las especies que caracterizan a ambas formaciones vegetales.

    Registro de los conocimientos etnobotánicos. Está condicionado a la identificación de expertas y expertos, no a

    muestras representativas poblacionales, en segundo lugar a su disposición a expresar sus conocimientos y en tercer

    lugar al conocimiento específico de las especies del bosque de neblina o del páramo.

    SELECCIÓN DEL INFORMANTE. La selección de los informantes tuvo dos momentos definidos: El primero

    determinado por la anuencia de la Asamblea Comunal de la Comunidad Campesina (o de socios de la Organización)

    que aprueba la realización del estudio en el territorio comunal al cual pertenecen los bosques de neblina o páramos,

    como consecuencia de ello, asume también responsabilidad compartida en la convocatoria a comuneros expertos y

    expertas a participar en este tipo de actividad de investigación. El segundo momento es determinado por la

    aceptación de las personas expertas a participar, debido a que se trata de un grupo reducido que goza del

    reconocimiento o legitimidad ente la Comunidad como portadores de este tipo de saberes.

    Convocatoria de expertos locales: La convocatoria para la identificación y expresión del interés de los expertos y

    expertas locales dispuestos a participar de las expediciones se realiza a través de convocatorias impulsadas por la

    Comunidad Campesina con apoyo de las Rondas Campesinas como parte de su compromiso institucional.

    Registro etnobotánico: La colecta de las especies y su descripción se realiza a través de expediciones guiadas por

    expertos locales. Es la actividad central de la investigación para el registro in-situ de los conocimientos

    etnobotánicos, en torno a lo cual se han organizado las capacitaciones. Las especies a colectar y describir es decisión

    de las y los expertos locales.

    Recorridos de colecta.

    Determinación del Grupo de expedición. Establecido por la Comunidad

    Planificación de los recorridos en el bosque para la colecta. Establecido por el grupo experto seleccionado por la

    Comunidad.

    Criterio de elección de especies a ser analizadas bioquímicamente. Elegidas según las sugerencias de importancia

    que los expertos locales asignan a la especie, por la efectividad de sus propiedades, su escasa oferta en los mercados

    de intercambio respecto a otras plantas similares muy conocidas y el estado fenológico en que se encuentran para

    obtener su mejor efecto.

    Análisis Fitoquímico

    Determinación de las sustancias bioactivas: Marcha Fitoquímica.

    El uso tradicional de las especies vegetales para fines medicinales, utiliza la planta bajo dos criterios: a) Su

    disponibilidad en términos inmediatos y b) Su dosificación intuitiva según la experiencia del experto local. Esto

    limita el tratamiento debido a que la planta no está disponible todo el año y en su mejor estado fisiológico de aporte

    de las sustancia bioactivas de interés y los volúmenes de planta necesarios para un tratamiento, también dificulta la

    continuidad de su empleo.

    Para desarrollar su empleo en forma estándar requiere: a) Estabilizar la droga para conservar en cada gramo de la

    planta la mayor cantidad de solidos que contienen las moléculas bioactivas o principios activos. B) Determinar la

    concentración mínima suficiente de solidos que contienen los principios activos en un extracto equivalente al

    mismo peso de la droga, que constituye la cantidad mínima suficiente de principio en cada gramo de la droga para

    inhiba el crecimiento de bacterias patógenas.

    Extracción: Extracto fluido a en diferentes concentraciones.

    Cinco sistemas de extracción:

    Dos de extracción discontinua (estática): Infusión y Decocción

    Tres de extracción contínua (dinámica): Percolación: alcohol 96%, alcohol 70% y alcohol (aguardiente) 40%

    Para agotar la extracción de principios activos la droga primero se macera en el solvente elegido, una vez

    humectado se aplica nuevamente solvente en el que se dejará macerar por 14 días. Se han probado cinco sistemas

    de solvente: Alcohol al 96%, 70%, 50% y 30%. Posteriormente se filtró, con el filtrado se procedió a realizar la marcha

    fitoquímica, el residuo se secó y retornó al frasco ámbar y se le adicionó 500 ml de etanol de 96° G.L., luego se dejó

    macerar por 14 días más, pasado ese tiempo, se filtró y el filtrado se utilizó para seguir realizando la marcha

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 21

    fitoquímica, al residuo se le secó y se agregó en un matraz y se le adicionó agua destilada y se procedió a hervir por 5

    minutos, el extracto acuoso es posteriormente utilizado en la marcha fitoquímica.

    La cuantificación de los compuestos fenólicos se expresó en mg compuestos fenólicos/g muestra en términos de

    ácido gálico. La actividad antioxidante de las especies promisorias se valoró en términos de Concentración

    Inhibitoria media de radicales libres (IC50), es decir la cantidad mínima en mg de planta para neutralizar el 50% de

    una concentración definida de radicales libres.

    RESULTADOS

    Análisis etnobotánico de las especies de interés e importancia priorizadas por expertos de las Comunidades.

    En la primera etapa de las investigaciones participativas con tres organizaciones se ha registrado un conjunto de

    especies de los páramos y bosques de neblina del entorno de las Comunidades de Ayabaca (Pacaipampa: San Juan y

    Totora) y Huancabamba (Pariamarca y Las Chinguelas) con 19

    potencial económico conocidas por expertos y expertas locales. Se trata de especies principalmente de uso

    medicinal aunque algunas de ellas tienen además otras propiedades (tintóreas, alimenticias). Estos dos ecosistemas

    tienen un definido límite altitudinal en el que el bosque de neblina se distribuye desde los 2,400 a 2,900 msnm y el

    páramo que sus especies representativas se desarrollan desde los 3,000 msnm. Existen especies útiles que se

    distribuyen en ambos ecosistemas y sus propiedades son influenciadas por ellos. El carácter medicinal de especies

    identificadas se concentra en el control de infecciones, dolores, inflamaciones, resfriados, fiebres, congestiones

    respiratorias, digestivas y relajantes (Cuadro 1).

    La determinación taxonómica de las especies seleccionadas revela su pertenencia a 22 familias taxonómicas, 31

    géneros y 25 especies reconocidas. De ello, se observa que la mayor cantidad de especies medicinales (18)

    pertenecen al páramo y 13 al bosque de neblina, siendo en el distrito de Pacaipampa donde los páramos son más

    notorios (Tabla 1). Seis especímenes no han podido ser determinadas hasta el nivel de especies por los taxónomos

    expertos de la Universidad Nacional de Cajamarca, dos de la vegetación de páramos y cuatro de la vegetación de

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 22

    NO

    MB

    RE

    LOCA

    LN

    OM

    BR

    E CI

    ENTÍ

    FICO

    FAM

    ILIA

    CUA

    LID

    AD

    USO

    TR

    AD

    ICIO

    NA

    LPr

    epar

    ació

    nEs

    tru

    ctu

    ra

    1P

    ega -

    pega

    Aca

    ena o

    valif

    olia

    ROSA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caSa

    ngra

    do e

    xces

    ivo

    de la

    muj

    er d

    uran

    te m

    enst

    ruac

    ión

    Infu

    sión

    Toda

    s la

    pla

    nta

    2M

    orr

    adill

    aA

    ltern

    anth

    era

    porr

    igens

    AM

    AR

    AN

    THA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caIn

    fecc

    ione

    s y

    dolo

    res

    mes

    ntru

    ales

    , In

    fusi

    ónTo

    das

    la p

    lant

    a

    4M

    acu

    m p

    equeño

    Bacc

    haris

    sp.

    AST

    ERA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    Cont

    ra la

    s in

    fecc

    ione

    s In

    fusi

    ón

    hoja

    s

    5H

    ierb

    a d

    e a

    post

    em

    aB

    eja

    ria m

    ath

    ew

    sii

    ERIC

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Infe

    ccio

    nes

    del a

    para

    to r

    epro

    duct

    or fe

    men

    eino

    deco

    cció

    n H

    ojas

    y fl

    ores

    6H

    ierb

    a d

    e a

    post

    em

    aB

    erb

    eris

    jels

    kiana

    BER

    BER

    IDA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCo

    ntro

    l de

    flujo

    s va

    gina

    les

    e in

    fecc

    ión

    de la

    pro

    stat

    aD

    ecci

    ónTo

    da la

    pla

    nta

    c/flo

    res

    7E

    spin

    o a

    marillo

    B

    erb

    eris

    spB

    ERB

    ERID

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    cont

    rol

    de p

    alud

    ism

    o e

    infe

    ccio

    nes

    inte

    rnas

    mac

    erad

    oTa

    llo

    8Z

    arc

    illeja

    chiq

    uita

    Bra

    chyo

    tum

    sp.

    MEL

    AST

    OM

    ATA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    Espe

    ctor

    ante

    Infu

    sión

    Toda

    la p

    lant

    a

    9H

    ierb

    a d

    ulc

    eC

    alc

    eola

    ria r

    otu

    ndifo

    liaSC

    ROPH

    ULA

    RIA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    Dig

    es�

    voIn

    fusi

    ónTo

    da la

    pla

    nta

    10C

    utij

    iro

    Capsi

    cum

    sp.

    SOLA

    NA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caIn

    fecc

    ione

    s cu

    táne

    as

    Empl

    asto

    Hoj

    as

    11H

    ierb

    a d

    e la

    rabia

    Cast

    illeja

    virgata

    SCRO

    PHU

    LAR

    IACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    calm

    ante

    y d

    olor

    es d

    e ca

    beza

    mac

    erac

    ión

    Toda

    s la

    pla

    nta

    13A

    chic

    oria d

    el c

    err

    oC

    hry

    sact

    iniu

    m a

    caule

    AST

    ERA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCu

    ra la

    gas

    tri�

    s en

    com

    bina

    ción

    con

    la fl

    or d

    e cr

    isto

    .In

    fusi

    ónH

    ojas

    14Z

    arc

    illeja

    C

    linopodiu

    m o

    bova

    tum

    LAM

    IACE

    AE

    arom

    á�ca

    Cont

    rol d

    e re

    sfrí

    os y

    com

    o be

    bida

    ene

    rgiz

    ante

    Infu

    sión

    Toda

    la p

    lant

    a

    15H

    ierb

    a d

    e c

    ort

    adera

    Cort

    aderia ju

    bata

    POA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caFa

    cilit

    a el

    par

    toIn

    fusi

    ónH

    ojas

    16G

    uacú

    nD

    iplo

    stephiu

    m folio

    siss

    imum

    AST

    ERA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCo

    ntro

    l de

    infe

    ccio

    nes

    esto

    mac

    ales

    de

    cocc

    ión

    Toda

    la p

    lant

    a

    17H

    ierb

    a d

    e la

    ara

    ña

    Galiu

    m h

    yporc

    apiu

    mR

    UB

    IACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Cont

    rol d

    e in

    fecc

    ione

    s re

    nale

    sD

    ecci

    ónTo

    da la

    pla

    nta

    c/flo

    res

    18S

    hagapa

    Gentia

    nella

    cra

    ssic

    aulis

    GEN

    TIA

    NA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caIn

    fecc

    ione

    s e

    infla

    mac

    ione

    s in

    tern

    asIn

    fusi

    ónH

    ojas

    y fl

    ores

    19S

    hagapa

    Gentia

    nella

    sp.

    GEN

    TIA

    NA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caIn

    fecc

    ione

    s e

    infla

    mac

    ione

    s in

    tern

    asIn

    fusi

    ónH

    ojas

    y fl

    ores

    20V

    ale

    riana

    Geum

    peru

    vianum

    ROSA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    Rela

    janr

    tede

    cocc

    ión

    raiz

    21A

    chic

    oria

    Hale

    nia

    um

    bella

    taG

    ENTI

    AN

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Cont

    rol d

    e fie

    bres

    mac

    erad

    oH

    ojas

    y fl

    ores

    22S

    hin

    chig

    ual

    Hyp

    ericu

    m la

    rici

    foliu

    mCL

    USI

    ACE

    AE

    Aro

    má�

    caCo

    ntro

    l de

    mar

    eos

    y do

    lore

    s de

    cab

    ez

    frot

    ació

    nTo

    das

    la p

    lant

    a

    23P

    ole

    o e

    l coch

    eM

    inth

    ost

    ach

    ys m

    olli

    sLA

    MIA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    An�

    espa

    smód

    irco

    : do

    loro

    es e

    stom

    acal

    esIn

    fusi

    ónTo

    da la

    pla

    nta

    24C

    hupic

    aure

    Muehle

    nbeck

    ia h

    ast

    ula

    ta

    POLI

    GO

    NA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCo

    ntro

    l de

    fiebr

    es /

    con

    trol

    de

    vari

    cela

    med

    iant

    e ba

    ños

    mac

    erad

    o/ lo

    ción

    Toda

    la p

    lant

    a c/

    flore

    s

    25H

    ierb

    a d

    e la

    rabia

    Oenoth

    era

    rose

    aO

    NA

    GR

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Rela

    jant

    e y

    an�

    bió�

    co

    Infu

    sión

    Toda

    la p

    lant

    a c/

    flore

    s

    27C

    ule

    nO

    tholo

    biu

    m m

    exi

    canum

    FABA

    CEA

    EA

    rom

    á�ca

    Dig

    es�

    voIn

    fusi

    ónho

    jas

    28U

    shpa

    Pern

    ettya

    pro

    stra

    taER

    ICA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caFr

    uto

    com

    es�

    ble

    crud

    oba

    yas

    29M

    atic

    o n

    egro

    Pip

    er

    sp.

    PIPE

    RA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCo

    ntro

    la in

    fecc

    ione

    s cu

    táne

    asIn

    fusi

    ón fr

    otac

    ión

    hoja

    s

    31H

    ierb

    a d

    e la

    dis

    ipela

    Senna m

    ulti

    gla

    ndulo

    sa

    FABA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    caCi

    catr

    iza

    y de

    sinfl

    ama

    heri

    das

    supe

    rfici

    ales

    y d

    e la

    pie

    l.in

    fusi

    ón t

    ópic

    oTo

    da la

    pla

    nta

    32C

    ongona d

    el C

    err

    oS

    telis

    sp.

    ORQ

    UID

    EACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Calm

    ante

    ana

    lgés

    ico,

    dol

    or d

    e oi

    dos

    Infu

    sión

    Hoj

    as

    33P

    alo

    Barb

    ón

    Tib

    ouch

    ina la

    xaM

    ELA

    STO

    MAT

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Cont

    rol d

    e in

    fecc

    ión

    ocul

    ar, t

    rata

    mie

    nto

    de c

    atar

    atas

    Got

    as

    Flor

    es

    34P

    ole

    o d

    el i

    nca

    Satu

    reja

    serí

    cea

    LAM

    IACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Dig

    es�

    vo, r

    egul

    ador

    de

    mal

    esta

    rTo

    da la

    pla

    nta

    35G

    aru

    garu

    Lom

    atia

    hirsu

    te

    PRO

    TEA

    CEA

    EN

    o ar

    omá�

    cain

    fecc

    ione

    s in

    tern

    as. T

    inte

    par

    a p

    onch

    os.

    mac

    erad

    oTo

    das

    la p

    lant

    a

    36Lanch

    eM

    yrci

    anth

    es

    myr

    sinoid

    es

    MYR

    TACE

    AE

    Aro

    má�

    caRe

    gula

    dor

    del o

    rgan

    ism

    o, d

    iges

    �vo

    ,alim

    en�

    cio

    infu

    sión

    Toda

    s la

    pla

    nta

    37G

    uaguña

    Cave

    ndis

    hia

    bra

    cteata

    ERIC

    ACE

    AE

    No

    arom

    á�ca

    Cua

    dro 1

    .Etn

    obo

    táni

    ca d

    e es

    peci

    es d

    e lo

    s pá

    ram

    os

    y b

    osq

    ues

    de n

    eblin

    a de

    Aya

    baca

    y H

    uanc

    abam

    ba

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 23

    bosque de neblina. Esto representa una oportunidad a verificar si se tratan de especies nuevas para la investigación

    científica. Además de estos cinco especímenes, cuatro son de los páramos, lo que hace más interesante la

    investigación de este ecosistema (Tabla 1).

    Análisis Fitoquímico

    El análisis fitoquímico del conjunto de las especies muestra la importante presencia de compuestos fenólicos,

    taninos y flavonoides. Considerando que la mayoría de las especies provienen de los páramos estos resultados son

    coherentes con el efecto ambiental propio de los páramos que es el registro de mayor radiación ultra violeta por

    exposición y altitud. La radiación UV tiene como reacción en el metabolismo vegetal la producción de taninos y

    flavonoides que son metabolitos secundarios de protección frente a esta radiación, pero que también constituyen

    compuestos bioactivos importantes en funciones fisiológicas del organismo humano como desinflamantes,

    antibióticos, expectorantes, cicatrizantes y antioxidantes (Lenis et al 2010; Isaza, H. 2007). La presencia de cumarinas

    explica el uso de especies con este tipo de moléculas en las propiedades relajantes o calmantes (Ariza et al. 2007) y

    los azúcares reductores presentes en casi todas las especies es una expresión química de que estas plantas están

    equipadas para transferir con facilidad las sustancia bioactivas que poseen hacia el organismo humano, por ser los

    tipos de compuestos más reactivos para favorecer el metabolismo (Gráf.1).

    Se observa que más del 50% de las especies seleccionadas por los expertos locales poseen 70% o más de las

    principales sustancias bioactivas analizadas en un tamizaje fitoquímico orientados a este tipo de análisis de

    propiedades medicinales y otras vinculadas a la salud (Gráfico 2). Entre estos compuestos uno de los más

    importantes por su función antioxidante, antimocrobiana, antiviral y desinflamatoria son los flavonoides y entre

    ellos la quercitina es uno de los flavonoides más distribuidos en la naturaleza ampliamente distribuido en verduras y

    frutas siendo conocida su actividad antioxidante y su capacidad terapéutica en diversas patologías (Cartaya y

    Reynaldo. 2001; Martinez-Florez, M. et al 2004). Su presencia es una escala referencial de contenido de flavonoides

    en las especies. Las especies "Shagapa" (Gentianella crassicaulis) y "chupicaure" (Muehlenbeckia hastulata), "pega

    pega" (Acaena ovalifolia) y "payama" (Bejaria matheusii) muestran contenidos significativos de flavonoides en

    términos de quercitina (Gráfico 3), especialmente las dos primeras, que también son referidos por los expertos

    locales como especies importantes para el control de infecciones e inflamaciones internas (Mellado, M, et al 2012).

    Estas cuatro especies son representativas de los páramos, lo que confirma el efecto de la radiación UV en estas

    especies.

    Cuatro especies "pega pega" (Acaena ovalifolia), "Chupicaure" (Muehlenbeckia hastulata), "espino amarillo"

    (Berberis sp) muestran un interesante efecto analgésico (Gráfico 4) debido a que contienen de manera combinada

    alcaloides, cumarinas, taninos y flavonoides, que son compuestos bioactivos comprometidos en ese tipo de efecto

    fisiológico (Erazo, S. et al.)

    Un registro importante es la actividad antibacteriana mostrada por algunas especies como "hierba de la rabia"

    (Oenothera rosea), "paga pega" (Acaena ovalifolia) y "zarcilleja" (Clinopodium obovatum) para tres tipos de

    bacterias gram positivas: Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Pseudomonas aureoginosa) (Gráficos 5, 6 y 7).

    Tres especies que son propias del páramo, lo que indica la importante influencia del clima en la inducción de la

    producción de metabolitos secundarios que tienen efecto en el control de microorganismos, que además expresa

    claramente un carácter cultural del uso de las plantas en los andes donde sus poblaciones han sabido seleccionar

    muchas especies con gran actividad antimicrobiana (Rojas, R. 2003; Busmann et al 2010).

    Concentraciones de solidos con principios activos del extracto vegetal de las especies selectas que constituyen las

    cantidades mínimas suficientes para inhibir la actividad bacteriana patógena.

    SSP paramo

    conocidas

    SSP paramo

    desconocid

    SSP BN

    conocidas

    SSP BN

    desconocidas

    Ayabaca Pacaipampa río Quiroz 12 16 13 12 2 1 1

    HuancabambaCarmen de

    la Fronterarío Huancabamba 10 15 12 4 0 8 3

    31 25 16 2 9 4TOTAL

    Tabla 1. Especies vegetales conocidas por expertos locales de Comunidades del entorno de los páramos y bosques de neblina de Ayabaca y

    Provincia Distrito CuencaN° Familias

    botánicas

    N° Total de

    Géneros

    N° Total de

    Especies

    N° especies de páramo N°especies de Bosque eblina

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 24

    Los resultados muestran que tres especies se destacan en su actividad antibacteriana: Pega Pega (Acaena ovalifolia),

    Sarcilleja chiquita (Brachyotum sp), Hierba de la Rabia (Oenothera rosea). De ellas, "pega pega" es la que muestra los

    menores valores en mg de solidos por ml de extracto vegetal para inhibir el crecimiento de tres tipos de bacteria, lo

    que indica que se necesita cantidades relativamente pequeñas de la planta para que sus principios activos ejerzan

    inhibición bacteriana; mientras que en el caso de "hierba de la rabia" se requieren de las mayores concentraciones y

    por tanto mayor cantidad de muestra vegetal.

    (+): Presencia; (-): Ausencia

    Actividad Antibacteriana

    (-): No hay actividad

    (+): Halo de 7,5 a

  • 0123456789

    10

    Hu

    acu

    m p

    equ

    eño

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Shag

    apa

    Hie

    rba

    de

    la P

    alo

    ma

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Tab

    aco

    del

    Inca

    (In

    flo

    resc

    )

    Gu

    agu

    ña

    Pega

    Peg

    a

    Sarc

    illej

    a

    Lan

    che

    del

    Par

    amo

    (Fr

    uto

    )

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Hu

    amin

    ga

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Ma�

    co N

    egroN

    °su

    stan

    cias

    bio

    ac�

    vas

    Gráfico 2. Sustancias Bioac�vas en las especies de los páramos de Pacaipampa-Huancabamba

    Antraquinonas9%

    Azuc Reductores8%

    Saponinas5%

    Glic Cardiotonicos4%

    Alcaloides3%

    Almidon1%

    Gráfico 1. Fitocons�tuyentes más frecuentes en especies de páramos de Pacaipampa

    25

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    Pega

    Peg

    a

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Shag

    apa

    Sarc

    illej

    a

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Tab

    aco

    del

    Inca

    Gu

    agu

    ña

    Hu

    amin

    ga

    Mac

    um

    peq

    ueñ

    o

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Lan

    che

    del

    Par

    amo

    (Fr

    uto

    )

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Ma�

    co N

    egro

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Esca

    la a

    nal

    gési

    ca

    Gráfico 4. Efecto anlagésico de especies de los páramos de Pacaipampa y Huancabamba

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    Pega

    Peg

    a

    Hie

    rba

    de

    la P

    alo

    ma

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Gu

    agu

    ña

    Shag

    apa

    Mac

    um

    peq

    ueñ

    o

    Tab

    aco

    del

    Inca

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Hu

    amin

    ga

    Sarc

    illej

    a

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Lan

    che

    del

    Par

    amo

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Ma�

    co N

    egro

    Esca

    la d

    e A

    c�v

    An

    �b

    act

    Gráf. 5. Ac�vidad an�bacteriana sobre Staphylococcus aureus

    de las especies de páramos de Pacaipampa y Huancabamba

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Shag

    apa

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Pega

    Peg

    a

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Sarc

    illej

    a

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Gu

    agu

    ña

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Hie

    rba

    de

    la P

    alo

    ma

    Mac

    um

    peq

    ueñ

    o

    Tab

    aco

    del

    Inca

    Lan

    che

    del

    Par

    amo

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Hu

    amin

    ga

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Ma�

    co N

    egro

    [qu

    erce

    �n

    a] fl

    avo

    no

    ides

    Gráfico 3. Contenido de flavonoides como cencentraciónde querce�na en especies de páramos de Pacaipampa

    26

    Gráfico 6. Ac�vidad an�bacteriana sobre Bacillus subtilis

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    Pega

    Peg

    a

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Gu

    agu

    ña

    Shag

    apa

    Sarc

    illej

    a

    Mac

    um

    peq

    ueñ

    o

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Lan

    che

    del

    par

    amo

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Hu

    amin

    ga

    Hie

    rba

    de

    la P

    alo

    ma

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Tab

    aco

    del

    Inca

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Ma�

    co N

    egro

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Esca

    la d

    e A

    c�v

    An

    �b

    act

    de especies de los páramos de Pacaipampa y Huancabamba

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    Pega

    Peg

    a

    Sarc

    illej

    a (c

    hiq

    uit

    a)

    Hu

    amin

    ga

    Shag

    apa

    Sarc

    illej

    a

    Hie

    rba

    de

    la P

    alo

    ma

    Mac

    um

    peq

    ueñ

    o

    No

    no

    mb

    rad

    o

    Hie

    rba

    del

    Esp

    anto

    Ch

    up

    icau

    re (

    Fru

    to)

    Tab

    aco

    del

    Inca

    Lan

    che

    del

    Par

    amo

    Paya

    na

    (Flo

    r)

    Hie

    rba

    de

    la D

    isip

    ela

    Co

    ngo

    na

    del

    Cer

    ro

    Esp

    ino

    am

    arill

    o

    Gu

    agu

    ña

    Ma�

    co N

    egro

    Ach

    ico

    ria

    del

    Cer

    ro

    Gráfico 7. Ac�vidad an�bacteriana sobre Pseudomona aureuginosa

    de especies de los páramos de Pacaipampa y Huancabamba

    La eficiente extracción de los principales metabolitos secundarios de las especies promisorias permite contar con un

    buen producto sea para su uso directo o como materia prima procesada para investigaciones de bioprospección o

    su procesamiento como fitopreparaciones in-situ en las mismas Comunidades con los estándares de calidad

    exigidos. Ello significa lograr la máxima eficiencia del uso de una planta, es decir, extraer la mayor cantidad posible

    de sus metabolitos secundarios de utilidad por cada unidad de peso disponible del vegetal.

    Los ensayos de eficiencia de los cinco sistemas de extracción propuestos: Alcohol 96%, alcohol 70%, alcohol de caña

    ("cañazo"), infusión y decocción sobre siete especies vegetales identificadas como muy promisorias para el cuidado

    de la salud por los expertos y expertas de las Comunidades del entorno de los páramos, permitió observar la

    capacidad diferenciada de extracción de compuestos fenólicos y de la actividad antioxidante de las mismas especies

    analizadas. Las especies sometidas a este análisis diferenciado y más profundo al fitquímico preliminar se realizó

    sobre especies que en análisis anteriores presentaron importantes valores de actividad antiinflamatoria,

    antibacteriana y antioxidante.

    El cañazo como sistema tradicional de extracción de fitoconstituyentes de plantas para fines terapéuticos en

    comparación con los otros cuatro sistemas fue el que mostró mayor capacidad de extracción de metabolitos

    secundarios, seguido de solvente de alcohol 70% y la decocción (Gráfico 8).

    Al analizar los diferentes extractos para cuantificar los compuestos fenólicos que contienen, se registró altos valores

    en cuatro de las seis especies del orden de los 142 a 105 mg AGE/g de muestra (Tabla 4) de compuestos fenólicos en

    el conjunto de las especies analizadas, que supera significativamente valores encontrados en otras especies

    promisorias peruanas analizadas para los mismos propósitos, en los estudios de Chirinos et al (2013). Siendo "pega

    Tabla 3. Concentración mínima inhibitoria de la planta para ejercer actividad inhibitoria de bacterias (mg de solidos tot/ml de extracto vegetal)

    MICROORGANISMOS

    Especies vegetales

    Pega

    Peg

    a

    (A

    caen

    a

    ova

    lifo

    lia)

    Sarc

    illej

    a ch

    iqu

    ita

    (Bra

    chyo

    tum

    sp

    )

    Hie

    rba

    de

    la R

    abia

    (Oen

    oth

    era

    ro

    sea)

    Staphylococcus aureus 1 2 2

    Bacillus sub�lis 4 >4 >8

    Escherichia coli >4 >4 >8

    Pseudomonas aeruginosa 1 4 8

    27INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 0.0

    200.0

    400.0

    600.0

    800.0

    1,000.0

    1,200.0

    1,400.0

    1,600.0

    1,800.0

    ALC 96 ALC 70 CAÑAZO INF DEC

    mg

    de

    com

    p f

    enó

    ico

    s

    SISTEMAS DE EXTRACCION

    Graf 8. Capacidad de extracción de Compuestos fenólicos de 5 sistemas de extracción sobre siete especies

    ALC96: Alcohol 96%ALC70: Alcohol 701%INF: InfusiónDEC: Decocción

    pega" (Acaena ovalifolia), "payana° (Bejaria Mathewsii) y "zarcilleja" (Brachyothum sp) las que mayores

    concentraciones poseen (Gráficos 9 a 11).

    El análisis de la actividad antioxidante de estas especies ricas en compuestos fenólicos dio como resultado una

    significativa actividad expresada en menos de 1 mg de la planta para lograr la inhibición del 50% de radicales libres,

    lo que expresa alta poder antioxidante de cinco de las seis especies analizadas (Tablas 5 y 6). Estos resultados

    expresan que especies como "zarcilleja", "payana" "pega pega" y "chupicaure" (Mehulembeckia sp) requieren

    menos de 0.8 mg para ejercer su actividad antioxidante lo que señala que son especies muy eficientes ya que se

    requiere pequeñas cantidades de la planta (Gráficos 16 al 21).

    El otro grupo de especies también altamente valoradas por el conocimiento tradicional en sub rol del cuidado a la

    salud y nutrición (Tablas 7 y 8) fue su actividad antibacteriana y contenido de compuestos fenólicos luego de la

    marcha fitoquímica preliminar. El análisis de actividad antibacteriana de las especies seleccionadas por su uso

    frecuente por las familias y poco conocidas en los mercados tradicionales de plantas medicinales y frutales como

    "lanche" (Mirciantes raphaloides) y "ushpa" (Pernetia prostrata) respectivamente mostraron intensa actividad

    antibacteriana y elevada presencia de compuestos fenólicos, especialmente "lanche" (Tabla 9, gráficos 22 y 23).

    Eficiencia de sistemas de extracción de compuestos fenólicos en especies culturalmente promisorias

    28

    Especie CCF (mg/g)

    Pega pega 142

    Payana (flor) 136

    Zarcilleja 127

    Payana (hoja) 127

    Chupicaure 105

    Shagapa 78

    Hierba de la rab 66

    Tabla 4. Concentración de

    compuestos fenólicos (CCF)en

    especies iden�ficadas por

    expertos locales como

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 29

    ESPECIE ALC 96 ALC 70 CAÑAZO INF DEC

    Zarcilleja Chiquita 0.79 0.61 0.64 0.69 0.72

    Zarcilleja 0.61 0.4 0.48 0.6 0.58

    Chupicaure 0.7 0.77 0.7

    Payana Hoja 0.68 0.52 0.64 0.59 0.72

    Payana Flor 0.6 0.84 0.94 0.96 1.01

    Shagapa 1.42 2.36 1.74 1.67 1.93

    Pega Pega 0.59 0.57 0.56 0.84 0.81

    Tabla 5.Ac�vidad an�oxidanre de compuestos fenólicos con

    diferentes sistemas de eficiencia de extracción .

    EspecieAc�v An� Oxid (mg comp

    fenólicos /ml de solucion )

    Zarcilleja 0.40

    Payana (hoja) 0.52

    Pega pega 0.56

    Payana (flor) 0.60

    Zarcilleja chiq 0.61

    Chupicaure 0.70

    Tabla 6.Ac�vidad an�oxidante en mg de

    compuestos fenóicos como IC 50 que

    inhiben el 50% de radicales libres

    Ac�v An� Oxid (IC50 : Concentración Inhibitoria

    media de radicales libres )

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • ENSAYOS

    Lanc

    he h

    oja

    Mor

    adill

    a ho

    ja

    Mor

    adill

    a flo

    r

    Ush

    pa h

    oja

    Ush

    pa fr

    uto

    Ac�vidad an�bacteriana

    Staphylococcus aureus (++++) (-) (-) (+++) (++)

    Bacillus sub�lis (++) (+) (-) (++) (++)

    Escherichia coli (+) (-) (-) (-) (+)

    Pseudomonas aeruginosa (++) (-) (-) (-) (++)

    Compuestos fenolicos (mg/g)

    (expresado en acido galico) 155.4 13 5.4 126.4 44.8

    Ac�vidad An�bacteriana

    (-): No hay ac�vidad : 0

    (+): Halo de 7,5 a

  • 31

    - El conocimiento tradicional que usa alcohol de caña ("cañazo") como sistema de extracción de fitoconstituyentes

    demuestra representar una alternativa y tecnología local de gran eficiencia para la innovación de

    fitopreparaciones in-situ en las mismas Comunidades del entorno de los páramos.

    - Las especies que los expertos y expertas locales proponen como medicinales, expresan a la luz de los análisis

    fitoquímicos especializados un alto potencial de innovación, por tener elevados niveles de compouestos fenólicos

    promotores de propiedades medicinales, actividad antioxidante y actividad antibacteriana.

    - La especie Mirciantes raphaloides ("lanche") ampliamente usada en toda la Sierra de Piura como un eupéptico (

    regulaor digestivo), tonificante y nutracéutico como parte de la cultura alimenticia de esta región, muestra que

    efectivamente es un gran protector de la salud y nutrición a la luz de los resultados de los análisis bioquímicos, como

    un poderoso antibiótico y antioxidante

    - Los resultados obtenidos a este nivel de especificidad en las especies del conocimiento tradicional demuestra el

    carácter orientador del conocimiento tradicional sobre el conocimiento científico en el camino a la innovación. Es

    decir, queda demostrado que el conocimiento tradicional bien abordado, constituye una fuente de hipótesis

    científicas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Antunez de Mayolo, Santiago. La nutrición en el antiguo Perú. Sociedad Geográfica de Lima. 2011.

    2. Ariza, Sandra; Diana Rueda, Javier Rincón, Edgar Linares y Mario F. Guerrero. Efectos farmacológicos sobre el

    sistema nervioso central inducidos por Cumarina, aislada de Hygrophila tyttha Leonard. VITAE, Revista de la Facultad

    de Química Farmacéutica. Volumen 14 número 2, año 2007.Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 51-

    58.

    3. Basalla, George. La evolución de la tecnología. Edit. CRITICA. 292 p.

    4. Bussmann R.W., , G. Malca-Garcíab, A. Glenna, D. Sharona, G. Chaitc, D. Díazb, K. Pourmandd, B. Jonatd, S.

    Somogye, G. Guardadof, C. Aguirref, R. Chanf, K. Meyera, A. Kuhlmana, A. Townesmith, J. Effio-Carbajal, F. Frías-

    Fernandez, M. Benito. Minimum inhibitory concentrations of medicinal plants used in Northern Peru as

    antibacterial remedies. Journal of Ethnopharmacology 132 (2010) 101–108.

    5. Erazo, Silvia; Orlando Muñoz, Rubén García, Igor Lemusa, Nadine Backhousea, Rosa Negrete, Arturo San Feliciano

    and Carla Delporte. Constituents and Biological Activities from Muehlenbeckia hastulata.

    6. Carhuapoma, Mario. Plantas Aromáticas Nativas del Perú: biocomercio de fragancias, sabores y fitocosméticos.

    CONCYTEC, Lima, Perú. 2011. 238p.

    7. Cartaya Omar e Inés Reynaldo. Flavonoides: características químicas y aplicaciones. Cultivos Tropicales, 2001, vol.

    22, no. 2, p. 5-14

    8. Chirinos, Rosana; Romina Pedreschi, Hervé Rogez, Yvan Larondelle, David Campos. Phenolic compound contents

    and antioxidant activity in plants with nutritional. Industrial Crops and Products 47 (2013) 145– 152.

    9. and/or medicinal properties from the Peruvian Andean region

    10. Gonzáles, Jorge, Ronald Marcial y Javier Rojas. Valoración Económica de los Recursos Naturales en la Cuenca

    Binacional Catamayo Chira. COMPONENTE 1: Auditoría/Estudio Del Agua Subcomponente 1: Diagnóstico Del

    Servicio Ambiental Hídrico. Proyecto Binacional Catamayo-Chira. Consorcio "Universidad Nacional de Piura-

    Profesionales de Loja. 2005.

    11. Gutiérrez, Marcel. Bioeconomía: La Economía del Siglo XXI. BIOS Ciencia y Tecnología a Tú Alcance. Vol.1(1).

    2008.

    12. Isaza M. José Hipólito. Taninos o Polifenoles Vegetales. Scientia et Technica Año XIII, No 33, Mayo de 2007. UTP.

    13. La Torre-Cuadros MÁ y Albán J. Etnobotánica en los Andes del Perú. Botánica Económica de los Andes Centrales.

    Editores: Moraes R., Øllgaard, B., P. Kvist, L., Borchsenius F. y Balslev H. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

    2006: 239-245.

    14. Lenis Sanin1,Yasser Yohan; María Teresa Gutiérrez Gómez2 y Ariel Marcel Tarazona Morales3. Efectos de los

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 32

    Fitoestrógenos en la Reproducción Animal. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 63(2):5555-5565. 2010

    15. Martínez-Flórez S, Tuñón MJ, Sánchez-Campos S, Culebras JM*, González-Gallego. Capacidad antioxidante del

    flavonoide quercitina frente al daño oxidativo producido por la interleucina 1 beta en hepatocitos. Nutr. Hosp. v.19

    supl.1. Madrid mayo 2004.

    16. Mellado, Marco; Alejandro Madrid, Carlos Jara, Luis Espinoza. Antioxidant effects of Muehlenbeckia hastulata j.

    (polygonaceae) extracts. J. Chil. Chem. Soc., 57, Nº 2 (2012)

    17. Perú, Ministerio del Ambiente. Manual del curso de Biocomercio. Ministerio del Ambiente. Dirección General de

    Diversidad Biológica – Lima. MINAM. 2013

    18. Rojas, Rosario; Beatriz Bustamante, José Bauer, Irma Fernández, Joaquina Albán, Olga Lock. Antimicrobial activity

    of selected Peruvian medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 88 (2003) 199–204.

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 33

    CADENA LÁCTEA DE INNOVACIÓN EN LA

    CONSERVACIÓN DE PÁRAMOS Lidman David Gálvez Paucar

    Extensionista Agropecuario

    The Mountain Institute INC

    RESUMEN

    En el presente artículo presentamos una síntesis de la experiencia productiva de la activación de la cadena de

    innovación láctea, desarrollada por la Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques y Paramos

    ACOBOSPA, del Predio San Juan de Cachiaco, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, Piura.

    Esta iniciativa consiste en el desarrollo de 4 aspectos clave del proceso productivo: mejoramiento de la oferta

    forrajera, mediante la instalación de 105 sistemas portátiles riego tecnificado, que representa el 63% de familias del

    predio; mejora del proceso tecnológico de la elaboración de quesos, logrando incrementar la productividad de

    quesos en 40% (de 12 a 8 lt/queso), en 100% la ganancia y 100% comercialización asociada de 105 familias; estas

    mejoras están respaldados por un proceso de implementación de un sistema administrativo local para la

    conducción transparente del proceso. Esta innovación se sustenta en un plan de negocios que ha activado el

    mercado de servicios especializados locales; es decir, agricultores, técnicos y profesionales de localidades serranas

    cercanas a los páramos ha ofrecido sus servicios pagados para el desarrollo de esta innovación.

    Los resultados obtenidos posicionan a la ACOBOSPA, como organización dinamizadora de la economías de sus

    asociados, basadas en el mejoramiento tecnológico orientadas a la conservación del Páramo, situación que ha

    llevado a gestionar ante el gobierno local de Pacaipampa, la ejecución de un expediente técnico para la construcción

    de una planta de procesamiento que permita mejorar la calidad del queso y con ellos acceder a mercados más

    competitivos.

    Palabras claves: Innovación; conservación, páramo.

    Abstract:

    In this paper we present a synthesis of the productive development experience dairy chain innovation by the

    Association of Farmers Conservationists Forestry and stopped the Estate San Juan de Cachiaco, Pacaipampa district,

    province of Ayabaca, Piura.

    This initiative is the development of four key aspects of the production process: improvement of forage supply by

    installing modern irrigation 105 portable systems, representing 63% of farm families; improvement of the

    technological process of cheese making, thereby increasing the productivity of cheeses in 40% (from 12 to 8 lt /

    cheese), at 100% and 100% profit of 105 families associated marketing; These improvements are supported by an

    implementation process of a local administrative system for the transparent conduct of the process. This innovation

    is based on a business plan that triggered the local market specialized services; ie farmers, technicians and

    professionals from nearby mountain towns to the moors has offered its services paid to the development of this

    innovation.

    The results position the ACOBOSPA, as a dynamic organization of the economies of its members, based on

    technological upgrading aimed at conserving the Paramo, a situation that has led to negotiate with the local

    government of Pacaipampa, the execution of a technical dossier for the construction of a processing plant that will

    improve the quality of the cheese and with them access to competitive markets.

    Key Works: innovation; conservation, wilderness INNOVA NORTE 5(1) Revista Científica y de Innovación Agraria del

    Norte

    33

    INTRODUCCIÓN

    Según el Censo Agropecuario del 2012, Pacaipampa posee 13 mil 826 bovinos que corresponde al 21.44% de

    bovinos de la provincia de Ayabaca, o el 6.64% del departamento Piura. Se encuentran distribuidos en 3 mil 346

    unidades agropecuarias, de las cuales el 92.9% son explotaciones que posee entre 2 y 9 bovinos. Esta carga bovina

    INNOVA NORTE 5 ( 1 ) / Revista Científica y de Innovación Agraria del Norte

  • 34

    ocupa el 63.69% de la área de cobertura vegetal del distrito Pacaipampa según lo indica el mapa de cobertura

    vegetal de la provincia.

    El desarrollo de la ganadería se da principalmente en la cuenca alta de las microcuenca Bellavista y Palo Blanco, en las

    comunidades asentadas junto al ecosistema Páramo; situación que incrementa la importancia de esta actividad ya

    que puede constituirse en una amenaza si no se realiza de manera ordenada.

    La Asociación de Agricultores Conservacionistas de los Bosques y Paramos del Predio San Juan de Cachiaco, distrito

    de Pacaipampa, en la búsqueda de actividades económicas sostenibles, juntó esfuerzos con el proyecto

    Comunidades de los Páramos, ejecutado por Instituto de Montaña, para desarrollar la cadena de producción de

    derivados lácteos; iniciativa que se concentró en el desarrollo de 4 aspectos claves del proceso productivo:

    mejoramiento de la oferta forrajera, mediante la instalación de 105 sistemas portátiles riego tecnificado, que

    representa el 63% de familias del predio; mejora del p