Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

download Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

of 104

Transcript of Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    1/104

    N

    1

    )( e

    0( ) \ (

    10 1 11

    n

    R l \

    l

    R\II

    \RI \

    UE

    1 \ < 1

    \('10 1,

    PI, Nor

    Nork, y Nor-Nori-Nork.

    Los nios de ambiente verbal con dominio del castellano tienden a confundir las

    flexiones verbales con

    la

    sustitucin mutua de las flexiones acusativa y dativa

    Tabla 7).

    .. idatzi

    n ute

    nere lagunak .. acusativo)

    .. idatzi

    did te

    nere lagunak .. dativa)

    me han escrito mis amigos)

    Entendemos que como el verbo vasco tiene tres sujetos

    Non>, Nork, y Nori

    que afectan al verbo que caracteriza el sintagma, no guarda ninguna analoga con el

    verbo castellano, y lgicamente el medio lingstico verbal incide en su aprendizaje

    y en su uso.

    COMBINACIN Y ENLACE DE FRASES

    An no siendo significativas todas las diferencias, se observa la superioridad de los

    nios del medio lingstico verbal A) en el uso de la variedad de enlace de frases en

    las modalidades de coordinacin y subordinacin en las tareas sealadas Tabla 8).

    n

    consideracin a las diferentes tareas los nios de todas las edades y de todos los

    medios lingsticos obtienen mayor variedad en el cuento.

    Adems se nos presenta que la utilizacin de cualquier enlace de subordinacin

    est en relacin con el medio lingstico verbal del nio Tabla 9).

    Entre las diversas formas de subordinacin destaca la forma aditz-izen seguida

    de la forma -la con funcin completiva. Sin embargo, ha sido menos frecuente su

    uso con la funcin temporal, causal y modal.

    Se constata que es bastante frecuente el uso del subordinante -n, sobre todo, con

    24

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    27/104

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    MEDIA DE PORCENTAJE DE ERRORES EN LA FORMA VERBAL

    NOR-NORI-NORK)

    Cuento Tabla 7a)

    Medio lingstico

    Edad Total

    Sujeto

    A

    B

    C Edades

    2,00 14,38

    55,00

    16,14

    5 - 5

    1

    /2

    5) 4) 2) 11)

    0,00

    33,33 22,63 18,65

    5

    1

    2 -

    6

    4)

    4) 4) 12)

    0,00 12,07 37,50 15,63

    6 - 6

    1/2

    4)

    7)

    4) 15)

    0,00 16,98

    51,11

    17,02

    6

    1

    /2 -

    7

    6)

    6) 3) 15)

    Total 0,53 17,96 38,76 16,81

    Medios

    19) 21) 13)

    53)

    Nivel de significacin

    Edad: .932 Medio: .001 Interaccin: .576

    Sueo Tabla 7b)

    Medio lingstico

    Edad

    Total

    Sujeto A

    B

    C Edades

    4,00

    22,22 100,00 20,74

    5 - 5 1i2 5)

    3) 1)

    9)

    2,50

    100,00 22,32 29,92

    5

    1

    /2

    -

    6 4) 2) 4)

    10)

    0,00

    33,57 25,00 18,43

    6 - 6

    1/2

    4)

    4) 2) 10)

    50,00

    25,00 25,00 32,50

    6

    1

    2 -

    7 3)

    5)

    2)

    10)

    Total 11,25

    37,57 32,14 25,52

    Medios

    16) 14)

    9)

    39)

    Nivel de significacin

    Edad: .774 Medio:

    .072

    Interaccin:

    011

    Imagen Tabla 7c)

    Medio lingstico

    Edad Total

    Sujeto A

    B

    C Edades

    0,00 0,00

    100,00 25,00

    5 - 5

    1

    /2

    4)

    11) 1) 6)

    0,00 50,00

    50,00 21,43

    5

    1

    2 -

    6

    4) 1)

    2)

    7)

    0,00

    5,56

    33,33 12,82

    6 - 6

    1

    2

    3)

    6)

    4)

    13)

    0,00 0,00

    78,57 29,46

    61/2

    - 7

    3)

    2) 3) 8)

    Total 0,00 8,33

    61,90 20,66

    Medios

    14)

    10)

    10)

    34)

    Nivel de significacin

    Edad:

    .235 Medio: .000 Interaccin:

    .028

    25

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    28/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    TABLA 8. MEDIA DE LA VARIEDAD DE FORMAS DE SUBORDINACIN

    EN DIFERENTES TAREAS, EDAD

    y

    MEDIO LINGSTICO

    Medio lingstico

    Edad Total

    Sujeto Tarea A

    e

    Edades

    7,80 5,50 3,00 6,09

    Cuento

    5)

    4)

    2) 11)

    4,40

    4,00 2,00 3,82

    5 - 5 1 2

    Sueo

    5)

    4)

    2) 11)

    3,00 3,25 3,50 3,18

    Imagen

    5) 4) 2) 11)

    6,00 5,75 3,25 5,00

    Cuento

    4) 4) 4) 12)

    3,50

    3,00

    5,25

    3,92

    51 2

    - 6

    Sueo

    4) 4) 4) 12)

    4,50 3,00 2,25 3,25

    Imagen

    4) 4)

    4) 12)

    6,00 5,43 4,00 5,20

    Cuento

    4)

    76)

    4)

    15)

    5,25 3,00 3,00 3,60

    6 - 6

    1

    2

    Sueo

    4) 7) 4)

    15)

    2,75 3,86 3,75 3,53

    Imagen

    4)

    7)

    4)

    15)

    8,50 6,00 3,00 6,40

    Cuento

    6) 6) 3) 15)

    4,50 4,17 1,67 3,80

    6

    1

    2

    -

    7

    Sueo

    6) 6) 3) 15)

    5,83

    3,17

    5,33 4,67

    Imagen 6) 6) 3) 15)

    7,26 5,67

    3,38 5,68

    Cuento

    19) 21) 13)

    53)

    Total

    4,42 3,52 3,23

    3,77

    Medios Sueo

    19) 21) 13)

    53)

    4,16 3,38 3,62 3,72

    Imagen

    19) 21) 13)

    53)

    26

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    29/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIVA

    T BL

    9. DIFERENTES FORMAS

    DE

    SUBORDINACIN

    EN

    RELACIN A

    LOS MEDIOS

    LINGSTICOS

    Medio lings. Medio lings. Medio Iings.

    A

    B

    e

    X-D X-D X-D

    - La

    5,89

    5,61 .

    4,38

    3,16 3,58 2,87

    N

    6,68 4,40 3,38

    3,90 3,56 2,70

    Konparazioa

    0,47 0,14 0,07

    0,84 0,35 0,27

    Aditz-izena

    11,94 10,52

    8,69

    3,40 4,30 3,20

    Partizipioa

    1,89 1,19 0,65

    1 91

    1,10 1,20

    Bait kausala

    0,21 0,14 0,00

    0,30 0,40 0,00

    Etakausala

    1,94

    0,61 0,30

    1,20 0,40 0,50

    Ba kondizionala

    0,05 0,19 0,07

    0,01 0,50

    .0,20

    N. de Sujetos 53

    la funcin temporal, mientras que apenas se aprecia

    el

    uso de las formas comparativa,

    participio

    y

    ba condicional Tabla 9).

    A nuestro entender

    en

    los nios de las edades 5, 6 Y 7 aos existe cierto .desarrollo

    de la subordinacin que prosigue con la escolarizacin. El nio se enfrenta con otra

    modalidad de lenguaje que es la lengua escrita,

    y

    sta necesita de enlaces gramaticales

    que aseguran la coherencia lgica del discurso porque no dispone de la entonacin ni

    del juego de pausas que admite la lengua hablada.

    27

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    30/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN

    EDUC TIV

    A

    ON LUSIONES

    1.

    El dominio de las formas gramaticales del euskara hablado en los nios de cinco,

    seis, siete aos, est, fundamentalmente, en funcin del medio lingstico del nio.

    2.

    La produccin lingstica del euskara hablado tiene relacin con el tipo de tarea

    que se le presenta al nio para la actividad verbal. Las tareas en las que el nio halla

    alguna base referencial, como el contar un cuento o construir un cuento a partir de

    las figuras grficas presentadas expresan ms diferencias que la tarea sueo en

    cuanto a los aspectos gramaticales del euskara hablado.

    3. El contexto lingstico es un factor esencial en el aprendizaje de la lengua. Los

    nios que tienen la presencia de las dos lenguas euskara-castellano en el ambiente

    familiar extrafamiliar manifiestan cierta inferioridad en diversos aspectos del

    euskara hablado; esto no es fruto de un bilingismo aditivo, sino de un contexto poco

    favorable para la utilizacin adecuada de las dos lenguas.

    4.

    En el estudio realizado se ha constatado que el medio lingstico verbal incide

    en ciertos aspectos gramaticales del euskara hablado:

    - En la pronunciacin de las consonantes tz, ts tx.

    - En la variedad lxica, es decir, en el uso diferenciado de nombres, verbos,

    pronombres, adverbios determinantes diferentes.

    - En la utilizacin de los diferentes tipos de casos. Particularmente en el uso de

    los casos nominativo, ergativo, locativo, partitivo, directivo) objeto animado)

    e instrumental.

    - En la utilizacin correcta de las desinencias de la declinacin.

    - En el-uso de la forma verbal nor-nori, as como en los errores en torno a las

    distintas formas verbales.

    - En la concordancia del verbo con el sintagma nominal as como en la utilizacin

    correcta del verbo auxiliar de la forma verbal personal.

    - En la variedad de enlace de frases tanto referente a la coordinacin como a la

    subordinacin.

    5.

    En general, en la expresin verbal de los nios estudiados no se

    ha

    presentado

    la forma animada de los casos inesivo -engan), ablativo -engandik) directivo -en

    ganaino). Tampoco ha habido un caso diferenciado de las desinencias de los casos

    directivo -ra), ablativo -tik), posesivo -en), dativo - r)i) e inesivo -n).

    6.

    Independientemente del medio lingstico, se ha podido ver que en cuanto a la

    forma verbal, las ms utilizadas son

    Non>

    Nor-Nork seguida de Nor-Nori

    Nork, quedando en ltimo lugar la forma Nor-Nori.

    Ciertamente, los escolares de menor contacto con el euskara hallarn ms dificul

    tades para alcanzar un buen grado de desarrollo en la competencia lingstica del

    euskara.

    Cummins 1980), ha hecho distinguir entre las competencias lingsticas observa

    bles como la pronunciacin, el vocabulario la gramtica que l considera como

    28

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    31/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    habilidades de base

    en

    la comunicacin interpersonal,

    y

    una competencia del lenguaje

    de orden cognitivo acadmico, como las habilidades desarrolladas en la escolariza

    cin.

    Esta dimensin intelectual de la lengua plantea el desarrollo de otras modalidades

    de la lengua no estrictamente conversacionales o de comunicacin oral. Por tanto, no

    se puede deslindar la situacin lingstica de los escolares, del planteamiento ms

    general de la educacin en la Sociedad.

    Queremos resaltar la importancia del modelo lingstico al que el nio se expone,

    y

    la ntima relacin entre el desarrollo del lenguaje del nio

    y

    el input lingstico

    del medio, as como tambin insistir

    en

    el desarrollo de la normalizacin del euskara

    y

    en la calidad pedaggica de la enseanza.

    BIBLIOGR F

    BATES, E. (1976): Language and context: the acquisition ofpragmatics, Academic Press, Nueva York.

    BEAUDICHON,J. (1982): Lacornmunication socialechez l'enfant ,Presses Universitairesde France,

    Paris.

    BERSTEIN,

    B.

    (1975): Social class, languege and education, Routledge, London.

    BRONCKART, J. P., Y otros (1978): La gnesis del lenguaje. Su aprendizaje y desarrollo, Col.

    Aprendizaje, Pablo del Ro, Madrid.

    BRONCKART, J. P., IDIAZABAL,

    I.,

    Les strategies de comprhension des noncs transitives en

    Basque, Journal de Psychologie, n. 4.

    BROWN,

    R

    (1981): Psicolingstica, algunos aspectos acerca de la adquisicin del lenguaje, Trillas,

    Mxico.

    BRUNER,

    J. S.

    (1984):

    Accin, Pensamiento y Lenguaje,

    Col. Alianza Psicologa,

    2,

    Alianza, Madrid.

    --(1977): Early social interaction and language acquisition, H.

    R

    Schaffer (ed.), Studies in Mother-

    lnfant Interaction, London Academic Press.

    De la comunicacin al lenguaje: una perspectiva psicolgica.

    -- 1981):

    Infancia y Aprendizaje: la adquisicin del lenguaje. (Monogrfico

    1 ,

    pp. 133-163.

    CAMPELL,

    R

    y W ALES,

    R

    1970): The study oflanguage acquisition-, en J. L YONS, New horizons

    in linguistics, Penguin books.

    CUMMINS, J. (1983): Interdependencia lingstica y desarrollo educativo de los nios bilinges,

    Infancia y Aprendizaje, n. 21, Madrid.

    CHOMSKY, N. (1975): Aspectos de

    la

    teora de

    la

    sintaxis, Aguilar, Madrid.

    DE VILLIERS, J. G. DE VILLIERS, P.

    A.

    (1980): Primer lenguaje, Serie Bruner, Morata- Madrid.

    FERREIRO, R (1971): Les relations temporelles dans le langage de [ enfant, Paris, Droz.

    GARCA Hoz, V. (1977): Vocabulario usual, comn y fundamental, Consejo Superior de Investigacin,

    Madrid.

    - 1977): Estudios experimentales sobre el vocabulario CSIC, Madrid.

    GILI GA YA, S. (1960): Funciones gramaticales en el habla infantil, Universidad de Puerto Rico.

    -- 1972):

    Estudios de lenguaje infantil, Bibliograf, Barcelona. ,

    GOENANA, P. (1980): Gramatika bideetan, Erein, San Sebastin.

    HERNNDEZ PINA,

    F.

    (1985): Teoras psicolingsticas y su aplicacin a

    la

    adquisicin del espaol

    como lengua materna, Col. Lingstica, Siglo XXI, Madrid.

    LAMBERT, W. E. y TUCKER, G. R. (1972): Bilingual education o children: the to Lambert

    experiment, Rowley, Newbury House.

    29

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    32/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    LURc;AT LILIANA 1974-1975): Aspects du langage entre 5 et 6 ans: le langage de la description,

    Bulletin

    of

    Psychologie n. 314, pp. 246-255.

    MICHELENA, L. 1977): La lengua vasca Leopoldo Zugaza, Durango.

    McCARTHY 1967): El desarrollo del lenguaje en el nio, en Cannichael,

    Manual de Psicologa

    Infantil pp. 492-630), El Ateneo, Buenos Aires.

    OLERON,

    P

    1981): El nio y la adquisicin del lenguaje Col. a psicologa

    y

    el nio, Serie menor,

    Morata, Madrid.

    SNCHEZ CARRIN, J 1981): El espacio bilinge Eusko Ikaskuntza.

    SIGUAN, M. 1982): El aprendizaje de una segunda lengua, desde un punto de vista psicolgico,

    Anuario de Psicologa n. 26.

    - 1983): Estudios sobre psicologa del lenguaje infantil Pirmide, Madrid.

    SINCLAIR DEZWART, H 1978): Adquisicin del lenguaje y desarrollo de la mente Ed. Oikos-Tau.

    SLOBIN, D

    1

    1974): Introduccin a

    l

    psicolingstica Bibl. de cultura pedaggica, 144, Kapelusz,

    Buenos Aires.

    TXILLARDEGI 1978):

    Euskal gramatika

    Ediciones Vascas, Donostia.

    WEINREICH, H. 1974):

    Estructura y funcin de los tiempos en

    el

    lenguaje Gredos

    Madrid.

    VILA, l ; BOADA, H., y SIGUEN, M. 1985): Adquisicin y desarrollo del lenguaje en bilinges

    familiares: primeros datos de una investigacin, Infancia y Aprendizaje n. 19-20.

    VILLASANTE, L 1976): Sintaxis de la oracin compuesta Ed. Franciscanas, Aranzazu,Oate.

    - 1978):

    Estudios de sintaxis vasca Ed. Franciscanas, Aranzazu, Oate.

    30

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    33/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCA TIV A

    Revista Investigacin Educativa - Vol. 7 - n o 14 - 1989 p. 31 -47)

    FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADMICO

    EN LOS ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

    INTRODUCCIN

    p r

    M. Teresa Toca, Javier Tourn

    Universidad de Navarra.

    En los ltimos aos de la dcada de los

    6

    y de toda la dcada de los

    7

    se produjo,

    en

    nuestro pas, una explosin de las expectativas educativas, que orient a centenares

    de miles de jvenes hacia la Universidad, a la que todo el mundo aspiraba, en parte,

    porque el fuerte crecimiento econmico de la poca alimentaba ilusiones de puestos

    superiores para todos. Ese afn por obtener un ttulo superior perdur incluso cuando

    se manifest la crisis econmica

    en

    1974.

    De este modo, la expansin incontrolada que han vivido

    en

    los ltimos tiempos,

    tanto la enseanza secundaria, como la universitaria,

    ha

    producido numerosas

    disfunciones que han perjudicado gravemente al sistema educativo. Una de ellas

    ha

    sido, efectivamente, el problema de la masificacin estudiantil que

    ha

    provocado, por

    una parte, que las Universidades produjesen un exceso de titulados

    no

    absorvidos por

    las respectivas estructuras ocupacionales. Por otro lado, el aumento en la cuanta de

    los recursos empleados ha demandado, como contrapartida, una mayor exigencia de

    eficiencia y control por parte de la sociedad, cuando paralelamente contrario a esta

    eficacia otro efecto de la masificacin ha sido la degradacin de la calidad de la

    enseanza tantas veces denunciada y puesta de relieve

    en

    mltiples aspectos. tJna gran

    preocupacin a aadir a las anteriores la constituye el hecho de que las tasas de fracaso

    y abandono de los estudiantes universitarios han crecido espectacularmente

    en

    los

    ltimos aos. No es de extraar, por tanto, que arrecien las crticas a la Universidad.

    1. EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    1.1.

    La

    problemtica del acceso a la Universidad

    La

    problemtica del acceso a la Universidad o, ms bien, la de fijar los criterios

    31

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    34/104

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    ms idneos para el acceso a sta afecta a la propia coherencia de los sistemas

    educativos, expuestos hoy a mltiples exigencias entre las que se encuentran la de

    utilizar racionalmente los recursos y la siempre vigente de responder a las expectativas

    educativas de la poblacin. La aplicacin de criterios de seleccin que coadyuven los

    problemas mencionados se ve abonada por poderosas razones, pero se enfrenta, al

    mismo tiempo, a unos no menos importantes problemas, siendo el principal el de

    garantizar mediante la aplicacin de dichos criterios una real igualdad de oportunida-

    des, que en ningn caso, quiere significar el acceso indiscriminado de los estudiantes,

    sino solamente el de aqullos que estn capacitados para ello sea cual fuere su estrato

    social.

    Son numerosos, decamos, los argumentos que pueden esgrimirse en favor de la

    seleccin de candidatos a la enseanza superior, pero nosotros, en este trabajo nos

    hemos centrado, exclusivamente, en el enfoque puramente acadmico, es decir, en la

    necesidad de determinar la idoneidad de los alumnos en orden a su ingreso en este nivel

    educativo, ya que es evidente, que no todo el muhdo posee las cualidades necesarias

    para afrontar con xito una carrera superior. Esta constatacin es lo que nos lleva a

    afirmar que la seleccin para los estudios superiores es deseable, ahora bien, lo

    importante es acertar en esa seleccin.

    1 2 Estudio comparado sobre el acceso a los estudios superiores en Europa

    EE UU

    Tras analizar las distintas soluciones que catorce pases europeos Alemania,

    Reino Unido, Francia, Turqua, Grecia, Hungra, Blgica, URSS, Dinamarca, Polo-

    nia, Holanda, Suecia, Suiza y Espaa) y los Estados Unidos han propuesto al tema,

    observamos que todos ellos practican procesos selectivos, incluso ms exigentes que

    el nuestro, para el ingreso en sus instituciones superiores. La mayora de los pases

    intentan evitar la utilizacin de un solo criterio selectivo y recurren a la combinacin

    de varios de ellos. Los que se utilizan ms frecuentemente son el certificado de

    estudios secundarios, el expediente acadmico y el examen de ingreso especfico para

    los estudios que se vayan a realizar; y, como criterio selectivo externo a las

    condiciones del alumno, el

    numerus clausus

    Est comprobado que aquellos pases que practican un proceso de seleccin ms

    pormenorizado y completo, en cuanto a los requisitos de entrada que exigen, observan,

    generalmente, un bajo grado de fracaso entre sus estudiantes. Una razn que aducen

    numerosos colectivos docentes para aumentar las exigencias de ingreso en las

    instituciones de educacin superior es el continuo descenso del nivel de conocimien-

    tos de la enseanza secundaria, motivo por el que muchos profesores de los primeros

    cursos universitarios han de emplear gran parte de su tiempo acadmico en remediar

    esta situacin. Tras ese estudio comparado hemos evidenciado, tambin, que la

    prctica del

    numerus clausus va

    siendo cada vez ms generalizada

    en

    el contexto

    europeo, como nos pone de manifiesto Mitter 1979), y ello, en mayor medida, es

    debido a decisiones, ms bien, polticas y econmicas que tcnicas o acadmicas.

    32

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    35/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    En el sistema educativo de nuestro pas, a la Universidad se accede despus de

    haber cursado con aprovechamiento los estudios de enseanza media y curso de

    orientacin universitaria COU) y, posteriormente, superando una prueba de

    madurez

    la selectividad. Esta prueba selectiva consta de dos partes: la primera est compuesta

    por un ejercicio de redaccin de un tema tras una conferencia sobre el mismo y un

    anlisis de un texto escrito.

    La

    segunda parte consta de varios ejercicios sobre

    asignaturas comunes y optativas cursadas por el alumno

    en

    COU. Adems, el

    expediente acadmico de la enseanza secundaria promedia con los resultados de esta

    prueba de selectividad.

    No se le puede negar,

    en

    principio, cierta racionalidad a la citada prueba que

    pretende sondear tanto destrezas acadmicas como cognoscitivas; sin embargo, segn

    Escudero 1984, 1986), los sistemas de promediacin empleados y las formas en que

    se han diseado y llevado a la prctica los exmenes de acceso han echado por tierra

    muchas de las posibilidades que encerraba dicha prueba. Ademas, segn el citado

    autor, su fiabilidad tambin est condicionada

    ya

    que la prueba est muy abierta a

    sesgos de instrumentacin originados por causas como: diversidad de tribunales,

    multiplicidad de escalas de medicin de los expedientes secundarios, diferentes y

    variadas asignaturas como base para juzgar un concepto de madurez uniforme, etc.

    n

    esta misma lnea autores como Cid Palacios 1977), Touron 1984) y el propio

    Escudero 1984, 1986) han llegado a afirmar que, adems, de que la actual selectivi-

    dad es inadecuada y tcnicamente imperfecta, tampoco constituye un proceso de

    seleccin eficaz para predecir el xito en los estudios universitarios. Agrava la

    situacin todava ms, si cabe, el que la

    LRU no concede en este tema autonoma a las

    Universidades.

    n

    su artculo 25 puede leerse que los requisitos necesarios para el

    acceso a la Universidad se regularn por Ley de las Cortes Generales. Ms explcito

    es el artculo 26, segn el cual corresponde al Gobierno, odo el Consejo Universitario,

    establecer los procedimientos de seleccin para el ingreso

    en

    los centros universita-

    rios; lo nico que se tendr

    en

    cuenta a la hora del ingreso, ser la capacidad de los

    mismos. No hay alusiones especficas, por tanto, ni a las aptitudes de los alumnos, ni

    tampoco a las previsiones de puestos de trabajo por parte de la sociedad espaola cfr.

    Garca Garrido, 1984).

    1.3. El rendimiento acadmico como criterio selectivo

    para

    la educacin

    superior

    En este estado de cosas, nosotros creemos que, para que la Universidad cumpla su

    funcin, es necesario que sea selectiva, y, para ello, sera bueno que ella misma pudiera

    establecer procesos de seleccin que le permitieran acoger en sus instituciones a

    aquellos alumnos que se muestren idneos, es decir, a aqullos que tengan posibilidad

    de tener xito

    en

    la Universidad y, por tanto, de cursar sus estudios con aprovecha-

    miento. Ahora bien, para que la seleccin de alumnos pueda realizarse con objetivi-

    dad, tomando como criterio el rendimiento acadmico, ser necesario determinar,

    previamente, cul es la potencial capacidad de aprendizaje y, por tanto, de rendimiento

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    36/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN

    EDUCA

    TIV A

    esperable para cada candidato. Sabemos que el aprendizaje no se produce en el alumno

    por el ejercicio de una sola capacidad sino mediante la suma de diversos factores que

    actan en la persona del que aprende.

    Los estudios sobre la prediccin del rendimiento tratan, precisamente, de identi

    ficar cules son estos factores y en qu medida inciden en el citado rendimiento

    acadmico. Por eso consideramos este procedimiento como un criterio muy til de

    seleccin ya que, si llegamos a establecer qu factores concretos y en qu grado

    influyen en el rendimiento de los futuros universitarios y los contrastamos con sus

    capacidades y aptitudes personales en orden a determinar su idoneidad, habremos

    avanzado y mejorado notablemente en los procesos selectivos que habrn de regir la

    admisin de los alumnos en las instituciones universitarias. Pero el conocimiento de

    los factores que intervienen en el rendimiento acadmico no repercute nicamente en

    la mejora de los procesos de seleccin, sino que, tambin, respecto a la personalizacin

    de la enseanza, la prediccin del rendimiento acadmico ofrece numerosas posibi

    lidades, ya que la estimacin de los factores que determinan el aprendizaje y el

    rendimiento del alumno, paralelamente, al conocimiento de sus capacidades persona

    les nos parece que son dos requisitos indispensables para su enseanza.

    2 LOS ESTUDIOS SOBRE PREDICCIN DEL RENDIMIENTO

    Tradicionalmente, la mayor parte de los estudios sobre el rendimiento acadmico

    utilizan como modelo general de anlisis la regresin mltiple. Sin embargo, en la

    ltima dcada sobre todo, se observa una tendencia cada vez mayor a emplear otras

    alternativas metodolgicas que faciliten una aproximacin ms profunda y acorde a

    la complejidad del problema que nos ocupa.

    En efecto, los modelos causales

    tanto

    el anlisis de sendas como el anlisis de

    estructuras de covarianza, el modelo LISREL, por ejemplo cfr. JOreskog, 1978;

    Duncan, 1975; Pedhazur, 1982; Heise, 1975; Williams, 1985; Wimberg, 1982; Long,

    1983; Berry, 1984) ofrecen un marco de anlisis ms adecuado al problema del

    rendimiento, toda vez que permiten superar la inespecificidad de los estudios

    tradicionales, importantes desde el punto de vista prctico pero, quiz, de menos

    inters terico.

    Ciertamente, en un anlisis de regresin mltiple, como sabemos, Jodas las

    variables se regresan sobre el criterio en una nica fase aunque su seleccin sea paso

    a paso, por ejemplo), de modo que no es posible estudiar tampoco estos estudios lo

    pretenden

    las relaciones causales entre las variables efectos directos, indirectos,

    espreos, etc.), con lo que la comprensin interna del fenmeno es menor.

    A pesar de ello, el enfoque descriptivo de los estudios clsicos previos a todo

    intento explicativo--, como el que aqu se presenta, han producido resultados relevan

    tes que deben ser tenidos en cuenta, tanto desde una perspectiva terica como prctica,

    ya que son los que permiten, en buena medida, el progreso de la conceptualizacin

    terica y la construccin de modelos adecuados a las alternativas metodolgicas

    mencionadas, entre otras. Buenos ejemplos los podemos encontrar en estudios

    34

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    37/104

    REVISTA

    E

    INVESTIGACIN EDUCATIVA

    relativamente recientes en nuestro pas cfr. p. ej., Fuentes, 1986; Rodrguez Espinar,

    1985; Mateo, 1984).

    En el enfoque clsico de los estudios de prediccin del rendimiento acadmico, en

    el que nos hemos centrado en este trabajo,

    1

    que se pretende es estimar una variable

    criterio, dependiente, en funcin de un nmero de variables independientes o predic

    tores. La variable dependiente es, generalmente una expresin del rendimiento

    acadmico del alumno. Las variables independientes son expresiones de aquellos

    rasgos que, supuestamente, tienen alguna relacin con el criterio que se pretende

    estimar, referidas a caractersticas del alumno, del profesor, del proceso docente

    discente, etc. cfr. Touron, 1985).

    Si de 1 que se trata es de explicar, de la manera ms completa y precisa posible,

    la variabilidad del criterio, se tendr que hallar la correlacin que el conjunto de las

    variables independientes, seleccionadas previamente, tengan con l y entre s; para

    ello se utiliza el procedimiento de regresin mltiple que permite estimar la variable

    dependiente

    en

    funcin de tales correlaciones. Lo que se pretende, pues, es establecer

    una ecuacin que relacione predictores y criterio con el objeto de dar cuenta del mayor

    porcentaje de varianza del mismo. El mtodo de seleccin de variables predictoras que

    normalmente se sigue

    en

    estas investigaciones y que nosotros tambin hemos seguido

    en la nuestra, es el conocido por Stepwise cfr. Pedhazur, 1982, Dixon, 1979) o

    seleccin paso a paso, el cual, en esencia, consiste en la seleccin de las variables desde

    su mayor o menor contribucin a la prediccin del criterio cfr. Kerlinger y Pedhazur,

    1973; Pedhazur, 1982; Dunteman, 1984- Tatsuoka 1988).

    Generalmente, los criterios que se emplean en este tipo de estudios son los

    rendimientos acadmicos,

    ya

    sea por reas o globales. Son expresiones del aprendi

    zaje logrado por el alumnoen una materia o materias del curso, ciclo carrera, etc. Otras

    veces los criterios pueden ser los resultados de pruebas de rendimiento acadmico

    preparadas al efecto o exmenes de mbito nacional. Respecto a los predictores, los

    que suelen utilizarse con mayor frecuencia, son los que contemplan variables de tipo

    personal, acadmico, de inteligencia y aptitudes diferenciales, de personalidad, de

    intereses profesionales y otro tipo de variables ms centradas en el proceso de

    enseanza-aprendizaje como: el profesor, el sistema didctico, las caractersticas

    institucionales, el ambiente de clase, etc., en definitiva todo este conjunto de variables,

    que, como seala Bloom 1980), son susceptibles de ser alterables. _

    Tras la revisin bibliogrfica realizada, hemos observado que son las variables

    relativas al rendimiento acadmico previo al ingreso en la Universidad, ya globales

    o referidas a un rea especfica, las que constituyen uno de los tipos de predictores ms

    tradicionales en estos estudios. Son, en general, las variables con la mayor capacidad

    predictiva que hasta el momento se han empleado, segn lo ponen de manifiesto

    autores como Aitken 1982), Haviland 1984), Pascarella 1981), Edwards ~ 9 8 3 ) ,

    Arnold 1982), Gough 1979), Darling 1983), Kirnan 1981) y otros, llegando a

    alcanzar valores entre 0,30 y 0,65. Para estudios realizados en nuestro pas tanto en

    el mbito universitano, como en otros niveles educativos pueden consultarse los

    trabajos de Orden Hoz 1986), Marin 1983), Mateo 1985).

    35

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    38/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN

    EDUCA

    TIV A

    El segundo grupo de variables que presentan una correlacin sustancial con el

    rendimiento acadmico al trmino del primer curso en la Universidad son los tests o

    pruebas de admisin. Son variables acadmicas aunque, quiz, ms centradas en

    aptitudes y habilidades que en simples conocimientos. As autores como Lenning

    1975), Nicholson 1973), Halpin 1981), Bomheimer 1984), Bjar 1981), etc.,

    ratifican esta afirmacin. Con ellas se llega a valores entre

    0 3-

    y 0,50, aproximada

    mente. Las variables relativas a la inteligencia y a las aptitudes diferenciales ocupan

    un tercer lugar en cuanto a su validez predictiva respecto al rendimiento acadmico

    como lo demuestran los estudios de Kiman 1981), Escudero 1984) YTouron 1984,

    1987), los valores que alcanzan varan entre

    0,20 y 0,40. En cuanto a las variables de

    personalidad, decir, que tienen una validez predictiva todava menor, segn lo han

    puesto de manifiesto Domer 1982), Edwards 1983) y Gonzlez-Galn y Lpez

    1985), entre otros autores, a excepcin de la variable autoconcepto que

    ha

    alcanzado

    valores apreciables, en algunos casos, aunque, por lo general, raras veces son

    superiores a 0,30 por lo que su eficacia como predictor es moderada.

    3. El PROBLEMA Y LAS VARIABLES

    El trabajo que presentamos constituye un estudio de prediccin del rendimiento,

    que se inscribe en una lnea de investigacin que, en los ltimos aos, se ha venido

    desarrollando en el Departamento de Pedagoga Fundamental de la Universidad de

    Navarra, principalmente

    -aunque

    no de modo

    exclusivo--

    centrado en la Universi

    dad cfr.

    p

    ej., Touron, 1982, 1987; Reparaz, 1987).

    La coincidencia de resultados en este campo es ms que notable en estudios

    realizados en los ms diversos contextos educativos vase, p. ej., la sntesis de

    Gonzlez-Galn, 1985 y Touron, 1985).

    Nos hemos centrado en los estudios de arquitectura porque pensamos en un prin

    cipio, que en esta carrera de naturaleza peculiar, quiz los resultados pudiesen aportar

    algn matiz diferencial cosa que, como veremos, no ocurri. Por otra parte, desde una

    perspectiva pedaggica, nos pareci de inters el aportar algn tipo de solucin tc

    nica que facilitase el comprender mejor cul es la mediacin que ejercen determina

    das variables en los resultados acadmicos como expresin del rendimiento) que ob

    tienen los alumnos, toda vez que el porcentaje de ellos que no terminan sus estudios

    en el tiempo previsto, y que repiten cursos principalmente primero) es notablemente

    alto.

    As pues, el objetivo central de este estudio fue doble, de una parte analizar las rela

    ciones de diversas variables aptitudinales y acadmicas con el rendimiento de los a-

    lumnos, en cada una de las reas que componen el

    curriculum

    en el primer curso de

    la Carrera de Arquitectura. Por otro lado, y en funcin de tales relaciones, se trat de

    establecer, a travs de un enfoque de regresin mltiple, las ecuaciones de prediccin

    correspondientes a cada una de las reas siguientes: Matemticas, Fsica, Geometra

    y Dibujo.

    36

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    39/104

    REVISTA

    E

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    Descubrir el grado en que tales variables vienen afectadas por las variables

    independientes objeto de anlisis ver ms adelante) nos permitir mejorar nuestro

    conocimiento sobre los factores que influyen, o mejor covaran, con los resultados que

    obtienen los alumnos, lo que permitir adecuar el proceso de enseanza-aprendizaje

    y establecer los mecanismos correctores oportunos.

    Las variables incluidas como predictores en este trabajo se refieren a los siguientes

    aspectos: a aptitudes diferenciales de la inteligencia,

    b

    test y pruebas de admisin y

    e) rendimientos acadmicos previos y rendimientos acadmicos en la universidad.

    Los describimos, sucintamente, a continuacin:

    a ) Las aptitudes diferenciales de la inteligencia fueron medidas por los subtests

    AR, SR, VR y NA de la batera del DAT de Bennett, Seashore y Wessman 1947;

    Revisiones: 1963, 1966 y 1973) que estiman, como es bien conocido, la capacidad de

    los sujetos respecto al razonamiento abstracto, el verbal, las relaciones espaciales y

    el

    razonamiento numrico.

    ) En cuanto a los tests y pruebas de admisin se utilizaron las siguientes:

    - El Architectural School Aptitude Test ASAT): La elaboracin del ASA T

    comenz en 1951 por parte de la Association

    of

    Collegiate Schools

    of

    Archi

    tecture ACSA) de los Estados Unidos quienes emplearon ms de una dcada

    en su realizacin. La primera administracin de la prueba se realiz en aquel

    pas en 1964.

    La

    ltima revisin corresponde al ao 1983. En esta investigacin

    utilizamos por primera vez en Espaa el ASAT Yde las siete secciones iniciales

    que contena slo cinco fueron incluidas en la adaptacin espaola efectuada

    por Touron, en 1984, por entender que las dos restantes no podan ajustarse a

    nuestro contexto. Esas cinco secciones midieron la percepcin visual a travs

    de ilustraciones en color y en sombras ASAT, 1), el reconocimiento de figuras

    cortadas por planos ASAT, II), la visin y el razonamiento espacial a travs de

    la composicin de bloques simples ASAT, I1I), de bloques complejos

    ASAT, IV) y el dibujo creativo ASAT, V).

    - Las pruebas de admisin de la ETS de Arquitectura estuvieron compuestas por

    seis ejercicios; tres que midieron el dominio de los conocimientos previos: ma

    temticas ADM. MAT.), fsica ADM. PIS.) Y geometra ADM. GEOM.) y

    tres que midieron habilidades intelectuales como: visin espacial ADM.

    VISESP.), retencin grfica ADM. REGR.) Y ordenamiento espacial ADM.

    ORES).

    c) Rendimientos acadmicos previos y rendimientos acadmicos en la Universi

    dad.

    Con respecto a los rendimientos acadmicos previos recogimos informacin de

    cada uno de los alumnos en relacin con los siguientes aspectos: nota media de BUP

    y COU GL. BUP, COU), nota de la selectividad SELECT.) y las notas medias de

    37

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    40/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCAT VA

    B UP y COU en las asignaturas de matemticas MA T., B UP, CO U), fsica FIS., B UP,

    COU) y dibujo DIB., BUP, COU).

    Finalmente, por lo que respecta a las variables relativas al rendimiento acadmico

    en la Universidad, fueron incluidas cuatro calificaciones parciales por asignatura:

    matemticas MAT. PAR.

    l

    4), fsica PIS. PAR. 1 a 4), geometra GEOM. PAR.

    l

    4) y dibujo DIB. PAR. 1 a 4), ms la nota final de cada una de ellas en el examen

    de junio, que habra de constituir el criterio o variable dependiente en el estudio de

    prediccin.

    La muestra del presente estudio estuvo compuesta por los 197 alumnos matricu

    lados en el primer curso de Arquitectura de la Universidad de Navarra en octubre de

    1984.

    4

    PROCEDIMIENTOS

    DE

    ANLISIS

    El anlisis de los datos se llev a cabo con los programas ID, 2D, 8D Y 2R del

    paquete de programas BMDP Dixon, 1983).

    Los programas ID y 2D fueron empleados para realizar el estudio descriptivo

    previo de las variables medidas de tendencia central, dispersin y forma).

    El anlisis de las correlaciones entre las variables fue realizado mediante el

    programa 8D, que calcula el coeficiente de correlacin producto-momento de Bra

    vais-Pearson se ha seguido el procedimiento pairwise).

    Finalmente, para el clculo de las ecuaciones de regresin mltiple, empleamos el

    programa 2R. Para la seleccin de las viables independientes, como ya hemos

    adelantado, utilizamos el procedimiento paso a paso Stepwise), teniendo como

    criterio de seleccin la optimizacin del coeficiente de correlacin mltiple. De este

    modo, se contemplan los fenmenos de solapamiento entre las variables, la supresin

    de varianza intil, etc.

    cfr.

    Kerlinger, 1975; Pedhazur, 1982, Tatsuoka, 1988 . El

    programa suministra la informacin correspondiente a la ecuacin al ingreso de cada

    variable: R-mltiple, R-mltiple corregido por inflacin, coeficiente de determina

    cin mltiple, incremento de varianza al ingreso de cada variable, etc. Asimismo., nos

    ofrece los coeficientes de regresin y la constante de la ecuacin correspondiente.

    5 RESULTADOS Y DISCUSIN

    5 1 Correlaciones entre predictores

    y

    criterios

    Por razones de espacio omitiremos, en el presente trabajo, los resultados obtenidos

    en los anlisis descriptivos.

    *

    Sin embargo, no podemos dejar de presentar, aunque de

    *

    Remitimos al lector interesado al trabajo de TOCA,M T. 1987): Factores del rendimiento acadmico en los

    alumnos que acceden a la carrera de rquitectura vid. bibliografa).

    38

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    41/104

    REVIST

    DE

    INVESTIG CIN EDUC TIVA

    TABLA

    1.

    Correlaciones e orden cero entre los predictores los criterios

    Criterios

    Final Final Final Final

    predictores Geometra Fsica Matemticas Dibujo

    A.D.

    DAT.SR.

    0,25

    DAT.NA.

    0,26 0,32 0,48

    ASAT. IV 0,44

    ADM.MAT.

    0,21 0,31 0,37

    ADM.FIS.

    0,29 0,34

    0,26

    P.A.D.

    ADM.GEOM. 0,21

    0,34 0,20 0,23

    ADM.REGR.

    0,42

    ADM.ORES. 023

    0,26 0,44

    NOTAADM. 0,24 0,33 0,22 0,41

    GL BUPCOU

    0,41 0,47

    0.33

    SELECTIVIDAD

    0,39 0,35 0,38

    REM.

    MAT BUPCOU

    0,20 0,41 0,49

    0,33

    FIS. BUPCOU

    0,24 0,49 0,52 0,28

    DIB BUPCOU

    0,33

    0,26

    0,26

    GEOM PAR 1

    0,34 0,37 0,42 0;32

    GEOM. PAR. 2

    0,43 G,32 0,34 0,42

    GEOM PAR 3

    0,54 0.35 0,33

    GEOM PAR 4

    0,29 0,33 0,30 0,31

    FIS. PAR. 1

    0,44 0,64 0,56 0,23

    FIS. PAR. 2

    0,39 0,63 0,53

    FIS PAR 3

    0,36

    FIS PAR 4 0,28

    0,53 0,59 0,28

    RUN

    MAT PAR 1

    0,31 0,55 0,71 026

    MAT. PAR. 2

    0,35 0,63 0,79 0,36

    MAT. PAR. 3

    0,29 0,53 0,75

    0,24

    MAT.PAR.4

    0,44 0,54 0,59 - 0,41

    DIBU. PAR. 1

    DIBU. PAR. 2 0,25 0,28 0,21 0,37

    DIBU PAR 3

    0,48

    DIBU. PAR. 4

    0,37 0,23 0,53

    N.O VALORES

    22

    25

    22 22

    VALORES

    0,20-0,54 0,23-0,64 0,20-0,79 0,23-0.53

    Todos los coeficientes son significativos al nivel del

    95

    .

    AD.: Aptitudes Diferenciales, PAD.: Pruebas de Admisin; REM.: Rendimiento

    Enseanza Media; RUN.: Rendimiento Universidad exmenes parciales asignatu-

    ras).

    39

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    42/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    un modo muy general, los valores que obtuvimos en el estudio de las correlaciones ya

    que

    l

    planteamiento de este estudio es predictivo y sus predicciones se basan en la

    asociacin entre variables. As pues, el concepto de correlacin aparece como

    fundamental y previo al proceso de prediccin. Por este motivo el estudio de las

    correlaciones de todas las variables con el rendimiento final es esencial. Expondre

    mos, tan slo, aquellos coeficientes que mostraron una correlacin significativa con

    las distintas variables dependientes: los rendimientos finales en geometra, fsica,

    matemticas, y dibujo, al nivel de confianza del 95 .

    Esta matriz de correlaciones significativas de las distintas variables independien

    tes con las dependientes aparece recogida en

    la tabla

    1.

    Un anlisis general de la tabla 1 permite observar que las variables con correlacio

    nes ms elevadas con los distintos criterios fueron las que corresponden a los rendi

    mientos acadmicos

    en

    la Universidad, alcanzando valores de hasta 0,79 (MAT. PAR.

    2 -MAT. FIN.). Esto parece lgico, ya que las caractersticas especficas para el rendi

    miento en Junio, estn mucho ms definidas por estos exmenes, que por aqullos que

    los alumnos hayan realizado en su escolaridad anterior. Dicho de otra manera, la

    validez predictiva de los exmenes parciales respecto al rendimiento fmal, parece

    sensiblemente mayor que la de cualquier otro grupo de variables; esto se debe tambin

    a su mayor proximidad en el tiempo, que hace que estas variables sean ms semejantes.

    Resultados similares han obtenido numerosos investigadores (cfr. entre otros, Garca

    Hoz, 1979; Touron, 1984; Escudero, 1981; Domer, 1982; Orden Hoz, 1986).

    El segundo grupo de variables que presentaron correlaciones significativas ms

    elevadas con los criterios fue aqul que hizo referencia al rendimiento acadmico

    anterior, alcanzando valores entre 0,20 y 0,52 (FIS., BUP, COU-FIN. MAT.), siendo

    moderados los que se refirieron a los tests y pruebas de admisin cuyos valores

    variaron entre 0,20 y 0,44 (ADM. ORES-FIN-DIB.). Anlogos resultados los encon

    tramos en investigaciones como la de Amold (1983), Darling (1983), Aitken (1982),

    Haviland (1984), Frisbee (1984), Halpin (1981) y Domer (1982).

    Un tercer grupo de variables que correlacion significativamente con los rendi

    mientos finales en Junio fue el relativo a las pruebas de aptitudes diferenciales de la

    inteligencia, en los que se lleg a alcanzar valores entre 0,25 y 0,48 (DAT. NA. y FI

    NAL MA TEM.). Como puede apreciarse en la tabla

    1

    nicamente dos de los substests

    de la batera del DAT correlacionaron significativamente y no con todos los criterios.

    Estos datos parecen indicar que. sobre todo, el razonamiento numrico y el espacial

    son aptitudes diferenciales de la inteligencia muy necesarias para cursar los estudios

    de arquitectura. El hecho de que el resto de los tests no correlacionen significativamen

    te con los criterios no tiene por qu significar que aptitudes diferenciales como el razo

    namiento abstracto o el verbal sean poco relevantes en orden a cursar con xito estu

    dios superiores y ms concretamente estudios de arquitectura; ms bien, lo que nos pa

    reci que indicaba esta ausencia de correlaciones significativas era que nuestra mues

    tra de alumnos se encontraba ya muy definida por sucesivos procesos de seleccin, lo

    que pudo provocar una homogeneidad tal entre los alumnos con respecto a estas ap

    titudes intelectuales que tales variables, AR y VR, carecieron de fuerza predictiva.

    40

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    43/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    El patrn de correlaciones entre predictores y criterios es, por tanto, similar al de

    muchas otras investigaciones realizadas tanto en nuestro mbito como en otros

    contextos educativos claramente diferenciados del nuestro.

    5.2. Anlisis

    de regresin mltiple. Prediccin del rendimiento acadmico

    Una vez que ya determinamos cules eran las variables que presentaban una

    correlacin significativa con las variables dependientes o criterios, nos encontramos

    ante el problema de la determinacin de las ecuaciones de prediccin, que nos deban

    indicar, precisamente, cules seran esas variables concretas que incidiran con mayor

    peso en el rendimiento acadmico final.

    Calculamos dos ecuaciones diferentes para cada uno de los criterios objeto de

    estudio. Las de tipo A incluyen todas las variables excepto las correspondientes a los

    exmenes parciales, las de tipo B se calcularon tomando todas las variables indepen

    dientes sealadas.

    Es conocido que las variables de naturaleza anloga al criterio tienden a acaparar

    la mayor parte de la varianza explicable del mismo, y dado que no son independientes

    de las otras variables en el anlisis pueden enmascarar la verdadera relacin de las

    ltimas con los criterios. Por otra parte, y desde un punto de vista prctico, pretenda

    mos establecer dos vas para predecir el rendimiento final al trmino del primer curso.

    Una basada en variables anteriores a los estudios universitarios, realmente hasta el

    mismo ingreso en ta Universidad. Otra que mostrase la influencia que los resultados

    que los alumnos van teniendo a lo largo del curso ejercen sobre los resultados finales.

    Ambas deben ser de utilidad para los profesores en la medida en que pueden facilitar

    el establecimiento de acciones de correccin del proceso de enseanza, desarrollado

    con frecuencia de un modo excesivamente lineal. Los procesos de

    feed back

    como

    consecuencia del proceso evaluador son, en este contexto de la mxima importancia.

    Veamos los resultados por asignaturas:

    a

    Geometra.

    CUADRO 1 Efecto en el R mltiple del ingreso de nuevas variables en las ecuacio-

    nes A y B de prediccin de Geometra

    Ec

    Variables

    R mltiple

    R2

    -

    Varianza explicada Incremento

    ASAT 4

    0,4753 0,2259 (22 )

    0,2259

    A

    GL.

    BUPCOU

    0,6588 0,4340 (43 )

    0,2081

    GEOM. PAR.1

    0,5218 0,2723 (27 )

    0,2723

    ASAT 4

    0,6288 0,3954 (39 ) 0,1231

    GL BUPCOU

    a,7437 0,5532 (55 )

    0,1578

    41

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    44/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCA TIV A

    b

    Fsica.

    CUADRO 2

    Efecto en el

    R

    mltiple del ingreso de nuevas variables en las ecuacio-

    nes A

    y

    B de prediccin de Fsica

    Ec Variables R mltiple R -Varianza explicada

    Incremento

    FIS. BUPCOU 0,6091 0,3710 (37 )

    0,3710

    A

    NOTAADM 0,6643 0,4413 (44 )

    0,0702

    PIS. PAR. 2

    0,6510 0,4237 (42 ) 0,4237

    B FIS.

    BUPCOU

    0,7495 0,5618 (56 )

    0,1381

    NOTAADM

    0,7783 0,6057 (60 ) 0,0439

    e Matemticas.

    CUADRO

    3.

    Efecto en et R mltiple del ingreso de nuevas variables en las ecuacio-

    nes A y B de prediccin de Matemticas

    Ec Variables R mltiple

    R2-Varianza explicada Incremento

    PIS.

    BUPCOU

    0,6037 0,3645 (36 ) 0,3645

    A

    DAT. NA. 0,7132

    0,5084 (50 ) 0,1442

    MAT. PAR. 1

    0,7750 0,6006 (60 ) 0,6006

    B

    MAT. NA. 0,8302 0,6892 (68 )

    0,0886

    d

    Dibujo.

    CUADRO

    4. Efecto en el R mltiple del ingreso de nuevas variables en las ecuacio-

    nes A

    y

    B de prediccin de Dibujo

    Ec Variables R mltiple R 2 Varianza explicada

    Incremento

    ADM ORDES

    0,3890 0,1513 (15 ) 0,1513

    B

    SELECTIVIDAD

    0,5154 0,2656 (26 ) 0,1143

    B DIB. PAR. 2 0,5252 0,2758 (27 )

    42

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    45/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUC TIV A

    Las ocho ecuaciones de prediccin que calculamos de los tipos A y B nos

    permitieron, en el caso ms favorable, llegar a predecir el

    55

    de la varianza de las

    puntuaciones de geometra; el 60 de las de fsica; el 68 de las de matemticas y

    el 27 de las de dibujo.

    Las ecuaciones B aumentaron sobre las de tipo A la explicacin, la varianza de los

    criterios y en ellas los rendimientos previos parciales en la Universidad ocuparon

    los primeros lugares confirmndose, una vez ms que el rendimiento previo es el

    mejor predictor del rendimiento futuro. Dentro de estas variables parciales en la

    Universidad fueron los parciales 1 y 2 los que mejoraron las predicciones para los

    cuatro criterios.

    Con respecto al grupo de variables rendimientos acadmicos previos, fueron las

    variables nota media de fsica en BUP y COU y nota global de BUP y COU las que

    se mostraron con la mayor capacidad predictiva.

    Por otro lado, nos parece importante destacar la contribucin

    en

    la prediccin, para

    nuestra muestra de estudio, de pruebas de admisin como las de ordenamiento

    espacial, ASAT IV, as como tambin la nota global obtenida en las pruebas de

    admisin.

    La aptitud diferencial de la inteligencia: razonamiento numrico NA) mostr un

    cierto valor predictivo con relacin a la asignatura de matemticas. El resto de subtests

    de la batera DA T utilizados en esta investigacin no presentaron validez predictiva

    alguna.

    Se corroboran, una vez ms, los hallazgos de otros estudios similares al nuestro

    cfr. Orden Hoz, 1986; Touron, 1987), que aun teniendo su inters prctico apuntan

    hacia la necesidad de un planteamiento terico y prctico diferente al habitual.

    6 CONSIDERACIN FINAL

    Llegados a este punto, es cuando debemos preguntamos qu puede aportar esta

    prediccin del rendimiento acadmico a la actividad educativa del profesor de primer

    curso de Arquitectura

    y

    por supuesto, a la del alumno? Es claro que la prediccin nos

    permite conocer, con antelacin al proceso de aprendizaje que se va a iniciar, los

    factores que inciden ms significativamente en el mismo. De aqu que en nuestro

    estudio nos propusiramos predecir el rendimiento acadmico con dos finalidades

    claras. Por un lado, en orden a mejorar los procesos de seleccin, ya sea en sentido

    estricto o como medio para facilitar al alumno un asesoramiento adecuado sobre su

    capacidad para los estudios que ha elegido; por otra parte con el objeto de que los

    profesores, previo conocimiento de sus alumnos, puedan modificar sus actuaciones

    docentes, a partir de datos objetivos, en funcin de las necesidades de los mismos, y

    ,con la intencin de que stos obtengan rendimientos satisfactorios.

    Cuando nos planteamos realizar este estudio de prediccin no perseguimos, en

    ningn momento, hacer una relacin jerrquica, exhaustiva y cerrada de las mejores

    variables predictoras del rendimiento acadmico en el primer curso de arquitectura.

    Pretendimos, nicamente, llegar al establecimiento de aqullas que, previsiblemente,

    43

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    46/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    pueden ser indicativas de xito en orden a promover una accin docente de calidad.

    Esto no significa, naturalmente, que las variables sealadas como mejores predictores

    sean ellas solas las que determinen el rendimiento acadmico, sino que son, entre

    otras, algunas de las que lo condicionan.

    Nuestros resultados nos han puesto de manifiesto que el rendimiento previo es el

    mejor predictor del rendimiento futuro; esta conclusin, en nuestro caso, es especial-

    mente interesante tratndose de una carrera eminentemente tcnica, puesto que lo que

    aqu se evidencia es que, en orden a la consecucin de un buen rendimiento, parece

    que, lgicamente, reuniendo unos mlimos prerrequisitos, no es tan importante la

    aptitud que el alumno manifieste con respecto a la carrera elegida, como siempre se

    ha credo, cuanto la actitud que oriente y gue su comportamiento, de ah que estemos

    de acuerdo con Arnold (1983) cuando afirma que el mejor predictor de un comporta-

    miento es siempre una anterior medida de ese mismo comportamiento.

    Tambin nuestros resultados nos han puesto de manifiesto que, en primer lugar, los

    rendimientos previos, sobre todo los resultados de los primeros parciales en la

    Universidad, seguidos de pruebas de admisin como las de Ordenamiento espacial y

    ASAT IV, as como tambin la aptitud intelectual razonamiento numrico se han

    constituido en los mejores predictores del rendimiento acadmico para los alumnos

    de primer curso de Arquitectura.

    Parece, pues, razonable, que el diagnstico previo de los alumnos realizado,

    fundamentalmente, en funcin de estas variables es el que nos permitir elaborar un

    pronstico del rendimiento de los mismos, que, a su vez facilite una accin docente

    encaminada a conseguir rendimientos satisfactorios en todos y cada uno de ellos. Se

    puede decir, por tanto, que el establecimiento de las presentes ecuaciones, en ltimo

    trmino, ha tenido por objeto el facilitar un instrumento que permita mejorar la calidad

    de la actuacin docente, ya sea por medio de la orientacin acadmica de los

    profesores a sus alumnos, cuanto por un desarrollo del proceso de enseanza ms

    acorde a las necesidades y limitaciones de stos.

    Es necesario realizar un esfuerzo terico importante para conceptualizar el

    rendimiento acadmico y establecer modelos que permitan un mejor anlisis de los

    factores que lo determinan o, al menos, lo condicionan. Tenemos ya elementos

    suficientes para llevar a cabo esta tarea quienes nos ocupamos de este campo de

    estudio.

    BIBLIOGR F

    AITKEN, N. D. (1982): College student Performance, satisfaction and Retention , Journal 1Higher

    Education

    vol. 53, n. 1 p. 32.

    ARNOLD, L.; CALKINS, E. V. y WILLOUGHOY, TL. L. (1983): Can Achievement in High School

    Predict Performance in College Medical School and Beyond?, College and University Fall, p. 95.

    BEJAR I. YBLEW, E. O (1981): Grade inflation and the validity of the Scholastic Aptitude test,

    American Educational Research Journal vol. 18, n. 2, p. 143.

    BERRY, W. D. (1984): Non-Recursive causal models Series: Quantitative Applications in the Social

    Sciences, Beverly Hills: Sage.

    44

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    47/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIV A

    BLOOM, B. S. 1980): The state

    of

    research on selected alterable variables in education, Department

    ofEducation, University of Chicago.

    BORNHEIMER, D. G. 1984): Predicting Succes in Graduate School Using GRE and P EG Aptitude

    Test Scores,

    College and University,

    Fall, 1954.

    CID PALACIOS, R. 1977): Rasgos de madurez y xito en las pruebas de acceso a la Universidad. ICE.

    Zaragoza.

    DARLING, A. 1983): Canadian admissions: an update and summary of rcsearch findings, College and

    University, Surnmer, p. 383.

    DIXON, W. J. y BROWN, M. B. 1979): Biomedical Computer Programs P-series, Los ngeles,

    University of California, Press.

    DOMER, D. E. 1980): Selective admissions and academic success: a study of the first decade of

    undergraduates in the school

    of

    architecture and urban ,Tesis doctoral, University ofKansas. May.

    DOMER, D. E. YJOHNSON,

    A.

    C. 1982): Selective admission and academic success:

    n

    admission

    model for Architecture Students. College and University, Fall.

    DUNCAN,

    O.

    D. 1975):

    Introduction to structural Equations Models,

    New York;: Academic Press.

    DUNTEMAN, G. H. 1984): Introduction to linear models, Beverly Hills: Sage Publh.

    EDWARDS, J. E. WATERS, L. K. 1983): Predicting University attrition: A replication and

    extensin, Educational and Psychological Measurement, vol. 43, nO 1 Spring, p. 233.

    ESCUDERO ESCORZA, T. 1984) Condicionantes y Capacidad predictiva de la selectividad Univer

    sitaria, en Revista de Educacin, n 273, Enero-abril.

    -

    1986): Seguimiento a la Selectividad, ICE Universidad Zaragoza.

    FRISBEE, W.

    R.

    1984): Course grades and academic performance

    by

    university students: a two. Sage

    least Squares Analysis, Research in Higher Education. vol., 20, pp. 345-365.

    FUENTES, A. 1986): Los modelos causales

    en la

    investigacin del rendimiento, Revista de Investiga

    cin Educativa, 4 7): pp. 35-48.

    GARCA GARRIDO, J. L. 1984):

    Sistemas educativos de hoy,

    Ed. Dykinson. Madrid.

    GARCA HOZ, V. 1979): Tablas de prediccin de rendimiento escolar: Concepto, Construccin y

    uso, Rev. Espaola de Pedagoga, a. XXXVII: 146, pp. 3-17.

    GONZLEZ GALN, M. A. Y LPEZ LPEZ, E. 1985): Factores del rendimiento universitario,

    Revista Espaola de Pedagoga, nO

    169-170, pp. 497-519.

    GOUGH, H. G. 1979): Select Medical Students, Medical Teacher. Vol. 1, n.1.

    HALPIN, G.; HALPIN, G. YBAJWN SCHAER, B. 1981): Relative effectiveness ofthe California

    achievement tests in comparison with the

    CT

    Assessment, college board Scholastic Aptitude Test,

    and high School Grade Point Average inpredicting College Grade Point Average. Educational and

    Psychological Measurement, vol. 41.

    HAVILAND, M. G.; HAVILLANID, C. P. y SHAW, D. G. 1984): Predicting college graduation using

    selected institutional data,

    Psychology. Aquarterly Journal

    of

    Human

    Behavior, vol 21,

    nO

    1.

    HEISE, D. R. 1975): Causal Analisis, New York: Wiley.

    JORESKOG,R. G. 1978): Structural Analysis OfCovariance and correlation matrices,Psychometrika

    4: pp. 443-471.

    KERLINGER, F. ; PEDHAZUR, E. J. 1973): Multiple Regression n Behavioral Research, New York:

    Holt, Rinehart and Winston.

    KIRNAN, J. P. YGEISINGER, K.

    F.

    1981): The prediction

    of

    graduate school sucess in psychology,

    Educational and Psychological Measuremet, n. 41.

    LENNING, O. T. t975): Predictive validity of the.ACT Tests at selective colleges, CT Research

    Reports, n. 69, August.

    5

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    48/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    LONG, S J (1983): Covariance structure Models: An Introduction to LlSREL Series: Quantitative

    Applications in the Social Sciences, Beverly HilIs: Sage.

    MARN,

    M

    (1983):

    Factores y causas del fracaso acadmico en l Universidad

    Sevilla, ICE de la

    Universidad.

    MATEO, J. RODRGUEZ ESPINAR, J (1984): Precisiones y limitaciones explicativas en los

    mtodos correlacionales. Alternativas metodolgicas, Revista de Investigacin Educativa 2 (4):

    pp. 103-132.

    MITTER, W., ed. (1979):

    The use

    of

    tests and interviews for admissions to higher Education

    NFER

    Publishing Company, Windsor, England.

    NICHOLSON, E. (1973): Prediction of graduation from College, CT Research Reports: n o 56,

    March.

    ORDEN HOZ, A.; GARCA RAMOS, J

    M

    GA VIRIA SOTO, J L. (1986): Un acercamiento

    experimental,ala investigacin del rendimiento en la Universidad Revista qe investigacin Educativa

    4 (8): pp. 21-36.

    PASCARELLA,E. T.; DUBY,P. B.; MILLER,

    V

    A y

    RASTIER,

    S

    P. (1986): PreenroIlmentvariables

    and academic performance as predictors of freshman year persistence, early withdrawal, and stupent

    behavior in an urban, nonresidentiaI university, Research in Higher Education vol. 15, n 4

    PEDHAZUR,

    E

    J (1982): Multiple regression in Behavioral Research (2 ed), New York: Helt, Rinehart

    Winston.

    REPARAZ, R.; TOURN, J y VILLANUEVA,

    C

    ( 1987): La prediccin del rendimiento acadmico

    en el Curso de Orientacin Universitaria Revista Espaola de Pedagoga 175, pp. 103-124.

    RODRGUEZ ESPINAR, S. ( 1985): Modelos de investigacin sobre el rendimiento acadmico.

    Problemtica y tendencias,

    Revista de Investigacin Educativa

    3 (6). pp. 284303.

    TATSUOKA, M. M. (1988): (2

    en

    _ ed.):

    Multivariate Analysis.

    New York: John Wiley and Jons.

    TOCA, M T. (1987): Factores del rendimiento acadmico en los alumnos que acceden a l Carrem de

    Arquitectura en l Universidad de Navarra

    Tesis Doctoral, Universidad de Navarra.

    TOURN, J (1982): The Determination ofFactors Related to Academic Achievement in the University:

    Implications for the Se ection and CounseIling of students, Higher Education 12: pp. 399-410.

    - (1984): Factores del rendimiento acadmico en l Universidad Ed. Eunsa, Pamplona.

    - (1985): La prediccin del rendimiento acadmico: Procedimientos, Resultados e Implicaciones,

    Revista Espaola de Pedagoga

    169-170, pp. 473- 495.

    - (1987): High School Ranks and Admission Tests as predictors of first year medical Student's

    performance, Higher Education 16, pp. 257-266.

    WEINBERG, S

    L

    (1982): Path Analysis, en Encyclopedia ofEducational Research 5. ed. AERA,

    New York: McMilIan.

    WILLIAMS, T. H. (1985): StructuraI Equation models, The International EncycIopedia ofEducation,

    Oxford.

    SUM RIO

    Hemos realizado

    u

    estudio de regresIOn mltiple con el objeto de llegar a

    establecer cules son algunos de

    ::;8

    factores que mayor repercusin tienen en el

    rendimiento acadmico de los alumnos que acceden a la carrera de Arquitectura en la

    Escuela Tcnica Superior de la Universidad de Navarra.

    Las variables que se han manejado en este estudio han recogido informacin sobre

    46

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    49/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    los siguientes aspectos: aptitudes diferenciales de la inteligencia, ASAT (Architectu-

    ral Scholastic Aptitude Test), Pruebas de Admisin de la ETS de Arquitectura,

    rendimientos acadmicos previos y rendimientos acadmicos en la Universidad.

    Han sido calculadas dos ecuaciones de regresin mltiple para cada asignatura de

    primer curso. Los R mltiples han arrojado valores entre 0,39 y 0,83, lo que supone

    porcentajes de varianza explicadas entre el 15

    yeI68 .

    Nuestros resultados han confirmado los de numerosas investigaciones, ya que han

    puesto de manifiesto, una vez ms, que el rendimiento previo es el mejor predictor del

    rendimiento futuro.

    Descriptores

    . Academic Achievement, Prediction, Multiple Regression.

    CURRCUL

    M TERESA TOCA. Premio Extraordinario de Licenciatura. Doctora en Filosofa

    y Letras. Seccin Ciencias de la Educacin, por la Universidad de Navarra. Su campo

    de estudio e investigacin se centra en el anlisis del rendimiento acadmico en la

    enseanza universitaria.

    JAVIER TOURN. Doctor en Ciencias Biolgicas, Doctor en Filosofa y Letras,

    Seccin Ciencias de la Educacin. Profesor Adjunto de Pedagoga Experimental en

    la Universidad de Navarra. Su campo de estudio e investigacin se centra en el mbito

    universitario. En los ltimos aos viene investigando sobre los factores del rendi-

    miento acadmico y los hbitos de estudio de los alumnos universitarios, as como so-

    bre la evaluacin de la eficacia docente. Actualmente investiga aspectos relacionados

    con la enseanza asistida por ordenador y la evaluacin del sofware educativo.

    Direccin

    Departamento de Pedagoga Fundamental. Universidad de Navarra. 31080.

    Pamplona

    7

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    50/104

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    51/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    LNE DE INVESTIG CIN

    Revista Investigacin Educativa - Vol. 7 - n. 4 - 1989 P.

    9

    - 77)

    DES RROLLO DE L INVESTIG CIN

    EDUC TIV N EL RE DE MIDE DE L

    UNIVERSID D DE GR N D

    INTRODUCCIN

    p r

    Leonor uenda Eisman

    Rafael Sanz Oro

    Desde que aparece el primer nmero de la Revista de Investigacin Educativa

    hemos seguido, con gran inters, las lneas de Investigacin de las diferentes

    Universidades. Esto nos permita, a una de las ms jvenes secciones de Pedagoga,

    conocer que se haca en aquellos centros con mayor trayectoria en el mbito de la

    investigacin y por donde caminaban los intereses conceptuales y metodolgicos del

    resto de los compaeros. .

    En no pocas ocasiones hemos acudido a los responsables de los diferentes trabajos

    reseados, en busca de ideas que a veces se materializaban en interesantes intercam

    bios y en no pocas ocasiones en ayudas fundamentales para proseguir en una labor

    bastante solidaria. Hoy, la situacin ha variado sustancialmente.

    n t e ~

    de comentarla,

    consideramos de inters describir muy someramente los antecedentes.

    En el B.O.E. de 22 de junio de 1982 se public una Orden del M.E.C por la que se

    aprobaba la implantacin del Plan de Estudios de la Seccin de Pedagoga de la

    Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Granada. En octubre de 1982

    comenz el primer curso de este plan. El Departamento estaba constituido por slo

    cinco profesores.

    Hoy, con las tres reas de conocimiento hay constituidos dos departamentos. El

    departamento de Pedagoga, formado con las reas de MIDE y Teora e Historia de

    la Educacin, y el departamento de Didctica y Organizacin Escolar.

    LNE S DE INVESTIG CIN

    Sera deseable que cada Departamento tuviera una lnea de investigacin; enten

    diendo por esta, todos aquellos trabajos que giran en torno de un ncleo temtico. Y

    decimos que sera deseable porque permitira profundizar en un mismo tema desde

    diferentes aspectos e incluso con diferentes perspectivas, a la vez que fomenta las

    49

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    52/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIV A

    investigaciones en equipo, tan necesarias para el enriquecimiento de todo investiga

    dor. Pero esto que planteamos como deseable, en nuestro caso ha sido bastante difcil

    porque exige muchos aos de trabajo as como medios suficientes, y en ambas cosas

    hemos sido deficitarios.

    La mayora de las investigaciones realizadas han girado en torno a los siguientes

    ncleos temticos:

    l. Rendimiento Acadmico y Estilos cognitivos

    2. Aspectos

    Metodolgicos

    3. 0rientacin

    Educativa.

    1.

    Investigaciones sobre endimiento Estilos Cognitivos

    Aunque el inters por el rendimiento acadmico ha tenido una larga trayectoria en

    la investigacin educativa, en nuestro pas es a partir de 1970 con la L.G.E. cuando

    ms proliferan estos estudios, siendo objeto de numerosas publicaciones, reuniones

    cientficas y seminarios sobre el tema.

    Nuestro Departamento, no se sustrae a este inters general y plantea una investi

    gacin, financiada en el XI Plan de Investigaciones del M.E.e. cuyo objetivo general

    fue conocer los factores determinantes de rendimiento acadmico en la EGB. Esta

    investigacin, muy en la lnea de las realizadas por Gilly 1978);

    Pelechano 1977);

    Prez Serrano 1981); Rodrguez Espinar 1982), etc., da como resultado una tesis

    doctoral, dos tesis de licenciatura y varias publicaciones sobre el tema Buenda

    Eisman 1985a).

    Una importante novedad en este trabajo fue introducir, junto a las clsicas variables

    del alumno aptitudes, personalidad, sexo, edad, etc.), variables de actuacin docente.

    N o obstante consideramos en su momento, que esta lnea de investigacin podra

    enriquecerse estudiando el rendimiento en funcin del estilo cognitivo; y aunque los

    trabajos sobre el tema en Espaa eran pocos, a excepcin de los realizados por el

    Departamento de Pedagoga Experimental y Orientacin de la Universidad Complu

    tense de Madrid 1983), y algunos otros desde la seccin de Psicologa, comenzamos

    en esa lnea en la que an continuamos.

    Los Estilos Cognitivos que han dado lugar a mayor nmero de investigaciones ha

    sido Reflexividad-Impulsividad, y Dependencia e Independencia de campo

    l

    Es sin

    duda este ltimo, el que ha recibido mayor atencin: Garca Ramos 1982); De la

    Orden Hoz 1983), Carretero y Palacios 1983), Fernndez Ballesteros 1980),

    Forteza 1985), entre otros.

    Este inters puede estar motivado, adems de por su indudable importancia, por el

    hecho de tener instrumentos para su medicin el test EFT) que permiten realizarlo en

    grupo; a la vez que tcnicamente es bastante aceptable por su buena fiabilidad y

    validez.

    1 En las siguientes pginas cuando aparezca EC, RI, DIC debe leerse: Estilo Cognitivo, Reflexividad

    Impulsividad, Dependencia -Independencia de Campo.

    50

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    53/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    a R-I, ha sido objeto tambin de importantes investigaciones como pone de

    manifiesto la amplia revisin realizada por Palacios 1982). No obstante, como seala

    Forteza 1985), el estudio de

    la

    R-I, presenta algunos problemas derivados del

    instrumento clsico de medicin el test MFF), as como de la utilizacin de los datos

    obtenidos con este instrumento. Dichos problemas los hemos solventado

    en

    nuestras

    investigaciones Buenda Eisman 1985b), utilizando el test MFF-20 de Cairns y

    Cammock 1978) e incluyendo los ndices de Impulsividad y Eficiencia de Salkin y

    Wright. 1977).

    El Departamento de Pedagoga plantea durante los cursos 1983-1984 y 1984-1985

    dos tesis, una sobre DIC y rendimiento en Matemticas y otra, sobre R -1 Y endimiento

    en lectura.

    En la primera investigacin se concluy que existan diferencias significativas

    entre Dependientes e Independientes de campo. Los Independientes, resuelven ms

    y mejor las tareas de tipo aritmtico que los Dependientes. Nos situamos

    en

    la misma

    lnea de Cohen 1969), Kagan y Zahn 1975), que

    en

    sus respectivos estudios resaltan

    la importancia del enfoque analtico para la resolucin de estas tareas; enfoque propio

    de los sujetos Independientes de Campo.

    No encontramos relaciones entre el sexo y el DIC. A resultados similares llegaron

    Dickie 1979) y Renci 1974). Witkin y colaboradores 1962), Clack 1970), atribu

    yeron a los varones valores ms altos en la estructuracin de las situaciones, aspecto

    claramente relacionado con los Independientes de Campo.

    n

    el segundo trabajo, rendimiento

    en

    lectura y EC, se siguieron las indicaciones

    de Margolis, Leonard, Brannigan y Heverly 1980) y Palacios 1982) para la

    clasificacin de los sujetos

    en

    reflexivos e impulsivos, ya comentada anteriormente.

    Esto supone, que adems del criterio de divisin por la media, se utilicen los ndices

    de impulsividad y eficiencia Salking y Wrihg, 1977). De este modo, quedan incluidos

    en el estudio todos los sujetos: reflexivos, impulsivos, lentos inexactos y rpidos

    exactos.

    Los resultados fueron bastante sobresalientes.

    - Las correlaciones ms altas se obtienen entre los errores

    en

    elMFF-20 alumnos

    impulsivos) y los errores en las pruebas de lectura.

    -

    La

    correlacin entre los tiempos de latencia y los errores

    en

    exactitud lectora es

    negativa y de gran intensidad.

    -

    La

    relacin entre errores en comprensin lectora y el ndice de impulsividad, es

    igualmente significativa.

    Este estudio se sita

    en

    la misma lnea de Lesiak 1978); Lahey y Stagg 1978);

    Beck 1981); Sidney y Reichman 1984). En todos ellos se pone de manifiesto la

    relacin entre alumnos impulsivos y dificultades lectoras.

    A la luz de estos resultados ofrecimos nuestra colaboracin a los centros en los que

    se haba realizado esta investigacin, para que los alumnos, con dificultades escolares,

    pudieran ser ayudados con un programa de intervencin, diseado para tal fin,

    5

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    54/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIVA

    El programa consista

    en

    proporcionar, a los sujetos impulsivos, las estrategias

    necesarias para enfrentarse reflexivamente a las tareas

    en

    las que ellos encontraban

    dificultad. Estas estrategias estaban basadas

    en

    las tcnicas de autoinstruccin,

    propuestas por Meichenbaum 1971 y 1979).

    El trabajo se llev a cabo

    en

    tres centros, durante ocho semanas, con cinco sesiones

    de treinta y cinco minutos cada una.

    Terminada la experiencia podemos concluir que el entrenamiento, con autoins

    trucciones, fue altamente eficaz. Los alumnos impulsivos, tras la experiencia, come

    tieron significativamente menos errores

    en

    una prueba, postest, de Matemticas y

    Lectura. Buenda Eisman 1985b y 1988).

    B SES TERIC S QUE H N FUND MENT DO NUESTRO TR B JO

    Conceptualizacin del estilo cognitivo

    En el estudio del EC,

    ha

    existido poca claridad terminolgica, llevando a los

    investigadores a confusiones importantes sobre el tema. As, Gazner 1953) y

    Guilford 1967), utilizan el trmino actitudes cognitivas para destacar el papel de los

    factores motivacionales

    en

    la percepcin; Klein 1954) y Gadner 1959) hablan de

    controles cognitivos; Messick 1976) se refiere a las estrategias cognitivas como mo

    dos generales de funcionamiento merital, estableciendo diferencias precisas entre: ap

    titudes cognitivas, que hacen referencia al contenido del conocimiento y estilos

    cognitivos, cuando se refiere a la manera de procesar la informacin. Para Forteza

    1985) el concepto de EC se refiere bsicamente al constructo hipottico desarrollado

    para explicar parte de los procesos que median entre el estmulo y la respuesta, in

    cluyendo los aspectos cognitivos y no cognitivos o afectivos-dinmicos del individuo.

    Las diferentes revisiones hechas sobre EC, clasifican las definiciones de diferente

    manera, en funcin del criterio de agrupacin elegido. Carretero y Palacios 1982)

    engloban en dos grupos las definiciones:

    a) Definiciones que giran

    en

    torno al carcter fronterizo del constructo.

    Es sin duda el concepto de Witkin 1969) sobre EC, el ms representativo de este

    grupo. Los considera como manifestaciones, en la esfera cognitiva, de dimensiones

    ms amplias de funcionamiento personal, evidentes tambin en otras reas de la

    actividad psicolgica individual. Los estilos cognitivos nos hablan sobre otras cosas,

    adems de sobre lo cognitivo.

    b) En este grupo incluyen las

    e f i n i i o n ~ s

    que atienden, de forma preferente, a los

    aspectos cognitivos, a las estrategias y procedimientos para la resolucin de proble

    mas.

    En

    esta lnea se sitan las defmiciones de Kagan, Moss y Sigel 1963) Y Kogan

    1971).

    Forteza, Snchez y Quiroga 1985),

    en

    el prlogo al libro de Witkin y Goodenough

    1985), realizan la clasificacin en funcin de tres aspectos: Qu tipo de dimensin

    sealan que es, en qu est involucrada, y de qu

    da

    cuenta.

    5

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    55/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    Como resultado, ofrecen la siguiente clasificacin:

    a Definiciones que resaltan el EC como variable moduladora del funcionamiento

    individual: aspectos cognitivos y no cognitivos. Santostefano, 1969; Royce, 1973;

    Kogan, 1976).

    b Definiciones que resaltan el papel del EC como variable integradora de los

    aspectos cualitativos de la cognicin Broverman, 1964; Witkin, 1964).

    c) Definiciones que resaltan el papel del EC como variable integradora del

    funcionamiento individual general Klein, 1954; Vernon, 1973; Huteau, 1980).

    Esta clasificacin presenta la ventaja de ofrecernos la evolucin que ha habido en

    las investigaciones sobre el EC, en cuanto a la consideracin de qu tipo de variable

    es.

    Principales Estilos Cognitivos Estudiados

    Durante los ltimos cuarenta aos, la mayora de las investigaciones se han

    centrado en los siguientes estilos cognitivos.

    - Tolerancia a las experiencias irreales Klein y Schlesinger, 1949). Hace refe

    rencia al grado en que los sujetos se alejan de una orientacin estricta de la

    realidad y aceptan experiencias perceptuales que saben que no son reales.

    - Estilo de Conceptualizacin Gardner 1973). Se refiere a la forma en que

    despliegan la atencin los diferentes individuos.

    - Escrutinio Schlesinger, 1954; Gardner, 1959) Hace referencia a la forma en

    que despliegan la atencin los diferentes individuos.

    - Diferenciacin -Integracin Harvey 1962). La diferenciacin se considera

    como la capacidad que tienen los sujetos para diferenciar estmulos a lo largo

    de distintas dimensiones; la integracin se refiere a la capacidad para utilizar

    reglas y poder combinar dichas dimensiones.

    - Control restrictivo -control reflexivo Klein, 1954). Hace referencia al grado en

    que los sujetos son suceptibles a la interferencia de estmulos irrelevantes, en

    la realizacin de una tarea.

    - Serialista -Holista Pask, 1976). Los serialistas procesan la informacin en

    cadena, sumando cada elemento nuevo a los ya existentes. Los holistas

    procesan la informacin como un todo.

    - Dependencia -Independencia de Campo. Witkin 1962), seala dos funciona

    mientos diferentes en las actividades perceptivas e intelectuales. En una, el

    individuo percibe de forma difusa y global. El otro supone un funcionamiento

    perceptivo estructurado y definido, mostrando una cualidad fundamentalmente

    analtica. La primera forma de funcionar define a los dependientes de campo;

    la segunda, a los independientes.

    53

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    56/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    - Reflexividad -Impulsividad. Los orgenes del constructo, se deben a Kagan,

    Moss y Sigel 1963). Estudiaron las distintas formas que los sujetos tienen de

    ejecutar tareas de emparejamiento, de acuerdo con un criterio conceptual. El

    instrumento ms empleado fue el test de estilos conceptuales CST). Este test,

    se compone de diez items; cada uno de los cuales presenta tres dibujos simples

    de un objeto. El sujeto debe sealar, en cada grupo de dibujos, dos que se

    parezcan en algo; a la vez que indica la razn del emparejamiento realizado. Las

    conclusiones a que se llegaron, utilizando esta prueba, orientaron importantes

    investigaciones sobre los conceptos reflexivo-impulsivo. Los tiempos de res

    puesta prolongados, en tareas de reconocimiento perceptivo, se conceptualiza

    ron con el nombre de reflexividad; mientras que los tiempos de respuesta

    rpidos, se conceptualizaron como impulsividad.

    Aunque como veremos en otro apartado posterior, el estudio de la R-I se hace

    extensivo tambin a los errores en la respuesta, en este primer momento, la ope

    racionalizacin del constructo reposaba solamente sobre los tiempos de res

    puesta.

    1 1 Investigaciones sobre Dependencia e Independencia de Campo

    Este EC se ha estudiado desde diferentes perspectivas, relacionndolo con varia

    bles contextuales, interpersonales, factores biolgicos o incluso habilidades sociales.

    Pasamos a exponer brevemente algunas de las ms importantes investigaciones

    realizadas; clasificndolas, en funcin de las variables relevantes, con las que se

    intenta establecer relacin.

    a

    Factores socio-culturales.

    b) Estudios transculturales.

    c) Habilidades en resolucin de problemas.

    d) Factores biolgicos.

    Factores Socio-Culturales

    Como la mayora de las dimensiones psicolgicas, el DIC se construye en la

    interaccin del organismo con el medio social. Esta interaccin ha sido mayormente

    estudiada sobre las pautas de crianza de los nios.

    Entre los primeros estudios que recogemos sobre el tema, est el de Witkin y

    colaboradores 1962). Formulan la hiptesis de que las prcticas educativas que

    alientan el funcionamiento autnomo de los nios, facilitan la diferenciacin percep

    tiva y por lo tanto fomentan la

    le

    La investigacin desarrollada confirma la hiptesis y da lugar a una serie de

    estudios con las siguientes conclusiones:

    - Las madres que fomentan la autonoma durante la socializacin, tienen hijos

    54

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    57/104

    REVISTA

    DE

    INVESTIGACIN EDUCATIVA

    ms IC. A esta misma conclusin llegan, Dyck 1966) y Munroe Munroe

    1975).

    - Los padres que utilizan prcticas rgidas y severas

    en

    la educacin, tienen hijos

    ms DC. En esta misma lnea se sitan Vernon 1965), Berry 1975), Bruner

    1978), Buenda 1978).

    - Cuando los estudios estn basados

    en

    la observacin de la familia como un todo

    ndice de participacin, interrupcin de las conversaciones familiares, etc.), se

    concluye que aqullas en las que los padres dominan las interacciones familia

    res, tienen hijos ms

    De

    Dreyer, 1975). De la misma manera, un excesivo pro

    teccionismo materno, fomenta

    la

    DC. Lynn, 1962 y 1969; Busse, 1969;

    Schooler, 1972; Lee, 1974; Trent, 1974; Dreyer, 1975.)

    - Los estudios relacionados con la ausencia de la madre, no han mantenido

    conclusiones consistentes Trent, 1974). Sin embargo, las investigaciones

    realizadas con nios que no se identifican con la madre, los presentan ms IC.

    Biery, 1960; Constantinople, 1974).

    - Por ltimo, un importante grupo de investigaciones relacionan la familia

    numerosa con nios IC; y la familia reducida con los IC. Holtzaman, Daz

    Guerrero y Swuartz, 1975; Claeys y Mandosi, 1977).

    Estudios transculturales

    Okonji 1980), dice que el modelo cognitivo de Witkin ha sido el que ms trabajos

    transculturales

    ha

    inspirado, exceptuando la teora de Piaget.

    La

    mayora de estos estudios, siguen la direccin del modelo ecolgico de Berry

    1967). ste formula que las diferentes relaciones entre el organismo y el ambiente,

    crean distintas demandas fsicas y psquicas

    en

    los individuos, para adaptarse al medio

    en que viven.

    En este grupo de investigaciones hay que destacar la importante revisin de Witkin

    y Berry 1975). Parten de la hiptesis de que los miembros de las sociedades que

    enfatizan, en gran manera, la conformidad sern individuos DC y bajos

    en

    aptitud de

    reestructuracin. Por el contrario, los miembros de las sociedades en las que hay una

    mayor tolerancia a la autonoma, sern ms IC y mejores en reestructuracin. Se

    han

    comparado:

    - Culturas diferentes e incluso subculturas.

    Mexicanos y norteamericanos, cubanos y norteamericanos, mexicanos y

    anglo-americanos, colombianos y norteamericanos, etc.) Witkin y Goode

    noug, 1985, pp. 126-135).

    - Grupos nmadas y sedentarios. Berland, 1977 y Murdok, 1969.)

    - Tribus de agricultores de Sierra Leona, los temne y los mendes, que difieren en

    el grado de severidad en la educacin de sus hijos Daeson 1967).

    - Sociedades rgidas y sociedades abiertas Pelton 1968).

  • 7/24/2019 Revista Ivestigacion Educativa - Carretero

    58/104

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    Habilidades en resolucin de problemas

    Los primeros trabajos giran en torno a las relaciones del DIC y factores de

    Inteligencia. En esta lnea se sitan las investigaciones de Cohen 1956 y 1957).

    Obtiene relaciones significativas entre, las puntuaciones en IC y el factor analtica del

    Wais. Posteriormente se dirigen a resaltar la relacin del DIC y los logros acadmicos.

    Destacan en este sentido las siguientes investigaciones:

    - Relaciones entre DIC y logro acadmico Dubois y Cohen 1970).

    - Estrategias que utilizan en el aprendizaje los DC e le Los IC muestran mayor

    discontinuidad en la curva del aprendizaje de conceptos. Tienden a usar

    procesos de contrastar hiptesis mientras que los DC aprenden ms regular

    mente.

    - Relaciones del DIC con la tareas de tipo Piagetiano. Pascual-Leone, 1969;

    Neimark, 1979; Case, 1974). Mantienen que el DIC est en funcin del tipo de

    tarea. Los DC prestan ms atencin a los aspectos figurativos, lo que les impide

    obtener todo el provecho posible en situaciones y tareas que exigen concrecin.

    Los temas de tipo Piagetiano exigen ms una percepcin analtica que global;

    por lo que obtienen mejores resultados los IC.

    Factores Biolgicos

    Otro grupo de investigaciones han estado dirigidas al estudio de la relacin del DIC

    con factores Biolgicos. Estos estudios pueden agruparse