Revista La 24

36

description

N°66 - Abril de 2012

Transcript of Revista La 24

Page 1: Revista La 24
Page 2: Revista La 24

STAFFLic. Sebastián Suárez Contenidos · 156 656412

D.G. Bernardo Barale Diseño gráfico · 153 281938

Lic. Paola Moretti Redacción · 156 813660

Revista La 24 - Publicación independiente y gratuita distribuida bajo puerta en barrio General Paz, Juniors, Patria, Alto General Paz y Pueyrredón. 8000 ejemplares. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las fotografías son a modo ilustrativo. Los precios pu-blicados están sujetos a cambios sin previo aviso. La editorial no se hace responsable por los contenidos y dichos de terceros.

CONTACTATE CON LA 24Tel.: 153 281938 | [email protected]

Page 3: Revista La 24

3

Page 4: Revista La 24

El derecho a la salud incluye la fertilización asistida“El derecho a la salud incluye la salud reproduc-tiva”. Así puede leerse en los fundamentos de un fallo emitido en agosto del año pasado por la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba por el cual se ordena a una empresa de medicina pre-paga a prestar a su costo la cobertura total de hasta tres tratamientos de fertilización in vitro (FIV) por técnica ICSI a favor de la afiliada.

Las obras sociales y empresas de medicina prepa-ga están sujetos a un esquema mínimo de pres-taciones que se conoce como Programa Médico Obligatorio (P.M.O) y si bien estos tratamientos de alta complejidad en materia de fertilización no se encuentran incluidos en él, los últimos pronun-ciamientos judiciales son favorables a ordenar su cobertura con fundamento en los estándares se-ñalados por La Organización Mundial de la Salud que ha definido a la salud reproductiva como “el estado general de bienestar físico, mental y so-cial”, y no una mera ausencia de enfermedad o do-lencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.

En ese sentido, nuestro estudio aborda en forma integral toda la problemática referida al derecho de la salud con un perfil ético y profesional des-tacado, asesorando y gestionando coberturas y tratamientos médicos de los obligados a esas prestaciones.

Daniel Quinteros, el abogado de la familia, con las gemelas Oviedo en Brasil.

Daniel QuinterosAbogado M.P. 1-34982

Corro 630 - P.B.Cel.: 156 295254daniel_quinteros@argentina.comwww.estudioquinteros.blogspot.com

l Gallego y Luisito intercambian insultos por la tele. El primero se toma un descanso, el segun- do denuncia fraude. Juancito y Giaco bajan un cambio. El conflicto del campo, las colas para la nafta, el voto “no positivo”. Una casa gira en el Museo de la Industria, muchas otras desaparecen para dar paso al progreso. Se van Fontanarrosa, la negra Sosa, Sandro y Spinetta. Cerati no despierta. Estados Unidos tiene el primer presidente afro de su historia; Brasil y Chile, la primera mujer. Lo mismo en la Universidad, con Caro Scotto. Vinieron los Guns, Aerosmith, Metallica, Red Hot y Roger Waters. Y la Mona y La Barra siguen ahí. Se murió Néstor, ganó Cristina; apareció Binner, desapareció Carrió. Argentina jugó dos mundiales, vivió dos decepciones. Clarín y el gobierno pelean por el poder; los médicos y docentes, por un sueldo digno. Llega el fútbol, las milanesas y el LCD para todos. Delpo ganó un Grand Slam, David conmueve en la Davis. La Mole ganó el Bailando y “El secreto de sus ojos”, el Oscar. Messi rompe récords, Manu Ginóbili brilla en la NBA.Daniele arma gran quilombo en la Muni, Giacomino aún más. El matrimonio gay es un hecho; la despenalización del aborto, un proyecto.Belgrano baja a River, Talleres promete volver, Instituto sueña. Se vino el Stand up, la sitcom, el Facebook y el Twitter. Volvió el sushi y el fernet nunca se fue. Dos puentes nuevos, muchos baches viejos y un panal que no es de abejas; Cliba no iba, Crese primero crece y luego desaparece. Viene Ramoncito, vuelve el Gallego. Resucita el PPP, nace el BEG y Julio Grondona nunca se va. Y Mariano tampoco. En Once, un tren viaja a la muerte y en Córdoba un subte prometido nunca aparece. Llegaron los subsidios. Se fueron los subsidios. El tiempo no para, la inflación tampoco. La malaria no muere, las ilusiones menos. Y en medio de todo, La 24 continúa su marcha. Seis años de vértigo, tragedias, alegrías, sorpresas, vacas flacas y gordas. Seis años siendo el sendero entre un vecino y otro, entre quienes ofrecen y quienes necesitan, entre quienes dicen y quienes escuchan. Gracias por acompañar en estos seis años a La 24.

E

4

Page 5: Revista La 24

Empleadas domésticasEl Tribunal Superior de Justicia ordenó que se duplicara únicamente el resarcimiento por la cesantía y no la integración del mes de despido.Dado que negar el ingreso a un trabajador y la existencia del vínculo laboral constituyen las máximas de las injurias y teniendo en cuenta que el objetivo de la ley nº 25561 era tempora-riamente ampliar la protección contra el despido arbitrario, la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) condenó a indem-nizar por despido, abonar la duplicación sólo de ese rubro y entregar la certificación de servicios a una empleada doméstica. No obstante, se aclaró que la condena no alcanzó a la integración del mes de despido ni las asignaciones familiares por no estar contempladas en el estatuto específico -decreto ley nº 326/56- y el Salario Anual Complementario (SAC) de vacaciones no gozadas, ya que el cálculo no se realiza sobre prestaciones que no equivalen a remuneración.Finalmente, en lo atinente a la sanción prevista en el artículo 16 de la ley N° 25561, esto es duplicación de la indemnización por despido injustificado, el Alto Cuerpo puntualizó que “el tratamiento diferenciado de los trabajado-res incluidos en la ley N° 20744 no debe ser interpretado en perjuicio con relación a una ley de emergencia”, subrayando que ello deviene de “aquella convicción (de) que los principios gene-rales del régimen común tienden a imponerse al universo laboral”.

PARA ASESORAMIENTO Y MAYOR INFORMACIÓN

Despido con justa causa

En primer medida es menester hacer saber fehacientemente al trabajador al momen-to del despido, la expresa y determinada causal del distracto. La expresión clara de la comunicación del despido requerido por el art. 243 de la ley de contrato de trabajo, no es una exigencia formal que invalide la comunicación cuando de las circunstancias que rodean al hecho el trabajador no puede ignorar con precisión la verdadera causal imputada.

Algunas de las posibles causales son:

1. Pérdida de confianza / incumplimiento de normativas y directivas. 2. Falta al Deber de diligencia y fidelidad.3. Inasistencias reiteradas e injustificadas. 4. Abandono de trabajo. 5. Violación del principio de buena fe laboral.

La prueba relativa a la causa del distracto incumbe siempre a la Patronal, debiendo acreditarse con nivel de certeza y solidez, ausencia de dudas o márgenes de interpreta-ción, como para fundar un despido causado, máxime cuando el art, 242 de la Ley de Contrato de Trabajo obliga a ponderar la injuria mediante la regla de proporciona-lidad y razonabilidad entre el hecho y la sanción aplicada, sin olvidar que en todo el ámbito laboral rige el principio “In dubio pro Operario” que establece que en caso de duda se favorecerá siempre al trabajador.

POR MULTAS, ACCIDENTES, DAÑOS Y PERJUICIOSO MAYOR INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

PPP: qué tener en cuenta para aprovecharlo

El Empleador (Privados, Cooperativas, Fundaciones, ONGs. y Asociaciones Civiles) podrá incorporar a través del PPP un postulante de dos maneras: Acciones de Entrenamiento o formalizando un Contrato de Trabajo por Tiempo Indeterminado. En el primer caso, no tiene costo alguno ni tampo-co genera relación laboral con la condición de tener empleados registrados y en base a una escala se limita la cantidad, con la cober-tura de un seguro de responsabilidad civil por cuenta de la provincia; en el contrato de trabajo el estado subsidia sin necesidad de tener empleados ni límites de incorporación y los aportes previsionales, obra social y ART a cargo del empleador.El beneficio es de $1000 por 4 hs. diarias o 20 hs. semanales durante doce meses para beneficiarios de 16 a 25 años de edad sin empleo continuo en los últimos 6 meses.

Vencimiento del im-puesto a las ganancias y los bienes personales A partir del 16 y hasta el 20 de abril de 2012 de acuerdo a la terminación del CUIT operan los vencimientos de las presentaciones y pago de las declaraciones juradas de los impuestos de Ganancias y sobre los Bienes Personales del año 2011 para personas físicas y sucesiones indivisas.

PARA MAYOR INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO CONTABLE

Esquiú 424 . B° General Paz . Tel./Fax: 4225048 . 4225364 . www.ejuridicocontable.com.ar

AREAJURIDICA: Accidentes de tránsito. Daños y perjuicios. Laboral. Familia. Sucesiones. Contratos y Alquileres. Usucapión. Desalojos. Acciones posesorias. Comercial. Administración de propiedades. Asesoramiento comercial.

AREACONTABLE: Inscripción de personas físicas y sociedades. Servicios impositivos y laborales. Moratorias. Servicios de contabilidad y auditoría. Certificación de ingresos. Jubilaciones. SICAM. Servicio pericial contable. Consorcios.

Diplomado en accidentología vial y prevención de tránsito / Tel.: 156 [email protected]

Diplomado en derecho laboralTel.: 153 025395 . [email protected]

Tel.: 155 510623 . [email protected]

Tel.: 156 173258 . [email protected]

Dr. Juan Guillermo PacharoniAbogadoMP: 1:33626

Dr. Hugo NicolásRamiaAbogadoMP: 1:33954

Cr. Jorge AlejandroKazufContador Público U.C.C.MP: 10-15499-7

Cr. Jorge AugustoSalde MayorgaContador PúblicoMP: 10-15140-0

Bonificaciones especiales para anunciantesde Revista La 24

Page 6: Revista La 24

La entrevista transcurrió una mañana en la placita que está ubicada frente al Hospital Neuropsiquiátrico. Al verlo, los vecinos lo salu-daban amablemente. Y claro, desde su adoles-cencia, José Luis Serrano, alterna su residencia entre barrio Juniors y Traslasierra. El actor, oriundo de Villa Dolores, es el creador de la emblemática Doña Jovita, un ícono del humor cordobés.

José Luis estudiaba en la Escuela de Artes y buscaba donde vivir en Córdoba ya que pasó su infancia en Villa Dolores. Vivía de dar clases de guitarra y de cantar, formaba parte del mo-vimiento “Asociación de Músicos Independien-tes” en el que manifestaban la necesidad de recuperar el espacio perdido y destruido por la dictadura. “Estaba atrapado en la bohemia cordobesa”, cuenta.

En barrio Juniors le dijeron que había una seño-ra que alquilaba una pieza, y desde ahí mantie-ne un vínculo inquebrantable con la zona. “Esta señora tenía la ventaja de tener teléfono en su casa, lo que siempre fue un problema para la gente del interior, y eso me sirvió muchísimo porque ahí me llamaban para contratarme. To-davía no existía Doña Jovita. Después quise al-quilar algo sólo para independizarme y compré la casa que actualmente tengo, justo al lado de donde alquilaba la pieza”, cuenta Serrano.

El barrio del rulero cuadrado

Con respecto a los cambios en la zona, el actor cuenta: “Siempre tuvo movimiento, no el de ahora por supuesto, porque no existía el nudo vial. Pero había una comunidad de parroquia-nos, de amigos, estaba la cancha de bochas en esta placita frente al Neuro a la que se la fue llevando el tiempo… Era un barrio de gente grande. Después empezaron a aparecer los edificios y este rulero cuadrado que es la casa de gobierno”, dice sonriente.

José cuenta que vivió de forma permanente en esa casa pero después decidió con su fa-milia ir a Villa Dolores, porque ahí estaban los abuelos, y era bueno que sus hijos crezcan con referencias afectivas y culturales fuertes. “Y como lo podíamos hacer, cosa que no es fácil, decidimos concretarlo a costa de perder tra-bajo y mercado. Pero mi retorno al barrio es permanente… A veces un par de días o sólo unas horas. Recorro la placita, la farmacia, el almacén y siempre alguien me pone al día de cómo están las cosas, es algo espontáneo”, manifiesta.

El actor se ríe al recordar algunas anécdotas en el barrio y cuenta una: “Yo pasé navidades en el Neuro. Estaba programado para actuar en To-nos y Toneles, era la época de fiestas y no fue nadie. Salí de ahí, me vine al Neuro, comimos pan dulce, compramos sidra con los internos y los médicos de guardia e hicimos una fiesta. Después de esa oportunidad cada vez que se da, lo hago”, expresa.

Doña Jovita, vecina ilustre de barrio Juniors

José Luis Serrano, creador del personaje, alterna residencia entre Traslasierra y nuestro barrio

Cupido y la viejita

Serrano habla sobre su más reciente trabajo interpretando a la Jovita. Se trata de “Flechazo a Doña Jovita”, la obra con la que hizo temporada en Mina Clavero y que continúa en cartel hasta Semana Santa en el teatro El Candil. “Estamos contentos con este espectáculo, es un verdadero desa-fío. Siempre esquivé hacer hablar a Doña Jovita sobre el amor, el vínculo de pareja. Ahora hacemos el juego de que conoce a alguien y se encachila, se descerebra. Ella es protagonista de un metejón que le trastorna su parsimo-nia serrana. Y hay una reivindicación de las ilusiones que necesitamos los seres humanos a cualquier edad, hay una reivindicación de la juventud per-manente del alma. Ahora me animo a plantear el tema sin bastardear el prestigio de la Jovita. Me he sentido premiado con el apoyo de un amigo que colaboró en esto, Eugenio Za-netti, quien ganó un Oscar y ha sido nominado para otros. Me sentí muy legitimado con esto y reencaucé algo que había dejado de hacer como es la comedia musical, los diálogos canta-dos y ciertos trucos que se usan en el teatro. Uno tiene que valorar hasta los efectos más pequeños porque la gen-te lo celebra. Me han llegado a decir que la obra los conmueve y emociona, y es muy gratificante”, manifiesta el actor.

José cuenta que no se cansa de hacer a la viejita porque se divierte muchísi-mo y siempre está buscando recursos nuevos para agregarle al personaje. El origen de Jovita

Doña Creolina Sosa fue la musa inspiradora para Serrano: él juga-ba a interpretar a esta viejita que vivía entre los cerros hasta que un amigo, Rudi Arrieta, le dijo que le diera forma teatral a ese persona-je. “Yo al comienzo me negaba por-que tenía que seguir estudiando, pero armamos un espectáculo que sorprendió a la gente y después no paré de hacerlo desde hace 26 años. En un momento lo hice con el Negro Álvarez en LV2”, cuenta. “Ensarnación de Bustos” fue el se-gundo nombre de esta viejita pero no lo convencía, entonces pensó en el nombre de su propia abue-la que se llamaba Jovita, como un homenaje. “Mi abuela fue un gran amor, con una espiritualidad profunda, sencilla, del campo...era pura ternura”, señala con nos-talgia. Así nació, el 2 de mayo de 1986, la entrañable Doña Jovita.

6

Page 7: Revista La 24

La temporada que pasó

En referencia a la movida teatral de la tem-porada en Villa Carlos Paz manifiesta que todos tenemos capacidad de ver lo que es el fenómeno Tinelli. Y destaca que en ningún lugar del mundo se hace teatro en verano. “Esto es una cosa muy Argentina. Es un berretín que manejó Raúl Ceballos, Doña Rosa, también el tano Darío Víttori y José Marrone. Lograron llevar gente al teatro en verano, y no había aire acondicio-nado en las salas. La gente está trabajando todo el año y quiere entretenerse, de he-cho fue a ver y pagó lo que no tenía para ver lo que estaba mejor armado”.

Sobre la obra “Stravaganza”, de Flavio Mendoza, manifestó que siempre ocurre que cuatro obras trabajan bien y las demás se mantienen, pero esa obra fue una pro-puesta muy grande sumada a la inaugura-ción del Teatro Luxor. “Yo felicito a ese pro-ductor, por la inversión y el riesgo que tuvo. Yo como artista de Córdoba puedo parecer víctima de esto, pero hace 26 años que es-toy haciendo el mismo personaje, y el de-safío es sorprender y estoy más que feliz porque hemos sorprendido a la gente.

Stand up, un nuevo nombre para una vieja actividad

José Luis Serrano cuenta que todos los humoristas cordobeses lo hacen reír, cada uno con su matiz. Y expresa que además está haciendo Stand Up, invitado por los periodistas de La Voz del Interior, Juan Carlos Carranza y Edgardo Litvinoff. “Es un nuevo nombre para una vieja actividad”, manifiesta sobre este estilo de comedia

muy en boga por estos días. Él ya lo hacía desde antes de Doña Jovita, ilustraba sus canciones con un toque gracioso, porque la situación en sí misma era graciosa, humor sin chistología, hacer reír por el relato, al estilo Landriscina. “Son cosas que me han pasado, algunas tienen que ver con las gi-ras de Doña Jovita, con situaciones gracio-sas”, cuenta. Eso es lo que expresa en sus monólogos.

Un artista con convicciones claras

Al consultarle cómo ve la política en el país, brindó su visión: “Los dirigentes son emer-gentes de la sociedad, no son una raza dis-tinta, somos nosotros allá arriba y si no nos gusta, lo hagamos nosotros. A mí me gus-taría que las cosas funcionen como he visto en algunos pueblos, que son muy homogé-neos y respetuosos de las tradiciones. Por ejemplo en Devoto, el municipio está al vicio, porque los mismos vecinos armaron una cooperativa a partir de la cual orga-nizan todo. Si las cosas funcionaran así, si se diera la capacidad de trabajar en grupo, las cosas funcionarían siempre mejor. Pero hay una cultura de individualismo que es propia del capitalismo salvaje en donde es-tamos, en todo el mundo es así. Nosotros tenemos que rogar que haya un correlato del grupo que trabaja bien en una comi-sión vecinal, que ese espíritu se traslade a los que nos gobiernan. Tiene que haber una causa que nos nuclee, por la cual nos podamos comprometer. Lo que pasa en la intendencia es el reflejo de la falta de com-promiso que hay a nivel general. Pero no hay que perder la esperanza”, concluye. Y nos deja reflexionando.

No todo Córdoba es fernet y cuarteto

Con respecto al anhelo que mu-chos artistas tienen sobre el tra-bajo en Buenos Aires, Serrano expresa: “No encaré Buenos Aires de manera permanente, suelo ir esporádicamente. Alquilo un teatro y hago toda la producción, porque a quienes se encargan de los espectáculos y hacen las pro-ducciones no les interesan estas cosas, porque no las conocen… o tienen una idea estereotipada nuestra. Ellos creen que todos tomamos fernet, escuchamos La Mona o vamos a los bailes, y decimos la palabra que usa “La Mole”. Y no es así, yo no me siento representado, a mí me represen-tan las cosas que amo y el entor-no que me permitió ser lo que soy. Yo vengo de Traslasierra y tengo padres, amigos, que tienen un determinado criterio estético, lo que no quiere decir que en una fiesta no baile un cuartetazo. Es más, en novelas cuando quieren imitar nuestra tonada, nunca les sale bien”, enfatiza.

Cultura en Córdoba

El actor expresa que cada vez hay menos espacios para la cultura en Córdoba. “Siento que para lo que yo hago, un teatro popular-co-mercial, no hay espacios. Desapa-reció el Teatro Maipú, el Comedia, después voltearon cines. No quie-re decir que no se hagan cosas, pero noto que perdieron la raíz. Y todo lo que huele a nuestro, que ha sido una expresión represen-tativa de la identidad cordobesa, algunos lo asocian con cosa vieja. Entonces se reniega de eso en pos de algo que es más social que cultural. Queda mejor “parecerse a”, que “ser”. No hay teatros. Yo admiro a Rosario, y también me pasa con Río Cuarto: hay una mo-vida cultural muy fuerte y una ac-titud inocente de todo el pueblo de apoyar las cosas que se hacen. Nosotros hemos perdido, no sé cuánto”, expresa pensativo. “He-mos perdido los espacios. A mí duele que Córdoba destruya sus edificios emblemáticos con tanta facilidad. Y si mirás lo que se hace a cambio, es triste. No hay que romper lo que te da una marca”, concluye.

“Siento que para lo que yo hago, que es un teatro popular-comer-cial, no hay espacios. Desapareció el Teatro Maipú, el Comedia. Hemos perdido nuestros lugares. A mí duele que Córdoba destruya sus edificios emblemáticos con tanta facilidad. Y si mirás lo que se hace a cambio, es triste. No hay que romper lo que te da una marca”.

“Hay una reivindicación de las ilusiones que necesitamos los seres humanos a cualquier edad, hay una reivindicación de la juventud permanente del alma”, dice Serrano sobre su nueva obra.

Flechazo a Doña Jovita Teatro El CandilCostanera y Recalde Mina Clavero

Última función Sábado 7 de abril 22.30 hs. Entrada general $ 100 Informes al (03544) 470232

7

Page 8: Revista La 24

Tuve la oportunidad de ir a reuniones ve-cinales en la que se expresaba la preocupa-ción por una eventual modificación en la normativa sobre uso del suelo que permiti-ría edificar en altura en barrio Juniors.

Si bien ese rumor está instalado entre los vecinos, no hay nada concreto acerca de una nueva legislación que habilite cons-truir edificios en Juniors. Por mi activi-dad, tengo diálogo con concejales acerca del tema y hoy por hoy no existe ningún proyecto de esta naturaleza.

Aún así, si en algún momento surgiera una iniciativa como esta, creo que no sería con-veniente: barrio Juniors debería quedar como está. Y básicamente porque este ba-rrio representa un pulmón necesario para esta parte de la ciudad, con sus calles am-plias y sus anchas veredas arboladas.

Asimismo, no hay que negar que también están los vecinos que ven con buenos ojos una posible habilitación de la edi-ficación en altura porque revalorizarían notablemente los terrenos de sus viviendas. Sabemos que eso le ha cambiado la vida a algunas familias de General Paz que tenían una casa vieja en un predio muy amplio y

ganaron mucho dinero vendiéndolo a una constructora.

De cualquier forma, dentro de la plani-ficación urbana deben contemplarse los impactos ambientales y en los servicios. No sería conveniente entonces multiplicar la población de Juniors, generando un colapso del sistema cloacal y de energía o alterando la tranquilidad de un barrio re-sidencial. Tendríamos embotellamientos, como ya hay en 25 de mayo y en Esquiú, y problemas con el espacio para el estacio-namiento.

Por el mismo motivo, tampoco sería apro-piado que el puente Letizia llegue hasta la calle Agustín Garzón Agulla porque sería de tremendo impacto en el tránsito de esa calle, más aún si se pretende que por allí accedan los ómnibus de larga y media distancia a la nueva terminal.

Sería un grave error autorizar esa obra - que la está haciendo la Provincia cuan-do debería tener una mayor injerencia de la Municipalidad – porque evidencia una falta de estudio de las consecuencias en lo urbanístico. No hay que frenar el avance pero sí hay que ordenarlo.

Barrio Juniors debería quedar como está

8

Page 9: Revista La 24

79

Page 10: Revista La 24

La gente del Polideportivodespide a su viejo director

Finalmente, Juan Ibargoytía dejó de ser el encargado del Poli General Paz. Un grupo de personas que concurren a distintas acti-vidades del club habían solicitado formal-mente que no trasladen a Juan al Polide-portivo Carlos Cerutti, apenas se conoció la noticia del cambio. De todas maneras, la sucesión ya se hizo efectiva.

“Era un gran tipo, trabajó muchísimo y tra-taba muy bien a la gente”, asegura Norma Maschietto, la vecina que encabezó el re-clamo, el cual se hizo a través de una car-ta firmada por muchos de los vecinos que concurrían al Poli. El pedido formal tenía como destino fi-nal el Palacio 6 de julio, pero primero fue enviado al concejal Guillermo “Ito” Farías para que lo informe a Ramón Mestre.

“Había proyectos muy lindos en distin-tas actividades - agrega Norma - como en boxeo, con Falucho Laciar a cargo”. “Juan levantó el Poli, aún con la poca plata que le destinaban las gestiones municipa-les anteriores”, comentó la vecina. También fue trasladada con el exdirector la profesora de natación, Alba Richardson, excampeona mundial en esa disciplina.

De esta forma, la Municipalidad le enco-mienda un nuevo desafío al nombrar al frente del Polideportivo Cerutti a Ibargoy-tía, quien concluye un ciclo de más de vein-te años a cargo del Poli General Paz, con el reconocimiento y el cariño de su gente.

Los vecinos pidieron que no se traslade a Juan Ibargoytía pero la gestión municipal decidió llevar al Cerutti a quien fuera durante 21 años el conductor del centro deportivo de Roma y 24 de septiembre.

Malestar por el cierre de pelota paleta

Desde el 19 de marzo, las autoridades del Polideportivo General Paz decidie-ron cerrar la actividad de pelota paleta (comúnmente llamada frontón). “Esto implica la desaparición de la cancha de pelota paleta más antigua que existe en la actualidad en la ciudad de Cór-doba, que data de la década del 30”, cuentan los vecinos que se comunica-ron con La 24 para contarnos sobre el cese de esta disciplina.

“La decisión de cerrar definitivamente este trinquete (como también se de-nomina a estas canchas) nos generó mucho malestar y sorpresa”, agregan. Esta situación sería generada por un proyecto de reforma edilicia integral que tiene previsto el club, y que inclui-ría la ampliación de los vestuarios de natación y una salida de emergencia en una de las paredes del frontón.

Los pelotaris (personas que practican este deporte) cuentan además: “Las autoridades municipales nos derivan a realizar esta práctica en el club Mu-nicipal de Alta Córdoba”. Esto generó el disgusto generalizado porque el traslado de la gente hacia otro barrio es una complicación. “Muchos de los que jugamos somos de General Paz y barrios aledaños, (...) No se puede des-cribir la sensación de bronca y amar-gura que genera esto”, completan. Finalmente, los vecinos cuentan que ha sido presentado un escrito al Di-rector de Deportes y Recreación de la Municipalidad, Daniel Gracco, a los fines de manifestar la preocupación y malestar de los vecinos por esta situa-ción. “Quedaron en llamarnos a una reunión para dialogar al respecto”, cierran los vecinos. Ahora la palabra la tienen las autoridades del área de deportes del municipio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POLIDEPORTIVO GENERAL PAZ

Actividad Días y horarios Profesor

LOCALIZADA Lunes, Miércoles y Viernes 8 a 9 hs. Prof. A. Lujan

AERO LATINO Martes y Jueves 15 a 16 hs. Prof. A. Lujan

LOCALIZADA Martes y Jueves 16 a 17 hs. Prof. A. Lujan

RÍTMICA Martes y Jueves 17:30 a 19 hs. Prof. A. Lujan

LOCALIZADA Lunes, Miércoles y Viernes 11 a 12 hs. Prof. A. Lujan

GIM. MANTENIM. Lunes y Miércoles 20 a 21:30 hs. Prof. Klor J.

GIM. RITMICA Lunes y Miércoles (discapac.) 9:30 a 10:30 hs. Lic. G. García

Integrada 10:30 a 11:30 hs.

Martes y Jueves 17:30 a 19 hs. Prof .A. Luján

FUTBOL Lun. Miérc. y Vie. 15:30 a 17 hs. (10 a 12 años) Instr. Gianelli O.

Lun. Miérc. y Vie. 19 a 20:30 (13 y 14 años)

Mar. y Jue. 9:30 a 11:30 hs. (6 a 12 años)

Mar. y Jue. 14:30 a 15:30 hs. (6 y 7 años)

Mar. y Jue. 15:30 a 17 hs. (8 y 9 años)

PATIN Lunes, Miércoles y Viernes 15 a 16 hs. Instr. Juárez C.

ACT. CIRCENSE Lunes, Miércoles y Viernes 19 a 21 hs. (+13) Juan Imarisio

Martes y Jueves 19 a 20:30 (-13)

BASQUET (MIXTO) Lun. Miérc. y Vie. 17 a 18 hs y 18 a 19 hs. Prof. Klor J.

MAXI VOLEY Martes y Jueves 19 a 21 hs. Lic. Miranda G

Martes y Jueves 20:30 a 22 hs. Instr. L. Aguilar

BOXEO Lunes a Viernes 15 a 21 hs. Inst. Arévalo R

KARATE Miércoles y Viernes 18 a 19 hs. (h 12 mixto) Prof. L. Moreno

Miércoles y Viernes 21 a 22:30 (J-A mixto)

YOGA Lun. Miérc. y Vie. 15:30 a 16:30 hs. 16:30 a 17:30 hs. Prof. L. Moreno

ESCALADA Lunes a Viernes 16 a 22 hs. Club Andino Córdoba

10

Page 11: Revista La 24

11

Page 12: Revista La 24

Como ya lo hiciera en 2009, un grupo de la or-ganización Edén Flora y Fauna viajará del 4 al 14 de mayo de este año a la selva amazónica en una expedición solidaria. Una de sus inte-grantes es Marcela Clariá, una vecina de ba-rrio Pueyrredón. Ella es comunicadora social y representante de Jane Goodall s̀ Roots & Shoots Córdoba.

Una vez más se internará en la selva para lle-var a la comunidad de Fátima ropa de verano y útiles escolares. Este viaje tiene una particula-ridad: el grupo ira más lejos, a encontrarse con la comunidad de los Matses en la frontera con Brasil. Para llegar, navegarán 20 horas, luego caminarán largos días por la húmeda selva pri-maria y utilizarán canoas y porteadores para llegar a destino.

“La selva Amazónica es de todos: representa el 7 por ciento de la superficie del planeta y es la gran despensa del mundo”, cuenta Marcela. “La tenemos acá en Latinoamérica y el gesto de este grupo es un apoyo a los nativos que la defienden de la explotación aun con sus vi-das”, concluye la viajera, que en mayo volverá a la aventura de ayudar a los habitantes de lo más profundo del continente.

Quienes quieran colaborar con útiles escolares o ropa de verano pueden hacerlo hasta el 20 de abril.

Contacto: 156 626257 – 03546 156 [email protected]: Kai PachaFacebook: El Edén Flora y Fauna

Para conocer sobre viajes anteriores pueden visitar:“Guardianes del Amazonas” http://www.wix.com/florenciapon/guardianes

Una vecina de Pueyrredón en expedición solidaria al Amazonas

“Esta mañana hay mucho entusias-mo en el aire… ¡vamos a repartir la ropa al pueblo! El Edén Flora y Fauna organizó este proyecto como forma de agradecer el traba-jo difícil e interminable del pueblo de proteger y conservar la selva, un paraíso de naturaleza, de los forá-neos que cortan los árboles, matan los animales y contaminan el agua. A las siete de la mañana llegan hombres y jóvenes del pueblo para llevar las bolsas a la escuela donde se repartirá. Todos con una bolsa tirada sobre los hombros, o sobre la cabeza, empiezan el camino de veinte minutos al pueblo. Parecen hormigas: corriendo y trayendo, co-rriendo y trayendo. Solo concentra-dos en el trabajo de ahora. Sin que-jarse, sin pausar. Cuando llegamos a la escuela, ya se están reuniendo. Los niños, algunos vestidos con uni-forme, otros no, sentaditos y mirán-donos con fascinación. Las bolsas dentro del aula ya están abiertas y preparadas para repartir. Nosotros ayudamos con las últimas bolsitas. Un coro de niños de 4 a 5 años nos canta con mucho ánimo y aplau-dimos fuertemente. Se crean dos filas, una de hombres y una de mu-jeres para recibir las donaciones. A la tarde sentimos satisfacción cuando vemos a un chico con una remera que dice “Escuela Normal Alta Gracia”.

Relatos de una pasajera en una expedición anterior la selva Arriba: Marcela Clariá. Abajo: imágenes

de la expedición anterior al amazonas

12

Page 13: Revista La 24

13

Page 14: Revista La 24

14

Page 15: Revista La 24

15

Page 16: Revista La 24

Artistas de la tijera

Marcos, juventud y energía para el cuidado de tu pelo

Ya hemos analizado cómo el ser joven no es contradictorio con la experiencia. Ejem-plo de ello es Marcos Brizuela (26), que tras trabajar en relación de dependencia algunos años, primero abrió una peluque-ría en sociedad y desde septiembre de 2011 tiene su propio negocio. El estilista eligió para instalarse un local en calle Ca-tamarca al 1380.

“Antes trabajaba del otro lado de la 24… es muy diferente pero me gusta mucho”, cuenta. A tal punto que Marcos se mudó a un departamento de calle Viamonte, fren-te a la escuela Cárcano. No es el primero que se “engancha” con el barrio y que lue-go de poner su local en la zona también la adopta como lugar de residencia. General Paz seduce, no sólo como plaza laboral sino como elección para vivir.

Acerca de su experiencia, Marcos cuenta: “Yo trabajaba en Juanita Lacroze, en Ro-dríguez del Busto, y hasta el día de hoy tengo clientas que me siguen de aquella época”.

A la hora de hablar concretamente de su trabajo dice que se toma “un tiempo considerable con cada persona”. Brizuela completa: “No me gusta trabajar apurado o mirando el reloj. Les doy turno cada una hora para dedicarme bien a cada cliente (…) Y disfruto lo que hago porque me pue-do quedar hasta tarde trabajando y está todo bien”. Prueba de lo que dice Marcos es que la presente entrevista fue cerca de las 23, luego de que terminó con la última clienta.

“Esa es la forma de trabajar: tranquilo y creando un ambiente especial para quien viene. Ofrecemos un café con masas a la gente, o lo que quieran tomar, e incluso te-nemos registrado sus grupos o estilos pre-feridos para acompañar el momento con la música que les gusta”, cuenta Marcos.

Estilo Urbano, la unión hace la fuerza

Claudio González y Luciana Piemontesi se conocieron trabajando en una de las pelu-querías más reconocidas de General Paz. Claudio pasó doce años en ese local (des-de 1998) y Luciana arrancó en 2006. Gracias a la gran cantidad de horas que es-tuvieron juntos, se generó una excelente relación y una gran confianza que los alen-tó a dar el salto y abrir su propia peluquería en agosto de 2010. “Independizarse es el sueño de todo trabajador y al abrir nuestro negocio sabíamos que, aunque implique más responsabilidades, hariamos todo con más ganas y la mejor onda”, indica Luciana.

Al hablar de sus expectativas, afirman que desde el primer mes superaron todos sus pronósticos. Esto lo atribuyen a la estética del local, la inversión en publicidad y las re-comendaciones de los clientes. Destacan que va gente de todas partes de la ciudad y algunos hasta llegan desde el viejo conti-nente. “Algunos son de Francia y España, y cada vez que vienen al país nos solicitan turnos por mail para que los atendamos”. asegura Claudio.

El negocio tiene sus claves, pero lo fun-damental en el local de Pringles 388 es la organización: “Aquí no hay largas esperas, respetamos el tiempo de nuestros clien-tes y muchas veces se sorprenden cuando vienen a su turno y pasan directamente al sillón sin esperar”, subraya Luciana.

Además de estos factores, la agradable atención de sus dueños y algunos “mi-mos”, como regalar bombones para el día de la mujer, generan una relación especial con su clientela.

Estilo Urbano se consolida en la zona como una opción centrada en el excelente trato a la gente. Además, a los serviciosclásicos de peluquería los complementan con maquillaje. Un gran ejemplo para de-mostrar que la unión hace la fuerza.

Del frío del sur al calor de nuestro barrio

Marcelo Ferreyra (54), o “Chelo” como lo conocen sus clientes y amigos, tiene una larga trayectoria de 30 años de experien-cia en el rubro. Vivió durante veinte años en el sur y en Río Gallegos montó una gran peluquería con muchos empleados. “Te-níamos muchos clientes a tal punto que abriamos los domingos (…) La Patagonia es muy generosa con quien va con ganas de trabajar”, cuenta Chelo.

En los 90, aún en el sur, Chelo representa-ba a las filiales argentinas de marcas como Wella y L̀ Oreal, ofreciendo capacitaciones para muchos otros estilistas de la región. Esa tarea le permitió viajar por el mundo, intercambiar experiencias profesionales y perfeccionarse en distintos cursos en Ale-mania, Inglaterra y Francia.

En 2009 decidió bajar un cambio. Volvió a su Córdoba natal buscando un clima más benigno, espacios con vegetación y una ciudad con acceso a todos los servicios.Eligió “vivir como en un pueblo”, para poder “ir caminando al trabajo, conocer a la gente”. En ese sentido, destaca: “Por eso no me instalé en un shopping o en el centro; para que esto no sea algo imper-sonal”.

Así fue como regresó a nuestra ciudad e instaló su negocio en Lima 1024, local que eligió no sólo por su estética, sino tam-bién por contar con un patio que permite a los clientes pasar un momento de relax allí mientras llega su turno.

Marcelo subraya que la gente del barrio es “muy visual” y esa exigencia es tenida muy en cuenta por los emprendedores al diseñar y decorar sus espacios de trabajo.

El local de Chelo es unisex y también es un especialista en cortes para niños. Lo ava-lan sus más de treinta años de trayectoria y su formación en Argentina y Europa.

General Paz no es sólo un polo gastronómico o inmobiliario. Tam-bién lo es de la estética. Las casi treinta peluquerías que hay en el barrio respaldan esta afirmación.

Algunas peluquerías optaron por diversificarse y ampliar su pro-puesta con servicios o productos antes impensados para el rubro: así, algunas se convirtieron en centros de estética y otras tomaron

la modalidad de peluquería-boutique, donde además de peinarte, cortarte o teñirte podés adquirir ropa, accesorios o productos de belleza. Otros eligieron volver a las raíces y reivindicar la tradicional pelu-quería masculina. Lo cierto es que todos forman parte de un mercado local con mu-cha oferta en el rubro y para todos los gustos.

16

Page 17: Revista La 24

Delfina Pallots, todo en un solo lugar

Gustavo Ghidone no es peluquero pero tras un cuidadoso estudio de mercado de-cidió abrir un emprendimiento en este ru-bro. El marketing es, justamente, el fuerte de Ghidone, que tiene vasta formación en esa materia y en recursos humanos. Pallots es el apellido materno de Gustavo y Delfina un nombre que también eligió tras muchas consultas y estudios previos.

El resultado del análisis del mercado incli-nó la balanza hacia la elección de instalar el negocio en General Paz. La ventaja de abrir una peluquería en un barrio es “generar un cliente fiel”, según explica el emprendedor. “El cliente del centro es de paso… no se ge-nera lealtad”, completa.

“Otro barrio que sondeamos fue Alta Cór-doba, pero allá no había locales nuevos y con las características que necesitábamos”, cuenta Gustavo. Eligieron uno de los pinto-rescos locales de la esquina de Pringles y 25 de mayo. Una de las particularidades es que el negocio integra los servicios de pe-luquería y estética con una gran variedad de prendas y accesorios para la mujer.

“La idea es dar otras opciones, para que tengas todo acá”, comenta Gustavo. El con-ductor de Delfina Pallots agrega: “Tengo clientas que han tenido eventos para el que han comprado su vestido de fiesta y se han hecho su peinado aquí mismo”.

Con este tipo de servicios se logra dar al negocio un valor agregado. En ese sentido, Delfina Pallots es una “peluquería bouti-que”, un concepto de negocio que ya se ha consolidado en Buenos Aires y que comien-za a verse en nuestra ciudad.

“Todo en un solo lugar” es la consigna de una firma que busca ponerse a la vanguar-dia en la propuesta del rubro, innovando y generando nuevas ideas y servicios para los clientes.

Psicólogos con secador de pelo

Marcos afirma que la pelu-quería es un espacio “donde las clientas se relajan, disfru-tan e incluso hasta cuentan cosas personales porque se sienten cómodas y a gusto”. Ejemplo claro de ello fue es-cuchar, previo a la entrevista, cómo una clienta que se cor-taba y peinaba le confesaba al peluquero sus vaivenes amorosos con un joven al que calificaba de “histérico”, entre otros adjetivos.

Sin duda que la peluquería es “un gran diván de consulta”, como ilustra muy certera-mente su colega Marcelo.

“Se crea un vínculo muy fuer-te con los clientes”, relata Diego, mientras nos muestra un cuadro que le regaló uno de ellos. “Uno es casi como un psicólogo”, agrega y no deja de resaltar los buenos amigos que le dejó su profe-sión.

En Frappe, el peluquero te ofrece un fernet u otra bebi-da para hacer más amena la espera para tu corte de pelo. “Ya estamos pensando en ofrecer un daiquiri en el Fra-ppe para mujeres”, cuenta Diego.

Frappe, una peluquería de amigos

Carlos Diego Soloa (40) es de Achiras, al sur de la provincia de Córdoba. Hijo y nieto de peluqueros, vino a continuar la profesión familiar a nuestra ciudad. Si bien trabaja desde los quince años, fue en 1995 que llegó a la Docta. Primero trabajó en el centro, en una peluquería cuyos dueños traslada-ron el negocio a Juniors. Fue el comienzo de un ro-mance con el barrio que sigue hasta el día de hoy. “Estábamos en Arenales y San Nicolás, frente al club, después nos mudamos a media cuadra y un año después a Arenales al 1000”, relata Diego. Las deudas comenzaron a hostigar a los propietarios de la peluquería y fue ahí cuando le ofrecieron a Diego y Pato (uno de sus compañeros) hacerse car-go del emprendimiento. Y así lo hicieron, aunque el socio de Diego se abrió un año después.

“La peluquería me dio mucho. No sólo es mi fuente de trabajo, sino que me dejó muchas cosas”, cuenta Diego. Sin ir más lejos, allí conoció a su esposa, que era clienta suya. “Y cuando pasé momentos difíci-les, fueron amigos que descubrí en la peluquería los que estuvieron al pie del cañón”, cuenta sin ocultar su emoción.

“El hombre le es fiel a dos cosas: a su camiseta y su peluquero”, destaca Diego con una sonrisa, mien-tras le recorta la cubana al Titi Ciavatoni, conductor radial de la Suquía y cliente suyo. “Se crea un víncu-lo muy fuerte con el cliente (…) A algunos les cor-to el pelo desde chicos y hoy son adultos. Destaca Diego.

Una gentileza para tener en cuenta: Diego ofrece un fernecito o un vaso de coca para quien está es-perando su turno. Y se empeña en remarcar que es una peluquería para hombres: “Acá tenemos El Gráfico y revistas de autos”, subraya. Y seguramen-te también encontrarás La 24. Con el correr del tiempo, su señora instaló en el local contiguo la versión femenina de su negocio: el Frappe exclusivo para mujeres, con servicios de estética y manicuría, entre otros.

La cordialidad, la amabilidad y el trato cercano que sólo un amigo puede darte son las fortalezas del negocio de Diego, que lleva toda una vida entre ti-jeras y espejos, feliz y agradecido de todo lo que su peluquería le dio.

17

Page 18: Revista La 24

18

Page 19: Revista La 24

El club Juniors va quedando como nuevoLa tormenta del pasado lunes 30 de enero fue una de las más fuertes que se registraron en la historia de la ciudad. Una de las consecuencias que dejó se registró en nuestra zona afec-tando considerablemente al Club General Paz Juniors, ins-titución que cuenta con poco más de mil socios.

Hubo caídas de árboles sobre alambrados y sobre las canchas de tenis, también afectó el tendido eléctrico. En el gimna-sio donde se practica básquet, vóley, patín y otras disciplinas, se rompieron los vidrios de la mampara principal que da al sur y el viento pasó de largo y rompió el frente afectando un cerramiento acústico que se instaló para los espectáculos que allí se realizan. También se destrozaron puertas, y se cayó en la cancha de fútbol la pared que colinda con la popular visi-tante del estadio. En la pileta, el viento alcanzó ráfagas de 120 km/h y tiró carteles, repo-seras, y farolas.

Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas y el Albo ya se encuentra prácticamente recuperado.

Los trabajos, a pleno

“Tuvimos que limpiar todo, hemos retirado los árboles caí-dos, nos falta arreglar alambra-dos, se está reconstruyendo el cierre acústico del gimnasio, y estamos esperando que en-tre un poco más de plata para cambiar los vidrios por policar-bonato” manifiesta Raúl Flo-res, Vicepresidente primero

del Club. Además, se levantó la pared de la cancha de fút-bol lo que les permitió seguir jugando ya que fue el primer campeonato que comenzó. “Tuvimos que utilizar un siste-ma premoldeado para hacer-lo en tiempo récord”, cuenta Flores. En este sentido, socios e hinchas del club colaboraron desinteresadamente en la re-paración del estadio para que no se deje de jugar allí.

El grano de arena de cada uno

El vicepresidente señala que durante marzo todos los días reparaban o limpiaban algo. Con respecto a los fondos que se utilizan para la reconstruc-ción, Flores comentó que se puso una cuota extraordinaria de $100 que no tuvo la acogida que esperaban. “El socio por ahí exige sin darse cuenta que no tenemos los recursos su-ficientes. Algunos colaboran poco y no se involucran dema-siado”, apuntó.

Paralelamente a las repara-ciones, se destaca la puesta a punto de la pileta climatizada en la que se brinda natación tanto para niños como adul-tos, así como también se pue-de disfrutar de la pileta libre. El Juniors sufrió, como muchos vecinos lo hicieron en forma particular, las consecuencias de una tormenta feroz, como pocas veces se ha visto en nuestra ciudad. Hoy, con el em-puje de su gente, sale adelante para seguir dándole deporte y vida a nuestro barrio.

Juniors busca recuperarse tras la tormenta sufrida en enero

19

Page 20: Revista La 24

La columna de

ORKO¡Hola terrícolas electrónicos! Ahora las relaciones huma-nas, el diálogo, las reunio-nes laborales y hasta los testimonios de las figuras del deporte, el espectáculo y la política se concretan a través de las redes sociales.

Una muestra clara de estas cyber-conductas es la elección de algunos artistas, deportistas y dirigentes de no concurrir a conferencias de prensa cuando quieren comunicar algo sino de hacerlo a través de estos espacios virtuales.

Por caso, el diputado Daniel Giacomino aseguró en su cuenta de Twitter: “La fuente del Patio Olmos es una obra de la Provincia que complica el tránsito en un lugar difícil. Fue un error. A veces te ase-soran mal y uno firma”.

¡Qué descubrimiento, Dani! ¡Cortar Bulevar San Juan y Vélez Sarsfield para meter en el medio una imitación del Paseo Sobremonte con una obra que lleva ocho meses generando infartos en los automovilistas y que cuando esté terminada va a convertir esa esquina en un caos! ¡Una idea genial!

A partir de esta confesión pública, se anticipan otras declaraciones de arrepenti-miento de otros personajes:

Schiaretti publicó: “Sí, el Faro del Bicente-nario es una cagada, pero sobraban 9 palos y había que meterlos en alguna obra para que alguien me recuerde por algo… si ni Susana Giménez me registraba”El exgobernador también

escribió: “Sí, el Panal (la nueva casa de gobierno) costó un paquetón de plata ¡pero cómo descon-gestiona el tránsito ahora que las protestas son lejos del centro!”

“Sí, me arrepiento de haber-me ido al Palermo... estoy juntándola con pala pero piso el pasto de la cancha sólo para alcanzar la pelota cuando se va al lateral”, dijo el Mudo Vazquez, exjugador de Belgrano que dejó Alberdi para trabajar en Italia (la frase “dijo el mudo” parece una ironía pero fue así).

Ramoncito Mestre habría clavado en su Facebook: “Sí, la verdad que me arre-piento de haberme presenta-do para intendente… si sabía que había este quilombazo me quedaba de concejal y saliendo de martes a domin-go de caravana loca”.

La lista de Juez es un poco más larga: Tiene “Twitts” en los que se arrepiente de haber convocado a Giacomi-

no, a Campana, de haber sido amigo de De la Sota, de decir que odiaba a los porteños, de mandarse la cagada de usar “boliviano” como insulto para referirse a Belgrano, de presentarse para goberna-dor el año pasado sin hacer campaña y dar asco en las elecciones y una lista que excede la capacidad de esta columna.

El pase del añoEs cuestión de estado y es-cándalo nacional el acuerdo de Florencia Peña para ser parte este año en Canal 13 de ¡Bailando por un Sueño! De esta forma, la actriz, reconocida kirchnerista, se va a laburar a la vereda del frente, a un programa del grupo Clarín.

Por esta polémica decisión, a Flor le pegaron más que a Giacomino y Kammerath cuando dejaron la intenden-cia.

A continuación, te adelanta-mos otros saltos de charco que podrían concretarse este año que harán temblar a la opinión pública:

- Mario Pereyra deja la fac-turación capitalista salvaje de Cadena 3 para hacer un programa solidario para ayu-dar a una reserva aborigen en una radio comunitaria de Formosa.

- Nalbandian hace la gran “Del Potro” y deja de jugar la copa Davis para meter unos mangos más en un Master Series en Singapur o Malasia.

Claudio Fantini estaría por anunciar que deja el análisis de política internacional para ir a conducir un programa de chimentos con Marcelo Polino y Érika Trossero

- Petete Martínez y Jorge Cuadrado se cansan de Mitre y Canal 12 y presentan curriculum en 6, 7, 8 para su-marse a la tropa K y chuparle las medias a Cris hasta que les arme un programa para ellos en Canal Encuentro.

- Cacho Buenaventura deja el humor y pasa a ser referente marketinero del gobierno (Ah, perdón… eso ya ocurrió). Como sea, el concepto “el hombre sabio cambia de opi-nión” servirá de argumento a aquel que se “borocotice”, ya sea grosera o sutilmente. ¡Que tengan una feliz pascua, queridos terrícolas!

20

Page 21: Revista La 24

Implementan el DNI-tatuajeCon el antecedente de la ley de 2012 que permitió la eliminación del DNI libreta y su sustitución por el DNI tar-jeta para todos los trámites y obliga-ciones cívicas, ahora surge una nueva legislación.

A partir de abril de 2052 la identificación de las personas será a través de un có-digo de barras tatuado en el antebrazo, que le permitirá votar, pagar el bondi, al-quilar dvd, asociarse a un club, ingresar a locales de juego clandestino y manejar autos, camiones y helicópteros.

La medida fue propuesta por el senador Máximo Kirchner, que agregó que quien se tatúe la cara de su padre Néstor en el otro antebrazo tendrá descuento en el boleto de subte y subsidios en los servicios de Internet (estatizados desde 2014).

REALIDAD2052

Baby Etchecopar celebra los cuarenta años del tiroteo en su casa“Liquidar un caco te hace sentir un héroe”, le habría dicho el conductor a los paramédicos en la ambulancia luego de arriesgar su vida y la de su hijo.

Roger Waters se presenta en el Hindú

Ocurrió en marzo de 2012 cuando un grupo de delincuentes ingresó a su residencia de San Isidro con fines de robo. Allí Baby sintió que era su momento para acabar de a uno con los miembros de clases marginales y abatió a uno de los choros, aunque también recibió varios “cuetazos” y su hijo fue gravemente herido.

“Me sentí Bruce Willis” le habría confesado en aquel momento a la enfermera no sin an-tes pedirle el teléfono para invitarla a salir. La joven lo sedó inmediatamente. El polémico conductor radial y televisivo hizo una fiesta para conmemorar el hecho y dice que al día de hoy, aún duerme con una ametra-lladora bajo la almohada a la espera de “sumar un morocho más a la lista”.

NOTICIAS NACIONALES

NOTICIAS INTERNACIONALES

Rogelio Aguas, como lo llaman en Latinoamérica, ven-drá con su espectáculo en mayo de 2052 al Hindú Club, que estrenará su nuevo estadio con capacidad para 120 mil personas.

Waters hará catorce presentaciones y los valores de las entradas serán los siguientes: 24 mil pesos (platea vip con acceso a chupar fernet en el camarín con Roger), 12 mil pesos (popular apretado como ganado) y 6 mil para verlo desde el techo del Planet.

Luego de su exitosa gira de la década del 10, que incluyó nueve shows en Buenos Aires, ahora el ex Pink Floyd trae todo su despliegue a Córdoba.

Beckhamy Moyano acordaron que las Malvinas vuelvan a ser argentinasLuego de arduas negociaciones, el presidente inglés, David Beckham, y su par argentino, Facundo Mo-yano, acordaron que Argentina re-cupere la soberanía sobre las Islas Malvinas.

En un derroche de habilidad para las negociaciones, el hijo del céle-bre camionero Hugo Moyano, hoy al frente del ejecutivo nacional, con-siguió que Inglaterra devuelva las ex Falklands.

Lo único que las autoridades de Londres exigieron a cambio fue tener el derecho absoluto sobre la producción petrolera de la Patago-nia y la agropecuaria de la Pampa húmeda, a lo que Moyano accedió encantado. “¡Si total recuperamos las Malvinas!”, aseguró el hijo de Huguito.

Beckham, no obstante, le prometió a Facundo algunos beneficios en la importación de té, un autógrafo de Sting, el buzo que usó el guadame-tas Peter Shilton en el mundial 86, camisetas del Manchester City del Kun Agüero y la colección completa de CDs de la Spice Girls, gentileza de su señora Victoria Adams (aun-que ese formato de audio ya esté sólo en los museos).

21

Page 22: Revista La 24

22

Page 23: Revista La 24

23

Page 24: Revista La 24

NATALIA NASIE S C R I B A N A P U B L I C A

T ITULAR DEL REGISTRO 389

CORRO 142 - 8º PISO - OFICINA A - Bº CENTRO - ZONA TRIBUNALESTEL. / FAX: (0351) 598-2631/32 - CELULAR: (0351) 156-833904

E-MAIL: [email protected]

24

Page 25: Revista La 24

25

Page 26: Revista La 24

Porque nos gusta el cine y nos gusta conocernos más, La 24 presenta Pururú, un nuevo espacio en el que ustedes y noso-tros compartimos nuestra pasión por el séptimo arte. Escribí tus cinco películas favoritas en nuestro muro de face-book y participá por entradas al Gran Rex. ¡No te lo pierdas!

Sigue pegando el cine nacional: Tres de cinco eligieron alguna con Ricardo Darín y las damas coincidieron en la romántica “Diario de una pasión”. “La vida es bella” también aparece dos veces ¿Y vos? ¿Cuáles son las pelis que ves cada vez que vuelven a pasarla? ¡Contanos y participá por entradas al cine!

Jeanette Gálvez vecina de calle 25 de mayo

1. La vida es bella (la francesa)2. En busca de la felicidad 3. Mas allá de los sueños 4. Diario de una Pasión 5. Un cuento chino

Luciano Miglietta vecino de calle Ana María Janer

1. Argentina latente2. Ciudad de Dios3. La naranja mecánica 4. Nueve reinas 5. La vida es bella

Santiago Morellovecino de calle Guemes

1. El Padrino 12. Kill Bill 13. Matrix 14. Top Secret5. La era del hielo

Gustavo González Fircolivecino de calle Armenia

1. Gladiador2. Forrest Gump3. Sexto sentido 4. Pecados capitales 5. Los sospechosos de siempre

Noelia Pérezvecina de calle Oncativo

1. Harry Potter y las reliquias de la muerte parte 22. Diario de una pasión3. El secreto de sus ojos4. Hombre en llamas5. El sustituto

26

Page 27: Revista La 24
Page 28: Revista La 24

28

Page 29: Revista La 24

29

Page 30: Revista La 24

30

Page 31: Revista La 24

31

Page 32: Revista La 24

32

Page 33: Revista La 24

33

Page 34: Revista La 24

34

Page 35: Revista La 24

35

Page 36: Revista La 24