Revista: la Educacion eres Tu...

30
Guatemala, Junio de 2013 Donde hay educacion, no hay distincion.| . UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA LA EDUCACION ERES TUSistema educativo en Guatemala Entrevista a: Mynor Humberto Antonio Cac Sacul, de San Benito, Cobán, A. V.

description

...Como parte de una investigacion a nivel de fondo, se llego a presentar para informar y acreditar lo conocido o pocamente conocido de parte del tema de la Educacion en Guatemala... Grupo 3///

Transcript of Revista: la Educacion eres Tu...

Page 1: Revista: la Educacion eres Tu...

Guatemala, Junio de 2013

“Donde hay educacion, no hay distincion.” | .

UNIVERSIDAD

MARIANO

GALVEZ DE

GUATEMALA

LA EDUCACION ERES TU…

Sistema educativo en Guatemala

Entrevista a: Mynor Humberto Antonio Cac Sacul, de San Benito,

Cobán, A. V.

Page 2: Revista: la Educacion eres Tu...

Agradecemos a:

Lic. Edgar Hernández, por su apoyo ante las dudas sobre la realización de

este documento.

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, junto a la facultada de

Psicología, por darnos la oportunidad de desarrollar este compendio para

bien de otras generaciones.

Nuestros padres y jefes de trabajo, por el apoyo económico y asistencial al

momento de creación.

Sonia Flores, por su acompañamiento de la Obra social realizada en la Sexta

Avenida, Zona 1.

Mynor Humberto Antonio Cac Sacul, por su apoyo incondicional ante la

entrevista y el trabajo en general.

La Escuela Oficial Rural mixta de San Benito I, por las fotografías de su

establecimiento.

Directorio Editorial:

Investigador: Flory Garrido, Centro

Redactor: Allan Salguero, Detrás.

Corresponsal: Elisa Arenales, Der.

Informática: Regina Flores, Izq.

Page 3: Revista: la Educacion eres Tu...

Editorial

Acuerdan continuar discusión sobre drogas La XLIII Asamblea de la OEA finalizó ayer en La Antigua Guatemala; al cierre de la edición los países miembros discutían el mecanismo de seguimiento.

S. Menchú/ E. Navarro/ C. Quintela > elPeriódico

Foto: walter peña > ElperiódicoEl secretario de la OEA , José Miguel Insulza, indicó ayer por la tarde que la Asamblea fue un éxito.

Los cancilleres de la Organización de los Estados Americanos concluyeron ayer la XLIII Asamblea. Al cierre de la edición, discutían una hoja de ruta para renovar la lucha contra el narcotráfico a partir de 2016, pero con serios desacuerdos sobre la legalización de

las drogas.

La Declaración de Antigua, que puso fin al encuentro, no cambiará posturas en este tema, sino que establece un mecanismo de seguimiento que culminará en la Asamblea Extraordinaria de 2014, y estará precedida por varias reuniones técnicas, para perfilar la nueva estrategia que regirá de 2016 a 2020. En la última jornada, los ministros coincidieron en la necesidad de una estrategia “integral”, que vaya más allá de la represión policial y militar de la guerra antidroga, que impulsa Estados Unidos desde hace 40 años. Una nueva política deberá incorporar el “respeto a los derechos humanos”, “la salud pública, educación, e inclusión social”, y acciones preventivas contra el crimen organizado, según la declaración final, tras consensuar un mecanismo de seguimiento del debate sobre las drogas.

Page 4: Revista: la Educacion eres Tu...

“No puedo decir que existe un consenso continental para legalizar. Lo que hay es un consenso continental para debatir la política de drogas”, dijo el canciller guatemalteco Fernando Carrera. No a la legalización En dos días de sesiones, los cancilleres discutieron un estudio de la OEA con escenarios para enfrentar la violencia del narcotráfico que desangra al continente. Las discrepancias sobre cómo lidiar con las drogas quedaron en evidencia. En conferencia de prensa, previo a la cuarta sesión plenaria, José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, dijo estar contento con la recepción del informe de drogas. “El tema de la legalización no estaba en los informes, pero es algo que puede cambiar. Hay países que han legalizado la marihuana, no veo mucho ánimo para la legalización”, explicó. Insulza comentó que no se tomaron decisiones, pero se inició un debate. “Es histórico, no podemos esperar que todos los países tomen la misma postura porque tienen problemas distintos, en unos es el consumo, en otros la violencia. Es posible que alcancemos acuerdos, tal vez no ahora, pero en el futuro sí”. El Secretario dijo que el mecanismo de evaluación de políticas de drogas se creó para evitar declaraciones unilaterales. “Creo que hay países que tienen más urgencia que otros. La violencia en Centro América debe ser atendida con urgencia y ojalá se pueda hacer incluso subregionalmente”, señaló. En la tercera sesión plenaria, los cancilleres de los países continuaron con su exposición en relación al tema de las drogas. Los representantes de 17 naciones mostraron su voluntad por cambiar la estrategia contra el narcotráfico, pero no hubo propuestas concretas para atacar el problema. Fernando Núñez Fábrega, canciller de Panamá, fue el único que rechazó la propuesta de legalizar.

Page 5: Revista: la Educacion eres Tu...

“Esta no es la solución para disminuir el tráfico y consumo de sustancias ilícitas que solo empeorarían la situación. Nuestra posición es y será de rechazo a la despenalización”, sostuvo Núñez. Piden incluir a Cuba en la próxima Cumbre Los países sudamericanos pidieron la presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, a celebrarse en Panamá. El representante de Nicaragua, Denis Moncada, se manifestó a favor de la inclusión de Cuba en la cumbre de 2015. “Dejamos una nota de pie de página, que no puede realizarse una cumbre sin la presencia de Cuba”, indicó. Pérez recibe firmas en apoyo para legalizar Varias organizaciones presentaron una lista de 182 mil firmas recolectadas en los últimos tres días a través del sitio www.avaaz.org, que incluye personas de todo el continente americano. Otras entidades que participaron en la presentación fueron la Fundación Beckley, Iepades, la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, entre otras. Próxima sede de Cumbre de las Américas Se acordó que la Séptima Cumbre de las Américas en 2015 tenga como sede a Panamá, decisión respaldada por el Pleno. “Agradezco por el apoyo a los preparativos de la nueva cumbre”, dijo Fernando Núñez, canciller. La cumbre de 2015 se desarrollará bajo el lema “Por el desarrollo sostenible y justicia social de todas Las Américas”. Venezuela y Ecuador arremeten contra la CIDH Venezuela y Ecuador arremetieron contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y la acusaron de parcialidad. El canciller de Venezuela, Elías Jaua, afirmó que los criterios usados por la Comisión para elaborar sus informes “son subjetivos y se prestan a discriminación, selectividad y a interpretaciones individuales”.

Page 6: Revista: la Educacion eres Tu...

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.

“Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.“

Sistema educativo En Guatemala

Page 7: Revista: la Educacion eres Tu...

En Guatemala se hablan 24 idiomas: 21 idiomas mayas (mam, kaqchikel,k’iche y q’eqchi son los grupos indígenas con el mayor número de hablantes); el español; el xinka; y el garífuna .

21Idiomas mayas

24Idiomas en Guatemala Se estima que la población indígena representa el 48,6% de la población nacional. En el año 1990 se inició la atención educativa bilingüe con el lanzamiento del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI), el cual se transformó en 1995 en la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI). En el año 2003 se creó el Vice-ministerio, de Educación Bilingüe Intercultural.

La DIGEBI tiene a su cargo generar las políticas y definir las estrategias, además de coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de educación bilingüe en Guatemala.

La DIGEBI tiene cobertura en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Izabal, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, y municipios de la capital. Al finalizar el ciclo escolar 1998, en estas áreas lingüísticas un total de 167.983 estudiantes (77.215 niñas y 90.768 niños) entre mayas e hispano-hablantes han sido atendidos bajo la modalidad de educación bilingüe.

Una de las principales actividades desarrolladas en los últimos años fue el diseño y elaboración de textos bilingües. Se finalizaron diez prototipos que incluyen las áreas temáticas de cultura maya, matemática e idioma español como segunda lengua, cinco para el nivel preprimaria y cinco para el nivel primario. Los materiales están siendo desarrollados en función de la cultura,

Educación Indígena

Page 8: Revista: la Educacion eres Tu...

la lengua y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ello, se contratan técnicos y escritores especializados, con la condición que sean originarios de las comunidades lingüísticas respectivas. Además, se encuentran en elaboración los textos en 16 lenguas de origen maya, además de garífuna y xinka.

La modalidad educativa bilingüe preprimaria permite impartir en idioma materno la preparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de otras etnias, previo a su ingreso a la enseñanza primaria. Come se puede apreciar en el cuadro siguiente, en términos globales la evolución de la educación preprimaria bilingüe entre 1992 y 1998 acusa mayor atención a los niños del área rural y mayor participación del sector público.

Evolución de la educación preprimaria bilingüe, 1992, 1995 y 1998.

La educación primaria bilingüe a cargo de la DIGEBI participó con una atención equivalente al 1,5% del total de la matrícula en educación primaria para 1992 y en 1998, con el 5,6%. La baja participación se debe a que, en el período, el mayor énfasis en acciones de educación bilingüe fue en el nivel pre primario.

La pertinencia lingüística en la secundaria requiere que la educación bilingüe

intercultural se expanda verticalmente desde el 3er grado de primaria, el cual se cubre en la actualidad (2004). Sin embargo, ya existen algunas experiencias de educación bilingüe intercultural en el ciclo básico que podrían convertirse en senderos para las poblaciones que en el futuro se gradúen de primaria bilingüe intercultural. En cambio, la pertinencia cultural y la interculturalidad, como la relevancia para el trabajo y la vida, no necesitan una espera.

Page 9: Revista: la Educacion eres Tu...

Educación extranjera

En la actualidad hay familias de otros países que vienen por razones de trabajo. Y Guatemala tiene escuelas en el nivel primario o secundario que pueden recibir a sus hijos, un 99% de las instituciones educativas ofrecen clases en español, y sólo un 1% ofrece clases en inglés. Por esta razón, para ingresar en el sistema educativo guatemalteco es importante un buen nivel del idioma español.

Sin embargo, la ciudad capital de Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango tienen algunas escuelas que dan educación en el nivel secundario con el standard norteamericano y en inglés.

El sistema educativo de Guatemala está estructurado de tal

forma que permite estudiar el "high school" y al mismo tiempo una ocupación vocacional (opcional)como: computación, electricidad, dibujo de

construcción, mecánica, contabilidad, secretariado, etc. Y después de completar la escuela secundaria en

cualquiera de estas especialidades es posible continuar cualquier carreta universitaria.

Page 10: Revista: la Educacion eres Tu...

Para la gran mayoria de las personas en nuestro pais, estudiar se ha vuelto un lujo que se considera excesivo e innecesario. Pocos logran romper la barrera cultural, economica y de trabajo al empezar o continuar con sus estudios.

Mynor Humberto Antonio Cac Sacul, un descendiente q’eqchi’ de Alta Verapaz, nos a compartido como logro seguir avanzando venciendo los obstaculos economicos y de lejania al cocluir con éxito su carrera de Bachiller sin interrupciones de años.

1) ¿A que edad ingresaste a un centro de estudios?

“Logre ingresar a los 7 años de edad, directamente a primero primaria”

2) ¿Cuáles fueron las dificultades que pasaste al ingresar al centro de estudios y durante toda tu vida escolar?

“Aparte del recuso economico, porque la escuela gracias a Dios estaba a menos de 700 metros de mi casa, fue que mis padres no me dejaban libremente hacer mis tareas. Tenia que hacer aca, luego en la parcela, y asi se me iban los dias”

3) ¿Cuál fue el mejor año que pasaste durante tu vida escolar?

“Cuando termine sexto primaria, ya que recibi un diploma que me acreditaba otro éxito en mi vida.”

4) ¿En ese entonces, cual era la materia que mas te atraia?

“El curso que mas me llamaba la atencion fue lenguaje, ya que quien lo presentaba, le daba mucha dinamica y facilidad de entendimiento.”

Mynor Cac Sacul, “Superación, esa es mi meta” Entrevista hecha por: Allan Josué Salguero Mérida.

Fotos por: Allan Josué Salguero Mérida

Page 11: Revista: la Educacion eres Tu...

5) ¿Consideras que el estudio es fundamental para vivir?

“Exacto, va, imaginate: el ser humano necesita saber por que y como son las cosas de su diario vivir. Ademas de que las dudas siempre existen, te abre la mente aclarandote un sinfín de cuestiones.”

6) ¿Cuál es el nombre de tu maestro/a que mas te inspiro y que cursos recibias de su parte?

“Es el profesor Almagro Rigoberto Franco Fernandez, y él domina la matemática, el lenguaje, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Fue mi maestro por seis años seguidos de primaria, y algunos cursos ya en los basicos. Fue muy dedicado con todos y cada uno de sus alumnos.”

7) ¿Qué carrera universitaria te llama la atencion y porqué? “Como carrrera de esta magnitud, me ha llamado la atencion Trabajo Social. Por el apoyo que se les puede dar a la gente, tanto de parte de alguna institucion, como personalmente.”

8) ¿A ustedes les ayudo alguna persona de este tipo por el cual te inspiro para tal? “Lamentablemete no, nadie. Hasta el momento solamente algunas de las autoridades locales han apoyado un poco, pero de alli, solo el comité a puesto trabajo ante tal.”

9) ¿Si se da una buena educacion a nivel nacional, crees que se resolverian la mayoria de los problemas existentes?

“Exactamente, exactamente porque hay qente que le les gusta estudiar y estudiar y asi pueden ayudar a su familia y su comunnidad. Ademas este es base fundamental del desarrollo a nivel de pais, y como base que es, se logra porporcionar y a la vez dar lugares de empleo dignos. Ademas del respeto que merece cada ser humano.”

Page 12: Revista: la Educacion eres Tu...

10) ¿Qué consideras corecto: que los niños y las niñas puedan empezar a estudiar desde cuando los padres puedan o a la edad limite que son 6 años? “A partir de los seis años, porque desde temprano logran captar un poco mas, siendo nesecesario. Es para que no se atrasen tanto, tanto por las edades limites de empleo como para no pasar vergüenza.”

11) ¿Nos podrias recmendar algo al respecto del tema? “Que se logre practicar, que no se pierdan. ”

Page 13: Revista: la Educacion eres Tu...
Page 14: Revista: la Educacion eres Tu...

Educacion Especial

EDUCACION ESPECIAL

El Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación ejecuta los programas que se describen a continuación:

Programa de Aula Integrada. Dirigido a niños con problemas de aprendizaje, consiste en un aula atendida por personal especializado dentro de la escuela.

Programa de Aula Recurso. El aula recurso funciona dentro de las escuelas, atendida por personal especializado, y también en centros hospitalarios o de consulta externa que reciben niños en edad escolar.

Programa de Educación Especial. Este programa atiende niños y niñas con necesidades educativas especiales como: síndrome de Down, retraso mental, sordera, ceguera, parálisis cerebral, discapacidades múltiples, etc.

Programa de Terapia del Lenguaje. Dentro de las escuelas se realiza la atención a niños con problemas de lenguaje por personal especializado.

Existen además programas de orientación a padres de familia y a maestros. Actualmente se lleva a cabo el Proyecto Integración Escolar bajo la coordinación de una Comisión Multisectorial de entidades privadas que se dedican a la educación especial, para incorporar a los niños con necesidades especiales a la educación escolar regular.

Page 15: Revista: la Educacion eres Tu...

La Prensa escrita y televisiva dio a conocer recientemente la información de que la propuesta del Ministerio de Educación del gobierno de Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, para ampliar de tres a cinco años la carrera magisterial está vigente.

Es decir que no se tomó en cuenta las innumerables peticiones de diálogo de los alumnos y alumnas de

magisterio, de la comisión de educación del Congreso Legislativo, de las escuelas normales de maestros, de la Universidad de San Carlos por medio de su Director de formación académica, de los padres de familia, de los

profesores de diversas agrupaciones y de varias columnas de opinión, muy respetables y objetivas.

En otras palabras, no se escuchó al pueblo de Guatemala. La propuesta, formulada en una mesa técnica, según palabras de la ministra de Educación Cynthia del Águila fue consensuada y se propiciaron varias consultas a la comunidad educativa de las

escuelas Normales de Magisterio.

Sin embargo, diversas manifestaciones públicas contradicen esta aseveración. Los estudiantes del nivel medio de las escuelas normales pidieron un diálogo abierto y franco, presentaron una propuesta muy sería y de largo alcance y las circunstancias socioeconómicas de la mayoría de la población limitadas, impiden financiar la carrera magisterial por un período de cinco años, tres de los cuales pasan a nivel universitario, según la propuesta oficial.

Educación en el siglo XXl

Page 16: Revista: la Educacion eres Tu...
Page 17: Revista: la Educacion eres Tu...

El probelma de la educacion en el siglo XXl Se proponen cambios en el currículo de la carrera del magisterio nacional público y privado. A pesar de que las autoridades argumentaron en una de sus declaraciones de prensa que no afecta al sector privado. Esta modalidad, toda vez que no es una propuesta integral.

Es solo el aumento de tres años a nivel universitario, lo que significa el desaparecimiento de la carrera magisterial del nivel medio, que según la ley, corresponde al MINEDUC, Porque ahora, con esta propuesta, se crea el bachillerato pedagógico, de dos años, que no permite a los graduandos de ese bachillerato, ejercer

la docencia y, además, constituye un gasto mucho mayor que no pueden cubrir las familias de escasos recursos y las becas que ofrece el MINEDUC no serán posibles con un presupuesto que no permite proporcionar los textos escolares del nivel primario. Mucho menos estas probables becas. Además, existen miles de maestros en servicio que aún no les cubren sus salarios debido a la falta de fondos disponibles. Particularmente los que trabajan bajo el reglón 021 y los profesores de telesecundaria, según lo denuncias por los medios de comunicación escrita, televisiva y radial.

A todo lo anterior se debe agregar que la tan mentada propuesta del nuevo currículo, sólo es aumento de años de estudio y aumento del costo a nivel universitario. No garantiza mejorar la calidad de la educación, porque más tiempo no es sinónimo de mejor calidad del servicio. Además el ir a la universidad no garantiza en nada que mejora la calidad de la educación.

Page 18: Revista: la Educacion eres Tu...

El problema, serio y difícil es el cambio de paradigmas, es el cambio de una educación academicista, libresca y memorística, a una educación que parte de la realidad existencial del hombre y de la mujer guatemaltecos. El problema no es el currículo, el problema es la conceptualización de una educación que realmente responda a las necesidades de la población

guatemalteca, de una educación en un país multicultural, multilingüe y multiétnico, consideración expresada en una carta pastoral de educación de la Conferencia Episcopal de Guatemala de la Iglesia católica publicada en 1987 y además considerada como prioritaria en los Acuerdos de paz, en el documento Dialogo para la reforma educativa publicado por el mismo MINEDUC en el año 2001. El problema no es el contenido, es la actitud del docente y de

los futuros docentes. La educación en Guatemala debe partir de su realidad, no desde la visión de otros países, de otras culturas. Además, no es correcto interpretar, que, porque en otros países, el magisterio es de nivel universitario, aquí en Guatemala debe ser así. Guatemala es un país con un 60% de pobreza. El gobierno de turno, a través del MINEDUC promueve lo contrario. Esta posición obedece a esa corriente de estandarización promovida por el neoliberalismo que le interesa un sistema educativo de masas, de técnicos, de objetos, de cosas, que anula a la persona humana, en su esencia. Desde allí, lo que interesa es obreros calificados, no la formación humanista, porque la deshumanización caracteriza al mundo globalizado de este siglo XXI, cuya corriente filosófica del positivismo a ultranza, requiere de la productividad y el consumismo, como fines en sí mismos.

Page 19: Revista: la Educacion eres Tu...

El problema de fondo es una interpretación equivocada de la educación, que sustenta el criterio de que se debe instruir para garantizar “técnicos”, mano de obra calificada, que fortalezcan el sistema. No se considera la cultura y las culturas de Guatemala, no se considera el problema de la situación socioeconómica, no se visualiza desde el bien común establecido en la Constitución política, no se promueve la dignidad de la persona. Lo que se requiere es producir y consumir para asegurar el sistema deshumanizante actual.

Page 20: Revista: la Educacion eres Tu...

Estructura del sistema educativo El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles: -Educación Pre-primaria -Educación primaria -Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos -Básico -Diversificado - Educación superior y universitaria

EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 años)

La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%. En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa 11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.

Page 21: Revista: la Educacion eres Tu...

LA EDUCACION PRIMARIA ( 7-12 años)

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia,

pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que han caído completamente en el terreno de lo obsoleto. También se imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los

programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades.

LA EDUCACION MEDIA CICLO BASICO (13-15 años)

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2.%. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende mas a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%). Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general, de las diversas materias que se le imparten. Al respecto se ha señalado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de concretarse a pocas materias, pero con conocimientos más sólidos, más específicos, evitando con ello la disipación que actualmente se observa, y si se pretende decir que a otras se les concede especial atención.

Page 22: Revista: la Educacion eres Tu...

CICLO DIVERSIFICADO (16-18 años)

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia en particular. Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de un título en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas técnicas.

LA EDUCACION UNIVERSITARIA

Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo

de la Enseñanza privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación universitaria. Solo son reconocidos en Guatemala los grados,

títulos y diplomas otorgados por las universidades legalmente autorizadas y

Page 23: Revista: la Educacion eres Tu...

organizadas para funcionar en el país. En 1998, funcionaban seis universidades privadas en el país: la Universidad Rafael Landivar, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín, la Universidad del Istmo y la Universidad Rural de Guatemala. La Universidad de San Carlos posee una diversidad de carreras y centros de investigación mayor que las universidades privadas. Las inscripciones también varias entre la Universidad de San Carlos que cobraba únicamente Q71 al año en 1998, comparado con un promedio de Q2, 770 - 11, 700 anual que cobraba la Universidad Rafael Landivar.

Page 24: Revista: la Educacion eres Tu...

Educación Privada

Durante el periodo post independentista aparecieron algunas escuelas privadas, siempre con una fuerte influencia religiosa y dispuesta a atender al grupo elitista. Los cambios políticos de 1871 con Justo Rufino Barrios,

desterraron las congregaciones religiosas, eliminó las escuelas que ellos dirigían, dio al ministerio la responsabilidad de la educación y sentó las bases para una mejor organización (educación gratuita, laica y obligatoria).

Analfabetismo

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las mas cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes por razones obvias "no convenía" emprender acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años. A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeto a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español. El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La

Page 25: Revista: la Educacion eres Tu...

tasa de analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa de analfabetización fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres.

Los departamentos con los mas altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Lo anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y la baja calidad de la educación han influenciado la tasa de analfabetismo.

Page 26: Revista: la Educacion eres Tu...

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS QUE CONTRIBUYEN A LA BAJA ASISTENCIA DE ALUMNO.

-Trabajo infantil

Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una situación de pobreza, ya que el niño aportara algún ingreso al hogar. En 1998, aproximadamente 1.167 millones de niños y adolescentes participaron de manera formal o informal en actividades económicas, obligados por la pobreza. De este total aproximadamente 56% no contaba con salarios, prestaciones sociales o vacaciones. El 46% lo hacía en condiciones anormales, en maquilas, trabajos clandestinos, servicios domésticos, etc.. todos ellos con una insuficiente protección legal (citado en NU 1998, OPDH, 1999). El mayor problema es que el trabajo infantil no solo niega las oportunidades educativas a los niños de hoy sino que limita las oportunidades en el adulto del mañana.

La pobreza

La pobreza y como consecuencia la desnutrición es otro problema que afecta la salud y desarrollo de los niños. Niños de familias pobres reciben menos atención médica y a veces ni siquiera vacunas básicas. Su talla corporal es baja y la mayoría padecen desnutrición. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, en 1995 49.7% de los niños mayores de cinco años en Guatemala sufrían desnutrición crónica (UN, 1998). Cuando un niño pobre entra

al colegio, está más susceptible a problemas de aprendizaje y a deficiencias

Page 27: Revista: la Educacion eres Tu...

de atención. También su nivel intelectual es más bajo comparado con niños de familias más acomodadas que proporcionan al niño con estimulación y experiencias de aprendizaje desde corta edad. Muchos de estos niños que viven en una situación de pobreza, pierden grados y abandonan la escuela prematuramente. También entre ellos se encuentra deficiencias psicológicas como autoconfianza y un bajo autoestima Educación de las mujeres

El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las niñas indígenas se encuentran triplemente excluidas; primero, el hecho de que viven en áreas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más impedimentos a la

hora de permanecer en el sistema educativo ya que los trabajos domésticos y tareas generalmente atribuidas a las mujeres son aún consideradas una prioridad para la mujer indígena. Para afrontar esta situación se creó en 1991 la Asociación Eduquemos a la Niña. Esta campaña contó inicialmente con el apoyo del sector privado y finalmente en 1995 con la ayuda de MINEDUC. En 1996 se distribuyeron 5,400 becas a niñas estudiantes, lo que aumentó a cerca de 30,000 en 1997 y a más de 46,000 en 1998 De esta forma se pretende superar el problema sociocultural que impide a las niñas permanecer en sus estudios. La asistencia de las mujeres a preprimaria fue relativamente alta en 1998, especialmente en párvulos. Los programas bilingües también contribuyeron a una participación relativamente alta por parte de la mujer indígena. Sin embargo en los programas de adultos, las demandas impuestas a las mujeres en el hogar hace que su participación a estos programas sea muy baja.

Page 28: Revista: la Educacion eres Tu...

-

Bajo presupuesto invertido en Educación

La prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades puede medirse a través del porcentaje de la asignación presupuestaria que representa del PIB (Producto Interno Bruto). Guatemala, junto con Haití, el Salvador y Brasil, es de los países Latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educación. En el año 1992 el porcentaje del PIB invertido en educación fue del 1.44%, esto sólo aumentó al 2.15% en 1998 y se espera que en el 2000 aumente a más de un 3% del PIB. A la baja inversión en educación hay que añadir la escasez de libros y otros recursos necesarios para el aprendizaje y la escasa preparación de personal docentes capacitados para el área rural e indígena, que contribuyen a la alta tasa de deserción y repitencia.

Page 29: Revista: la Educacion eres Tu...

Obra Social

Como iniciativa de buscar más maneras de realizar apoyo a la gente que lo necesita, entregamos una canasta de víveres y algunos utensilios de uso diario a un muchacho que lustra zapatos en la sexta avenida de la zona 1.

Page 30: Revista: la Educacion eres Tu...

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUTEMALA

SEDE CENTRAL, ZONA 2 DE CIUDAD DE GUATEMALA.

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

TECNICO EN PSICOLOGIA GENERAL.

CURSO DE SOCIOLOGIA.

LIC. EDGAR HERNANDEZ.

GRUPO 3, SECCION “j”