Revista, Madre Tierra

54

description

Revista, Madre TierraRevista, Madre TierraRevista, Madre TierraRevista, Madre TierraRevista, Madre TierraRevista, Madre Tierra

Transcript of Revista, Madre Tierra

Page 1: Revista, Madre Tierra

- 1 -

Madre TierraRevista de divulgación

científica del Profesoradoen Geografía del ISARM

Yvy Sy^

Año 3Volumen 3

Page 2: Revista, Madre Tierra

- 2 -

Yvy – Sy : Madre Tierra

Este es el tercer número de la Revista de divulgación científica del Profesorado en Geografía del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” de la ciudad de Posadas-Misiones.

El contenido central de la revista está compuesto por investigaciones y ensayos de-sarrollados por docentes/investigadores de la carrera de Geografía del ISARM, como así también de colegas amigos de otros institutos y Universidades. Su objeto es con-vertirse en un espacio de divulgación de los aportes al conocimiento dentro del cam-po teórico, metodológico y empírico de la Geografía. Además, facilitar el intercambio de producción científica con otras casas de altos estudios y constituirse en un meca-nismo de transferencia de resultados de investigaciones en el campo disciplinar de la geografía y ciencias a fines.

Los Autores.

Page 3: Revista, Madre Tierra

- 3 -

Nos presentamos:

En Abril de 1960, abre sus puertas el Instituto Superior del Profesorado “Antonio Ruiz de Montoya” -I.S.P.A.R.M.- hoy I.S.A.R.M., que es la primera casa de estudios superiores de la provincia de Misiones. Monseñor Jorge Kemerer, su fundador y primer Obispo de la Diócesis de Posadas, tuvo en cuenta que en nuestra ciudad el 40% de los profesores que enseñaban en la escuela secundaria no tenían título habilitante y en el interior un 20%.

En los tres primeros años de vida institucional se crearon 9 carreras que con diferentes modi-ficaciones y transformaciones se mantienen hasta la actualidad. Las carreras fundacionales fueron 4: Filosofía y Pedagogía, Castellano Literatura y latín, Historia y Geografía.

Durante los primeros años, la carrera de Geografía, al igual que las demás del Instituto fun-cionó en el antiguo edificio del Colegio “Santa María” (en la calle Buenos Aires 285).

En 1963, Monseñor Jorge Kemerer y el Rector del Instituto Montoya, Jalil Baltazar Cura, gestionan apoyo del gobierno provincial para adquirir un terreno donde construir la sede propia.

En 1971, la carrera de Geografía, comienza a dictar sus clases en el edificio que actualmente ocupa el Instituto.

Nuestro Departamento se ha distinguido por sus innumerables actividades extracurriculares al promover permanentemente el perfeccionamiento de sus docentes, graduados y estu-diantes, organizando campamentos educativos, viajes de estudios, programas de extensión socio-comunitaria, conferencias, cursos y jornadas con la asistencia a eventos provinciales, nacionales e internacionales ( Encuentros de GAEA, Humboldt, UGI-IGU).

En 1.996 en el marco de la transformación educativa, se firma un convenio con la Universi-dad del Salvador de Buenos Aires para que los egresados de la carrera puedan cursar en dos años la Licenciatura en Geografía. Hoy algunos de ellos siguen con sus estudios de Doctorado en Geografía en la misma Universidad.

La carrera de Geografía se ha posicionado a nivel MERCOSUR al firmarse el acuerdo con la Universidad Federal de Paraná, Curitiba –Brasil. En este marco, dos estudiantes brasileños de esa casa de altos estudios, han cursado espacios curriculares en la carrera de Geografía del Montoya.

Son años de una vasta trayectoria; apostando a la formación de Geógrafos para la provincia y la región para lograr, gracias a la reflexión y a una opción personal, un docente científico y técnicamente capacitado a fin de comprender y transmitir la importancia de la Geografía como una Ciencia al servicio del hombre.

Por qué Yvy Sy:

Los orígenes de la lengua guaraní fueron claves en la historia de América Latina, ya que fue el guaraní el que facilitó los primeros contactos con los europeos que remontaron el Paraná, quienes hicieron alianzas con los nativos, fundando Asunción en 1537, base de irradiación del futuro Virreinato del Río de la Plata.

A comienzos del siglo XVII, el pueblo guaraní fue integrado al sistema colonial y desde ese momento, la lengua guaraní ha formado parte del pueblo y de su resistencia. Asimismo el

Page 4: Revista, Madre Tierra

- 4 -

guaraní fue utilizado como idioma franco por los misioneros jesuitas, siendo uno de los fac-tores de cohesión social en la región de la misiones.

El Padre jesuita Antonio Ruiz de Montoya (1584-1651) fue un enamorado de la lengua gua-raní. El interés que mostró Montoya más en estudiar el guaraní que en enseñar otros co-nocimientos, es de grandísimo valor; la obra impresa de Montoya acerca del guaraní está compuesta de tres libros: Tesoro de la lengua guaraní (diccionario guaraní-español), Arte y Vocabulario de la lengua guaraní (compendio gramatical y diccionario español-guaraní), y Catecismo de la lengua guaraní. Los dos primeros han sido pilares de referencia imprescin-dibles a quien quería adentrarse al estudio de esta lengua, y lo sigue siendo incluso ahora.

Desde el punto de vista tipológico, el idioma guaraní es una lengua aglutinante, sin embargo la estructura morfológica, reúne rasgos de lenguas incorporantes y rasgos de las lenguas de tipo flexivo. La primera descripción del aspecto gramatical es del año 1639, cuando se edita el “Tesoro de la lengua guaraní” y el “Arte y Vocabulario de la lengua guaraní” en el año 1640. En 1727 se publica “Sermones y ejemplos en lengua guaraní”, que contiene traducciones hechas por el cacique Nicolás Yapuguay.

En la actualidad el idioma guaraní es hablado por casi 12 millones de personas, se habla en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, en todo el territorio Paragua-yo, en algunas zonas de los estados brasileños de Río Grande do Sul, Paraná y Santa Ca-tarina, como así también en comunidades de los llanos de Bolivia y en el oeste del Uruguay.El guaraní es parte de nuestra identidad como Misioneros, una porción de nuestro ser, un símbolo de pertenencia, es por ello que hemos elegido para la revista el nombre Yvy Sy, que en lengua guaraní significa “Madre Tierra”, una tierra fértil, poseedora de una naturaleza fuerte y exuberante, capaz de albergar y dar vida, una tierra que supo ser la tierra “Sin Mal” de los guaraníes.

Los Autores.

Page 5: Revista, Madre Tierra

- 5 -

La Portada:

El color rojo de la tapa simboliza a la tierra colora-da. El rostro de una aborigen guaraní representa a Yvy Sy -Madre Tierra-, por ser los guaraníes los verdaderos dueños y habitantes naturales de estas tierras, y a quienes Monseñor Jorge Kemerer (fundador del ISARM) dedicó tiempo de su vida a ellos, poniendo en marcha el Pro-grama de Desarrollo Integral en las comunidades aborígenes de Fracrán y Perutí.

La cara de la nativa guaraní tiene una particu-laridad: los ojos verdes, simbolizando no sólo el reflejo de la exuberante vegetación sino tam-bién el crisol de etnias existentes en la provincia y la integración cultural entre las mismas. El color celeste en el rostro significa la abundancia de agua en el territorio misionero, proyectándose en el mismo el mapa de esta bella tierra, Misiones.

Page 6: Revista, Madre Tierra

- 6 -

Flujos transfronterizos entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)Lic. Alberto Aníbal Cantero

La educación geográfica y la inserción de innovaciones en la práctica docenteDra. Diana Durán

El paisaje ordenado de la Reducción de Santa AnaDra. Elida Haydee Arenhardt

El blog como recurso didáctico en la educación geográfica: el caso de Gaia MisionesLic. María del Carmen JudykLic. Analía Beatríz MargalotLic. Sergio Luis Alberto Páez

El espacio urbano y la segregación por inseguridad… ¿Una ciudad para consumidores?Mgter. Eduardo Antonio Corsi

El papel de las redes sociales en la conformación de las asociaciones de inmigrantes. Estudio de la comunidad boliviana en Bahía Blanca. Lic. Ma. Soledad Bonaccorso Lic. Loreana Espasa

Microregión turística del sudeste de Misiones y nordeste de CorrientesLic. Alberto Aníbal CanteroLic. Sergio Luis Alberto Paez

7

11

1519

24

28

32

Índice

Análisis de las políticas agropecuarias en el sudoeste bonaerense en los últimos añosProf. María Belén RiverosProf. Karina Alejandra LaurinoLic. Matías Alamo

38

Emplazamiento de antenas repetidoras de telefonía móvil. Riesgos y vulnerabilidad social. Lic. Ma. Soledad Bonaccorso

43El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” desde una perspectiva geohistórica.Lic. Sergio Luis Alberto Paez

47Muchos miran, pocos venEl asombro como origen del conocimiento reflexivo de la geografía.Prof. Lic. Alejandro Tomás Neris

51

Page 7: Revista, Madre Tierra

- 7 -

ResumenEn este trabajo se aborda el estudio del flujo actual de personas entre las ciuda-des de Posadas en Argentina y de En-carnación en Paraguay. Por este motivo el área de estudio abarca un espacio bi-nacional que es el escenario de prácticas fronterizas ejecutadas por pobladores. Estas prácticas, implican trabajo, comer-cio y consumos; diferenciados según se trate de habitantes de Paraguay o de Ar-gentina. El objetivo de este trabajo es ca-racterizar los movimientos de población entre las ciudades fronterizas de Encar-nación en Paraguay y Posadas en Argen-tina. La metodología utilizada se basó en la recolección de datos a través de en-cuestas y entrevistas. Los datos fueron procesados, analizados e interpretados con técnicas estadísticas y cartográficas. Los resultados muestran que entre las ciudades de Posadas y Encarnación se producen intensos movimientos de po-blación en ambas direcciones pero gene-rados por motivaciones diferentes. En el primer caso, los desplazamientos de po-blación paraguaya hacia Posadas son fa-vorecidos por la cotización del dinero que favorece al Guaraní en relación al Peso Argentino; y se relaciona con la compra de comestibles y combustibles. Otras motivaciones de relevancia son la oferta de trabajo, salud y diversión. En cambio el flujo desde Posadas a Encarnación, se da por motivos de compra de productos electrónicos, utilitarios para automóviles, visita a familiares, trabajo, estudios, di-versión y gastronómico.

Palabras clave: ciudades fronterizas - flujos de trabajo, comercialización y consumo.

IntroducciónLos estudios académicos abordan, cada vez más, a las fronteras como espacios de tran-sición, como marcas en los territorios nacio-nales cada vez más permeables. La crecien-te porosidad de las fronteras internacionales

Flujos transfronterizos entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Lic. Alberto Aníbal Cantero † (1966-2014)

nos lleva a poner el acento en las relaciones y las dinámicas transfronterizas desde diver-sas disciplinas (Linares, 2010). En el presen-te artículo lo abordamos desde la Geografía Cultural.

La región fronteriza de la provincia de Mi-siones conforma, como lo indica Abínzano (2009) un escenario geográfico regional muy complejo en el que las fronteras políticas se insertan en una matriz sociocultural compar-tida que permite articular relaciones econó-micas, comerciales, industriales, turísticas, parentales y socioculturales transnacionales.

La situación que dio origen a la presente po-nencia es el alto flujo de personas entre Po-sadas y Encarnación. A partir de la misma, nos preguntamos las causas y frecuencia de ese movimiento pendular de personas en ambas direcciones.

El objetivo de este trabajo es caracterizar los movimientos de población entre las ciuda-des fronterizas de Encarnación en Paraguay y Posadas en Argentina.

Área de EstudioEl área de estudio comprende las ciudades de Posadas, en Argentina y de Encarnación, en Paraguay. Posadas capital de la provin-cia de Misiones tiene 323.739 habitantes (INDEC, 2010) y Encarnación capital del de-partamento de Itapúa, cuenta con 129.972 habitantes (DGEEC, 2010).

Materiales y MétodosLos datos sobre los flujos de personas entre las ciudades de Posadas y Encarnación, fue-ron recolectados utilizando el método de en-cuestas y la técnica del cuestionario. En total se realizaron 100 encuestas a argentinos y paraguayos; en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz. Durante el mes de mayo del 2013, los días sábados, lunes y miércoles; en diferentes horarios du-rante la mañana, tarde y noche. Los mismos fueron procesados, analizados e interpreta-

Page 8: Revista, Madre Tierra

- 8 -

dos con técnicas estadísticas. También se utilizó el método de entrevistas a informantes clave, para complementar la información ob-tenida en las encuestas.

Localización del área de estudio. Fuente: IGN y http://sig.mecon.gov.ar

ResultadosFlujo Posadas EncarnaciónEn las encuestas realizadas en el Puente In-ternacional San Roque González de Santa Cruz, a las personas que pasan al Paraguay, el 78% de los encuestados proceden de la provincia de Misiones, el 11% de Corrientes, el 9% de Buenos Aires y el 2% de otras pro-vincias.

Provincia de residencia

El 90% de las personas que traspusieron el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz en dirección Posadas-Encar-nación durante el mes de mayo de 2013 pro-viene del Gran Posadas (Posadas, Garupá, Candelaria) en coincidencia con las zonas de mayor crecimiento demográfico. El 10% de otras ciudades de Misiones como San Igna-cio, Jardín América, Apóstoles, Oberá y L. N. Alem.

Ciudad de residencia

La intensa circulación entre ambas ciudades selecciona y combina distintas actividades, entre las cuales el comercio transfronterizo tiene un lugar predominante: entre los posa-deños que trasponen el puente internacional, el 75% lo hace para comprar en Encarnación, el 9% para visitar familiares, el 8% para traba-jar, el 4% para estudiar y el 4% por otros moti-vos como diversión, gastronómicos y turismo.

Motivos para cruzar a Encarnación

El 35% compra productos electrónicos, 30% prendas de vestir, 20% utilitarios para automó-viles, 10% juguetes, 4% telas y 1% novedades.

Productos adquiridos

Según datos de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) las familias po-sadeñas gastan mensualmente en promedio $438 en vestido y calzado, juguetería y elec-trónica principalmente. También 900 millones de pesos anuales se “fugan” de Argentina a través del Puente Posadas–Encarnación (CCIP, 2010).

A partir de un relevamiento sistemático rea-lizado durante el segundo trimestre de 2010 y la contrastación de dichos resultados con las estimaciones de la CCIP y de la Dirección General de Aduanas se estima que al me-nos el 50% de las familias de Posadas (unas

Page 9: Revista, Madre Tierra

- 9 -

30.000 familias) desarrolla estrategias de consumo transfronterizas en Encarnación, lo que según el monto de compra mensual esti-mado por familia por la CCIP, puede elevar el monto hasta 160 millones de pesos anuales (unos 40 millones de dólares estadouniden-ses) (CCIP,2010).

Con respecto a la frecuencia de cruzar a En-carnación el 49% lo realiza una vez al mes, el 30% más de una vez al mes, el 10% todos los días (de Lunes a Viernes), el 10% más de una vez a la semana y el 1% no sabe/ no responde.

Frecuencia de paso a Encarnación

Flujo Encarnación PosadasDe acuerdo a las encuestas realizadas a las personas que pasaban el puente internacio-nal San Roque González de Santa Cruz, en dirección Encarnación-Posadas, el 98% re-side en Paraguay, el 1% en Brasil y el 1% en otro país.

Según las encuestas realizadas en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, a las personas que se dirigían desde Encarnación a Posadas, el 71% viven en En-carnación, el 6% en Capital Miranda, 5% en Carmen del Paraná, el 4% en Asunción, el 4% en Coronel Bogado, el 3% en Bella Vis-ta y Trinidad, y el 2% en Jesús y Ciudad del Este.

Ciudad de residencia

Los motivos por los cuales los paraguayos cruzan hacia Posadas son para comprar el 69%, trabajar el 10%, salud el 6%, visitar familiares 5%, estudiar 4% y por diversión y gastronomía el 3%.

Un estudio realizado por OIM-FIECE revela-

ba que de los 439 ciudadanos paraguayos encuestados en el puente internacional Po-sadas-Encarnación en 2002, el 64% desa-rrollaba su actividad laboral “en” o “en rela-ción a” la Argentina en tareas de albañilería, servicio doméstico o, como “paseros” (venta ambulante o domiciliaria de productos diver-sos) (OIM – FIECE, 2002).

Motivos para cruzar a Posadas

Los productos que compran en Posadas son comestibles en un 65% (harina, aceite y azúcar), combustibles 30% y otros 5%.

Productos adquiridos por los paraguayos en Posadas

Acerca de las estrategias transfronterizas de los encarnacenos en relación a Posadas, existen indicios de sus compras de comes-tibles, combustibles, consumos de servicios de gastronomía y esparcimiento en Posadas. Se estima que unas 8.000 familias de Encar-nación gastan en promedio 1.200 dólares anuales en Posadas, lo que suma un ingreso monetario anual para Posadas de diez millo-nes de dólares estadounidenses.

El 59% de los paraguayos cruzan a Posa-das todos los días, el 15% una vez al mes, el 11% más de una vez al mes, el 10% una vez por semana y el 5% no sabe/ no responde.

Frecuencia de paso de paraguayos hacia Posadas

ConclusionesLos habitantes de ambas ciudades que tra-bajan y/o realizan compras en el vecino país, lo hacen mayoritariamente amparados por el Régimen de TVF (Tráfico Vecinal Fronterizo) para personas residentes en ciudades fron-terizas que rige desde noviembre de 2001, autoriza la circulación y permanencia en un radio de hasta 100 km, por un lapso de 72

Page 10: Revista, Madre Tierra

- 10 -

horas y que, establece un cupo de exporta-ción/importación con fines de consumo has-ta un monto de ciento cincuenta dólares por persona según Resolución 262 (AFIP-DGA) de Argentina.

Respecto de los movimientos transfronteri-zos laborales y su asociación con las opor-tunidades de Trabajo que desarrollan mayo-ritariamente los ciudadanos paraguayos en Posadas, este se realiza de manera precaria, en el sector informal y/o cuentapropista, elu-diendo los aportes previsionales y las obliga-ciones impositivas. La precariedad no refiere a la calidad del trabajo sino a la relación la-boral ya que, se usufructúa del Régimen de TVF para: permanecer en el país vecino por un lapso de hasta 72 hs. y regresar al país propio, a los efectos de registrar una nueva entrada o; se realiza un cruce diario con re-sidencia en el país de procedencia y el desa-rrollo de la actividad laboral en el otro.

En cuanto al consumo, las preferencias de los clientes a uno y otro lado de la frontera se especializan y adquieren particularidades altamente versátiles. Para el rubro comercial, tanto el lugar de relocalización de la antigua “Zona Baja” de Encarnación al nuevo centro comercial ubicado a escasos 100 metros de la cabecera del puente internacional como, las mejores condiciones edilicias y de in-fraestructura del mismo convirtieron, el otro-ra “viaje al submundo” encarnaceno en un nuevo “paseo de compras”, para los posa-deños. Los centros de belleza y spa, locales de gastronomía, casino y clubes nocturnos, tanto como los servicios de venta y coloca-ción de accesorios del automotor (neumáti-cos, audio, tunning), dispositivos electróni-cos e informáticos, se consolidan en base a una política de atención al cliente que aban-donó la pequeña estafa y adoptó la confian-za y la responsabilidad comercial mediante el empeño y cumplimiento de la palabra, es-pecialmente en cuanto al mayor control de calidad y la aceptación de devoluciones de productos defectuoso.

En sentido inverso, los encarnacenos de cla-se media y media alta disfrutan de los ser-vicios de gastronomía y esparcimiento de la nueva Avenida Costanera de Posadas,

abastecen sus vehículos con combustible a menor precio y; los de menor poder adquisi-tivo, adquieren productos de la canasta bási-ca como harina, aceite, azúcar, etc.

Referencias- Abínzano, R. C. (2009) Antropología de los procesos transfronterizos: la Triple frontera en el sistema mundo. Complejidad y resis-tencia regional. FHyCS-UNaM .Posadas. - Bruno, S. (2007) Movilidad territorial y labo-ral de los migrantes paraguayos en el Gran Posadas En: XXVII Encuentro de Geohistoria Regional, Asunción del Paraguay.- CCIP Cámara de Comercio e Industria de Posadas (2010) “Inseguridad y competencia desleal complican el crecimiento de comer-cios locales” En Site: http://www.cciposa-das.com.ar- DGEECP Dirección General de Estadís-ticas, Encuestas y Censos del Paraguay (2010) Site Oficial: http://www.dgeec.gov.py/- INDEC (2010) Censo Nacional de Pobla-ción, Familias y Viviendas. - Linares, M. D. (2010). Prácticas comercia-les fronterizas de las mujeres paraguayas “paseras” en la ciudad de Posadas, Argen-tina. Contribuciones Científicas GAEA 22, 327-338. - Linares, M. D. (2011). Impacto social de Ya-cyretá en la dinámica transfronteriza: El caso de las “paseras” paraguayas entre Posadas y Encarnación. Actas Congreso Nacional de Geografía, 201-213. - OIM-FIECE (2002) Informe Final Proyecto Comercio Fronterizo y Tráfico Vecinal de Per-sonas. Posadas–Encarnación, Inédito.- Velazco, O. L. (2000) La dinámica socio-laboral del tránsito vecinal fronterizo. El caso Posadas (Argentina) - Encarnación (Para-guay) .Informe OIM, Buenos Aires.

Page 11: Revista, Madre Tierra

- 11 -

La educación geográfica y la inserción de innovaciones en la práctica docente

Dra. Diana Durán

ResumenEste trabajo aborda una serie de reflexiones y juicios sobre la difusión espacial de las in-novaciones en la educación geográfica liga-das a su inserción en la práctica docente en el Nivel Secundario de la Argentina. El objetivo general es explicar diversas moda-lidades de innovación en la educación geo-gráfica poniendo el eje en las condiciones, modelos y relaciones con la práctica docen-te, así como en los factores que obstaculizan su difusión, además de proponer algunas al-ternativas de solución a los problemas que las limitan, especialmente en relación con los cambios promovidos por las nuevas tecnolo-gías de la información y comunicación (TIC).

Palabras clave: Innovación educativa. Edu-cación geográfica. Práctica docente.

La difusión de las innovaciones en la educación geográficaLa palabra innovar, del latín innovare, según la Real Academia Española, significa “mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. En sentido amplio, involucra todo tipo de cam-bio en las prácticas docentes de la geogra-fía, así como también la recuperación de las innovaciones perdidas por el impacto de los cambios curriculares.

Podemos identificar una serie de problemá-ticas centrales sobre la inserción de innova-ciones en la educación geográfica:- Existen sujetos, instituciones educativas, organismos de capacitación y otras entida-des educativas o científicas que las promue-ven; de manera que sus lugares de localiza-ción son los centros de difusión. - Pueden viajar según se establezcan los in-tercambios entre los docentes o de acuerdo a la relevancia política que las distintas ges-tiones educativas le impriman a los diseños curriculares con mayor o menor grado de prescripción. - Los canales pueden ser múltiples –materia-les o virtuales-; y - Pueden morir, por ejemplo, por un cambio

de ley educativa, por una decisión editorial de no publicar más un libro innovador, o por el desfinanciamiento de un proyecto educa-tivo institucional.

Asimismo, es importante identificar algunos ejemplos de conceptualización de la innova-ción educativa y su relación con la educación geográfica.

La práctica docente innovadora en la educa-ción geográfica

Muchos especialistas coinciden en que los niveles básicos (primario y secundario) de la educación geográfica constituyen el fun-damento de la progreso de la ciencia geo-gráfica, por lo que la innovación tiene sus cimientos en esos ámbitos educativos tan cuestionados en nuestro país, en especial en el nivel secundario.

En una primera instancia, puntualizamos la relación entre el currículum vigente y los procesos de innovación gestados por los profesores (innovaciones endógenas), tema de gran complejidad debido a las formas de implementación de los cambios en nuestro país. Souto González (2004:15) se refiere a que es necesario alejarse de las imposiciones burocráticas y los temarios enciclopédicos, lo que es aplicable a los diseños curriculares extremadamente prescriptivos que limitan la difusión de las innovaciones. A esta proble-mática se agrega la cuestionada reducción horaria disciplinar en el nivel secundario, que comporta una problemática central para to-dos los profesores de geografía en muchas jurisdicciones de nuestro país, pero también de América Latina, como Chile, y el mundo, como Bélgica.

El profesor de geografía tiene un papel de-terminante en el proceso de enseñanza. En tal sentido, sus acciones influyen tanto en la planificación como en la práctica y la evalua-ción en el aula; constituyen una de las claves de la calidad educativa en el nivel secundario

Page 12: Revista, Madre Tierra

- 12 -

y, por lo tanto, ninguna innovación educati-va puede producirse sin su “intencionalidad transformadora” (TEJADAS FERNÁNDEZ, 2001:3)

Muchas de las experiencias innovadoras planteadas por los profesores de geografía distan mucho del ajuste a los programas y se vinculan más bien con sus trayectorias vitales, habitus y contextos geográficos de residencia y actuación. En este sentido, práctica docente se centra en sujetos de la innovación y no en instrumentos que deben

“instaurar lo nuevo”, (DAVINI, 1998:169) y, en tal orden de ideas, coincidimos en que las escuelas deberían transformarse en “(…) espacios de aprendizaje, en espacios de in-tercambio y en espacios de creatividad, más que de aplicación” (DAVINI, 1998:171).

Entre las estrategias que valoran los docen-tes, (según encuestas realizadas durante el año 2008), sobre la difusión de las innova-ciones, debemos destacar:- La capacitación en servicio, según la varie-dad y periodicidad de cursos y la oposición

Definición de innovación y ejemplos en la educación geográfica

Fuente: Durán, D. 2012.

Page 13: Revista, Madre Tierra

- 13 -

al control del poder hegemónico de las ges-tiones educativas.- La provisión de bibliografía diversa a los textos escolares que, en la actualidad, es muy frecuente a través de los medios elec-trónicos, a través de múltiples fuentes, con la premisa de su confiabilidad.- El intercambio entre pares, que permite po-tenciar experiencias y estrategias en la prác-tica docente.

Asimismo, puntualizamos como nuevas perspectivas en la práctica cotidiana de la educación geográfica, aquéllas relacionadas con:- El sentido de la enseñanza de la geografía, ligado a la formación ciudadana y el logro de la competencia espacial.- La enseñanza para la comprensión de la dimensiones espaciales, ambientales y re-gionales que promueven el razonamiento, el pensamiento creativo, la criticidad y la pro-blematicidad; así como la vigencia de los principios de nuestra ciencia.- La práctica docente a partir de problemas y conflictos territoriales enseñados a partir del diseño de proyectos, la inserción compleja de TIC y la aplicación de la dimensión histó-rica.

La educación geográfica y las nuevas propuestas de inserción de las TICUn aspecto de vital importancia de la educa-ción geográfica actual es la inserción del mo-delo 1 a 1, sin dejar de advertir la problemáti-ca referida al equipamiento que involucra. El mismo invita, “(…) a experimentar y a revisar las prácticas. (…) promueve el movimiento al interior del aula, de la institución, e inclusive hacia el exterior (GOMEL: 2012:6). De esta manera, promueve el desarrollo de trabajos de campo –genuinamente geográficos- y de proyectos participativos de distinta modali-dad1.

Un aspecto central es que son los alumnos quienes gestionan la información geográfica con sus netbooks, bajo la mediación docen-te. Así nos acercamos al aprendizaje “por

descubrimiento”, también eminentemente geográfico. A través del modelo 1 a 1, la presentación de los contenidos geográficos deja de ser lineal, en tanto proyecto, –dada la imbricación del trabajo de campo con las actividades que se realizan en el aula y en las casas, a través de la utilización de sus netbooks- y, de esta manera, la atención de los alumnos se dinamiza con su mayor parti-cipación y trabajo interactivo.

Las clases de geografía en el modelo 1 a 1 se centran en diversos ejes tales como: - Enseñar con contenidos educativos digita-les: búsqueda de información por parte de los alumnos para el diseño y concreción de un proyecto de investigación2 o una web-quest.- Enseñar con blogs: que promueven mayo-res intercambios y difusión permanente de las innovaciones.- Enseñar a través de proyectos de investiga-ción, colaborativos, solidarios, de intercam-bio, etc.3 - Enseñar mediante trabajos colaborativos: ejemplo, los alumnos trabajan en grupo du-rante el trabajo de campo, resolviendo con-flictos territoriales, o a través de recursos como el Google Drive o el Google Maps.4 - Enseñar para la gestión de la información: para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas locales. - Otros: enseñar a través de las redes socia-les y recursos multimediales que cada día se constituyen en estrategias pedagógicas más relevantes para la educación geográfica.

La práctica docente en el modelo 1 a 1 se caracteriza por su ubicuidad, en el sentido en que se “producen y se consumen con-tenidos en cualquier lugar, lo que facilita el

1El perímetro argentino. La montaña el mar y el río. Profe-sorado de Geografía del ISFD N° 79. Punta Alta. Provincia de Buenos Aires. http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2013/05/el-perimetro-argentino.html

2Sudáfrica. Aplicación del método geopolítico. Profeso-rado de Geografía del ISFD N° 79. Punta Alta. Provincia de Buenos Aires. http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2013/05/sudafrica-aplicacion-del-metodo.html3Proyecto de Intercambio. Profesorados de Geografía del ISFD N° 79 y el IS Montoya de Posadas, Misiones. http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2012/09/intercambio-institucional-profesorados.html4Regiones virtuales, transfronterizas y otras según Boi-sier en GOOGLE MAPS. Profesorado de Geografía del ISFD N° 79. Punta Alta. Provincia de Buenos Aires. http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2013/05/regiones-

virtuales-transfronterizas-y.html

Page 14: Revista, Madre Tierra

- 14 -

trabajo dentro y fuera de la clase” (SAGOL. 2011:11). Entonces, se transforma una clase en un proyecto que redunda en: una nue-va relación entre el estudiante y el conoci-miento, a través del manejo de información geográfica; la continuidad, mediante el uso de los equipos y del blog en trabajos dia-crónicos y sincrónicos; la visibilidad, para la comunicación de los resultados del trabajo; el trabajo en equipo, a través de proyectos sobre problemas geográficos; y la interacti-vidad, a través de la actividad simultánea de toda el aula (SAGOL. 2011:17)

A modo de conclusiónUna de las perspectivas más importantes sobre la mejora de la calidad de la educación geográfica en el nivel secundario tiene su vertiente en la consideración de los perfiles y trayectorias heterogéneas de los profesores de geografía de nuestro país en un territorio complejo, concomitante con sus lugares de residencia y trabajo.

Otro aspecto relevante es la capacitación do-cente considerada como una política pública y educativa que posee aristas muy comple-jas, relacionadas tanto con el control y la re-gulación social, provocada por las sucesivas reformas, como por las decisiones de los su-jetos, es decir, los profesores de geografía.

En síntesis, por más esfuerzos de innovación que realicen los docentes de manera indivi-dual o en equipos de trabajo, no hay duda de que los modelos de concertación hasta ahora implementados, los excluyen de las decisiones sustantivas en las que son hege-mónicas las gestiones educativas, si bien el trabajo en red y colaborativo de los docentes es cada día más relevante para suplir estos déficits.

En definitiva, los procesos exógenos no transforman de manera intrínseca la relación alumno docente, ni las instituciones educati-vas, en sus más profundas identidades y ca-pitales culturales que se relacionan con sus contextos socio geográficos e históricos. En cambio, los procesos endógenos han de-mostrado proveer más beneficios porque se hallan en el alma de los educadores y es allí donde el cambio fructifica.

Bibliografía citada- Bonnewitz, Patrice. La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.- Davini, María Cristina. “Reflexiones acerca del futuro de la formación docente”. En Bir-gin, A. Dussel, I. Duschatzky, S. Tiramonti, G. (comp.) La Formación Docente. Cultura, escuela y política. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1998.- Durán, Diana Difusión de las innovaciones en el nivel secundario de la educación geo-gráfica argentina. Tesis doctoral. Buenos Ai-res: Universidad del Salvador, 2012.- Gomel, Andrés. Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posi-bilidad de cambiar la práctica. Portal educ.ar, 2012. - Sagol, Cecilia. El modelo 1 a 1: notas para comenzar. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.- Souto González, Xosé Manuel. La Geogra-fía escolar en el período 1990-2003 en CO-MITÉ ESPAÑOL DE LA UGI. La Geografía española ante los retos de la sociedad ac-tual. Aportación española al XXX. Glasgow: Congreso de la UGI, 2004.- Tejadas Fernández, José. Innovación cu-rricular en la formación docente. Revista Electrónica Doxa, núm. 2, 2001, Santiago de Chile: Doxa, 2001.

Page 15: Revista, Madre Tierra

- 15 -

El paisaje ordenado de la Reducción de Santa Ana

Dra. Elida Haydee Arenhardt

ResumenLa reducción de Santa Ana era uno de los “treinta pueblos misioneros” desarrolla-dos por los jesuitas en la Cuenca del Plata entre 1610 a 1789. Estos pueblos funcio-naban como un sistema interrelacionado y armonioso, con el fin de lograr el mejor provecho de los recursos del medio para satisfacer las necesidades de la reduc-ción y aquellas que le permitan ventajas para la vida en relación. La reducción se organizaba de acuerdo a una estructura social y a las técnicas que poseían enton-ces, sin que se produzcan desequilibrios en el ambiente. Estas acciones que se conjugaron a lo largo de ciento cincuen-ta años fueron aceptadas por voluntad y libertad de los nativos en conjunción con la naturaleza, por lo que se puede aseve-rar que los jesuitas fueron los precursores del ordenamiento territorial en la región.

Palabras clave: Paisaje ordenado – Reduc-ción - Jesuitas

IntroducciónEl visitante que recorre la provincia de Misio-nes se asombra ante las bellezas naturales que observa, consecuencia de la geodinámi-ca interna y externa que dominaron una épo-ca y las que se sucedieron. Tampoco sale de su asombro al encontrarse con improntas antrópicas enclavadas en la selva subtropi-cal que denotan la existencia de un pasado glorioso, las ruinas jesuíticas. En Misiones se localizan once de los “treinta pueblos de las reducciones guaraníes”, fundados por los Padres Jesuitas, pertenecientes a la Compa-ñía de Jesús entre 1610 a 1767. Estos pue-blos jesuíticos conformaron una estructura organizada regional, y cada reducción un sistema integrado por un conjunto de sub-sistemas. La interacción solidaria que se dio entre estructura, sistemas y subsistemas, hizo que estos pueblos funcionaran por cien-to cincuenta años de la mejor manera po-sible haciendo uso de los componentes del

paisaje en función a las necesidades de cada reducción. Si bien cada reducción funciona-ba como un sistema en autoabastecerse de los recursos que le ofrecía su espacio geo-gráfico, en circunstancias adversas se com-plementaban. Existía un flujo continuo entre las reducciones, por lo que, cada reducción era el núcleo de enlace con otra reducción y a veces una el centro motor del área; es por ello, que algunas reducciones se distin-guieron más que otras. En síntesis, podemos afirmar que los jesuitas implementaron polí-ticas de ordenamiento territorial en la región guaranítica similares a las que se exigen hoy para el ordenamiento de los lugares.

Si bien los treinta pueblos de las reduccio-nes, debido a su organización eran muy pa-recidos entre si, cada reducción tenía “algo” que la diferenciaba de las demás. Para el es-tudio se optó por la de Santa Ana porque con solo observar dichas ruinas se percibe el ordenamiento sencillo que lograron los jesui-tas y los nativos del espacio urbano. Esa per-cepción permite elaborar un mapa mental de la organización estructurada de la Reducción de Santa, donde la comunicación y el riego son los componentes que le dan legibilidad e identidad al paisaje.

Materiales y métodoPara justificar la premisa que los jesuitas fue-ron los precursores del ordenamiento territo-rial en la región, se observa y analiza el paisaje de las Ruinas de Santa Ana con un enfoque geohistórico y prospectivo, vinculando las afirmaciones de Olivier Dollfus (1990:35) que alega que los paisajes ordenados son el re-flejo de una acción meditada, concertada y continua entre la naturaleza y el hombre. La lectura de las Cartas Anuas; La Conquista Es-piritual de Antonio Ruiz de Montoya; Misiones y sus Pueblos Guaraníes de Guillermo Furlong y otros estudiosos contemporáneos del tema; mapas y planos de la época junto a cartas topográficas y cartas imágenes actuales per-miten demostrar tal aseveración.

Page 16: Revista, Madre Tierra

- 16 -

La Reducción de Santa AnaSe lee en las Cartas Anuas directivas…“se considere mucho el asiento de el que sea capaz para muchos indios, de buen temple, buenas aguas, a propósito para tener sus-tento, con chacras, pescas y cazas, en lo cual se debe informar muy despacio de los mismos indios, principalmente en los caci-ques, teniendo atención de que estén apar-tados de otros, con los que traigan guerra”. Son las que dieron origen a la Reducción de Santa Ana en 1633 en la provincia del Tape, en el paraje Araricá, en una apacible y fértil llanura entre los 29° de lat S. y 52° long O. en el curso superior, margen izquierda del río Yacuy o Ygaí que desemboca en el río Guai-ba y éste en la Laguna de los Patos frente al Océano Atlántico.

El padre Antonio Ruiz de Montoya (1989:58) define: “Llamamos reducciones a los pue-blos de indios, que viviendo a su antigua usanza en montes, sierras y valles, en es-condidos arroyos, en tres, cuatro o seis ca-sas solas, separados a legua, dos, tres y más unos de otros, los redujo la diligencia de los padres a poblaciones grandes y a vida política y humana, a beneficiar algodón con que se vistan; porque comúnmente vivían en desnudez, aún sin cubrir lo que la naturaleza ocultó”

Santa Ana se desarrolló junto a otras reduc-ciones y llegó a contar entre seis a siete mil habitantes que se dedicaron a la agricultura itinerante y a las vaquerías.

El acoso constante de los bandeirantes en capturar a los nativos como mano de obra barata para desarrollar las plantaciones en los alrededores de San Pablo, motivó que los jesuitas incendiaran los pueblos y se des-plazaron con algunos nativos hacia el oeste del río Uruguay. Después de estar casi dos años en Asunción de Mbororé (cerca de San Javier), en 1639 se trasladaron hacia el río Paraná y se establecieron al sur del Aº Yabe-biry, en una loma que le permitía divisar todo a sus alrededores.

En las primeras instrucciones dadas por lo jesuitas en la localización de las reducciones, solo tuvieron en cuenta elementos y carac-

terísticas que se relacionaban con la calidad visual del paisaje. A partir de 1650 el criterio fue cambiando, no solo tuvieron en cuenta la visibilidad del paisaje, sino también la calidad y fragilidad del mismo, por lo que analizaron la flora y fauna del lugar y la capacidad pro-ductiva de los suelos en su contexto.

Las expresiones de Olivier Dollfus (1990) en “El Espacio Geográfico”, que los paisajes or-denados son el reflejo de una acción medi-tada, concertada y continua entre los seres humanos y el medio natural, confirman el or-denamiento de las reducciones.

La Reducción de Santa Ana tuvo dos asen-tamientos cerca del río Paraná. El primero (1639) en el Cerro Peyuré (actual Cº Santa Ana) donde tienen sus nacientes los arroyos Santa Ana y San Juan. Era un lugar de gran calidad visual que permitía contemplar a su alrededor, pero no apto para el desarrollo de actividades agropecuarias por los pronun-ciados desniveles del terreno y la presencia de un suelo denominado “tosca”. Los pa-dres estudiaron el área, por lo que en 1660 se trasladaron a una lomada entre el Aº Cu-chuy (actual Aº Santa Ana) y un pequeño afluente, en un área elevada a 136 m.s.n.m. con pendientes suaves hacia los terrenos cir-cundantes, notándose desniveles más pro-nunciados al S.E. del asentamiento. Estaba distante a 5 km del río Paraná, a 8 km de la Reducción de Loreto y a 20 km de la Re-ducción de Candelaria. Esto para Dollfus es una acción meditada, pensada y estudiada.El nuevo y definitivo asentamiento era un lu-gar seguro, además soplaban buenos vien-tos, con suficiente abastecimiento de agua, alejado de las inundaciones, con suelos férti-les, subsuelos proveedores de materia prima para la construcción de sus viviendas, y por estar localizada en una zona de transición entre la selva y el campo presentaba una gran riqueza en flora y fauna.

Los nativos sabían que el sacramento del Bautismo los habilitaba para la vida en la reducción donde tenían deberes, derechos y obligaciones. Debían decidir entre esto o vivir libremente en los montes con la posibi-lidad de ser explotados por los españoles. Los guaraníes poseían muchas cualidades

Page 17: Revista, Madre Tierra

- 17 -

que los hacían dóciles a los objetivos de los jesuitas, como la agricultura, el trabajo co-lectivo, el respeto por el liderazgo natural, el canto, el baile, la música y el arte. Por lo que los padres jesuitas para atraer a los na-tivos comenzaron a concertar con los nati-vos, le respetaron el lugar de asentamiento en la reducción, el diseño arquitectónico de las viviendas y la disposición. A medida que aumentaba la confianza, el cacique era con-vencido de las ventajas de un ordenamiento urbano, por lo que los jesuitas terminaron por imponer un plano urbano similar en todas las reducciones.

Una estrategia utilizada por los misioneros era la incorporación del jesuita no sacerdote, llamado “hermano” que ha vivido la cultura guaraní y conocía bien las fortalezas y debili-dades de los nativos. Así es como mediante la figura del “hermano adquieren importan-cia los oficios de encaminar el agua por las acequias a los campos, al huerto y pueblo, la construcción de una fuente pública con estanque y pilas para lavar ropas, la cons-trucción de la iglesia y las casas con ladrillos y tejas. Otros aborígenes en cambio se dedi-caron a la agricultura, desarrollando semen-teras, cultivos y cosechas, siendo muy con-trolados estas actividades por los religiosos con premios para estimularlos a desarrollar las tareas con responsabilidad ya que de ello dependía la subsistencia de la reducción.

Dollfus Olivier (1990:35) sostiene que la ac-ción es continua cuando se conjugan la ac-ción meditada y la acción concertada a lo lar-go del tiempo, sacando el mejor provecho posible a los recursos, utilizando métodos y técnicas adecuadas que no produzcan des-equilibrios en el ambiente.

Entre 1685 a 1700 se desató en el área una epidemia de sarampión, disentería y virue-la que diezmó la población de Santa Ana. Quedaron muchos niños huérfanos sin su madre que los amamante. Estos se salva-ron porque fueron alimentados con leche de vaca, animales introducidos en la diversifica-ción productiva. Y ante el continuo avance de las epidemias y como los jesuitas no sa-bían justificar el motivo, cambiaron la dieta y diversificaron la producción de alimentos.

Aconsejaron la explotación de especies au-tóctonas e introducidas que beneficiaban al nativo e insistieron en el uso racional de los recursos naturales por lo que se impusieron limitaciones en los tradicionales desmontes. Se controló la estación y técnica de la tala de los árboles. El traslado de los troncos se ha-cía con mucho cuidado para evitar destruir la vegetación menor y limitaron la quema de bosques y campos.

Los padres jesuitas al ver el fácil proceso de erosión de los suelos que se producía por los cultivos anuales, dispusieron introducir mayor cantidad de cultivos perennes, menos sensibles a cambios climáticos y requerían menos riego y labores culturales. Los culti-vos perennes daban la posibilidad de dedi-carse a otras tareas comunitarias urbanas y fomentar el desarrollo de la diversificación en la huerta. Utilizaban como abono el estiércol de los animales y la paja de los vegetales; también arena para impedir... “que las me-jores tierras se unan con solidez y que se endurezcan con exceso”. La huerta permi-tió una alternativa de cubrir necesidades ali-menticias y medicinales con semillas de fru-tas y verduras traídas de España y de otros países.

En el paisaje agrario se observaban dos tipos de explotaciones: el tupambaé (tupá= Dios, mbaé= posesión, propiedad) era colectiva y el abambaé (abá= indio, mbaé= cosa per-teneciente) era particular. El tupambaé dio origen a las sementeras, yerbales, frutales y estancias que beneficiaba a todos los inte-grantes de la reducción, con posibilidad de vender o intercambiar con otros pueblos. En cambio el abambaé apuntaba al abasteci-miento familiar y en caso que ésta faltase se completaba con la explotación colectiva.

La reducción de Santa Ana es la que menos sufrió durante la penosa década 1730-40, cuando la población total de las reducciones de guaraníes se redujo a la mitad por epide-mias. Esto se debió a las medidas de pre-caución tomada por los jesuitas en lo que a desarrollo humano se refiere. El exceso de población de Santa Ana fue trasladada a re-forzar la Reducción de Santa María La Ma-yor, casi extinguida en esos años. En 1760,

Page 18: Revista, Madre Tierra

- 18 -

Santa Ana, llegó a tener 6.000 habitantes. El continuo aumento de población deman-dó intensificar la construcción de viviendas, esto nos demuestra el interés puesto en al-canzar un desarrollo humano, que para lo-grar tal objetivo era necesario alcanzar un desarrollo económico.

Conclusión El desarrollo de Santa Ana, al igual que las demás reducciones, se extendió hasta 1768, año en que fueron expulsados los jesuitas de la región, y a partir de allí se produce la deca-dencia de los pueblos y la dispersión de los nativos. El éxito alcanzado por los jesuitas se debe a que articularon medio ambiente y cultura, en un espacio geográfico donde par-ticiparon dos sociedades distintas formando un sistema de relaciones con beneficio para ambos que evolucionaron a través de cien-to cincuenta años. Alcanzaron el desarrollo basado en la fe y la razón y pusieron en el centro de su interés al nativo y la globalidad de su vida. Implementaron un sistema orde-nado, aceptado por voluntad y en libertad, y establecieron una racionalidad en la relación recursos-necesidades para mejorar el modo de vida de los nativos que se incorporaron a la reducción.

Todo ello se logró porque se pusieron en práctica acciones pensadas, concertadas y continuas entre los nativos y el medio natu-ral. La pregunta del millón ¿qué hubiese sido de la región si los jesuitas no hubiesen sido expulsados?

Bibliografía- Bolos, María y otros. Manual de la Ciencia

del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona. Masson S.A. 1992- Bruxel Arnaldo, S.J. Los treinta pueblos guaraníes. Panorama Histórico-Institucional. Ediciones Montoya. Posadas. 1984- Carugo, Juan Esteban. Las Ruinas Jesuíti-cas de la Reducción de Nuestra Señora de Santa Ana, Provincia de Misiones. UNAM. Facultad de Ciencias Sociales. Departamen-to de Investigación Social- Posadas, 1974.- Díaz Álvarez J. Ramón. Geografía y Agricul-tura. Componentes de los espacios Agrarios. España.- Documentos para la Historia Argentina. Tomo XX. Iglesia. Cartas Anuas de la Pro-vincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1615-1637). Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas. 1929.- Dollfus, Olivier. El Espacio Geográfico. Bar-celona. Editorial OIKOS-Tau. 1990.- Furlong Guillermo, S.J. Misiones y sus Pue-blos de Guaraníes. Bs.As Imprenta Balmes. 1962.- Gonzales Torres, Dionisio. Cultura Guara-ní. Universidad Nacional de Asunción. Para-guay. 1987.- Maeder E. y Bolsi A.: La población guaraní de las misiones jesuíticas: evolución y carác-ter, 1671-1767, en Cuadernos de Historia Regional, n.4 Corrientes, 1983.- Maggi, Gustavo. Las Misiones Jesuíticas de guaranís y las Ruinas de sus Pueblos. El Territorio. Domingo Misionero. Posadas. Mi-siones. 1984.- Ruiz de Montoya, Antonio. Conquista Espi-ritual. Hecha por los religiosos de la Compa-ñía de Jesús en las provincias de Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape. Rosario. Equipo Difusor de Estudios de Historia Iberoameri-cana. 1989.

Page 19: Revista, Madre Tierra

- 19 -

El blog como recurso didáctico en la educación geográfica: el caso de Gaia Misiones

Lic. María del Carmen JudykLic. Analía Beatríz Margalot

Lic. Sergio Luis Alberto Páez

ResumenLa educación actualmente tiene una fun-ción importante por el entrecruzamiento y el auge de la información y comunica-ción, donde los blogs son recursos didác-ticos que sirven como estrategias para el proceso educativo. El objetivo de Gaia Misiones, apunta a crear un espacio para la difusión y el intercambio entre profeso-res, estudiantes y personas interesadas en temáticas referidas a la Geografía y Ciencias afines.

Palabras claves: Educación; Recursos Di-dácticos; Blog GAIA Misiones; Geografía;

DesarrolloLa educación atraviesa una etapa de ajustes y cambios paradigmáticos en estos últimos tiempos ya que tiene una función importante que desempeñar, por el auge de las redes entrecruzadas, de la información y la comu-nicación que hace que todos estemos literal-mente unidos.Una parte importante de la educación tiene que ver con información: sobre el mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre noso-tros mismos. Información no es exactamente lo mismo que conocimiento, el conocimiento siempre implica información y, el manejo de información sobre el conocimiento, que en sí es una suerte de conocimiento especiali-zado, que, está volviéndose crecientemente importante.

Las nuevas tecnologías reducen la distancia y el tiempo de conexión y han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicación universal, eliminando distancias. Las redes crean una geografía virtual y hacen posible la comunicación instantánea. La tecnología satelital permite que el costo de una comuni-cación entre dos puntos vecinos en la misma ciudad sea prácticamente el mismo que se

paga por unir dos puntos situados en ambos Polos. El alcance de las nuevas tecnologías no sólo es de extensión y velocidad. Lo más importante son sus propiedades intrínsecas y la posibilidades que abren para una trans-formación de las relaciones sociales, pro-porcionando el entorno inmediato donde se desarrollarán los nuevos escenarios educa-cionales.

Como resultado de la utilización de todo este nuevo potencial tecnológico se están produciendo profundas mutaciones socio-culturales. El espacio geográfico mundial se va convirtiendo, metafóricamente, en una “aldea global”.

Un factor decisivo, quizá el factor terminante del nuevo entorno dentro del cual tendrá que desarrollarse la educación, son los cambios de base tecnológica que están ocurriendo con el manejo de la información y el cono-cimiento.

Transformaciones de estructura socio-tec-nológica, costo, volumen de la información procesada y alcances de las nuevas tecno-logías de la información y la comunicación juegan aquí un rol esencial.

Desde la invención de la escritura, la parte más valiosa e interesante estuvo depositada en textos que eran accesibles sólo para una pequeñísima minoría, e incluso hasta entra-do el siglo XIX todavía los niveles de analfa-betismo eran extraordinariamente altos alre-dedor del mundo. Recién con la imprenta se produce una verdadera revolución, al quedar la escritura registrada en textos que pueden ser reproducidos fácilmente. Pero también el libro y los periódicos demoran en masificarse y sólo en las últimas décadas experimentan una explosión.

Page 20: Revista, Madre Tierra

- 20 -

Hoy, el cuadro de la información disponible y accesible es completamente distinto; ésta es cada vez más abundante y fácil de obtener, como lo muestran la Internet y la World Wide Web. Las personas que acceden a Internet, aunque todavía una minoría en el mundo al-tamente concentrada en los países del norte, aumentan a un ritmo sostenido.

En la Sociedad de la Información y del Co-nocimiento, el aprendizaje es considerado un bien: materia prima, capital y producto al mismo tiempo y se manifiesta allí donde se genera el conocimiento: la escuela, la univer-sidad, pero también en el lugar de trabajo y en la web.

El problema para la educación en la actua-lidad no es dónde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez, aprender y enseñar, y apren-der a seleccionar, a evaluar, a interpretar, a clasificar y a usar. Hay una cuestión adi-cional envuelta aquí: ¿Cómo desarrollar las funciones cognitivas, metodológicas, las funciones de identificación y resolución de problemas, planteamiento, reflexión, creati-vidad y conocimiento en profundidad?, que son indispensables en un medio saturado de información, evitando así que la enseñanza quede reducida al nivel de destrezas única-mente. Asimismo, la escuela deja de ser el principal medio de información para las nue-vas generaciones y debe competir con otros medios como la televisión e Internet, sobre cuyo uso se espera, además, que ella infor-me y enseñe.

Las instituciones escolares deben buscar nuevas maneras de acercarse a sus alum-nos y al saber. Ambas cuestiones se centran en que el docente ya no podrá considerar-se poseedor del saber y del conocimiento, su rol más adecuado consiste en ser un tu-tor, orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, es imprescindible que ayude a los educandos a buscar, procesar y transfor-mar la información en conocimiento.

En el caso concreto de los blogs, su creación lleva a que se conviertan en una herramien-ta válida y versátil para su utilización como recurso didáctica. Otras características de

esta herramienta son:- Acceso a través de Internet a cualquier hora y lugar;- Inmediatez en la publicación de su contenido; -Interactividad docente-alumno, alumno-do-cente y alumno-alumno en el ámbito educa-tivo e incluso con otros actores sociales de la comunidad local o internacional; - Puede ser usado individual o colectivamente.

Es por ello que a los blogs como recursos didácticos, se los conoce con el término de EduBlog ya que se emplean con fines for-mativos y sirven como apoyo para el proce-so educativo, pueden considerarse como una interesante propuesta pedagógica, vista como estrategia didáctica, ya que permitir la comunicación, la socialización y sobre todo la construcción del conocimiento en el proce-so de enseñanza-aprendizaje, como así para la adquisición y desarrollo de competencias tecnológicas, que le dan un valor agregado al ejercicio pedagógico-didáctico. Estos se ven enriquecidos por las nuevas formas de establecer y de interactuar socialmente con los estudiantes, en tanto, le permite a los do-centes encaminar una educación que desa-rrolle habilidades de pensamiento para un aprendizaje independiente que posibilite la capacidad de aprender a aprender, como así también fortalecer la gestión de contenidos y conocimientos, además permite comuni-carse con la comunidad educativa, innovar la docencia (como un medio de participación y actualización permanente), fomentar y or-ganizar investigaciones y trabajos colabora-tivos, promoviendo los valores y hábitos de lectura, propiciando la participación de cada uno de los integrantes (docentes-alumnos), activando procesos críticos, reflexivos, crea-tividad y sobre todo permitiendo el desarro-llo de competencias digitales.

En este proceso es posible investigar, organi-zar, elaborar, discutir, opinar y concluir sobre los contenidos a publicar; trabajar e interac-tuar con la información en diversos forma-tos como imágenes, texto, hipertexto, audio, videos; acceder a hiperenlaces que pueden recorrerse según un determinado criterio; adquirir herramientas para seleccionar la abundante información contenida en la web y otros medios según intereses o temáticas y

Page 21: Revista, Madre Tierra

- 21 -

elaborar y controlar de manera secuencial el pensamiento y el discurso.

Propuestas del blog Gaia MisionesEl blog GAIA Misiones, pretende como re-curso didáctico:

- aprender, interactuar y colaborar de forma simultánea, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje de los educandos, constru-yendo el conocimientos a partir de la interac-ción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.

-presentar contenidos a través de diversos medios (visuales y audiovisuales).

-trasladar el aula hacia la plataforma virtual, rompiendo barreras de espacio físico y tem-poral de la institución educativa y de las rea-lidades del estudiante.

-realizar trabajos colaborativos entre docen-tes y estudiantes, ya que éstos tienen la po-sibilidad de crear contenidos de acuerdo a sus necesidades e intereses.

- acceder a una inmensa cantidad y varie-dad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje, para poder parti-cipar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido.

- crear nuevos canales de comunicación, co-

laboración e intercambio, en donde se dis-pone de innumerables y variadas fuentes de información y recursos, ya sean específicos de la geografía, como pedagógico-formati-vos, informáticos, culturales, etc.

- administrar información para la comunidad en general, y en especial para la científica geográfica.

- desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión, síntesis y creatividad con variados medios.

-crear espíritu crítico, analítico, reflexivo y de-sarrollar competencias digitales.

-trabajar colaborativamente ya que facilita la aprehensión de contenidos y desarrollo de habilidades y actitudes, como argumentati-vas, reflexivas, críticas, respeto por la opinión del otro (alumno-docente-alumno), comuni-cación respetuosa y horizontal, toma deci-siones, entre otros aspectos.

ResultadosA través de las encuestas realizadas duran-te el mes de mayo del 2014 a 77 alumnos de la Carrera del Profesorado en Geografía del Instituto “Superior Antonio Ruiz de Mon-toya”, de la ciudad de Posada, Misiones se pudo verificar la importancia del BLOG como recurso didáctico. Ejemplifican sólo algunas preguntas:

Página de inicio del Blog “GAIA MISIONES” del Profesorado en Geografía del Instituto Montoya Fuente: http://gaiamisiones.blogspot.com/

Page 22: Revista, Madre Tierra

- 22 -

1) Como material didáctico considera impor-tante el blog GAIA Misiones?- SI:- NO:

- Si la respuesta es afirmativa ¿por qué?El 99% del total de los alumnos encuestado considera importante el blog Gaia Misiones porque:- Cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje; provee al estu-diante de un entorno de aprendizaje creativo, innovador, dinámico, inclusivo, motivador, in-teractivo, con múltiples herramientas y donde se emplean estrategias didácticas construc-tivistas fundamentadas en la comunicación abierta, la interacción constante, la socializa-ción respetuosa, la confianza mutua, la co-laboración permanente e interdisciplinaria, el compromiso con el aprendizaje y la gestión compartida de conocimientos.

2) Considera que el blog es una herramienta de comunicación interna:- SI:- NO:

3) Considera que el blog es una herramienta de comunicación externa:- SI:- NO:

4) Considera relevantes los contenidos y te-mas publicados en el blog:- SI:- NO:

ConclusiónCreemos que el desafío se encuentra en aprehender nuevos modos de pensar que permitan conocer, integrar y dominar los nuevos instrumentos y formatos de la Web 2.0 en la educación geográfica. En tal senti-do, la educación como actividad basada en la comunicación, interacción, colaboración y socialización aprovechando su flexibilidad de adaptación para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje y apoyados en las nuevas tecnologías de aplicación, pone a disposición de docentes, alumnos y la co-munidad toda, materiales y recursos digita-les que puedan articularse activamente en el proceso pedagógico-didáctico.

Es indiscutible que la presencia de los blogs, en especial el caso de Gaia Misiones, -como recursos didácticos - ofrecen múltiples estra-tegias de aplicación y usos, pues atiendan aspectos como la participación, comunica-ción, interacción, colaboración entre los do-centes y alumnos; subrayando que el uso de ésta herramienta no sustituye en ningún mo-mento el uso de otros recursos, al contrario, ofrece una nueva opción y un nuevo medio para el aprendizaje.

Es responsabilidad y tarea del docente, pro-porcionar a los estudiantes los contextos de aprendizaje innovadores, que les permitan desarrollar competencias para desempe-ñarse y desenvolverse eficientemente en la trama socio-cultural actual respondiendo de esta manera a las exigencias del mundo glo-balizado y tecnológico.

Referencias:- ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCA-CIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2007). Tec-

Page 23: Revista, Madre Tierra

- 23 -

nologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, URL: http://www.oei.es/tic/tic.pdf acceso 31/07/10

- BRUNNER, J. J. (2004). Educación e Inter-net ¿La próxima revolución?, Fondo de Cul-tura Económica. Santiago, Chile.

- CONEJO, M. P. Blogs, usos didácticos. URL: http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/documentos/blogs.pdf acceso 19/01/11DURÁN, D. Impacto de las Tics en la Educa-ción Geográfica. URL: http://diana.a.duran.googlepages.com/geograf%C3%ADaytics2 acceso 31/07/11.

- MARQUÈS GRAELLS, P. (2010). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. URL: http://www.peremarques.net/web20.htm acceso 29/05/14

- MARQUÉS, S. Del papel y el boli a las bi-tácoras virtuales, URL: http://www.aulablog.com/del-papel-y-el-boli-a-las-bitacoras-vir-tuales acceso 20/03/10.

- LARA, T. (2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructi-vista. URL: http://ticursos.com/textos/blog_Tiscar_Lara.pdf acceso 30 /05/14

- LARA, T. (2006). Uso educativo de los blogs. URL: http://tiscar.com/2006/12/01/presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/ acceso 30 /05/14

- SPADONI, G. M. El blog como estrategia didáctica, URL: http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/ampliacion.php?id=330 acceso 06/02/10.

- TAPSCOTT, D. (1992). Paradigma Shipt: La nueva manera de tecnología de la informa-ción, Mc Graw. New York.

Page 24: Revista, Madre Tierra

- 24 -

El espacio urbano y la segregación por inseguridad… ¿Una ciudad para consumidores?

Mgter. Eduardo Antonio Corsi

ResumenEl artículo constituye una primera aproxi-mación teórica, en el marco de un proyec-to de investigación inscripto en el SECYT – UNC, en relación a la expansión urbana en la ciudad de Córdoba (Argentina). La ciudad da cuenta de un fuerte desequili-brio socio territorial, producto de las lógi-cas capitalista globalizadas que son el es-cenario de la producción urbana; en este contexto, la ciudad se presenta como un espacio de fuerte segregación, fragmen-tación y exclusión, haciendo de ella un espacio de ganadores/perdedores, con-sumidores/no consumidores, vulnerando permanentemente el derecho a la ciudad. La misma se muestra atravesada por el miedo y la inseguridad, mecanismos lógi-cos que el mismo sistema produce para poder seguir reproduciendo la exclusión y en definitiva, marcar los espacios de los ciudadanos consumidores -aquellos que les interesa al sistema, que transitan y consumen la ciudad-, dejando fuera a los otros, los pobres, los excluidos.

Palabras clave: Ciudad – Capitalismo glo-balizado – Segregación socio espacial – In-seguridad – Exclusión.

Introducción El siguiente artículo, corresponde a un primer avance del marco teórico del proyecto de in-vestigación en curso, referido a la expansión urbana residencial en la ciudad de Córdoba (Argentina). La ciudad es un espacio de pro-ducción y reproducción permanente, pro-ceso atravesado por las lógicas del capital, que dan como resultado profundos desequi-librios socios territoriales.

En el contexto del capitalismo globalizado y de las políticas neoliberales, la ciudad da cuenta de nuevas formas de producción del

espacio que se visualizan en la morfología urbana (con una fuerte expansión de la ciu-dad, especialmente de su área residencial hacia la periferia) y en la acelerada segrega-ción social y espacial. Como expresa Pablo Ciccolella(1998, p.204):“(…) la ciudad parece perder sus funcio-nes predominantemente productivas y es reacondicionada en función del consumo. Declina su perfil como ámbito vivencial, de encuentro y de sociabilidad e incrementa su función como espacio de valorización del ca-pital, como locus de competitividad, como forma territorial y condición de acumulación para los grandes inversores y empresarios locales y externos. Este fenómeno pone en crisis la relación entre espacio público y es-pacio privado de la ciudad, incluyendo tam-bién la propia concepción e imagen general de la ciudad.”

DesarrolloYa en 1968, Henri Lefèbvre indicaba que “La organización del espacio, una dimensión crucial de sociedades humanas, refleja he-chos sociales e influencia relaciones socia-les. A consecuencia, aspectos relacionados a la justicia, o injusticia, social, se visualizan en espacios (y de igual manera son influen-ciados por intervenciones en espacios). Por lo tanto, es necesario el análisis de las inte-racciones entre espacios y sociedad para entender injusticias sociales y para formular políticas territoriales apuntadas a resolver-las.”

En este contexto pensamos el concepto de segregación, proceso acelerado en las últi-mas décadas, que se materializa en el es-pacio urbano contemporáneo, pero que no es nuevo, sino que es inherente a la propia historia de la ciudad, como espacio de pro-ducción.

Page 25: Revista, Madre Tierra

- 25 -

La segregación, definida en la tradición de los estudios americanos desde los años cin-cuenta, puede ser definida como la concen-tración de un subgrupo de la población que comparte una misma característica (raza, etnia, nivel de pobreza, religión, etcétera) en ciertas porciones del espacio. De esa mane-ra, la segregación hace referencia a la cons-titución de zonas relativamente homogéneas (al nivel de una o diversas características) en el espacio urbano, pero que al mismo tiempo resultan ser diferentes de otras zonas. Exis-te un segundo sentido, el de la segregación vista como un proceso en el cual los actores urbanos desarrollan estrategias con el fin de apartar a los miembros de otras categorías sociales. En este caso, hay un componente activo de rechazo que se produce a través de mecanismos de estigmatización y de dis-criminación por parte de ciertos grupos do-minantes.

Por último, podríamos plantear una terce-ra definición, aquella que hace referencia a un efecto más que a un proceso; donde la segregación es concebida como un acceso restringido o desigual a los recursos colec-tivos o públicos de la ciudad (como infraes-tructuras y equipamientos básicos, servicios de educación, de salud, transporte, seguri-dad, etc.); se hablará en tal caso de segre-gación espacial.

La desigualdad social, referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuan-to al acceso a recursos y oportunidades, es una de las características de las sociedades capitalistas. Ella conduce a una situación de fragmentación social, entendida como divi-siones en el tejido social y el debilitamiento e incluso desaparición de lazos sociales entre los diversos grupos socioeconómicos, como así también una escasa movilidad social.

En estos términos y citando a Roitman (2003), podemos decir: “La segregación residencial es uno de los resultados de este proceso de fragmentación social urbana. Según Marcu-se y van Kempen (2000), las divisiones en-tre los diferentes barrios, estando cada uno de ellos más aislado de sus alrededores, y la tendencia a que cada barrio satisfaga sus

necesidades cotidianas dentro de sus pro-pios límites, son dos de las características que exhiben hoy las ciudades.”

Hemos adelantado que el fenómeno de la segregación no es nuevo; por el contrario, ella es parte de la historicidad urbana. En tér-minos morfológicos, es posible visualizar en una ciudad los diferentes barrios donde cada grupo social tiene su propio espacio determi-nado. En el caso de la segregación basada en diferencias de ingresos, las relaciones de poder y subordinación se tornan evidentes. Los grupos de altos ingresos tienen la posi-bilidad de elegir su localización residencial, mientras los grupos más empobrecidos son segregados en las zonas más desfavoreci-das.

Una mención particular le corresponde al Estado, en tanto agente productor urbano, ya que éste contribuye a fomentar este pro-ceso de segregación, mediante la autoriza-ción permisiva a los desarrollistas inmobi-liarios de emprendimientos privados; como así también, al no satisfacer la demanda de seguridad en la ciudad, permitiendo aquellos grupos sociales más privilegiados económi-camente, que pueden satisfacer esta necesi-dad por sus propios medios (contratación de seguridad privada o residencia en un barrio cerrado con seguridad las 24 horas) a que lo hagan, aun cuando sea una solución in-dividualista que no modifica las causas del problema.

Por todo ello, el proceso de segregación so-cial urbana se ve ocasionado no sólo por cau-sas estructurales (aumento de la desigualdad social, aumento de la pobreza y la violencia urbana, escasa acción estatal para disminuir los hechos delictivos, etc.) sino también por causas relativas a los actores sociales, quie-nes toman la decisión de segregarse en un barrio privado. Siguiendo a Roitman (2003), quien expresa: “(…) muchos autores señalan que los barrios cerrados constituyen un tipo especial de segregación: la autosegregación (Carvalho; Prévôt Schapira; Svampa; Coy y Pöhler). En este sentido, si bien los barrios cerrados son una consecuencia extrema del proceso de segregación urbana, es necesa-rio preguntarse si a su vez son ellos mismos

Page 26: Revista, Madre Tierra

- 26 -

los que generan mayor segregación al ha-cerla más evidente a partir de las barreras y dispositivos de seguridad que impiden el libre acceso y explicitan las diferencias so-ciales.”

Aparece la (in)seguridad como un bien, como una mercancía a vender en la ciudad, el discurso está atravesado por representa-ciones simbólicas y materiales de la seguri-dad / inseguridad ciudadana. Los diferentes actores que producen la ciudad, los medios de comunicación y las prácticas sociales dan cuenta permanentemente de este concepto.

La seguridad, aparece como un servicio ur-bano diferenciado, esto se materializa en la trama social, en la ocupación o no de los es-pacios y en la forma de producir la ciudad; identifica y separa al mismo tiempo lo colecti-vo y lo individual, crea espacios para “todos”, pero que son de acceso para unos pocos, el Estado es medidor y garante de esa inequi-dad social y favorece un modo particular de ver, de vivir y de producir la ciudad.

Las divisiones sociales y espaciales impre-sas, como una de las características cen-trales de las grandes metrópolis, ha ido re-configurando el sentido que los habitantes otorgan al sentido de vivir y percibir la ciu-dad. Frente a ello, la inseguridad se constitu-ye en un elemento que a este debilitamiento progresivo de la ciudad como comunidad de encuentro centrada en la noción de espacio público y principios como la ciudadanía y la integración social.

Plantea en sus investigaciones Guerrero Val-debenito (2006): “La inseguridad ciudadana como representación de diversos miedos colectivos, tiende a buscar formas de nom-brar y de localizar los miedos. Para ello cons-truye muros físicos y simbólicos que separan unos de otros (Reguillo, 2001). En estos sig-nificados de estas separaciones simbólicas y físicas confluyen las diversas representacio-nes sociales a partir de las cuales los acto-res sociales viven y perciben lo social y sus cambios. Como lo expresa Lechner (1998), tanto los miedos como la seguridad son un producto social y tienen que ver con nues-tras experiencias de orden.”

ConclusionesVarios autores coincide al respecto, al plan-tear que el acrecentamiento y la consolida-ción de las desigualdades sociales son el resultado de las políticas neoliberales que nos atraviesan desde mediados de la déca-da del ´70 en toda Latinoamérica, al desarro-llar y profundizar un modelo socioeconómico excluyente y desigual; a ello cabe agregar, parafraseando a Guerrero Valdebenito, “la crisis del Estado para garantizar la seguri-dad y protección de todos los ciudadanos, el surgimiento de un modelo de ciudadanía privada basada en la autorregulación y la consecuente privatización de la vida social se han constituido, según Lechner (1998) en los grandes procesos sociales que han ela-borado los miedos de la sociedad.”

En estos términos, Guerrero Valdebenito (2006), señala: “Los evidentes rasgos de segregación social y urbana que presenta la ciudad, no sólo representa un modelo de urbanismo, sino que elaboran también una forma particular de percibir y experimentar la ciudad como espacio social donde se re-crean y reproducen las dinámicas sociales. Las transformaciones y prácticas que se han evidenciado a partir de una creciente percepción de inseguridad, tales como el despoblamiento de los espacios públicos tradicionales, como plazas y parques y el uso masivo de nuevos espacios como shop-pings o centros comerciales, han puesto en evidencia la relevancia que pueden adquirir las percepciones colectivas en la configura-ción y transformación de las formas de con-vivencia urbana.”

Esto evidencia que hay una ciudad para con-sumidores, que son los incluidos en la lógica del capital, que son los que transitan, pro-ducen y consumen la ciudad; los otros, los que no tienen acceso material, los que no tiene permitido transitar determinados espa-cios de producción y de consumo, esos que son segregados y excluidos, esos que son marginados, los que no tienen derecho a la ciudad, los que constituyen –para el Estado, los medios de comunicación y ciertos secto-res sociales- la marginalidad del miedo y de la delincuencia, la “causa de la inseguridad urbana”… ese otro, es una consecuencia di-

Page 27: Revista, Madre Tierra

- 27 -

recta del modelo neoliberal dominante.

Bibliografía- CICOLELLA, P. Territorios de consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires de fin de siglo. En GORENSTEIN, S. y BUS-TOS CARA, R. Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Serie Extensión, UNS, 1998.

- DE MATTOS, C. Globalización y metamor-fosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado, Grupo de Estudios sobre desarrollo urbano. Madrid, Documento de Trabajo N°8, 2010.

- HARVEY, D. Ciudades Rebeldes. Del dere-cho a la ciudad a la revolución urbana. Ma-drid, Ed Akal, 2012.

- LEFEBVRE, H. La production de l´espace. Editions Anthropos, Paris, 1968.

- MANZANAL, M. ARZENO, M. y NARDI,. M. A. Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización. Sus variadas expresiones en conflicto en el nordeste de Misiones, Argenti-na. XI Seminario Internacional RII. Mendoza, 2010.

- ROITMAN, S. Barrios cerrados y segre-gación social urbana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146.htm [ISSN: 1138-9788]

- VALDEBENITO GUERRERO, R. M. Noso-tros y los Otros: segregación urbana y sig-nificados de la inseguridad en Santiago de Chile.EN LINDÓN, AGUILAR, HIERNAUX (Cords.). Lugares e imaginarios en la Metró-polis. México, Anthropos Editorial, Universi-dad Nacional Autónoma de México, 2006.

Page 28: Revista, Madre Tierra

- 28 -

El papel de las redes sociales en la conformación de las asociaciones de inmigrantes. Estudio de la comunidad bo-

liviana en Bahía Blanca.

Lic. Ma. Soledad Bonaccorso Lic. Loreana Espasa

Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del Sur- Bahía Blanca - Buenos Aires- Argentina

ResumenLos desplazamientos poblacionales tien-den a tejer redes entre sociedades, con-siderándose básicas para entender las migraciones actuales. Este entramado permite recrear la comunidad de origen en los nuevos lugares de asentamiento, permitiendo su reproducción en un ám-bito transnacional. Funcionan además, como un mecanismo de contención, ante el problema de la vulnerabilidad social y política relacionada con la condición ét-nica y migratoria que suele colocarlos en una situación de minoría social.

El presente artículo aborda la conforma-ción de la asociación de migrantes bo-livianos asentados en la ciudad de Ba-hía Blanca, como materialización de las redes que los sostienen. A través de su análisis se pretende trascender el estudio de la movilidad migratoria ahondando en el asentamiento y organización, involu-crando profundizaciones cualitativas que reflejen la realidad del migrante en nues-tro medio, a fin de descifrar la compleja trama de relaciones que se conforman entre los procesos socio–económicos y la dinámica territorial de los migrantes.

Como resultado de la investigación se ha observado que la Asociación Bolivia-na forma parte de las redes sociales que construyen y sostienen los migrantes en Bahía Blanca, reflejo de la solidaridad entre las personas que la conforman, co-laboración obtenida mediante relaciones horizontales internas.

Palabras clave: migración- redes sociales- asociación

IntroducciónEn el presente artículo se pretende superar la tendencia a analizar el fenómeno migrato-rio en términos de recepción de inmigrantes, que culmina con la llegada al país receptor, abordando la migración como un proceso dinámico que, enmarcado dentro de la teoría de las redes sociales, sería sólo una etapa de todo el proceso. Así, se propone el análisis de las formas en que los inmigrantes se inte-gran en la sociedad de acogida conforman-do redes sociales.

Para ello se ha tomado como estudio de caso a la Asociación Boliviana de Bahía Blanca y el papel que ésta cumple en la inserción de los inmigrantes bolivianos en la comunidad local. Se aborda de modo introductorio a la asociación, considerándola como un ins-trumento válido para estudiar las pautas y características del flujo migratorio boliviano y además, para comprender los procesos socio-territoriales que los involucran.

Caracterización del área de estudioEl área donde se desarrolla este estudio es la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el Su-doeste Bonaerense, (Fig. 1), calificada como una de las más importantes de Argentina en cuanto a servicios de salud y educación gratuita y una amplia variedad de servicios comerciales. Tradicionalmente se ha tomado como ciudad de referencia para los diversos grupos de inmigrantes, entre ellos los bolivia-nos, por su variada oferta laboral y por moti-vos familiares, los cuales cumplen la función de sostén para aquellos que emprenden la difícil decisión de migrar a la ciudad.

Page 29: Revista, Madre Tierra

- 29 -

Figura 1: Ubicación geográfica de la ciudadde Bahía Blanca.

Escala 1: 2.000.000Fuente: Bonaccorso, Ma. S (2010)

Materiales y métodos

Toda investigación necesita definir a priori el recorte de la realidad sobre el que va a tra-bajar. Para el caso de los estudios sociales, este recorte se basa en la distinción analítica entre perspectivas macro y microsociales. Esta distinción entre abordajes define los objetivos y las estrategias metodológicas de una investigación. Asimismo, ambas per-spectivas se encuentran relacionadas, en el caso de las migraciones resulta muy claro cómo “los procesos macrosociales tienen un carácter explicativo y determinan la organi-zación microsocial y los comportamientos individuales” (SAUTU, 2005; 53).

Las redes sociales forman parte de un estu-dio microsocial acerca de las migraciones y además, permiten recrear la comunidad de origen en los nuevos lugares de asentami-ento, permitiendo su reproducción en un ámbito transnacional.

La metodología utilizada para el abordaje del siguiente trabajo de investigación, fue la apli-cación de entrevistas a informantes claves y a diversos actores sociales involucrados en la temática abordada.

Las asociaciones de inmigrantes

Los migrantes tienden a crear en el lugar donde se instalan agrupaciones formalizadas con el objetivo general de dar respuesta a las necesidades colectivas, y como una manera de seguir manteniendo los vínculos entre el-los y con la población de su país de origen. Una de las formas más comunes de mate-rializar estos vínculos son las asociaciones. Éstas se conforman cuando un grupo de

individuos se une con la intención de de-sarrollar actividades sociales, comunitarias, culturales, sobre la base del bien común. Una asociación es una entidad sin fines de lucro, es decir, no hay capital aportado por socios, sólo pagan una cuota social, posee personería jurídica y está constituida por un conjunto de asociados cuyo objetivo princi-pal es lograr el bienestar de una determinada comunidad.

Las asociaciones constituyen un elemento clave en la articulación de la vida cotidiana del colectivo inmigrante. Las mismas tienen dos niveles de actuación. Por un lado, entre la población inmigrante y las instituciones de la sociedad receptora, ya que constituyen in-stancias de representación e intermediación política. Por otro lado, en las relaciones al interior del propio colectivo inmigrante que debe redefinir su lugar social y sus relaciones intra-grupo en el nuevo contexto de asen-tamiento. En ambos casos, las asociaciones actúan como un espacio privilegiado para la mediación social y cultural.

Estudio de caso: la Asociación Boliviana de Bahía Blanca

La Asociación Boliviana de Bahía Blanca, fue creada en 1989 por iniciativa de un in-migrante boliviano, Arturo Guerrero. A partir de esa fecha se ha comenzado a trabajar, pero en forma discontinua. Comienza a ejer-cer sus funciones como asociación desde 1995, cuando se obtuvo la personería ju-rídica, y se elaboró su estatuto. Los esfuer-zos por construir legalmente la asociación se fundamentan en fortalecer la cohesión del colectivo migrante, ya que un grupo organi-zado formalmente suele atraer y motivar la participación de otras personas, lo cual for-talece el compromiso de sus integrantes y contribuye a crear lazos de solidaridad entre sus miembros.

La Asociación Boliviana, es una agrupación pequeña, formada aproximadamente por unos 25 socios activos y unos 13 miembros que conforman la comisión directiva, que tienen la condición de socios vitalicios. En cuanto a la poca cantidad de socios, la pres-identa opina: “Mmm… no le gusta mucho a

Page 30: Revista, Madre Tierra

- 30 -

la gente integrarse…los de acá tampoco… ni con plasticola los juntas… (risas) es que están más cómodos sin hacer nada…” (re-lato textual).

Tabla 1: Principales características de la Asociación Boliviana.Fuente: Bianchi Díaz, Bonaccorso, Espasa (2011)

La principal debilidad que presenta la aso-ciación, según la presidenta es la inexisten-cia de una sede donde reunirse. “A nosotros nos hace falta un espacio (…) queda mal que atienda en una casa, en otra casa… “El objetivo nuestro es construir nuestra propia sede porque hace mucha falta para la gene que anda de paso, con niños… que van… no tienen un lugar donde llegar…tienen que buscar un amigo o un conocido… si tienen que venir al médico…si tienen turno para tal fecha … que sea como una casa de paso” (relato textual).

Existe un proyecto para terminar de construir un centro que cuente con las comodidades necesarias para el funcionamiento de la aso-ciación. Hasta la conclusión de dicho centro, la asociación funciona en la casa de cada presidente. La asociación cuenta actual-mente con un edificio propio, en un predio cedido por la Municipalidad de Bahía Blanca, aunque aún no está terminado. (Figura 2)

Una vez finalizado se prevé que sirva como un espacio donde desarrollar las actividades propias de la asociación, como una casa de paso, sala de emergencias, guardería, jardín de infantes, etc. Estos servicios serían exten-sivos a toda la sociedad.

Reflexiones finalesEn los desplazamientos de grupos migrato-rios fronterizos hacia la Argentina, los víncu-los a través del espacio social transnacional resultan dominantes, demostrando el papel primordial de las redes sociales.

Figura 2: Localización de la Asociación Bolivianaen Bahía Blanca

Fuente: Bonaccorso, Ma. S (2010)

Se ha analizado el caso de la Asociación Boliviana de Bahía Blanca a modo de ejem-plo de la relevancia de las redes sociales en el proceso migratorio boliviano hacia dicha ciudad. A través del estudio de dicha aso-ciación resulta evidente cómo el medio ge-ográfico local surge como base para concre-tar la solidaridad entre las personas mediante relaciones horizontales internas.

A diferencia de otras asociaciones de inmi-grantes existentes en la ciudad, la boliviana aun carece de cohesión interna. Este hecho es atribuido, según los datos obtenidos de las entrevistas, a la inexistencia de una sede donde la asociación pueda ejercer sus fun-ciones. Una de ellas es el establecimiento de un proyecto colectivo que unifica y formaliza un espacio, expresión de la misión que se asignan los miembros de la organización. Este elemento incide en la construcción de la identidad colectiva expresando las posi-ciones de los actores sociales en un determi-nado contexto socio-histórico.

Page 31: Revista, Madre Tierra

- 31 -

Bibliografia- BIANCHI DÍAZ, G y BONACCORSO, Ma. S. (2009). Las redes sociales como estra-tegias para abordar la temática migratoria desde la disciplina geográfica. . 2° Con-greso de Geografía de las Universidades Nacionales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa. “La geografía ante la diversidad socio – espacial contemporánea”. ISBN: 978-950-863-124-4.

- BONACCORSO, Ma. S; ESPASA, L. C. (2010) La importancia de las redes sociales en la construcción de asociaciones de inmi-grantes. Estudio de caso: la Asociación de bolivianos en Bahía Blanca. En: La Travesía de la Libertad ante el Bicentenario. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. 1a ed. ISBN: 978-987-9441-40-4

- BONACCORSO, Ma. S. (2010). Emplaza-miento de antenas repetidoras de telefonía móvil. Riesgos y vulnerabilidad social. Estu-dio de caso: Villa Amaducci. Tesis de Lic. en Geografía. U.N.S. Inédito.

- BIANCHI DÍAZ, G; BONACCORSO, Ma. S; ESPASA, L. C (2011) Los movimientos mi-gratorios desde una perspectiva meso- so-cial. Estudio comparativo entre las Asocia-ciones de inmigrantes bolivianos y chilenos en la ciudad de Bahía Blanca. 2do Congre-so de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires. Universidad de Mar del Plata.

- DEMARCHI, M. (2009) Las redes socia-les de los migrantes bolivianos. El caso del cinturón hortícola santafesino, provincia de Santa Fe, República Argentina. En http://egal2009.easyplanners.info/area08/8057_Demarchi_Mariela.pdf.

- GUEVARA, J.P. Migraciones bolivianas en el contexto de la globalización. Alternativas Sur, Vol. III (2004) 1, pp. 171-187. Publica-ción on-line.

- SAUTU, R. y otros. (2005). Manual de Me-todología. Buenos Aires. Clacso Libros.

Page 32: Revista, Madre Tierra

- 32 -

Microregión turística del sudeste de Misiones y nordeste de Corrientes

Lic. Alberto Aníbal Cantero † (1966-2014)Lic. Sergio Luis Alberto Paez

ResumenEl área de estudio de la presente inves-tigación es el Sudeste de la provincia de Misiones y el Nordeste de la provincia de Corrientes. Se inició este trabajo a partir de la siguiente situación: el escaso turis-mo en la zona Sur de Misiones con res-pecto a otros corredores provinciales. El objetivo del presente artículo es analizar el impacto del corredor biprovincial cultu-ral, religioso e histórico en el turismo pro-vincial, regional y nacional. La metodolo-gía utilizada fue recolección y análisis de datos de bibliografías, encuestas y en-trevistas. Los datos fueron procesados, analizados e interpretados con técnicas estadísticas y cartográficas. Resultados: el corredor turístico cultural, religioso e histórico generará una reactivación del turismo en los municipios del SE de Mi-siones y NE de Corrientes.

Palabras clave: Geografía-Turismo-Cultu-ra-Religión-Historia

IntroducciónEl crecimiento de la actividad turística en la provincia de Misiones en lo que va del si-glo XXI se debe a la política de promoción, desarrollo de infraestructura (rutas, hoteles, servicios) y a la mayor conciencia de la so-ciedad sobre la importancia del turismo en la provincia.

El territorio de Misiones se divide en siete destinos turísticos: Posadas, Misiones Jesuí-ticas, Flores y Saltos del Paraná, Iguazú, Yer-ba Mate y Tierra Colorada, Corredor Verde y Sierras Centrales y Yabotí y Costera del Río Uruguay.

Ante la casi ausencia de turistas en el sudes-te Misionero y nordeste de Corrientes, los

municipios integrantes de ambas provincias, se unieron para fortalecer el circuito étnico religioso. Durante un recorrido por once uni-dades territoriales (municipios), el turista po-drá participar de una misa en un antiguo sitio jesuítico patrimonio de la humanidad o de una celebración en alguna de las once igle-sias de rito latino o bizantino; también, rea-lizar la peregrinación al Cerro Monje en los balcones del río Uruguay o ser parte de las bendiciones de los alimentos en Apóstoles.

Los objetivos de esta investigación son co-nocer los atractivos del corredor turístico del SE de Misiones y NE de Corrientes, valorar la importancia del mismo en el contexto provin-cial, regional y nacional.

Área de EstudioEl área de estudio lo conforman once muni-cipios del SE de Misiones y NE de Corrien-tes. En Misiones los municipios de San Ja-vier, Itacaruaré, L. N. Alem, Concepción de la Sierra, Santa María, Apóstoles, Azara, San José y en Corrientes, los municipios de San Carlos, Liebig y Gobernador Ingeniero Valen-tín Virasoro.

Figura Nº1 Área de estudios. Fuente: IGN

Materiales y MétodosLos datos fueron recolectados utilizando el método de encuestas y la técnica del cues-tionario. Los mismos fueron procesados, analizados e interpretados con técnicas es-tadísticas. También se utilizó el método de entrevistas a informantes clave, para comple-

Page 33: Revista, Madre Tierra

- 33 -

mentar la información obtenida en las encues-tas, y la recolección y análisis de bibliografías. Marco teóricoLa mayor parte de los tratadistas del turis-mo hacen en sus definiciones referencias al viaje como un elemento sine qua non; al pla-cer de recorrer un lugar distinto del que se vive habitualmente. Pocas veces precisan, sin embargo, el alcance temporal o espacial del desplazamiento. Algunos autores, en la herencia de la geografía social alemana, di-luyen el hecho turístico en el estricto marco del recreo y el ocio; otros, como Monheim (1975:520), no se muestran partidarios de sustituir la voz turismo por la de ocio, toda vez que ésta no cubre ciertas actividades de gran importancia en las sociedad actual, ta-les como los desplazamientos por motivos profesionales (congresos, ferias, exposicio-nes, etc.). En definitiva, ni todo el tiempo de ocio deriva hacia el acto turístico, ni éste es obra exclusiva de aquél.

Para Boniface & Cooper (1987:1), el ocio –leisure- “es una medida de tiempo que se usa habitualmente para significar el tiempo sobrante después del trabajo, el sueño y los quehaceres personales y domésticos”.

La voz recreo es usada para significar la va-riedad de actividades emprendidas durante el tiempo de ocio. Básicamente, el recreo re-para la fuerza y la vitalidad de la persona y puede incluir actividades tan diversas como ver la televisión o pasar unas vacaciones en el extranjero (Boniface & Cooper, 1987:1)

La voz turismo –tourisme, tourism, fremden-verkehrs, en francés, inglés y alemán- repre-senta solamente una de esas actividades re-creativas; pero también desplazamientos no estrictamente vinculados con el recreo –con-venciones, ferias, congresos, negocios, etc. Según definición de Mathieson & Vall (Boni-face & Cooper, 1987:2), el turismo es “el mo-vimiento temporal de personas con destino fuera del lugar normal de trabajo y residen-cia, las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos y las instalaciones creadas para atender sus necesidades”. La definición sugiere unos focos emisores –una demanda-, en los que se presume una capa-cidad de gasto para tal fin; unos sistemas de

transporte, a través de los cuales se materia-liza el desplazamiento; y unos equipamientos para atender no sólo las necesidades de alo-jamiento, sino las de entretenimiento durante la estancia fuera del domicilio habitual.

Para la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, que en 1975 se conver-tiría en la Organización Mundial del Turismo (OMT), tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo (Roma, 1963), el viaje turístico comporta una estancia de al menos veinticuatro horas pasadas fuera del domicilio habitual, y a este criterio se atiene en la publicación de sus repertorios estadís-ticos.

El geógrafo francés Michaud (1983:18) nos presenta una definición más completa a las exigencias de la OMT, “El turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los ne-gocios, la salud (termalismo, talasoterapia) o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa”.

Existen diversos tipos de turismo, pero aquí hacemos referencia a los analizados en el presente artículo, al turismo cultural-religio-so. El turismo cultural abarca las actividades que tienen por objeto la visita o el conoci-miento de monumentos, objetos, eventos relevantes desde el punto de vista histórico, social y cultural.

En la Argentina se ofrece tres variantes de turismo cultural: turismo idiomático y artís-tico, turismo religioso y turismo histórico. El turismo idiomático y artístico es el tipo de viaje ofrecido a los turistas extranjeros que desean viajar a la Argentina para aprender el idioma, conocer las características culturales del país, el tango o las danzas folclóricas.

El turismo religioso es aquel donde el turista conoce la multiplicidad de fiestas religiosas, creencias y devociones populares, además de la visita de iglesias, templos y destinos re-ligiosos, como el Santuario de la Virgen del Rosario de San Nicolás y el de la Virgen de

Page 34: Revista, Madre Tierra

- 34 -

Luján, en la provincia de Buenos Aires.

El turismo histórico abarca los viajes que apuntan a conocer los aspectos históricos del sitio visitado. Incluye la visita a museos, a ruinas y a monumentos históricos.

ResultadosEl corredor turístico se inicia en la ciudad correntina de Gobernador Ingeniero Valen-tín Virasoro, donde el mayor exponente es la yerba mate, allí el turista, podrá conocer el establecimiento Las Marías. Luego, en San Carlos se encontrará con el legado jesuítico-guaraní, a través de los muros y una visita por el museo. Unos pocos kilómetros más próximo al límite interprovincial, está situada Colonia Liebig, donde se ubica el único salto de agua de Corrientes y el establecimiento de yerba mate Playadito.

El próximo punto en el circuito es Apóstoles. Allí conviven las dos iglesias de rito latino y bi-zantino y durante el Sábado Santo, se realiza la tradicional bendición de los alimentos pas-cuales. También el visitante puede conocer el Museo Ucraniano con cinco salas, donde se lleva adelante el taller de Pesankes (huevos de pascuas decorados). “Es una belleza cul-tural única en el mundo, creo que ni siquiera existe en el Viejo Mundo de donde fue traída. La misma gente que viene se sorprende por cómo se mantiene” (Entrevista Vizcaychipi, A., directora de turismo de Apóstoles).

Otro atractivo, del circuito, es el museo Juan Szychowski. La Cachuera S.A., la más anti-gua de las empresas yerbateras de la pro-vincia en actividad, fiel a su vocación y com-promiso con la región, inauguró en el mes de Agosto de 1997 este Museo Histórico que lleva el nombre de su fundador, Juan Szychowski, el cual, el 17 de Febrero de 1999, por Resolución N 021/99 de la Secre-taria de Turismo de la Provincia de Misiones, ha sido declarado Interés Turístico Provin-cial. Todo fue realizado en el ámbito donde se desarrolló la vida y obra de este hombre, poseedor de una personalidad visionaria y laboriosa. Allí, el visitante podrá sentirse transportado por la magia del tiempo, apre-ciando su obra en estado natural, cuidado-samente conservado en su aspecto histórico

y ecológico.

Cerca de la Capital de la Yerba Mate se en-cuentra Azara, donde el mayor atractivo es la cripta de la Iglesia de San Antonio de Pa-dua. Existen cinco criptas en el mundo y la de Azara solamente abrirá el Viernes Santo, cuando los fieles podrán venerar al Cristo Yacente. También forman parte en el reco-rrido la iglesia de Tres Capones y el muni-cipio de San José, que ofrece los vestigios de la antigua reducción jesuítica en el Museo Padre Antonio Sepp, el Parque provincial de las Sierras, Martínez Croveto con un entorno natural de saltos y cascadas y La Tai Milagro-sa, enclavada en el medio de la reserva de Urunday. Luego el circuito continúa por Con-cepción de la Sierra, Santa María, Itacaruaré, San Javier y se sumó Leandro N. Alem como municipio invitado.

Cultura JesuíticaUno de los principales atractivos de este reco-rrido son las Reducciones Jesuíticas de San-ta María La Mayor. El predio tiene 130 hec-táreas y recién en 1996 pasó a ser un lugar turístico. En 1633, se instalaron los guaraníes en la zona y en el 1700 Santa María contó con más cinco mil habitantes guaraníes, has-ta que las reducciones fueron incendiadas en 1817 por los bandeirantes portugueses. Allí también se puede observar la Réplica de la Imprenta y la maqueta del pueblo orginario.

En Concepción de la Sierra, la meta es reva-lorizar el contenido histórico. Allí están los orí-genes del pueblo misionero. Sus vestigios se encuentran en todo el pueblo reconstruido con los cimientos de las antiguas reduccio-nes jesuíticas. También, en el templo están los restos de los mártires, San Roque Gon-zález, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez.

La idea del circuito religioso “surgió entre los municipios de la zona Sur, porque en reali-dad comparten la cultura y tienen un montón de cosas en común; es tratar de unir toda la gente que comparte las mismas tradiciones en Semana Santa”. (Entrevista a Vizcaychipi, A.)

El proyecto nació como el circuito étnico reli-gioso hace más de siete años y con el tiem-

Page 35: Revista, Madre Tierra

- 35 -

po se fue afianzando hasta unir Corrientes a Misiones. “Si bien se viene trabajando hace muchos años, es como que quedó un poco abandonado, y dormido. No creo que haya algo mejor o peor. La provincia se tiene que ofrecer entera. Pero cada uno tiene que te-ner su atractivo, su fortaleza, y para mí nues-tra fortaleza es la parte cultural” (Entrevista a Vizcaychipi, A.)

En la ciudad de Corrientes, Gobernador In-geniero Valentín Virasoro, la secretaria de Cultura y Turismo, nos expresaba lo siguien-te: “Tenemos que resaltar el tema de la mi-crorregión; más allá de lo que pueda ofer-tar como Virasoro, es lo que puedo ofertar como microrregión. No hablar de Corrientes o Misiones, la idea es desdibujar las fronte-ras. La intención es convocar a los visitan-tes que viajan hacia el Norte de Misiones, bajar las revoluciones del turista y compartir las distintas maneras de celebrar la Semana Santa y después que siga subiendo hasta las Cataratas” (Entrevista Berwanger, S.).

Turismo religioso en el Sureste de MisionesEn Misiones convive pluralidad de credos como consecuencia de las importantes co-rrientes migratorias que arribaron al país en diversas épocas. Este fenómeno originó el surgimiento de una multiplicidad de fiestas religiosas, creencias y devociones populares en todo el territorio, muchas de las cuales se han convertido en estos últimos años en un fenómeno turístico, en el orden nacional e internacional.

Iglesias monumentales y festividades religio-sas forman parte de una cultura que nace de la diversidad étnica. Iglesias urbanas y pequeñas capillas rurales se pueden visitar a través del circuito, así como lugares de pere-grinación y devoción popular. A este contex-to, se suma el peso histórico de las misiones jesuíticas guaraníes, una experiencia social cultural y religiosa única en su tipo.

Circuitos de iglesiasEl circuito turístico histórico religioso y cultu-ral, incluye la oferta conjunta de un recorrido caracterizado por visitas a distintos tipos de iglesias que tienen como base constructi-va cimientos jesuíticos y se completan con

características típicas del rito al que perte-necen: católico apostólico romano, ucrania-no-bizantino, ortodoxo ruso, alemán y pro-testante. Las mismas están situados en la región centro sur de la Provincia.

Iglesia San Pedro y San PabloSe localiza en la ciudad de Apóstoles, de rito latino-católico y estilo neogótico, es una iglesia que data de 1897, los cimientos son jesuíticos con base de roca y hormigón. Esta iglesia se caracteriza por poseer relojes tri-llizos procedentes de Alemania, una se en-cuentra en esta misma iglesia, el segundo lo encontramos en la catedral de Posadas y el tercero en la iglesia San Antonio de Padua (Azara).

Iglesia San Nicolás, Paraje Las Tunas, ApóstolesDe rito ucraniano, es la primera iglesia Ucra-niana en la Argentina data aproximadamen-te de 1908. Su arquitectura bizantina y está construida en ladrillos. Antes de llegar a la iglesia, por la ruta, está el Arroyo Las Tunas donde se realizan la bendición de las aguas, recordando el bautismo de Jesús en el río Jordán.

Iglesia San Antonio de Padua de AzaraDe rito latino con influencia polaca y alemana. En esta iglesia se puede observar un retablo de madera en el suelo del altar, al correr este retablo se desciende a una cripta donde se encuentra la imagen de Cristo yacente. En Semana Santa la imagen preside el vía crucis que culmina devolviéndola a la cripta, como símbolo del acompañamiento de los fieles a Jesús.

Capilla Santa María de las Misiones, Concepción de la Sierra.La reducción de Santa María es el único con-junto jesuítico de la ribera occidental del río Uruguay que conserva restos arquitectóni-cos. Es monumento Nacional desde 1945 y Patrimonio de la Humanidad desde 1984. Su construcción es de estilo jesuítico, posee un campanario de estilo bascular. La imagen de la Virgen que se encuentra en la capilla es de origen jesuítico. Cada año preside el vía cru-cis de la Semana Santa y la fiesta patronal de Concepción de la Sierra, el 8 de diciembre.

Page 36: Revista, Madre Tierra

- 36 -

Las procesiones comienzan en la capilla de Santa María la Mayor y culmina en la Parro-quia Inmaculada Concepción en la localidad de Concepción de la Sierra.

Iglesia Inmaculada Concepción, Con-cepción de la SierraIglesia de una sola nave con nichos laterales que data del año 1889. Fue construida en dos etapas con un estilo bizantino latino. Y sus bases están asentadas sobre rocas de las ruinas jesuíticas. En el patio hay una anti-gua capilla donde se encuentra la réplica en madera de San Roque González.

Capilla Exaltación de la Cruz en Cerro Monje, San JavierTanto la ciudad de San Javier como la pe-queña capilla del Cerro monje son lugares de peregrinación durante la Semana Santa en los que se reúnen fieles de Misiones, Co-rrientes, Paraguay y Brasil, cada año 10 mil a 20 mil peregrinos acuden al lugar con sus agradecimientos, pedidos y promesas.

En 1867, el capitán de un buque italiano que sobrevivió al naufragio de su barco en el Río de La Plata, prometió hacer penitencia du-rante 30 años. Con una chalupa remonto el río Uruguay y subió al cerro, en la cúspide apoyo su cayado sobre una piedra y de ella surgió un chorro de agua cristalina, que el in-terpretó como una señal de Dios para pedirle que se quedara allí. Durante años el Cerro Monje se dedicó a evangelizar a sus luga-reños, construyó una modesta capilla en la que guardaba imágenes sagradas y prepa-raba remedios caseros con yuyos de la zona.

Las encuestas realizadas a la población de los municipios que integran el corredor, de la provincia de Misiones arrojan los siguientes resultados:

El 80% de visitantes a los atractivos del co-rredor proceden de la provincia de Misiones, el 14% de otras provincias (Corrientes, Bue-nos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y For-mosa). El 6% de otros países, como Brasil, Paraguay, Alemania, España.

Figura Nº 2 Procedencia de los turistas

En el gráfico podemos observar que el 75% de los turistas proceden de la ciudad de Po-sadas, el 6% de Oberá, 4% de L. N. Alem, el 4% de Apóstoles, 3% de Apóstoles, el 3% de Concepción de la Sierra y el 5% de otras ciudades (Azara, San José, Santa María, Ita-caruaré).

Figura Nº 3 Ciudades de Misiones desde dondeproceden los turistas

El 70% de los turistas visitan los atractivos del corredor en Semana Santa, el 16% en vacaciones de invierno, 9% fines de sema-nas, 3% durante la semana y el 2% en vaca-ciones de verano.

Figura Nº 4 Período del año que llegan los turistas

ConclusionesEn el mundo se le reconoce una característi-ca potencial al turismo como emprendimien-to económico frente a otras actividades pro-ductivas. No tiene techo para el crecimiento, no hay límites que frenen su expansión y es la actividad que más incidencia positiva tiene en todos los ámbitos de la comunidad en cu-anto a la distribución de la riqueza.

Como toda actividad económica el turismo

Page 37: Revista, Madre Tierra

- 37 -

requiere de ciertos factores. Estrategia a corto, mediano y largo plazo, planificación, política de Estado, inversión, empresarios emprendedores, riesgo empresarial y lo fun-damental, oferta de un producto al potencial consumidor. Si la oferta no es convincente o no satisface expectativas, el turista no viene, o si viene no vuelve más.

En la Provincia de Misiones estos conceptos han calado profundamente tanto en el sector público como en el privado. Basta recorrer la Ruta 12 en el tramo Posadas-Iguazú para advertir el impacto económico que el turismo está generando en la región. Lo notable es que el turismo en Misiones ya ha dejado de reducirse solamente a Cataratas del Iguazú, sino que en el escenario de las ofertas sur-gen con mucha fuerza productos hasta hace pocos años impensados, como ser el turismo aventura, el turismo rural, las rutas temáticas, el turismo religioso, el turismo cul-tural, la gastronomía.

El corredor turístico cultural, religioso e histórico recibe visitantes principalmente de Misiones y con mayor frecuencia en Semana Santa, pero la iniciativa biprovincial reactivará la microrregión.

El Sudeste de Misiones, un sector que com-prende a pueblos y ciudades como Após-toles, San José, Azara, Concepción de la Sierra y toda la zona de influencia, posee un patrimonio histórico-cultural único y poten-cialmente valioso desde la perspectiva tu-rística. Un escenario ideal para el desarrollo de proyectos vinculados al turismo cultural. Mencionemos solamente algunos de los te-soros patrimoniales existentes en la zona: las iglesias levantadas por los colonizadores, como la San Pedro y San Pablo, la Santísima Trinidad, el templo de la Iglesia Ortodoxa de Tres Capones, la iglesia San Nicolás de las Tunas, la iglesia San Antonio de la localidad de Azara y otras tantas capillas diseminadas por la zona. Cada una de ellas son auténti-cos tesoros culturales y guardan en su inte-rior obras de arte y elementos de un incalcu-lable valor patrimonial.

Referencias- Bertocello, R. (2009) Turismo y geografía – Lugares y patrimonio natural/cultural de la Argentina, Ciccus, Buenos Aires.

- Bertoncello, R. (2002) Turismo y Territorio. Conferencia de la V Jornadas de Turismo Nacional, Mar del Plata.

- Callizo Soneiro, J. (1991) Aproximación a la Geografía del Turismo, Síntesis, Madrid, España.

- El Sur de Misiones abre una ruta al turismo cultural y religioso en Diario el Territorio, 23 de abril/2012, Posadas-Misiones, pág. 10.

- Guzman Ramos, A. y Fernández, G. (2002). El turismo desde la geografía. Universidad de Barcelona. En: http://www.ub.es/geocrit/b3w-365.htm, acceso 10-06-13

- Snihur, E. Desarrollo y turismo en el sud-este de Misiones. En http://www.noticia-slaregion.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=707:desarrollo-y-turismo-en-el-sudeste-de-misiones&Itemid=214. Consultado 23-07-13

- Stefanetti Kojrowicz, C. y Szychowski, A. El Museo Histórico Juan Szychowski. Após-toles, capital nacional de la yerba mate. Con-greso Argentino de Inmigración, IV Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. En www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/.../stefanetti_kojrowicz-szychowski.doc. Consultado 23-07-13

- Subsecretaría de Culto. Turismo Religioso http://www.culto.misiones.gov.ar/turismo-religioso/turismo-religioso, acceso 23-07-13

Page 38: Revista, Madre Tierra

- 38 -

Análisis de las políticas agropecuarias en el sudoeste bon-aerense en los últimos años1

Prof. María Belén RiverosProf. Karina Alejandra Laurino

Lic. Matías Alamo

Instituto de Formación Docente nro. 79Punta Alta. Provincia de Buenos Aires.

ResumenActualmente nos encontramos frente a una ruralidad caracterizada por un mo-delo homogeneizador y productivista en el cual se observan territorios que están dominados por redes de poder financie-ro- tecnológicas, donde se producen pro-cesos de despoblamiento rural, cambios estructurales y el surgimiento de nuevos actores extra-rurales. En este contexto los espacios rurales adquieren nuevos usos productivos y se encuentran frag-mentados territorialmente. Por lo antes expuesto las políticas agropecuarias a implementar deben ser enfocadas en pro-mover un desarrollo rural con una fuerte participación de los actores os institucio-nales y sociales involucrados. Palabras clave: espacio rural, fragmenta-ción socio-territorial, políticas agropecuarias, Sudoeste Bonaerense.

IntroducciónLa región del Sudoeste Bonaerense está in-tegrada por 12 partidos dentro de los que se encuentran: Guaminí, Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Saavedra, Tornquist, Puán, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones y compo-ne el 25 % de la provincia de Buenos Aires, no es pampa húmeda, sino que forma parte de las regiones semiárida, árida y subhúme-da-seca del país, poseyendo características climáticas y edáficas que la diferencian del resto de la Provincia en cuanto a sus poten-cialidades y limitantes productivas primarias, y por lo tanto también, en cuanto a las men-cionadas ventajas comparativas, claramente inferiores al resto de la Provincia

A partir del periodo comprendido entre 1976- 1990, se manifiesta la intensificación de la ló-gica capitalista en la agricultura. En esta épo-ca la política económica implementada por el gobierno militar intento concentrar la acti-vidad manufacturera, suprimiendo las reten-ciones a las exportaciones. La producción de la región experimento un aumento en el volu-men aunque se dio una brusca caída de los precios agrícolas, lo que generó una recesión económica, repercutiendo negativamente en los pequeños y medianos productores fami-liares, al mismo tiempo que se favorecieron los sectores vinculados a la exportación.

Durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsion la deuda externa se agrava junto con la aceleración del proceso inflacionario, en este periodo la agricultura se encuentra en dos situaciones distintas, por un lado la caída de los productos tradicionales (maíz, trigo, etc.), y la expansión de los sectores ex-portadores vinculados con la soja y sus de-rivados.

En tal sentido se definen tres grandes secto-res agrarios en esta época: por un lado una agricultura dinámica, la de los antiguos estan-cieros ya que las estancias no desaparecen y se transformaron en modernas empresas agrícolas. Son explotaciones grandes, liga-das al campo agrícola, industrial y financiero, y de carácter capitalista. Funciona en estre-cha relación con los grupos exportadores y de comercialización de bienes y servicios agrícolas; el segundo grupo está ligado a la agricultura familiar capitalista, dinámica y he-

1Una versión ampliada de este trabajo fue presentado en el XXII Encuentro Nacional de Profesores de Geografía, or-ganizado por el Instituto Nuestra Señora del Carmen. Villa Mercedes. Prov. De San Luis. Mayo de 2013.

Page 39: Revista, Madre Tierra

- 39 -

terogénea y el tercer grupo compuesto por las explotaciones familiares con una reducida capacidad financiera y una escasa cantidad de tierras, los que desarrollaron modos de producción tradicional y disponían de equi-pamiento ineficiente desde lo productivo.

Todo esto generó que se acentúe el éxodo rural y que localidades que experimentaban un crecimiento poblacional sufran una decli-nación constante. Esto trajo aparejado una fuerte concentración de tierras en el campo y un hacinamiento de población en los centros urbanos más importantes.

Durante los años 90 se producen transfor-maciones socio-productivas en el espacio rural, las cuales se produjeron en un contex-to de globalización en la cual están incluidos la producción de ideas conocimientos téc-nicos y bienes manufacturados, así como la producción agropecuaria en general. La región se incorpora al proceso de globaliza-ción a través de la venta de su producción agropecuaria y a través de la incorporación de conocimientos y modelos productivos generados en otros ámbitos territoriales.

La aplicación del plan de convertibilidad en esta etapa genera un nuevo sistema socioe-conómico, con leyes desconocidas para los agricultores. Su objetivo principal fue retirar al Estado de todas las actividades producti-vas y desregular y liberar mercados para au-mentar la competitividad del país.

Observamos un creciente proceso de agri-culturización, que conlleva el crecimiento de la agricultura, pero al mismo tiempo trae apa-rejado una intensificación del uso productivo del suelo generando erosión en el suelo y de-gradación de su fertilidad natural como con-secuencia de la perdida de nutrientes, junto con la obligación de incrementar el uso de fertilizantes, lo que aumenta los riesgos de polución. Al establecerse mayor utilización de insumos provoca una dependencia de los productores agropecuarios en relación a las empresas proveedoras de insumos -en su mayoría transnacionales- y un riesgo econó-mico como consecuencia de las inversiones realizadas.

Se evidencia el cambio del modelo basado en la agricultura familiar para pasar a un mo-delo de modernización agraria empresarial denominado agronegocios, caracterizado por un alto grado de tecnificación, generan-do grandes consecuencias socio-territoriales producto de la desaparición de explotacio-nes agropecuarias familiares y la perdida de gran cantidad de puestos de trabajo en el sector.

MetodologíaMetodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuen-tran la recopilación de información bibliográ-fica, entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan productores agropecua-rios de distintos partidos del área de estudio, representantes políticos de los distintos mu-nicipios y técnicos de las Estaciones Expe-rimentales Hilario Ascasubi y Bordenave del Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-ria (INTA) y del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Caracterización del Sudoeste Bonae-rense y las políticas agropecuarias im-plementadasNuestro país está atravesando por un proce-so de concentración económica y de tierras producto de las políticas agropecuarias im-plementadas desde hace varios años, en la región pampeana y en nuestra área de estu-dio que es el sudoeste bonaerense; produc-to de estas transformaciones se observa un espacio rural fragmentado.

Los actuales espacios rurales son resultado de ciertos procesos de restructuración que están direccionados por ejes diferentes, vin-culados a lo local y a lo global simultánea-mente. Atravesados por rupturas y tensio-nes entre agricultura y territorio, agricultura y alimentos, agricultura y medio ambiente y agricultura y tenencia de la tierra. La influen-cia del capitalismo agrario en el proceso de concentración de la tierra, que produce mo-dificaciones en el uso y tenencia de la tie-rra, ocasionando la desaparición de miles de pequeñas y medianas explotaciones agro-pecuarias, lo que provoca fuertes impactos socioculturales. (Nogar, 2010)

Page 40: Revista, Madre Tierra

- 40 -

Históricamente el sudoeste bonaerense era productor de trigo, girasol, cebada y avena, en otro orden, la ganadería representada por ganado vacuno, siendo las principales razas: Shorthorn y Aberdeen Angus, existiendo también ovinos y en menor medida porcinos. Pero esta situación sufrió importantes trans-formaciones debido a los cambios en los modos de producción, en la concentración de la tierra y en la pérdida de explotaciones agropecuarias (EAPs.), principalmente las más pequeñas, en el estrato comprendido entre 0 a 500 hectáreas. Al respecto Romero (2009) en base a datos provistos por los cen-sos nacionales agropecuarios 88 y 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas Y Censos (INDEC) indica que sobre un total de 11360 EAPs para la región en el periodo intercensal 88-2002 en el estrato antes señala hay una disminución de 3477 EAPs.

Región del Sudoeste Bonaerense.

Elaboración Natalia Luque

Esta región no está ajena a esta problemática ya que muchos pequeños y medianos pro-ductores dejaron la producción agropecuaria por no poder hacer frente a los cambios que se están produciendo en nuestro país, prin-cipalmente producto del avance de nuevos actores que surgen a partir de las políticas implementadas. Las actividades asociadas con el uso de la tierra se encuentran inmer-sas en profundos procesos de cambio tec-nológico, productivo y organizacional como consecuencia del incremento en la deman-da mundial de alimentos, el uso de fuentes vegetales para la producción de energía y el desarrollo de cultivos como insumos in-dustriales. El sector agropecuario es el más dinámico en la matriz económica argentina, actualmente desempeña un papel relevante en la producción y el comercio de la soja y sus derivados, produciendo un avance de la frontera agropecuaria y un proceso de agriculturización en todo el país que genera grandes impactos medioambientales.

En el Sudoeste Bonaerense, la implementa-ción del plan de Convertibilidad a nivel país, transformó la región de igual manera que en el resto de la provincia de Buenos Aires ya que los pequeños y medianos agricul-tores que no pudieron hacer frente a estos cambios debieron abandonar la actividad o arrendar sus campos a las nuevas empresas agrarias.

Estas empresas generalmente conforma-das por poderosos grupos económicos que diversifican su economía arrendando y comprando grandes extensiones de campo con el objetivo de trabajarlos a gran escala. Son varias las empresas a capital nacional y transnacional que han adquirido tierras en la región. Tales circunstancias endurecen las condiciones de supervivencia de los peque-ños y medianos productores agropecuarios de carácter familiar, que deben lidiar con ma-yores precios en los arrendamientos, presión por los servicios tecnológicos y los nuevos requerimientos en insumos. Este proceso de descomposición y redefinición de las unida-des familiares, tiende a impulsar a la proleta-rización y a la conformación de pequeñas y medianas empresas capitalistas.

Otros actores que adquieren relevancia en la actualidad son los fondos de inversión agríco-la y los pools de siembra, que reúnen inver-sionistas cuyo capital se utiliza para cultivar campos alquilados durante un ciclo agrícola. Si bien no se poseen datos precisos sobre la adquisición de campos por estos fondos de inversión debido a la privacidad que rige este tipo de transacción, se evidencian una fuer-te concentración de la tierra, no sólo como propiedad sino también como recurso pro-ductivo. Se estima que gran cantidad de la superficie ya no es trabajada por los propios dueños de las tierras, sino por contratistas y pools de siembra. Este proceso tiene como consecuencia una creciente marginación de los pequeños productores por la cual se evidencia claramente la desaparición de numerosos productores debilitando las re-des sociales y en consecuencia las redes de cooperación, disminuyendo las posibilidades de desarrollo por un lado; y la imposibilidad para estos productores de vender sus explo-

Page 41: Revista, Madre Tierra

- 41 -

taciones para invertir en otra actividad ya que los compradores sólo adquieren grandes ex-tensiones por otro lado.

Estamos en presencia de una ruralidad ca-racterizada por un modelo homogeneizador/ productivista donde se observan territorios que están dominados por redes de poder financiero- tecnológicas, donde se produ-ce un despoblamiento rural, cambios es-tructurales y surgimiento de nuevos actores extra-agrarios, donde los ER se encuentran desmembrados, con falta de argumentos y profundización de la fragmentación territorial.

La región del Sudoeste Bonaerense ha reci-bido a lo largo de los años, políticas públi-cas de apoyo a la producción primaria, como también normativas que han intentado prote-gerla de las contingencias climáticas enmar-cadas en el Plan de Desarrollo del Sudoeste Ley13.647 y en otros planes. Sin embargo, muchas de ellas, fueron diseñadas sin haber puesto la debida atención a las potencialida-des y limitantes del ambiente en que se po-nían en práctica.

En este sentido es necesario mencionar que las normas vigentes y subsumidas en esta ley, no cubren totalmente los objetivos pre-vistos en la misma, como ya se ha menciona-do no basta con aplicar criterios diferenciales de tipo financiero para crear oportunidades, por otro lado y dentro de ellos, también se hace necesario distinguir herramientas para los distintos sistemas de producción y sus cadenas de valor.

La diferenciación de la región, implica tam-bién apoyar firmemente la reconversión de los sistemas de producción y sus cadenas de valor, de tal manera que se fortalezcan aquellos que estén adaptados a las caracte-rísticas climáticas, edáficas y agronómicas, asegurándole resultados económicos que permitan la permanencia de las explotacio-nes en esa región y con esas características.

Entre los programas de desarrollo rural vi-gentes en el área de estudio encontramos al Programa Cambio Rural (CR) con la existen-cia de 39 grupos; el Programa para produc-tores familiares (PROFAM) que tiene 6 gru-

pos, el Programa Minifundio que desarrollan 2 grupos en el área de riego del valle bonae-rense del Río Colorado; uno en el partido de Villarino y otro en el partido de Patagones. Otro de los programas que se aplican es el Pro-Huerta que posee 186 grupos y por ul-timo el Programa Social Agropecuario (PSA) que posee 4 grupos; 2 de estos localizados en el partido de Villarino, uno en Patagones y otro en Bahía Blanca (Romero, 2009).

Al respecto las políticas y programas de fomento y apoyo rural no deben contem-plar beneficios para actividades que no de-muestren sustentabilidad, siendo esto una condición que puede variar en función de la evolución tecnológica y de las prácticas de manejo de los sistemas productivos, que deberán demostrarlo en cada caso, y sobre todo cuando se trate de actividades consi-deradas marginales.

Consideraciones finalesEn el presente artículo intentamos analizar sintéticamente la incidencia de las políticas agropecuarias implementadas en los últimos años en el Sudoeste Bonaerense. En tal sentido se observa la existencia de diversos programas, planes y proyectos en la región, sin embargo los mismos no logran resolver cuestiones profundas relacionadas con la profunda crisis socio-económica que atra-viesan los pequeños y medianos producto-res del área. La mayoría de las políticas no son estructurales, sino paliativas y sectoria-les, focalizadas a la atención de situaciones conflictivas que requieren de medidas inme-diatas. La puesta en práctica de estas polí-ticas, potencia la falta de soluciones reales y concretas con medidas a largo plazo que provoquen cambios para mejorar la situación actual de los distritos que conforman el área de estudio. Es imprescindible pensar a las políticas de desarrollo rural en función de los productores que son los verdaderos benefi-ciarios de las mismas. La lógica actual de los programas de desarrollo no tiene en cuenta la participación de los mismos en la toma de decisiones.

Por lo antes expuesto, es necesario que el Estado en todos sus estamentos, promueva acciones integrales que planteen el fin de la

Page 42: Revista, Madre Tierra

- 42 -

concentración de la tierra, que se desestime el posicionamiento económico, para así so-lucionar los problemas que afectan principal-mente a los pequeños y medianos producto-res agropecuarios, apuntando a una reforma agraria integral.

Bibliografía:-Alamo, M. (2012):“Territorios rurales del Sudoeste Bonaerense. Un análisis de las transformaciones socioproductivas en los partidos de Tres Arroyos y Coronel Rosales en la actualidad”. Berlín. Editorial Académica Española.

-Barsky, O. (1993):“La evolución de las políti-cas agrarias en la Argentina”, en M. Bonaudo y A. Pucciarelli (Comps.). “La problemática agraria. Nuevas aproximaciones”. Buenos Aires, CEAL,

-Barsky, O. y Dávila, M. (2008): “La Rebe-lión del Campo. Historia del conflicto agrario argentino”. Buenos Aires. Editorial Sudame-ricana, 2008.

-Giarraca, N. y Teubal, M. (2010): “Del Paro Agrario a las Elecciones de 2009. Dramas, reflexiones y debates”. Buenos Aires. Edito-rial Antropofagia.

-Lattuada, Márquez, Neme. (2012): “De-sarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión”. Buenos Aires. Editorial Ciccus.

-Luque, N. y Alamo, M. (2011): “Procesos socio – espaciales en el Sudoeste Bonae-rense y su incidencia en el espacio rural. Los casos de Bahía Blanca y Coronel de Marina Leonardo Rosales”. VII Jornadas Patagóni-cas de Geografía, Comodoro Rivadavia, 13 al 16 de Abril del 2011.

-Nogar, A G (2010): “Los espacios rurales en transformación. Cambios y escenarios. Un abordaje teórico”. En Nogar, A. G. y Jacinto G. (Comps.) Los espacios rurales. Aproxima-ciones teóricas y procesos de intervención en Turismo Rural. Buenos Aires. Editorial La Colmena.

-Romero, F. (2009): “Las políticas de de-

sarrollo rural en la Argentina reciente. Pro-gramas y proyectos en el SO bonaerense”. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur Tesis de Magíster en Desarrollo y Territorio Rural. Inédita.

Page 43: Revista, Madre Tierra

- 43 -

Emplazamiento de antenas repetidoras de telefonía móvil. Riesgos y vulnerabilidad social.

Estudio de caso: Villa Amaducci, Bahía Blanca

Lic. Ma. Soledad Bonaccorso

Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del Sur- Bahía Blanca - Buenos Aires- Argentina

ResumenEl problema de la contaminación electro-magnética comenzó en el año 1982 con los primeros sistemas de producción y distribución de energía eléctrica, marcan-do el comienzo de una etapa tan silenciosa como agresiva para el ambiente, introdu-ciendo otros campos electromagnéticos como el de la telefonía móvil el cual ha experimentado un crecimiento exponen-cial con una consecuente proliferación de redes de telefonía móvil y un aparente au-mento en los efectos contaminantes y de la percepción social del riesgo asociado a las grandes infraestructuras montadas en los edificios o terrenos en las áreas urba-nas densamente pobladas.

Focalizando el estudio en el nivel local, a lo largo del presente artículo, se tratará en profundidad el emplazamiento de las an-tenas de telefonía móvil en el barrio Villa Amaducci, ubicado en el NE de la ciudad de Bahía Blanca, y la percepción de la co-munidad respecto de las antenas en rela-ción a la calidad de vida y a los posibles riesgos que podrían ocasionar, pudiendo ver, en una primera aproximación, que la percepción varía respecto de la distancia de los encuestados a las antenas. Dicho sitio fue tomado como eje principal del trabajo, debido a la importancia de cier-tas instituciones que se encuentran a su alrededor -Ayuda- le, el Cottolengo Nas-cimbeni, la Escuela Nº 60, un terreno des-tinado a LALCEC, una canchita de fútbol para niños, la Plaza Guadagnini, y la So-ciedad de Fomento del Barrio- y a la con-troversia entre las resoluciones y normati-vas existentes y las antenas de telefonías móvil emplazadas en proximidad a los es-tablecimientos enunciados. Los métodos y técnicas empleadas fueron la realiza-

ción de encuestas como relevamiento de información en el terreno, utilización de fuentes bibliográficas y la obtención de entrevistas a los actores sociales claves.

Palabras claves: contaminación electro-magnética- percepción social- riesgos

IntroducciónLa creciente propagación de equipos y to-rres de telefonía celular, el deficiente marco jurídico vigente en nuestro país, en materia de regulación del uso de estas tecnologías, y la incertidumbre en relación a los posibles daños y perjuicios que la radiación electro-magnética podría provocar en la salud y en la calidad de vida de las personas y de otros organismos vivos, fueron los pilares de esta investigación.

El problema de la contaminación electro-magnética respecto de la telefonía celular fue aumentando progresivamente. La civilización actual genera una amplia gama de campos electromagnéticos de alta frecuencia (ante-nas de radio, televisión, radares, microon-das, telefonía celular, etc.) y de baja (redes de electrificación, telefonía fija, monitores de ordenadores, etc.), y gran parte de la socie-dad desarrolla sus actividades rodeado de esos campos.

Debido al incremento de la densidad de fe-nómenos electromagnéticos en el ambiente, la polución electromagnética -invisible como indetectable para los sentidos del ser huma-no- puede llegar a ser un gran problema si no se adoptan las medidas adecuadas teniendo en cuenta los posibles riesgos que pueden ocasionar como los métodos de protección para, desde el principio preventivo, intentar evitar una posible amenaza a la sociedad. El desarrollo de la telefonía móvil ha expe-

Page 44: Revista, Madre Tierra

- 44 -

rimentado un gran crecimiento exponencial caracterizado por la proliferación de redes de telefonía celular, la percepción social del riesgo y de efectos contaminantes asociado, además, con las infraestructuras montadas en los edificios o terrenos en áreas urbanas densamente pobladas (antenas, estaciones de enlace, etc.).

El proceso evolutivo de la telefonía celular ha demostrado que a medida que la tecnología avanza, la densidad de frecuencia aumenta y como consecuencia, provocaría mayores daños a la salud de los ecosistemas y de las personas. Ante esta problemática, demos-trar la nocividad o falta de la misma es difícil de lograr debido a la con troversia entre los diferentes actores que intervienen y los organismos públicos.

…Hay una confrontación entre el emprendi-miento económico, la voracidad empresaria y la salud de la población. Pero es aparente, por cuanto el derecho de gozar de un am-biente sano prima sobre cualquier otra osa-día o atrevimiento legal.”… (Matta N. Hugo y otros; 2008: 9).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), como organismo internacional y pieza inicial de la problemática citada, mediante el princi-pio precautorio y de prevención, cree conve-niente alejar las antenas de telefonía móvil de los jardines de infantes, escuelas y hospitales basándose en la teoría social del riesgo. Sin embargo, a pesar de utilizar el mencionado principio en la teoría, no lo aplica en la reali-dad y un claro ejemplo de ello lo constituye el sector objeto de estudio del presente tra-bajo: Villa Amaducci.

Área de EstudioFocalizando el estudio en el nivel local, a lo largo del desarrollo del presente artículo, se tratará en profundidad el emplazamiento de las antenas de telefonía móvil en el barrio Vi-lla Amaducci (Fig. 2), ubicado en el NE de la ciudad de Bahía Blanca (Fig. 1), teniendo en cuenta la percepción de la comunidad res-pecto de las antenas en relación a la calidad de vida y a los posibles riesgos que podrían ocasionar.

La elección del área objeto de estudio se fundamenta en los siguientes aspectos: a) En el sector se hallan emplazadas dos an-tenas de telefonía celular que coexisten con otros espacios representativos de uso comu-nitario como Ayuda- le (Ayuda al Leucémico), el Cottolengo Nascimbeni, la Escuela Nº 60, un terreno destinado a LALCEC (Liga Argen-tina de Lucha contra el Cáncer), una canchi-ta de fútbol para niños, la Plaza Guadagnini, y la Sociedad de Fomento del Barrio. Esta situación evidencia un alto grado de vulne-rabilidad social ante los posibles riesgos que podrían ocasionar la Contaminación Electro-magnética por la cercanía de las antenas.

b) La controversia manifiesta entre las resolu-ciones y normativas vigentes y

c) Las posiciones e intereses de los diferen-tes actores que intervienen en la problemá-tica (vecinos, empresas de telefonía, Organi-zaciones no Gubernamentales, políticos)

Tenemos en cuenta aquí que una población se encuentra en situación de riesgo cuando: “la idea de riesgo representa un concepto eminentemente subjetivo, porque abarca en realidad dos aspectos complementarios: uno de ellos vinculados al azar, es decir, a las posibilidades de que ocurra o no el sinies-tro, y el otro, a las consecuencias, cuando el riesgo ya se ha materializado. Se podría considerar que el riesgo que caracteriza un suceso no deseado viene definido, a la vez, por la probabilidad de ocurrencia de tal su-ceso en el transcurso de una fase precisa de la vida de un sistema y por las consecuen-cias resultantes de la realización de este su-ceso… (Matteucci S. y otros; 1998), lo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad social.

Figura Nº1: Ubicación geográfica de la ciudad deBahía Blanca (1:2.000.000)

Page 45: Revista, Madre Tierra

- 45 -

Figura Nº 2: Ubicación de Villa Amaducci en un plano de la ciudad de Bahía Blanca (1: 1.000.000)

Figura Nº 3: Plano de Villa Amaducci georreferenciado en imagen extraída del Google Earth (1: 5000)

Coordenadas Geográficas: UTM- Faja: 20 (Zona 20G)Fuente: Bonaccorso, Ma. S (2010)

La figura 3 muestra una imágen satelital de Villa Amaducci, a la cual se le aplicó un pro-ceso de georeferenciamiento utilizando el programa Q-GIS y puntos de control colec-tados con un GPS Garmin, con el fin de lo-grar una mejor precisión en la ubicación de la torres.

Materiales y MétodosLos métodos utilizados en el presente traba-jo fueron, en primera instancia, un tipo de in-vestigación no experimental observando los fenómenos y situaciones tal como se dan en su contexto natural para luego ser analiza-dos, relevamiento y descripción del área de estudio, realización de entrevistas a funcion-arios estatales y a los encargados de las in-stituciones sociales del Barrio Villa Amaducci que circundan las torres, y aplicación de en-trevistas a la población que habita el mismo barrio. Los datos obtenidos de las encuestas permitieron desarrollar un análisis de tipo cu-anti y cualitativo, enriqueciendo la fase inter-pretativa del tema planteado.

ConclusionesDentro de la óptica de las Corrientes Episte-mológicas de la Geografía, los estudios de percepción son importantes ya que permiten entender el significado de los elementos del espacio para las personas. Contribuyen además a desarrollar habilidades para dis-tinguir entre lo objetivo y lo subjetivo, enten-

diendo como tal a la imagen mental que el individuo establece del espacio según sus conocimientos.

Al incorporar la dimensión subjetiva, am-plían el campo teórico conceptual aportando nuevos conocimientos y comportamientos de los individuos acorde a su condición y la comprensión que posea cada uno acerca del espacio que habita, los cuales varían según los diferentes modos de percibir el lugar en función de los filtros sociológicos, culturales, de edad y de los valores que poseen. En esta investigación hemos podido comprobar que la percepción del espacio social difiere según la zona alta o baja del Barrio, siendo los prim-eros los que denotan mayor peligrosidad re-specto de la problemática de la instalación de las antenas.

Esto demuestra que la percepción de los individuos encuestados no se aleja mucho más de su entorno inmediato; que su ima-gen mental es establecida sobre la base de elementos ubicados a poca distancia de su vivienda y el factor sentimental impera por sobre cualquier otro. Por ello, se pudo con-statar, además, que para un porcentaje bajo de la población entrevistada hablar de cam-pos electromagnéticos y antenas de telefonía móvil es sinónimo de enfermedad.

En relación a las empresas telefónicas que ofrecen los servicios de telefonía celular, es-tas manejan dinero e intereses económicos que priman sobre la salud de la sociedad, pero lo deseable sería informar a la misma acerca de las consecuencias de su uso.

Por lo expuesto, hasta que los científicos se pongan de acuerdo con sus investigaciones y/o estudios epidemiológicos y la población tome conciencia y participe en los reclamos por una mejora en la calidad de vida, com-prometiéndose con su propia salud, toda la sociedad participa mundialmente de un gran laboratorio donde las antenas se siguen in-stalando encima o cerca de nuestras vivien-das.

Bibliografía citada y consultada- BONACCORSO, Ma. S. (2010). Empla-

Page 46: Revista, Madre Tierra

- 46 -

zamiento de antenas repetidoras de telefonía móvil. Riesgos y vulnerabilidad social. Estu-dio de caso: Villa Amaducci. Tesis de Lic. en Geografía. U.N.S. Inédito.

- CAPPARELLI, Mario Augusto; MATA, Nés-tor Hugo; MONTENEGRO, Raúl; ALICIARDI, María Belén (2008) El Ambientalismo. -1ª ed.- Ed. Del País, Buenos Aires. 288 pp. ISBN: 978- 987- 1400- 07- 2.

- GIDDENS, Z., BARMAN y LUHMANN, U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad. 1996. Editorial Anthropos. ISBN: 84-7658- 466-0.

- LAVELL, Allan. (1996) “Degradación Ambi-ental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y Conceptos”. En Fernández, María Augusta. Ciudades en Riesgo. LA RED. USAID. Lima, Perú.

- LEFF, Enrique. Saber Ambiental. Siglo XXI. México. 1998.

- MATTEUCCI, Silvia D. y BUZAI Gustavo D. Compiladores. (1998) Sistemas Ambientales complejos: herramientas de análisis espacial. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EU-DEBA), Buenos Aires. ISBN: 950-23-0760-7. 476 pp.

- NATENZON, Claudia (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires, FLACSO, Serie de Documentos e In-formes de Investigación Nº 197.

- HERZER, Hilda y otros. Convivir con el ries-go o la Gestión del Riesgo. Julio 2002.

- KNIGHT, Frank H. Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid. M Aguilar. 1947. 342 págs.

- REBORATTI, Carlos. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. 2001. ISBN 950- 9122- 71- 8.

- ULRICH Beck. La sociedad del riesgo. Ha-cia una nueva modernidad. Ed. Paidós.1998. ISBN 84- 493- 0406- 7.

Page 47: Revista, Madre Tierra

- 47 -

El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz” desde una perspectiva geohistórica.

Lic. Sergio Luis Alberto Paez

ResumenEl Puente Internacional “San Roque Gon-zález de Santa Cruz” es un viaducto Fe-rroviario Carretero construido sobre el caudaloso río Paraná. Une las ciudades gemelas de Posadas, en la República Ar-gentina, y Encarnación, en la República del Paraguay.

En 1971, la República Argentina, impulsó el proyecto y construcción de la represa de Yacyretá. El entonces mandatario pa-raguayo Alfredo Stroessner, le pidió a su colega argentino Juan Domingo Perón, una serie de compensaciones por las inundaciones que iba a provocar la re-presa; dentro de esas compensaciones, Paraguay condicionó a la Argentina a que construyera a su costo un puente entre los dos países.

La obra se realiza en virtud del convenio celebrado el 16 de Junio de 1971 entre los gobiernos de ambos países y aprobado por Ley N° 19372 del 17 de Diciembre de 1971.En 1981, comenzó la obra. Para la cons-trucción del puente fueron contratadas 800 personas entre personal técnico, ad-ministrativo y obreros. Fue inaugurado el 2 de Abril de 1990 por los presidentes de Paraguay, General de Ejército Don Andrés Rodríguez y de Argentina Doctor Carlos Saúl Menen.

Hoy, a más veinte años de su inaugura-ción, sin lugar a dudas el Puente Interna-cional ha dinamizado significativamente el intercambio regional, y hace parecer a Posadas y Encarnación dos partes de una misma ciudad. Facilitó las relaciones económicas, culturales, sociales y turísti-cas entre ambas ciudades, además redu-jo el tiempo y los costos del cruce entre el

Paraguay y la Argentina.

Recibió el Premio “San Benito de Alcán-tara” otorgado el 13 de Setiembre de 1991 entregado por el Duque de Calabria Carlos de Borbón (a la mejor obra arqui-tectónica de Hispanoamérica).

Palabras Clave: Puente Internacional, San Roque González de Santa Cruz, Geohistoria, Posadas, Encarnación.

IntroducciónEn 1971 la República Argentina preocupada por la crisis del petróleo, impulsó el proyecto y construcción de la represa hidroeléctrica de “Yacyretá” (del guaraní jasy retã, ‘tierra de la Luna’); el entonces mandatario paraguayo Alfredo Stroessner, le pidió a su colega ar-gentino, Juan Domingo Perón una serie de compensaciones por las inundaciones que iba a provocar la represa. Dentro de esas compensaciones, Paraguay condicionó a la Argentina a que construyera a su costo un puente entre los dos países y que encare obras de relocalización ya que el llenado del embalse afectaría un amplio territorio.En el año 1971 la Dirección de Vialidad de la Argentina, convocó a consultores nacionales a participar de un concurso de títulos, méri-tos y antecedentes para desarrollar estudios y proyectos del enlace carretero y ferrovia-rio sobre el río Paraná, se presentaron siete firmas. En octubre del mismo año, Vialidad firmó contrato con el consorcio Puente Po-sadas (COPPEN), integrado a su vez por las empresas consular Cabjolsky-Heckaussem, Cadia, Coara y Becerra-Ferra-Lange.

En noviembre quedaron constituidos equi-pos interdisciplinarios para realizar tareas de hidráulica, geotécnica, suelos, estructuras, defensas técnica, defensa contra embarca-ciones, acceso ferroviario, carretero, centros

Page 48: Revista, Madre Tierra

- 48 -

de fronteras, computación, todo ello bajo la supervisión del director del proyecto. En total intervinieron en el nivel responsable y supe-rior 21 ingenieros, 3 arquitectos y 3 agrimen-sores quienes fueron asistidos por otros 25 profesionales técnicos.

El programa previó 31.400 horas para labo-res de campo y gabinete, tiempo que fue su-perado en un 20%, ni la mayor dedicación ni el eventual monto alteraron los horarios pactados, convalidados por el Consejo Pro-fesional de Ingeniería.

De las distintas alternativas presentadas para el diseño de la obra, vialidad eligió la que contemplaba un puente principal suspendi-do mediante obenques, con una luz central de 330 metros.

Se efectuaron perforaciones y sondeos geotectónicos en cada uno de los lugares de la ribera y lecho donde se fundaron las pilas, también se llevaron a cabo ensayos estáti-cos y dinámicos sobre modelos reducidos de la estructura del puente principal someti-do a la acción de los vientos en condiciones normales en el Instituto Aerotécnico de Cór-doba y a velocidades subsónicas en centros experimentales de Francia y Alemania.

En mayo de 1979 el proyecto quedó final-mente concluido entregándose la documen-tación completa. Así, en 1980 se efectuó la licitación, adjudicándose la obra a un con-sorcio formado por compañías argentinas e italianas, el mismo estableció un costo de 84,9 millones de dólares para la realización del plan, y el 21 de julio de 1981 el consorcio adjudicatario comenzó su construcción.

En la ejecución del puente se implemen-tó tecnología de punta, es decir sistemas constructivos no conocidos en el país. Entre ellos se cuentan 800 toneladas de materiales provenientes de Alemania, puentes y grúas importadas de Italia para transportar cargas de más de 240 toneladas, la técnica de aire comprimido en los cilindros de apoyo del puente principal y obenques fueron traídos de suiza.

Para la construcción de la obra se utilizaron

63.300 metros cúbicos de hormigón, 4.300 toneladas de acero de refuerzo y 2.010 tone-ladas de acero para tesado. En la construc-ción del Puente Internacional fueron contra-tadas aproximadamente 800 personas entre personal técnico, administrativo y obrero, en su mayoría misioneros, pero también un gran flujo de personas procedentes de Co-rrientes, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, entre otras, como así también del extranjero: Pa-raguay, Brasil, Chile, Uruguay e Italia. Sin lu-gar a dudas la construcción del puente inter-nacional constituyó una oportunidad laboral muy importante en la región, que trajo como consecuencia una inmigración de carácter temporal. En general existió un predominio de gente joven trabajando en la obra, las edades oscilaban entre los 21 y 30 años de edad. Es importante destacar que desde la construcción del puente y hasta su inaugu-ración, se produjeron decenas de acciden-tes de los cuales 3 fueron fatales, índice muy bajo si se tiene en cuenta la envergadura del emprendimiento.

El Puente Internacional en obrasFuente: Puente Internacional “San Roque González

de Santa Cruz”. Páez, Sergio (1991)

MetodologíaLa información básica con la que se contó para realizar este trabajo proceden de dife-rentes fuentes: a) Búsqueda de información bibliográfica y en Internet sobre el tema en cuestión, b) de Vialidad Nacional y c) Visita al centro de frontera en el área que ocupa el Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”.

A partir de la observación, paso esencial en el caso de un trabajo geográfico, se tomó con-tacto con el pasado geohistórico del Puente Internacional, esto permitió conocer ciertas características relacionadas con la construc-ción e importancia de esta obra, posterior-mente se realizaron entrevistas a técnicos y

Page 49: Revista, Madre Tierra

- 49 -

obreros que trabajaron en la ejecución del proyecto, quienes brindaron información de primera mano para luego poder elaborar el trabajo de investigación.

ResultadosEl Puente Internacional “San Roque Gonzá-lez de Santa Cruz”, es una conexión vial y ferrovial de 2.550 metros sobre el río Para-ná, fue inaugurado oficialmente el 2 de abril de 1990 por los Presidentes Carlos Menem de Argentina y Andrés Rodríguez de Para-guay, dicha conexión ha dinamizado signifi-cativamente el intercambio regional e incluso ha producido una transformación cultural en la zona, ya que el intenso tráfico de ambos sentidos (más de 25.000 vehículos anuales) hacen parecer a Posadas y Encarnación dos partes de una misma ciudad constituyen-do un binomio urbano con un crecimiento sostenido, de acuerdo a proyecciones exis-tentes, ambas ciudades constituirán en las próximas décadas una Metrópoli regional transfronteriza.

El Puente Posadas-Encarnación (como co-múnmente se lo llama en la región), está en los hechos, encadenado en un mismo sis-tema con otros puentes que conectan la Mesopotamia Argentina con el resto del te-rritorio nacional y los tres países vinculados, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El nombre de este emprendimiento, San Ro-que González de Santa Cruz, tiene por su parte un alto significado para la zona. Roque González, nació en Asunción del Paraguay en 1576, e ingresó a la Compañía de Jesús en 1609 convirtiéndose en jesuita, uno de los más renombrados por su labor en la región. El Padre Roque González fundó los pueblos de Yapeyú, Concepción, Candelaria, Encar-nación y Posadas.

El principal antecedente fundacional de la ac-tual capital de la provincia de Misiones, está relacionado con la labor de éste sacerdote, quien un 25 de marzo de 1615 funda sobre la margen izquierda del río Paraná la Misión de Nuestra Señora de la Anunciación de Ita-púa posteriormente se traslada a la margen opuesta (margen derecha del río), fundando Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa.

Es decir que los antecedentes fundacionales de Posadas y Encarnación están ligados al trabajo que llevó adelante Roque González en toda la región de las misiones. Por ello el puente que conecta a estos dos núcleos po-blacionales lleva el nombre del insigne jesuita asunceno. Nombre propuesto por Monseñor Jorge Kemerer quien fuera primer Obispo de la diócesis de Posadas y fundador de varias instituciones educativas en ésta ciudad, en-tre ellas el Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”.

Por otra parte es significativo recordar que en el año 1991 el Puente Internacional, reci-bió un original galardón, en mérito a que “re-úne la mayor importancia cultural, tecnoló-gica, estética funcional y social” de entre las obras construidas en los últimos tiempos en la península Ibérica y en América Latina, un jurado de notables recluidos en el convento de San Benito, de la provincia de Cáceres en España, sacó a la luz esos y otros atributos para dar su veredicto.

El premio instituido por la Fundación “San Benito de Alcántara” es bianual, y esta opor-tunidad surgió de entre 17 trabajos presen-tados ante el exigente jurado. Esta maravilla ingenieril, de la cual el hombre de la región se enorgullece, es la corporación de un proyec-to perteneciente a los Ingenieros Cabjolsky y Heckussen.

El plazo originalmente para concretar el pro-yecto fue estimado en 42 meses que, clara-mente no se cumplió, ya que la construcción del puente demandó más de ocho años. A tamaña lentitud ayudaron una serie de fac-tores externos a las empresas constructoras y al gobierno: la obra fue afectada entre julio de 1982 y julio de 1983 por las crecientes más extraordinarias que se han registrado en el río Paraná desde 1905, afectando seria-mente los trabajos.

Paralelamente, existía un programa de im-portaciones de equipos e insumos destina-dos al puente que también se vio afectado por razones económicas generales. Desde fines de 1983 y durante 1984 la situación económica del país se fue agravando al com-plicarse la negociación de la deuda externa

Page 50: Revista, Madre Tierra

- 50 -

y resultó muy difícil la apertura de créditos, situación a la que no escapó el consorcio empresario.

Según la versión del sector privado, la fal-ta de materiales importados provocó una demora que dio lugar a una ampliación del plazo de la obra a 67 meses, que facilitó el financiamiento para el Estado pero generó gastos improductivos para los contratistas.El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”, es considerado para algunos como el puente más barato del mundo, ya que la Argentina pagó por su construcción 1.262 dólares por metro cuadrado, cuando en obras de este tipo lo habitual es un costo que oscila entre los 2.900 y los 5.400 dólares por metro cuadrado.

El puente que une Corrientes/Barranqueras/Resistencia realizado en 1968 costó 3.474 dólares por metro cuadrado, el de Zára-te Brazo Largo realizado en 1971, significó 3.771 dólares por metro cuadrado totalizan-do la inversión de 250 millones de dólares. Emprendimientos similares en los Estados Unidos y Canadá también arrojan un costo muy superior al del Puente Posadas-Encar-nación, cuya valuación inicial en 1980 fue de 84.928.797 dólares, aunque el costo efecti-vamente pagado por el Estado Argentino fue de aproximadamente 46.447.795 dólares.

ConclusiónLa historia entrecruzada ente Argentina y Paraguay se expresó siempre a través de esta frontera color marrón formada por el Pariente del mar (el río Paraná). El obstácu-lo físico que significaba el río, fue superado ahora por la ingeniería que dotó a la zona de este puente carretero-ferroviario que es uno de los mayores de su tipo en el mundo. El Puente Internacional “San Roque González de Santa Cruz”, muestra su perfil más real, el de la integración entre dos pueblos y dos ciudades hermanadas por la historia y por esta fantástica obra. Un puente que permitió romper mitos y construir nuevas realidades sobre el mercado transfronterizo y las posibi-lidades que brinda el vivir en una de las fron-teras más calientes del país. En este sentido es importante enfatizar que entre Posadas y Encarnación se ha producido, sin lugar a du-

das una fusión económica que es inevitable, así abrazada al Paraguay a través del Puente San Roque González, la provincia de Misio-nes ha dado un paso concreto en la siempre teórica integración latinoamericana.

Referencias- Levinton, Norberto (2007). Yacyretá: Una nueva significación. Buenos Aires, Entidad Binacional Yacyretá.

- Páez, Sergio Luis Alberto (1991). Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. Posadas, ISARM.

- Zago, Manrique (1997). Misiones – Argenti-na. Buenos Aires, Manrique Zago Ediciones.

-http://www.puentemania.com/3501-http://misionesturistica.blogspot.com.ar/2007/08/puente-san-roque-gonzlez-de-santa-cruz.html

-h t tp : / /ga iamis iones .b logspot .com.ar/2008/05/el-puente-internacional-san-ro-que.html

-h t tp : / /ga iamis iones .b logspot .com.ar/2009/07/misiones-y-sus-pasos-fronteri-zos.html

Page 51: Revista, Madre Tierra

- 51 -

Muchos miran, pocos venEl asombro como origen del conocimiento reflexivo de la

geografía.

Prof. Lic. Alejandro Tomás Neris

ResumenEn este breve artículo se pretende re-flexionar sobre una de las actitudes más básicas y elementales (esenciales) para iniciar un camino de reflexión, en este caso particular, en relación a los estudios e investigaciones geográficas. Se trata de la actitud del asombro –según Platón - admiración –según Aristóteles – como actitud que moviliza e impulsa al cono-cimiento. Nos enmarcaremos desde un enfoque interdisciplinario conjugando las ciencias filosóficas y geográficas. Las preguntas iniciales y guía serán: ¿Cuál es el punto de partida de las investigacio-nes geográficas? ¿Por qué muchos miran pero no ven?

Palabras claves: Asombro. Contempla-ción. Gaia. Amante. Sabiduría.

Todo conocimiento se iniciará a partir de la experiencia del asombro/admiración de lo contrario no habrá conocimiento. En pala-bras del mismo Aristóteles: “Los hombres —ahora y desde el principio—comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y des-pués, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor im-portancia, por ejemplo, ante las peculiarida-des de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito [philómythos] sea, a su modo «amante de la sabiduría» [philósophos]; y es que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filoso-faron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimien-to y no por utilidad alguna” (ARISTÓTELES)

A los filósofos les gusta llamar a esto, el “principio” del filosofar o como lo explica Karl Jaspers, el “origen” del filosofar. Origen que será como la fuente de la que emana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Y ¿Cuáles son estos orígenes o fuentes del fi-losofar? Según Jaspers, son múltiples: “Del asombro, sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre [situaciones límites] y de la conscien-cia de estar perdido la cuestión de sí propio” (K. Jaspers, 1978: 15).

Esta vivencia no es privativa de la filosofía, sino que, es una actitud humana que permite encender la curiosidad docta (la buena curio-sidad, la que llevará a conocer) tan necesaria para comenzar un camino de investigación, conocimientos y reflexión. Ésta fuente, tam-bién es alimento para los geógrafos, es decir, es una actitud justa y necesaria para iniciar y profundizar un estudio científico-reflexivo-geográfico.

¿Puede un estudiante de geografía o un pro-fesional de esta ciencia, iniciar, investigar, profundizar e ir un poco más allá de los datos sin esta actitud de la curiosidad docta?

Seguramente para estudiar no es necesario únicamente capacidad e idoneidad intelec-tual, sino, además, es pertinente tener un espíritu curioso docto con una buena dosis de voluntad. Querer para poder. Proponerse para “ver” más allá de lo que miro y observo. Preguntar y preguntarse constantemente, bucear tratando de penetrar por todos los in-tersticios que van apareciendo. Únicamente un estudiante que desde tempranas etapas experimenta estas actitudes, puede conver-tirse en un profesional solvente y aguerrido.

Page 52: Revista, Madre Tierra

- 52 -

Profundizando un poco más sobre el asom-bro – admiración como fuente del saber, habrá que decir que el mismo, implica una actitud fundamental: la contemplación. Ésta, exige por parte de cada uno, una especial predisposición, ya que nadie puede ver aquello que no se proponga y quiera ver. Existen muchos mirantes pero pocos con-templativos. Muchos miran sin ver, es decir, sin darse cuenta, sin ser conscientes plenos de aquello que observan.

¿Cómo contemplar? ¿Qué es necesario para ver más allá de lo que miro?Sin el ánimo de presentar una receta exhaus-tiva, primeramente, hay que tener deseos, inquietud. Segundo, predisponerse, esto exige un esfuerzo personal, grave de crear un espacio y tiempo adecuado para dedicar-se a observar y empezar un camino de bús-queda. Tercero, focalizar la atención. Si bien, hoy en día, la atención debe ser multimedial y multifocal, no habría que dejar de intentar la concentración unidireccional, al menos en una primera etapa. Todo lo propuesto hasta el momento es un ejercicio continuo y arduo, sobre todo, en tiempos donde la dispersión es una constante amenaza para aquellos que pretenden iniciar y profundizar estudios científicos-reflexivos.

Se ha expresado en párrafos precedentes que el asombro como origen del saber no es privativo de los filósofos. Los geógrafos son grandes contemplativos y, esta contem-plación, es tan necesaria, sobre todo tratán-dose de una ciencia social. Los geógrafos –amantes- son contempladores de la gaia. Gaia que no se limita únicamente a lo físico-gráfico, ella, es la misma cultura, expresada por todo el globo de diferentes maneras, for-mas y colores… Cultura que se expresa en religiones, en el arte, en la educación de un pueblo. Cultura, que por otra parte, exige ser estudiada no únicamente bajo las coordena-das de espacio y tiempo.

Geógrafos - contempladores de las más variadas posibilidades paisajísticas, del tu-rismo, la ecología, de los alcances científi-cos – tecnológicos que se ofrece hoy a la geografía. Entre otros componentes que se puedan observar y asombrarse. La gaia es

continente y contenido. Ella se vuelve fuente de inspiración para un sediento estudiante y profesional de la geografía.

Es hoy, una exigencia vital, asumir una acti-tud contemplativa, a partir del asombro – ad-miración para iniciar y profundizar estudios científicos, en este particular caso, estudios geográficos. Estudios, que exigirán, además de investigación erudita, una idoneidad pro-fesional. Idoneidad que no se establecerá únicamente por el respaldo y acreditación de estudios superiores – académicos, sino, también, por una gran sensibilidad, coheren-cia, congruencia y empatía por y con aquello que se abrazó como profesión.

Se trata de una secuenciación de activida-des en donde el asombro me lleva a las pre-guntas y, éstas al estudio y, éste último a la reflexión. Se trata de un camino donde se puede crecer y perfeccionarse, madurando cotidianamente al profesional que deseamos ser.

Bibliografía- Aristóteles. Metafísica (982 b 12-21)- Jaspers, K.) La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Buenos Aires. Fondo de cultura económica. 1978

Page 53: Revista, Madre Tierra

- 53 -

Autoridades del ISARMDr. Jorge Emilio Luengo

REPRESENTANTE LEGAL

Magister María Eva Lescano de BorkoskiRECTORA

Lic. Miriam Carolina AlvesVICERRECTORA

Lic. Marcelo Salvador Emilio CiminoSECRETARIO ACADÉMICO

Departamento de GeografíaLic. Jorge Pedro Monzón

Coordinador

Lic. Sergio PáezSecretario

Page 54: Revista, Madre Tierra

- 54 -

ISARMDepartamento de Geografía

Posadas - Misiones2013

ISBN 978-950-829-038-8