Revista Mal de Ojos

19
Mal de ojos Mirar fuerte los temas que nos comprometen En este número:

description

La revista Mal de Ojos forma parte del Proyecto de Extensión periodismo en la Universidad y la Escuela Media de la UNER

Transcript of Revista Mal de Ojos

Page 1: Revista Mal de Ojos

� � � �

Mal de ojos Mirar fuerte los temas que nos comprometen

�� � �� � � � � �� � � � � � � � �

� �� � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � ! � � � � � � � � " � � � # � � � � � � $ � �En este número:% &' () * &+ ' , + - (. + / & 0+ 0 01 / ) ' - / . 21 ' 01 3+ *+ 4 5 6 6 7 4 - / . 2 8) * 01 4 ( *) 6 69) ' 2+ * * & ) ' , / + ' 8 *) 8. 1 ' (+ ' 01 8) * ( &: + ' , -. / (. *+ / 1 ' ; . 4 + -1 * -+ < &1 4 ( ) +9) <+ ' 01 / = & *+ 0 ) * 6 6 3. 1 * () > &1 ? ) 6 6 9+ @ / ) *1 ' (+ 6 6 3+ *+ -+ )

Page 2: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �A BC C D E F GH I FJ K

La ciudad nos recorre y nos nombra. La ciudad nos cobija. La ciudad nos expulsa. Hay una ciudad para quienes pueden. Hay otra, reta-ceada, para quienes habitan los bor-des. Hay un lazo (¿acaso invisible?) que separa a la ciudad y a los cuerpos. ¿Cómo habitamos y nos apropiamos de nuestros espacios públicos?

El acceso de los jóvenes a pro-puestas recreativas extra escolares es el eje de este cuarto número de Mal de Ojos. En esta edición, centramos nuestra mirada en los clubes de Pa-raná y especialmente en las propues-tas deportivas que se desarrollan en los barrios. ¿Qué relación hay entre estas instituciones y su comunidad?

Las voces hablan a través de su trama urbana y de su situación so-cial. Nos cuentan que hay clubes y propuestas recreativas para quienes están ubicados en la clase media y media alta. Allí hay tiempo para el juego; para el desarrollo de poten-cialidades; para el encuentro interge-neracional. También para recrear el sentido de pertenencia que promue-ven los colores de una organización deportiva.

Otras voces –que son mayoría–; expresan la heterogeneidad que exis-te en la clase social más baja. En mu-chos casos el barrio es el límite del mundo por el que se animan a transi-tar. El club, para esos jóvenes, es un lugar lejano y al que no pertenecen. El potrero –escaso en tiempos en que la edifi cación se ha expandido de modo avasallante–; actúa aún como punto de encuentro para el esparci-

LH I M FN J O H P Q R P S T

miento. También la calle, las esqui-nas y la vereda cumplen este rol.

La capacidad de recrear el clima de época que instauró la década neo-liberal de 1990, convierte a Luna de Avellaneda, la película de Juan José Campanella, en referencia obligada. En ese club que se caía a pedazos devorado por la tensión que provo-caba la transformación de los lazos sociales entre prácticas pragmáticas y vínculos solidarios; tambaleaba si-multáneamente el imaginario de un Estado y una sociedad que ya no ac-tuaba como regulador y garante de la igualdad de su pueblo.

De esto proponen hablar los in-formes periodísticos realizados en 2009 por los alumnos del Taller de Producción Periodística. Estos tra-bajos muestran algo de las distintas piezas de este rompecabezas en que la clase social se cruza con los con-

sumos culturales y las tendencias de época.

Este cuarto número de “Mal de Ojos”, forma parte del proyecto de Extensión de la UNER “Periodismo en la Universidad y la Escuela Me-dia”. En esta edición, se encuentran informes periodísticos cuya proble-mática refl eja a clubes y barrios de la capital de Entre Ríos.

Esperamos que estos informes periodísticos aporten a la posibili-dad de reconocernos y de refl exionar. Junto con el periodista Tomás Eloy Martínez –a quien de este modo evo-camos cálidamente ante su falleci-miento– nos gusta pensar que el pe-riodismo debe ser un instrumento de información, una herramienta para pensar, para crear y –sobre todo– para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.

Alumnos del Taller de Producción Periodística �� � �U V � W � U � � � � XYZ [\ ] _ a bc d \ a ef g \ c c _f ]h \ c _a \ eZ i j f ]\ c _ f g\ ] k\ i il\ ^ c _m _ \ b i Z n \ a e c \ gZ i c \ d _ a fo f Z i _ \ pq \ e \ i q rZ g c q a fh \ c s\ tf ] u v w w\ c ftf x\ a a \ eZ tZ ] y ] vZ m f ^ _ p i q k i _ Z i d _ a fY\ a _ \ kf pq _ i iZ c d f v xZ dZ ]h \ c _ \ z q kZ a _ \ v c f {Z ^ ftZ c |a _ df tf ] u v q Z ] ^\ ]h \ c s\ } _m ^f c _ \ ~ { _ i \o \ ^ \ i _ \ Yf i Z e \ e ~Z i g \ c m fvZ m _ i _ \ Yf i Z e \ e ~Z i jZ �h \ c s\ gZ i ua ~Z d \ c sajf d _a \ Yf i Z e \ e pZ i c f xb k q ] _a \ pZ c {\ ]f a _tf ] u � ka \ m _f p c \ Z i i ]hZ i _ ]\ gZ i ua p c f ] ]ftq \ a ba e c u ] j \ d |a � Z c c Z c \z q kZ a _ \ � q ^Z cYZ [\ ] _ a � c c \ � [\ ib i e \ a \ � ]\ \ �z i _ \ a \ h \ c s\ t\ m f [ _�q m _ \ a \ gZ i ua �\ a �\ d _ e \ eba \ x _ b �Z i ua �\ c \h \ s\ ] z� Z � q _ Z i h \ i { _m _ a fba _ [\ i b i Z n \ a e c f h \ a � _a _�q m s\ h \ c _f a _ba e c u ] b i Z n \ a e c f h ua eZ �vZ m _ i _ \ �f c Z a \ hZ a e _m _ a fz i s\ ] bc ^q c f hf c Z _ c \ b i _ Z a e c ftq i _ Z ^\ h \ c _ Z i hq m x _ q ^o u ] ^f c b i [Z c ^f hq � _ �h \ c _ \ a \ ~Z a _ ]Z o \ e \ i _m xh \ c _ Z i \ b i Z n \ a e c \ j \ df a \ o q �Z �h \ c s\ Y \ a e c \ � ] ^f c Z c f�\ d _ a \ }\ i Z c _ \ � Z c fh \ c s\ }Z c |a _m \ l i \ a Z ]ba kZ i lq Z [ i \b kf ] _a \ h \ c s\ �q _ a ^Z c f ]}\ a _ a \ h \ c _Z i j \ d \ i i f} _ { _ \ a \ j \ � q Z i jf i \ a efh \ c s\ } _m ^f c _ \ j f ]Z ^ _ p\ c c fj _ \ ~ \ i _ \ Yf ]\h \ c m f pZ c d ` a Yf � _ fpq ] ^ \ {f o _m f i ] Y Z c kZ c�f c Z a \ gZ \ ^ c _ � }\ c f a \o f Z i _ \ b i Z n \ a e c \ }Z ^ \ m xY _ d |a h \ c m Z i f }f im f w wh \ c _ a \ b i Z n \ a e c \ �q e k\ cpf a �\ if o _m f i ] �Z a ^a Z c

Mal de ojos - StaffDirectora:b _ � \ gf Z � �Z a ]

Corrección y selección primera etapa: � ka \ m _f pf a � i Z � �f � �

Colaboración:z d _ i _ \ z i _ �\ c

Diseño:gZ m \ c _ \ l c f �Z m ^f eZ z� ^Z a ] _ |a � h \ c s\ vZ m _ i _ \ lZ c Z � c \z ] ^\ rq [ i _m \ m _ |a eZ e _ ] ^ c _ [q m _ |a kc \ ^q _ \ wf c d \ r\ c ^Z eZ i l c f �Z m ^f eZ z� ^Z a ] _ |a� lZ c _f e _ ] df Z a i \ q a _ {Z c ] _ e \ e � Z a i \ Z ]m q Z i \ d Z e _ \ � eZ i \ � _m Z a m _ \ ^ q c \ Z avf dq a _m \ m _ |a eZ za ^ c Z j sf ] eZ i \ �a _ {Z c ] _ e \ e o \ m _f a \ i eZ za ^ c Z j sf ]�z ] ^\ r c f rq Z ] ^ \ rc Z { u Z i \ rf �f Z a i \ c Z \ i _ �\ m _ |a eZ rZ c _ | e _m f ] Z ]m f i \ c Z ] Z a i \Z ]m q Z i \ ]Z m q a e \ c _ \ � ~q c \ a ^Z � � � �� \ m f d r\ � \ d f ] Z i rc f m Z ]f eZ Z i \ [f c \ m _ |aeZ � z i �\ c f �� i \ c Z { _ ] ^ \ Z ]m f i \ c eZ i \ z ]m q Z i \ a � � l\ q i \ b i [\ c c \ m sa eZ Y \ c d _ Z a ^f �eZ l\ c \ a ` � b �q e \ d f ] \ ]Z i Z m m _f a \ c if ] m f a ^Z a _ ef ]� \ ^ c \ [\ n \ c i \ ] Z ] ^ c q m ^q c \ ]� Z ie _ ]Z �f kc w _m f � Z i rc f m Z ]f eZ r c Z \ i _ dZ a ^\ m _ |a � m _ c m q i \ m _ |a �za ^ \ a ^f � � h\ i eZ � nf ] � ]Z Z a m q \ e c \ eZ a ^ c f eZ q a ^ c \ [\ nf eZ \ c _m q i \ m _ |a m f a i \m ` Z e c \ eZ i �\ i iZ c eZ lc f e q m m _ |a lZ c _f e s ] _m \ eZ i \ � _m Z a m _ \ ^q c \ Z a vf dq a _ m \ m _ |aY f m _ \ i � � \ rq [ i _m \ m _ | a c Z r c f e q m Z q a \ ]Z i Z m m _ |a e Z i �c \ [ \ n f l c ` m _m f � � a wf dZlZ c _f e s ] _m f �� c Z \ i _ �\ ef Z a � � � � rf c \ i q da f ] eZ � q _a ^f \ �f � q Z m q c ]\ c f a Z ] ^\d \ ^Z c _ \ �l\ c \ m f dq a _m \ c ]Z m f a a f ]f ^ c f ] rq Z eZ a x\ m Z c if \ i \ �\ m q i \ e eZ v _Z a m _ \ ] eZ i \z eq m \ m _ |a eZ i \ �a _ {Z c ] _ e \ e o \ m _f a \ i eZ za ^ c Z j sf ]� ] _ \ Z a j _ {\ e \ { _ \ � � �� eZ i \m _ q e \ e eZ l\ c \ a ` � za ^ c Z j sf ] � �\ d [ _ ua { s\ m f c c Z f Z i Z m ^ c |a _m f \ �d \ i eZ f nf ] � � � � � �\ xf f � m f d � \ c �

Taller de Producción PeriodísticaEquipo Docente:b _� \ gf Z � �Z a ]� � ]m \ c gf ]Z ^ _� ka \ m _f pf a � i Z � �f � �

Autoridades Facultad de Ciencias de la Educación � eZ ] eZ � � � � � x\ ] ^ \ � � eZ \ [c _ i eZ � � � � �

Decana:

� _m � h \ c s\ h \ q c \ h ua eZ �

Vice-decana:

� _m � � q a _ i e \ � i i \

Secretaria de Gestión:

l c f w� h |a _m \ Y wf c �\

Secretaria Académica:

l c f w� Y _ i { _ a \ g\ q e _a f

Secretaria Económico-financiera:

v l o � h \ c _ \ a \  Z c a Z c

Secretario de Extensión:

~ c � bc ^q c f � _ c rf

Autoridades (a partir de abril de 2010)Decana:

l c f wZ ]f c \ h \ c m Z i \ jZ �a f ]f} _m Z eZ m \ a \ � � _m Z a m _ \ e \ � q a _ i e \ � i i \

Agradecemos las fotografías de:Yf i Z e \ e ¡ iZ c � � um a _m \ Z a vf dq a _m \ m _ |a Yf m _ \ i � o z j �

Autoridades de la UNER

Rector:

v c � z e q \ c ef �c \ a m _ ]m f b ]q Z ^\

Vice-rectora:

� _m � z i f s ]\ ~Z tf a k

Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura:

� a k � b kc � ~ _ Z kf Y\ _a ^Z h \ c _Z

Mal de ojos

� � � �

Mal de Ojos, una publicación del proyecto de Extensión

“Periodismo en la universidad y la escuela media”¢

Page 3: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �� �� �� ��� �� � � �� �� �£H T ¤ ¥¦ P S P T Q KJ T J § G F¦ F EJ E P T © T F §J T PN G IJ P T §H KJ I P T Una tarde cualquiera, en me-

dio de un partido amistoso, el jo-ven arquero del equipo de fútbol del Club Atlético Paracao escupe al árbitro. La tensión provoca un confl icto que termina con un lesio-nado. Sólo uno… Podría haber sido peor.

Durante el picadito del fondo de la Escuela Hogar, varios grupos esperan ansiosos que la cancha se desocupe pronto; hasta el momen-to, Jesús va convirtiendo cuatro goles. “Y éste, ¿de dónde salió? ¡No lo parás con nada!”, refl exiona un observador que todavía no tuvo su turno.

Mientras, en la otra punta de Paraná, antes de que empiece la clase de equitación del Club Atléti-co Estudiantes (CAE), Fiorella pre-para su caballo como de costumbre.

Lejos o cerca, en algún lugar, hace varios minutos que Ailén co-menzó a hacer aeróbica en un gim-nasio, y media hora que Claudio les dijo a sus amigos que no iría a hacer bici-cross a la plaza porque -como numerosos jóvenes- prefi ere que-darse chateando…

¿Qué tan signifi cativo es reali-

lo que limpia las arterias de dese-chos. Además, si nos movemos las articulaciones, se anquilosan, se endurecen, y eso es sinónimo de dolor. Por otro lado, está compro-bado que las personas que tienen una actividad física sistemática lo-gran un mejor desempeño laboral y desenvolvimiento social”, señala.

Con seguridad, Néstor Lódo-lo, médico cardiólogo que dirige el Instituto de Ciencias del Deporte de Paraná, explica: “A través de las

actividades del deporte escolar y el comunitario, cae el índice de delin-cuencia, el de drogadicción y el del uso excesivo de la computadora. Porque el tiempo libre ocupado por el joven en actividades físicas para el bienestar, suma horas de conten-ción.”

La madre que nos parió

La conocida frase que reza que “vivimos en un mundo globalizado y capitalista”, es una fi gurita repe-tida pero en algunos casos no dista de la realidad. Somos producto de

“En la ciudad, a diferencia de antes, los potreros ya no

se ven, o bien se los encuentra en la periferia y al cos-

tado de las rutas. Por eso los chicos de clase media/

baja solamente tienen un acceso limitado al fútbol”

(Ángel Ramallo, profesor de Educación Física jubilado)

nuestra sociedad, y como hijos legí-timos, heredamos y reproducimos sus prácticas y costumbres.

“Son muchas y preocupantes las ideas impuestas por esta cultura occidental que se han arraigado. Es impresionante la cantidad de publicidad e información que nos bombardea y que no terminamos de digerir. Mientras no queda tiem-po para el análisis, se sigue alimen-tando la creencia que realza a la estética por sobre cualquier valor y a cualquier costo. Hoy, tomar agua mineral Villavicencio es sinónimo de salud; se achican los talles de la ropa y las chicas quieren parecerse a Valeria Mazza. Todos desean al-canzar un físico modelo que la gran mayoría de las personas no tene-mos, y eso nos hace sentir anorma-les”, refl exiona Aldao.

En otro plano, los avances tec-nológicos nos han ido quitando el movimiento en un abrir y cerrar de ojos. Una notebook conectada a Internet, el auto, el ascensor, el hecho de que esté todo al alcance de la manos suma para que algunos jóvenes que no practican deportes vayan perdiendo la oportunidad de realizar otra clase de actividad físi-ca en su vida cotidiana. También es verdad que la cultura juvenil ha ido cambiando a pasos agigantados de la mano de la revolución informá-tica y virtual. Como antes la tele-visión, ahora la computadora es el artefacto doméstico por excelencia. Al mismo tiempo, los más afortu-nados tienen play station…

Todas estas cuestiones se ven agravadas por el contexto social de

LH I D K FJ T ª H I P F IJzar actividad física para un joven o adolescente?

El profesor Edgardo Aldao, pre-parador físico del Club Atlético Olimpia e integrante de la Cámara Paranaense de Gimnasios y de la Coordinación Provincial de Educa-ción Física, brinda una respuesta contundente.

“Es imprescindible para el desa-rrollo. El hombre necesita moverse. Movimiento es igual a gasto ener-gético, y eso produce secreción de adrenalina y de una hormona que estimula la alegría. Proporciona una mayor circulación sanguínea,

C C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

¯° ±² ³² ° µ ² ¶ ² · ³ ¹ º» ² ¼ ² » ½° ¾ ½ ¿ ÀÁ À À À ÂÃÄ ½° ½ Å Æ Ç ½ ¾ º ½° ½° ½° ¾ ³ ½ È É ¶ É Ê ² Ë ÅÁÌ Í Ç Î Ï Ç Ð ² ³ Ñ Ç · ² Ï ² ² Ñ ¾ ºÄ º ¼ ² ¼ Ò Ó Å º Ñ ² ½° Å Ç ¾ º ½» · Ï º Ô ³ ½ Õ Ö º ½° ¾ ³² Å Ï ² Ñ º Ç ¼ ² ¼ ²Ä ² ° × ² ¶Ï Å · ¾ ³ ½ ³ Å ¼ ½ Ñ ³ ½ Ñ ½°Ø ½ Ï ² Ñ Ñ ½ Å ² Ï Ñ Ï Ç Ô Å Ç ½ Ï ½ Å ½ ³ Ç° ² · Ñ º à ° · ² ³² Æ Ç º ½° ½ Å · Ç ½ ¼ ½°² Ò ³ ° ¾ ² ³ Ç° ² Ñ Ç ¾ ² Á ¯° ¾ ² ° ¾ ¸Ø Ï ² Å ½ Å Ñ Ç ½ Ï ² Å » Ç° º Ñ º · ² Ï ½ Å ³ ½ Ñ º Ô ½° ²  ÃÄ ½° ½ Å ¼ ½ µ ² Å ¾ ²È Ù ² Ë ÅÁ Ú º ² Ï Ð Ç° ² Ò Ç° Ñ º à ° Ñ Ç» · Ï ½ Ï ² ² Ñ ¾ ºÄ º ¼ ² ¼ ¼ ½ · ³ ¾ ºÄ ² ¶ Ñ Ç Ï ¾ Ç ³² Ï ½ Å Æ Ç ½Ø ¾ ³² Å ½ Å ¾ ½¸ Ô Â ½ ¾ ºÄ Ø µ ² ¶ Å ² Ï Ç ¼ · ½ ³ Û Å Ô ³ ½ ¾ ¸ ¼ ¸Û Ñ ° ¾ ½° Ñ º à ° Å Ñ º ² Ï ÁÜ Ý

Þß à á â ãä ä åæ çè á é ç ãêë ê ã àê ì í àß æ ê ì ä ìæ ä à á â ìß ãß à â êî

Page 4: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �continuo cambio que arrastra todo a su paso. “En la ciudad, a diferen-cia de antes, los potreros ya no se ven, o bien se los encuentra en la periferia y al costado de las rutas. Por eso los chicos de clase media/baja solamente tienen un acceso limitado al fútbol. Y entre los que pueden pagar para ir al club, a partir de los 14 o 15 años, sólo va el que tiene posibilidades de tras-cender deportivamente; al resto no le interesa tanto. En mi época, nosotros vivíamos en el club hasta los 21 años, nos faltaba llevarnos la cama nomás; recuerdo que pro-testábamos porque abría recién a las cuatro de la tarde… Nosotros queríamos entrar antes”, comenta

realizó un sondeo entre 200 jóve-nes de diferentes estratos sociales.

Si bien son más los que mani-festaron realizar alguna activi-dad física extraescolar, es casi el mismo número el que sostiene no hacerlo, ni siquiera mínimamente. De acuerdo a estos resultados, casi la mitad de los jóvenes no reali-za ningún tipo de actividad física fuera de la escuela debido -en pri-mer lugar- al desinterés, pero tam-bién, según sus propias palabras, a la “falta de dinero” o la “falta de tiempo”. Entre los que sí lo hacen, la mayoría no lo desarrolla con un sentido lúdico, recreativo o salu-dable, sino que practica un depor-te movido por el ansia de competir para ganar. Entre los deportistas, la mayoría se ubica en los clubes. De esta consulta también se des-prende que sólo unos pocos hacen actividades físicas vinculadas al divertimento grupal o individual y que una cantidad considerable va al gimnasio, como ya se dijo, por una cuestión primordialmente es-tética.

“Las dificultades que encuen-tra el joven que quiere realizar una

El deporte público

La Subsecretaría de Depor-tes de la Municipalidad de Paraná cuenta con aproximadamente 70 escuelas de deportes que funcionan en diversos clubes, polideportivos y barrios de la ciudad. Estos espa-cios están destinados a vincular a los chicos con la práctica de fútbol, voley, básquet, ciclismo, hockey y canotaje.

La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad

de Paraná cuenta con aproximadamente 70 escue-

las de deportes que funcionan en diversos clubes,

polideportivos y barrios de la ciudad. Estos espa-

cios están destinados a vincular a los chicos con la

práctica de fútbol, voley, básquet, ciclismo, hockey y

canotaje.

Un potrero que sobrevive

Una tarde cualquiera, la can-chita del fondo de la Escuela Hogar no se queja de los pisotones futbo-leros. El tercer grupo de jóvenes la abandona entre nubes de polvo. A pesar de la escasa luz de una no-che joven, de las piedras, los des-niveles, y el poco pasto maltratado, pasan los que siguen. Es que los chicos vinieron desde lejos y llevan horas esperando. En los tiempos que corren, son pocos los espacios de Paraná donde se puede improvi-sar un potrero.

El juego continúa con dos nue-vos equipos. A un costado de la cancha, Jesús, autor de gambetas impensadas y cinco goles, repone con voracidad el agua perdida en el partido anterior.

—Jugás muy bien ¿Nunca lo hi-ciste en algún club?

—Antes practicaba fútbol en el Universitario y me iba de diez, pero dejé porque ya no me alcanza para la cuota.

El caso se repite en los miles de jóvenes de Paraná que no tienen recursos económicos para acceder a la práctica formal de un depor-te. Jesús, casi como todos los que están bajo ese eufemismo que es la “línea de pobreza” miran, desde afuera, el cartel que da la bienveni-da al club.

Ángel Ramallo, profesor de Educa-ción Física que trabajó con jóvenes durante 40 años, actualmente jubi-lado.

Actividad física: algo más que deporte

A pesar de que frecuentemente se confunden, conviene señalar que realizar actividad física no signifi -ca exclusivamente hacer deporte. Este último tiene la particularidad de incluir un conjunto de reglas defi nidas, el carácter competitivo como elemento fundante y el resul-tado de un ganador y un perdedor. Es así que jugar al fútbol en un club o el potrero, salir a correr o hacer pesas en el gimnasio, implica una acción física que no siempre es de-portiva.

—¿De dónde viene esta confu-sión?

—La culpable es la escuela de estas últimas décadas. Ha hecho que el concepto de actividad física se haya ido empobreciendo y de-portivizando. En vez de que exis-ta una Educación Física en la que

del deporte escolar, el segundo, el del social, el tercero, del federado, y en la cúspide de la pirámide está el deporte federado profesional. Cuanto más alto el número del es-calón, más se aleja la actividad de la salud, que está en la base”.

De todas formas, no hay que perder de vista el poder socializa-dor que tiene el deporte. Cuando esta clase de actividad física está bien organizada y no pierde el ver-dadero sentido lúdico y de bienes-tar, resulta un sinónimo de integra-ción y contención social, y le sirve al joven para aprender a respetar ciertas reglas. En este sentido, el deporte profesional no es perjudi-cial en sí mismo; debe ser un pro-ceso de formación que acompañe al crecimiento físico de la persona, que debe estar protegida por la fa-milia, contenida por el club y cui-dada por un equipo de profesiona-les de la salud.

La realidad en números

Según la información que brin-da la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos, de acuerdo con el censo poblacional de 2001, en Paraná hay alrededor de 61.000 personas que tienen entre 12 y 25 años.

Para aproximarnos a averiguar el lugar que ocupa la actividad físi-ca en su tiempo libre, Mal de Ojos

actividad física son la poca oferta adecuada, pública y privada, y la falta de voluntad o interés del chi-co. Esa voluntad no fue formada, no fue educada, no se la han co-mentado, no se la han enseñado; y cuando él la quiere experimentar por sus propios medios, puede no tener la posibilidad de ir a un club o al gimnasio: se puede ver impe-dido por la cuota o porque se sien-te incómodo ante la prevalencia de lo estético”, explica Aldao.

Pero, ¿basta con buenas inten-ciones? Las políticas locales depor-tivas ¿resultan signifi cativas a los fi nes de disminuir la exclusión so-cial y fomentar la integración? De acuerdo con la normativa, el chico que tiene más de 14 años ya no pue-de asistir a una escuela deportiva comunitaria. Lo cierto es que, si no hay dinero en el bolsillo, el joven no tiene demasiadas posibilidades para acceder a alguna actividad de-portiva.

Las dificultades que encuentra el joven que quie-

re realizar una actividad física son la poca oferta

adecuada, pública y privada, y la falta de voluntad

o interés del chico.

el deporte sea un contenido más, donde también se tengan en cuenta otros como campamento, higiene, nociones básicas de nutrición, re-creación, expresión corporal, dan-za, siempre se termina enseñando un deporte o dos por año; y al que no le gusta lo discriminan, queda afuera, lo sientan a un costado –opina Aldao.

El doctor Lódolo toma su re-cetario y una birome; con simples trazos bosqueja una pirámide que brinda datos precisos. “La activi-dad física tiene tres escalones: en el primero se ubica aquella acción adecuada a la salud del ser huma-no, en el segundo, la tendiente al bienestar y al mejoramiento del

estado físico del hombre, como asistir a un gimnasio -llamado fi t-ness-, y la actividad física del tercer escalón es el deporte, que implica competir. Éste a su vez se subdivide en cuatro niveles: el primero es el

ïð ñê ìæ ê å ç é ä æ ê à ã çò ê ì ä â å ê ì ó á à à ç ê ì ì ê â ß â ä ìæ áè ç ê é ä ä âè ß ä â ã àêî

ô á é á ò ä õ ö á ÷ ø ä â ê ìæ ê ã àä àê ì ù ß ä æ ä à ø ç ã á â ê à í á â ç õ á à ß â æ á à ã ç é ê é ä úß ã óê åîC C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 5: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �

D K § K¬ ­ ®H I E P S G IHLH I û¬ T GJ ¦ H ü F §H KJ T ý G P I þ P I

Ahí adentro, hay un mundo. Los espectadores creemos que sólo se defiende una camiseta, la lisa, la de rayas verticales, la de las hori-zontales; pero ahí hay un mundo. En esos galpones gigantes, dentro de esos alambrados, hay más que la búsqueda de la gloria para llenar la vitrina. Y creemos que el objeti-vo que los mueve a los transpira-dos contendientes es la preciada esferita blanca; veintidós piernas la patean en un partido, en otro las manos intentan acariciarla, hay de aquellos que la persiguen sobre ruedas y cuentan que hay hombres musculosos que la dejaron ovala-da. Ahí adentro hay un mundo.

En medio de la gloria o de la frustración están los momentos compartidos, las duchas multitu-dinarias, las cocas después de los entrenamientos, las charlas téc-nicas, las carcajadas, los retos. El entretenimiento, la bocanada de aire después de tanta asfixia de ciudad, de embotellamiento de problemas.

En cada pueblo, en cada barrio, siempre hubo un club y la ciudad de Paraná no escapa a esta reali-dad. Ése ha sido para muchos el es-pacio donde los vecinos socializan, la familia comparte diversidad de actividades y los jóvenes agitan las banderas de la solidaridad, la amis-tad, el compromiso, el compañeris-mo y el sentido de pertenencia.

A pesar de las sucesivas crisis económicas, del imán que generan las nuevas tecnologías o del escaso tiempo; las viejas banderas aún es-tán en alto, renovadas.

A revertir la situación

“Sábado 25: Asado con cuero en el Club Belgrano”, “El Club Pa-tronato obtuvo su tercera victoria consecutiva”, “ A los socios del club Echagüe se les informa que ya se puede abonar la cuota del mes de septiembre”, “El club Paraná feste-ja sus 100 años”. A diario nos to-pamos con frases como éstas que de ninguna manera describen la verdadera función que tienen estas instituciones.

La Real Academia Española define al club como una sociedad fundada por un grupo de personas

con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, depor-tivas o culturales.

Los clubes son organizaciones que tienen propósitos deportivos y sociales, son canales propicios para la inclusión de personas en la actividad deportiva y son, por excelencia, formadores de esos va-lores que se atesoran para siempre como la amistad, la solidaridad y el compañerismo.

Los clubes desarrollan su acti-vidad en el marco del artículo 14 de la Constitución Nacional que establece la libertad de asociación. El artículo 33 del Código Civil, se refiere a ellos a través de la figura

Ì Í Ç ÎÄ Ó° Ñ Ç Ï » ² ° ¾ º ½° ½° Ï Å ÂÃÄ ½° ½ Å Ñ ° Ï Å Ñ Ï Ç Ô ½ Å Õÿ º Ï ² Ñ » · Ç ¾ ² ¼ ³² ° º Ï Å Â Ç ½ Ð Å Å ½ Ñ °Ä º ½ ³ ¾ ½° ½° Ç° Ô Å ¾ Ñ Ç Ï ¸· ² ³² Æ Ç ½ ½ Å ¾ ½ ½ Å · ² Ñ º ² Ñ ¾ � ½ Ñ » Ç° Ï Ç Ð ² ³ ¼ ½ ½° Ñ Ç ½° ¾ ³ ¶ Å Ñ º ² ÛÏ º × ² Ñ º Ã ° Á

de asociaciones civiles.De acuerdo con un registro de

la Agencia Entre Ríos Deportes que depende del Ministerio de Sa-lud y Acción Social de la provincia, en Paraná hay alrededor de 63 clu-bes. Se trata de asociaciones civi-les sin fines de lucro, característica ésta que pocas veces se pondera.

El dirigente del Club Talleres de Paraná, Carlos Fontanini, expli-ca que: “Nosotros lo primero que buscamos es cumplir una función social, que los chicos acudan a la institución para que no permanez-can en la calle”. Según considera, el club es en primera instancia, un medio de contención.

Los clubes se caracterizan por

� � � ~Z b kf ] ^f� b ]f m _ \ m _ |a v _m i _ ] _m \ eZ za ^ c Z j sf ]� b i u _m f zm x\ k �Z v i q [ � �q a e \ ef Z i �eZ wZ [c Z c f eZ � � � � �� b {Z a _ e \ z nZ c m _ f� vZ c {\ a ^Z ]� v _m i _ ] ^\ � �q a e \ ef Z i � eZ n q a _ f eZ � � � � �� ~Z rf c _ {f bc kZ a _ a f ] tq a _ f c ]� ~f a gf ]m f� z a ^ c Z j sf ]� z ] ^q e _ \ a ^Z ] � �q a e \ ef Z i � eZ d \ �f eZ � � � � �� � s r _m f l\ c \ a `� � _ [Z c ^\ ef c Y\ a h \ c sa� o q _m f l\ c \ a � �q a e \ ef Z i � � eZ d \ �f eZ � � � � �� o Z q � q ua� l\ iZ c d f � �q a e \ ef Z i � eZ n q i _f eZ � � � � �� l\ c \ a � �q a e \ ef Z i � � eZ n q a _f eZ � � � � �� lZ ]m \ ef c Z ] � o q _m f l\ c \ a `� � q _ � q Z v i q [ � �q a e \ ef Z i � eZ d \ �f eZ � � � � �� j Z m c Z \ _ {f gf m x\ ] � �q a e \ ef Z i � � eZ \ kf ] ^f eZ � � � � �� Y \ a b k q ] sa � �q a e \ ef Z i � � eZ n q a _f eZ � � � � �� Y h z g z j � vf d r i Z nf j Z m c Z \ _ {f v z g z j l b� Y rf c _ {f � c � q _ �\ � �q a e \ ef Z i � eZ n q a _ f eZ � � � � �� �\ i i Z c Z ] � �q a e \ ef Z i � � eZ d \ �f eZ � � � � �� �Z a _ ] tq ] ^f tf ]Z eZ � c � q _ �\� � _ im \ c \ j q k [ � � �q a e \ ef Z i � eZ d \ c �f eZ � � � � �� �a _ |a �c \ [Z� �a _ {Z c ] _ \ c _ f l\ c \ a � �q a e\ ef Z i � � eZ d \ c �f eZ � � � � �MIEMBROS ACLUDEPA

��

C C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 6: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �constituir un importante centro de participación. Durante los últimos años, a raíz de la realidad socieco-nómica, estos espacios atravesaron etapas de riesgo que hoy siguen vigentes y se manifiestan de dife-rentes maneras: problemas edili-cios, retraso en el pago de cuotas, escasez de elementos deportivos… estas son sólo algunas de las difi-cultades. “Todos los clubes de la ciudad estuvimos muy mal, pero de a poco la situación va mejoran-do y nos vamos acomodando”, afir-ma Fontanini.

La Constitución de la provincia de Entre Ríos, reformada en el año 2008, establece en su artículo 27 que: “El Estado reconoce al depor-te como derecho social. Promueve la actividad deportiva para la for-mación integral de la persona faci-litando las condiciones materiales, profesionales y técnicas para su or-ganización, desarrollo y el acceso a su práctica en igualdad de oportu-nidades”. La ley está en proceso de reglamentación.

Desde hace más de una década, la Asociación de Clubes Deportivos de Paraná (ACLUDEPA), trabaja en defensa de los derechos de los clu-bes y brega por la subsistencia de las entidades deportivas de nues-tra ciudad.

Roberto Ayala, director de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad y titular de ACLU-DEPA, explica que desde la organi-zación reclaman la reglamentación del artículo 27 de la Constitución

za del contacto cara a cara, acá los adolescentes no sólo vienen a hacer deportes sino que socializan, inter-cambian experiencias, y la verdad es que este es un espacio muy rico, de mucho disfrute.”

Pareciera que hoy, los clubes vuelven a cobijar esperanzas, alen-tar nuevos romances, promover la vida social y, lo más importante, alejar de la falta de objetivos a mi-les de adolescentes que encuentran en los clubes la contención propia de las prácticas deportivas.

Acceso a los clubes…¿a qué precio?

Es bueno recordar que si no se comienza desde abajo, si no los incentivamos desde chicos, brindándoles la oportunidad de poder desarrollarse física y psí-quicamente con la práctica de diferentes tipos de deportes, di-ficilmente se podrá lograr una juventud saludable. El deporte debe volver a ser aquel espacio de integración social donde se procura divulgar reglas de com-pañerismo, respeto y desarrollar la inteligencia como medio de es-trategia para el crecimiento del cuerpo y alma para luego trasla-darlo a la vida cotidiana.

Atilio Martínez, licenciado en Trabajo Social y encargado del Área de Problemática Laboral, De-sarrollo Humano y Ejecución Pro-gramática de la Subsecretaría de la

provincial. “Esto posibilitará con-cretar muchas propuestas y pro-yectos que se reflejarán en bene-ficio de los clubes y la sociedad”, destaca.

Hoy el Estado tiene una deuda con la sociedad y en especial con los más jóvenes, a los cuales debe-ría cobijar día a día y contenerlos. Los testimonios reflejan que los clubes, que brindan contención y formación, deben luchar con innu-merables dificultades y no siempre encuentran respuestas. Entonces, ¿cómo logran estas instituciones sostenerse y seguir ocupando el lu-gar de privilegio que se han ganado como espacios centrales en la vida de los jóvenes?

Opiniones encontradas

Los jóvenes socializan de di-versas maneras. Según el contexto histórico, las preferencias varían. Se dice que en la actualidad mu-

chos de ellos abandonan estas ins-tituciones tentados por la enorme oferta tecnológica. El “boom” de internet donde cientos de cibers atraen la atención de jóvenes y adultos; los escasos contactos cara a cara, los oídos sordos a los ruidos de la calle, el encierro provocado por un mp3 y obviamente el teléfo-no celular y su cultura del mensaje de texto, parecen competir con la vida de club. Pero, ¿no estamos ge-neralizando?

En medio del pique constante de las pelotas que hacen saltar a aquellos que sueñan con llegar tan alto como Manu Ginóbili, Gabriel -socio del Atlético Echagüe Club- se dispone a hablar sobre su rela-ción con la institución.

— ¿Qué buscás en el club?— Y, divertirme, estar con mis

amigos un rato.— ¿Pasás mucho tiempo acá?— Sí, la verdad que si. En rea-

lidad durante la semana no tanto porque tengo que ir al colegio pero los fines de semana estoy todo el día.

— ¿Qué opinás del consumo de internet?

— Y, está bueno pero no hay que pasar tanto tiempo conectado, hay que venir al club a despejarse, a pasar un buen rato.

En los clubes están también aquellos que llevan el guardapolvo sin ponérselo y son los entrenado-res. Ellos no sólo cumplen la fun-ción de perfeccionar a sus alumnos en determinado deporte sino que también son quienes inculcan valo-res. Al hacer referencia a las nuevas tecnologías, Cristian Gómez, profe-sor de Educación Física y entrena-dor de basquétbol dice: “Son muy importantes pero no tiene la rique-

Los jóvenes aún siguen embarrando sus rodillas,

aún siguen transpirando la camiseta, aún conocen

las palabras solidaridad y amistad.

Juventud, explica que: “los clubes están atravesados por los mismos problemas de la sociedad, que son mayoritariamente los económicos. El acceso a ellos está limitado ex-clusivamente por la cuota societa-ria”, define. Sin embargo, agrega, “la función de estas instituciones resulta fundamental porque el de-porte otorga altos niveles de socia-bilidad.”

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��� � �� � ! " # $ % & '( # � % $ ) � !

� � � � ' * % � & ' ' & + � % $ ) � !, ùß çæ ê é ä - á ã àê â á ã ê . ô á ãî / 0 1 é ä å - à ç ø ä à 2ê à â ä ê 3 áè ç ê â á å é ä 4ß ã óê å 5 â ú á â ã ç åé ä å ôî 6î - á ã àê â á ã ê . ø á à õê 7 8 9 8 1î

Muchos jóvenes no pueden ac-ceder a los clubes y la diferencia de oportunidades se ve claramente cuando observamos que las cuotas van desde los $25 hasta los $150. De este modo, ser socio pareciera ser un privilegio para unos pocos.

El dirigente del Club Talleres, Carlos Fontanini, asegura que: “desde el club a cada deporte que se practica se le destina un monto de dinero para becar a alguno de los chicos porque sabemos que hay ne-cesidades y no queremos que dejen de venir por un tema económico.”

Silvia es madre de dos adoles-centes y explica que si tuviera que

hacer un recorte presupuestario, seguramente no tocaría al club.

— Ellos pasan mucho tiempo en el club, yo participo de la sub-comisión de básquet, y me parece que prescindir de los servicios que brinda el club, de la posibilidad que les otorga a los chicos tener un lugar de encuentro más allá de las actividades deportivas, no estaría bien.

En cada pueblo, en cada barrio siempre va haber un club, ese es-pacio donde todavía, y a pesar de las numerosas dificultades en las que se encuentran, se intenta reva-lorizar la contención que genera el deporte, ese lugar donde se borran las diferencias de clases, porque en lo que tiene que ver con la amistad, con el compañerismo y los valores, el deporte las supera. La función social que cumplen es de un noto-rio beneficio, principalmente para niños y jóvenes, que carecen, cada vez más, de lugares para el espar-cimiento y la práctica de deportes.

Hay un discurso hegemónico y remanido. Es aquél que dice que la juventud está perdida, que tiene escaso contacto cara a cara, que carece de valores, que son discri-minadores. Pero lo cierto es que los jóvenes aún siguen embarran-do sus rodillas, aún siguen trans-pirando la camiseta, aún conocen las palabras solidaridad y amistad. Ellos continúan disfrutando de ese espacio que a tantos jóvenes cobijó porque sienten que su club es como su casa, porque es allí donde afian-zan los lazos sociales que van más allá de la práctica deportiva y que afortunadamente, son muy difíci-les de romper.: :: ; , â ä å é ä æ ê à ãä ì ä ó ê à à á â å á ì é ç úä àä âè ç á ì é ä è å á ìä ìî

C C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 7: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �

£J T I¬ G F SJ T Q GJ I F J T E P K H T § K¬ ­ P TPor más afi lada que se en-

cuentre la punta del lápiz del poeta siempre es difícil dar una defi nición completamente acabada de algo. Es posible acercar una idea, dar ciertos detalles descriptivos de la cosa en cuestión, pero realmente, defi nir algo universalmente y de forma completa requiere de un don especial.

Ante este problema nos encontra-mos si queremos dar una defi nición

¯ Å · ² Ñ º ¸ ¼ ½ ³ ½ Ç° º à ° ¶ · ² Å º ° ½ ÅØ ½° Î Ï Ñ ° Ò Ï Ç ¶ ½°Ð ½° ½ ³² Ñ º ° ½ Å ½° ¾ ½ ³² Å ¶ ² ° Î Ñ ¼ ¸ ¾ ² Å ½° ¾ ³² Ë ² Ô Ï ½ ÅÁ< ½ Ï Å Ñ Ï Ç Ô ½ Å ¼ ½ Ô ² ³ ³ º ² Ï Å ¼ ½ Ñ Ï ² Å ½ » ½ ¼ º ² ² Ï ¾ ²ØÏ ² Å ³ Ç ¾ º° ² Å ¶ ¾ ² ³ º Ò ² Å » Ç ½ Å ¾ ³² ° ¼ º Å ¾ º° ¾ ² ų ½ ² Ï º ¼ ² ¼ ½ ÅÁ

enciclopédica del concepto “club”. Podemos decir, siguiendo a la Real Academia Española, que club es una “sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales”. Pero, por más cercana que se encuentra ésta, deja muchísimas cosas afuera. Por-que un club es eso, pero también es

historia. Es el lugar donde, antaño, se generaban lazos eternos. El lugar de las discusiones eternas. Un semi-llero de recuerdos familiares, el lugar donde el barrio o el pueblo volcaba conjuntamente sus esfuerzos, deseos y anhelos. El club: generador de pa-sión, merecedor de esfuerzos, lugar favorito del barrio, estandarte de dis-tinción que se lleva o llevaba a todos lados. Punto de reunión.

Los clubes son organizaciones de la sociedad, parte constitutiva de ella, pero también resultado y producto de la misma. Crecen juntos, mutan juntos, evolucionan juntos y, lamen-tablemente, también sufren y se en-ferman juntos.

En Argentina los orígenes de los clubes están estrechamente relacio-nados a la llegada de inmigrantes europeos a fi nes del siglo XIX y prin-cipios del XX. Al principio tuvieron relación con el fútbol pero a partir de la década del 20 comenzaron a mu-tar y a proponer actividades sociales, artísticas y culturales, además de las deportivas.

Pero el tiempo pasó, llegó la déca-da del 90 y sus políticas neoliberales arrasaron con algunas instituciones y sectores sociales, debilitándolos o di-rectamente haciéndolos desaparecer.

Anéctodas de club

Repasando, en documentos histó-ricos y en testimonios mezcla de re-cuerdos y emoción, se observa un ori-gen más o menos común en todos los clubes de clase media que actualmen-te se encuentran en la ciudad. To-dos ellos nacieron de la iniciativa de jóvenes que perseguían el deseo y la necesidad de reunirse para compartir algo, un deporte, un lugar, unos colo-res, un sueño.

Tanto era el compromiso para con ese lugar que la historia de cada uno regala anécdotas entrañables. Como la del Paraná Rowing Club, que al te-ner que mudarse de instalaciones, en 1937, lo hizo de a pedazos, en canoas conducidas por los propios jóvenes de la institución; como el Club Atléti-co Talleres, que contó con un nutrido ejército de hormigas que entre prác-tica y práctica llevó laboriosamente las baldosas con las que se tapizó la cancha de básquet exterior; como el Club Atlético Estudiantes que pese a perder sus terrenos al poco tiempo de crearse, siguió trabajando y luchando para convertirse en lo que es hoy.

Los jóvenes acompañaron y con-tribuyeron al crecimiento de sus clu-bes, pero esos jóvenes hoy ya no son tales y los que ahora ocupan su lugar no siempre comparten aquella con-cepción de club.

En muchos casos los clubes ya no son ese lugar de contención y per-manencia que anteriormente eran.

Para muchos hoy son meros lugares de paso a los que se acude – cada vez menos – en busca de un servicio a cambio de una cuota.

¿Qué pasó que hoy parte de esos jóvenes acuden a las instalaciones de las que son socios, llegan, practican y se van? ¿Qué pasó en el medio? ¿Qué factores infl uyeron en este distancia-miento? ¿Qué valores cambiaron o desaparecieron?

Hablar en pasado

“En los pueblos y en los barrios, los clubes siempre fueron espacios centrales en la vida de la sociedad

argentina. En ellos se congregaban las familias, se compartían diversas actividades, se practicaba una vida

sana y se cultivaban valores colecti-vos como el sentido de pertencia, la solidaridad, la amistad, el compro-

miso, el compañerismo”. Alberto Fernández, “Manual del

Dirigente Deportivo”.

Basta tan sólo recorrer los pre-dios deportivos de algunos clubes; o hacer tiempo en ellos, mate en mano, esperando la hora de la cita de esa entrevista programada o aquella que, sorpresivamente, interpelará a quien ingrese a la institución desprevenido; o hurgar en la memoria de esos es-casos hijos de los hijos cuyos padres fueron “hijos del club” para notar qué es esto de “hablar en pasado”.

Si la suerte y el destino permiten estar en el horario del intercambio, se

observará un ir y venir de camisetas y elementos deportivos. Algunos llegan al entrenamiento, otros se van, pocos se quedan. Es que el club ya no sue-le ser esa tercera casa (si se tiene en cuenta a la escuela como una segun-da) donde no sólo los jóvenes, sino la familia entera, pasaba sus ratos libres.

Quizás debido a los golpes eco-nómicos que sufrió la clase media argentina, “acorralada”, primero, en 2001 y clienta de una crisis de ex-portación made in Estados Unidos recientemente; tal vez por el auge de las nuevas tecnologías que invitan a la más paradójica forma de relación sin relación y bombardean con infor-mación para desinformar; o a lo me-jor, porque la vorágine cotidiana hace que siempre falte tiempo para todo. Muchos son los posibles diagnósticos para una enfermedad que no se sabe si empezó porque los socios se ale-jaron, debilitando a los clubes como instituciones sociales o porque los clubes dejaron de ser tales, transfor-mando así a sus antiguos moradores en meros visitantes.

Porque el problema mayor no es la cantidad de socios, desde hace unos años el número se mantiene más o menos constante. Un claro y extensi-vo ejemplo –que se puede constatar observando los registros de nóminas de socios de diferentes instituciones– es el club Talleres. Sus dirigentes lo tienen muy en claro, “el club tiene una variante bastante estable, por ahí bajamos a 100; por ahí en verano se = B= A

LH I LJ G I F § FJ O P K G IJ > F S H? DN G IJ § GH E P K F S ¨H I > P ® P I F H E © T G F § H @ A â B C D E ä å F ê G ç â í ìä øß é H ä â è á â ê á ì è ê â éß è ç é ê ìæ ê à å ê ì I Hò ä â ä ì é ä å è å ß óîC C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 8: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �J F T GH I FJ Q J § G¬ J K F EJ E E P K H T § K¬ ­ P T E P S¬ P T G IJ § F¬ EJ E

K ² Ò² » º Ï º ² ½° ¾ ½ ³² Å ½ · ³ ½ · ² ³² Ô ²Ø ² Ï Ñ Ï Ç Ô Ï ¸ Ï Ï ½° ² ³ Ó ² ° ½° ¾ ³ ½ ¾ ¸ ¼ ÅÁ ¯° ½ Ï ² » Ô º ½° ¾ ½Ø ½ Ï Ñ ² ³² Û» ½ Ï Æ Ç ½» ² ¼ ¸ ¼ ² Ô ² ²Ä º Å Æ Ç ½ Ï ² Ð ² ³ ³² · º Ë ² ¼ ² ¶² ½ Å ¾ ² Ô ² ² Ï ² Ä ½° ¾ ² Á Ï Ð º ³² Å Ï ½ Å · ½ ³² Ô ²Å ½ ³ Å ² Ô ³ ½ ² ¼ · ² ³² Ï Ç ½ ÐØ Å Ç Å Ñ ´ Å Ñ ² ³² ÅØ » ½ × Ñ Ï ² ³ Å ½ Ñ ° Ï ² ¾ º ½ ³ ³² ¼ ½ Ï · º Å ¼ ½ Ï ² ¾ ³ º Ô Ç° ²Æ Ç ½ ° ½ ³² » ´ Å Æ Ç ½ ½ Ï Ñ Å ¾ ² ¼ ¸ ¼ ½ Ï ² Ñ ² ° Ñ µ ² ÁÏ Ñ Ï Ç Ô ² Ï ² ½ Å · ½ ³² ¼ ½ Å Ç Ð ½° ¾ ½Á ¯ Å Æ Ç ½ ¾ ² ° Ñ ¾ º ¼ º ² ° Ò Ç ½ · ² ³² ¼ º Ò ½ ³ ½° ¾ ½ Å Ð ½° ½ ³² Ñ º ¸Û° ½ ÅØ µ ¶ ½ Å Ç° ½ Å · ½ Ñ ¾ Ñ Ç Ï Æ Ç ½ ² Ï Ð Ç° Å » º ³² ° ¼ ½ Å ¼ ½ ² Ò Ç ½ ³² ÁLH I ªJ I ©J D¬ þ P S FJ « IH ¦ P G GH

Los clubes nacen a partir del deseo de grupos de personas que deciden organizarse con un fin de-terminado. En la mayoría de los ca-sos, la ambición es llevar adelante alguna actividad deportiva. A par-tir de allí surgen espacios sin fines de lucro en donde el intercambio se da a partir del encuentro con otros y la sociabilización con el grupo.

En Paraná, no existe un único registro acerca de las fundaciones de los clubes, pero sí muchas histo-rias que cuentan de qué manera y cómo fue que se conformaron estos espacios, que tiempo después se convertirían en reconocidas insti-tuciones.

El fútbol fue la actividad que marcó el origen. Podría pensar-

se que en aquellos años sólo los hombres eran quienes podían dis-frutar de la vida social. De lo pú-blico. Fueron los ingleses llegados a Argentina quienes comenzaron a instaurar esta práctica que, poco a poco, atrajo a más personas.

Según cuenta Pablo Rochi, pe-riodista deportivo, columnista de Radio LT14 y Canal Once, y encar-= Ü = Ý

sube a 200, 300. Nosotros nos ma-nejamos desde hace unos años con la misma cantidad de chicos” dice uno de los integrantes de la comisión di-rectiva y sabe de lo que habla aunque no tenga la lista en la mano.

Carlos Fontanini tiene a su club muy cerca, no sólo metafóricamente hablando sino literalmente, también. Apoyado en la chata de una camione-ta, habla y parece que acaba de salir de una mina, sus manos y cara llenas de carbonilla, su ropa teñida com-pletamente. Trabaja en una venta de leña y carbón, frente al club y aunque está en horario de trabajo, no tiene problemas en hacerse un tiempito para contestar cualquier inquietud sobre Talleres.

Claro que la cantidad de socios no es la misma que hace diez años y esto, además de alterar las listas, reformó la composición de las mismas. Antes eran familias enteras las que se aso-ciaban al club, ahora en muchos ca-sos –la mayoría– son sólo los chicos y los jóvenes los que forman parte “for-malmente” del club. En esos casos la actividad familiar se reduce al trans-porte desde el hogar a las instalacio-nes y de éstas de vuelta a casa.

Excepciones imposibles de no mencionar son el Club Atlético Estu-diantes y el Paraná Rowing Club. Am-bas instituciones locales constituyen un aparte del resto de los clubes, que podrían denominarse “de barrio”, ya que sus instalaciones, los servicios que ofrecen y su forma de organiza-

ción, están más desarrollados. Allí la cosa es diametralmente opuesta, tan-to en la relación ‘servicios que ofrece el club y uso que de él hacen los so-cios’ como en el valor de las cuotas y gastos indirectos. Pero eso merece un desarrollo aparte.

ción constituyen un factor de peso. Son familias enteras las que fi guran en los listados de miembros. Los clubes cuentan con las mejores instalaciones de Paraná, poseen varias sedes en las que se pueden practicar los más diver-sos deportes y actividades de recrea-ción. Entre las múltiples opciones se cuentan atletismo, básquet masculino y femenino, hockey sobre césped y pa-tines, natación, rugby, sóftbol, squash, tenis, voley, buceo, golf, remos, cano-taje, pelota paleta, manito, ajedrez, gimnasia. Además ofrecen piletas, playas, cantinas-comedores, vestua-rios, salones, quinchos, gimnasios y espacios verdes.

Pero ser socio del CAE o del Rowing implica un poco más que la mera práctica de determinada activi-dad. Ser socio signifi ca también mo-verse en un círculo, al que acceder resulta más costoso que los clubes de barrio. Por ejemplo, la cuota societa-ria (y esto es sólo ser socio) de estas dos instituciones tiene un valor de entre $154 en el Estudiantes y $75 en el Rowing. En otros clubes, como el Talleres o el Club Atlético Patronato de la Juventud Católica, asociarse y

En el Club Atlético Estudiantes o en el Rowing el

nombre y la tradición constituyen un factor de peso.

Son familias enteras las que figuran en los listados

de miembros.

En lo que respecta a clubes de barrio, y hablando con padres y jóve-nes, se evidencia que ya no es la fa-milia entera la que forma parte de la comunidad institucional sino que se asocian solamente aquellos que de-sean practicar determinado deporte o actividad y sólo a eso acude al club.

En un promedio de uno a cinco –de 20 jóvenes de entre 14 y 22 años encuestados en cuatro diferentes clubes (sin contar las realizadas en el CAE)– la familia entera es socia del club. Justamente, son estos los jóve-nes que pasan más tiempo en las ins-talaciones de sus respectivos clubes.

La importancia de pertenecer

En el Club Atlético Estudiantes o en el Rowing el nombre y la tradi-

practicar un deporte cuesta $40 y $30 pesos respectivamente. Pero estos son sólo gastos directos.

Estudiantes cuenta además con una escuela primaria y secundaria que funciona desde el año 2000. Aún así, con todo lo selecto y costoso que pueda llegar a ser este círculo, en ellos son las familias las que acuden y allí sí los jóvenes pasan sus días enteros, o la mayor parte de ellos. Porque llegan para entrenar, utilizan los espacios de recreación, se ejercitan, se bañan, es-peran al resto de los integrantes del hogar y hasta comen allí.

Pero como se dijo, eso constituye una realidad aparte de la que tienen que vivir jóvenes, que por pertenecer a contextos sociales muy diferentes, pri-mero deben pensar en alimento, salud y trabajo y luego en la recreación.

A â ä å è å ß ó A ì ãß é ç á â ã ä ì á L â è ê â ã ç â L á è ê âè ß à à ç ä â é ê ã ê é ê ä å í àß æ ê ú á ø ç å ç á àî

A â B C M Në ä å ä ù ß çæ ê é ä O á ã àê â á ã êîC C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 9: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �Según cuenta Grassi, el 80% de las personas que

concurren al club San Agustín no paga la cuota, “No

se les cobra porque no pueden abonarla. Pero uno

como dirigente debe entender la contención que

brinda el club al chico”.

El periodista explica que así como hay dirigentes que han sacri-ficado muchas horas en beneficio del club, otros lo han utilizado de trampolín político, descuidando la institución.

De la mano del profesionalismo surgieron posibilidades laborales. Este es el caso, por ejemplo, de Ed-gardo Brítez, jugador de fútbol del club Patronato. El delantero de la ciudad de La Paz llegó a Paraná en agosto de 2003 con la ilusión de encontrar un medio de vida. No sólo lo logró sino que además con-virtió el club en su casa. “Cuando yo vine lo que hacíamos era depor-te amateur, jugábamos por la Liga Local y de a poco llegamos a esto (hoy Patronato juega el Torneo Ar-gentino A). Hace tres años aproxi-madamente que puedo decir que vivo del fútbol, por eso lo considero semiprofesional, porque aún no es-toy en blanco, no hay contrato. De todas formas uno se cuida como un jugador profesional” comenta Brí-tez, quien está convencido que el fútbol es su vida.

Según datos brindados por la Liga Paranaense de Fútbol, el club Atlético Patronato de la Juventud Católica es la institución afiliada con más títulos de campeón logra-dos desde el primer campeonato organizado oficialmente.

La realidad de los clubes

El principal ingreso económico de los clubes es a través de la cuota societaria. De eso depende tanto el mantenimiento como la sustenta-bilidad de los empleados. En mu-chos casos lo que ingresa por cuo-tas es insuficiente para afrontar los gastos fijos. Por ejemplo, según los datos brindados por Pablo Rochi, “el club Estudiantes tiene sesenta

empleados, más que un club, es una fábrica. Y por más que uno crea que a ese club va gente pudiente, se le han ido muchos socios y tiene di-ficultades para sostenerse”.

Hugo Grassi, presidente del club San Agustín, vicepresidente de la Asociación de Clubes Depor-tivos de Paraná (ACLUDEPA) y di-rector de Deporte Federado de la Municipalidad de Paraná, asegura

que el club “está al día en cuanto al pago de impuestos” pero se mos-tró preocupado ante la situación ya que “con los socios que tenemos apenas alcanza para pagar los gas-tos fijos. Los clubes de barrio están peligrando a desaparecer porque no hay ayuda del Estado”.

Según cuenta Grassi, el 80% de las personas que concurren al club San Agustín no paga la cuota, “no se les cobra porque no pueden abonarla. Pero uno como dirigente debe entender la contención que brinda el club al chico”.

Uno crea imaginarios respecto a las diferencias que pueden existir entre un club de barrio o de centro. De dónde esté ubicado dependerá la clase social. Independientemen-

te de esto, la situación por la que atraviesan todos y cada uno de los clubes es preocupante.

Rochi sostiene que es “caóti-ca” la realidad de las instituciones deportivas. “Yo te puedo asegurar que no hay un club que esté bien, no sólo por lo económico, sino por-que no hay dirigentes”. Por más pasión y amor que un dirigente pueda tener hacia su club necesita preparación.

“El dirigente deportivo se va ha-ciendo a los golpes, es todo terreno, te atiende una rotura de caño, una pegada de ladrillo, la atención de un chico. Es un dirigente social”, describe Grassi.

El deportista se involucra desde lo pasional y muchas veces omite la realidad tangible, como así tam-bién observa desde adentro como ninguno la situación real. Para Brítez, Patronato “está bien”, pero considera que “no se están apoyan-do otras actividades, está todo muy cerrado al fútbol. A veces lo veo medio chato y ojalá que los dirigen-tes se den cuenta de que hay otros deportes”.

¿Quiénes acceden?

Todo aquel que no puede abo-nar una cuota societaria no tie-ne acceso a los clubes. Concurren familias en épocas de vacaciones para hacer uso de las instalaciones, también están los niños que practi-can algún deporte en particular. Lo cierto es que familias enteras, que se encuentran atravesadas por la marginalidad, nunca ingresaron a un club.

Los comienzos del Club Paraná se remontan a

junio de 1907. Varios jóvenes amantes del fútbol se

reunieron un día en una de las aulas de la escuela

Sarmiento. Allí decidieron fundar un club, al que

posteriormente llamaron Paraná Foot Ball Club,

nombre que con el paso del tiempo se modificó:

Club Atlético Paraná.

gado de prensa en la Subsecretaría de Deportes Municipal, no hay una fecha exacta que identifique el na-cimiento de todos los clubes, pero sí se puede decir que el primer club conformado en la capital provincial fue Estudiantes. “Dicen acá que At-lético Paraná es el decano del fútbol en la ciudad. Pero en realidad no es tan así, porque el primer equi-po de fútbol fue Estudiantes. Pasa que como este último dejó de jugar, quedó registrado Paraná; después sí vino Atlético Paraná, seguido por Belgrano, Talleres, y así de a poco todos los clubes”, relata.

Aunque el fin era el mismo, cada club tiene una historia en particular, y anécdotas que valen la pena recordar.

Haciendo memoria

Los comienzos del Club Para-ná se remontan a junio de 1907. Varios jóvenes amantes del fútbol se reunieron un día en una de las aulas de la escuela Sarmiento. Allí decidieron fundar un club, al que posteriormente llamaron Paraná Foot Ball Club, nombre que con el paso del tiempo se modificó: Club Atlético Paraná.

Si de representación se trata, bien vale aclarar el por qué de los colores rojo y blanco con el cual se identifica a esta institución. La his-toria remarca que en un encuentro de camaradería un movimiento “inoportuno” terminó derraman-do una copa de vino en un mantel blanco. “Allí se formaron extraña-mente rayas rojas (del vino) y blan-cas (del mantel). Por eso mismo se sugirieron esos colores, que rápi-damente fueron aceptados”, relata Rochi en un informe que fue publi-cado en el sitio Análisis Digital.

El primer campo de deportes del club estuvo emplazado en el lu-gar que actualmente se denomina “Las Cinco Esquinas”.

Otro de los clubes precursores fue Talleres, con fecha de naci-miento el 15 de mayo de 1907. En su momento se lo conoció como Talleres Unión Foot Ball Club, de-nominación que al principio de la década del `30 cambió por la de Club Atlético Talleres.

Aquellos primeros dirigen-tes eran, en su mayoría, humildes

obreros ferroviarios que disponían de su casa para los encuentros. “El club Talleres se llama así porque se fundó en los talleres de los galpo-nes del Ferrocarril. Por eso tam-bién es que su logo hace referencia a un tren”, señaló Rochi en su in-vestigación.

Por su parte, otra de las institu-ciones más reconocidas de la ciu-dad, también tuvo sus inicios en las aulas. El club Belgrano nació en la Escuela Normal donde los estu-diantes debatían situaciones futbo-leras. Dos de los más veteranos del grupo, Gabriel Albisu y Francisco Torné, conformaron un equipo al que denominaron “Yunta Brava”, nombre que dio paso inicial a lo que posteriormente se bautizaría como Belgrano Foot Ball Club. Todo ocu-rrió un 10 de junio de 1911, a poco de iniciarse el campeonato. El pri-mer inconveniente surgió a los poquitos días. Los organizadores

del certamen oficial no aceptaron a “Yunta Brava” como nombre de un plantel. Les sonaba más a nom-bre de tango que a un equipo de fútbol. La iniciativa de que se lla-mara Belgrano surgió para brindar tributo a los estudiantes de la es-cuela Normal y a quien es uno de los próceres de nuestra patria. ¿Los colores del equipo? Lógico, celeste y blanco, como la bandera que creó el mismísimo General.

El profesionalismo: ¿pro y contra?

La Liga Paranaense de Fútbol se fundó el 24 de abril de 1942. Hasta ese entonces no había idea de com-

petencia, era el deseo de jugar lo que movilizaba a estos grupos.

El profesionalismo en el fútbol llegó en el ‘30 y en el básquet re-cién en la década del ’80. Hasta ese entonces, era todo amateur. Tanto el fútbol como el básquet han sido las actividades más concurrentes que dieron vida a los clubes hasta el día de hoy. De hecho, son las dos disciplinas con mayor cantidad de federados.

El deporte a nivel profesional fue convirtiendo a la actividad en un trabajo y con el correr de los años los clubes de Paraná incursio-naron cada vez más en el profesio-nalismo. Ya en los últimos años de la década del ‘70 Patronato jugaba el Nacional. Luego surgieron Bel-grano, Atlético Paraná; Echagüe y Sionista, estos dos últimos en el básquetbol. El gran dilema que se planteó a partir del profesionalis-mo fue el rol de los dirigentes y los

excesos de los mismos, poniendo en riesgo el patrimonio institucio-nal. Es decir, las instituciones sin fines de lucro pasaron a manejar sueldos, presupuestos, premios e ingresos y egresos considerables sin capacitación.

Para Sebastián Gálligo, perio-dista deportivo y subjefe del su-plemento Ovación de diario UNO, “muchos clubes quedaron expues-tos a los manejos discrecionales de personas que administraban ad honoren salarios exorbitantes”. Esto generó que el profesionalismo no tenga una regulación coherente y llevó a los clubes a grandes en-deudamientos poniendo en riesgo hasta su existencia. = ð = ï

A é í á à é ê P à Q ã ä õë Iß í á é ê à é ä å ô åß ó O á ã àê â á ã êC C « K¬ ­ P T Q D T ®J § F H T E P D S §¬ P S G IH

Page 10: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �£J T F G¬ J § F ¥ S E P K H T ¤ ¥¦ P S P T E P K S H IH P T G P E P LJ IJ S R

LH I ªJ I F SJ S¬ E þJ I

� �� �� �� �� �� �� �� �� � � �� �� �� �� �� �� ��� �� �� �� �� ��ñ á A ìè ß ä å á T ä è ß â é á à ç á U V N á å ó ä à í á ß â â L ø ä àê àä é ß è ç é ê é ä á å ß ø â ê ì ä âæ àê æ ê àè ç H â á å è ä â ãä â á à é ä á é ê å ä ìè ä â ã ä ì ùß ä ò çò ä â ä â ä å ó á à à ç êî

Ï ² Ô ² ° ¼ ° ¼ ½ Ï ² ½ Å Ñ Ç ½ Ï ² Å ½ Ñ Ç° ¼ ² ³ º ² ¶ Ï ² ½ Å Ñ ² Å ½ × ¼ ½ ¾ ³² Ô ²  ¸Ø ² Ò ½ Ñ ¾ ² ½ Å · ½ Ñ º ² Ï» ½° ¾ ½² Ï Å ÂÃÄ ½° ½ Å ¼ ½ » ½° ³ ½ Å ³ ½ Ñ Ç ³ Å ÅÁ K ² º» · Å º Ô º Ï º ¼ ² ¼ ¼ ½ º» ² Ð º° ² ³ ¼ ½ Ò º° º ³ · ³ ¶ ½ ÑÛ¾ Å ¼ ½Ä º ¼ ²Ø ³ ½ Ï ½ Ð ² ² Ð ³² ° · ² ³ ¾ ½ ¼ ½ ½ Ï Ï Å ² Ç° · ³ ½ Å ½° ¾ ½ ½° Ï Å Æ Ç ½ ½ Å Ñ ² Å ½ ² ° Ï Å¸ Ô Â ½ ¾ ºÄ ÅÁ ¯° ½ Ï ° ³ ½ Å ¾ ½ ¼ ½ ± ² ³² ° ´Ø ¼ ºÄ ½ ³ Å ² Å ½° ¾ º ¼ ² ¼ ½ Å º° ¾ ½ ³» ½ ¼ º ² Å Ô Ç Å Ñ ² ° Ô ³ º° ¼ ² ³½ Å · ² Ñ º Å ¼ ½ Å Ñ º ² Ï º × ² Ñ º à ° ¶ Ñ ° ¾ ½° Ñ º à ° ½° · Å ¼ ½ ³ ½Ä ½ ³ ¾ º ³ ½ Å ¾ ² ³ ½ ² Ï º ¼ ² ¼ Á W° ½  ½» · Ï ¸¼ ½ ½ Ï Ï Å ° Ï ² Å · ³ · Ç ½ Å ¾ ² Å Ñ Ç Ï ¾ Ç ³² Ï ½ Å ¶ Ï ² Ô ³² Ï ½ Å Æ Ç ½ º» · Ç Ï Å ² ° Ï ² ÅÄ ½ Ñ º° ² Ï ½ Å ¼ ½ ½ Å ½Å ½ Ñ ¾ ³ ¼ ½ Ï ² Ñ º Ç ¼ ² ¼ Á=�

X � � � � � Y � � � � � � Z � � � � � � [X � � � � � Y � \ � � � � ] � �X � � � � � ^ � � � _ � ` � aX � � � � � b � � c � � � � d � � � �X � � � � � e � � c � � c � f � � g � aX � � � � � Y � � b � � � � �b � � � � � � � � � � � ] � � � h � � � � �i � � � X � j � � � k � � � i � � � b � � � � �i � � � h � � c � � � � c � � � d � � � � � ] l � � � � � Y � j i [ ib � � � � � � � � � � � b � � � mi � � � ] � Z � \ � �X � � � � � A Ý � Z � n �b � � � � � � � � � � � o o h f o [ [ [X � � � � � Y � � � � � � Z � � � � � � [ [b � � � � � � � � � � � Z � � � � � Z � � �b � � � � � � � � � � � Y � � � � � � ] � �X � � � � � ^ � � � � � � � ] � �X � � � � � = A � p c � � � � i � � � � j � Y � i � � � � � � � �b � � a � Y � � � � i � � � � a �X � � � � � o � c � � � Z � � �b � � � � � � � � � � � � ] � �X � � � � � ] � Z � � � gX � � � � � Z � � c � � d � � �i � � � Z � � � � � � �i � � � o � \ � � � ^ � � � � �i � � � ] � o \ � � � gX � � � � � X � \ � � �X � � � � � _ � � � � �i � � � � � � h � � � � i � � c � � �i � � � b l � � � � � i � � � � � � � � �i � � � e � � � � �b � � q � k � a a � �r � � � � � b � � � �m c � � � Y � � � � � � �m c � � � A Ý � � � n �m c � � � b � � � c � �m c � � � s � q � � a �m c � � � b � \ � �m c � � � i � � c � � � � � c � tm c � � � Y � � � � �m c � � � s � � � � � c � � � i � � � c � � [X � � � � � b � � � u [ mi � � � s � � � � � � � � � �X � � � � � Y � � k � � � � � � � �

� c � � � � � � � � � � � � � � Z � � c � � � � � � � � � b � � � `

Al respecto, desde la Subsecre-taria de Deportes informan que las Escuelas Municipales Deporti-vas funcionan en distintos barrios para tratar de ofrecer propuestas a aproximadamente mil niños y jóve-nes de entre 7 y 14 años.

El deporte y la nueva legislación

La nueva Constitución de Entre Ríos fue aprobada el 3 de octubre de 2008. El artículo 27 consagra al deporte como un derecho protegi-do por el Estado. “El Estado reco-noce al deporte como derecho so-cial” reza parte del artículo.

Ahora bien: cabría preguntarse qué hace falta para que se cumpla, en este caso, con el artículo men-cionado.

Ante la necesidad de reglamen-tar el artículo con la ley respectiva, desde ACLUDEPA están trabajan-do para presentar un anteproyec-to a la legislatura. En este sentido Grassi explica que, “necesitamos brindar a los legisladores herra-mientas para poder pensar en po-líticas serias”.

Para Rochi faltan políticas de Estado que permitan organizar con mayor sistematización el apoyo a los clubes.”Un club recibe un sub-sidio o una ayuda si es amigo de tal. Así como hablamos de salud, de educación, el deporte me parece fundamental”. Para el funcionario el club debe tener un rol destacado por la importancia que ocupa en la sociedad. “El club, el deporte brin-da herramientas para lograr que el chico no esté en la calle, que se

sienta mejor”, señala. Las organizaciones sociales sin

fines de lucro nacen por la urgencia de discutir y darle posibles solucio-nes a temas que deberían ser trata-dos por nuestros gobernantes.

Como cuenta Grassi, quien ac-tualmente es vicepresidente de ACLUDEPA, “una organización nace porque hay alguna desaten-ción por parte del Estado. Fue así que en el año 1996, los clubes em-pezamos a ver que teníamos nece-sidades y que solos no podíamos, por eso decidimos reunirnos y conformamos la Asociación”. Este espacio de intercambio recibe a cada uno de los clubes deportivos de nuestra ciudad y todos cuentan con el mismo beneficio. “Hoy día hemos conseguido la Personería

Jurídica y esto nos da fuerza para ir por más. Queremos llegar a ser una federación de clubes entrerria-nos. Estamos trabajando para eso”, contó Grassi. Mes a mes se reúnen en las distintas sedes los dirigentes de los clubes miembros.

El desafío

Los clubes han perdurado a lo largo de la historia, pese a los abatares, los cambios sociales, las crisis económicas, y se han adap-tado a la vorágine de los nuevos tiempos. Fueron y son medios de contención para todas las clases sociales. En épocas difíciles, desde todo punto de vista, abrieron sus puertas con y sin ayuda del Estado. Por tal motivo resulta imposible imaginar una sociedad sin estas instituciones que ocupan geográfi-camente un espacio en cada rincón de la ciudad.

Como deportistas, dirigentes, entrenadores, socios o simplemen-te vecinos, tenemos la responsabi-lidad de luchar para que se cons-truyan espacios donde se discutan políticas serias con respecto a los clubes. Los entrerrianos contamos con ese derecho ya que nuestra Constitución lo establece. Depen-derá de nosotros ejercerlo, para así recuperar el espíritu de aquellos hombres que se pusieron la cami-seta por el club. = �

v v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

�ê é ê ì å ê ì è ö çè ê ì ÷ I H ò ä â ä ì é ä ó ä à Q á â ãä â ä à í á à á â ã ç õ á é ê ä å áè è ä ì ê á ß â é ä æ ê à ãäî

Page 11: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �fi esta que uno de los problemas de la zona es la deserción escolar. Como ejemplo cita la situación del turno noche de la Escuela Secunda-ria Nº 6 Lomas del Mirador (deno-minada anteriormente Escuela de Nivel Medio Nº 38) a la que asisten 16 jóvenes a cuarto año. En los tres turnos, la matrícula no supera los 500 alumnos.

Si se compara este número con la cantidad de adolescentes que vi-ven en los barrios de los alrededo-res, la cifra resulta más que pobre.

Camino lamenta que la mayoría de los adolescentes de la zona no vaya a la escuela ni trabaje. “Estos jóvenes, de entre 13 y 18 años, y en ocasiones más grandes, se la pasan de fi esta durante toda la semana, lo sé porque escucho la música fuer-te. A estas fi estas las acompañan con alcohol, pastillas, después le agregan marihuana y cocaína. Con todo esto buscan tapar huecos, es-conder las difi cultades que tienen por no poder expresar lo que sien-ten, sus preocupaciones y miedos, por la falta de inserción y conten-ción”, describe.

El sacerdote también agrega que al grupo parroquial asisten unos 50 jóvenes. También aquí la participa-ción resulta escasa. Los adolescen-tes que concurren, por lo general, estudian o trabajan. En sus ratos li-bres se acercan a la parroquia y jue-gan al voley, al fútbol o participan de talleres de teatro. “A ellos estas propuestas les gustan mucho. Pero como no tenemos el espacio físico que requieren estas actividades,

nos reunimos en la calle”, explica Camino.

Una multiplicidad de causas liga-das a las condiciones de marginali-dad producto de la falta de trabajo o precarización; debilidad de políticas integrales que prioricen a la educa-ción como un derecho; desmembra-miento familiar o desestructuración del sistema educativo, llevan a que los jóvenes no puedan seguir ocu-pando un lugar en los colegios.

Martín tiene 18 años y no va a la escuela. Trabaja como albañil desde hace unos meses. Se insertó en el mundo de la construcción cuando su novia quedó embarazada. Si bien re-conoce que le interesaría volver a la

escuela, por el momento, no lo pue-de hacer.

Juan tiene 21 años y fi nalizó el secundario el año pasado. También trabaja como albañil para juntar di-nero y así poder comenzar una ca-rrera universitaria.

Otras visiones atribuyen el aban-dono escolar a la falta de interés o la desmotivación frente a los conte-nidos. Quizás tenga que ver con el desfasaje que se produce entre las vivencias cotidianas y los contenidos de las escuelas. Muchas veces resulta difícil motivar a un joven que tiene como prioridad sobrevivir al día a día.

Paliando baches

En la provincia de Entre Ríos, al igual que en todo el país, la ma-trícula de los estudiantes en las escuelas secundarias disminuye conforme avanza el nivel educativo. Mientras que en los primeros años del secundario hay más alumnos, en los últimos tiende a disminuir. El abandono del sistema educati-vo está estrechamente ligado a la situación económica. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, señaló en febrero de 2010, que “en el quintil más pobre de la población, el abandono es del 30 por ciento y, en el quintil menos pobre –esto es el 20 por ciento me-nos pobre–, el abandono es del 6

Paredes de diferentes colores. Algunas muestran los recientes cambios en sus estructuras, otras dejan entrever el paso del tiempo. Casas de similares fachadas y co-loridas aberturas. Rejas que bus-can cuidar a los dueños de casa del ingreso inesperado de algún desconocido. Calles internas que simulan ser pasarelas para cada ve-cino que camina por allí. Amplios terrenos que invitan a jugar a ser astros de fútbol. Grandes playones de cemento que aún conservan ras-tros de las tardes compartidas en ellos. Siestas calmas que se fun-den con el bullicio de media tarde. Colectivos colorados que transitan constantemente recuerdan, con sus letreros blancos, que Lomas del Mirador está cerca. En las esquinas se divisan grupos de jóvenes que disfrutan de los últimos rayos de sol.

El barrio es el sitio que se con-vierte, en muchos casos, en el úni-co lugar de pertenencia. Aunque los mapas y los registros oficiales indican cuáles son los límites geo-gráficos que delimitan el fin de una comunidad y el inicio de otra, es el imaginario colectivo de los habi-tantes de la zona el que establece

Miradas hacia adentro

Centenares de familias habitan en la zona. Situaciones similares se comparten a diario. Diferentes sen-timientos afl oran a cada momento. Duda, incertidumbre, alegrías, gri-tos, inseguridades, risas y confu-sión se apoderan del barrio.

trabajan. La mayoría pertenece a hogares pobres.

Los adolescentes que viven en el noroeste de la ciudad de Paraná, no son ajenos a la realidad de Argenti-na. En estos barrios, los más vulne-rables son los jóvenes. Sin embar-go, frecuentemente se transforman en el centro de las acusaciones de algunos adultos. “A los jóvenes no les interesa nada, sólo quieren an-dar en la calle, vagando todo el día. Pero la culpa de que los pibes sean así la tienen sus propias familias, que no se hacen cargo de sus hi-jos. Los crían así, para que salgan a robar”, dice molesto el único ofi -cial de policía que hace referencia a la situación de los jóvenes en el barrio. El resto de sus compañeros de trabajo, de la Comisaría 12, pa-rece no entender de qué se les habla cuando se los consulta por los ado-lescentes que viven en la zona.

La juventud constituye el tiem-po de descubrir vocaciones y ha-bilidades. Estos despertares están estrechamente relacionados con el contexto familiar, comunitario y social en el que se desarrollan. La inequidad trae como consecuencia la pérdida de inmensas potenciali-dades individuales y comunitarias, privando a la sociedad de las capa-cidades de sus hombres y mujeres.

Rolando Camino, sacerdote de la Parroquia Santa Rafaela, mani-

ñ á è á å å ä ÷ å ê ìæ á ì ç å å ê ì ì ê â å ê ì åß í á àä ì é ä ä âè ß ä â ã àê é ä å ê ì I H ò ä â ä ìîEl barrio es el sitio que se convierte, en muchos

casos, en el único lugar de pertenencia. Aunque los

mapas y los registros oficiales indican cuáles son

los límites geográficos que delimitan el fin de una

comunidad y el inicio de otra, es el imaginario co-

lectivo de los habitantes de la zona el que estable-

ce qué barrio se levanta ante sus pies.

qué barrio se levanta ante sus pies. Esta es una de las características que se repite a lo largo y a lo ancho de la ciudad. Un ejemplo de esto ocurre en la zona noreste de Para-ná. La región se encuentra confor-mada por diversos barrios, entre ellos Paraná XX y XXI, Lomas del Mirador I y II, Hijos de María, Jau-retche y MUPCN.

De acuerdo con las conclusio-nes de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT) denominado “Jóvenes y Trabajo Decente en Ar-gentina” publicado en 2009; la si-tuación de nuestro país refl eja que el 40% de los jóvenes se encuentra bajo el nivel de pobreza. En tanto, casi 500 mil jóvenes argentinos de entre 15 a 24 años no estudian ni A =A �

ô ê ø ê ä â ä å ô ä â ã àê é ä Þ ä ì á à àê å å ê � â ã ä í à á å ä å ä ìæ áè ç ê ìß ä å ä àä ìß å ã á à àä é ß è ç é êëä â ê è á ì ç ê â ä ì å á ì àä ß â ç ê â ä ì ìä àä á å ç õ á â ä â å á ò ä àä é áî

Þ ß à á â ã ä å á ã á à é äë ù ß ç ä â ä ì â ê ò á â á å á ä ìè ß ä å á ê â ê ã à á ó á I á âì ä á í àß æ á â ä â å á ì ä ì ùß ç â á ì é ä å ó á à à ç êîv v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 12: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �A pesar de las malas condiciones

edilicias, por falta de espacio físico, los únicos que utilizan el lugar son los alumnos de la Escuela Secunda-ria Nº 6 Lomas del Mirador para el dictado de las clases de gimnasia.

Un espacio de integración y socialización que crece

A pocas cuadras del polideporti-vo, en el Barrio Lomas del Mirador II se encuentra el Centro de Desa-rrollo Integral (CDI), un anexo de la escuela Filiberto Reula, que está a cargo de la Comisión Vecinal de Lomas del Mirador. Aquí se llevan a cabo diversas actividades que tie-nen como principal destinatario a niños y jóvenes de la zona. La ma-yoría de las propuestas que se desa-rrollan allí son coordinadas por la Red de Organizaciones de Gestión Solidaria (Red Gesol), “que tie-ne como objetivo dar respuestas a las necesidades del barrio desde la propia comunidad”, dice Lucía Gó-mez, presidenta de la Cooperativa de Trabajo Cultural de “La Baxada”.

Las actividades están destina-das a niños, adolescentes y jóvenes del barrio y sus alrededores. Sin embargo, por una cuestión de ri-validad entre zonas o por el senti-miento de pertenencia a un lugar y no a otro, este objetivo es difícil de cumplir.

Ante esta situación, “muchas veces se intentó cambiar de lugar los talleres, es decir, dejar de con-centrar todas las actividades en el CDI. Pero fue en vano, los chicos no van aunque las distancias sean

más cortas o les quede más cerca de sus casas. El sentimiento de perte-nencia juega un rol fundamental en esta zona”, aclara Gómez, y conti-núa con su relato, “somos concien-tes que las actividades dedicadas a adolescentes y jóvenes implican “más esfuerzo” para poder loca-lizarlos y “engancharlos” con los talleres. Por este motivo explica Gómez, muchas veces, las activida-des propuestas desde el Estado no prosperan y deben cerrar.

y sus Familias; la Subdirección de Protección Comunitarias y otros organismos del Estado están pre-sentes en el barrio, muchos jóvenes no se acercan a los talleres ya que consideran que es más de lo mis-mo”, describe.

Ante esto, el grupo parroquial busca brindar contención desde la formulación de otras alternativas. De este modo, se formulan pro-puestas culturales y laborales que aspiran a contener e integrar a jó-venes y a promover el desarrollo de sus talentos y habilidades. Coordi-nadas por la Red Gesol y el Servicio San Cayetano -un servicio de pro-tección de derechos de niños, ado-lescentes y sus familias dependien-te de la Subdirección de Protección Comunitaria-, se realizan talleres de fotografía y video, dibujo experi-mental, panadería y computación, para jóvenes de entre 13 y 18 años.

Recorriendo el barrio, charlan-do con los adolescentes y adultos, observando qué ocurre a su alre-dedor, se puede percibir cómo el sentido de identidad de los jóvenes se va fortaleciendo en el imaginario colectivo. El estar afuera de los lu-gares de estudio, la falta de trabajo

El estar afuera de los lugares de estudio, la falta de

trabajo o el estar parado en una esquina, los va

constituyendo en los relegados y renegados.

Si bien la mayoría de las ofertas están destinadas a niños y pre-ado-lescentes, los encuentros buscan transformarse en un espacio que permita la integración y sociali-zación de jóvenes a partir de los 15 años. Es a esta edad cuando las propuestas gubernamentales dis-minuyen y se vuelve más notorio el abandono escolar; el consumo de drogas y el inicio de parte de ellos en la delincuencia.

Para Gómez, otra realidad que atraviesa el barrio es lo que ella defi ne como sobre-contención de los adolescentes a través de las instituciones del Estado. “Como el Consejo del Menor, el Servicio de Protección de Derechos de Niños

o el estar parado en una esquina, los va constituyendo en los relega-dos y renegados. La sociedad les ha impuesto una fuerte carga simbó-lica de estigmatización, rechazo y discriminación, por su pertenencia social o cultural, su falta de recur-sos o su marginalidad. Los planes a futuro y las ganas de superarse se desvanecen. Ante esto, las propues-tas de socialización y contención que se les ofrecen a los jóvenes en el barrio, parecen haber comprendido que es posible operar sobre esta es-tigmatización social, despertar sus intereses, descubrir sus capacida-des o motivarlos a superarse día a día.

por ciento”.Uno de los objetivos de la Ley

de Educación Nacional a la que En-tre Ríos adhirió a través de la Ley 9.890; es modifi car la educación secundaria para incluir a todos quienes abandonan o directamente no ingresan. A partir de 2010 esta nueva estructura ha comenzado a unifi car contenidos educativos en todo el país y desarrollar una polí-tica de tutorías y acompañamiento pedagógico que evite la repitencia y el abandono escolar.

En Lomas del Mirador y Paraná XX, diversas entidades interme-dias buscan realizar acciones que contribuyan a revertir la falta de horizonte con que muchas veces se enfrentan los niños y jóvenes. Para ello ofrecen diversas propuestas de socialización y proyección cultural y laboral.

En las ofertas hay de las más variadas opciones: batucada, pa-nadería, fotografía y video, dibujo experimental, albañilería, grupos parroquiales, folclore, reggaeton, apoyo escolar y psicopedagógico, talleres de audio y de teatro.

La diversidad de alternativas tiene una relación directa con las posibilidades y necesidades de cada

uno de los niños y adolescentes que viven en la zona. La mayoría de los talleres surgen desde la preocupa-ción de mejorar la calidad de vida, vinculando la necesidad específi ca con respuestas que incluyan otros aspectos además de los individuales.

Bernardo Arostegui, presidente

protege el trabajo adolescente, los menores de 18 años no entraban dentro del grupo que recibía este dinero.

Mientras saluda a un grupo de jóvenes que está sentado en el cor-dón de la vereda; Arostegui cuenta que además también comenzaron

En Lomas del Mirador y Paraná XX, diversas entidades intermedias

buscan realizar acciones que contribuyan a revertir la falta de

horizonte con que muchas veces se enfrentan los niños y jóvenes.

Para ello ofrecen diversas propuestas de socialización y proyección

cultural y laboral.

de la Comisión Vecinal del barrio Paraná XX y XXI, Jauretche, Hijos de María y MUPCN, explica que en septiembre de 2009, se desarrolló un curso de albañilería para jóve-nes mayores de 16 años, propuesto por la Unión de Obreros de la Cons-trucción de la República Argentina (UOCRA). Al fi nalizarlo, los mayo-res de 18 años recibían una beca de 100 pesos. Debido a que la ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y

las prácticas de fútbol para niños y pre-adolescentes. La mayoría de las actividades, se desarrollan en el terreno ubicado sobre calle Gober-nador López Jordán. La intención es que la oferta pueda ser extensiva a los más grandes.

La voluntad de llevar a cabo di-versos emprendimientos nace de algunos vecinos del barrio, pero la ausencia de espacio físico y la falta de recursos dejan truncos varios de estos proyectos. Otros, en cambio, se concretan en el patio de las casas de los talleristas.

Paradójicamente, el polidepor-tivo de la zona espera ser utiliza-do. Sin embargo, el total estado de abandono lo hace imposible. El mal estado de la fachada es un indicio de las condiciones inter-nas. Las ventanas amenazan con desprenderse. Los pastizales alre-dedor del predio impiden acercar-se a la puerta de ingreso. De aquel salón multifuncional sólo quedan recuerdos. Los vecinos resaltan la importancia de conservar este lu-gar en condiciones dignas para el uso en general.

Belén, miembro del grupo pa-rroquial coordinado por Rolando Camino, considera que si reabrie-ran el polideportivo y organizaran actividades de recreación, muchos adolescentes concurrirían. “En este galpón antes había un polideporti-vo al que veníamos a jugar. Pero después que cambió la comisión vecinal se cerró y no pudimos venir más”. A BA A

A å æ ê å ç é ä æ ê à ã çò ê ä ì ã � ä â ä ì ã á é ê é ä á ó á â é ê â êî

ñ á ì è á å å ä ì é ä å ó á à à ç ê ì ê â ä åæ ß â ãê é ä ä âè ß ä â ã àê é äå ê ì á é ê å ä ìè ä â ãä ì ÷ I H ò ä â ä ì é ä å á õê â á

v v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 13: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �Transitar por Puerto Viejo en

los años 20 era chocarse con una de las zonas de la ciudad con ma-yor auge. Se encontraba el puerto, instituciones gubernamentales, fá-bricas como Portland San Martín, Compañía General de Cerámicas, Hierland, además de las plantas de almacenamiento y distribución de combustibles ESSO e YPF.

Los años venideros fueron qui-tándole de a poco toda esa vorági-ne. La llegada de nuevos asenta-mientos -en su mayoría de gente careciente-, el cierre de las fábricas y el traslado del puerto, trasforma-ron la historia de este barrio obre-ro de la ciudad de Paraná. Hoy sólo queda el recuerdo de un pasado glorioso y un museo que no quiere olvidarlo.

Al llegar a este sector se eviden-cian dos realidades: a lo largo de la cuesta Los Vascos las casas co-loniales son todavía imponentes. Bien conservadas y algunas hasta reformadas, muestran a primera vista el buen pasar de sus habitan-tes. Pero unos metros más adelante la realidad exhibe su otra cara. Las casas se vuelven cada vez más pre-carias a lo largo de Avenida Estra-da, la basura en el arroyo Antoñico sólo se arrastra de vez en cuando por alguna lluvia, los gurises des-calzos corretean todo el día por la calle, en la esquina algunos jóvenes matan el tiempo.

Entre las ruinas de la época memorable, que han sido decla-radas Patrimonio Histórico por la Municipalidad, conviven alrededor de 30.000 personas. Según infor-mó el ex presidente de la comisión vecinal, Manuel Moreno, el 20 por ciento son jóvenes.

Las instituciones En Puerto Viejo existen varias

instituciones: el Centro de Salud a donde concurren la mayoría de los habitantes; el Centro Comunitario Nº3 Josefina Zubizarreta, la iglesia Nuestra Señora del Carmen ubi-cada sobre la Bajada Los Vascos; el Club Puerto Viejo. Unos metros más allá, el Club de Pescadores comparte geografía pero no activi-dades. Claramente, el barrio que-da afuera de la propuesta de esta A Ý

£J T F G¬ J § F ¥ S P S L¬ P I GH � F P ¤ HLH I � F¦ FJ SJ � H KJ S E HK ² Å · Ï Ó ¾ º Ñ ² Å ° ½ Ï º Ô ½ ³² Ï ½ Å ¼ ½ Ï ² Å � Ï ¾ º» ² Å ¼ Î Ñ ² ¼ ² Å µ ² ° Ï Ï ½Ä ² ¼ ² ÏÄ ² Ñ º ² » º ½° ¾ ¸ ¼ ½ Ï Å ¾ ² ¼ ¸Á K ² · Ô Ï ² Ñ º à ° ¶² ° ¾ º ½° ½ Ð ² ³² ° ¾ º × ² ¼ Å Ï ÅÅ ½ ³Ä º Ñ º Å ½ Å ½° Ñ º ² Ï ½ Å ¶ » Ç Ñ µ » ½° Å Ç° ½ Å · ² Ñ º ¸ ¼ ½ ³ ½ Ñ ³ ½ ² Ñ º à °½ ¹ · ³ ½ Å º à ° Á K ² Å º° Å ¾ º ¾ Ç Ñ º ° ½ Å º° ¾ ½ ³» ½ ¼ º ² Å Å ½ µ ² ° ¼ ½ Ô º Ï º ¾ ² ¼ ¸¼ ½ Å ² · ² ³ ½ Ñ º ¼ ¸Ø Ð ½° ½ ³² ° ¼ · ³ Ô Ï ½» ² Å Æ Ç ½ · ² ³ ½ Ñ ½° ° ¾ ½° ½ ³Å Ï Ç Ñ º à ° Á ¯° ½ Ï » ½ ¼ º ¸Á Á Á Ï Å Â ÃÄ ½° ½ ÅÁ

A Ü

institución deportiva. Arriba de la cuesta, la escuela Nº 8 Juan Martín de Pueyrredón es la más cercana para los niños y jóvenes.

Sentidos de pertenencia me-diante, el párroco Carlos Cepeda se queja porque a la Iglesia del Car-men prácticamente no asisten ve-cinos del barrio. En tanto, el Club Puerto Viejo, sólo funciona como salón de cumpleaños y velorios. Desde que quedó sin comisión di-rectiva, cesaron las propuestas de-portivas.

Los habitantes de Puerto Viejo atraviesan una realidad particular. La asistente social, Cristina Gadea, trabajadora del Centro de Salud,

� �� � � �� � � � � � � � � � �� � � � �� �Al margen del Arroyo Antoñico se ubica un extraño local a medio

edifi car, ladrillos huecos, alambres retorcidos, persianas cerradas, y un patio improvisado. En él cuatro chicos charlan en ronda y sus manos intercambian cosas.

En un mercado laboral donde prima la precariedad, los jóvenes son uno de los sectores más afectados, y en un contexto donde la droga le aporta dinero fácil, no lo dudan.

Germán Cantero, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, sostiene que estamos viviendo en una sociedad donde se producen cambios profundos que tienen que ver con las referencias valorativas, un ejemplo es la representación del trabajo, los chicos ven el trabajo como una vía rápida de acceso al consumo, al punto tal de que algunos dejan la escuela, para trabajar y así poder comprarse lo que deseen.

� e � � \ � � � � � � � � � � � � � � � g � � � c � � Z � � g � X � � r � � � � g �

explica que el grupo de jóvenes de entre 13 y 17 años no concurre a la escuela o ya desertó de ésta y al mismo tiempo ya no tiene trabajo.

“Es un problema porque mu-chos siguen sin ocupar ese tiempo libre. Algunos de ellos, los menos, concurren a los talleres de capa-citación que se dan en el Centro Comunitario donde hay una ofer-ta bastante linda. Sin embargo, los que vienen no son la mayoría”, describe.

El Estado no les ofrece espacios deportivos o de recreación para utilizar ese tiempo libre. Por otra parte, desde la vecinal del barrio no hay propuestas concretas.

A å ã á å å ä à é ä æ á â á é ä à Q á ä ì ß â á é ä å á ìæ àê æ ß ä ì ã á ì ùß äì ä é ä ì á à àê å å á â ä â ä å ôä â ã àê ô ê øß â ç ã á à ç êî

v v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 14: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �A ïA ð

La escuela tampoco parece un espacio en el que se brinde con-tención. Las problemáticas que afectan a los chicos desbordan las estructuras educativas, que se transforman en obsoletas a la hora de intentar brindarles una forma-ción. Gran parte de los estudiantes que asistieron a la escuela Pueyrre-dón, han sido expulsados por ser rebeldes, repitentes y por no poder adaptarse a las reglas de la institu-ción.

¿Qué hacen?

No tiene más de once años pero sabe perfectamente que algún ex-traño anda rondando por el barrio. No llega al metro y medio pero el

dia o de contar con un oficio. Con-curren alrededor de 150 personas de entre 16 y 35 años. Al cumplir los objetivos propuestos de cada taller, se otorga un certificado con validez nacional.

María tiene la flacura incorpo-rada. Sus cabellos negros fueron reemplazados por ocre hace algún tiempo. La juventud de sus 23 años no revela que fue madre hace cin-co. El tiempo libre que le queda mientras su hijo está en el jardín, lo utiliza para asistir al taller de cerámica. “Está bueno aprender algo, así no me quedo en mi casa haciendo nada”, cuenta. Concurre hace un año y quiere obtener su certificado para “hacer el hornito en mi casa y que esto sea mi tra-bajo”.

Juan Giacopetti es uno de los jóvenes que en la escuela ya no se siente aceptado. En el Centro Co-munitario se ha propuesta termi-nar el EGB y realizar el taller de informática. Además hace algu-nas changas de vez en cuando, “lo que salga”. Antonella es su novia. Donde está él, está ella, así que también se la puede ver con los cuadernillos entre las manos o tra-bajando en la computadora.

La otra cara

La realidad de Puerto Viejo tie-ne muchas aristas. La falta de tra-bajo, los problemas familiares, la drogadicción, se pasean, mezclan y afectan. Pero existe un grupo que ha podido terminar sus estudios

Paredes de barro que en un co-mienzo fueron blancas marcan los distintos niveles de agua que inun-daron su ser. Grandes y verdes aber-turas son asfi xiadas por gruesos ba-rrotes de hierro, que no invitan ni a entrar, ni a salir. A pesar de ello tiene sus puertas abiertas. Durante la se-mana espera la visita de los jóvenes.

La última voluntad de quien fue-ra el dueño de una de las hermosas casonas del antiguo Puerto Viejo, se hizo realidad. Escondida entre los árboles y sumergida en el paisaje de lo que fue, se encuentra ubicado actualmente el Centro Comunitario Josefi na Zubizarreta.

Uno de los fi nes del centro comu-nitario, es que los jóvenes adquieran capacidades y competencias para in-sertarse en el mundo laboral.

La propuesta de los talleres de pintura, peluquería, artesanía en cuero, panadería, cerámica, elec-tricidad, carpintería, informática, y herrería; son pensados para que los jóvenes a través de la capacitación tengan una futura salida laboral.

Este centro funciona como un espacio que les proporciona la en-señanza y muchos de los elementos necesarios para trabajar. Tiene mi-cro emprendimientos como la pa-

� � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � �   �¡ � � � � ��e � � \ � � � � � � � � � � � � � � � g � � � c � � Z � � g � X � � r � � � � g �nadería, la carpintería y la cerámi-ca, que son la fuente de ingresos de muchos emprendedores. En el caso de la panadería hay muchos chicos y familias que producen en sus casas para vender o tener para su propio consumo.

“Lo importante es saber que se puede, todo se puede, al princi-pio cuesta, pero con ganas, todo se puede lograr en esta vida” afi rma la trabajadora del centro comunitario, Angélica Perpeto.

cigarrillo encendido entre sus de-dos lo hace parecer un poco mayor. Va de la esquina a la puerta, de la puerta a la esquina, clava la mirada y huye.

La lluvia se empeña en formar charcos pero ellos no se van. Ave-nida Estrada es su lugar. La garita se transforma en refugio para al-gunos. Están excluidos del sistema educativo, no los dejan ingresar a los clubes cercanos, permanecen en sus calles. “Son chicos que viven el hoy nada más: ´hoy tengo, hoy como, mañana no sé´. Hay toda una cuestión de vivir el momento” dice Cristina Ripari, docente del Centro Comunitario.

Algunos jóvenes trabajan ha-ciendo changas, cortan el pasto en

lo de algún vecino de arriba (zona de la costanera) o cuidan autos en la costanera. Otros se emplean en la cooperativa de trabajo de tejas y ladrillos Coceramic, la única fá-brica que sigue funcionando. En tanto, las chicas trabajan como em-pleadas domésticas.

Quienes optan por capacitarse encuentran en el Centro Comu-nitario Nº3 Josefina Zubizarreta una variedad de talleres tanto de capacitación laboral como el de peluquería, pintura, electricidad; o productivos: cerámica, panadería, carpintería, herrería.

Desde los talleres de carpinte-ría y panadería se ha logrado llevar adelante micro-emprendimientos, que mediante convenio con algu-nas instituciones de la ciudad, per-mite que los talleristas comerciali-cen sus productos generando una fuente de ingresos.

Además se dictan clases de edu-cación secundaria semipresencial, para mayores de 16 años. Esta mo-dalidad permite que los alumnos estudien en sus casas a través de cuadernillos y estén acompañados por docentes con quienes se en-cuentran dos veces a la semana. Veiticinco personas de entre 16 y 30 años se capacitaron en 2009 con la intención de finalizar la Educación General Básica 3.

La docente Ángela Perpeto, ex-plica que trabajar con jóvenes es una labor de hormiguitas. Toma su tiempo que se acerquen, que acep-ten las reglas y se entusiasmen en seguir adelante. Como son adoles-centes, sus intereses responden a la necesidad de comunicarse y a la de cuidar su imagen. Los atrae la educación física y la informática, pero es muy difícil que se incorpo-ren masivamente a otros talleres.

Para el director del Centro Co-munitario, Javier Gotti, el desafío es darles una alternativa que los ayude a tener una salida laboral. “Hay alumnos que están en el ám-bito de la droga que acá es bastan-te común, tratamos de darle una formación diferente a lo que están captando dentro de su sociedad real. Es por eso que intentamos darles un oficio para que puedan trabajar”.

El Centro Nº3 brinda la posibi-lidad de finalizar la educación me-

secundarios y continuar formán-dose.

Noelia Cabrera lamenta haber nacido en este barrio. “Nos que-damos acá porque la familia de mi papá era toda de acá. Nosotras (se refiere a ella y su hermana) no nos relacionamos con la gente del barrio, yo tengo una sola amiga de acá, por eso tampoco nos quieren mucho”, expresa sin disimular su malestar.

Esta joven de 22 años dice que en Puerto Viejo lo que prevalece es la vida en la calle. Es eso, opina, lo que lleva a la drogadicción y al todo vale. “Los robos son moneda corriente y aunque se sabe quienes son los autores, pareciera que has-ta quienes tienen que cuidarnos también están metidos en esto y sacan sus beneficios”, precisa.

Para Noelia fue el estar aislada de su entorno lo que le permitió no ser una más de la calle. “Yo estudio y trabajo”, dice categórica. En el Instituto Gastronómico Argentino (IGA) realiza el curso de pastele-ría y por la noche acompaña a una señora. “Me paga re poco” cuenta indignada.

El futuro también es incierto para ella aunque se imagina recibi-da y con trabajo en un restaurant. Antes de irse, advierte: “el barrio es re peligroso.”

El problema es general

Una homilía particular para el Tedeum del 25 de mayo de 2009. El sacerdote Rolando Caminos ha-blaba de “formas inéditas de po-breza y exclusión”, la persistencia del “clientelismo político”, “la si-tuación de jóvenes y adolescentes que no trabajan ni estudian” y el

ñ á è á àæ ç â ã ä à Q á ä ì ß â á ê æ ê à ãß â ç é á é æ á à á ã ä â ä à ß â á ì á å ç é á å á óê à á åîv v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 15: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �A�A �

£J I PJ K F EJ E E P K H T ¤ ¥¦ P S P T P S £J ¢ K H I P T GJLH I M S E I £ T M K P ¤J S E IH ª £ S E P ¤

� �� �� �� �� �� � � �� �� �� �� � �� �

W Ô º Ñ ² ¼ ² Ï Å Ç ¼ ½ Å ¾ ½ ¼ ½ ±² ³² ° ´Ø K ² ¥ Ï ³ ½ Å ¾ ² ² Ï Ô ½ ³ Ð ² ² ² · ³ ¹ º» ² Û¼ ² » ½° ¾ ½ ¦ À À Ò ² » º Ï º ² Å Æ Ç ½Ä ºÄ ½° ½° Ñ ° ¼ º Ñ º ° ½ Å ¼ ½ · Ô ³ ½ × ² ¶» ² ³ Ð º ° ² Ñ º à ° Á Ï § ¸ Ï Ñ ² ¼ ½ ³ » Ç° º Ñ º · ² Ï ¶ ½ Ï µ Ç» Æ Ç ½ · ³Ä Ñ ² Ï ² Ô ² ÛÅ Ç ³² ° ½ Å ÅÃ Ï · ² ³ ¾ ½ ¼ ½ Ï · ² º Å ²  ½Ø Å º° ¾ ² » Ô º Î°Ø Ò Ç ½° ¾ ½ ¼ ½ ¾ ³² Ô ²  ¸Á± ³ Ò º ² ¼ Å ½° ¾ ³² Å · ² Å ² ³ ½ Å ² Ò ³ ° ¾ ½ ³² º°Ä º Å º Ô Ï ½ Æ Ç ½ Ï º» º ¾ ² ½ Ï · ³ ½ Å ½° ¾ ½Ø» Ç Ñ µ Å Â ÃÄ ½° ½ Å ¾ ³² ¾ ² ° ¼ ½ ½° Ñ ° ¾ ³² ³ Å Ç Ï Ç Ð ² ³ÁDe los talleres y espacios que

brinda el Centro Comunitario, la preferencia es educación física e informática.

Tímido y de pocas palabras, Marcos de 15 años, cuenta que es fanático del fútbol, y va al centro comunitario para hacer educación física, además aprovecha la me-rienda que le da el comedor que está a cargo de la ONG “Fe, ho-nestidad y esperanza”. El comedor para niños, embarazadas y abue-los, funciona dentro del centro co-munitario; brinda dos comidas, al-muerzo o cena y merienda; los que concurren tienen la posibilidad de comer en el centro, o de llevarse el alimento a la casa.

Sus huesos apretados a la piel demuestran su delgadez, y su altu-ra le permite bajar cualquier cosa de los estantes más altos. Se llama

¨ � © � � � � � � � � � �� � e � � \ � � � � � � � � � � � � � � � g � � � c � � Z � � g � X � � r � � � � g �Matías, tiene 18 años pero de-muestra menos, dejó la escuela porque no le gustaba estudiar. Repitió dos veces. Sin embargo va al taller de computación del Centro Comunitario, “me gus-ta porque aprendo a manejar la computadora y escucho música” comenta mientras se oye de fon-do una cumbia.

hecho de que “la violencia y la in-seguridad se hacen cada vez más cotidianas”.

El “escandaloso” crecimiento en el consumo y tráfico de drogas, que “hace estragos cada vez a más temprana edad”, puso por esos días en el escenario mediático una realidad añeja pero solapada.

Este sacerdote comprometido con la realidad social, fue el mis-mo que cuando estuvo en la iglesia del Carmen trató de inculcar valo-res a niños y jóvenes a través del deporte. Conformó un equipo de fútbol y a partir del juego procu-ró infundir reglas, respeto al com-pañero y valorizar la importancia del trabajo en grupo. Sin embargo, cuando trasladaron a Caminos, todo se terminó.

La droga no está ausente en los alrededores del arroyo Antoñico, pero no es algo exclusivo de este barrio, atraviesa a toda la socie-dad. Todos saben en donde se ven-de, quién tiene la mejor calidad. Los docentes y asistentes sociales que están insertos en el barrio cuentan que el consumo los en-cuentra cada vez más jóvenes. La edad promedio es a partir de los 10 años.

El circuito hace que los que consumen generalmente entren en el negocio. Para ser usuario se necesita comprar y para comprar se necesita dinero. De este modo, los más pequeños se encargan de distribuirla a las casas que la soli-citan, los mayores la ofrecen en la avenida Estrada.

La docente Ripari hace dos años que trabaja en el Centro Comunita-

rio. Según relata, cuando llegó les decía a sus alumnos que la droga era muy mala y que no debían in-volucrarse. Pero los jóvenes se le reían. “Ellos ya saben que les hace mal, pero también es parte de su entorno, no lo estoy justificando. Dentro de los parámetros que tiene el barrio, la droga es parte de esta historia. Me rebaten todos los ar-gumentos. Por ahí, para ellos, es un punto de contención para tanta mi-

seria y para tantos huecos que tie-nen. No se trata sólo de problemas económicos, también se mezclan violaciones, abusos, maltratos. Hay muchas historias, es muy com-plejo, cada vida de esos chicos tie-ne una historia diferente”, detalla.

Cada vida es diferente, cada uno tiene necesidades particula-res que a veces no se pueden sa-tisfacer. Viven en su barrio, tienen poca relación con otros sectores de la sociedad. Si salen lo hacen en grupo, nunca solos.

Los jóvenes de Puerto Viejo se sienten contenidos al interior de lo que ya conocen y vivieron. Lo nue-vo, lo extraño, como a todos, les da miedo. Permanecen en su barrio huyendo de los estigmas que la so-ciedad construye sobre ellos.

La calle forma parte de su cul-tura y así construyen su vida a partir de ella. Esa vida con huecos, con problemas, con carencias, los lleva a ser diferentes; pero no por ello renuncian a sus proyectos, a sus historias, a sus sueños. Ellos también son el futuro de nuestro país.

ª úê à ãß â á é á ø ä â ã äë æ á à á Iß í á à á å ú L ã óê å ó á ì ã á è ê â ß â á æ ä å ê ã á ÷ ß â ä ìæ áè ç êî

v v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 16: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �B =B �

En La Floresta, la realidad del barrio se expresa a través de viviendas precarias, pobreza, mar-ginación o problemas con los ser-vicios sanitarios.

Este lugar agreste, debe su nombre a sus orígenes, allá cuan-do el sol abrazaba un paisaje ates-tado de vegetación y flores silves-tres. Es un barrio histórico de la capital entrerriana y presenta un detalle saliente: la presencia del Volcadero. Fuente de trabajo por excelencia, el basural de Paraná convoca a su alrededor a diferen-tes generaciones que encuentran allí una fuente de subsistencia.

“Acá hay días que no se puede estar ni adentro ni afuera de tu casa. Tenés que respirar ese olor a basura quemada que se mete por todos lados… pero nosotros ya nos acostumbramos”, cuenta Cacho, un vecino de calle República de Si-ria, mientras le da el último sorbo al mate.

Los vecinos de La Floresta tie-nen que convivir a diario con los deshechos del Volcadero munici-pal en el que la basura se mezcla con el humo y las alimañas.

La Escuela Guadalupe,un lugar

Es sábado y son casi las 9, La

Floresta despierta y los chicos que provienen de diferentes sectores del barrio comienzan a agolparse en la puerta de la Escuela Nº 125 Nuestra Señora de Guadalupe.

Las ansias de los chicos por concurrir a una nueva jornada en el Centro de Actividades Juveni-les (CAJ), del establecimiento son evidentes: idas y venidas, impa-ciencia y murmullos, toman la es-cena casi por asalto.

“Yo a fines de 2003 ingresé al establecimiento para hacer una suplencia. En 2004 me convertí

clear a chicos de distintas partes de La Floresta, sean alumnos ma-triculados de la escuela o no.

Los talleres que brinda esta iniciativa docente son muchos y ofrece una amplia variedad de po-sibilidades: taller de dibujo, taller de revista, panadería, carpintería, herrería, batucada, y volley, entre otras propuestas.

todos los sábados al Centro de Ac-tividades?

— Me gusta venir porque es una forma de despejarse y para conocer gente nueva. Aparte uno tiene un aprendizaje de algo que te va a servir para el futuro. Yo sé lo más básico de carpintería, me gusta mucho porque mi hermana también lo hacía. También sé de herrería porque hice el taller un mes.

en preceptor, y a fines de ese año formamos el CAJ con el aporte económico del Banco Interameri-cano de Desarrollo”, cuenta Fabri-cio Almada, docente, preceptor y coordinador del mismo en la Es-cuela Guadalupe.

Avanzar, así se llama este Cen-tro de Actividades Juveniles, fun-ciona dentro de la escuela y las actividades que se llevan a cabo forman parte de la educación no formal de la institución. Este es-pacio se abre todos los sábados y fue creado con el propósito de nu-

“Tenemos gurises que no hacen nada, otros que a veces changuean con el padre”, relata Almada. Uno de los que combina trabajo con participación en el CAJ es Coqui, un joven de 19 años, de pelo plan-chado, pantalones anchos y aspec-to amistoso.

Coqui, es el segundo de cua-tro hermanos. Dejó la escuela en 9º año y cuando puede ayuda a su padre. Pero lo cierto es que no hay sábado que se pierda de participar en alguna actividad en el CAJ.

— ¿Qué significa para vos venir

taban y las que no. Ví las cosas que te meten en la cabeza, por ejemplo que cuando nacés acá, tenés que quedarte acá y que pobreza siem-pre va de la mano de la ignorancia, y descubrí que no es así, crecí cre-yendo eso yo.”

Silvana nos cuenta acongojada acerca de lo que pudo ser y no fue, el tan anhelado título universita-rio que -por dificultades económi-cas- no se pudo dar.

son pobres, sino que puedan tra-bajar y hacer cosas con dignidad. El tema es crecer con una men-talidad diferente. A los chicos les da miedo el afuera, les da miedo fracasar por el solo hecho de haber nacido acá.

El ruido de los bombos y redo-blantes se entremezcla en el es-tablecimiento e invita a transitar el pasillo colmado de coloridas cartulinas y dibujos pintados con témpera. En una de las últimas au-las está Juan, el líder de la murga, quien saluda con un fuerte apre-tón de manos.

— ¿Qué pensás acerca de la oportunidad de venir todos los sábados al Centro de Actividades Juveniles?

— A mi me parece bárbaro, hace dos meses que vengo todos los sábados, yo que a la mañana no trabajo, vengo contento. Les doy cualquier instrumento a los pibes y ellos lo tocan. Aprenden escuchando nomás, algunos están al lado tuyo y van aprendiendo, no es muy difícil tampoco, pero hay que tener oído, yo aprendí así, prestando atención.

Después de una ronda de ma-tes se acerca Nico, uno de los inte-grantes de la murga. Nicolás tiene 19 años, dejó la escuela en 7º gra-do y actualmente está recuperado de su adicción a las drogas.

“Venir acá los sábados es lo mejor que hay ahora, a todos los chicos los ayuda mucho. Porque tenés que tener la cabeza ocupa-da en algo. Si te dejás un tiempo

— ¿Por qué dejaste la escuela?— De vago que fui nomás, el

año que viene quiero volver a em-pezar, por ahí me pongo a pensar y me da bronca haber dejado la escuela, quiero seguir y a la vez trabajar, hacer algún curso o algo sobre computación, porque hoy lo que se está pidiendo es eso, si no sabés aunque sea algo de compu-tación, vas mal.

La mirada de Coqui parece per-derse dentro del relato, los amigos lo llaman de afuera… Es hora de llevar los equipos porque en bre-ve comienza a transmitir la radio abierta.

Todo continúa normalmente en la jornada, jóvenes dispersos por diferentes sitios del establecimien-to corren, martillan y dibujan.

Silvana Manrique tiene 27 años y es la hermana mayor de Coqui, terminó la escuela hace poco, y también asiste todos los sábados al Centro de Actividades: “Yo tuve que dejar la escuela porque tenía un nene, pero después quise vol-ver y me volvieron a aceptar, a mí eso me hizo re bien. La escuela me dió una libertad de expresión to-tal, descubrí las cosas que me gus-

— ¿Para vos qué significa venir los sábados al Centro de Activida-des?

— Para mí es re importante, porque hay chicos que pueden estar acá antes que en otro lado. Son chicos que los rescatás y le cambiás esa mentalidad de no ser un fracasado, porque esos cinco o diez chicos que vienen, le van a in-culcar a los otros, otra cosa el día del mañana. Por ejemplo, que no vivan del asistencialismo porque

“Venir acá los sábados es lo mejor que hay ahora,

a todos los chicos los ayuda mucho. Porque tenés

que tener la cabeza ocupada en algo. Si te dejás un

tiempo para pensar o te agarra la soledad, fuiste.

Yo cada vez que vengo, vengo bien, no vengo más

amanecido (…)”

“La escuela me dió una libertad de expresión total,

descubrí las cosas que me gustaban y las que no.

Ví las cosas que te meten en la cabeza, por ejem-

plo que cuando nacés acá, tenés que quedarte acá

y que pobreza siempre va de la mano de la

ignorancia, y descubrí que no es así, crecí creyendo

eso yo”.

A å ä é ç ú çè ç ê âß ä ò ê è ê â ã à á ì ã á è ê â å á ìæ àä è á à ç á ì è á ì á ìî

ª å ø á é á ä ì è ê ê à é ç â á é ê à é ä å ô ª « ùß ä úß âè ç ê â áä â å á A ìè ß ä å á ¬ß á é á å ß æ äî ñ á ì è ö çè á ì ÷ è ö çè ê ì é ä ñ á ­ å ê àä ì ã á ì ä ì ç ä â ã ä â è ê âò ê è á é ê ìæ ê à å á ì é ç ì ã ç â ã á ìæ àê æ ß ä ì ã á ì ùß ä ì ä ê à í á â ç õ á â ä â ìß ó á à à ç êîv v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 17: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �B BB A

Limitado al norte por calle El Paracao y al este por General Espe-jo, emerge el barrio Paracao. Allí los matices se mezclan por doquier. El conductor de una camioneta cuatro por cuatro estaciona, casi sin im-portarle, junto a un carro tirado por tracción a sangre que está al mando de un chico que no aparenta más de doce años. Entre estas realidades los casi 2.500 habitantes de la zona, lle-van adelante sus vidas.

Más de 20 manzanas de exten-sión, dos escuelas, seis gimnasios, cinco supermercados y un hipermer-cado en construcción, conforman el paisaje socio comercial del lugar. Entre tanta edifi cación, emergen dos instituciones que han sido tes-tigos por más de 60 años de las mil andanzas de la zona: Neuquén y Pa-racao.

Los clubes de barrio siempre fue-ron lugares ideales para socializar y

reunirse con un vecino o un amigo. Son reductos típicos para festejos y peñas populares. Es ahí donde los chicos practican deportes y las ma-dres chusmean un rato sobre aque-llas que no están.

Sin embargo, acceder a estos es-pacios, depende directamente de la posibilidad de hacer frente a la cuota que cobra cada institución.

Cecilia Segovia, tesorera del Club Atlético Paracao, explica que el club

® Ï Å Ç ³ ¼ ½ Ï ² Ñ º Ç ¼ ² ¼Ø ½» ½ ³ Ð ½ ½ Ï Ô ² ³ ³ º ¸ ±² ³² Ñ ² Á ¯° ½ Å ¾ ² × ° ² ¼ ½± ² ³² ° ´Ø ½ Ï Ñ Ï Ç Ô ÿ ½ Ç Æ Ç Î° ¶ ½ Ï ± ² ³² Ñ ² Ø Å ½ Ñ °Ä º ½ ³ ¾ ½° ½° Ï Å½ Å · ² Ñ º Å ¼ ½ ³ ½ Ò ½ ³ ½° Ñ º ² · ² ³² Æ Ç ½¯ Æ Ç º ½° ½ Å · Ç ½ ¼ ½° ² Ô ° ² ³ Ï ² ÅÑ Ç ¾ ² ů ¼ ½ Å ² ³ ³ Ï Ï ½° ² Ñ ¾ ºÄ º ¼ ² ¼ ½ Å Å Ñ º ² Ï ½ Å ¶ ¼ ½ · ³ ¾ ºÄ ² ÅÁ LH I M K P ¤J S E IH ªJ S ¤ F S Fpara pensar o te agarra la soledad, fuiste. Yo cada vez que vengo, ven-go bien, no vengo más amanecido. Cuando yo tenía 13 años me mata-ron dos hermanos, por boludeces, y ahí empecé a mandarme cual-quiera. Pero ahora salí adelante, por mí mismo nomás.”

El relato de Nicolás no es tan diferente al de otros jóvenes que nacieron y crecieron en el barrio La Floresta. Si bien hay coinciden-cias en que la situación para ellos es difícil, nunca dejaron de men-cionar la importancia y el compro-miso de las entidades intermedias. Entre ellas, destacan el trabajo de la Escuela Guadalupe.

La parroquia y el Centro de Integración Comunitaria

La parroquia Nuestra Señora de Guadalupe y el Centro de In-tegración Comunitaria, son otros dos pilares de apoyo para los chi-cos del barrio.

El padre Lalo, tal como se co-noce al sacerdote Eduardo Jacob, es una figura querida y respetada en La Floresta.

Es sábado y, sin lugar a dudas, uno de los días más concurridos

para la parrroquia. Las madres se agolpan para esperar a sus hijos y los autos mal estacionados se en-ciman unos con otros.

— Pasen y siéntense— invita mientras termina de abrir una vie-ja puerta de madera con tornillos negros.

“Uno ve en los jóvenes dificul-tades propias de esta zona, sobre todo los problemas del alcohol, de la droga, la violencia, muy ligados a la delincuencia”, comenta —no sin amargura— el Padre Lalo.

Para el sacerdote, el desafío es poder ayudarlos y para ello desa-rrollan propuestas de capacitación que estimulen la incoporación de actividades artísticas o laborales y les permita tener otro tipo de perspectiva de futuro.

El cura remarca la importancia y la obligación que tienen las ins-tituciones intermedias en el desa-rrollo de los jóvenes, y afirma que también es fundamental que estas instituciones se “fortalezcan” para que cualquier chico sienta que puede acudir allí para ser escucha-

do cuando tiene un problema.Ya casi sobre el mediodía el

hambre comienza a pesar. Dos cuadras hacia el norte, aparece el Centro de Integración Comuni-taria (CIC). Un edificio nuevo e imponente, contrasta con las pre-carias casas que lo rodean y con el descampado que está sobre su frente, vacío de ilusiones, como los perros vagabundos que se pe-lean allí diariamente por un poco de comida.

El recinto está colmado de ado-

lescentes embarazadas y nenes que corren agitados por el pasillo. El lugar parece muy concurrido.

Olga Castañeda, coordinadora del CIC, explica que en esta insti-tución se trabaja con los recursos que tienen y que aportan las orga-nizaciones. “Hay muchos chicos que no saben leer ni escribir pero que vienen al taller de tapicería o zapatería. Siempre están acá aden-tro, y nosotros nunca les cerramos las puertas”, precisa.

Para Castañeda, los jóvenes del barrio atraviesan por una situa-ción difícil puesto que el mayor problema que tienen está vincu-lado con las adicciones. “Cada vez esto se da a más temprana edad. –relata— Muchas veces esto suce-de como producto de la violencia. Aún así, yo creo que las cosas van a mejorar acá”, confía.

Aunque la adversidad acompa-ña cotidianamente a los jóvenes de este barrio, a la gran mayoría no parece importarles. Están firmes en sus convicciones y convencidos de que las cosas pueden cambiar. A veces la integración se logra con poco, como abrir las puertas de un establecimiento y promover el compañerismo y la solidaridad. Ellos quieren salir adelante y es-tán seguros que con el apoyo de las entidades intermedias pueden lograrlo.

Aunque la adversidad acompaña cotidianamente

a los jóvenes de este barrio, a la gran mayoría

no parece importarles. Están firmes en sus con-

vicciones y convencidos de que las cosas pueden

cambiar.

ñ á à á é ç ê á ó ç ä à ã á ä ì ß â á é ä å á ì áè ã çò ç é á é ä ì ù ß ä ç â ãä àä ì á á I H ò ä â ä ìî

v v w � x y V � x z � V x { � | } x ~ V x � | � ~ � V x z � } � ~ } V � x

Page 18: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � � � � � �B ÝB Ü

nació hace 63 años solo como una canchita de fútbol en calle Leben-sohn. Gracias al trabajo y a ayudas varias, logró convertirse en el gran complejo que es hoy.

Quinchos, cancha de básquet, cinco piletas dentro de las cuales dos están climatizadas con loza radiante y mucho espacio verde, son algunas de las propuestas que ofrece este club.

Tras una recorrida por la institu-ción, Segovia reconoce que la posibi-lidad de ser socio está determinada por la capacidad económica para afrontar la cuota. “A nosotros nos encantaría poder becar a todos los chicos que no pueden pagar, pero no podemos actuar como Unicef. Hoy por hoy -con las cosas como están-, la única manera de llevar adelante acciones benéfi cas, es a través de convenios colectivos que no signifi -quen pérdidas para el club”, explica.

La restricción entre el tener y no tener, se evidencia aún más cuando la mirada recae sobre las calles de

rencias aparecen cuando –entre los límites del club– se cuelan manitos pidiendo monedas para comer.

En el Club Paracao se realizaron convenios con la Municipalidad de Paraná pero en 2006, los vínculos se rompieron y no hubo renovación de propuestas gratuitas.

Los que están del otro lado, los jóvenes que no “llegan” a pagar la cuota también cuentan su relación con el club. Ignacio tiene 16 años y recuerda: “Yo quise ir a practicar fút-bol, pero me costaba como 30 pesos por mes y la verdad es que se me re complicaba pagar. Además tenía que ir a la escuela y salir a juntar plata para darle una mano a mi vieja. Pude practicar unos meses pero después –cada vez que iba–, me recordaban que debía la cuota. Así que tuve que dejar de ir”, lamenta.

Más allá de la escuela

Santa Lucía y Paracao son las es-cuelas que reciben a los chicos de la zona. La primera es una institución privada religiosa. Los que concurren a ella mayormente van al club Neu-quén a practicar deportes por cuen-ta propia, pero mucho tiene que ver el vínculo comercial que hay entre ambas instituciones. Las clases de educación física, por ejemplo, se de-sarrollan en el Pingüino.

Parece redundante, pero –por cercanía geográfi ca– los alumnos de la escuela Paracao, van al club Para-cao a realizar actividades deportivas.

Casi todos coinciden en lo bueno que es ver a los chicos que, tras la jornada escolar, se encuentran en el club. Pero: ¿qué hacen aquellos que no van a la escuela o que no llegan a poder afrontar una cuota? ¿No se-ría importane que el Estado tuviera una fuerte presencia para asegurar el acceso a todos los que quedan en la puerta de afuera?

tierra cercanas al club. En ellas, los asentamientos precarios se levantan como pueden y los pibes corren des-calzos por la calle.

A casi nueve cuadras del Paracao se encuentra el Atlético Neuquén, fundado en 1933. La escuela –que lleva el mismo nombre–, ocupa el espacio en que funcionó el club du-rante muchos años antes de trasla-darse a la actual sede.

También en esta institución el ingreso está asociado a la posibili-dad de afrontar el precio de la cuota. Sin embargo, la secretaria Lorena González, explica que en el club “los gurises pobres se juntan con los que más tienen y se arman lindos grupos de chicos que se llevan bien, tanto dentro como fuera del club”.

Si bien es cierto que los chicos corren y entrenan a la par, las dife-

La presidenta de la comisión ve-cinal, Mirta Goldman, afi rma: “los chicos del barrio tienen derecho a poder practicar no sólo deportes sino además otras actividades cul-turales, pero no es menos cierto que los clubes tienen que sostener-se y para eso necesitan plata, y para obtenerla tienen que cobrar una cuota, como lo hacen los gimnasios, o como en el mercado de la esquina te cobran por las verduras que com-prás para hacer la ensalada”.

El abogado ya jubilado Aní-bal Hoffman defiende con orgullo el rol de los clubes en la comuni-dad. “Los clubes del barrio son un ejemplo, ahí van todos pibes sani-tos, la verdad es que es un placer poder contar con instituciones que se han sabido sostener a través del tiempo”.

“Los chicos del barrio tienen derecho a poder

practicar no sólo deportes sino además otras

actividades culturales, pero no es menos cierto que

los clubes tienen que sostenerse y para eso

necesitan plata (...)” (Mirta Goldman)

°1 ±1 4 01 < ) ' / + 91 , 01 ²1 *: & - & ) ' 01³ ) <. 4 & -+ - &´ 4 µ. 0 & ) : &' . + / ¶ ·¸ ¹ ¶ ¶² &

unos pocos controlan la información4 ) 1 ' 8) ' & 2 /1 / + 01 < ) - *+ - &+ ¸9+ 4. 1 : + 91 , 01 ²1 *: & - & ) ' 01 ³ ) <. 4 & -+ - &´ 4 µ. 0 & ) : &' . + /º+ *+ 4 ( &» + 1 /pluralismo informativo y cultural¸¼1 -1 ' & (+ < ) 'medios públicos fuertes,

+ / ' 1 *: & - & ) 01 () 0 ) ', 4 ) 01 / ) ' º) 2 &1 * 4 ) ' 01 (. * 4 ) ¸½ / 01 *1 - ¾) +la comunicación es un derecho¾. <+ 4 ) ±. 4 0+ <1 4 (+ / ¸

¿À Á À Â À Ã Ä ÅÆ Á ÇÈ ÅÆ É À Ê Ä Ë ÌÍ Æ Í ÌÎ Ë Ç È Ï Ë Ð ÁÈ Ñ Ò À ÓÉ À Æ Å ÌÍ ÌÎ Ë Ã À Á Ä ËÆ ÑÆ Ç Ì À Ç Ì Ô Ä Ó ÌÎ Ë ÕÈ Ê À Í Á Ö Ð ÌÍ ÆÂ × Ñ Ï Ø Õ Ï Ñ Ï É Ù × Ú Ø Ú É × Û Ü Ý Þ É Ú É Þ ß Ý ÇÈ à × Õ × á Ø × á É Þ Ü Õ Ú Õ Ú Ý × á

O á à áè á ê ä ì ß â ê é ä å ê ì è åß óä ì ù ß ä ø � ì ö á è àä è ç é êî

Page 19: Revista Mal de Ojos

Mal de ojos

� � � �

â ã ! " � � " � $

Clubes y Espacios de Encuentroä åæ ç � � � � � � � $ � èé é é ê � � � � � � " � � � � � � � � ! � è � $ � " $ $ � ë ì ã $ í � � î � � � " � � ïð åñ ñ ò � $ �ó � ! "ô í � " $ ! � � � õ � � � ì ö � � �� � ÷ " � � $ � � ø � � ù � � ïñ ú åñ ä û � � � � � � � � � � � � � " � � � � ì ç � � " � " � ü � $ � � õ " � � ïñ ý åñ ð þ � � � � � � � $ � � � õ " � � � ì î � � í � ã � ù � � " � ÿ � �� � � ïLos Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturalesñ � å ú â ç � $ " � � ! � è � � � � � ì î � � " � � �� ! ù � � ïú ä å ú ð �� � � � � !� � "� � � � " � � � � � " � " � ì � "� " � � � � � $ � � ! � ïú ý å ú � å ú ð þ $ � � � � � ! � $ þ � � � � � þ � � � " � � åã $ ÿ � � � � ÿ � õ� � " � � " � � � � �ô " � � � � è "ó � � � � � å � � � $ � � õ � "� �ì � � � ù õ � � � � ! � $ " �ô � � õ � � � � " � ! í � " � � ! � î � � í � ü � $ � � û � õ � � í � ïú � å â ú ø " � � � � � � � " � � � � � � � � � � � í � � ì þ � ! � � � þ $ � � � ! � � î � � ! �ó ïâ â å â ä ã � � $ � � � ! � ç � � � � �� � $ � $ � è ç � � � � � � � ÷ � � � � � ì þ $ � � � ! � � î � �ó " � " ï

INDICE

Mal de ojos