Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

68

description

Revista mensual gratuita y portal web.

Transcript of Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Page 1: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 2: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 3: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 4: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

36

18

CONTENIDO

J u l i o - 2 0 1 3ED.18

R E V I S T A

s t a f f

Mallpocket es una revista mensual de distri-bución gratuita de MAPROGES S.A. Esta pu-blicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

Director editorialLuis Carlos Á[email protected]

Jefe de redacciónEdna Cá[email protected]

RedacciónTomás NiñoLuisa Fernanda Morales Cobos

Dirección gráfica y diseño Jonnathan Sánchez

Corrección de estiloAlejandra Ramírez

Marketing / PublicidadStephanie Sarmiento

Director generalHugo [email protected]

Comercialización exclusiva

534 0073 - 534 0131

[email protected]

ImpresiónCARVAJAL SOLUCIONES DE COMUNICACIÓN S.A.S.Quien solo actúa como impresor

Bogotá, D. C. - Colombia 2013

Edición n.o 18PORTADA

Ilustración: JEAN PAUL ZAPATA - www.puntagraphic.com

10 Ctrl + Alt + SuprCine para todos

50

56

66

SPOTLIGHT

PLACARD

OPINIÓN

Y las películas favoritas de los artistas son...

Cine y moda: un romance en la era del jazz

Luces, cámara, ficciónColumna de Rodrigo Sandoval

Por: Ivonne García

Por: Diana Lucía Gómez

Por: Andrés Beltrán

46 PASSWORDInternet y el cine: más que un tráiler

42 SHUFFLEDías de silencio¿Qué pasaría si Sofia Vergara protagonizara

una telenovela colombiana?

WHAT IF?18

May the pop be with us

El llanero solitario, la resurección de un clásico

PLAZOLETA

MALLPOCKET RECOMIENDA

36

34

Infografía: La industria colombiana del cine en cifras

PORTADA22BREVE PANEO CINEMATOGRÁFICO

Latas abiertas

¡Feliz cumpleaños, Juan Valdez!

Hacer cine en el mundo

Page 5: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 6: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

DIANA LUCÍA GÓMEZ (@dianalunareja)

Nació en Medellín hace 25 años. Es diseñadora de vestuario y comunicadora de moda. Se ha visto Zoolander más de 70 veces. Ha trabajado como estilista y vestuarista de cine, pero lo que más le gusta es escribir sobre indumentaria. También le gustan mucho las empanaditas.

ANDRÉS BELTRÁN [email protected] │ www.laserienegra.com

Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y Comunicador Social de la Universidad Javeriana. Ha realizado diez cortometrajes de ficción como director, guionista, productor y editor. Dos años consecutivos selección oficial del Festival de Cine de Cartagena en la categoría Nuevos creadores y en el festival de cine de Bogotá. Actualmente finaliza su último cortometraje “El Librero” que será presentado en las pantallas de todo el país de Cine Colombia y prepara su primer largometraje de ficción.

IVONNE LORENA GARCÍAComunicadora social, escritora y fotógrafa de viajes. Fangirl profesional. Bogotana de la generación del 85. Junkie del internet, los gifs y videos musicales. De obsesiones variadas: sci-fi, libros, series de terror y thrillers, cultura pop, los 80's y como diría Carolina Cruz "and the music".

Colabo-Ed.18 - Julioradores

Page 7: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 8: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

@mal lpock et

Cuando cuento esta historia nadie me cree, pero recuerdo la primera vez que fui a cine, aunque tan solo te-nía un año de nacido. En serio. No tengo clara toda la se-cuencia, pero hay fotogramas en mi cabeza y sobre todo sensaciones de lo que experimenté cuando me enfrenté a la pantalla grande, que en aquella ocasión presentaba La sirenita en función matinal.

Recuerdo sentirme expectante con los colores, curioso con los sonidos y algo incómodo conmigo mis-mo, pues algo me pesaba y no sabía por qué, aunque mis papás luego lo vieron y olieron con mayor claridad. Ellos, inexpertos y primerizos por aquellos días, querían darme un regalo de socialización, una prematura bienvenida a la vida que me esperaría. Yo solo pude regresarles el detalle en forma de pañal sucio y oloroso.

No contentos con eso, mis papás esperaron algu-nos meses para llevarme de nuevo a cine, a ver Batman, dirigida por Tim Burton. Debo confesar que ante la ma-jestad de tal película, no pude responder con aplausos ni elogios, pues en la época no sabía siquiera balbucear. Me cuentan ellos que tras unos minutos de estar en la sala, comprobaron que mis pulmones y garganta servían, pues los alaridos que impartí nublaron la atención y la pacien-cia de todos, al punto de que nos sacaron de la sala.

Supongo que por anécdotas así siempre he vis-to el cine como un templo de experiencias, donde uno asiste a contemplar un trozo de la vida de otro contada,

musicalizada y ambientada para que uno haga parte de ella por esas dos horas. Más que el lugar de pro-yección, el cine es algo difícil de describir. Como la idea no es hablar desde alguna postura excluyente o mamerta, solo sé que el cine es algo que le gusta a casi todo el mundo.

Ya sea para divertirse con lo hollywoodense, o educar con lo formalista, hay cine para todos, porque ante todo este es un fenómeno humano-político-so-cial-cultural, es la forma en que alguien cuenta lo que piensa de algo, es la muestra de que evidenciando se es más efectivo que explicando. El cine es tan huma-no como el amor, porque produce esa misma insegu-ridad de no saber si lo que se percibe es realidad o ficción, y aun así nos gusta.

Parece ser que solo en imágenes es que uno construye los recuerdos, y mucho más cuando van li-gados a momentos de la vida donde la pantalla alum-bró sobre nuestra memoria. Ahora que lo pienso, debe ser por eso que me gusta tanto Batman y no La sirenita, porque el cine nos enseña a relacionar la vida con las sensaciones personales.

Por esa y muchas otras razones que se irán plasmando en estas páginas, dedicamos esta edición a homenajear al cine, aquel vehículo que nos da la facultad de pensar nuestra propia vida en función de nuestra propia historia.

E d i t o r i a l · L u i s C a r l o s Á v i l a

@b e n d i t o a v i l a

CINE PARA LOS SENTIDOS

Page 9: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Ilustración: ESTEBAN RAMIREZ@estebanhramirez

Page 10: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

CINE PARATODOS

Ctrl + Alt + Supr

Page 11: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

l cine ha evolucionado con la presencia de la tecnología, gracias a esto se ha generado un cambio en los procesos de creación, donde el contenido tra-

dicional se acopla y además permite que se propongan nuevas formas de utilizar los recursos para producir películas. Hablamos con Miguel Urrutia,

director de cine, productor y gestor del movimiento Cine recursivo, el cual promueve la realización de películas a partir de lo que se tiene a la mano; mate-

riales a precios accesibles que se combinan con la evolución de los smartphones y cámaras de bolsillo para crear contenidos sin mucho equipamiento. Ya no hay

que disponer de grandes cantidades de dinero en realización audiovisual; el cine recursivo propone el uso de la creatividad y el ingenio como materia prima para

hacer cine sin excusas.

E

FOTOS: CORTESÍA MIGUEL URRUTIA

Ctrl + Alt + Supr11 2013Jul ED. 18

En 2008 hice mi primera producción cinemato-gráfica con Gustavo Nieto Roa, llamada Entre sabanas. Luego produje Volver a morir, mi primera película con una cámara de video P2 y ocho millones de pesos de presupuesto. Mi segunda cinta, Hangman's game se rodó en 2011, con un capital modesto y la siguiente fue una producción asociada llamada Souvenir.

1. ¿CUÁNDO EMPEZÓ A HACER CINE?

Caballo loco > Sistema de cama-baja que soporta entre 60 y 180 Kg, sirve como trípode y puede ser arrastrado por moto, carro, bicicleta o tracción humana.

Page 12: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Ctrl + Alt + Supr

@mal lpock et

12 2013Jul ED. 18

Hacer cine con lo que hay, aprovechando lo que se tiene a la mano. No es una filosofía, es una realidad y es la única opción de generar proyectos. La información y las ideas deben ser libres respetando los derechos de autores. El cine siempre será una empresa artesanal que se vale de la tecnolo-gía para competir con productos de calidad y se cimienta en las buenas historias.

3. ¿CUÁLES SON LAS BASES DEL MANIFIESTO DE CINE RECURSIVO?

Es hacer cine con lo que hay. La idea surgió de la nece-sidad de hacer películas con bajo presupuesto para realizado-res independientes como yo. Cuando hice mi primera película, tuve limitaciones que me obligaron a reinventar los recursos que me ofrecía la industria para adaptarlos a mi proyecto. En algún momento pensé que había inventado una forma más ba-rata de hacer cine, pero me di cuenta que no estaba ahorrando plata, por el contrario, estaba ganando y decidí que esa idea debía ser compartida públicamente.

2. ¿QUÉ ES CINE RECURSIVO?

EL CINE SIEMPRE SERÁ UNA EMPRESA ARTESANAL QUE SE VALE DE LA TECNOLOGÍA PARA COMPETIR CON PRODUCTOS DE CALIDAD Y SE CIMIENTA EN LAS BUENAS HISTORIAS.

El Cristo > Soporte de cámara para tomas fluidas en movimiento que funciona como Steady Cam, permite movimientos bruscos de cámara y acercamientos.

Slider > Sistema que permite montar la cámara en un trípode para realizar desplazamientos de lado a lado permitiendo un mejor control de las tomas.

Page 13: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

FOTOS: CORTESÍA MIGUEL URRUTIA

Ctrl + Alt + Supr13 2013Jul ED. 18

El rendimiento de un equipo se puede medir por su estabilidad, fluidez y control. La estabilidad es que la cámara se mantenga firme, la fluidez que los movimientos sean suaves; y el control, que se pueda manipular el encuadre. Un steadycam a nivel de estabilidad ofrece 95%, 100% de fluidez, 70% de encua-dre. El Cristo tiene un 80% de estabilidad, 70% de fluidez y a nivel de control 95%, lo que permite implementar una nueva narrativa visual que ofrece beneficios de steadycam y cámara en mano.

5. ADEMÁS DEL PRECIO, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE SUS EQUIPOS Y LOS CONVENCIONALES?

Empecé haciendo adecuaciones a equipos ya exis-tentes, partiendo de tres preguntas: cómo lo hacen, cómo se puede hacer mejor y cómo lo puedo hacer. Después de resol-verlas, pude crear aproximadamente 60 ideas patentables y en cada película desarrollé un invento.

En Entre sabanas diseñé un sistema de dolly que per-mite grabar movimientos fluidos y estaba hecho con llantas de patineta. Para Volver a morir me inventé el sistema de ro-ller y de shoulder. En Hangan´s game creé una grúa de techo para movimientos circulares que hace planos de 360 grados, soporta 8 kg y gira a alta velocidad. Luego en Souvenir pro-puse el Cristo: un soporte de cámara para tomas fluidas que emula las funciones de un steadycam y permite movimientos rápidos de cámara.

4. ¿CÓMO HA SIDO EL PROCESO DE CREACIÓN DE LOS EQUIPOS, HA RECIBIDO ALGUNA ASESORÍA?

Los materiales que más utilizo son piezas de bicicleta por-que son resistentes, ajustables y ligeras. El caballo loco es un sis-tema de cama baja creado con marcos de bicicleta, tiene sistema de amortiguación que soporta hasta 180 kg y sirve como trípode. El Cristo está construido con una caña de dirección de bicicleta, un manubrio recto, dos piezas para manubrio de bicicleta, torni-llos, llantas de patín en línea y una base de mesa para Tablet.

6. ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES SE PUEDEN UTILIZAR EN LA CREACIÓN DE EQUIPOS COMO EL CABALLO LOCO Y EL CRISTO?

Car-Riging > Estructura que permite colocar la cámara y al camarógrafo por fuera del carro durante el plano.

Shoulder > Estructura que permite cargar la cámara en el hombro para hacer tomas en diferentes escenarios con mayor soporte y comodidad para el camarógrafo.

Page 14: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

FOTOS: CORTESÍA MIGUEL URRUTIA

Roller mini > Soporte de tres ruedas que se ubica a diferentes alturas para realizar desplazamientos lentos en distancias cortas.

Miguel Urrutia es publicista, artista plástico, director, realizador, escritor, animador, gestor del movimiento Cine recursivo y fundador de Grupo En-mente. Ha escrito y dirigido 2 películas, producido 5, fotografiado 4 y ha participado como asesor en dife-rentes proyectos cinematográficos. Actualmente está pre produciendo 3 proyectos.Como gestor del movimiento Cine recursivo, ha im-partido talleres, seminarios, conferencias y diploma-dos invitando a la nueva generación de realizadores a trabajar bajo el lema “Hay que inventar, re-inventar, e implementar nuevas formas de hacer lo mismo, más rápido, más eficiente, y mejor”.

FOTO: CORTESÍA LILIANA TAVERA

Ctrl + Alt + Supr

@mal lpock et

14 2013Jul ED. 18

Estamos en un proceso de competencia en cuanto a calidad técnica en todo el mundo, pero no hemos crecido como movimiento cinematográfico porque hace falta unión para acabar con el para-digma de que los realizadores estamos haciendo lo mismo cuando están pasando muchas cosas diferen-tes. El futuro del cine nacional debe concentrarse en crear público, aprovechar los recursos, dejar las ex-cusas de lado y competir con productos que hablen por si solos.

8. ¿CUÁL SERÍA SU DIAGNÓSTICO SOBRE EL CINE COLOMBIANO EN LA ACTUALIDAD?

No tengo plata para patentar los equipos y no los quiero fabricar en masa, yo quiero hacer películas. Pienso que es más valioso que los inventos y las ideas que he desarrollado se conozcan y se aprendan, no me interesa ponerle mi nombre de forma ególatra a un aparato que luego alguien va a fabricar en China.

7. ¿TODOS LOS EQUIPOS ESTÁN PATENTADOS?

Page 15: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 16: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 17: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 18: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

WHAT IF?

Dicen las malas lenguas que en el top of mind del norteamericano promedio hay tres conceptos que describen a Colombia: una sustancia blanca inhalable, una cantante que miente con las caderas (¿o era una mentirosa que da cadera-zos con la voz?) y Sofía Vergara. Podríamos decir que es uno de nuestros productos de exportación, de esas razones por las cuales nuestro país sigue tan bien posicionado en el exterior.

Lo primero sería decir que nuestra Toti, como la cono-cen sus cercanos -pero como la llamamos todos los que ama-mos montarnos en el bus de la victoria-, tiene precisamente eso, posición. Seguramente lograría entrar a cualquier canal colombiano abriéndose paso ampliamente, casi que tumban-do las puertas de los ejecutivos. Porque hay que decirlo: Sofía tiene dos razones para tener miles de pares de ojos encima. Y no, no son las que están pensando. Nos referimos a su talento y a su gracia, ambos inmensos… grandes… gigantes. El caso

Qué pasaría siSofía Vergara

protagonizara una telenovela colombiana

es que si Sofía llegara a ser protagonista de una novela, pasaría a la historia como la primera actriz en volarse todos los filtros televisivos con facilidad. Porque eso sí, si hay algo que pare el tráfico, la oficina y otras cuantas extremidades, es esta Afrodita de la pantalla chica.

Sofía llegaría al set asediada por practicantes, técnicos y hasta por los señores de seguridad, todos presas de querer tomarse una foto con ella y acom-pañar sus noches de soledad con el recuerdo de la única colombiana que ha pasado por Baywatch. Se-guramente no necesitaría mostrar su reel, en el que reposa aquel memorable comercial donde la arena de la playa le quemaba los pies y la obligaba a gemir y correr. Es el sueño de todo hombre: una Sofía que gima y corra hacia él, aunque en este caso lo hacía para beber una gaseosa.

Page 19: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Ilustraciones: ANDREA MUÑOZ f l i ckr.com/pho tos /andreamlo

Page 20: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

WHAT IF?

@mal lpock et

20 2013Jul ED. 18

A lo mejor el director pasaría buen tiempo oyéndola hablar y tratando de descifrar ese barranqui-llero con mezcla de inglés arrastrado, le corregiría las muletillas y le aclararía que madafoca es una palabra que primero ni existe, pero que tampoco acepta la parrilla del prime colombiano, aunque de prepagos y diosas coronadas con palabras y gestos peores es que nos estamos alimentando.

La telenovela se caracteriza por contar la his-toria de amor de una mujer benigna, pobre y sufrida. Pero seamos sinceros, Sofía tiene cara de todo menos de eso. Además de estar en la lista de la Revista Forbes como una de las actrices mejor pagadas –se dice que gana al año cerca de 20 millones de dólares-, tiene su propia línea de ropa y con frecuencia es contactada para comerciales donde le pagan hasta la risa.

Uno piensa en qué más le falta a alguien así: bella, famosa, radicada en Los Ángeles y además com-prometida con un pichimillonario que le dice sí a todos sus deseos. ¿No es eso el sueño de cualquier mujer? ¿Un musculoso con pinta de chirri, pero con la disposición para corretearlas y complacerlas de un pincher adiestrado?

Bajo estos hechos, Sofía tendría que debutar en una historia que rompiera los cánones de la nove-la, pero como Ana María Orozco ya hizo de Betty la

fea, sería la historia de una bella que se debe afear para ena-morarse de un tipo platudo que la odia. Actuaría en compañía de un reparto justo para que se luzca: Linda Lucía Callejas, como la odiosa vecina que le baja la ropa del tendedero, Ale-jandro Riaño como el nieto bobo de Amparo Grisales –que en la historia sería un espectro milenario- y el regreso a la pantalla de Endry Cardeño en el papel de un ángel asexuado. El galán sería Víctor Mallarino, destacado actor a quien le pa-gan por hacer siempre de sí mismo.

Sería un melodrama donde debido a lo absurdo de su historia, le pedirían a Sofía que dejara ver la garra, la casta, lo que aprendió en Hollywood. Sofía se esforzaría, pero la co-media voluptuosa es lo suyo y para historia de amor se nece-sita es saber llorar, no despertar bajas pasiones. La sensación de fracaso sería la misma que tuvo John Leguizamo cuando Dago lo trajo a protagonizar una de sus películas.

Ante las bajas curvas de rating, finalmente Sofía se marcharía. Como toda diva, lo haría sonriendo y con la fren-te en alto. En entrevistas invitaría a que no se perdieran su novela, pero de dientes para adentro añoraría que su jet pri-vado la saque de la peor decisión que alguien con dos dedos de frente puede llegar a tomar: hacer carrera en la televisión colombiana.

Page 21: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 22: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Resumir un siglo de historia de intentos por animar imágenes, de adelantos tecnológicos y demás avances en materia audiovisual es casi un acto irresponsable, por eso en esta edición hacemos un paneo por algunos de los hitos que marcaron la historia del cine.

PORTADA

Breve paneocinematográfico

Ilustraciones: JEAN PAUL ZAPATAwww.pun tagraph ic .com

Page 23: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 24: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PORTADA

@mal lpock et

24 2013Jul ED. 18

El público comenzó a demandar más películas. Entre las preferidas por una audiencia curiosa y expectante estuvieron las del mago George Méliès, quien comenzó a innovar en los trucos audio-visuales duplicando personajes en un mismo plano y recreando es-cenarios ficticios, como en su película emblemática Viaje a la luna, en donde recrea una supuesta llegada a la luna del ser humano.

Mientras los hermanos Lumière y George Méliès usaban el cinematógrafo en Europa, en Estados Unidos, Thomas Alva Edison usaba el kinetoscopio, el cual se hizo popular en fiestas y carnavales de pequeños pueblos norteamericanos. Sin embargo, Edison compartió el dispositivo para contar otro tipo de historias, como el icónico Asalto y robo a un tren, película de 1903 que se convertiría en la predecesora del género Western.

El cine se popularizó no solo por los intentos de los pione-ros por perfeccionar el lenguaje y la técnica con la cual se contaban las historias para la pantalla grande, también fue gracias a teóricos como Ricciotto Canudo, quien en 1911 escribió en su manifiesto de las siete artes la necesidad de consolidar al cine como un len-guaje de narración, donde además lo nombró como el séptimo arte de la humanidad.

Desde finales del siglo XVIII, se empezaron a proyectar imá-genes fijas que se intentaban animar por medio de mecanis-mos arcaicos. Entre los artefactos usados con este fin están el phantascopio, el praxinoscopio y el zoopraxiscopio. El principio de estos dispositivos es el de un tambor giratorio que tiene dibujado un mismo personaje con diferentes posi-ciones, de modo que al girar sobre su propio eje y asomarse por encima de la estructura, se crea la ilusión de movimiento en la imagen.

Gracias a los adelantos en la óptica, la física, las teo-rías de la visión impulsada por Johannes Kepler y el uso de la cámara oscura que Leonardo Da Vinci ya había anticipado, se logra el primer aparato capaz de grabar y proyectar imagen en movimiento: el cinematógrafo. Aunque desde 1893 ya existen registros de películas grabadas con este dispositivo, el uso del cinematógrafo solo se populariza hasta el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron en París La llegada del tren. El público quedó tan conmocionado por esta primera proyección, que se levantó de su silla dispuesto a huir, creyendo que el tren se iba a salir de la pantalla.

LOS PRIMEROS INTENTOS

Page 25: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PORTADA25 2013Jul ED. 18

Desde que se proyectaron las primeras películas, algunos de los inventores y artistas involucrados en estas intenta-ron incorporar el sonido a las proyecciones. Los primeros intentos fueron los de sincronizar con las proyecciones el fonógrafo (inventado por Thomas Alva Edison) y el gra-mófono (inventado por Emil Berliner).

El primer estudio cinematográfico en hacer reali-dad el sueño de lograr que los actores pudiesen “hablar” en la pantalla fue Warner Brothers Company, quienes en 1926 grabaron su primer intento, la película Don Juan; y en 1927 lograron la que es considerada la primera pelícu-la con sonido de la historia del cine: El cantante de jazz. Ambas fueron dirigidas por Alan Crosland.

Con la llegada del sonido al cine, esta forma de entretenimiento se comienza a internacionalizar, hacien-do que los grandes estudios apuesten por producciones subtituladas en el idioma del país al cual van a enviar la película. Esta forma de comercializar las películas extran-jeras, tan popular hoy en día, no fue bien recibida por la audiencia, por lo que los estudios tuvieron que grabar va-rias versiones de la misma película en diferentes idiomas. Esto significó varios desfalcos económicos importantes. Uno de los ejemplos fue lo que sucedió con la película Cantando bajo la lluvia, la cual casi no logra ser finalizada por este motivo.

¡BUM, BANG, CRASH!: LA LLEGADA DEL SONIDO

A comienzos de la década de 1910, se fundaron en Es-tados Unidos los primeros estudios de producción cine-matográfica. Universal Pictures, Fox Film Corporation, Columbia y Paramount, son algunos de los que todavía sobreviven. Estos estudios contrataron a directores y téc-nicos que migraron desde Europa hacia territorio nortea-mericano, fundando estas casas productoras en lo que se conoce en la historia del cine como la “época dorada de Hollywood”.

Con la llegada de estas compañías, la producción en Hollywood se incrementó de manera radical. Por pri-mera vez el cine era pensado como una empresa, lo cual

EVERYBODY GOES TO HOLLYWOOD: LA ÉPOCA DORADA

Page 26: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

EL CINE DIGITAL

PORTADA

@mal lpock et

26 2013Jul ED. 18

se evidencia, entre otras cosas, por los primeros ejemplos de product placement. En la primera película ganado-ra del Óscar, Wings (1927) la compañía de chocolates Hershey’s pagó por un close-up de 10 segundos sobre una de sus chocolatinas. En 1932, ya con el cine sonoro, la compañía Life Savers candy pagó a los guionistas de la película Horse Feathers (plumas de caballo) para que volvieran su marca una parte fundamental en la historia de la cinta.

La época dorada de Hollywood no solo se conso-lidó por la masificación de la producción cinematográfica, también porque se comenzaron a explorar y crear historias alrededor de diferentes géneros cinematográficos. Ade-más, de esta era dorada heredamos el actual star system, pues fue en esta época en donde las primeras celebridades se hicieron famosas gracias a sus actuaciones en clásicos como Lo que el viento se llevó.

Los primeros días del cine digital llegaron en la década de los 90. Las imágenes generadas por computador (CGI) permitieron una flexibi-lidad en el desarrollo de las historias que nunca antes se había visto de una manera tan real. En el documental para televisión The story of film: an odissey, el crítico irlandés Mark Cousins explica el cambio que trajo consigo la llegada del cine digital.

Durante la era tradicional del cine, si un director quería gra-bar algo en movimiento, tenía que poner la cámara sobre un obje-to en movimiento; y si quería grabar un venado debía encontrarlo y grabarlo. Con el cine digital este panorama cambió. A partir de la llegada de las CGI es posible recrear cualquier espacio y cualquier situación sin importar lo compleja o alejada que estuviese histórica o temporalmente.

Aunque no fue la primera vez que se mezcló la animación con grabaciones reales, pues en películas como Levando anclas vemos al protagonista bailar con el ratón animado Jerry, por primera vez estábamos ante recreaciones animadas exactas del reflejo de la luz sobre un objeto. Ya las imágenes no eran reacciones químicas sobre el celuloide, el cine digital trajo consigo la descomposición de la ima-gen en hileras de información digital.

El hecho de que los computadores fueran el centro del cine durante esta década expandió el horizonte de historias a contar, pues ahora se trataba de lo que el humano quisiera ver y contar. Los lí-mites se diluían y el cine, para muchos, volvía a ser un espectáculo que prácticamente renacía, pues la sensación de lo novedoso e ines-perado estaba presente. Algunas de las películas de esta época que incorporaron la tecnología digital fueron Terminator, Jurassic Park y Titanic, largometrajes que de no ser por el cine digital nunca se hu-biesen podido grabar con tanta cercanía a un mundo real.

Sin la era digital del cine probablemente no podríamos ver como Superman destruyó toda una ciudad en la nueva versión “El hombre de acero”, tampoco podríamos ver a un oso grosero vivir su vida como la de un vago en Ted, la era digital continúa hasta nues-tros días. De hecho se ha hablado de la crisis de creatividad en el cine comercial actual, algunos culpan el afán de los grandes estu-

dios cinematográficos por incluir efectos especiales sin prestarle mucha atención al desarrollo de la historia. Aunque muchos

aseguren esto, el cine sigue siendo uno de los lenguajes favoritos del mundo para permitirnos soñar.

EN 1995 SE ESTRENA EL PRIMER

LARGOMETRAJE GENERADO TOTALMENTE

POR COMPUTADOR, TOY STORY.

Page 27: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 28: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

LatasabiertasEl cine colombiano está en crecimiento

El aumento de cintas nacionales en nuestras salas es considerable y el deseo de nuevos realizadores por narrar historias en la pantalla grande es cada vez es más intenso. Este es el caso de Andrés Arellano, cucuteño que se lanza al ruedo con su primer largometraje “De Dioses y De Ángeles”, proyecto que se encuentra en su etapa de preproducción. En esta edición dedicada por completo al cine, quisimos indagar sobre la perspectiva de los creadores en el escenario cinematográfico colombiano.

ANEXO CENTRAL

No lo recuerdo exactamente. Pero las cinco películas que más me han marcado han sido El Padrino, Pulp Fiction, JFK, Mullholand Drive y Touch Of Evil. Cambiaron mi vida por completo en cada caso. El cine tiene una capacidad de influencia grandísima y, por lo tanto, aterradora en mí.

Particulares entendidas como que solo pasan en Colom-bia, ninguna realmente. El principal problema que tene-mos son los mecanismos para acceder a la financiación, algo que pasa en cualquier industria del cine mundial. De igual manera, ese es un problema que sufren todos los sectores de la economía nacional. No es exclusivo del cine. Como me dijo hace poco un amigo: si en Colombia se hubieran inventado Facebook, nunca hubiera despega-do. Esa es la realidad.

¿CÓMO FUE SU PRIMER ACERCAMIENTO CON EL CINE?

HACER CINE EN TODO EL MUNDO ES DIFÍCIL, ¿QUÉ DIFI-CULTADES PARTICULARES ENCUENTRA EN COLOMBIA?

Page 29: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

ANEXO29 2013Jul ED. 18

Esa pregunta se responde desde dos perspectivas. Por un lado, el cine nacional lo estamos formando y creando. Es un bebé que está creciendo y como tal, está en proceso de mejoría a nivel industrial y de calidad técnica. Eso es entendible y, desde mi perspectiva va evolucionando de forma positiva. Por otra parte, a la narrativa aún le falta mucho por explotar, las historias son básicas y ridículas. En ese aspecto no hay que mejorar: hay que hacer toda una revolución.

Por la misma razón que se debe ver cine de Hollywood, de Europa o de Asia: porque puede ser bueno y de cali-dad. Si no es bueno, no debe verse, no importa de dónde sea. Ya le queda a cada persona definir qué es bueno para ella y qué no en el cine.

Antes de estudiar cine en Argentina me gradué de Gobierno y Rela-ciones Internacionales en el Externado. De allí me nació una pasión inmensa por entender la sociedad desde la perspectiva de los gran-des procesos políticos y económicos. Esos temas me mueven profun-damente y son los que terminan en mis guiones. Por ejemplo, en esta primera película que estamos haciendo lo que estamos explorando es la corrupción de un ideal a causa de las tentaciones del poder en un contexto político-religioso.

Con mi empresa, GOW Filmes, estamos desarrollando la película “De Dioses y De Ángeles”, que contará en el protagónico con Marlon Mo-reno, Andrés Sandoval, María Fernanda Yepes, Majida Issa y Viña Ma-chado. Un elenco que me deslumbra de solo escucharlo.

Depende desde dónde se mire: si es desde el aspecto económico, es muy duro; pero si se mira desde la perspectiva que se está satisfacien-do una pasión, es lo más delicioso que hay. Bien lo dice Guillermo Arriaga: pasión etimológicamente significa padecimiento. Se sufre mucho viviendo del cine, pero para los que soñamos con hacerlo, no queda otra opción.

Lo digo como espectador: son básicas, repetidas, llenas de clichés previsibles. Se lo doy en un ejemplo: en Colom-bia, la gran minoría de películas que se han hecho tienen como eje el mundo del narcotráfico. Lo que pasa es que como en cada película cuentan exactamente la misma his-toria, el público está agotado hasta el cansancio y siente que la ha visto cientos de veces.

Realmente creo que el cine es y debe ser únicamente una pasión. Por lo tanto, aquellos que la tengan terminarán encontrando su camino al mundo del cine y no hay nece-sidad de incentivarlos. Bien lo dijo Martin Scorsese: poder ser director de cine tiene muy poco que ver con el talen-to, es sobre lo fuerte que seas para soportar lo que hay que soportar antes de poder serlo.

Para contar una historia sí, para hacer una película no. Es claro que la tecnología lo permite. Se puede hacer una película con un celular. Pero para mí una experiencia cinematográfica solo se alcanza en una pantalla gigante de cine, donde la calidad de la imagen y sonido, ar-ticulado con un alto proceso técnico y artístico, sea la mejor posible. Una película ni siquiera debería verse en un celular.

¿QUÉ SE PUEDE MEJORAR EN EL CINE NACIONAL?

¿POR QUÉ VER CINE COLOMBIANO?

¿EN QUÉ SE INSPIRA AL ESCRIBIR?

¿EN QUÉ PROYECTO ESTÁ TRABAJANDO?

¿CÓMO ES VIVIR DEL CINE?

¿QUÉ PROBLEMA VE EN LAS HISTORIAS DE LAS PELÍCULAS NACIONALES?

¿CÓMO INCENTIVAR A LOS JÓVENES COLOMBIANOS A HACER CINE?

¿ES SUFICIENTE UNA CÁMARA DE CELULAR PARA CONTAR UNA HISTORIA?

Page 30: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

ANEXO CENTRAL

La producción de cine en Colombia ha venido creciendo radicalmente des-de que entró en funcionamiento la Ley de Cine en 2003. Sin embargo, aún más importante, ha sido el efecto positivo de las nuevas tecnologías sobre la misma. Los estímulos del gobierno pueden acabarse en cualquier momento por recortes de presupuesto o sencillamente porque surgirán nuevas necesidades, pero el avance tecnológico no parece tener marcha atrás.

Por: Andrés Beltrán

Hacer cineen el mundo

Page 31: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

ANEXO31 2013Jul ED. 18

Los cambios que se han generado no han repercutido solo en Colombia, sino también en la industria cinematográfica mundial. Hace más de una década, realizar una película era una tarea casi impo-sible de terminar de no contar con el respaldo de una industria prominente y boyante. Aunque hoy en día no resulta nada fácil hacer cine, es posible rodar una película con un equipo pequeño, una buena cámara y por supuesto, una excelente historia.

Gracias a la nueva tecnología se consiguen cámaras en el mercado por muy bajo precio, con las cuales se puede hacer cine sin ningún problema. Esto ha abaratado los costos considerablemente y ha gene-rado nuevas preguntas sobre el futuro de este sector. Estas transformaciones no solo se limitan a la produc-ción, sino también a la distribución y exhibición de cine. Antes, las películas se limitaban a las ventanas tradicionales de las salas de cine y cine clubes. Hoy en día, es posible ver una película por internet, desde la comodidad de la casa.

Toda esta serie de cambios ha beneficiado nota-blemente nuestra creciente industria. El futuro para un país como Colombia, es unirse a este esquema de produc-ción y empezar a trabajar mucho. No tiene ningún sen-tido gastar grandes presupuestos en quipos y aparatajes monumentales si se puede filmar una película de manera práctica, editarla con un buen computador y en últimas, estrenarla vía streaming.

Las grandes producciones le pertenecen a Ho-llywood todavía, ya que ellos tienen la plataforma de mer-cadeo que garantiza que sus mega presupuestos –a veces hasta de 400 millones de dólares–, sean recuperados en el mundo entero. Las producciones de esta índole son cada vez menos, pero son precisamente las que sostienen toda su industria. Como ellos han encontrado su nicho de mercado en estas “súper producciones”, han descuidado las películas de mediano o bajo presupuesto. Es precisa-mente este vacío, el que el resto del mundo puede apro-vechar para llenar.

FOTO: CORTESÍA ANDRÉS BELTRÁN

Page 32: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

ANEXO

@mal lpock et

32 2013Jul ED. 18

Este gran “hueco” –que se nutre de ciné-filos y espectadores casuales–, es al que Colombia debería apuntar más. No pretendamos hacer “súper producciones” porque no podemos, pero tampoco debemos limitarnos a lo local y seguir retratando nuestra realidad como si no pudiéramos salir de ella . Los cineastas colombianos, debemos entender que el mundo ha cambiado, y cada vez más las limitacio-nes geográficas no son un problema para dialogar con el mundo entero.

Muchos productores lo han entendido así, y en Colombia se han empezado a realizar coproduc-ciones con otros países, incluso ya se han filmado películas aquí para Estados Unidos en inglés. Este in-tercambio es muy benéfico para nuestro crecimiento. Es un buen camino y hay que seguir explorando estas oportunidades.

No obstante, hay que advertir, que para ga-narnos el público de otros países debemos empezar por el nuestro. Es muy importante que los cineastas atraigamos a los espectadores colombianos a las sa-las de cine. No los espantemos más con películas en donde solo se retrata la realidad cruda, sin sueño ni transformación. Si bien el cine sirve para cambiar su entorno y la sociedad, su principal función no es ésta. Lo primero es cautivar, seducir y entretener, para lue-go generar preguntas y reflexiones. No al contrario.

Vemos cómo nuestras películas pasan por el cine como un fantasma y nadie las ve. Es cierto que es difícil competir con el gran “monstruo” de Ho-llywood, pero también podemos aprender de ellos. Podemos contar historias de género, en donde el espectador sepa más o menos a qué se debe atener cuando entra en la sala –como la industria Norteamé-rica del cine tan bien lo ha entendido–. No se trata de pelear con el público colombiano porque no ven

nuestras películas, sino todo lo contrario, esforzarse el doble para descubrir cómo podemos hacerlos emocionar con nuestras historias.

Naturalmente es un proceso que necesita madu-ración, disciplina y mucha pasión, pero se puede lograr. Nos gusta ver películas y leer novelas, porque nos per-miten entrar en un mundo nuevo por un momento. Nos apartan de la cotidianidad y nos hacen reflexionar sobre la vida misma. Pero debe hacerse con humildad. Nadie tiene porque aguantarse nuestros caprichos de artista porque sí. ¡Hay que seducir al espectador!

Por todo lo anterior, debemos empezar por cam-biar el lenguaje, ya que este es muy importante en la construcción de imaginarios y cambios de pensamiento. Colombia no está alejada del mundo, es parte de él, y si queremos mantenernos jóvenes y activos hay que evolu-cionar con él. Debemos olvidarnos de hacer cine en Co-lombia, para entender que en realidad, estamos haciendo cine en el mundo.

NO PRETENDAMOS HACER “SÚPER PRODUCCIONES” PORQUE NO PODEMOS, PERO TAMPOCO DEBEMOS LIMITARNOS A LO LOCAL Y SEGUIR RETRATANDO NUESTRA REALIDAD COMO SI NO PUDIÉRAMOS SALIR DE ELLA.

Page 33: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 34: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

El llanerosolitario,la resurrección de un clásico

El 30 de enero de 1933 el personaje enmascarado debutaría en radio, dando inicio a uno de los programas más populares de la historia mundial. Exactamente ochenta años después el equipo realizador de la exitosa saga Piratas del caribe, Jerry Bruckheimer y Gore Verbinski, resucitan al personaje. Disney y Jerry Bruckheimer Films trae una apasionante aventura, llena de acción y humor, en la que el héroe enmascarado regresa con una nueva mirada.

Page 35: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Esta versión cinematográfica narra, a través del guerrero espiritual Toro ( Johnny Depp), las historias nunca antes contadas de los hechos que transformaron a John Reid (Armie Hammer) en el gran justiciero del oeste.

Para cubrir todos los requerimientos que demandó el rodaje de El llanero solitario fue contratado el consultor visual Mark “Crash” McCreery, quien junto al director de la película, Gore Verbinski, conformaron un departamento de arte épico, seis directores de arte, once diseñadores de set, un artista escé-nico, múltiples artistas de storyboards, dos diseñadores gráficos, dos modeladores, un coordinador de investigación, un asisten-te de producción y 274 constructores. Entre los desarrollos del equipo estuvo la construcción de dos trenes de ocho toneladas con sus respectivas vías de 8 kilómetros.

Si usted es amante de la ironía, las buenas historias y la dirección de arte, vaya a verla.

GÉNERO:

ELENCO:

PRODUCTORES:

DIRECTOR:

Acción-Aventura

Johnny Depp, Armie Hammer y Helena Bonham Carter

Jerry Bruckheimer, Gore Verbinski

Gore Verbinski

FICHA TÉCNICA

MALLPOCKET RECOMIENDA35 2013Jul ED. 18

Page 36: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PLAZOLETA

Si usted es de los que asocia la experiencia de ir a cine con la comida, es de los nuestros, sobretodo si estamos hablando del maíz pira, o las palomitas de maíz, o como lo quiera llamar. ¿Se ha preguntado el por qué comemos maíz pira cuando vemos películas? He aquí algo de historia.

Lo primero es saber que el maíz pira es un producto con claro origen americano, específicamen-te del centro y sur. Cuenta la leyenda que en cuevas mexicanas se hallaron palomitas de maíz, de 3600 a. C. aproximadamente. En las ciudades prehispánicas

MAY THE POP BE WITH US

de dicho país, el maíz se vendía a granel y se llamaban momo-chtli (en idioma náhuatl). Sus granos se preparaban introdu-ciéndose en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.

Por su parte, registros de las culturas incas dan cuenta que en Perú elaboraban palomitas de maíz mucho antes de la llegada de los españoles, pues en muchas de sus tumbas se han encontrado restos de pepas explotadas. Una de las par-ticularidades de este alimento es precisamente esa, que es una variedad de maíz que ante la presencia de calor revienta, formando una figura parecida a una paloma blanca.

Page 37: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Ilustración: LUIS CAMILO CAMACHOl ik l iu77@gmai l . com

Page 38: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PLAZOLETA

@mal lpock et

38 2013Jul ED. 18

Según el libro Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial, de Víctor Manuel Patiño, los primeros colonos notaron que los aborígenes usa-ban las pepas del maíz para su alimentación, o para lanzarlas al aire como símbolo de alegría en las cele-braciones de la comunidad. De esa manera, y tras el hallazgo del cambio ante el calor, empezaron a imple-mentar dicho grano en sus dietas diarias, acompañán-dolo con azúcar y crema.

Una de las particularidades del maíz pira es la gran cantidad de nombres que, preparado, posee en cada país de América. En algunas regiones de Argen-tina lo llaman pochoclo, una unión de pop y choclo; pero en otras del Río de la plata limítrofes con Para-guay y Uruguay lo llaman pororó, pururú y ancua. En Brasil y Bolivia lo conocen como pipocas, en Chile cabritas y en Perú canchitas. En México, España, Ni-caragua, Costa Rica y El Salvador se le conoce como palomitas de maíz y el Colombia como maíz pira, sien-do el único país donde el alimento es bautizado igual que el grano.

Pero de todos resalta el popular pop corn (‘maíz explotado’ en inglés), como es llamado en Es-tados Unidos. Sobre este país hay que hacer una pau-sa, pues es aquí donde se industrializa su consumo cuando en 1885, Charles Cretors patentó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz, logrando cocinas satélites que eran puestas a disposición de ferias y cinemas bajo un sistema rentable. Al ser un alimento de buen sabor, de fácil preparación y econo-mía, era natural que el acceso de la población a este se popularizara entre la gente como un perfecto acom-pañante del entretenimiento.

Según la Revista Muy Interesante, fue en la época de la Gran Depresión, entre 1929 y 1933, don-de los norteamericanos sobrellevaron la dureza del momento social con las palomitas de maíz, pues si querían tener el estómago igualmente entretenido

durante la proyección, solo podían permitirse la rapidez y eco-nomía de las palomitas, que para los vendedores cosechaban unos beneficios de hasta el 2.500%.

Michael Lynton, presidente y CEO de Sony Pictures En-tertainment, propuso a los exhibidores que además del maíz pira ofrecieran también snacks más saludables, como yogures o co-pas de frutas, pues está comprobado que una ración grande de popcorn aporta 1800 calorías.

Puede que suene a rumor, pero lo cierto es que el maíz pira es una tradición difícil de despegar de la pantalla grande. Por algo dicen que el maíz es mágico, que hasta se parece al chisme, porque no alimenta pero entretiene. Sea como sea, hay maíz y cine para rato, porque la comida y la imaginación son inherentes a la propia existencia.

Page 39: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 40: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

¡Feliz Cumpleaños,JuanValdez!

Con la inauguración de una nueva tienda en el Centro Comercial Andino y el lanzamiento de la nueva colección de ropa, Juan Valdez celebra sus primeros 10 años.

La tiendaEn el más reciente espacio de boutiques del Cen-

tro Comercial Andino, está ubicada la nueva tienda Juan Valdez. Con un espacio moderno de 150 m2, el lugar ofre-ce una de las mejores vistas del sector, pues desde sus terrazas se puede observar toda la actividad de una de las zonas más exclusivas de país.

El ambiente de la tienda fue pensado para re-membrar los paisajes colombianos. Los muros describen de manera sutil las características del café colombiano. En el mobiliario y los complementos como las lámparas, se puede ver la calidad artesanal colombiana. Por ejemplo, es usual encontrar lámparas colgantes elaboradas con fique, material que se aprovecha en las hilanderías de Santander, Nariño, Boyacá, y otras regiones del país. Los canastos altos están hechos con yaré, bejuco proveniente de la Amazonía, la Orinoquía, y el pacífico colombiano.

La colecciónDesde hace cinco años, Juan Valdez diseña colecciones es-

peciales en las que la comodidad juega un papel crucial. Esta vez la edición especial, Semilla, logra renovar las clásicas prendas de Juan Valdez para convertirlas en prendas indispensables del ropero.

La colección está inspirada en la evolución de la semilla, desde su selección y siembra hasta la maduración del fruto en el cafetal. Los tonos que tienen las diferentes piezas son un homena-je a este proceso de germinación del café.

Semilla propone cambios importantes enel diseño, como cambios de siluetas - más cintura, escote más profundo-; el uso deelastano (tela especial que permite que la prenda se ajuste al cuerpo);A su vez, se están implementando nuevas técnicas de es-tampado, como flog y alta densidad; detalles como forros y corte laser en aplicaciones que generan efectos visuales en las prendas., Esto y mucho más hace parte de esta propuesta, que no tiene nada qué envidiarle a los parámetros de las tendencias mundiales.

Page 41: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 42: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

SHUFFLE

@mal lpock etIlustración: CAROLINA GÓMEZ CASTILLOf l i ckr.com/pho tos /caro l inagoca

Page 43: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

SHUFFLE43 2013Jul ED. 18

Fue en 1900, en París cuando el sonido se combinó con los 24 cuadros que recreaban la imagen movimiento. Cuando el cine se pensaba como desarrollo tecnológico y se creía lejano al arte. Error de comprensión grande, pero qué seríamos del no equivocarnos ante lo novedoso. El cine creó industria cultural, se desarrolló, se formó como arte y se que-dó para perpetuar a Tarkovsky y a Bergman.

El pasado y su aroma, el sonido fue revolución para su momento. En los 30, cuando se consolidó el cine sonoro fue rechazado por cierta parte del público y los medios. Puristas del arte que se oponían a la intervención del sonido sobre la imagen, pero qué hacer “si todo lo pasado fue mejor”. La afectación de los diálogos y la música sobre la narrativa en el cine fue masiva. El drama se vio afectado, se potencializó. Los diálogos crearon contundencia y la música generó esta-dos de ánimo que afectaban al espectador según la necesidad del filme.

En esa época, la industria era joven al igual que los escritores que la desarrollaban. La literatura se involucró más con el medio y grandes escritores como Hemingway fueron adaptados por necesidad. El sonido abrió sus puertas y un portal se desplegó para nunca cerrarse. Nueva información llegó a nuestras mentes y nuevas formas de comunicarnos tocaron nuestras puertas.

El desarrollo técnico en el cine fue valioso, pasamos de orquestas de acompañamiento en las salas, a teatros dis-puestos para recrear sonidos fieles que no solo acompañaban

la imagen sino que la complementaban. Las historias afloraron y el silencio en el cine fue creado. Silencios incomodos, como se lo manifiesta Mia a Vincent Vega en Pulp Fiction (1994): “¿No los odias? Esos silencios incomodos ¿Por qué necesitamos decir algo para re-llenarlos? Es por eso que sabes que has encontrado a alguien especial. Puedes estar callado durante un minuto y disfrutar del silencio”.

En 1927, El cantante de Jazz de Alan Crosland, fue la primera película con sonido sincronizado. Pen-sar en dicha época e imaginarse estar en la sala de proyección, escuchando por primera vez a Jack Robin (Al Jolson) cantar, libre, en aquel bar lejos de casa; crea una atmosfera que eleva al cine a otro nivel y lo eterniza, lo hace humano y metafísico, mundano y su-blime; la resurrección a través del canto, la resurrec-ción a través del cine.

La evolución duele, el cambio confunde y Bi-lly Wilder nos lo mostró en Sunset Bulevard (1950). Hablar de sonido, de diálogos y de cambios en la industria cinematográfica sin hablar de esta película sería olvidar el blanco y negro en los comienzos. Una historia narrada por un muerto, su protagonista, Jose-ph Gillis ( William Holden). Atrapado por Norma Des-mond (Gloria Swanson) mujer madura, enamorada de su pasado como actriz del cine silente y atrapada por la imposibilidad de vivir su presente.

Melancolía, ese sentimiento lastimero que irrita el alma y crea conflictos entre pa-sado y futuro, entre lo que fuimos y somos, que crea un viaje temporal invisible y nos con-fronta con un espejo de representaciones incoloras y difusas. Se rompe un vaso, suenan los

cristales rebotar por toda la habitación, los recoge Antoine Doinel, aquel niño de los 400 golpes de Truffaut, mira la cámara y dice una frase que explota la mente de sus padres: “miento de vez en cuando, supongo. A veces digo la verdad y no me creen, así que prefiero mentir”. El cine y su contundencia sonora.

Page 44: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

SHUFFLE

@mal lpock et

44 2013Jul ED. 18

Tal vez, Joe, al ver llorar por primera vez a Norma debió decirle para buscar su libertad: “séca-te las lágrimas y mira el fin con serenidad. Hubieras gozado más de la vida despreocupándote de la eter-nidad, pero es demasiado tarde…” por infortunio, El Séptimo sello (1957) no había llegado a las pantallas para ese entonces.

El arte de las palabras, perpetuadas por la imagen. Como Shakespeare, quien marcaría frases cotidianas con sus letras, el cine crearía diálogos que usaríamos en nuestras vidas como ese “siempre nos quedará París” de Casablanca (1942). Pero la magia no estaría solo en las palabras. La música, el sonido y el ambiente creados por artistas sonoros complementa-rían el universo cinematográfico.

La tensión aumentaría, se crearían escenas icónicas como ese asesinato en el motel Bates, de Psi-cosis (1960) , acompañado por esos rechinantes vio-lines que marcaban el camino de la sangre de Marion Crane que se deslizaba por el desagüe. Tensión, y mas tensión nos regalaría el sonido como En la caza del octubre rojo, (1990) donde los beeps de los radares, los silencios dentro del Octubre, el submarino, junto al transito de la maquina a través del océano acompa-

ñado por las directrices de Marko Ramius (Sean Connery) co-mandando su nave, evadiendo ataques enemigos, nos harían explotar de nervios.

Hacer evaluaciones de valor en el cine es difícil y algunas veces, poco trascendente. Sin embargo, la vida nos enseña a evaluar y a desechar, a conocer nuestros gustos y a explotarlos. Se podrían nombrar más de cien filmes hechos para extasiar nuestras mentes audiovisuales y adorar aún más el cine, por infortunio no lo podemos hacer, pero, en el final, podríamos recordar algunas otras cosas.

Qué sería del cine sin la musicalización dramática de Woody Allen, de la apuesta sonora diferente por parte de Wong Kar-Wai influenciado por la música latinoamericana, a Elvis Costello cantando She en Notting Hill (1999) , el de-seo de batalla que genera Gonna fly now , compuesta por Bill Conti, en Rocky, o las ambientaciones de guerra en Apo-calypse Now (1979). Las obras se convierten en arte cuando perduran en el tiempo, cuando se abren campo para quedar como marca y arrollarnos en el presente con su Melancolía (2011), como ese planeta triste que Lars von Trier nos hace escuchar en el universo de Justine y Claire.

FOTOS: TOMÁS NIÑO

Page 45: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 46: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Internet transformó el marketing en todos los sentidos, razón por la que ahora nos vemos sometidos a un bombardeo constante de conte-nidos audiovisuales. Es algo maravilloso para los proyectos independientes, un reto para los comu-nes y una herramienta que puede inflar la expec-tativa con respecto a una película.

PASSWORD

Internet &

el cine: más que un tráiler

Por: Ivonne García

La línea entre la ficción y la realidad es cada vez más difusa, promocionar una película es más que poner un trailer en la red y la televisión. Muchos lo intentan, pero pocos son los que en verdad se arriesgan y llevan la promoción y crea-tividad a otro nivel. El cine necesita ser más real y estar más cerca.- Estas tres películas y sus estrategias de promoción en redes sociales lo han logrado de maneras bastante peculiares.

Page 47: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Tomado de http://designdelight.net/wp-content/uploads/2012/02/capitol_couture.jpgto+11.jpg

Tomado de http://i1-news.softpedia-static.com/images/news2/IE-and-Fox-Studios-Team-on-Project-Prometheus-Training-Center-2.jpg

Tomados de: 1) http://1.bp.blogspot.com/-hv-7Hx8t7eM/Uaftwk-gilI/AAAAAAAAAd8/upNSg_Y9lqs/s1600/Distrito+11.jpg2) http://www.panempropaganda.com/storage/post-images/victory-time/CapCoutureDist7.jpg?__SQUARESPACE_CACHEVER-SION=1370620026918

PASSWORD47 2013Jul ED. 18

THE HUNGER GAMES, PANEM ESTÁ AQUÍ No era suficiente llevar Panem al cine, también llegó a Facebook como parte de la gran campaña de promoción de la primera cinta de la trilogía de Susan Collins.Creando una campaña de registro, los fans de la cinta y curiosos pueden convertirse en ciudadanos (virtualmente) de Panem y crear su identifica-ción personal; a través de Facebook o Twitter y la página de de Capitol Network los usuarios no solo reciben su identificación, también les es asignado un Distrito que tiene su propia página de Facebook y ciudada-nos reales (otros usuarios).

PROMETHEUS, VISIONES DEL FUTURO Si hay un ejemplo extravagante en materia de promoción de una película de ciencia ficción es Prometheus. Empe-zando con la espectacular charla TED de Peter Weyland (el CEO de Weyland Corp. en la película protagonizado por Guy Pierce), se empezó a crear una expectativa inte-resante en la comunidad de amantes del sci-fi en Internet: una charla sobre ideas en el 2023, donde lo más impor-tante son la innovación y el uso creativo de los recursos para crear “mejores mundos”. Luego aparecerían los comerciales futuristas, promocio-nando Weyland Corp y su gran creación: David 8 (Michael Fassbender), un androide con capacidades intelectuales, físicas y ‘emocionales’ extraordinarias. David no solo llegó

Noticias, concursos y reportajes escritos por periodistas y bloggers seleccionados crean todo un sentido de comu-nidad en la actividad, además de incitar a una verdadera competencia. Al igual que en la película, pero esta vez para obtener medallas de GetGlue -en pocas palabras un Foursquare pero de TV y películas- y desbloquear videos promocionales, entre otros contenidos. La campaña sigue en pie, ahora con mucho más conteni-do y actividades para fans: desde la creación de Capitol Couture, una boutique con lo último en moda del excep-cional mundo de los libros y las películas hasta juegos de rol en los que los usuarios se convierten en los protago-nistas de la historia creada por Collins. http://www.thehungergamesexplorer.com · http://capitolcouture.pn/

Page 48: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Tomado de http://www.prometheus2-movie.com/uploads/prometheusmoviecom_featured.png

Tomado de http://www.flickr.com/photos/hyku/8725043865/

PASSWORD

@mal lpock et

48 2013Jul ED. 18

nían toda la información de admisiones y actividades de la universidad, y la aplicación para crear su propia identificación de Monsters U, la campa-ña alcanzó niveles de participación estratosféricos y se convirtió en uno de los referentes más exitosos de la promoción de una película en las redes sociales en el 2013.http://monstersuniversity.com/edu · https://www.youtube.com/user/MonstersU1313

Si hay algo monótono en Internet son las páginas de uni-versidades y centros académicos. O bueno, así lo pensa-mos hasta que vimos la campaña de Monsters University, con una página web que nunca antes hubiéramos explo-rado tan a fondo en la vida real: actividades extracurricu-lares, programas de pregrado y la presentación de un Staff excepcional que toda universidad (fuera de sus cabales) desearía tener. Disney lo pensó bien: no era suficiente con crear un mun-do, había que hacer a los usuarios parte de ese ecosiste-ma. Por eso, con videos inspiracionales, muy típicos de las universidades estadounidenses, una cuenta de twitter (@MonstersU) donde los estudiantes potenciales obte-

MONSTERS UNIVERSITY, INSPIRANDO VOCACIONES... A SU MANERA

a YouTube, también tuvo su propia página promocional en el Wall Street Journal. Toda la estrategia futurista se vio enmarcada en el website Project Prometheus, un portal ficticio de la misión de la que son parte los protagonistas principales de la película. En él se encuentra material promocional exclusivo de la película e información extra que todo geek quiere cono-cer sobre Weyland Corp: divisiones, David 8, proyectos alternos, un centro de entrenamiento y reclutamiento de personal. Sin duda, un gran esfuerzo de marketing para hacer realidad esos “mejores mundos” de los que nos ha-bla la cinta.http://www.projectprometheus.com/ · http://www.weylandindustries.com/

Tomado de http://www.flickr.com/photos/hyku/8726163672/

Page 49: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 50: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

SPOTLIGHT

artistas son…favoritas

Y las películasde los

ACTRICES, ACTORES Y BANDAS SE DIERON A LA TAREA DE ELEGIR SUS PELÍCULAS PREFERIDAS. CINTAS CLÁSICAS, HISTORIAS CONTEMPORÁNEAS, GRANDES DIRECTORES Y RELACIÓN DE LAS HISTORIAS CON LA COTIDIANIDAD FUERON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS PRESENTES EN LA ELECCIÓN.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

Page 51: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

SpotlightEd.18

Mi película favorita es Un tranvía llamado deseo, admiro y exalto la impecable actuación de Marlon Brando. Me impresiona y cautiva el personaje de Blanche.

Me gustan mucho las películas de Tim Burton. Moriría por hacer algún personaje en cualquiera de sus cintas, ser uno de esos héroes fantásticos e imagina-rios. La verdad no me importaría caracterizar a un árbol si se tratara de una película de Burton.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

FOTO: CORTESÍA CONTACTO CI

FOTO POR: ZUAN CARREÑO

TAPIADANIELA

ACTRIZ

DE LA VEGALILO

ACTRIZ

Page 52: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Después de la Tierra de Will Smith y Jaden Smith, porque aborda el tema de autoridad de los padres hacia los hijos y cómo equivocadamente tra-tamos de imponerles cosas sin escuchar sus ideales y sueños. En ella se ve cómo el amor de la familia pue-de trascender y enseñarnos a aceptar a cada miembro con sus diferencias.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

ECHEVERRYCAMILO

CANTANTE

JARAMILLOANGÉLICA

ACTRIZ

FOTO: CORTESÍA CONTACTO CI

FOTO: CORTESÍA B & M BUSINESS AND MUSIC ENTERTAINMENT AGENCY

SPOTLIGHT52 2013Jul ED. 18

Me gusta La escafandra y la mariposa. Me pareció inte-resante el enfoque que le dan a la historia y al personaje de Jean-Dominique Bauby. Una forma de resaltar la relación que tiene el cuerpo, con la imaginación y la memoria.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

Page 53: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

FOTO: CORTESÍA GOW FILMES

En este momento mi película favorita es Django Unchained, me parece que muestra la historia de los Estados Unidos contada a través de otros héroes. Rescato de esta la manera en que la sociedad que se ha querido ver reflejada en otros lugares. Acá el héroe es un afroamericano que habla sobre la esclavitud, lo cual me parece muy importante.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

UMAÑACRISTINA

ACTRIZ

CRÉDITO: ARCHIVO CANAL RCN TELEVISIÓN FOTÓGRAFO: FELIPE TRIANA

Page 54: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Mario González > Me gustan las películas que se aventuran a predecir el futuro porque dis-torsionan la realidad y recrean nuevas formas de mostrar y hacer las cosas. De Brazil me atrae cómo muestra el caos, la desesperanza y la cotidianidad.Diego Guzmán > Siento gran admiración por David Lynch, por su forma de hacer arte. Lost Highway me gusta porque es capaz de plas-mar lo que acontece en el atormentado in-consciente del protagonista.

Ada > Mi favorita por el mensaje que deja y porque es una historia real es En busca de la Felicidad, porque nos enseña a luchar para obtener una re-compensa.Thama > Mi película favorita es El quinto elemento, porque me gusta ver a Milla Jovovich y me llamó la atención porque es ciencia ficción, lo que me motivaba a creer en mis ideas y hacerlas realidad.Driller > American Pie 1, una historia de amor combinada con jóvenes, sexo y rocanrol. Mi es-cena favorita es cuando Kevin revisa sus apuntes sobre el legendario "The Tongue Tornado" para complacer a Vicky. Me hizo reír de principio a fin, también la vi por las chicas.Uni > Me gusta la saga de Star Wars por su historia infinita y el desarrollo en sus 6 episodios. Además, fue y será una idea innovadora que combina la po-lítica, economía, sociedades y conflictos emociona-les con un juego entre la acción, el humor y el sus-penso. Nada mejor que historia de ciencia ficción contada en el espacio en una galaxia muy lejana.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

EK LABSBANDA

METBANDA

SPOTLIGHT

@mal lpock et

54 2013Jul ED. 18

FOTO POR: ALEJANDRA LOSADA

FOTO POR: HARRYM RAMIREZ

Page 55: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Decidimos agrupar nuestras favoritas y seleccionamos cuatro que nos gustan a todos: Das Experiment, por lo verosímil de la situa-ción. Natural Born Killers, porque nos encanta el personaje de Ma-

llory. Apocalypse Now, por la frase "I love the smell of Napalm in the morning” y Wild at Heart por cada vez que Nicolas

Cage se ponía su chaqueta y decía: "Did I ever tell you that this here jacket represents a symbol of my in-

dividuality, and my belief in personal freedom?"

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

ELÉCTRICODIAMANTE

BANDA

RESINA LALABANDA

Nos gustan los chick flicks, las que nos hacen llorar de amor.

¿CUÁL ES SU PELÍCULA FAVORITA Y POR QUÉ?

SPOTLIGHT55 2013Jul ED. 18

FOTO POR: MARIA JULIANA CAICEDO

FOTO POR: ANDRÉS ALVARADO

Page 56: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PLACARD

Page 57: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PLACARD57 2013Jul ED. 18

Hace dos semanas me escapé sola a cine a ver la anticipada adaptación de El Gran Gatsby de Baz Luhrmann. El 95% de mi motivación fue el vestuario: campeón en posicionamiento de productos e inspira-ción de tendencias.

No fui a ver a Gatsby esperando asomos de la esencia de F. Scott Fitzgerald, como tal vez espera-ron muchos. Yo no quería encontrarme con los locos años 20, quería encontrarme con esa exuberante ima-ginación de Luhrmann, soñando aquella era mítica de excesos y libertad. La fidelidad al libro adaptado o a la misma historia es un capricho difícil de dejar en casa cuando vamos a cine. ¿Por qué habría Luhrmann de mirar la trágica historia de J. Gatsby con los ojos de Fitzgerald? No hay razón, especialmente si la mirada de Luhrmann resulta más lucrativa.

La historia de Cantando bajo la lluvia (1952) se desarrolla a finales de los años 20, en la misma época que da vida al Gatsby adaptado por Luhrmann y am-bas películas se destacan por su evidente subjetividad frente al vestuario de época. Los años 20 de Cantando bajo la lluvia proponen una visión de actrices del cine mudo, estilizadas en maquillaje, cuerpos y siluetas con un necesario respeto por el canon estético de 1950. Todo el vestuario de este clásico del cine está diseñado además para que en cualquier momento los actores rompan la escena con un baile, así que los ma-teriales son elásticos, los cortes cómodos y los trajes livianos. Todo esto es completamente ajeno a lo que

usaría la Daisy Buchanan de Catherine Martin –diseñadora de vestuario de El Gran Gatsby y esposa de Baz Luhrmann-, vestida de Prada y cubierta de diamantes.

El Cine acomoda la historia a su conveniencia y noso-tros con cada película asumimos un nuevo pacto de ficción: no esperaré que los años 20 en los que Gene Kelly, suspiran-do por Debbie Reynolds canta bajo la lluvia, sean los mismos en los que Jay Gatsby mira desde las ventanas de su soledad hacia un faro de luz verde al otro lado del agua.

A principios del 2012, revistas y portales de moda reportaron emocionados la participación de la firma Brooks Brothers en la producción de la cinta de Luhrmann. Esta mar-ca norteamericana existe desde 1818 y llegó a vestir al mismo

FOTO: Eva Rinaldi Celebrity and Live Music Photographer http://www.flickr.com/photos/evarinaldiphotography/8784968226/in/set-72157633599388288

Page 58: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

PLACARD

@mal lpock et

58 2013Jul ED. 18

Fitzgerald en su juventud, por lo que la vinculación fue bastante natural. La firma ofreció sus archivos históricos para la recreación del vestuario de época y confecciona-ron más de 500 trajes masculinos para Leonardo DiCa-prio, Tobey Maguire e incluso los extras del filme. La cola-boración reportó un amplio beneficio en publicidad para Brooks Brothers, quienes además comercializaron estas mismas prendas en su Great Gatsby Collection.

La conocida marca Tiffany & Co., vinculada eter-namente a la historia del cine por el desayuno con dia-mantes de Audrey Hepburn en los 60, realizó el diseño de joyería para Gatsby. Se crearon 20 piezas en perlas y diamantes que también se pusieron en venta en la tem-porada de lanzamiento de la cinta, así que cuando ves la película, ves un gran catálogo de moda, donde todo lo que te gusta lo puedes comprar.

La verdad es que el cine enamora, enoja, conmue-ve y frustra. Es imposible negarnos a la experiencia estéti-ca que enfrentamos al mirar la pantalla grande y en estas condiciones tan sensibles, un sombrero, un vestido o un reloj pueden quedarse en nuestras mentes sin saberlo, como símbolos de esas emociones.

Esta influencia del cine en la moda no es nueva. Actores como Humphrey Bogart y Fred Astaire hicieron lo suyo para afectar las líneas del estilo masculino, de la misma forma en que Ma-rilyn Monroe llevó a las mujeres de los años 50 a pintarse lunares en la mejilla y volverse rubias porque así las preferían los caballeros.

En lo que va del año ha sido imposible abrir una revista de moda sin encontrar la carita de porcelana de Carey Mulligan, alabada por su protagonismo en Gatsby. Las revistas además ofrecen “10 prendas para verte como una auténti-ca Flapper”, “Imita el estilo de Daisy Buchanan” o “Consigue el look Gatsby sin gastar una fortuna”, mientras algunas marcas de ropa y accesorios han aprovechado este furor para ofrecer productos con un aire de aquella década salvaje.

Lo que sucede es que entre Baz Luhrmann y Catherine Martin lograron construir un puente entre nuestro tiempo y la era del Jazz, ambientan-

do en Art Deco, Charleston y Hip Hop este relato de opulencia, decadencia y frivolidad. Nos ofrece un momento de empatía con los personajes. Sus fiestas, sus amores, sus pecados y sus vicios se parecen a los nuestros y hasta sus trajes mantienen cierta vigencia estética, casi 90 años más tarde.

Si ha sido Luhrmann capaz de encaprichar a la moda con los años 20, me pregunto con cierta emoción qué nueva tendencia encontraré al abrir las revistas y qué genio cinematográfico la habrá puesto allí.

FOTO: Eva Rinaldi Celebrity and Live Music Photographer http://www.flickr.com/photos/evarinaldiphotography/8778382253/sizes/o/in/set-72157633599388288/

Page 59: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 60: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

::: Si quieres participar en nuestras próximas ediciones, no olvides seguirnos: Facebook.com/mallpocket @mallpocket

Preguntamos en nuestra redes sociales: del mundo del cine ¿Cuál es su personaje favorito?. Personajes clásicos, divertidos y entregados en la historia son los preferidos de nuestros seguidores.

DOBLE U

Jotta Mario @JottaKurosakiDr.Emmett Brown de Back to the future.

Carlos Rocha @shiroi_kenshinTyler Durden de Fight Club.

Yohana Navarrete @CabezaDmedussaAdrien Brody- Władysław Szpilman en El Pianista.

Mostacho @500DeSalchichonCantinflas.

@nomeacuerdo José Luis Torrente de Torrente.

Daniela Beltrán @Dani_8926Al Pacino como Michael Corleone.

TI music for dummies @DummiesTime Robert De Niro como Travis Bickle en Taxi Driver.

Lisa Paola @lispao_calderonDory en Buscando a Nemo.

Page 61: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

Yeimy Vargas Helena Bonham Carter haciendo de Bellatrix en Harry Potter.

Alejandra Losada @UnSimioMas Henry Spencer de Eraserhead.

Angela Fandiño @AngelitaFandinoHarry Potter.

Gustavo Rock Tour @GustavoRockTourMarlon Brando en El Padrino.

Page 62: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

• Universidad Javeriana

• Universidad Piloto de Colombia

• Universidad Santo Tomás (51 con 9ª)

• Paradero buses Politécnico Gran Colombiano

• Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74)

• Politécnico Internacional (Calle 73 con 11)

• Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal)

• Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

CHAPINEROCENTRO

OTROS

NORTE

• Estación Transmilenio Las Aguas

• Universidad de Los Andes (Parque Espinosa)

• Universidad Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna)

• Universidad del Rosario (Plazoleta)

• Universidad Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

• Centro Comercial Gran Estación• Taco Bell - C.C. Atlantis Plaza• Paez Colombia (Cr. 14 n.o 80-67)• Restaurante La Verdad (Cr. 4A no. 27-57)• RedLiife (Cra. 7ª calle 55 - esquina)

• Universidad San Martín

• Universidad Militar Nueva Granada

• Escuela de Ingenieros

• Universidad El Bosque

• Universidad San Buenaventura (Cra. 8H con calle 172)

• Universidad de la Sabana

m a l l p o c k e t e d . 1 7 - j u n i o 2 0 1 3

puntosoficiales de

distribución

Page 63: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

• Universidad Autónoma

• Pontificia Bolivariana

• EAFIT

• Universidad de Medellín

• Fundación Universitaria Luis Amigo

• Bellas Artes de Medellín

• Universidad Católica de Oriente

• Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

• Universidad Cooperativa

• Corporación Universitaria Americana

• Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

MEDELLÍNCALI

• Universidad San Buenaventura

• Universidad Javeriana

• Universidad Autónoma

• Universidad ICESI

• Universidad Santiago de Cali

• Universidad del Valle

m a l l p o c k e t e d . 1 7 - j u n i o 2 0 1 3

puntosoficiales de

distribución

Page 64: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

@ E l B a y a b u y i b aP o r : R o d r i g o S a n d o v a lh t t p : / / e l b a y a b u y i b a . c o

a tener una copiosa charla en la sala, nunca hay momen-to apropiado para un abrazo ni un estornudo. Por otro lado, hay que comprar crispetas, no es que sean la comi-da más sabrosa; al contrario, son una terrible mezcla de grasa y crujientes sonidos pero ir a cine sin hacer ruido con el maíz es prácticamente imposible. En la mayoría de las veces pensamos que es mejor atrás que adelante, al contrario de los conciertos, ridículo, uno no sabe ni la acústica del teatro ni las intenciones de cada ángulo de los directores.

Termino haciendo una confesión, solo una vez salí del cine con la terrible sensación de hacer parte de la película que acababa de ver. Tal vez porque vi la película en un teatro del centro que aparecía en varias escenas, de pronto porque los personajes eran tan urbanos, tan de todos nuestros días: una vendedora coja, un sonriente gamín, un espasmódico anciano buscando qué hacer en sus largos días, unas calles sucias y llenas de huecos.

No estoy loco, caminé un par de cuadras para que el frío despejara mi mente y por un buen rato sen-tí como si el smog de la ciudad estuviera apretándome como el plástico a las imágenes, como el carrete al eter-no rollo. Iba con tres amigas que anduvieron taciturnas, como yo. Cuando llegamos a un cafetín y nos sentamos a combatir el frío con un chocolate hablamos de lo terrible que había sido la experiencia, por un momento todos nos sentimos atrapados en la vida artificial del cine. No volvimos a salir juntos.

A mí me fascina ir a cine. Al contrario de los habi-tantes de Macondo, me parece fabuloso sufrir, reír, tem-blar y hasta perder el sueño con las historias ajenas. No me importa que siempre sean los mismos en las mismas ni que las tramas se repitan eternamente con pequeños cam-bios de rutina para no cansar a los siempre fieles cinéfilos.

Las películas me gustan una, dos y tres veces. Me sé de memoria los diálogos de V for Vendetta, me pillé todos los detalles de Shortbus y me da risa antes de las escenas graciosas de O Auto da Compadecida. Recuerdo la primera vez que me mordí los labios viendo a El Rey León y me sigue dando asco cuando recuerdo que Jack no pudo escupir por la borda del Titanic. En una época, iba a un cine que solo presentaba comedias románticas en la sesión vespertina, comía helado y lloraba en soledad para olvidar la distancia.

De vez en cuando, me encuentro recitando trazos de las bandas sonoras que me marcaron, como cuando se me antojan los versos que describen la historia de Doña Flor y sus dos maridos o cuando me gustaría estar en un coro de música gospel para entonar las alegres tonadas de las iglesias bautistas del sur de Estados Unidos. Muchas de mis canciones favoritas las escuché por primera vez en una sala y me molestó no saberme las letras.

Por supuesto, ir a cine tiene una cantidad de fic-ciones que nos hemos creído, incluso filmado, a través de los años: uno trata de no ir solo a cine, como si uno fuera capaz de disfrutar de los ojos de alguien más o fuera

LUCES, CÁMARA, FICCIÓN

Page 65: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 66: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia

TO DO LIST

MUESTRA DE CINE ESPAÑOL

Bogotá+Cartagena: 26 de julio al 3 de agostoCali: 2 al 8 de agostoBarranquilla: 3 al 9 de agosto

La mejor selección de cine español regre-sa este año para llenar las salas de cine colombianas de una amplia variedad de películas. Entre los eventos a realizarse este año, les recomendamos la retrospec-tiva del cineasta aragonés Luis Buñuel y la retrospectiva de la actriz española Maribel Verdú (Y tu mamá también, El laberinto del Fauno, Blancanieves). Para esta versión el festival invitado será el Festival In-ternacional de Cine Documental de Barcelona (DocsBarcelona), considerado el tercer mercado de financiación de documentales del mundo.

Para programación por salas visite: www.muestradecineespanol.com

m a l l p o c k e t e d . 1 8 - j u l i o 2 0 1 3

CALENDARIOEVENTOSDE

BARCAMP

27 de julio 2013Parque Explora Medellín

Barcamp es un espacio cultural dis-puesto para todos los amantes de la tecnología. El evento busca unificar pensamientos mediante “desconfe-rencias” desarrolladas sobre distintos tópicos como hardware y software, artes digitales, educación, entre otros. Las anteriores temáticas se pensaron contemplando los apuntes de Barcamp Quito, analizando los intereses del público nacional.

CAMPAMENTO TECNOLÓGICO

CINE

LANZAMIENTO NUEVO DISCO GLOBOS DE AIRE

Bogotá 25 de julioArmando RecordsEntrada $18.000 (Incluye edición de lujo del disco)

La banda bogotana presenta su se-gundo álbum El día y la noche con un evento de lanzamiento el 25 de Julio. El sucesor de “Colligere”, es un álbum conceptual que logra expre-sar la dualidad del día con sonidos eufóricos y la noche con elementos crudos. El disco será publicado en Colombia a través del sello The Imposible Kid Records, luego del anticipo que el grupo hizo en 2012 con “Ella Nada (en mi cuerpo)”.

MÚSICA

LOS EXTRAFANÁTICOS

11 de Agosto de 2013 @GOWFilmes

Gow Filmes lanzará el concurso Los Extrafanáticos, que regala el vivir toda una experiencia cinematográfica compartiendo escena con actores de la talla de Marlon Moreno, Andrés Sandoval, María Fernanda Yépes, Andrés Sandoval, Karla Souza, Viña Machado y Majida Issa y concluye acompa-ñándolos a un Festival de cine. El concurso se lanzará vía Twitcam desde las oficinas de UIP y contará con la presencia de todos sus protagonistas.

CONCURSO

Page 67: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia
Page 68: Revista Mallpocket Ed.18 Cinefilia