Revista Misiones 2013

44

description

Octubre es el mes en que se realiza la campaña misionera Luz Paillao. En esta revista podrá encontrar predicaciones, testimonios, actividades y mucho más material para promover la campaña misionera de Octubre. Esta revista también está disponible para descargar en http://www.ubach.cl/dinemis/index.html Que Dios le bendiga

Transcript of Revista Misiones 2013

Page 1: Revista Misiones 2013
Page 2: Revista Misiones 2013

INDICE

3

4

5

6

7

8

10

11

12

13

16

17

18

25

27

28

37

40

41

BIENVENIDA

CULTO DE APERTURA

CU LTO MISIONES LOCALES

CULTO MISIONES MUNDIALES

CULTO MISIONERO

CULTO CIERRE CAMPANA MISIONERA

CHILE ¿EVANGELIZADO?

GITANOS CHILENOSSORDOS MUDOS EN CHILE

COMO MOTIVAR A LOS NINOS EN LA TAREA MISIONERA

MENSAJE MUJER SAMARITANA

TESTIMONIO MISIONEROS EN INDIA

PROGRAMAS PARA NINOS

PROGRAMAS PARA JOVENES

PROGRAMA PARA MUJERES

PREDICACIONES

BIOGRAFIA LUZ PAILLAO

MISIONEROS NACIONALES E INTERNACIONALES

SALUDOS MISIONEROS EN INDIA

Dirección: Miguel Claro 755, Providencia, Santiago.Fonos (02) 2 264 12 08 / [email protected]

www.ubach.cl - www.ubach.cl/dinemis - Facebook: Dinemis Evangelización y Misiones

Revista Campaña Misionera Octubre 2013.Dirección Nacional de Evangelización y Misiones DINEMIS

Revista Campaña Misionera es editada y distribuida por el Departamento de Comunicaciones de Ubach.

22

Page 3: Revista Misiones 2013

Bienvenida Reciban mis saludos cordiales en nombre de Jesús, nuestro amado y buen Señor. Este año nuestra proclama ha sido: “Proclamamos que Cristo es el Señor”. Y ciertamente él debe ser Señor primeramente de nuestras vidas y todo lo que ello involucre.

Durante este tiempo hemos visto asombrosamente cómo Dios trabaja en el corazón de su pueblo y cómo la oración nos une de manera especial. Cree-mos que la intercesión por nuestras vidas, iglesias y especialmente por un mundo que sufre al estar alejado de Dios debe ser nuestro enfoque y nues-tra tarea prioritaria. Sin oración no puede haber misión, sin oración no se levantarán obreros para la gran mies, sin oración no podemos hacer evan-gelización. Hemos descubierto que la oración es la base para una vida cristiana de éxito.

Y las misiones y la evangelización necesitan de nuestras oraciones perma-nentes. ¿Quién se pondrá en la brecha a favor de los perdidos? ¿Quién se pondrá en la brecha para suplicar y rogar por todos los no alcanzados de todas las latitudes de nuestro mundo? Queremos que usted y todos los que son parte de las comunidades de fe, desde el más pequeño hasta el más adulto puedan transformarse en intercesores.

Lo segundo que buscamos es que usted se transforme en instrumento de la gloria de Dios. Creemos que todos hemos sido llamados para llevar el nombre de Cristo a todos los lugares donde nos movemos e interactuamos. Por donde caminamos debemos ir derramando la semilla de la palabra de Dios. Ese mensaje que un día nos transformó, deber ser el mismo que hemos de transmitir a todos aquellos que lo necesitan. Fuimos comprados no solo para ser salvos y convertirnos en hijos de Dios, sino para llevar Salvación a los que no lo necesitan.

Debemos disponer nuestro corazón y entregarnos de manera total y absoluta para hacer la voluntad de Dios y no la nuestra. Es tiempo de rendirnos delante de Dios y dejar nuestros deseos, anhelos, sueños y apetitos carnales para buscar ser los instrumentos de santidad que Dios quiere usar en favor de aquellos que están hambrientos de paz, espe-ranza, vida, oportunidad, amor, compañía. Permita que el Espíritu Santo haga la obra en usted.

Lo tercero que esperamos que usted no solo pueda comprometer su vida sino también sus ofrendas. Ellas son las que sostienen los campos misioneros y a todos los obreros que han decidido obedecer. Cuando comprendemos que todo lo que tenemos es de Dios y para Dios; entonces seremos capaces de invertir en el reino no como una obligación sino en total dependencia y obediencia a él.

Rendirnos es la palabra que debemos usar para entender que eso es parte de hacer la voluntad de Dios. Entregar nues-tros recursos y bienes para alcanzar a otros para Cristo no es algo de las épocas pasadas. Es parte del presente. No ofrende por obligación, sino que determine su ofrenda con el sentido más profundo de la gratitud que nace de un corazón agradecido y que pretende marcar la diferencia en un mundo sin Cristo.

Creemos que Dios se propone a realizar grandes cosas en medio de nosotros y una de ellas es usarnos en la gran tarea de llevar su Palabra al corazón de los no alcanzados en todo Chile y el mundo.

Viviana FaúndezDirectora DINEMIS

En www.ubach.cl/dinemis podrá encontrar esta revista y más materiales para descargar y así motivar a su congregación para la Campaña Misionera.

3

BIENVENIDA

Page 4: Revista Misiones 2013

CULTO DE APERTURA DE CAMPANA MISIONERAEl propósito de realizar los cultos misioneros es motivar a las iglesiaslocales a un mayor involucramiento misionero; orando, ofrendando

y disponiéndose a realizar viajes misioneros de corto plazo. Es importante invertir tiempo en la decoración del templo o salón donde se realizará el culto, utilizando banderas de diversos países,

mapas, música, testimonios de misioneros o grupos étnicos no alcanzados.

Preludio: ¡Que se oiga en todo lugar y digamos con nuestra voz, que Cristo es el Señor! Dios de toda creación, digno de gloria y honor. Que te canten todos los pueblos de la tierra y bendigan tu nombre para siempre. Que hoy nuestros labios te proclamen como Señor de Señores.

Oración de invocación Congrega-cional: Haga de este momento uno de los más especiales e invite a todos los asistentes a orar en un solo clamor.

Lectura bíblica: Filipenses 2:11. (Lema: “Proclamamos que Cristo es el Señor”).

Video motivacional ofrenda misio-nera: Ver video promocional DINE-MIS.

Lectura bíblica: Lucas 9:1-2; Lucas 10:1-2.

Lecturas alternadas entre la congrega-ción y el coordinador.

Testimonio misionero: Usar material de apoyo que se encuentra en la revis-ta. (¿Chile, Evangelizado?)

Oración Especial: Oremos pidiéndole a Dios que nos mueva en nuestra tarea como iglesia de impactar con el men-saje de Cristo en nuestro barrio y sus alrededores.

Himno 275: “Lo debes Compartir”.

Alabanza Especial: Solista u otros. Música que inspire y motive a las misiones.

Promesa de Fe: Entregue a cada hermano la promesa de fe. Luego al finalizar el mensaje reciba los compro-misos de fe de cada hermano los que serán recepcionados el día de la clau-sura de la campaña misionera.

(Material en la revista).El Ministerio de adoración entone una alabanza especial.

Tiempo de alabanzas: Es un momento especial para motivar e inspirar a la congregación a través de la alabanza, se recomienda la utiliza-ción de alabanzas que hablen de misiones y el desafío de la gran comisión.

Oración por la tarea misionera: un tiempo especial de oración por cada proyecto misionero dividiendo a la congregación en grupos para lograr un mayor alcance a través de la oración.

Tiempo de Ofrendas y diezmos: Levante la ofrenda local (disponga de este tiempo para desafiar a la congregación a entregar una ofrenda especial de misiones cada domingo junto a la ofrenda tradicional para la iglesia local en caso que la iglesia haya adoptado esta estrategia)

Reflexionando en la Palabra de Dios: “Jesús Formador de Misione-ros”. (Pr. Abraham Kremar).

Levante las Promesas de Fe: Invite a los hermanos a venir al frente a entregar sus compromisos de fe de misiones, podrá tener la meta de la ofrenda misionera ya comprometida. Serán entregados en el culto de clau-sura de la campaña.

Alabanzas y Oración final: Despi-da la reunión con un tiempo especial de alabanza misionera y oración. Recuerde repetir el lema de la cam-paña.

4

CULTOS

Page 5: Revista Misiones 2013

Preparar una exposición misio-nera: Busque información sobre algún campo misionero y realice una exposición para informar y motivar a su congregación. Utilice materiales como fotografías, comida, bandera, artesanía, etc.

Preludio: Permita que los niños sean los que inicien este momento adorando al Señor

Oración de inicial: Que uno de los mismos niños sea quien dirija esta oración.

Cántico Congregacional: “Id y Predicad”

Lectura bíblica: Juan 3: 16-17; Isaías 9:2; Juan 3: 19-21. Lecturas alternadas entre la congregación y el coordinador.

Oración por la tarea misionera local: Oremos pidiéndole a Dios que nos ayude a compartir el men-saje de Cristo con nuestros veci-nos.

Tiempo de alabanzas: Es un momento especial para exaltar el nombre de Dios y proclamar que él es Señor de nuestras vidas.

Testimonio misionero: Usar mate-rial de apoyo que se encuentra en la revista.

Oración por la tarea misionera nacional: Ore para que cada una de las iglesias tome conciencia en su labor de compartir las buena Nuevas de Jesús.

Tiempo de Ofrendas y diezmos: Este es un tiempo de adoración (Disponga de este tiempo para de-safiar a la congregación a entregar una ofrenda especial de misiones cada domingo junto a la ofrenda tradicional para la iglesia local)

Alabanzas: “Hoy es tiempo de compartir”, “Ayúdame a mirar con tus ojos”.

Alabanza Especial: El ministerio prepara un cántico inspiracional

Mensaje de la Palabra de Dios: “El encuentro Evangelístico del Misionero Jesús con Nicodemo (Pr. Abraham Kremar)

Compromiso y Alabanza: Desafíe a la congregación para compartir las Buenas Nuevas durante la semana especialmente oren buscando un nuevo lugar donde iniciar un trabajo misionero. Oración final: Despida la reunión con un tiempo especial de alabanza misionera y oración.Invite a los hermanos para visitar el stand misionero.

Ubicar un stand con información acerca de una localidad en donde haya un campo

misionero es una manera de instruir a la iglesia en la obra misionera.

CULTO MISIONES LOCALES

5

CULTOS

Page 6: Revista Misiones 2013

CULTO MISIONES MUNDIALESEs importante invertir tiempo en la decoración del templo o salón donde realizará el culto, utilizando

banderas de diversos países, mapas, música, testimonios de misioneros o grupos étnicos que no son alcanzados. Busque información, videos misioneros (ver página de DINEMIS) o musicales como

por ejemplo “Ahora es el tiempo”. Utilice materiales disponibles en la página de DINEMIS.www.ubach.cl/dinemis

Preludio: Música de inspiración para iniciar la reunión.

Oración de invocación: Permi-ta que uno de los Jóvenes sea quien inicie este tiempo.

Himno Congregacional N° 298: “Yo iré de la Tierra hasta el Fin”

Lectura bíblica: Juan 4:6-15; Juan 4:20-24. Lecturas alterna-das entre la congregación y el coordinador.

Oración por la tarea misione-ra mundial: Oremos pidiéndole a Dios que nos ayude a mirar con los ojos misioneros de Jesús, traspasando fronteras. Ore por Paraguay, India y Repú-blica Dominicana.

Tiempo de Alabanzas: Este es un momento especial de decla-rar que Dios es Dios sobre todala tierra y cada nación. Use ala-banzas que nos inviten al desa-fío misionero.

Testimonio misionero: Mra. Lissette Troppa y Jake en la India.

Oración por nuevos obreros para los campos mundiales: La necesidad de la ventana 10/40 es enorme pedimos que levanten un clamor por estas naciones y por la necesidad de más obreros.

Tiempo de Ofrendar: Ofrenda Local (Si su iglesia levanta dos ofrendas local y para misiones este es el momento para realizar-

lo).

Himno congregacional: “Que todo el Mundo cante al Señor” N°6

Mensaje: “El Encuentro evan-gelístico del Misionero Jesús con la Samaritana”. Pr. Abraham Kremar

Alabanza de compromiso: “En Totalidad a ti”( Vino Nuevo)

Bendición final: Despida la reunión con un tiempo especial de alabanza misionera y oración. Recuerde repetir el lema de la campaña “Proclama-mos que Cristo es el Señor”.

6

CULTOS CULTOS

Page 7: Revista Misiones 2013

Presentación Especial:Prepare una presentación breve sobre la tarea misionera y evan-gelizadora para introducir el culto a la urgencia de predicar la Palabra de Dios. Ejemplo:

Tiempo de Adoración: Alabanzas que exalten el nombre del Señor.

Oración Inicial: Oración de entrega y dedicación del culto.

Texto lema: Repetimos juntos Filipenses 2:11. “Proclamamos que Cristo es el Señor”.

Lectura bíblica: Lucas 10: 1-12; 17-20. Lectura alternada entre la congregación y el coordinador.

Alabanza especial: “Ahora es el tiempo” (http://www.youtube.com/watch?v=y_mQKAFl0IE)

Oración Especial: Por todos los segmentos de nuestro país que necesitan ser alcanzados con el evangelio de la Palabra. Especialmente por los Sordos (Material en la revis-ta sobre ellos) Necesitamos entender la urgencia de Predicar.

Periodo de Alabanzas y Ado-ración: Es un momento especial para motivar e inspirar a la con-gregación a través de la alaban-za, se recomienda la utilización de alabanzas que hablen de misiones y el desafío de la gran comisión.

Desafío Misionero: Usar material de apoyo que se encuentra en la revista (Brevemente sobre Sordos o Gitanos).

Oración por los no alcanzados en Chile: Por los extranjeros que viven en medio de nosotros y al mismo tiempo oramos por el pueblo Gitano que es parte nuestra y que necesita conocer

“Demasiado Tarde” (http://www.youtube.com/watch?v=99CjglZnzjA)

del amor de Dios.

Tiempo de Ofrendar: Disponga de este tiempo para desafiar a la congregación a entregar una ofrenda especial de misiones cada domingo junto a la ofrenda tradicional para la iglesia local.

Alabanza Especial: Por el Ministerio o alguien más de la congregación.

Reflexionando en la Palabra de Dios: “Sermón Misionero de Jesús a los Discípulos” (Pr. Abraham Kremar).

Llamado y desafío Local: Este es un tiempo de invitar a la iglesia y a los llamados a la obra. Alabanza y Bendición Final: Cantamos y alabamos al Señor porque él es Señor.

CULTO MISIONEROEs importante invertir tiempo en la decoración del templo o salón donde realizará el culto,

utilizando banderas de diversos países, mapas, música, o grupos étnicos que no son alcanzados.

Obra Evangelizadora “Demasiado Tarde”

7

CULTOS

Page 8: Revista Misiones 2013

Preludio: Música de inspiración para iniciar la reunión. Ingreso de distintas banderas para representar las naciones.

Oración de invocación: Pidamos dirección de Dios para este culto y pidamos por las naciones de la tierra. Recordan-do el Texto lema, Filipenses 2:11 “Proclamamos que Cristo es el Señor”.

Lectura bíblica congregacio-nal: Isaías 6: 1- 8

Himnos: “Vamos a Sembrar” N° 294, “Así os mando Yo” N° 295

Oración por la tarea misione-ra mundial: Oremos pidiéndole a Dios que nos ayude a mirar con los ojos misioneros de Jesús, entendiendo la urgencia de la predicación del evangelio.

Mensaje Pastor Iglesia Local: Llamado a la dependencia y a la fe en el Dios que provee.

Recepción Ofrenda Misione-ra: Hoy es el día en que se entregan las promesas de fe. Mientras el Ministerio canta al Señor, los hermanos vienen al frente para entregar sus ofrendas misioneras.

Alabanza Congregacional: “Celebraré tu amor todos los días” Oración y Bendición final:(No olvide anunciar el total de la ofrenda misionera).

CULTO de clausura de la campana misioneraPrepare marcadores bíblicos para entregar a los hermanos de la congregación para orar

por los misioneros y sus campos y para que Dios levante nuevos obreros. Esto al final como compromiso.

Periodo de alabanzas: Celebramos las múltiples mise-ricordias de Dios y bondad sobre toda creación. Este tiempo es para festejar la fidelidad de Dios.

Oración por la tarea misione-ra: Enfatizar sobre la importan-cia de involucrarse en la tarea misionera, orando, ofrendando y yendo.

Tiempo de Ofrenda y Diez-mos: Ofrenda tradicional de la iglesia y recepción de la ofrenda misionera. Dedique un tiempo especial para manifestar la importancia de la ofrenda misio-nera.

Momento Gratitud Misione-ra: Palabras del Matrimonio Misionero Cubillos González.

Oración por el Mensaje

La ofrenda misionera es para misiones de la obra nacional por lo tanto envíela cuanto antes y no deje de enviar

copia de su depósito.

Depósitos a: CEBACH Misiones, Cuenta Corriente Banco Estado N° 6675476

8

CULTOS CULTOS

Page 9: Revista Misiones 2013

Compromiso de ofrenda misioneraExplicación momento de desafío:

En el inicio del culto debe ser distribuido a cada participante la ficha de compromiso y lápiz (esta ficha es doble para que una copia quede con la persona y la otra sea entregada en el ofrendero y se pueda tener el total de la meta para poner en el panel).

El pastor o dirigente debe conducir a los asistentes a entablar un compromiso con Dios y desafiarlos a tener un blanco personal o familiar de la OFREN-DA MISIONERA DE FE. Debe darse un tiempo, con una música de fondo, mientras los participan-tes en oración establecen y escriben su compromi-so de OFRENDA MISIONERA DE FE.

Mi Ofrenda Misionera de Fe(Guardar en la Biblia)

En dependencia de Dios, me comprometo a orar y cumplir el blanco de ofrenda propuesta en mi corazón

Mi Ofrenda Misionera de Fe(Dejar en ofrendero de misiones)

En dependencia de Dios, me comprometo a orar y cumplir el blanco de ofrenda propuesta en mi corazón

Mi meta para Misiones es: $_____________________

Fecha de Compromiso: ____/____/____

Recorte y entregue esta parte al ofrendero de misiones.

Mi meta para Misiones es: $_____________________

Fecha de Compromiso: ____/____/____

Recorte y guarde esta parte en su Biblia.

9

CULTOS

Page 10: Revista Misiones 2013

Chile ¿Evangelizado?Muchas veces pensamos que nuestro país ya está evangeli-zado y que el nombre de nues-tro Señor ya es conocido por todos nuestros compatriotas. A un poco más de una hora de Santiago se encuentra Til Til, en uno de nuestros primeros acercamientos a los niños pudimos comprobar en el lugar que los chilenos somos bastante ignorantes en rela-ción al conocimiento del evangelio. Se les preguntó a

Muchos chilenos se encuen-tran confundidos llenos de sentimientos de culpa, conde-nación y legalismo que no corresponden al corazón amo-roso, tierno y lleno de gracia que encontramos en Dios.

Oremos para que nuestros corazones se encuentren aten-tos y seamos cada día más responsables con la correcta enseñanza y predicación del evangelio.

los niños quien era Jesús, una pregunta que nos parece bas-tante común y hasta un poco absurda en nuestro Chile de hoy totalmente conectado. Una de las alumnas al parecer la más aventajada impetuosa-mente respondió: - “Jesús es el hijo de Dios, cuando él nació había un rey que quería matar a todos los niños por eso su madre lo puso en una canasta y lo puso en el río para que el pudiera escapar”.

Para más información visita www.ubach.cl

ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 11: Revista Misiones 2013

Los gitanos chilenosNumerosos estudios han demos-trado que los gitanos dejaron el norte de la India alrededor del año mil d. C. sin embargo son pocos los gitanos de Chile que indican a este país como el lugar desde el cual comenzó su migra-ción. Una idea relativamente difundida entre ellos es que provienen de una de las doce tribus del pueblo de Israel. En Chile no existen publicacio-nes académicas que indiquen la fecha en que empezaron a llegar los gitanos y los lugares desde los cuales procedían.

Los gitanos romá de Chile llaman a su lengua romané o romanó, muchos de ellos son bilingües, se caracterizan por vivir en carpas durante todos el año y se les encuentra práctica-mente en todo nuestro territorio, desde Arica por el norte, hasta Chiloé por el sur.

Las ocupaciones de los gitanos mayores son el comercio de vehículos y la fabricación de pailas y otros objetos de cobre, los gitanos jóvenes se dedican al comercio de vehículos, a repar-tir volantes en el centro de la ciudad o a buscar una pieza para "poner una quiromancia”.

Las mujeres, por su parte, se dedican a "ver la suerte" en las calles céntricas de la ciudad o en una pieza arrendada con esa finalidad.

bajo evangélico realizado por otras congregaciones la mies es mucha pero los obreros pocos, roguemos pues al Señor de la mies que envíe obreros al campo evangelístico.

El nivel de instrucción educa-cional de los gitanos completa-mente nómades es prácticamen-te nulo son muy pocos los que han asistido alguna vez a la escuela por lo cual el índice de analfabetismo es muy elevado.

Los gitanos de Chile no formali-zan su matrimonio ante las leyes civiles chilenas tampoco lo hacen ante las instituciones religiosas cuando dos jóvenes gitanos desean casarse, siguen fielmente la ceremonia tradicio-nal. Otras ceremonias que se pueden encontrar son bautizos, funerales y la celebración a la virgen entre otras.

Todo lo dicho hasta aquí nos permite concluir que la lengua y cultura romané posee en Chile una gran vitalidad. Esto resulta más notable si se considera que los gitanos romá constituyen apenas el 0.35 % de la población chilena y, sobretodo, que viven exclusivamente en las zonas urbanas.

Así las cosas, no parece aventu-rado prever una prolongada sobrevivencia en el tiempo de la lengua y cultura de los gitanos de Chile.

Si bien es común encontrarnos con gitanos en lugares públicos son muy pocos los que han escu-chado el evangelio, pese al tra-

Oremos por hombres y mujeres que amen a Dios y tengan un corazón dispuesto a dar a conocer la salvación de Jesucristo y el amor de

Dios entre el pueblo gitano.

Oremos por nuestra obra bautista para que cada día

seamos sensibles a las necesidades de los gitanos y nuestras actividades misio-neras muestren el amor de

Dios a toda criatura.

Oremos por las comunida-des gitanas en Chile y en el mundo para que alcancen

salvación.

Oremos por aquellos gitanos creyentes en la fe que sirven

al Señor, para que puedan proclamar el mensaje de

Cristo a su pueblo.

“Proclamad entre las naciones su gloria, en todos los pueblos sus maravillas”

Salmo 96:3

11

ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 12: Revista Misiones 2013

SORDOS EN CHILEEn Chile hay 66. 524 personas sordas, nuestro Chile de hoy es un país conectado, el concepto de comunicación es una palabra tan común pero nadie se acuerda de las personas sordas, y sordomudas o con discapacidad auditiva y/o lingüísti-ca. Las personas sordas son un universo de personas con distintas discapacidades auditivas y con distintas oportunidades educativas, médicas, edades, estructura socio cultural que tiene en común sus dificultades para oír y por la misma dificultad de oír, alguna dificultad o discapacidad para aprender a hablar y/o pronunciar adecuadamente las palabras y dada estas diferencias con capacidades distintas para su recep-ción a la comunicación.

Las personas con discapacidad audi-tiva son discriminadas por eso es tan importante que se les considere, no podemos seguir quedando rezaga-dos, ni ser enmudecidos por una falta de conciencia social. Las perso-nas sordas solo pueden llevar una vida 100% normal si el 100% de las personas oyentes conocieran la lengua de señas, como ocurrió en la isla Martha's Vineyard donde gran parte de las familias tenían un miem-bro sordo entre los suyos, esas personas eran insertadas en todos los estamentos de la vida cotidiana y no eran marginados de la misma.

Los países son como grandes fami-lias donde debemos integrar a todos pues todos somos miembros de esta familia país donde las empresas, los colegios, universidades, políticos tienen un deber que no pueden omitir, el considerar a todos, pero cuántas veces hemos evitado a las personas con alguna discapacidad,

pasado a estar en la jaula de la inco-municación y por añadidura de la soledad profunda y completa, porque no hicimos nada para enten-der e integrar, solo un esfuerzo de cada uno puede hacer el mundo mucho más solidario y mucho más pleno para todos. Fuente: http://www.camucet.cl

Este grupo de la población necesita escuchar el evangelio de Jesús. Es de suma importancia que en nuestras iglesias se levanten ministerios espe-ciales para atenderles con el mismo amor y pasión con que Cristo un día nos mostró. Que el Señor nos lleve no solo a orar por este segmento de la población sino que Dios nos muestra las estrategias para que sean parte del pueblo de Dios.

cuántas veces hemos tenido temor o incapacidad personal para estar y compartir con ellos.

Las Asociaciones de Sordos, hacen y han hecho esfuerzos en todo sus actos públicos de contar con intér-pretes de señas u oral, con el fin de integrar. Los sordos realizan talleres de lengua de señas con el mismo fin, ellos necesitan contar con intérpre-tes, con personas que se comuniquen en forma efectiva.

Muchos sordos oralizados viven situaciones complejas donde están expuestos a peligros, o a actos negli-gentes ya que cómo hablan, las personas dan por hecho que escu-chan el 100% y lo cierto que no es así. Los sordos hasta aquí han vivido en el mundo de la impotencia, frustración, la soledad, el aislamien-to y la incomunicación, ¿es acaso eso, lo que deseamos para nuestros padres, hijos, hermanos, amigos, vecinos, compañeros?.

No podemos transar una cosa por la otra, no podemos decir esto sí, y esto no, porque acá lo realmente valioso e importante es integrarnos todos, tú, yo y nosotros, que nunca te falten las palabras, que nunca te falte el oído, es la plegaria silenciosa que hacen los sordos a cada uno de los que oyen.

Porque hoy tenemos muchos sordos por incomunicación, muchas voces silenciadas por la indiferencia y falta de sensibilidad social, muchas voces calladas, que pudieron aportar y es triste para nosotros observar como muchas personas están sufriendo de problemas de audición y que han

Oremos por nuevos obreros que evangelicen a personas sordas y muestren el amor

de Dios a toda criatura.

Oremos para que nuestras iglesias sean lugares inclusi-vas a toda criatura donde las personas sordas sean acogi-dos y se sientan cómodos.

Oremos para las personas sordas conozcan al Señor y sus corazones sean llenos de amor, paz y perdón ante la falta de inclusión y respeto que como sociedad hemos

creado.

Oremos por nuestros herma-nos creyentes que son

sordos para que puedan levantarse como testigos de

Jesús entre sus pares.

12

ARTÍCULOS MISIONEROS ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 13: Revista Misiones 2013

¿COMO MOTIVAR A LOS NINOS EN NUESTRA TAREAEVANGELIZADORA Y MISIONERA?

Por Misionera Luz María GonzálezLa gran comisión es un mandato para todos los creyentes lo que incluye a nuestros niños,

como maestros no podemos exigir a los niños algo que no hemos enseñado. Es esencial entregar herramientas básicas a los niños para cumplir

con la tarea evangelizadora y misionera.

Pulsera sin palabras: Podemos encontrar muchas variantes que van desde el libro pasando por pulseras, ositos, cua-drados, cruces, semáforos sin palabras hasta llegar a bufandas tejidas por las damas de la igle-sia. Las ideas que podemos utilizar son millones solo necesitamos creatividad para explicar la historia y permitir que sean los niños que entre-guen el mensaje.

Los colores de la sandia nos hablan del pecado y la salvación:

a. Las pepas de la sandía nos enseñan

que somos pecadores y que necesitamos la salvación en Jesucristo.

b. La roja carne de la sandía nos enseña que solo la sangre de Jesús puede salvarnos.

c. Verde: La cascara de la sandía nos muestra que necesitamos conocer a Dios para poder

crecer espiritualmente.d. Blanco: La parte blanca de la cascara de la sandía nos muestra que si aceptamos a Jesús

como nuestro salvador podremos ver la blan-

La lección de la sandía

cura y la pureza de nuestro Dios.

13

ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 14: Revista Misiones 2013

DEBEMOS EVANGELIZAR NINOS

Narración y dramatización de historias bíblicas.

Fechas especiales: aprovechar los días especiales para realizar Programas Misione-ros. Ejemplos: día del padre, día de la madre,

día de la familia, día del abuelo, día del amigo, entre otras son instancias de celebra-

ción en nuestras iglesias que deben ser utilizadas para abrir nuestras puertas a la comunidad e invitar a nuestros vecinos.

Películas al aire libre: Entregar invitaciones para una tarde de cine al aire libre es una invitación bastante atractiva para presentar el evangelio a los niños.

Escuela de cocina: Una forma llamativa de acercar a los niños a Dios es hacer un taller de cocina, tomando las precauciones de seguridad pertinentes cada clase de cocina es una herramienta evangelizadora. La realización de unas brochetas de frutas es una perfecta enseñanza en relación a que somos creación de Dios como también una masa de galletas con manjar nos enseña que necesitamos ser moldeados y la iniciativa de que Dios quiere que seamos moldeados.

Campeonatos de futbol evangelísticos:

Todos sabemos el alcance que tiene una pelota de futbol,

toda jugada o pase sirve para la enseñanza bíblica.

Juegos:Utilizar diferentes

tipos de dinámicas y juegos con aplicacio-

nes bíblicas es una oportunidad para

conocer a los niños del barrios y presen-

tarles el plan de salvación.

Otras instancias de interés para adultos y niños pueden ser: programa especial de fiestas patrias, obras de

navidad, comedores infantiles y club de scouts.

No hay mejores misioneros que los niños presentando a Cristo a otros niños. Es importante motivar a los niños a ser misioneros entendiendo que nuestro modelo es Jesús.

Como iglesia debemos crear espacios de interés y aceptación para que otros niños puedan ser salvos.

14

ARTÍCULOS MISIONEROS ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 15: Revista Misiones 2013

NINOS MISIONEROSPor Misionera Luz María González

La Biblia nos insta a los creyentes a compartir nuestra fe con otras personas sin hacer diferencia. Los adultos somos los responsables de animar y motivar a nuestros niños a obedecer las enseñan-zas bíblicas, no debemos esperar a que crezcan para motivarlos a las misiones, debemos enseñar-

les la urgencia de que vivimos en una sociedad que no tiene y que vive necesitada del amor de Dios. ¿Cómo motivamos a nuestros niños en misiones?, las ideas no tienen límites, he aquí algunas sugerencias:

Haga saber al niño que nuestra realidad no es la misma para todas las personas, a través de enseñanzas bíblicas que muestren realidades de otras partes del mundo y motívelo a orar por las perso-nas que no conocen a Dios y que viven vidas sin esperanza.

Cuéntele que existen muchos lugares en donde aún no llega la Biblia comple-ta, localidades que cuentan sólo con la traducción de un versículo y motívelo a ser parte a través de la oración interce-diendo por la traducción bíblica.

Pegue un mapamundi gigante en la sala de clases que muestre los países con nombres para que todos los domingos puedan orar por un país diferente y pedir a Dios que envíe obreros al lugar.

Enseñe que no debe esperar convertir-se en ser adulto para ser un misionero sino que debe compartir lo que apren-de en la iglesia con sus amigos y compañeros de colegio en su presente. Oren para que cada niño ore por un amigo y generen instancias para que estos niños sean invitados a la iglesia.

Comparta en cada clase información de etnias que no han sido alcanzadas por el evangelio y tomen clase a clase un tiempo de oración.

Adapte los bautistas misioneros como “Id y predicad” o “Lo debes compar-tir” al ritmo de los niños y que lo aprendan como también pueden crear nuevas canciones que motiven a compartir el evangelio.

Organice un campamento misione-ro para niños en donde ellos se empapen con evangelismo, compartiendo testimonios, música, juegos, videos, comidas todas con un énfasis misionero.

Organicen un desayuno o almuerzo con comida típica de algún lugar en específico o de varios lugares con el fin de que los niños conozcan otras realidades y comprendan la necesidad de llevar el evangelio a otras culturas.

Memoricen versículos que enseñen del amor de Dios a todo ser huma-nos y la gran comisión.

Cuéntele que hace un misionero y de las actividades que este realiza; aventu-ras en la selva, conoce a otras personas, visita otros países, aprendiendo nuevos idiomas etc. Anímelo a tomar un compromiso de oración durante todos los días.

Adopten un misionero y compromé-tanse junto a los niños a estar preocu-pado de él y escribirle cartas o mandar-le correos, conociendo su trabajo de manera profunda y las realidades propias que vive en el campo. Como también invitarlo a la iglesia cuando esté en la ciudad, adornar un sector de la sala con cosas típicas, conocer costumbres, comidas y curiosidades del campo misionero y sorprenderlo con ideas sin límites de los niños.

Enséñales el principio: ORAR – OFRENDAR- IR y conceptos como

evangelismo, naciones, pueblos, etnias, idiomas, cultura, razas, iglesia,

evangelio, misiones y misionero.

Aprendan obras de teatro evangelísti-cas sin palabras para que los niños las puedan realizar en lugares públicos.

Organicen una biblioteca misionera con fotos, videos,

libros y revistas.

Realicen retiros o viajes misioneros de corto plazo.

No nos olvide-mos de lo que nos enseña la

Biblia: “Instruye al niño

en el camino correcto, y aún

en su vejez no lo abandonará”.

Proverbios 22:6 (NVI).

15

ARTÍCULOS MISIONEROS

Page 16: Revista Misiones 2013

MENSAJE MUJER SAMARITANAObservemos esta conmovedora meditación que alguien escribió:

¡Qué cadena de necesidades la de la Samaritana! ¡Tanta sed y tan lejanas e inconstantes las fuentes donde saciarla! Todos los días salía del pueblo hasta el pozo de Jacob.Volver al mediodía con el cántaro en la cabeza le daba sed y sudor. Si bebía y se bañaba, ya se que-daba sin agua. Todos los días y varias veces al día tenía que ir hasta el pozo.

Pero la cadena de la sed era aún más íntima:muchos hombres pasaron por su vida y nadie pudo saciar su sed de cariño, cisternas agrietadas fueron para ella los pozos donde fue a beber su corazón acabó bebiendo en los charcos, muerta de sed, sin esperanza.

La sed mantenía viva a la Samaritana, necesida-des de materiales, ansia de encuentro humano. Pero esa sed la mataba, la ataba a un pozo y a un templo que daban escasamente la misma vida, que se gastaba para allegarse hasta ellos y a unos varones que exigían mucho más de lo que daban.

La Samaritana estaba muy cansada de buscar la vida pero sus pasos seguían, más allá incluso que su esperanza que ya era un cántaro quebrado, más fieles que su voluntad.

¡Qué tesoro tan grande diste, Señor, a la Samari-tana! El tesoro de su sed Y un día, ella, la que vivía buscando agua, marido y Dios se encontró con otro que también buscaba que le pidió agua a la sedienta.¿Otro más queriendo aprovecharse de ella? pero éste no prometía, no fingió nada, simplemente pidió. ¿Habría alguien con más sed que ella?Este encuentro no cabía en sus esquemas y tuvo que preguntar. Entonces Jesús fue removiendo a la vez su sed y su deseo. Al llegar a la herida, la mujer lo desviaba para evitar el dolor pero Jesús sajaba de nuevo la herida enconada hasta que quedó completamente al descubierto. La mujer sintió vergüenza porque volvió a sentir dignidad. Reconoció a Jesús y obtuvo de él reco-nocimiento. Tras el cauterio, vino la vida a su entraña y la que había venido a parar en animal sediento sintió en su seno una fuente, la esclava recobró la libertad y se fue a dar de beber a sus vecinos. No se quedó satisfecha; conoció otra sed la misma sed que Jesús, el deseo de dar el don que ella había recibido el don de la verdad que hace libres.

La Samaritana es un pozo, es un templo ha cono-cido un hombre distinto de los demás.Señor ¡qué grande estuviste con la Samaritana! ella no rehusó el encuentro desnudo con Jesús y de él salió mujer nueva ¡espléndida mujer! la esclava se dedicó a liberar.

Que así sea, Señor, nuestra historia te pedimos también la sed de la Samaritana.

16

ARTÍCULOS MISIONEROS Artículos misioneros

Page 17: Revista Misiones 2013

testimonio de jake y lissette Por Misioneros en India

El trabajar en “Escuelas Bíblicas de Vacaciones” (EBV), es una gran bendición para mi vida, ya que me recuerda mis inicios como “Misionera de Verano”, en mi que-rida tierra chilena. Un tiempo de ver como Dios me entrenaba en mi propia tierra, para lo que vendría más adelante en esta nación de India.

Tal como en Chile, los veranos son hermosas oportunidades que no debemos perder de proclamar el evangelio a aquellos que no le conocen, por eso como equipo comenzamos a orar para que Dios abriera nuevas puertas en este verano 2013, y la respues-ta fueron 3 lugares en el extremo sur de Bangalore, nosotros vivimos en el noreste de Banga-lore. Lo más maravilloso fue que trabajamos directamente con chicos de trasfondo hinduista, islámico y algunos cristianos.

La primera semana fue realizada en pequeñas terrazas de un edi�cio de 4 pisos, donde la gran mayoría de la gente es no cristiana.

Allí la gente nos permitió hacer el programa sin problemas. Sabíamos que es prohibido (por ley) pública-mente invitar a recibir a Cristo, pero desde el primer día lo hicimos y muchos en ese momento levantaron sus manos para recibir el más precia-do regalo, “salvación”. Cada día conti-nuamos animándoles a conocer más de Jesús. Al termino de esa semana, el grupo ya no era el mismo, habían conocido muchos de ellos, algo que nunca habían oído o visto y fue maravilloso como Dios nos usa para llegar al corazón de ellos con el mensaje. Esto ocurrió a �nes de marzo 2013.

Hace unos días atrás coincidimos con el pastor en una reunión de oración por la “persecución de cristianos en India”. Posteriormente le pedí a mi

esposo que le llamara y le pregunta-ra por otro programa para niños en ese mismo sector. Pero lo más mara-villoso que oímos fue que de ese trabajo de EBV durante marzo, 3 niños siguieron aprendiendo más de Jesús y este domingo 06 de octu-bre 2013, serán bautizados para la gloria de Dios. Que maravilloso es oír, que el Señor hizo que la palabra germinara en sus vidas para su gloria.

Recuerden que en India, está prohi-bido que alguien se convierta al cristianismo, el castigo es la cárcel para quien está convirtiendo a la gente. Bautizarse públicamente signi�ca para muchos rechazo de la propia familia, o perseguido en algunos casos extremos. Por eso alabamos a nuestro Dios por estos chicos que son valientes y quieren seguir las pisadas del Maestro. Oren por ellos, aunque no les conozcan, pero un día Dios se los va a presen-tar a ustedes.

Bangalore es la capital del estado de Karnataka, ubicada en la meseta de Decán,

al Sudeste.

17

Artículos misioneros

Page 18: Revista Misiones 2013

PROGRAMAS PARA NINOSPor Misionera Luz María González

LECCIÓN 1:Versículo clave: “Que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para Gloria de Dios Padre”. (Filipenses 2:11).

Materiales necesarios: Un mapa de Chile que destaque los lugares donde viven los mapuches, lámina de niños mapuches y elementos típicos de la vestimenta de la etnia, fotos o videos de internet.

En la Araucanía, entre sauces canelos y hualles vive Francisco, el tiene cinco años y le dicen Panchito. Su familia pertenece al pueblo mapu-che - ¡Mari, Mari! saluda Francisco en mapu-dungún. Francisco vive en una casa de campo en la comunidad de Mahuidache con sus padres y hermanos, también viven con ellos sus perros Jackson, Andriu y Tabita; el gato Miguel y Barraco, que es su chanchito juguetón. Cerca de su casa viven sus abuelos que le enseñan adivi-nanzas, el arte de saber conversar (nütram) y el arte de saber escuchar los consejos de los mayo-res (gülam). Ellos siempre nos hablan en mapu-dungún –dice Panchito. Su hermano va a ser abogado cuando sea grande para defender los derechos del pueblo mapuche y Panchito será lonko que es ser jefe de toda una comunidad.

En invierno en Mahuidache llueve mucho, con truenos y relámpagos y los niños tienen que salir a buscar por las tardes a los animales que están en el campo para que no los pille la noche afuera. A veces se pierden y hay que correr a buscarlos cerca del río, porque si se caen se pueden ahogar. Cuando por fin los encontramos regresamos a la casa donde nos están esperando unas ricas sopai-pillas –dice Panchito.

A la primavera los mapuches le dicen “luna de verdor”; al verano, “luna de los frutos abundan-

tes”; al otoño, “luna de los brotes cenicientos”; y al invierno, “brotes de la luna fría”. En el mes de junio de cada año se celebra el Año Nuevo mapu-che o We Txipantu es cuando se renueva la natu-raleza y todo nuevamente renace es un tiempo de armonía familiar y de mucha amistad.

Cuando celebramos el gillatún, la machi nos da la bienvenida con su kultxun y nosotros nos coloca-mos alrededor del rewe que está rodeado de ramas de canelo, maqui, laurel y quila y con las ramas de canelo derramamos muzay en el suelo. Luego bailamos choike purun, varias veces alre-dedor del rewe. Esta ceremonia la hacemos para tener paz, salud y buenas cosechas. El sitio donde se realiza el gillatún, se llama gillatuwe, nos reunimos las familias de las diferentes comunida-des. La machi baila y toca el kultxun dirigiéndose hacia los cuatro puntos cardinales: el Puel Mapu (Este), el Pikum Mapu (Norte), el Lafken Mapu (Oeste) y el Willi Mapu (Sur). Luego aparecen los jinetes montados en sus caballos con sus ban-deras gritando ¡iiiaaaooo! y dan dieciséis vueltas alrededor del gillatuwe, se ofrendan porotos, trigo y muzay y nosotros llevamos ramas de maqui en las manos que movemos al compás del kultxun, la txutxuka y la pifillka.

Francisco se divierte escuchando esta leyenda mapuche: Hace mucho tiempo en la tierra no había agua, ni plantas, ni animales, ni personas, no había nada pero en la Wenu Mapu (“tierra de arriba”) vivía el poderoso Gran Espíritu, los “espíritus positivos” y también los “espíritus negativos”. Cuando los “espíritus negativos” se rebelaron y se enfrentaron con el Gran Espíritu y los “espíritus positivos”, la pelea fue tan violenta que volaron todos envueltos en llamas, la tierra se rompió y los “espíritus negativos” cayeron hasta las profundidades donde quedaron encerrados en

18

PROGRAMAS

Page 19: Revista Misiones 2013

la Minche Mapu (“tierra de abajo”) durante este cataclismo se formaron los volcanes, los cerros y las cordilleras. Algunos “espíritus positivos” fueron alcanzados por las llamas y se hundieron con los “espíritus negativos”, pero ellos querían regresar a la Wenu Mapu (“tierra de arriba”) y rogaron por su libertad al Gran Espíritu que acce-dió, pero quedaron suspendidos en el aire y se convirtieron en estrellas pero fue tanta su pena que lloraron días y noches hasta que sus lágrimas crearon mares, ríos y lagos así se formó la tierra Nag Mapu. Y al mirar la tierra solitaria el Gran Espíritu pensó en para qué sirve la tierra solitaria y sus ojos se posaron en una hermosa estrella, Wangülen, que envió a la tierra y convirtió en mujer luego el Gran Espíritu creó los árboles y las flores. Los árboles dieron frutos y Wangülen se pudo alimentar pero ella seguía sola por lo tanto el Gran Espíritu eligió a un fiel y buen espí-ritu, hijo de la Luna y el Sol, y lo envió a la tierra donde se convirtió en hombre. Wangülen y el joven se enamoraron y tuvieron muchos hijos que fueron los primeros mapuches. Desde entonces, el Gran Espíritu los protege y para saber qué sucede en la tierra a veces abre la puerta alum-brándose con el relámpago, la luna y el sol tam-bién quieren saber lo que sucede con sus hijos por eso siempre los están mirando.

Glosario:Mahuida: Monte.Mahuidache: Gente del monte.Lonko: Cabeza, jefe de la comunidad mapuche.We Txipantu: Año Nuevo mapuche que se celebra el 24 de junio de todos los años como un día sagrado y festivo.Gillatuwe: Lugar donde se realiza la rogativa.Kultxun: Instrumento musical de percusión.Rewe: Altar sagrado.Muzay: Bebida.Choike purun: Danza que representa al ñandú.Machi: Portadora y transmisora de la religión mapuche. Tiene diversos roles al servicio de su comunidad como realizar ritos medicinales, terapéuticos y adivinatorios. El machitún es el Rito mediante el cual la machi invoca a los espíritus que manejan el arte de diagnosticar la causa de las enfermedades y la asisten en sus tratamientos de sanación.Ruka: Casa mapuche.

Puel Mapu: Este.Pikum Mapu: Norte.Lafken Mapu: Oeste o tierra del mar.Willi Mapu: Sur.Pifillka: Instrumento musical de viento.

Enseñanza: - Muchas de las cosas que creen los mapuches no son verdaderas porque muchos de ellos no cono-cen a Jesús como su Salvador. La Biblia nos enseña que la creación fue obra de la poderosa mano de Dios, la leyenda que creen los mapuches es eso, solo una leyenda, un cuento que no corres-ponde a la verdad que Dios quiere que aprenda-mos.- Los mapuches cuidan y protegen la naturaleza, eso nos enseña que nosotros como hijos de Dios debemos ser responsables y cuidadosos con cuidar y proteger la creación de Dios. - Los mapuches siempre escuchan las palabras de los ancianos y les respetan, y enseñan a sus hijos de generación en generación nosotros debemos escuchar y respetar a los adultos y cuidar a los viejitos que están a nuestro alrededor.

Motivos de oración:- Oremos por los conflictos que tienen los mapu-ches para que su historia y sus derechos sean valorados y respetados porque son parte de nues-tra historia y de nuestro país.- Oremos por los mapuches para que ellos conoz-can del amor de Dios y a su hijo Jesús quien perdona nuestros pecados y nos da comunicación directa con Dios. - Oremos para que Dios nos enseñe a respetar la cultura mapuche y cuando les hablemos de Jesús no impongamos nuestras propias creencias sino que conozcan el verdadero amor de Dios.

Actividades de aprendizaje sugeridas: El objetivo es que los niños conozcan más de la cultura mapuche, sus costumbres y les amen porque Dios les ama. Un tiempo de juegos es un buen tiempo para compartir algo de esta hermosa cultura.

19

PROGRAMAS

Page 20: Revista Misiones 2013

Para jugar: Jugando a la feria

Un grupo de niños y niñas se dividen en vendedo-res y compradores, piedras chicas y piedras gran-des. Las chicas representan monedas y las gran-des la mercadería. Se necesitan piedras que repre-senten diferentes verduras o mercaderías, y se hacen montones de ellas. Por ejemplo, se venden papas, naranjas, etc. y se decide quién compra y quién vende.

Lección 2: Marama, una niña Rapa Nui

Versículo clave: “Que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para Gloria de Dios Padre” (Filipenses 2:11).

Materiales necesarios: Un mapa de la Isla de Pascua, lámina de niños pascuenses y elementos típicos de la vestimenta de la etnia, fotos o videos de internet.

Marama Rangi Hetu’u es una niña rapanui que vive en una isla en medio del Océano Pacífico, que se llama Rapa Nui o Te Pito O Te Henua. –IORANA! –nos saluda Marama, ella y sus padres viven en una casita en Hanga Roa el único pueblo que hay en Rapa Nui, su casita está rodea-da de hibiscos, tipaníes, buganvilias y matas de plátanos. Aquí en la isla están mis abuelos, mi nua y mi koro, la casa de la nua Angélica está en Hanga Piko, que es un sector de Hanga Roa donde llegan los botes de los pescadores. En esta bahía viven tortugas marinas que se alimentan de lo que les dan los pescadores –dice Marama. En el jardín nos enseñan a bailar tamure y sau sau, que son bailes polinésicos y ensayamos para presentarnos en la Tapati, es una fiesta donde toda la isla baila, mi abuela me hizo un vestido de mahute que es una tela sacada de la corteza de un árbol y una corona de plumas para ese día.

– ¿Tú sabes lo que son los aku aku? Son espíritus que no se ven y dicen que flotan, hay algunos que

son traviesos y molestosos, tanto así que le tiraron el pelo a mi tía sin que ella se diera cuenta. Lo mejor dice mi tía es dormir con la luz prendida porque así no se atreven a molestar –dice Marama.

–Antes, cuando los abuelos de mis abuelos eran chicos, los rapanui vivían en unas casas que eran como unos botes dados vuelta, tenían una puerta chiquitita por donde entraban gateando y de almohada usaban una piedra lisa. En Tahai hay restos de esas casas y un gallinero de piedra de esa época. Tahai es un centro donde hacían cere-monias y hay un moai con ojos de coral. Mi nua Angélica dice que los moai los colocaban sobre un ahu que es un altar y encima del moai le ponían un sombrero que se llama pukao. Ella dice que los moai se ven todos iguales pero si uno los mira bien son todos muy diferentes –dice Marama.

El otro día vinieron unos amigos de mi papá del conti y los llevamos a conocer la isla. Primero subimos a Orongo donde están las casas que hicieron los antiguos rapanui y en sus piedras hay unos dibujos tallados de hombres pájaro, después nos fuimos a Anakena que es mi playa favorita, estoy aprendiendo a nadar con la ayuda de una tabla de totora. Espero que venga la ola, me sujeto fuerte a la tabla con mis manos, muevo rápido las piernas como los peces y la ola me arrastra hacia la playa. En la playa Anakena reco-gimos unas conchitas pero no sirven para hacer collares porque están muy secas, las conchitas que sirven son unas que están en las rocas al lado del mar al secarse se les hace un hoyito por donde se les pasa un hilo, yo sé hacer collares porque mi nua me enseñó –dice Marama.

De Anakena nos fuimos al ahu Tongariki que tiene quince moai, en el camino hay matas de guayabas, que sacamos y comimos porque son muy ricas. Mi nua Angélica hace mermelada de guayabas, dicen que si tú no eres rapanui y comes

20

PROGRAMAS

Page 21: Revista Misiones 2013

guayabas vas a volver a la isla –dice Marama.-

Después de haber estado en el ahu Tongariki visi-tamos el volcán Rano Raraku, que es donde se esculpían los moai. Cuando estaban terminados los trasladaban a los distintos ahu de la isla, en el volcán Rano Raraku está el moai más grande de la isla que mide cerca de 20 metros, le dicen el gigante.

A menudo hacemos fiesta en el Jardín, donde nos vestimos con trajes rapanui. Yo me coloco la corona de plumas, mi traje de mahute y collares de conchitas. Las tías se colocan flores detrás de la oreja y se ven bien bonitas y los niños se colo-can unas faldas de fibras de hojas de plátanos –dice Marama.

Glosario:Ahu: AltarNua: AbuelaHanga: Bahía, caleta.Aku aku: Espíritu protector o vengador.Koro: AbueloMoai: Estatua de piedraTamure: Baile polinésicoConti: Chile continentalMarama: InteligenciaMahute: Arbusto del que se extrae una fibra parecida al papiro que sirve para escribir en ella.Rangi: CieloHetu’u: EstrellaTapati: Fiesta anualTe pito te Henua: El ombligo del mundo

Enseñanza:

- Los rapanui son una etnia chilena, ellos son parte de nuestro país aunque sus costumbres y cultura sean un tanto diferente a la nuestra. - Muchas veces ellos no lo sienten así y hablan de nuestro país como el “conti”, un diminutivo de la palabra “continente”.- Los rapanui son personas buenas y trabajadoras, muy orgullosos de su historia, costumbres y cultura. - Los rapanui creen que los espíritus pueden molestar a los niños y tocarlos y sienten miedo

por eso. La biblia nos enseña que Dios siempre, a cada momento está con nosotros y no debemos sentir temor.

Motivos de oración

- Oremos por los rapanui para que su historia y sus derechos sean valorados y respetados porque son parte de nuestra historia y de nuestro país.

- Oremos por los rapanui para que ellos conozcan del amor de Dios y a su hijo Jesús quien perdona nuestros pecados y nos da comunicación directa con Dios.

- Oremos para que Dios nos enseñe a respetar la cultura rapanui y cuando les hablemos de Jesús no impongamos nuestras propias creencias sino que conozcan el verdadero amor de Dios.

Actividades de aprendizaje sugeridas: El objetivo es que los niños conozcan más de la cultura rapanui, sus costumbres y les amen porque Dios les ama. Un tiempo de cocina es un buen tiempo para compartir algo de esta hermosa cultura.

Receta: Poe de plátanos.Ingredientes:12 plátanos maduros1 taza de azúcar1 taza de harina sin polvos de hornear250 gramos de margarina

Preparación: Con un tenedor se muelen todos los plátanos. Luego se incorpora la taza de azúcar, la de harina y finalmente la margarina líquida, mezclando muy bien todos los ingredien-tes. En una fuente de vidrio previamente enman-tequillada se coloca la mezcla y se pone al horno que ya está muy caliente durante media hora. Luego seguir horneando a fuego moderado durante una hora, dejar que se enfríe y comer.

21

PROGRAMAS

Page 22: Revista Misiones 2013

Lección 3: “Cristo ama a los aymaras, Pachica la ciudad donde adoran a la naturaleza”.

Versículo clave: “Que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para Gloria de Dios Padre” (Filipenses 2:11). Es importante adaptar la lección según la edad de los niños.

Materiales necesarios: Un mapa, lámina del niño aymara y elementos típicos de la vestimenta de la etnia, fotos o videos de internet.Lección: Luis y Rina son dos hermanos que viven en Pachica, Pachica es una pequeña ciudad de Iquique, en Pachica no hay grandes centros comerciales, las casas son de piedra y no hay ruidos de micros ni congestión. En Pachica te puedes divertir cuando vas con tus padres a la chacra a recolectar choclos, betarragas o zanaho-rias o cuando recoletas pastos para alimentar a las ovejas, cerdos y cabras o cuando vas a bañarte al río. En Pachica viven muchos aymaras, los ayma-ras son un pueblo que vive en Chile hace millo-nes de años y también en Argentina, Perú y Boli-via, ellos viven en casas hechas de piedra, su piel es de color café y su pelo es negro, su vestimenta siempre es muy colorida, las madres cargan a sus hijos en la espalda con un “aguayo” y usan sandalias hechas de plástico. También fabrican vestimentas y artesanías con sus manos y se dedi-can a pastorear ovejas, llamas y alpacas y culti-van la tierra, en los lugares donde viven en el día hace mucho calor pero en la noche el clima cambia y hace mucho frío. Los aymaras adoran a la Pachamama que es el espíritu de la naturaleza, ella les demuestra su aprobación a través del agua que permite que frutas y verduras crezcan en la tierra, por eso hacen grandes fiestas en su honor y le celebran. También creen en los espíritus de sus ancestros que les adoran en los cerros y mon-tañas. En sus fiestas de celebración adoran al Tata Inti o el Dios del Sol para ellos quien les da ener-gía para una nueva cosecha. Luis y Rina no sabían del amor de Dios hasta que los misioneros

les hablaron y pudieron conocerle, hoy pueden cantarle y orar al Dios verdadero. Sus padres y abuelos no pueden leer la biblia en aymara porque no hay traducción en su idioma, pero Luis y Rina la pueden leer en español y contarles del amor de Dios. Los aymaras de hoy en Chile han dejado de hablar su lengua nativa y hablan espa-ñol, lo que ha permitido que muchos de ellos puedan conocer y amar a Dios con todo su cora-zón y puedan asistir a una iglesia.

Enseñanza: De la historia de Luis y Rina pode-mos sacar varios puntos importantes:- La biblia nos enseña que toda lengua o sea toda persona debe confesar que Jesús es el Señor para que el corazón de Dios este feliz y contento, pero ¿cómo podrán los aymaras adorar a Dios si no pueden conocerle en su propio idioma? Oremos para que el Señor permita que hombres y mujeres misioneros trabajen en la traducción bíblica y los aymaras más ancianos puedan conocer a Dios. - La biblia nos enseña que Dios quiere que sólo le adoremos y que no tengamos otros dioses (Éxodo 20:3 “No tendrás dioses ajenos delante de mí”), oremos para que los aymaras conozcan a Dios y sólo le amen a Él y dejen de creer en otros espíri-tus que no son verdaderos.

Motivos de oración:

- Oremos por los misioneros que les enseñan de Dios a los aymaras para que el Señor guarde los autos y nos proteja de lo peligroso del camino.

- Oremos por los niños de Pachica que están aprendiendo de Dios en la escuela bíblica para que cuando sean grandes no se olviden y sean hombres y mujeres valientes de Dios.

- Oremos por los niños que están en los interna-dos y están lejos de sus padres para tener la opor-tunidad de estudiar y que el Señor llene sus cora-zones de paz y de amor.

22

PROGRAMAS

Page 23: Revista Misiones 2013

- Demos gracias a Dios por la Escuela de Pachica porque todos los niños puedan tener educación.

Actividades de aprendizaje sugeridas:

- Realicen una pequeña recreación de un aymara adorando a los espíritus de sus ancestros y como conoce a un misionero quien le habla de Dios y terminan orando juntos.

Lección 4: “Cristo ama a Bolivia, Caranavi la ciudad donde los niños trabajan”.

Versículo clave: “Que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para Gloria de Dios Padre” (Filipenses 2:11). Es importante adaptar la lección según la edad de los niños.

Materiales necesarios: Un mapa, frutas como papaya, piña o jugos de naranja o en su defecto fotos de las frutas.

Luz María es una niña que vive en la ciudad de Caranavi, Caranavi es una poblado de Bolivia que se caracteriza por ser la entrada a la selva boliviana. La selva es un lugar lleno de árboles, ríos y muchas plantas silvestres, viven muchos insectos y animales y algunos de éstos son dan dañinos que hasta pueden matar a una persona con el poder de su veneno.

En Caranavi abundan las frutas y verduras y en sus mercados puedes encontrar frutas como piñas, mangos, papayas o te puedes tomar un exquisito jugo de naranja natural. Caranavi es una ciudad donde los niños trabajan como si fuesen adultos y durante la noche asisten a una escuela para aprender a leer, escribir, sumar y restar. Luz María es una niña de 8 años que por la enfermedad de sus padres tuvo que salir a trabajar como cocinera en un restaurante, ella no tiene tiempo para descansar ni para hacer sus tareas ya que muy temprano se levanta para comenzar su jornada laboral y cuando está oscuro llegar al colegio. Sus padres estaban tan enfermos que un día ella tenía tanta hambre que tuvo que salir a trabajar para que su familia pudiese comer algo.

Luz María sufre de dolores de cabeza, dolores de estómago y su cuerpo está muy delgado. Es muy común que los niños de Bolivia trabajen como cocineros, garzones, en la limpieza o en el caso de las niñas como cuidadoras de niños pequeños. Cerca de su colegio hay una parque con una cancha de fútbol en donde Luz maría puede jugar y volver a recordar que es sigue siendo una niña pero viviendo una vida de adulto. Su corazón se llenó de alegría cuando la invitaron a participar en el comedor “Apadrinavi” para que asistiera junto a sus hermanos y pudieran alimentarse, una preocupación menos para ella. En el comedor Luz María puede comer una rica comida y pudo aprender que esto tan bueno que estaba sucedien-do y que ella pensaba que era un milagro era la demostración de que como le había contado la misionera Dios le amaba y le demostraba su amor en milagros como éste.

23

PROGRAMAS

Page 24: Revista Misiones 2013

Enseñanza: De la historia de Luz María pode-mos sacar varios puntos importantes:

- Dios es amor y quiere que nosotros amemos a nuestros prójimos y tengamos un corazón a atento a las necesidades de otras personas.

- Dios está atento a nuestras necesidades tanto físicas como el hambre y el frío como a las del corazón como la pena y la alegría.

- Dios quiere que toda persona de la tierra pueda escuchar del amor de Dios y llegue a conocerlo de manera personal como su amigo. Todos nece-sitan conocer a Dios y amarlo con el corazón.

Motivos de oración:

- Oremos con un corazón agradecido a Dios porque todo lo que tenemos viene de su amor.

- Oremos por todos los niños del mundo que se encuentran abandonados o en situación de hambre en la tierra para que el Señor provea de alimentos de la misma forma que provee para nosotros.

- Oremos para que los niños de bajos recursos para que puedan conocer a Dios, quien suple todas nuestras necesidades.

- Oremos por los niños huérfanos para que conoz-can a Dios y se el quien dirija sus vidas y tomen buenas decisiones.

- Oremos por los misioneros que viven en lugares de pobreza y abandono para que Dios les guarde de enfermedades como el SIDA y la Malaria y puedan hacer su trabajo de manera efectiva y muchos puedan aprender de Dios.

PROGRAMAS

Page 25: Revista Misiones 2013

PROGRAMAS PARA JOVENESPor Misionero David Cubillos

Actividades Sugeridas:

1. INTERVENCIÓN URBANA.

Preparen el grupo de jóvenes para salir a la calle, plaza o mall de la ciudad y realicen una inter-vención urbana ya sea con música, pintura, teatro o algún tipo de expresión artística. La intención de esto es que logres comunicar el mensaje de Jesús con claridad. Utiliza carteles, estampados en poleras, etc. El objetivo es que salgan de la comodidad y ano-nimato de una reunión de jóvenes al interior de un templo y venzan la vergüenza de salir a la calle a compartir tu fe en Jesús.

Objetivo: Compartir el mensaje de Jesús con las personas en la calle.

Preparación: Es importante que dediques tiempo en la preparación y ensayo de esta actividad, sea una obra de teatro o simples carteles con un men-saje sencillo, breve y directo.

Participantes. En esta actividad puedes involucrar a un gran número de jóvenes, adolescentes y aun niños de tu congregación. Sin límites de partici-pantes.

25

PROGRAMAS

Page 26: Revista Misiones 2013

Preludio: ¡Que se oiga en todo lugar y digamos con nuestra voz, que Cristo es el Señor! Dios de toda creación, digno de gloria y honor. Que te canten todos los pueblos de la tierra y bendigan tu nombre para siempre. Que hoy nuestros labios te proclamen como Señor de Señores.

Oración de invocación Congrega-cional: Haga de este momento uno de los más especiales e invite a todos los asistentes a orar en un solo clamor.

Lectura bíblica: Filipenses 2:11. (Lema: “Proclamamos que Cristo es el Señor”).

Video motivacional ofrenda misio-nera: Ver video promocional DINE-MIS.

Lectura bíblica: Lucas 9:1-2; Lucas 10:1-2.

2. CAMPAMENTO MISIONERO

Disponer de un fin de semana para reali-zar un “campamento misionero” se puede realizar en algún lugar especial para campamentos o el templo. Lo importante no es el lugar, sino que el con-tenido que entregues durante este tiempo, utiliza el material que aparece en la revis-ta o en la página de DINEMIS.

Objetivo: Conocer y profundizar la labor misionera.

Preparación: Elige un lugar adecuado para esta actividad, preocúpate de saber si es necesario reservarlo con anticipa-ción, si debes cancelar algún valor de arriendo o gastos comunes (luz, agua, gas) considera también si deseas hacerlo pernoctando en carpas o si el lugar tiene cabañas, debes pensar en el equipamien-to que necesitaras para pasar la noche. Si este lugar se encuentra retirado de tu comuna debes considerar el transporte. Algo muy importante que debes tener en cuenta es la alimentación, no inviertas demasiado en comidas muy elaboradas, sino que piensa en comidas simples y rápidas ya que el énfasis no debe estar en la comida, sino en el aprendizaje.

Prepare un programa el cual contenga: Testimonio, cánticos, dinámicas, talleres, oración específica por campos misione-ros y temas referentes a misiones. Además realiza actividades de recreación y para la reunión final coordina la visita del pastor o algún misionero para que entregue el mensaje final.

26

PROGRAMAS

Page 27: Revista Misiones 2013

PROGRAMAS PARA MUJERES¿Que te ha dado Dios para compartir?

“Siguiendo el ejemplo de Lidia”

En cada congregación encontramos a mujeres con dones, talentos y deseos de servir, pero me pregunto ¿Qué le ha dado Dios para compartir? Lo más probable es que muchas digan, “Mi testi-monio”, y si, es una hermosa forma de compartir lo que Dios ha hecho y hace en tu vida. Pero hoy sugerimos seguir el ejemplo de Lidia.

Le invitamos a leer Hechos 16:13-15, 40:

• ¿Quién era Lidia?

• ¿Qué hacía cuando fue encontrada?

• ¿Qué ocurre en el corazón de Lidia?

• ¿Cómo actúa al momento de conocer a Jesús?

•¿En qué me parezco a ella?

Después de leer este pasaje y contestar estas preguntas, le invitamos a que pueda animar a las mujeres a ver que “talentos” o habilidades poseen y de qué forma ponerlas a disposición del Señor y de la predicación de la Palabra.

1. Lidia mujer de oración:

Lidia estaba sentada a la orilla de un río, conver-saba con otras mujeres y oraban, ahí se acercó Pablo. Es tiempo de llevar la oración a fuera del Templo y los hogares, se pueden hacer grupos de 3 o 4 mujeres y salir a orar a las plazas, playa, río, esquinas, etc.

No como caminata de oración sino situarse en un lugar de la población, orar juntas y compartir la Palabra, no tenga miedo de hacerlo, pues Dios añadirá a más mujeres

2. Lidia una mujer que comparte su hogar: Lidia al conocer a Jesús, abre no solo su corazón, sino su hogar para que se comparta el evangelio.Quizás usted cocina algo dulce, queques, paste-litos, cup-cake, etc. Puede invitar a sus vecinas a tomar el té por la tarde, compartir lo que sabe cocinar, y de ahí agradecer y testi�car lo que Dios le ha enseñado a hacer. También si tiene habilidad para hacer manualidades, no tema en invitar a mas mujeres para que les enseñe a hacer lo que ha aprendido.

3. Lidia una mujer que sostiene el ministerio:

Después de que Pablo estuvo encarcelado (v.40), ellos fueron al hogar de Lidia, consolaron a los hermanos que estaban a�igidos y luego se fueron. Al ver este ejemplo, cabe destacar que Lidia siendo una mujer “empresaria”, vendedora de púrpura, lo mas probable es que haya ayudado en todo sentido a Pablo.

Como mujeres no solo debemos orar, enseñar o predicar, también debemos ofrendar. No dude en utilizar los talentos y habilidades que Dios le ha dado para crear recursos para la ofrenda que va hacia las misiones y evangelización.

27

PROGRAMAS

Page 28: Revista Misiones 2013

Preludio: Música de inspiración para iniciar la reunión.

Oración de invocación: Permi-ta que uno de los Jóvenes sea quien inicie este tiempo.

Himno Congregacional N° 298: “Yo iré de la Tierra hasta el Fin”

Lectura bíblica: Juan 4:6-15; Juan 4:20-24. Lecturas alterna-das entre la congregación y el coordinador.

Oración por la tarea misione-ra mundial: Oremos pidiéndole a Dios que nos ayude a mirar con los ojos misioneros de Jesús, traspasando fronteras. Ore por Paraguay, India y Repú-blica Dominicana.

PREDICACION ES El encuentro evangelístico del misionero Jesús con la mujer samaritana.

En los tiempos de Jesús había una antipatía entre los judíos y los samari-tanos, y en verdad evitaron todo tipo de contacto el uno con el otro (Jos_4:7-10). Hay que notar que esto no limitó la misión de Jesús para com-partir el evangelio con la mujer sama-ritana y por medio de ella con todo su pueblo. Su misión era traer vida a todos los que creyeran en él.

La contienda Judía-Samaritana tenía más de 400 años en los días de Jesús, pero quedaba un rescoldo tan vivo y activo como siempre.Llamar a alguien “samaritano” era una muestra de desprecio. Los samarita-nos eran considerados como “extran-jeros” por los judíos. Así, podemos notar la ironía usada por Jesús en su parábola del “buen samaritano”, quien fue puesto como ejemplo de uno que era un verdadero prójimo para con otro; mientras los judíos religiosos pasaron de largo, sin importarles la situación del hombre herido que necesitaba ayuda.Jesús al pedirle agua, ella “le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí.” (Juan 4:9)

Podemos captar su cercanía en la soledad. Qué maravilloso se visitado por el Señor en la soledad. Para Jesús no es ninguna molestia, sino que incluso, él lo considera “necesario”, Jesús se hace un tiempo para visitar al que vive en el mayor de los desampa-ros… A Jesús lo podemos encontrar en nuestra mediocridad. Cuando nos vemos cogidos por el miedo o ame-nazados por la tristeza y el fracaso Él se hace presente.¿Cómo Uds. observa a la samaritana?

Estigmatizada socialmente. Abusos. Dependencia. Soledad. Baja autoesti-ma…

Primera inquietud de la mujer:Calmar su sed.

En Juan 4:15 La mujer le dijo: Señor, dame esa agua, para que no tenga yo sed, ni venga aquí a sacarla. Los antepasados del pueblo judío andaban errantes con sus rebaños de una fuente a otra. Los más antiguos (como Jacob) habían cavado pozos en el desierto. Así son los hombres buscan por todas partes algo para calmar su sed y están condenados a no encontrar más que aguas dormidas y estanques agrieta-dos. Jesús, en cambio, trae el agua viva que es el don de Dios a sus hijos e hijas. *Desde niño crecí observando un cuadro en casa que decía: “Ríos de agua viva”, luego entendí que el río de agua viva no era la maravillosa fuente que se observaba, sino el creer en Jesús y en su Palabra, la cual se encontraba abierta sobre el recuadro.

Segunda inquietud: Quien debe ser el Señor ¡Qué confusión en la samaritana! Sara le llamaba a Abraham: “señor”. La samaritana cinco señores había tenido, y el que tenía ahora tampoco era su señor, hebreo "Ba'al" (dueño, señor) su esposo, pero era el nombre de una divinidad pagana. La mujer ha tenido cinco dioses, y el que tiene ahora tampoco es su “Baál”. Todos ellos de una u otra forma, habían tenido derecho sobre ella.

La Samaritana representa a la mujer insatisfecha con su pasado, que descubre una posible solución en la propuesta de Jesús, pero antes, tiene

que tomar conciencia de su in�deli-dad, de su seguridad en estos baales, para romper con ellos. La samaritana se ha entregado a otros maridos-señores-dioses (ba’alim), y la única solución es recuperar su verdadero esposo (Dios). En esto expresa el destino común de la gran mayoría de la humanidad, que ha vivido sirvien-do a muchos dueños o muchos mari-dos y, �nalmente, no tienen a quien poder reconocer por su Señor. Cada cual tiene su propio baal, y pareciera que están condenados a morir con ellos.

La samaritana representa aquellos que han hipotecado sus vidas en favor de lo que han creído, que se han jugado todas sus cartas por algo o alguien, pero luego, han visto muer-tas sus esperanzas. Parecen destina-dos al fracaso. La samaritana, sumer-gida en la más absoluta soledad, huyendo de las multitudes que le rechazan.

Cuántas samaritanas hay en nuestras calles y pasajes. Para encontrarlas (os) no hay que ir muy lejos. A veces pasan a nuestro lado y no nos damos cuenta de su sed. ¿Llegarán ellas a nuestros templos? Llegar a ser miembros y tener cargos de responsabilidad aún menos porque no cumplen los requi-sitos de nuestros reglamentos.

4:27 En esto vinieron sus discípulos, y se maravillaron de que hablaba con una mujer; sin embargo, ninguno dijo: ¿Qué preguntas? o, ¿Qué hablas con ella? Jesús realiza una acción que no está en los estatutos y formación religiosa de los discípulos. Jesús da un golpe al legalismo. Es El mismo que personalmente le aparece a la samari-tana.

28

PREDICACIONES

Page 29: Revista Misiones 2013

¡Qué hace la iglesia con personas como ellas! Tal vez pueden pasar muchos años sentada en una banca, sin embargo, al �nalizar este relato estaremos hablando de “misionera samaritana”. Dudo que la samaritana fuera parte de equipo de avanzadas misionera.

Y a veces ocurre lo que le sucedió a Jesús, como dice Barclay: “a Jesús se le expulsó de la iglesia de Su tiempo; pero eso no le podía detener de hacer Su invitación a las personas; porque cuando se le cerraron las puertas de la sinagoga, Se dirigió al templo del aire libre y enseñó a la gente por las calles- de las aldeas y por las carrete-ras, a la orilla del lago y en sus propios hogares.” (Comentario II, Mateo 13).

Tercera inquietud: Dónde adorar4:20 Nuestros padres adoraron en este monte, y vosotros decís que en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar. ¿Es la misma pregunta que hoy la gente se hace? ¿Dónde adorar? Al menos la samaritana tiene solamente dos confusiones. Los samaritanos de hoy están más confundidos. ¿Vitacura, Asamblea, Adventista, Testigos, Pentecostal, Bautista, Católi-ca? ¿Dónde? ¿Quién tiene la verdad? ¿Dónde debo “adorar”? (proskuneo) signi�ca lit. “arrodillarse” o “postrarse” ante una persona de eminencia. Quién tiene la verdad para salir del postrarse de sus baales que le han traído más males que bene�cios a la libertad en Cristo.

La primera lección que Jesús enseña sobre la adoración que agrada al Señor, es que el lugar donde se realiza no es de vital importancia. La verdad es que los edi�cios, los centros de adoración pueden facilitar el acto, por ser más cómodos y adornados, pero no aseguran la presencia de Dios, ni tampoco el agrado de él en nuestros cultos.

4:27 En esto vinieron sus discípulos, y se maravillaron de que hablaba con una mujer; sin embargo, ninguno dijo: ¿Qué preguntas? o, ¿Qué hablas con ella?¿Hablando con una mujer? Los varo-nes judíos daban gracias a Dios en oración diariamente, por tres cosas: porque los había creado israelita y no de otra nación, porque no los había creado ignorantes y porque sobre todo los había creado varón y no «mujer».

Cuando los discípulos llegan de regreso, ella decide irse de la entrevis-ta personal…La presencia de los extraños le hizo sentir que era tiempo para retirarse. Jesús sabía lo que había en su corazón, y que iba hacer en la ciudad, le dejó ir, sin cambiar palabra a oídos de los otros. Su entre-vista fue demasiado sagrada y perso-nal.

Un hermano líder se quejaba que había ido a tal iglesia y que ni siquiera le habían dado la palabra para saludar o presentarse. Los samaritanos de nuestros tiempos son lo contrario a este hermano, no le tienen miedo a Jesús, sino a nosotros. Llegan a nues-tros templos y ni siquiera quieren ser presentados. Se sientan atrás para pasar en el anonimato.Pero la samaritana se fue cargada de emoción. Dejando incluso la razón de ir al pozo, “el cántaro”. El agua material que necesitaba, pues se había encon-trado con el agua viva y ya estaba brotando desde su ser interior; había entendido que el hombre no vive sólo de pan ni solo de agua. Había encontrado la maravillosa virtud que elevaba a las personas por encima del comer y beber. Estaba tan maravillada que se olvidó de todo, menos de quien acababa de darle de beber. La samaritana volvió a vivir…S. D. Gordon comenta sobre este pasaje así: “Los discípulos recién habían estado en la ciudad, los que

conocían mejor al Señor y por más tiempo trajeron de vuelta unos panes, nada más. La mujer fue a la ciudad; ella trajo de vuelta algunos hombres”.

¿Se da cuenta? Un grupo de discípu-los van a comprar pan y eso traen… La mujer va a la ciudad y trae su red llena de almas. He aquí, una mujer que salió abatida, abrumada, sin esperanza, su suerte parecía ya estar determinada, lejos aislada, discrimi-nada, buscando agua a un km. de distancia de los pozos de su ciudad. Cuando normalmente, las mujeres salían de los pueblos para cargar agua temprano en la mañana o al atardecer, evitando así el calor del mediodía; quizás iba a esa hora para evitar los insultos de sus conciudada-nos que evitar el calor del mediodía.

Entretanto, la samaritana regresa al pueblo con nuevos bríos, la experien-cia vivida la ha trasformado. Han quedado atrás sus inhibiciones mora-les y, con extraordinaria con�anza, dirigió su voz al pueblo de Samaria para anunciar lo que había descubier-to. Ahora la desconocida y marginada mujer se transforma en misionera.

La mujer samaritana contó de inme-diato su experiencia a otros. Sin importar su reputación, muchos aceptaron su invitación y fueron al encuentro de Jesús. Tal vez haya pecado en nuestro pasado del que estamos avergonzados, pero Cristo nos cambia, él es quien habla con el samaritano (a).

La mujer samaritana se convierte en el segundo Juan Bautista al preparar entre los suyos el camino del Señor, pero sobre todo, la samaritana se convierte en la primera evangelista misionera no judía.

29

Predicaciones

Page 30: Revista Misiones 2013

DESAFÍOS:

¿Qué cambios necesito hacer en mi vida? Quiero tener los ojos de Jesús cuando pasen por mi lado “las samari-tanas” Hoy necesito contribuir al avance de la obra misionera de la iglesia. Hoy ya no me excusaré, cuando excusas no tenga, para apoyar y participar en los programas evangelísticos de la iglesia.¿Observas alguna obra descuidada e imperfecta? ¿Cómo puedes tú contri-buir a mejorarla?¿Cómo puede llevar a cabo esta tarea misionera para que cada cristiano se sienta responsable de su fe? ¿Cómo podemos ir acompañando a personas en su crecimiento de la fe en Jesucris-to, para que sean, levadura y fermen-to de la sociedad en favor del Reino de Dios? 4:41 Y creyeron muchos más por la palabra de él… Recién entonces se cumple la misión.

Hacer misión:- Es bendecir la obra misionera cons-tantemente. Es efectuar la tarea de la Samaritana por habernos encontrado con Cristo en nuestro propio pozo y haber derribados nuestros propios baales.- No salimos a realizar operativos sociales con un �n proselitista para atraer, “enganchar” o seducir a las personas para que me vengan a la iglesia, salimos, como Jesús, porque queremos servirles aun cuando estén atados a cinco o seis o más baales.- Salir a la calle de nuestras comunida-des es salir a la vida, hacia los ambien-tes, no encerrarse. Porque la Vida, Jesús, quiere estar en la calle, en la vida de las personas.-Hacer Misión es mirar como la Sama-ritana, la necesidad en la familia, en los vecinos, en la calle, en la sociedad y traerles a Jesús como la Misionera Samaritana.

Lucas, es un evangelista misionero. En su evangelio Lucas tiene una particu-lar preocupación por el tema de la misión. Para Lucas es tan importante el tema de la misión que nos presenta no uno –como los otros evangelistas- sino dos relatos de envío misionero: Lucas 9:1-6 (Jesús envía los Doce) y 10:1-20 (Jesús envía otros Setenta). La preocupación de Jesús se centra en la formación para la misión, los detalles de la realización se verán en los Hechos de los Apóstoles. Si bien desde ya se anuncia el éxito: “Regre-saron los setenta con gozo, diciendo: ¡Señor, hasta los demonios se nos sujetan en tu nombre” (10:17). Para que esto sea posible hay que seguir �elmente sus instrucciones. Así como hay exigencias para la vocación también las hay para la misión. En el pasaje vemos cómo Jesús educa cuidadosamente a sus misioneros para la misión. Observemos:

I. Jesús envía un número amplio de misioneros (10:1) “Después de estas cosas, el Señor designó a otros seten-ta”.El número de misioneros simbolizan a las naciones del mundo y �gura de la misión universal que se desarrollará en el libro de Los Hechos. Uno de los puntos llamativos en el evangelio es precisamente que hay otras personas diferentes a los Doce involucrados en la tarea misionera.

Esto nos hace ver que la vocación para la misión es amplia. Ya en la Iglesia primitiva se observa cómo los miembros de las pequeñas comuni-dades, que no pertenecían al grupo de los Doce, estaban activamente involucradas en la misión universal. La misión no es de exclusividad de un grupo de personas a quienes llama-mos misioneros, es de cada creyente en el desarrollo de su vida cotidiana.

La dimensión comunitaria y testimo-nial: “los envió de dos en dos” (10:1b), o sea que ninguno va solo: - Para avalar el testimonio - Por la importan-cia del apoyo mutuo - Incluso para la corrección fraterna en medio de la misión. (2) A pesar de las múltiples actividades que implica una misión, nunca debe perderse de vista lo esen-cial: la persona de Jesús, por eso se subraya que ellos van “delante de Él” allí “donde Él había de ir”. ¡Gloria a Dios! Qué eso nos encontre-mos haciendo. Que tengamos la seguridad que el servicio que nos encontremos haciendo en nuestras comunidades de fe es para exaltarle a Él, es para glori�carle a Él, y que es el lugar donde Jesús “ha de ir”.

2. Lo que hay que tener en cuenta a la hora de realizar la misión (10:2-12) Al tiempo que los envía, Jesús les da una serie de instrucciones a los misio-neros. “La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (10:2) La primera indicación práctica que Jesús: es la oración: “Rogad”. La mirada se coloca –como siempre en el Padre, quien es el “dueño de la mies.El misionero debe tener siempre presente que es un “obrero”, que está al servicio de un campo de trabajo que no es suyo, que por el Señor consagrará todas sus energías aún en el momento en que llegue a sentir que la tarea lo supera (“la mies es mucha”). Nos sucede que sin impor-tar el tamaño de nuestras iglesias siempre tenemos la sensación que “la mies es mucha” y lo peor de todo “los obreros pocos”.

Pocos porque el retrato de este “obrero” que aquí se ruega es la imagen de un campesino que trabaja de sol a sol con sus propias manos, donde en cada jornada se juega la vida por su labor.

Jesús, formador de misionerosLucas 10: 1-12; 17-20

Pastor Abraham Kremar

30

PREDICACIONES

Page 31: Revista Misiones 2013

Conversaba con un empresario cristiano y me manifestaba la gran falta de obreros en la empresa que él dirige. Todos quieren ser jefes. Todos estudian para jefes. Aun cuando ninguno de sus obreros gana menos de $500.000 mil pesos. Pero el personal que se necesita en la obra de Dios no son jefes sino obre-ros. Para el que hace misiones un primer desaliento comienza apare-cer: porque aún los setenta serán insu�cientes para la inmensa tarea de la evangelización. Pero la actitud de con�anza en Dios lo acompañarán en todo momento: los misioneros orarán como les enseñó Jesús, porque todo proviene de Dios y es para Dios. Entonces: la primera acción al ir al campo misionero es la oración.

El misionero está consciente de su fragilidad pero también de donde proviene la fortaleza. Jesús mismo responde la oración por el envío a la misión: “Id” (10:3ª). Y enseguida describe con una sola frase el ambiente de hostilidad que le aguarda a los misioneros: “Mirad que os envío como corderos en medio de lobos” (10:3b). La metáfora de los lobos y los corderos mani�esta la dolorosa desproporción. La susceptibilidad de los discípulos ya se había notado en la recientemente fracasada misión en Samaria (9:53-54), donde los misioneros afectados quisieron responder con agresividad y venganza.

“Y envió mensajeros delante de él, los cuales fueron y entraron en una aldea de los samaritanos para hacerle preparativos. Mas no le recibieron, porque su aspecto era como de ir a Jerusalén. Viendo esto sus discípulos Jacobo y Juan, dijeron: Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma?” (Lc. 9:52-54)

Pues bien, lo que viene es todavía peor: ¿resistirán los misioneros?

¿Su personalidad no se derrumbará ante los problemas?.Jesús nunca dijo que la misión sería fácil, hay que estar preparados inclu-so para el fracaso. De ahí que los misioneros, conscientes de su fragili-dad, deben tener muy en claro de dónde viene la fortaleza.

Los setenta, como los doce, depende-rían totalmente de Dios para su protección y sostenimiento. Ellos son enviados al viaje misionero sin ningún equipaje como signo de su fe en que Dios suplirá sus necesidades. Los Misioneros debían guardarse de dejar que el mundo absorba todo su tiempo y toda su atención, y que les impida el progreso de obra y el cum-plimiento de su llamado; el deseo del dinero, y la atención excesiva al lujo, son lazos tendidos por el enemigo en el camino de los obreros de Cristo y en los que pueden caer si no están alerta.La renuncia material para los misioneros es en realidad una liber-tad de corazón para que no sea un obstáculo a su llamado, y esto se notará a lo largo de la misión en su comportamiento en las casas (comerán lo que allí tengan). Sin embargo, Dios brillará a lo largo del viaje por ser una fuente inagotable de provisión.

3. Tres ámbitos del ejercicio de la misión: el camino, la casa y la ciudad Jesús describe enseguida el compor-tamiento del misionero en tres ambientes: el camino (10:4b), la casa (10:5-7) y la ciudad (10:7-12).

1) El camino: La sola �gura del misio-nero en el camino, a la vista de todos, ya dice algo: es una persona despoja-da de los implementos necesarios para el viaje (las tres seguridades del viajero: la plata (bolsa), el morral (alforja) y el repuesto de las sanda-lias), indica que no tiene ambiciones personales y que –por el contrario- está completamente abandonado a la providencia de Dios. Se parece, en

cierta forma, a Jesús el formador de misioneros (ver 9:58).*Recuerdo que salíamos a evangeli-zar a los campos por las zonas rurales, jóvenes entre 13 a 18 años. Después de un largo tiempo de caminar, detrás de los cerros aparecían las casas. Luego que daban la alerta los perros, los niños corrían a avisar a sus padres: ¡Vienen los misioneros! ¡Vienen los misioneros! ¡Guau! Qué orgullosos nos sentíamos nosotros al ser catalo-gados como tales.

La prohibición “no saludéis a nadie en el camino”, se re�ere al detenerse saludando a los amigos o familiares, en conversaciones que en el antiguo oriente se prolongaban inde�nida-mente; es una forma de volver hacia las preocupaciones mundanas, y perder la concentración en el servicio de la Palabra de Dios. La misión tiene urgencia, no da espera ni admite distracciones ni pérdida de tiempo en cosas inútiles.

Sé que cada iglesia tiene sus métodos al salir al campo, sin embargo, es bueno considerar una norma práctica que teníamos como iglesia: En estas avanzadas misioneras hacia los campos jamás permitíamos que los pololos fueran juntos. Iban separados en otro grupo. Yo mismo. De hecho la persona quien es mi esposa pertene-cía también a este grupo. ¿Y por qué hacíamos esto? Uds. ya tiene la respuesta: Para evitar tentaciones y distracciones, y abocarnos a la tarea para lo cual habíamos sido designa-dos.

2) La casa: Si en el camino no hay que detenerse, en una casa sí hay que hacerlo. El mismo Jesús da ejemplo de esto en numerosas ocasiones en el evangelio, por ejemplo, con Marta y María (10:38-42). Acerca de la evangelización de la casa, es decir, la familia, Jesús hace dos precisiones:

31

Predicaciones

Page 32: Revista Misiones 2013

a) “Decid primero: Paz sea a esta casa” (10:5). No se trata de un saludo cualquiera sino de la invocación de las bendiciones de Dios sobre ese hogar. Como es sabido, la respuesta no era idéntica en todos los miem-bros de la casa, algunos la reciben otras la rechazan, pero “si hubiese allí un hijo de paz” (“hijo de paz” es la persona abierta a la Palabra), la paz reposaría sobre él. Los misioneros de la “paz” entran en ambientes difíciles, “como corderos en medio de lobos”, llevando la reconciliación a los cami-nos, a las casas.

(b) “Permaneced en la misma casa” (10:7ª). Cuando el misionero encuen-tra una respuesta (aunque sea la mínima) debe permanecer en esa casa poniéndose al servicio de la gente. No hay que sentir escrúpulo por sentirse “carga” para la familia si se está al servicio de ella; tampoco hay que ser escrupuloso en elecciones alimenticias (“lo que tengan”, imagí-nese lo que eso signi�caba para los judíos, era violar las tradiciones alimenticias. Este hecho de “perma-neced en casa”, indica que hay que hacer procesos de evangelización completos, no dejar tareas inconclu-sas. Cambiarse a otra cosa, podría ofender a las familias que los recibie-ron antes. Las familias empezarían a competir para contar con la presencia de los discípulos.

3) La ciudad: Dos posibilidades: la acogida (10:8-9) y el rechazo (10:10-12). Los misioneros hacen allí lo mismo que Jesús: predican la llegada del Reino de Dios (10:9-11: “para eso he sido enviado”) con palabras y obras. Los misioneros usarán la auto-ridad que Jesús les da para realizar los hechos poderosos del Reino: de curar, sanar, restaurar y echar fuera los demonios, de hacer prodigios y mila-gros. Cuando los misioneros son rechazados durante la tarea misione-ra, con todas las instrucciones ante-

riores realizadas, sin ser aceptados, es hora de salir, y: “Decid: “hasta el polvo de vuestra ciudad que se nos ha pegado a los pies, os lo sacudimos” (10:11ª). Sacudir las sandalias era una manera oriental de mostrar que no apoya la injusticia reinante. Con este gesto quiere decir: “entre Ustedes y nosotros no hay ninguna responsabi-lidad; asumirán el rigor de las conse-cuencias negativas de su equivocada decisión”. La referencia a la ciudad de Sodoma, símbolo de la ciudad peca-dora, es aquí un aviso del lamentable destino que le espera a quien se negó conscientemente a recibir la salva-ción.De esta manera con la llegada del misionero a la ciudad y el desarrollo de su tarea, exige una respuesta, exige una decisión, y debe ser tomada en cuenta la seriedad de la respuesta. El misionero no cambiará su mensaje para ganarse el favor ni la simpatía de la gente: la predicación del Evangelio sigue vigente, pues: el Reino de Dios se ha cercado” (10:11b).

4. El regreso de la misión: toda una �esta (10:17-20) Pero el misionero va al campo con “expectativas”, no va con un espíritu de fracaso, sino que sembrará como el campesino, con fe, con esperanza. Lucas no nos da detalles sobre la manera como los discípulos ejercie-ron la misión, pero sí del cómo regre-saron. Volvieron contentos, eufóricos: “Regresaron los setenta con gozo…” (10:17). La misionera Dona Mae se fue a EU después de treinta años de ministerio en nuestro país. Una de sus caracterís-ticas es su alegría y el libre temor de sonreír. Cuando reía lo hacía a carcaja-das de tal forma que era imposible no reír también con ella. Hace unos días en una reunión de mujeres alguien rió tan fuerte, de tal manera que con otra hermana nos miramos y dijimos: “Nuestra hermana Dona Mae”. Fue lo que de ella recordamos.

La alegría debe ser una característica del misionero. Los misioneros estaban maravillados por tres cosas: (1) porque la obra de Dios realizada en las personas, resultó en la destruc-ción del mal y el y el enemigo fue destronado de sus vidas. Jesucristo venció las fuerzas de la muerte; (2) porque Dios se dignó usarlos como un instrumentos en Su victoria (10:19), porque Jesús honró al misio-nero al compartir con él su “poder”, su dinamita.(3) porque sus nombres, los nombres de los misioneros �eles que regresan con gozo de la obra “están escritos en los cielos” (10:21): Mientras ellos se ocupaban de la obra de Dios, Dios se ocupaba también de ellos (Él ha “escrito” sus nombres) asegurándoles su salvación en la comunión de�niti-va con Él en la eternidad.

Conclusión: Aun cuando entendemos que ganar un alma no es un asunto de estadísticas ni fechas determinadas, sino que es una obra plena del Espíri-tu Santo cuando El lo requiera. Jesús como formador de misioneros no lo hace en un año, ni en dos años, ni en cuatro, lo hace cada día a quienes por él permiten ser enseñados.

Sin embargo, vemos que los discípu-los también volvieron a dar su reporte de su misión a quien los comisionó para tal tarea: Jesús. Para la gloria de Dios, sus informes fueron de éxito. Cada uno de nosotros también tendremos que dar los nuestros y esperamos que sus resultados sean los mismos.*Hace años recuerdo que sembré 3 sacos de trigo de los cuales coseché 10, esa noche, en la “era” me quedé a dormir sobre él, a la intemperie, para cuidarlo. Por momentos, mis pensa-mientos dejaron de centrarse en el cansancio, ni los problemas que tuve, ni en sus costos, ni en mis malos ratos… Mi mente con regocijo estaba en el fruto, en la cosecha… Como dice el Salmo 126:5-6. Amén.

32

PREDICACIONES

Page 33: Revista Misiones 2013

“Mi alimento – dijo Jesús- es que haga la voluntad del que me ha enviado”… Y “El quiere que todos los hombres sean salvos y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim. 2:4)

2- Alzad los ojos:“Alzad vuestros ojos” para poder ver a los samaritanos venir los discípulos debían sacar la vista de la comida y contemplar hacia el horizonte en un acto de contemplación, en un acto de observancia cuidadosa para ver lo que Jesús les indica. En otras pala-bras, Jesús les pide que los discípulos no solo miren sino que observen a los samaritanos que se avecinan, como un campo listo para la siega. Pero Jesús no sólo requiere que se les observa, sino que les encomienda el trabajo de recoger la “recoger la cose-cha”. En el mismo momento que el Señor hablaba estas palabras, Él se hallaba en medio de un campo de siega que contenía las almas de mujeres y hombres Samaritanos. Él decía a los discípulos que tenían una gran labor de recogimiento ante ellos, y que debían entregarse de inmediato y con diligencia. Debemos andar con las redes reparadas, como dice: Rick Warren: “Mirando alrededor dónde Dios está obrando”. Entonces, en ese momento, es el tiempo de la siega.Esta semana fui al hospital a ver un joven que se encuentra muy grave. Pero en la sala vecina había un ancia-no cuyo nieto había pedido la visita de un pastor. Ore por ambos. Pero en la cama vecina había un varón de pie contemplando a un anciano que respiraba con di�cultad. Al observar que me iba, me dijo: “Perdón, ¿usted es pastor” Sí – le respondí. ¿Puede usted orar rezar por mi padre? Por supuesto – le dije“Alcé los ojos” y me cuenta de la oración hecha por anciano anterior había tocado su corazón. La cosecha estaba lista. ¿No le ha ocurrido a usted? Estoy seguro que sí. Jesús nos

dice que debemos andar con ojos en alto, contemplando dónde él ya ha sembrado.

3- La mies es abundante:¿Ustedes dicen que faltan cuatro meses? Miren los campos, están listos para la siega. *Hace como cuatro meses falleció un joven de 16 años en un accidente automovilístico. Ha sido muy doloro-so para la familia. Hace un par de semanas se me acercó su madre y me dijo (con mucho temor a ser rechaza-da su petición): “Pastor, se aproxima el cumpleaños se mi hijo y quiero celebrárselo en el cementerio, ¿Uds. podría hacerse cargo del servicio? Debo reconocer que en un principio quise rechazar tal idea porque no se concibe con nuestros pensamientos respecto a la muerte. Sin embargo, luego de pensarlo un poco, le hablé respecto a nuestros conceptos cristia-nos de la muerte, y luego le dije: “Va hacer una bonita oportunidad para testi�car de Jesús a las familias y amigos de su hijo, por favor invítelos para que escuchen el mensaje de Cristo”. Llevé 30 Nuevos Testamentos para regalarles a los jóvenes una vez �nalizado el sermón. Una vez realiza-do, se hizo un llamado, se formó una �la, y debo decir, que los Nuevos Testamento se hicieron pocos.¿Cuatro meses? “Alzad vuestros ojos…” No hay tiempos calendariza-dos para el evangelismo. ¿En verano? ¿Primavera? No hay que esperar el “mes de evangelismo” para “alzar los ojos” y luego no mirar a nadie como posibles blancos para la siega. El mensaje es “a tiempo y fuera de tiempo”.El había sembrado en el corazón de la samaritana, quién a su vez ya venía en camino con el fruto de su testimonio. Se produce entonces, un encuentro entre el Sembrador (Jesús) y los “segadores” (discípulos) para trabajar juntos en la cosecha. Luego, los discí-pulos se regocijarán de la cosecha espiritual que ellos no han plantado.

Sermón misionero de Jesús a sus discípulos

Juan 4:30-421- La Verdadera comida:Al parecer era la hora de la comida ante tanta insistencia de los discípu-los para que Jesús se alimentara. Pero Jesús no sólo se niega a recibir tal alimento, sino que les dice que El tiene un alimento el cuál en esas circunstancias es una prioridad. Una comida de buena calidad, en vez de cualquier comida.¿Quién le habrá traído algo de comer? Jesús había sentido la tremenda satis-facción de haber cumplido con la voluntad del Padre al haber sacado de las tinieblas a una mujer y ahora está a las puertas de comer del “plato de fondo” con los discípulos, los invitados, a través de los samaritanos que vienen de camino.Miraba unos dibujos animados con mi hija, dónde un mapache animaba a los demás animales necesitados de alimentos a entrar en la ciudad donde vivían los humanos. Del discurso convincente del mapache hacia temerosos e incrédulos animales, se extraía que los seres humanos viven en razón de la comida. Su actividad diaria es en razón de ella. Mañana, mediodía, tarde y noche. E incluso las familias tenían un altar de la comida. Pensamiento que nacía del mapache al verlos con las manos juntas y sus rostros inclinados al sentarse a comer. De esta misma forma se debería pensarse de los cristianos, que su razón de vivir, “su comida”, sea el hacer la voluntad del Padre. Así como la comida es necesaria para el ser humano y que sin su suministración no habría existencia, de la misma forma los creyentes deben estar ocupados diariamente, en su razón de existencia espiritual. Por supuesto que los no creyentes no entenderán todo lo que hacemos, porque no conocen el alimento de Jesucristo. Y el alimento de Jesucristo debe ser para nosotros nuestra razón de vida.

33

Predicaciones

Page 34: Revista Misiones 2013

En Chile hay 66. 524 personas sordas, nuestro Chile de hoy es un país conectado, el concepto de comunicación es una palabra tan común pero nadie se acuerda de las personas sordas, y sordomudas o con discapacidad auditiva y/o lingüísti-ca. Las personas sordas son un universo de personas con distintas discapacidades auditivas y con distintas oportunidades educativas, médicas, edades, estructura socio cultural que tiene en común sus dificultades para oír y por la misma dificultad de oír, alguna dificultad o discapacidad para aprender a hablar y/o pronunciar adecuadamente las palabras y dada estas diferencias con capacidades distintas para su recep-ción a la comunicación.

Las personas con discapacidad audi-tiva son discriminadas por eso es tan importante que se les considere, no podemos seguir quedando rezaga-dos, ni ser enmudecidos por una falta de conciencia social. Las perso-nas sordas solo pueden llevar una vida 100% normal si el 100% de las personas oyentes conocieran la lengua de señas, como ocurrió en la isla Martha's Vineyard donde gran parte de las familias tenían un miem-bro sordo entre los suyos, esas personas eran insertadas en todos los estamentos de la vida cotidiana y no eran marginados de la misma.

Los países son como grandes fami-lias donde debemos integrar a todos pues todos somos miembros de esta familia país donde las empresas, los colegios, universidades, políticos tienen un deber que no pueden omitir, el considerar a todos, pero cuántas veces hemos evitado a las personas con alguna discapacidad,

querían separarse de Jesús” (V.40). No quieren que se quede por unos días sino para siempre. Esto ocurre en el creyente genuino…Jesús se quedó dos días con ellos:

1. Para con�rmar la fe de los nuevos creyentes2. Para demostrarles que estaba libre de prejuicios3. Para darle un ejemplo a sus discípulos.

El número de los que creyeron en él a causa de su palabra fue mayor que aquellos que creyeron como resulta-do del testimonio de la samaritana. Ellos creyeron a causa de la palabra (logos) no por los milagros (v.41), de hecho en samaria Jesús no hizo ningún milagro. En cambio los judíos pedían señales para poder creer.- La mujer: Les había dado una charla (lalia). Creyeron al testimonio de una mujer… Dios puede usar a los peque-ños, a los débiles, a los que se sienten apocados, disminuidos, con baja autoestima como la samaritana. Porque con una sola chispa se puede encender un gran fuego.“La fe viene por el oír y el oír la palabra de Dios” (Rom. 10:17)

Conclusión:A través del sermón de Jesús dado a los discípulos, nos enseña que debe-mos:1.- Que nuestra dieta diaria, la verda-dera comida, sea el hacer la voluntad de Dios.2.- “Alzar nuestros ojos” para ver dónde Dios ya ha estado obrando por medio de Santo EspírituMirar con fe. De una gavilla pueden salir cien o más granos. Donde Dios ha estado trabajando siempre habrá una cosecha abundante.Para la cosecha material siempre va a faltar tiempo, más la cosecha espiri-tual ya está madura, por lo tanto, Dios permita que esta semana podamos, para Su gloria, “alzar nuestros ojos” sobre nuestros quehaceres cotidia-

nos, sobre nuestras labores en favor de nuestro bienestar, para observar a “los samaritanos” que vienen a nues-tro encuentro para que personalmen-te puedan tener un encuentro con El, y luego dar testimonio: “Ya no cree-mos solamente por tus dichos, porque nosotros mismos hemos oído, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo.” Bendiciones en Cristo. Amén.

Nos ocurre a nosotros permanente-mente. Un hombre puede segar en un campo donde nunca ha sembrado pero puede ocurrir que un sembrador nunca experimente la alegría de segar lo plantado, y esto en el campo espiritual es lo más común.¿Cuántos han partido a la presencia del señor sin ver los frutos de su trabajo? Pero sí hemos segado y disfrutado de los frutos donde noso-tros no hemos sembrado.Los campos blancos para la siega se re�ejan en la prontitud de los samari-tanos en creer en JesúsY ustedes que leen esta palabra: ¿se han encontrado con algún campo listo para la siega?.. Es cierto hay todo tipo de terrenos… pero nos alienta el saber que hay un terreno listo… y para verlo hay que “alzar los ojos”, y de verlos depende de cómo miremos las multitudes.¿Qué fue lo que motivó a la mujer hablar de Jesús? ¿Cuál fue su sermón?.. Nosotros presentamos excusas: “No estoy preparado”, “Me faltan clases de evangelismo”, “tengo que saber más de la Biblia”. ¿Y la mujer? Su seminario fue de un par de minutos… ¿Su sermón?: “Un hombre que sabe todo de mi”. Ese fue el motivo de su predicación. ¿De qué podría hablar usted de Jesús? De muchas cosas ¿no es cierto? Como por ejemplo: “Escuchen quiero hablarles de un hombre que…que me ha salvado, que ha hecho en mi un milagro, que me ha sanado, que me ha librado del temor que me ha perdonado mis pecados, que me ha quitado la tristeza y la amargura. etc.Muchos pagarían para asistir a quien imparte “charlas motivacionales”, a quien les levantaría el ánimo, a quien les trasmitiera “energías” y todo el “power”, ¿pero quién invitaría a alguien sabiendo que le va a sacar a luz sus pecados y los errores que ha cometido? Eso fue lo que hicieron los samaritanos. Los samaritanos: “No

El encuentro evangelístico delmisionero Jesús con Nicodemo

Juan 3

Juan en el capítulo 3 y 4 nos presenta dos relatos sucesivos donde sus protagonistas aparecen dialogando con Jesús. Ambas realidades son muy diferentes, sin embargo, son una gran lección a los creyentes para contem-plar a toda persona como un campo misionero.Observemos a estos dos polos opues-tos teniendo el mismo puente común de unidad: JESUCRISTO.

Personajes: Nicodemo, identi�cado con su nombre propio. Samaritana identi�cada por su lugar de origen, Samaria.Lugar: Jerusalén, Samaria.Tiempo: Por la noche, bajo las estre-llas. Samaritana, Cerca de las seis de la tarde bajo el sol del mediodía.Ocasión: Nicodemo, Una visita plani-�cada. Samaritana, Por casualidad.Contenido: Nicodemo, Teológico. Samaritana, práctico.Iniciador: Nicodemo. Jesús.Grupo étnico: Nicodemo, judío. Samaritana, mezclada.Estatus social: Nicodemo, un noble de gran prestigio. Muy respetado gobernante, maestro. De clase alta. Samaritana, una mujer pueblerina, aborrecida. De mala fama, margina-da.Actitud: Cortés, llamando a Jesús Rabino. Samaritana, primero hostili-dad, después respeto.

34

PREDICACIONES

Page 35: Revista Misiones 2013

(d) De la necesidad de abandonar su postura como “maestro de Israel” para creer de verdad en el Hijo de Dios (10,13).

Para estar en la correcta relación con Dios no basta con exponer correcta-mente “la verdad”. No basta recitar la teoría. No basta saber textos bíblicos de memoria. Se debe “conocer” a Dios en el sentido hebreo, es decir, se debe vivir una vida de relación íntima con Dios.Le recordó una señal como anti tipo de salvación por medio de la fe en su muerte y resurrección, a través de la serpiente del desierto (Núm. 21:6-9). Fue el primero en presentársele el plan de salvación a través del versícu-lo más conocido para el mundo cristiano, y que es como el corazón del Evangelio Juan (Juan 3:16). Jesús le explica que no fue enviado para condenarle sino para salvarle (V.17)Pero también le advierte de las conse-cuencias de no creer, de no venir a la luz, la condenación eterna. (V.18) Confundido, Nicodemo se retira impactado por las palabras de Jesús. El diálogo con Nicodemo no tiene desenlace; el dirigente de Israel queda debiendo una respuesta.¿Qué haremos con los fariseos? No debemos olvidar que los fariseos son los principales opositores a Jesús y que desean su muerte. Existen Nico-demos que desean hablar con Jesús, pero el sistema al cual están someti-dos no le da esa libertad.

Nicodemo viene de una raíz de ense-ñanza farisea la cual provoca dureza e hipocresía ya que estos siempre tergiversan la ley para su propio bene�cio olvidándose de la verdad y para lo que fue creada.La religión no salva, sino que nos condena. La religión no cambia a los seres humanos y Dios exige un cambio total, un nuevo nacimiento, un encuentro verdadero. Nicodemo representa la religiosidad de muchos, aquellos que traen un saco de ense-

ñanzas sin sentido, aquellos que están esclavizados con la rutina, sin misericordia, sin amor. Nicodemo representaba el camino ancho, espa-cioso que va a todas partes, pero no conduce realmente a donde debe-mos llegar.No quiere ser visto porque no desea que los demás descubran su interés por Jesús; se juega su status social y prestigio. Pero la noche representa también la ausencia de luz, aquella oscuridad que nos impide caminar y nos puede hacer tropezar y caer. * No hay peor ciego que el que no quiere ver. *Imágenes. En Juan la noche es entendida como tinieblas del cora-zón, una actitud espiritual poco clara, confusa, o directamente mal inten-cionada.

Nicodemo representa aquellas perso-nas que construyen muros para ocul-tar su intimidad, detrás de una facha-da de un nivel educacional, de estatus, de orden, de posición. Ellos no irán de día, sino de noche, en lo oculto. No descubrirán abiertamente su intimidad como la Samaritana que grita: “Vengan a ver un hombre que ha dicho todo cuanto he hecho…” (4:29). *Un hombre de negocios vino a verme de noche. No quiso estacionar su vehículo frente al templo para no ser visto. No quiso entrar a mi casa, por lo tanto conversamos dentro de su vehículo. En las sombras de la noche abrió su corazón. Luego de hablar como unos 45 minutos, un amigo que pasaba reconoció su vehí-culo y le tocó la bocina. “Pucha – dijo – me vieron”. Luego al despedirnos me dijo: “Por favor guarde el secreto de que vine a hablar con usted”.

Los Nicodemos detrás de sus apariencias y conductas de orden y perfeccionismo, encubren sus proble-mas, sentimientos y pecados no confesados. Pero también esconden una gran soledad.

Forma: Nicodemo desapareció, su diálogo llegó a ser un monólogo. Samaritana, su diálogo fue llevado hasta el �n.Resultado: Nicodemo, no menciona-do. Samaritana, ella se convirtió, dio testimonio y la gente llegó a creer en Jesús.No nos cabe duda que sus diferencias son abismantes, es un choque cultu-ral, de formación y estilo de vida.

Ambos personajes ya son personas adultas, donde aparentemente ya han alcanzado su máximo nivel de desarrollo, sin embargo, por sus interrogantes e inquietudes revelan que ambos necesitan crecer y desa-rrollarse espiritualmente.Esto nos demuestra que el desarrollo de la vida humana no concluye con un nivel de vida alcanzado y que el cultivo de los valores espirituales es una necesidad permanente de todo ser humano.Luego al ocultársele el sol a la samari-tana y la llegada del amanecer a Nico-demo, sus corazones ya no serían los mismos, pues aún estarían agitados por la entrevista con el Salvador del mundo.En esta primera parte me detendré en Nicodemo. Nicodemo era un hombre culto, re�exivo, investigador, que habla con cuidado, con un lenguaje rebuscado. Moderado, cauto, formal, respetuoso, calculador, riguroso en sus creencias religiosas.En su encuentro con Jesús desde su misma introducción fue sereno, sobrio y seguro. Introvertido, escu-chando en silencio sin querer interrumpir. Jesús como nos da una clase de evan-gelismo práctico. Es directo, no anda con rodeos, no pierde tiempo en conversaciones infértiles. Le habla: (a) Del nuevo nacimiento (V.3); (b) De la necesidad de comenzar una nueva vida (3,5); (c) Le dice que su posición no le sirve para experimentar un cambio de vida; es la única forma de “ver” y “entrar” en el reino de Dios;

35

Predicaciones

Page 36: Revista Misiones 2013

descanso. Si lo deseaban al otro día podía ir a realizar un servicio al cementerio. ¿Jesús diría o tendría la actitud de este “siervo”?

Jesús habla con Nicodemo con amor y amabilidad. El evangelio debe ser explicado con claridad. Jesús le expli-ca a Nicodemo que es importante la clara decisión que debe tomar para ser salvo. Ya que el punto central es nacer de nuevo. Utilizar un lenguaje de acuerdo con quien estemos tratando.

Jesús utilizaba un contexto que Nico-demo conocía. Es importante hablar en un idioma que las personas puedan conocer o sentirse familiari-zados. El centro de la Evangelización es Jesús no el “yoyó”. No se puede hacer evangelización sino se dice quién es Jesús y a qué vino a este mundo. Jesús siempre estuvo dispuesto a aclarar las dudas de Nicodemo. “Una hermana me contaba que luego que llegó a casa después del culto, sintió le presencia del enemigo en su hogar. Llamó al pastor, y su esposa le contes-tó que después que se desocupara iría de inmediato. Pero el pastor llegó después de varias horas. Parecía que se había demorado demasiado, pero el pastor le dijo que después del culto un hombre intelectual quiso hablar con él porque tenía muchas dudas respecto a los temas espirituales. El pastor se había tomado un tiempo de 3 horas, dando un paseo por la biblia para responder las interrogantes de aquel hombre.

Resultado: Ese hombre ese día se entregó a Cristo teniendo la plena certeza de la seguridad de su salva-ción. Jesús de dio su tiempo.

Conclusión:Jesús explica el evangelio de lo simple a lo complejo. Estemos prepa-rados para dialogar con los Nicode-mos, que tal vez, no son malos hom-bres o mujeres pero están impregna-dos de una religión farisaica no bíbli-ca, consistente casi sólo en cultos y prácticas exteriores, que vacilan respecto a la otra vida, como Nicode-mo quien dudaba que el hombre, después de muerto, pudiese conti-nuar viviendo, y que hubiese una vida más allá de la tumba. Al ir al campo misionero, dejémonos usar por Jesu-cristo, quien conoce las dudas y debi-lidades de cada ser humano, pero sobre todo El desea que cada “Nico-demo” pueda nacer de nuevo, que ya no anden en oscuridad, sino que: “los que moraban en tierra de sombra de muerte, luz resplandezca sobre ellos. (Isaías 9:2)Permita Dios que al encontrarnos con los Nicodemos, cuando no parece ser hora ni tiempo, aprovechemos las instancias producidas por el mismo diálogo, para hablar de lo que realmente importa.

A veces los resultados son instantá-neos, pero estos son los menos, en su mayoría responden como Nicodemo, sin embargo, debe quedar la paz en nuestros corazones, que las oportuni-dades fueron aprovechadas y que el Espíritu Santo en ellos ya está traba-jando.

La clave para que abran sus corazones es que tengan un encuentro personal con Jesús, pues el que se encuentra con Él, ha hallado el espacio para abrir la puerta de la sala de las revelaciones interiores. Los cristianos también somos tentados a comportarnos como Nicodemo, andar “de noche”, actitudes que usamos para no ser reconocidos. Pero en cuanto a los no creyentes un gran desafío para los pastores, misioneros y creyentes que quieren alcanzar para Cristo a “los Nicodemos”. Presentarnos como quienes estamos dispuestos a recibir-les, que no tengan dudas que serán atendidos aún cuando sea “de noche”. De no ser así, difícilmente volverán nuevamente abrir sus corazones.

Enseñanza práctica en el campo misionero con los Nicodemos:Cristo siempre dispuesto para conver-sar. A pesar que Nicodemo buscó la noche: Jesús anteriormente había estado en la �esta de la pascua con muchas personas (2:23). Nos imagina-mos que estaba cansado, sin embar-go, lo recibió y conversó con él sin ninguna condición. Para evangelizar es necesario siempre estar dispuesto a darse el tiempo y escuchar a las personas.

Una persona me contaba que en el campo falleció uno de sus familiares. El religioso más cercano era un pastor evangélico a quién acudieron para que les pudiera hacer el servicio. Lo encontraron tendido en un sillón, descalzo, y sin moverse de esa posición les dijo que no podía asistir en ese momento porque era su día de

Campana misionera 2013 LUZ PAILLAO¡Proclamemos que Cristo es el Señor!

Meta: 60 MillonesDepósitos CEBACH Misiones

Cuenta Corriente Banco Estado N° 6675476

PREDICACIONES

Page 37: Revista Misiones 2013

Biografia luz paillaoLuz Patricia Paillao Cea, nació el 12 de marzo de 1964 en la ciudad de Temuco. Hija de José Miguel Paillao y Rosario Cea. Siendo ella muy pequeña sus padres se sepa-raron y su madre la hermana Rosario admirable mujer, la guió por los caminos de la vida. En el año 1967 cuando Luz tenía 3 años, ella y su mamá se fueron a vivir a Talagante, cerca de Santiago. Allí vivió por 7 años, empezó

a ir a la escuela y rápidamente aprendió a leer y escribir. Luz Patricia fue una niña muy amistosa, risueña y siem-pre venían sus amigas a buscarla para jugar.Al cumplir los diez años, se traslada junto a su madre para vivir en el campo. Cerca de un pueblo llamado La Unión, ubicado en la región de Los Lagos. Tuvo que cam-biar el clima cálido por uno con mucho frío y mucha lluvia. Al llegar a la adolescencia se hizo necesario estu-diar en el liceo, por lo que tuvieron que ir a vivir al pueblo de La Unión.A Luz le gustaba participar en la iglesia católica, era muy religiosa, tanto que para el mes de María, ella llevaba flores a la virgen. Pero al llegar a La Unión, todo cambia-ría. Allí vivía un hermoso matrimonio cristiano. Eran Herminda y Remigio Guajardo. Luz Patricia no podía haber llegado a mejor casa. Este matrimonio ya tenía cuatro hijos, todos amaban al Señor Jesús y servían en la iglesia Bautista con mucho gozo. Ella llegó a ser como la quinta hija en la familia Guajardo. Luz se sentía muy feliz y segura en esta familia.Fue estando con ellos que ella aceptó a Jesús y ella relata la manera de cómo conoció a Cristo como su Señor y Salvador: “Acepté a Cristo como mi único Salvador en 1979, a la edad de 16 años. Fui invitada por mi madre, ella tenía conocimiento de las cosas del Señor, durante su juventud. Pero, se había alejado completamente. Fuimos como dos domingos, pero siempre nos quedamos afuera, ya que nos daba vergüenza el entrar y llegar atrasadas. Por fin el tercer domingo vencimos y logramos llegar a la hora, para mí fue todo muy novedoso y diferente ya que yo era católica; seguí asistiendo y me alejé completamen-te de la iglesia católica y de mis actividades que desem-peñaba dentro de ella. En ese mismo mes de octubre hubo una campaña y levanté mi mano. No pude resistir la invitación que Cristo hacía a mi vida. Fue algo maravi-

lloso, todo mi ser se estremeció y corrieron lágri-mas de tanta felicidad. Mi vida encontró un senti-do para vivir y luchar”.

Luego de conocer a Cristo comenzó a involucrarse mucho dentro de las actividades de la iglesia, y se bautizó el día 02 de marzo de 1980. Asistía con alegría a las reuniones de jóvenes y señoritas. Luego comenzó a ser enviada por su iglesia junto con otros jóvenes para ayudar en los cultos a las misiones de los campos. Esto le hacía orar mucho más al Señor porque ella deseaba algún día llegar a ser misionera. Fue presidenta de los jóvenes y se convirtió en la presidenta de la sociedad de Señori-tas del Distrito Austral.

Fue así como llegó un día muy especial en la vida de Luz; justamente en un encuentro de Señoritas del Distrito Austral, la persona que trajo el mensaje hizo un llamado para dedicar la vida al Señor como Misionera. Y es allí que ella responde a este llamado del Señor. Para prepararse necesitaba estudiar en el Semina-rio Teológico Bautista en Santiago. Así que ella escribió al rector acerca de sus deseos y envió todos sus documentos. En marzo de 1986, llegó a santiago donde fue recibida por el misionero Fran-cisco Coy, quien personalmente le abrió la puerta y le dio la bienvenida. Allí conoció a algunas de las que serían sus compañeras y amigas para siempre. Rosita Mardones y Anita Pérez pasaron a ser personas muy importantes para ella.

Por tres años estudió con mucho esfuerzo y el Señor le permitió trabajar en la iglesia El Lucero de Santiago, junto al Pr. Juan Nelis. Hasta que llegó el día de su graduación, el último jueves de noviem-bre del año 1988, en el Templo de la Primera Iglesia Bautista de Santiago. Recibió de manos del Rector Pr. Francisco Coy, el diploma que la acreditaba como egresada del Seminario Teológico Bautista, declarando además que ahora estaba lista para ir al campo misionero. Al terminar sus estudios, volvió a pensar en los muchos niños, mujeres y jóvenes que no conocían al Señor y que vivían en los campos cercanos a La Unión. Esos sectores de las montañas del sur donde hacia tanto frío. Allí casi todos los hombres trabajaban en las minas de carbón de Piedra de Catamutún.

37

Material Complementario

Page 38: Revista Misiones 2013

El esfuerzo de ellos era inmenso ya que con palas y picotas, alum-brados por una lámpara de carbu-ro que se ponen en el casco, hacían túneles y debían sacar el carbón de lo profundo de la tierra. Ella no podía olvidar que la gente, esta gente era muy sufrida, pero tam-bién muy supersticiosa.

En el año 1989 la iglesia de La Unión la invitó para que se hiciera cargo de sus misiones rurales: Trumao, Los Esteros y las Minas de Catamutún. En Trumao inició la Unión Femenil; en Los Esteros trabajo con niños y realizaba estu-dios bíblicos; en Catamutún había 3 sectores Centinela, Ventanas y las Minas.

Las caminatas eran largas, muchas veces con frío y lluvia. Ella usaba una manta gruesa, con botas de goma y blueyeans. Caminaba muchísimo y a veces viajaba en el camión lechero, llegaba llena de polvo a predicar la Palabra o reali-zar un estudio bíblico el algún hogar. Otras veces viajaba en la micro que trasladaba a los obreros de las minas. Ella era la única mujer, pero, los hombres la respe-taban, pues la reconocían como una mujer que llevaba la Palabra de Dios para ellos.

Había un dueño de fundo que no le gustaba que le hablara del Señor a sus obreros, ni menos que ellos tomaran tiempo en ir a reuniones. Hasta que un día se enfermó. Entonces mandó a llamar a la misionera para que orara por él. Ella fue y las cosas comenzaron a cambiar con los hermanos que se juntaban allí.Luz aprendió de estos hermanos a orar de rodillas pues en todas las reuniones ellos lo hacían, ella nunca dejó esta costumbre, siem-pre dijo: “Lo que ha marcado mi vida es la oración”.

Tres años y siete meses Luz trabajo en aquella zona. Era muy difícil para ella saber que tenía el Señor reservado para su futuro. Fue con un grupo de jóvenes bautistas de (JUBAM) a trabajar entre los mapu-ches de Vega Redonda y se dio cuenta que eso era lo que tenía que hacer, pero no había ninguna posi-bilidad. Parecía que no podría ir a trabajar con ellos. Por ocho meses estuvo orando. No tenía mucho dinero, incluso debió dejar la pieza que arrendaba. Solo sentía el silen-cio de Dios. El único trabajo que encontró fue recogiendo mora silvestre y mos-queta. Un día mientras colaba las espinas de las mosquetas, el Señor le mostró: “quiero sacar las espinas de tu vida, esas que te impiden servirme por completo”. Entonces comenzó a orar con mayor devo-ción. Hasta que comprendió que toda la Gloria de nuestra vida es sólo para el Señor.

Así que en el tiempo del Señor, recibió una invitación de la Junta de Misiones Bautista, para trabajar en un nuevo campo misionero, a fin de que la gente de aquel lugar también pudiera conocer de Jesús.

El 05 de febrero de 1994, Luz Patri-cia llegó a radicarse junto a los hermanos mapuches de Collin Sur. Ese día es recordado siempre con sentimientos encontrados por ella. Estaba muy feliz de haber llegado, los hermanos habían preparado una comida muy especial para darle la bienvenida. En la tarde los pastores miembros de la Junta de Misiones Bautista que la habían llevado volvían por la carretera a juntarse con sus familias. En el camino sufrieron un accidente muy grave y producto de ello el Pastor Domingo Moris falleció y el pastor Jaime Rubilar quedó muy mal herido. Esto produjo mucho dolor en el corazón de Luz, pero

decidió que debía seguir adelante en su trabajo pues el Señor la había llamado a servirle, cualquiera que fueran las circunstancias.

Ella tenía siete misiones que eran su responsabilidad: Collín Alto, Collín Sur, Muchocureo, Vega Redonda, Chacabuco, Mucomil-pio y Licura.Tuvo que aprender mucho del idioma y de las costumbres. Aprender a cocinar en un fogón, a tomar mate con tortillas rescoldo, a comer piñones, tomar el muday, bebida preparada a base de trigo molido, o de maíz o de piñones. Todo esto en una mesa pequeña, en piso de tierra a la orilla del fogón. Dios obró grandemente en aquel lugar, y el Señor pudo suplir las necesidades y bendecir el trabajo en aquella zona. Logró unir a los hermanos mapuches y eso hizo que se unieran también para trabajar. Comenzaron a integrarse al trabajo de la Asocia-ción. Luz preparó a los jóvenes mapu-ches para que cantaran en una asamblea en la ciudad de Lautaro. Era la primera vez que eso ocurría y ella estaba muy contenta. Fue así que el pueblo mapuche se integra-ba al trabajo de la obra.

En una ocasión en un funeral mapuche debió predicar tres veces en la misma noche, pues la gente quería saber más y más de Jesús. Los funerales mapuches duran tres días. Allí ella pudo hablarles del amor y la esperanza en Jesús y les invitaba a cantar: “Amutuy, amutuy, amutuy,;feña ñinca ñi puñei amutuy. Jesús men truñei” Esto significa: “Ya se fue, ya se fue, ya se fue, toda carga de mi ser ya se fue. Mi Jesús la quitó”. Dios había bendecido grandemente la vida de Luz y ella estaba feliz trabajando con los mapuches. Pero solo estuvo dos años entre ellos.

38

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Page 39: Revista Misiones 2013

Ella siempre había sentido una gran inquietud por África, pero era solo un sueño. Cuando veía o escuchaba reportajes de África, oraba y decía: “Señor, si algún día me dieras la oportunidad de ir a otro país, llévame allí”. Un versí-culo siempre se anidaba en su corazón. Salmo 2:8 “Pídeme, y te daré por herencia las naciones de la tierra, y como posesión tuya los confines de la tierra”. Así que ella oraba y soñaba confiando que Dios le daría paz a su corazón, en un sentido u otro. Hubieron hermanos que ella jamás imagino que la entusiasmaron para ir a África. Hasta que un día llegó la noticia: “Te invitamos para ir a llevar el evangelio a Senegal”. Y una vez más, ella respondió: “Heme aquí, envíame a mi”.

Unos días antes de partir a Sene-gal, África, Luz Patricia predicó en el culto de Capilla del Seminario Teológico Bautista, de donde había egresado siete años antes. Ese día el lugar de reunión estaba lleno. Todas las sillas estaban ocupadas. Ella le dijo a los alum-nos que le escucharon con mucha atención: “vale la pena soñar”, y luego leyó los versículos de Mateo 9:35-38.

Esa mañana les contó a las futuras misioneras y misioneros, a los futuros pastores, y a sus propios profesores presentes, como fue que ella respondió a este llamado de Jesús, y les desafió a que ellos también respondieran yendo a trabajar para el Señor, pues las multitudes siguen desamparadas y dispersas. Ella fue enviada como misionera a Senegal, África, por la Convención Evangélica Bautista de Chile en un proyecto conjunto con la Junta de Misiones Mundia-les de Brasil. Fue así como en julio de 1995 se traslada a Dakar, Sene-gal el continente Africano, para

hacer la obra misionera que siempre había soñado. Allí tendría la oportunidad de trabajar junto al matrimonio misio-nero Raquel y Adoniram Pires de Brasil. La Iglesia Bautista Parque Apoquindo se comprometió a sostener el ministerio misionero de Luz en ese lugar.En uno de los informes que ella envía desde Senegal destacamos el testimonio que ella escribió de la siguiente manera: “Estábamos trabajando en un pequeño consulto-rio, donde se atendían muchos niños. Muchas de las mujeres que asistían allí son Musulmanas pero conocí a unes en especial, Traré, ella es muy simpática, tiene gemelos. Siempre conversamos en Wolof ayudados por un traductor. Cada vez que ella pasaba por la cocina a saludarme orábamos por sus hijos. Ella decía siempre que era musul-mana que nunca cambiaría de religión. Una vez le regalamos porciones cristianas en árabe y Wolof. Un día cuando estábamos en una reunión de estudio bíblico, esta mujer llegó junto a sus dos pequeños hijos, se mantuvo callada y muy atenta. Luego que terminó el estudio pide la palabra y dice: “Yo nunca pensé que en ese libro – La Biblia – que ustedes tienen se encontraran cosas tan buenas”. El Corán dice:” que todo lo que sea bueno debemos escucharlo”. Ella dijo, “estoy leyendo las porciones bíblicas que me regalaron y me gustaría seguir viniendo a las reuniones”. El poder la palabra tocó el corazón de nuestra amiga”.

La hermana Luz Patricia Paillao Cea entregó su vida por amor hacia las personas que estaban sin Cristo en aquel lugar, donde permaneció dos años, hasta que el Señor la llamó a su presencia el 25 de diciembre de 1997, a los 33 años, en un accidente automovilístico. Ese día regresaban de un culto de Navidad en un lugar

llamado Dagana una localidad situada en la región de Saint Louis a 8 horas de Dakar. Junto a ella fallece la misionera Raquel Pires esposa de Adoniram Pires. El cuerpo de Luz fue repatriado gracias a la intervención de muchas personas, pero fue Dios quien estuvo presente en cada acción y determinación. El día 03 de enero su cuerpo llegó a Chile, recibido entre el dolor y alabanza por quien fue esta sierva. Se reali-zó un emotivo culto en la Primera Iglesia de Santiago donde hubo cerca de 700 personas. Su madre la hermana Rosario recibía a su hija de una manera muy diferente, pero segura de que Dios hizo su voluntad. Desde Santiago fue llevada hasta su ciudad La Unión en la iglesia que la vio crecer en su fe y llamado. Muchas hermanos, líderes y amigos venidos de dife-rentes lugares estaban allí para dar el hasta luego a Luz. El lunes 05 de enero de 1998 fue sepultada en el cementerio Municipal de La Unión, no sin antes entonar el maravilloso himno que dice: Cuán grande es él.Luz, amó a Dios y lo expresó en servicio y testimonio a las perso-nas que alcanzó a testificar en ese lejano país y en las misiones y zonas rurales de Chile, donde su trabajo y amor no nos fue indife-rente.

Desde el año 2009 las ofrendas misioneras que se reciben en abril y octubre tienen el nombre de la misionera Luz Paillao, en homena-je a su labor, entrega y disposición a servir como sierva de l Señor en tierras extranjeras.Luz fue una luz que aún sigue presente en los corazones de muchos que la conocimos y amamos. Agradecemos al Señor por esta sierva y su entrega a la obra misio-nera.

39

Material Complementario

Page 40: Revista Misiones 2013

NUESTROS MISIONEROS NACIONALESE INTERNACIONALES

Zita Toledo y Rogelio Silva:Campo misionero: Valle de Codpa,

Valle de Camarones, Caleta Vitor, Arica.Teléfonos: (58) 214013 Cel. 82709189

Cumpleaños Rogelio: 17 de septiembreCumpleaños Zita: 26 de Noviembre

Email: [email protected]

Alexandra Benítez y Rolando Quispe:Campo Misionero: Pozo al Monte, Iquique.

Teléfonos: (57)752704; 07-650-0550; Cumpleaños Rolando: O5 de septiembre

Cumpleaños Alexandra: 10 de noviembreEmail: [email protected]

[email protected]

Luz María Gonzalez y David Cubillos Campo Misionero: Til-Til

Fonos: 78154766Email: [email protected]

Noemí Zapata, Marcelo Leiva y familia:Campo Misionero: Huasco Bajo, Vallenar.

Teléfonos: 51 694411 Cel. 86929453Cumpleaños Marcelo: 11 de junio

Cumpleaños Noemi: 27 de septiembreHijos: David (12), Esperanza (10), Abigail (8)

Noemí Millanao y Germán NeculanCampo Misionero: Los Vilos

Teléfonos: 83865106Cumpleaños German: 25 de MayoCumpleaños Noemi: 13 de Mayo

Hijas: Belén Neculan y Claudia Neculan Email: [email protected]

María Isabel y Ernesto Sauberlich:Campo Misionero: Zapallar y Cachagua

Teléfonos: 93599901Cumpleaños María Isabel: 05 de septiembre

Cumpleaños Ernesto: 22 de noviembreEmail: [email protected]

Viviana Caullán (Seminarista):Campo Misionero: Nueva Vida, Puente Alto.

Teléfonos: Cel. 86217885Cumpleaños: 9 Diciembre

Claudia Areco Campo Misionero: Cartagena

Fono: 83640941Email: [email protected]

Elvira Maldonado y Juan GalleguillosCampo Misionero: Los Andes

Teléfonos: 76963941 - 86385472Cumpleaños Elvira: 04 de mayoCumpleaños Juan: 29 de marzo

email: [email protected]

40

MISIONEROS

Page 41: Revista Misiones 2013

Puel Mapu: Este.Pikum Mapu: Norte.Lafken Mapu: Oeste o tierra del mar.Willi Mapu: Sur.Pifillka: Instrumento musical de viento.

Enseñanza: - Muchas de las cosas que creen los mapuches no son verdaderas porque muchos de ellos no cono-cen a Jesús como su Salvador. La Biblia nos enseña que la creación fue obra de la poderosa mano de Dios, la leyenda que creen los mapuches es eso, solo una leyenda, un cuento que no corres-ponde a la verdad que Dios quiere que aprenda-mos.- Los mapuches cuidan y protegen la naturaleza, eso nos enseña que nosotros como hijos de Dios debemos ser responsables y cuidadosos con cuidar y proteger la creación de Dios. - Los mapuches siempre escuchan las palabras de los ancianos y les respetan, y enseñan a sus hijos de generación en generación nosotros debemos escuchar y respetar a los adultos y cuidar a los viejitos que están a nuestro alrededor.

Motivos de oración:- Oremos por los conflictos que tienen los mapu-ches para que su historia y sus derechos sean valorados y respetados porque son parte de nues-tra historia y de nuestro país.- Oremos por los mapuches para que ellos conoz-can del amor de Dios y a su hijo Jesús quien perdona nuestros pecados y nos da comunicación directa con Dios. - Oremos para que Dios nos enseñe a respetar la cultura mapuche y cuando les hablemos de Jesús no impongamos nuestras propias creencias sino que conozcan el verdadero amor de Dios.

Actividades de aprendizaje sugeridas: El objetivo es que los niños conozcan más de la cultura mapuche, sus costumbres y les amen porque Dios les ama. Un tiempo de juegos es un buen tiempo para compartir algo de esta hermosa cultura.

Samuel Acevedo y familia:Campo Misionero: Parral

Pablo Parra González:Campo Misionero: Cauquenes

Cel: 99282335Cumpleaños: 21 de abril

Email: pablo_�[email protected]

Mario Lincoleo y Elizabeth SalgadoCampo Misionero: Collin Sur, Quintrilpe,

Ñyrrimapu. 9ª región.Teléfonos: 45-986927 Cel. 89055211Cumpleaños Mario: 05 de Octubre

Cumpleaños Elizabeth: 02 de FebreroEmail: [email protected]

Verónica Velásquez, Claudio Garnica y familia

Campo Misionero: Quemchi y Choen, Isla Caucahue, Guardiamó y Montemar.

Hijos: Gadiel y DanitzaCorreo Electrónico: [email protected]

David Elgueta Orellana y Patricia Marín:Campo Misionero: Carapeguá, Paraguay

Hijos: Camilo y CarlaEmail: [email protected]

Peter ElumalaiCampo Misionero: India

Seltum HmannaCampo Misionero: India

Lissette Troppa y Jayakumar Asirwatham Campo Misionero: India

41

MISIONEROS

Page 42: Revista Misiones 2013

son traviesos y molestosos, tanto así que le tiraron el pelo a mi tía sin que ella se diera cuenta. Lo mejor dice mi tía es dormir con la luz prendida porque así no se atreven a molestar –dice Marama.

–Antes, cuando los abuelos de mis abuelos eran chicos, los rapanui vivían en unas casas que eran como unos botes dados vuelta, tenían una puerta chiquitita por donde entraban gateando y de almohada usaban una piedra lisa. En Tahai hay restos de esas casas y un gallinero de piedra de esa época. Tahai es un centro donde hacían cere-monias y hay un moai con ojos de coral. Mi nua Angélica dice que los moai los colocaban sobre un ahu que es un altar y encima del moai le ponían un sombrero que se llama pukao. Ella dice que los moai se ven todos iguales pero si uno los mira bien son todos muy diferentes –dice Marama.

El otro día vinieron unos amigos de mi papá del conti y los llevamos a conocer la isla. Primero subimos a Orongo donde están las casas que hicieron los antiguos rapanui y en sus piedras hay unos dibujos tallados de hombres pájaro, después nos fuimos a Anakena que es mi playa favorita, estoy aprendiendo a nadar con la ayuda de una tabla de totora. Espero que venga la ola, me sujeto fuerte a la tabla con mis manos, muevo rápido las piernas como los peces y la ola me arrastra hacia la playa. En la playa Anakena reco-gimos unas conchitas pero no sirven para hacer collares porque están muy secas, las conchitas que sirven son unas que están en las rocas al lado del mar al secarse se les hace un hoyito por donde se les pasa un hilo, yo sé hacer collares porque mi nua me enseñó –dice Marama.

De Anakena nos fuimos al ahu Tongariki que tiene quince moai, en el camino hay matas de guayabas, que sacamos y comimos porque son muy ricas. Mi nua Angélica hace mermelada de guayabas, dicen que si tú no eres rapanui y comes

Saludos de misioneros mundiales

Es una bendición para mí y mi esposo saludarles en este periodo 2013, donde junto a ustedes hemos ido avanzando y trabajando juntos en la “extensión del Reino” en estas tierras donde todavía hay mucha gente que no conoce al Dios Verdadero y donde sus

vidas vagan sin sentido en este mundo. Es aquí donde Dios nos ha llamado a servirle y dar el todo por el todo para seguir alcanzando esas vidas para la gloria de nuestro

Señor Jesucristo. Es aquí donde debemos seguir llevando la “luz de Jesucristo” a todos los rincones en oscuridad de esta nación, llamada India.

Sabemos que este trabajo no se puede hacer si ustedes como cuerpo de Cristo no “sos-tienen esta cuerda”. Una cuerda que la vemos re�ejada en vuestras ofrendas y oracio-

nes hacia todo el trabajo que Dios nos permite realizar en este lugar. Con�amos y sabe-mos que nuestro Padre es Omnisciente, el conoce y sabe todo, y que no olvida lo que

ustedes hacen por estos siervos, nuestra con�anza descansa en el Señor, el cual tiene cuidado de vosotros integralmente.

No paramos de agradecer al Señor por colocar su gran amor en todos nosotros por aquellos que andan sin dirección. Queremos animarles a seguir colocándose en la

brecha para que muchos más puedan recibir este “regalo de la vida eterna” (Juan 17:3). Una gran revelación que debemos proclamar diariamente por aquellos que están en

oscuridad.

Que la misericordia, paz, gozo sea con ustedes siempre, desde India sus servidores en Cristo Jesús,

“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas y que tengas salud, así como prospera tu alma”. (3 Juan 2)

Namaste desde India!!!Saludos Hermanos Chilenos

Lissette Troppa & Jayakumar Asirwatham

42

Page 43: Revista Misiones 2013

por eso. La biblia nos enseña que Dios siempre, a cada momento está con nosotros y no debemos sentir temor.

Motivos de oración

- Oremos por los rapanui para que su historia y sus derechos sean valorados y respetados porque son parte de nuestra historia y de nuestro país.

- Oremos por los rapanui para que ellos conozcan del amor de Dios y a su hijo Jesús quien perdona nuestros pecados y nos da comunicación directa con Dios.

- Oremos para que Dios nos enseñe a respetar la cultura rapanui y cuando les hablemos de Jesús no impongamos nuestras propias creencias sino que conozcan el verdadero amor de Dios.

Actividades de aprendizaje sugeridas: El objetivo es que los niños conozcan más de la cultura rapanui, sus costumbres y les amen porque Dios les ama. Un tiempo de cocina es un buen tiempo para compartir algo de esta hermosa cultura.

Receta: Poe de plátanos.Ingredientes:12 plátanos maduros1 taza de azúcar1 taza de harina sin polvos de hornear250 gramos de margarina

Preparación: Con un tenedor se muelen todos los plátanos. Luego se incorpora la taza de azúcar, la de harina y finalmente la margarina líquida, mezclando muy bien todos los ingredien-tes. En una fuente de vidrio previamente enman-tequillada se coloca la mezcla y se pone al horno que ya está muy caliente durante media hora. Luego seguir horneando a fuego moderado durante una hora, dejar que se enfríe y comer.

21

Page 44: Revista Misiones 2013

les hablaron y pudieron conocerle, hoy pueden cantarle y orar al Dios verdadero. Sus padres y abuelos no pueden leer la biblia en aymara porque no hay traducción en su idioma, pero Luis y Rina la pueden leer en español y contarles del amor de Dios. Los aymaras de hoy en Chile han dejado de hablar su lengua nativa y hablan espa-ñol, lo que ha permitido que muchos de ellos puedan conocer y amar a Dios con todo su cora-zón y puedan asistir a una iglesia.

Enseñanza: De la historia de Luis y Rina pode-mos sacar varios puntos importantes:- La biblia nos enseña que toda lengua o sea toda persona debe confesar que Jesús es el Señor para que el corazón de Dios este feliz y contento, pero ¿cómo podrán los aymaras adorar a Dios si no pueden conocerle en su propio idioma? Oremos para que el Señor permita que hombres y mujeres misioneros trabajen en la traducción bíblica y los aymaras más ancianos puedan conocer a Dios. - La biblia nos enseña que Dios quiere que sólo le adoremos y que no tengamos otros dioses (Éxodo 20:3 “No tendrás dioses ajenos delante de mí”), oremos para que los aymaras conozcan a Dios y sólo le amen a Él y dejen de creer en otros espíri-tus que no son verdaderos.

Motivos de oración:

- Oremos por los misioneros que les enseñan de Dios a los aymaras para que el Señor guarde los autos y nos proteja de lo peligroso del camino.

- Oremos por los niños de Pachica que están aprendiendo de Dios en la escuela bíblica para que cuando sean grandes no se olviden y sean hombres y mujeres valientes de Dios.

- Oremos por los niños que están en los interna-dos y están lejos de sus padres para tener la opor-tunidad de estudiar y que el Señor llene sus cora-zones de paz y de amor.

22