Revista Mundo Contact Mayo 2011
-
Author
mundo-contact -
Category
Documents
-
view
227 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Mundo Contact Mayo 2011
-
LA REVISTA ESPECIALIZADA EN TIC
#83 Mayo11
15APPS PARA
NEGOCIOS
CrowdsourcingEl poder de las masas
El enorme potencial de los pagos mviles
Agenda Digital Nacional
en qu vamos?
Congreso Mundo Contact 2011
04
08
20
26
14
-
El Consejo Editorial
CROWDSOURCING Una muestra ms del poder de Internet
En nuestros das ya es posible, con una propuesta de valor, convocar al talento, el ingenio y la inventiva de las masas.
El reto es encontrar la frmula que apele a su sentido comunitario, sentimientos de pertenencia y colaboracin, y con lo cual se establezca una conexin emocional con las comunidades.
Ahora es posible construir y desarrollar proyectos sustentados en el aporte de las comunidades que pueden rebasar, con mucho, las capacidades de individuos especializados y concentrados en sus funciones.
Las masas no son ms inteligentes en conjunto, pero s logran llegar tan alto como el ms inteligente de sus miembros.
El CROWDSOURCING consiste, no en acumular un gran volumen de participantes de la comunidad, sino calidad en individuos con potencial de aporte de ideas creativas.
En el presente nmero de nuestra revista se describe el CROWDSOURCING y se exponen dos casos de xito que son slo una muestra de los nuevos caminos que se abren en una sociedad masificada y a la vez conectada, interactiva y colaborativa.
Abordamos, tambin, temas relacionados con telecomunicaciones, aplicaciones mviles para eficientar el trabajo remoto y una resea del Congreso Internacional Mundo Contact Mxico 2011, realizado los das 17 y 18 de mayo del presente.
-
Las masas no son ms inteligentes en conjunto, pero s logran llegar tan alto como el ms inteligente de sus miembros
Alfonso Becerra *
En el ao 2000, el futuro de Goldcorp no era nada promisorio. Esta empresa Canadiense dedicada a la minera tena por delante el reto de explotar una montaa completa en bsqueda de minerales, pero con serias limitantes financieras y en poco tiempo, o podra ser demasiado tarde. Y entonces sucedi: su CEO tom una decisin que los llev de generar ingresos por 100 millones de dlares al ao a la nada despreciable suma de 9,000 millones.
En otro caso, cmo construye un estudiante de diseo un empresa de 50 personas y 30 millones de dlares de ingresos en ventas de camisetas?
Sea por necesidad o por innovacin, estas dos empresas han encontrado en el crowdsourcing (cuya traduccin ms cercana al espaol sera algo como tercerizacin masiva) un componente bsico en su modelo de negocios. No la razn nica para participar
en un mercado, pero s un gran diferenciador. Todo esto gracias al hecho de romper con uno de los ms bsicos paradigmas del mundo de los negocios: los empleados crean cosas y los consumidores las compran.
CROWDSOURCINGEL PODER DE LAS MASAS
-
CROWDSOURCINGEL PODER DE LAS MASAS
Es curioso que ambos casos, entre muchos otros, utilizan estos principios desde hace aos y es hasta junio del 2006 que Jeff Howe (editor de la revista Wired) lo etiqueta y describe como la aplicacin de los principios del Open Source (como el desarrollo de Linux en algunas de sus versiones) a campos fuera de la industria del software, tomando trabajos tradicionalmente realizados por empleados designados y transfiriendo dichas actividades a grupos externos no definidos y a manera de peticiones abiertas.
Que es crowdsourcing?
En el caso de Goldcorp, la solucin consisti en abrir y exponer informacin que detalla las caractersticas del subsuelo de la zona a explotar -informacin que en el mundo de la minera tradicionalmente es considerada secreta y sensible- y ponerla a disposicin de los interesados (gelogos, matemticos, curiosos y ms) para que participaran en un concurso donde, quien aportara la forma ms eficiente de extraer los minerales, se llevara 575,000 dlares. Esta cantidad es tan solo una pequea fraccin del costo que representaba para la empresa hacer el estudio, obteniendo miles de respuestas en menos tiempo y de mayor calidad e ingenio.
Con este ejemplo detallamos la primera caracterstica del crowdsourcing: lo que se busca no es, en principio, la acumulacin de participantes con el objetivo de obtener un alto nmero. Se busca que la variedad de participantes en el grupo o comunidad permitan
-
encontrar individuos de gran aporte. En otras palabras: las masas no son ms inteligentes en conjunto, pero s logran llegar tan alto como el ms inteligente de sus miembros.
Cuando Jake Nickell fund Threadless, tena claro que su objetivo era borrar la lnea entre productor y consumidor, utilizando las camisetas como el elemento de participacin. De acuerdo con el concepto de los prosumidores (PROductor + conSUMIDOR), son stos quienes se encargan de buena parte de las tareas de desarrollo de nuevas ideas, marketing y hasta ventas.
Pero probablemente el concepto ms importante de la implantacin del modelo de crowdsourcing es que todo sucede dentro de una comunidad, sabiendo que no son usuarios aleatorios los que producirn nuevos productos y regresen continuamente para consumir
las camisetas. En el mediano plazo, cultivar el sentimiento de participacin de los prosumers es lo que permite la permanencia del negocio, transformando el rol de los empleados de la empresa de simples generadores de productos a administradores y facilitadores de la comunidad.
As destacamos la segunda caracterstica del crowdsourcing. El xito del modelo depende de la capacidad de enganchar y conectar con una comunidad que participe y colabore, que est basada en un sentimiento de pertenencia, una conexin emocional, no solo de participaciones espordicas.
Por ltimo, la tercera caracterstica est basada en un comportamiento histrico: la cercana, hasta ahora un requerimiento que se cumpla de manera casi exclusiva gracias a la proximidad fsica de las masas. Y es aqu donde el principal componente disruptivo
entra en accin. Gracias a internet, la generacin, pertenencia y desarrollo de las comunidades han encontrado caminos alternos basados en la inmediatez y penetracin de los medios digitales, no en la cercana fisica.
Tomemos como ejemplo de este punto la formacin de una comunidad de fines especficos, con intereses comunes y orgenes varios, como lo fue #internetnecesario, donde principalmente a travs de Twitter se conglomer un nmero grande de participantes casi de manera inmediata, sin requerimiento de conocer al resto de los miembros, ni antes ni durante el movimiento.
Con estas tres caractersticas bsicas del crowdsourcing, tomando los ejemplos aqu expuestos, y regresando a nuestro tema base, los invito a participar a travs de Twitter con el hashtag #colaboramx y elaborar en las implicaciones de este modelo para las actividades tradicionales de Atencin a Clientes. Qu podramos hacer con las actividades de soporte? Cmo recompensar y motivar la participacin de los prosumidores en estas tareas? Cules son los ms grandes riesgos en el crowdsourcing?
* Responsable de Customer Collaboration para Cisco Mxico
-
Los pagos por radiofrecuencia son viables tecnolgicamente. Qu falta para que los veamos hechos realidad?
Jorge Cervantes
Si 2010 fue el ao de las tablets, el 2011 puede ser el ao de los pagos por proximidad, al menos en los pases cuyas sociedades llevan la delantera en el uso del dinero electrnico. Para Mxico es ms probable que lleguen en 2012.
NFC, un habilitador Uno de los principales protagonistas de esta evolucin del dinero tradicional que estaremos viviendo en los aos siguientes es una tecnologa de comunicacin inalmbrica, conocida como NFC (Near Field Communication), una extensin de estndares de RFID (Identificacin por Radiofrecuencia).
-
Los dispositivos con NFC se comunican mediante campos magnticos provenientes de antenas instaladas (por ejemplo, dentro del celular y en una terminal), y a travs de esos campos se transmiten datos, que obviamente pueden ser encriptados.
Las posibilidades de esta tecnologa son muchas y van desde las industriales hasta las
mdicas, pero en el mbito comercial la tendencia es aplicarlos al ecosistema de telefona celular para ofrecer mtodos alternativos de pago. Especficamente hablamos de micropagos, lo cual disminuira la necesidad del cash o efectivo. Gracias a un celular equipado con tecnologa NFC, se podrn pagar desde el telfono estacionamientos, cine, cenas, taxis, autobuses y otros servicios.
Los beneficios son muchos, siendo los principales el ahorro de tiempo y la comodidad de pagar sin estar cargando el dinero en efectivo, ahorrarse las largas filas de espera y llevar un mucho mejor control de cada gasto.
Previo a la implementacin de estos mtodos de pago, se han venido realizando proyectos piloto para verificar la respuesta del mercado, de los consumidores y otros factores tecnolgicos. En 2010, Telefnica, La Caixa y Visa implementaron en Catalua un programa de pago mediante telfono mvil con tecnologa NFC, logrando operarlo entre ms de mil 500 usuarios en 500 comercios.
-
Por su parte, MasterCard ha integrado en ciudades europeas y estadounidenses el sistema PayPass, el cual funciona con RFID y ha logrado una buena aceptacin como un beneficio ms de las instituciones bancarias hacia usuarios y empresas.
No est claro si el solo hecho de realizar pagos de forma sencilla acercando el celular a un aparato resulta suficientemente atractiva para que el mercado la adopte, pero lo cierto es que compaas como BlackBerry o Samsung ya estn comercializando activamente dispositivos capaces de usar NFC. Tambin existen varias cadenas de autoservicios y tiendas de conveniencia, por ejemplo en San Francisco o Nueva York, que usan el Nexus S para recibir pagos con NFC.
Por el momento, Apple no est explotando esta tecnologa y se ignora si el prximo iPhone la incluir, aunque la compaa de la manzana ha dado seales de que esperar a que haya mayor madurez en el mercado.
Cuando llegarn a Mxico los equipos con esta tecnologa? Gonzalo Rojn, director de anlisis de TIC para The Competitive Intelligence Unit, observa que ser hasta 2012 cuando lleguen los primeros equipos con NFC.
El estado actual de los pagos mviles en Mxico y AL
Segn Portio Research, para 2014 las transacciones financieras mviles alcanzarn aproximadamente 63 mil millones de dlares en Amrica Latina.
Por su parte, Mxico no ha impulsado esta industria, mientras en el mundo avanza a pasos agigantados. Es evidente que hay un portencial de mercado tristemente desperdiciado, ya que a finales de 2010 se di a conocer que hay ms de 83.5 millones de lneas mviles en operacin en Mxico, segn cifras del GSMA. Y no solo es grande el mercado: la industria mvil en Mxico obtuvo un crecimiento anual aproximado de 17% en 2010. Es comn que este tipo de industrias empiecen lento, pero ya vamos bastante tarde, opina Ernesto Piedras, Director General de The Competitive Intelligence Unit.
Pero por qu teniendo un enorme potencial en este rubro, a la fecha no se ha explotado? En Chile, por ejemplo, ya se pueden comprar todo tipo de artculos con el celular, aunque debemos tomar en cuenta el avance de ese pas en el tema de penetracin de internet (la cual es de 85%, comparada con el 30% de Mxico). Adems, en el pas sudamericano el
-
uso de celulares est sumamente masificado; de hecho existen ms equipos que habitantes en su territorio. De acuerdo con cifras de la Subsecretara de Telecomunicaciones de Chile correspondientes a 2010, existen 106.87 equipos por cada 100 habitantes.
En Mxico, la Cofetel indica que hay 80 celulares por cada 100 habitantes, aunque en el Distrito Federal la cifra se dispara hasta los 220 celulares por cada 100 habitantes. Potencial, hay. Mercado, tambin.
Piedras opina que el desarrollo de la industria de pagos mviles debe ser impulsada por varios actores: las empresas tecnolgicas, el gobierno y las entidades financieras. Considera
adems que existe una falta de demanda, y que culturalmente la sociedad an no est preparada para estas transacciones, pero en otros paises han sido histricamente las empresas quienes impulsan la adopcin de estos mtodos de pago.
Hay futuro en la industria de pagos mviles?
En Mxico existen ya algunos algunos avances. Por ejemplo, la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) est pugnando por una regulacin que permita avanzar rpidamente en el tema, asegura Piedras.
Tambin hay empresas interesadas, principalmente MasterCard y Telefnica, que reconocen las oportunidades y el potencial impacto que los pagos mviles pueden tener en el desarrollo del comercio.
Lo que comenz como un Joint Venture (JV) de MasterCard con Telefnica para brindar soluciones financieras mviles a 12 mercados de Amrica Latina, ya es una nueva entidad independiente que sigue creciendo.
En el caso particular de Mxico, la visin de MasterCard es enlazar el segmento bancarizado con el no bancarizado a travs de la tecnologa mvil, actuando como un puente entre la industria financiera y las operadoras mviles.
Sin embargo, fuentes de la empresa sealan que la agresiva penetracin mvil, comparada con los todava bajos niveles de bancarizacin de la poblacin, plantea un importante reto relacionado con la inclusin financiera. Precisamente un proyecto de inclusin financiera encontrara la posibilidad de llegar a millones de mexicanos, dotndolos de mtodos de pago basados en tecnologa mvil.
En aras de un mejor desarrollo econmico y tecnolgico en el pas y en la regin, debemos hacer lo posible por impulsar la industria de los pagos mviles. Existen las condiciones para que las empresas que le apuesten a este modelo tengan xito, y quienes empiecen antes tendrn la oportunidad de posicionarse como lderes.
-
Hoy, con pocos recursos las empresas pueden tener acceso a una variedad de aplicaciones que ayudan a mejorar su desempeo, con el beneficio adicional de la movilidad
Dalia de PazLas aplicaciones han hecho de los dispositivos mviles grandes herramientas de trabajo. La mayora de ellas pueden ahorrar significativas cantidades de dinero a las empresas, ya que
ahora es posible tener en la palma de la mano una oficina mvil.
Hace cinco aos, ninguna compaa habra tenido acceso a la mitad de las apps que estn disponibles hoy gracias a los telfonos inteligentes y tablets, dijo Michael John, inversionista de la empresa Mangove Capital durante el evento GeeknRolla celebrado en Londres. Durante dicho encuentro, las empresas emergentes y los inversionistas de todo el mundo se reunieron con el fin de discutir las nuevas tecnologas en los negocios.
Flix Audirac, Gerente de Ventas Corporativas de RIM Mxico, explica que el tema de las aplicaciones, comunicacin y control de gastos para el usuario y para las empresas es uno de los puntos ms importantes que tanto los fabricantes como los desarrolladores deben buscar. As, la tendencia es poner en una sola plataforma todo lo necesario para que los usuarios estn en constante comunicacin.Durante el el Mobile World Congress realizado en Barcelona, Hans Vestberg, Presidente y CEO de Ericsson, dej en claro que las aplicaciones son transformadoras, no solo para los consumidores sino tambin para las empresas.
-
Asimismo, el laboratorio de consumidores de Ericsson encontr en un estudio que el hbito de descargar aplicaciones se adopt en la vida cotidiana de las personas ms rpido de lo que nadie pudiera haber imaginado. Veintids por ciento de las aplicaciones para usuarios de mviles contestaron que descargaban
aplicaciones a diario y que continuaran hacindolo. El ao pasado, las personas descargaron cerca de 11 mil millones de aplicaciones para sus telfonos inteligentes.
Las aplicaciones de ocio y juegos, entre otras, siempre existirn y algunas veces las personas estn dispuestas a pagar por ellas; sin embargo, creo que el verdadero potencial recae en las aplicaciones para empresas e industrias, resalt Vestberg.
Algunas cifras relevantes
Un reciente anlisis realizado por la consultora Frost & Sullivan determin que el smartphone, o telfono inteligente, es uno de los dispositivos que ms se utilizan dentro del mundo empresarial. De acuerdo con el informe, el 70% de los encuestados considera el smartphone como una herramienta usada especialmente para fines laborales. Asimismo, se indic que el nmero de estos aparatos ha crecido notablemente desde el ao 2008, donde el iPhone y la BlackBerry se llevan las mayores preferencias por los directivos.
Por su parte, la consultora Gartner predice que los ingresos de las aplicaciones para mviles crecern a 15 mil millones de dlares en 2011 y a 58 mil millones de dlares para 2014.
Habr que esperar para ver si se cumplen estas predicciones, pero lo cierto es que en la actualidad el negocio de las aplicaciones para mviles est en pleno crecimiento y es factible aprovechar esta tendencia.
Por lo pronto, la App Store de Apple super recientemente los 2 mil millones de descargas (unas 6.6 millones por da), y la mayora de ellas estn dirigidas a negocios y productividad. Cabe sealar que la tienda en lnea cuenta con ms de 85 mil aplicaciones disponibles para iPhone y iPod Touch.
Pero cunto puede ahorrar una empresa con dichas herramientas? Segn Carlos Barreda, analista y socio fundador de la empresa i-Lex, se habla de millones de pesos anuales, pues las circunstancias de comunicacin evolucionaron y actualmente con unos cuantos pesos se puede tener acceso al mundo de las apps enfocadas a los pequeas y grandes corporativos.
El ejemplo ms claro, barato y eficiente es Viber para iPhone, que prximamente estar en BlackBerry y Android. Con Viber, los empresarios pueden realizar llamadas gratuitas de un
-
iPhone a otro, por medio de Wi-Fi o 3G, rpidamente y sin ninguna complicacin. Tan slo con esta app imaginen la gran cantidad de dinero que se ahorra el negocio, y como esta hay muchas ms, coment el analista.
Las mejores apps para negocios
La manera ms inteligente de administrar las finanzas, las relaciones con los clientes y el mercadeo en una empresa es utilizar las herramientas adecuadas. A continuacin mencionamos algunas de las mejores, las cuales ayudarn a sacar el mayor provecho de los diversos dispositivos mviles:
Administracin y Ventas Sales CRM Ezi: Con dicha herramienta se puede gestionar y realizar el seguimiento de oportunidades de ventas y generar previsiones de ingresos para la empresa. Est disponible para iOS y tiene un valor de 120 pesos.
Oracle Business Indicators: Esta aplicacin ofrece informacin de los negocios en tiempo real. Se puede bajar gratuitamente, aunque es necesario tener una copia original del programa OracleBI en los servidores de la compaa. Se trata de una poderosa herramienta que entrega en el celular reportes y anlisis sobre indicadores de desempeo del negocio. Segn Oracle, el programa ha sido descargado ms de 23 mil veces. Se encuentra disponible para iOS.
Cegit: Fue diseada para llevar el control de los ingresos y egresos de dinero tanto de un particular como de un pequeo negocio. Puede llevar un registro de datos de personas, cdigos y nombres de cuentas, y adems permite registrar fecha, persona relacionada, monto, nmero de comprobante y observaciones. Tambin puede crear y restaurar copias de seguridad, y obtener completos reportes de movimientos. Disponible para telfonos Windows Phone 7 y Windows 7, sin costo.
SurePayroll Mobile Payroll: Con esta app el empresario puede calcular los salarios y las deducciones, gestionar los impuestos de nmina, cheques de expedicin o depsitos directo a los fondos de los empleados; adems provee acceso en lnea 24 / 7 a archivos, envo de alertas e informacin de derecho laboral. Es gratuita y est disponible para iOS.
Timewerks: Timewerks se encarga de la facturacin para cualquier persona que necesite controlar el tiempo, materiales y enviar facturas. Sisponible solamente para iOS, tiene un precio de 100 pesos.
-
Organizacin Google Calendar: Existen numerosas aplicaciones de calendario web 2.0 incluyendo CalendarHub, Planzo, y Spongecell, pero aquello que distingue a Google Calendar del resto es su facilidad de instalacin y uso. El usuario puede instalar la aplicacin de manera sencilla en un iPhone, BlackBerry y Android. Adems, cuenta con calendarios para diferentes proyectos o clientes y permite unirlos a calendarios pblicos para permanecer sincronizado con las actividades de los clientes.
Sybase iAnywhere Mobile Office: Est basado en las plataformas el Lotus Domino y Microsoft Exchange, y sirve para respaldar el e-mail de la compaa. La app ofrece acceso seguro a los contactos y correos electrnicos. Disponible para iOS y no tiene costo.
Evernote: Esta app permite capturar todas las ideas empresariales en el momento, ya sea en forma de texto, fotos o audio. Est disponible para casi todas las plataformas (Android, BlackBerry, iPhone, Palm webOS y Windows Mobile) y es gratuita.
Trabajo remoto Dropbox: Se trata de una gran herramienta gratuita que permite guardar en una carpeta de Dropbox documentos, imgenes, etc., los cuales estn siendo sincronizados constantemente en la nube. Todos esos archivos son accesibles desde cualquier dispositivo fijo o mvil que tenga instalada la aplicacin, o incluso desde la Web.
LogMeIn: Es una aplicacin que sirve para tener acceso remoto a una computadora de manera segura, a modo de VPN (red privada virtual). Es muy til para obtener informacin o incluso trabajar en archivos de manera remota, desde un iPhone o iPad. Slo es necesario que tanto la computadora como el dispositivo mvil dispongan de una conexin a internet. Disponible para iOS sin costo.
-
Comunicacin TextPlus: Esta aplicacin permite enviar mensajes de texto a hasta 100 personas a la vez desde un iPhone o iPad y es gratuita.
BlackBerry Messenger: El popular BBM es una aplicacin de mensajera instantnea incluida en los dispositivos BlackBerry. El intercambio de mensajes tambin es posible a travs de discusiones o grupos de chat, lo cual permite que mltiples dispositivos se comuniquen en una sola sesin. Adems de ofrecer mensajes instantneos basados en texto, BlackBerry Messenger tambin permite a los usuarios enviar fotos, VoiceNotes (grabaciones de audio), archivos y la ubicacin en un mapa, a travs de la red de BlackBerry.
iSip: Con esta app es posible convertir el iPhone, iPod Touch o iPad en en telfono IP. As, el usuario puede tener su propia extensin activada en el dispositivo mvil para hacer y recibir llamadas como si estuviera en su escritorio, sin hacer uso de la red celular. Funciona con redes Wi-Fi y 3G, y tiene un precio de 60 pesos en la Apple App Store.
Viber, Truphone y Skype: Las tres herramientas ofrecen la posibilidad de realizar llamadas de video a travs de Wi-Fi y 3G. La descarga de los programas es gratis y tanto Truphone como Skype estn disponibles para iOS, BlackBerry y Android; Viber slo para iOS.
Fuze Meeting: Si buscas realizar una videoconferencia, esta aplicacin es la solucin. Permite compartir datos e incluso presentaciones. Se encuentra disponible para Android, iPhone y BlackBerry, y lo mejor es que la aplicacin es gratuita.
Esta es slo una seleccin de algunas de las apps que ms valor pueden aportar a los negocios en la actualidad. Sin embargo este es solo el principio, y a medida que dispositivos como los smartphones y las tablets vayan permeando ms en los ambientes corporativos, no cabe duda que las empresas de todos los tamaos sern parte activa de una transformacin en la gestin de los negocios.
-
LA AGENDA
DIGITAL
NACIONAL
en qu vamo
s?
-
La falta de acciones concretas sigue socavando la competitividad de Mxico en tecnologa y telecomunicaciones. Habr voluntad para superar las diferencias?
Laura Sarmiento
El ADN es un elemento fundamental en el desarrollo de todo individuo y estas siglas tambin lo sern para el desarrollo de un pas como Mxico en los prximos meses y aos, si es que queremos ser en verdad competitivos y avanzar en la implementacin de una Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.
Cabe apuntar que Mxico es el nico pas miembro de la OCDE que no cuenta con una agenda digital, por lo que es necesario designar a un responsable a nivel Ejecutivo para definirla y ejecutarla. Una adecuada poltica de Estado en materia tecnolgica genera mejores ingresos y bienestar.
En el ltimo ao se han desarrollado diversos foros de discusin que han dado como resultado la denominada Agenda Digital Nacional (ADN), la cual es un documento con ms de 120 acciones pendientes de implementacin y que buscan hacer de Mxico una nacin competitiva a nivel internacional, al tiempo de reducir la brecha de digitalizacin y hacer de la banda ancha un bien de primera necesidad para el desarrollo de las actividades productivas en el pas.
Expertos en el tema argumentan que esta ADN no es suficiente, y que se requiere avanzar en el desarrollo de una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones. Se trata de un primer paso pero, en que consiste y cules seran las acciones urgentes para avanzar en el sentido correcto?
LA AGENDA
DIGITAL
NACIONAL
en qu vamo
s?
-
Antecedentes
Hace algunos meses se form la Alianza ADN, el primer ejercicio de colaboracin de la industria TIC. Empresas consultoras, el Poder Legislativo, la academia y la sociedad civil participaron en la elaboracin de un diagnstico sobre la situacin del pas materia tecnolgica. Se identificaron las mejores prcticas internacionales y, con base en estos datos, se elabor la Agenda Digital Nacional, la cual propone acciones de poltica pblica que sern un punto de partida para avanzar hacia una Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.
En esta nueva sociedad se percibe a las TIC como un factor indispensable, que no suficiente, para la generacin de la competitividad de un pas; de ah que la Agenda Digital Nacional deba ser revisada constantemente para lograr su efectividad.
Las cinco reas de la ADN
En el documento que se present el pasado mes de abril, y el cual se entreg al Ejecutivo Federal, se identifican cinco reas de accin:
1.- PROMOCIN DE LOS INDIVIDUOS: Aprovechamiento tecnolgico, mejora del entorno digital, derechos humanos y comercio electrnico.
2.- EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA: Interoperabilidad, oferta de software y servicios TIC, acceso a financiamiento, apoyo a las Mipymes, desarrollo de contenidos, as como acceso al mercado global digital.
3.- ACCESO Y PROTECCIN DE USUARIOS TECNOLGICOS: Para generar confianza y seguridad en el usuario y que se logre ver el acceso digital como un derecho fundamental.
4.- GOBIERNO ELECTRNICO: Se requiere adecuar el marco legal para dar transparencia y seguridad al cuidado de los datos personales.
5.- TELECOMUNICACIONES: Infraestructura y operacin competitiva para promover el desarrollo de todos los sectores productivos.
Las proyecciones de la ADN estn planteadas para implementarse en los prximos cinco y diez aos.
-
La estrategia
En materia de telecomunicaciones destacan las siguientes acciones:
Inversin para ampliar la cobertura de los servicios de banda ancha convergentes, principalmente en zonas rurales, para lo cual se deben eliminar los lmites a la inversin extranjera en las concesiones de redes pblicas de telecomunicaciones.
Aprovechamiento de infraestructura pblica para ampliar las redes (milla de red elctrica, fibra ptica de la CFE y plan de licitacin de espectro), as como eliminar el IEPS en
telecomunicaciones; facilitar la competencia y que todas las redes presten todos los servicios (incluyendo triple y cudruple play).
Tambin ampliar las carreteras digitales al utilizar los ductos ya existentes para instalar cables de comunicacin y fibra ptica, as como que en los nuevos edificios se considere la banda ancha almbrica o inalmbrica como ocurre con los servicios de luz y agua.
En el corto plazo, se proponen licitar en la banda de los 1700 MHz, los 60 MHz disponibles, porque se ha demostrado que esta frecuencia es de gran inters para el desarrollo de los servicios 4G, as como los bloques disponibles de la banda de 3,500 MHz para la oferta de servicios de banda ancha fijos y mviles, con los que se cubriran las necesidades de las Mipymes.
Involucramiento de todos los actores
De acuerdo con Rogelio Garza, Director General de la Cmara Nacional de la Industria Electrnica, de Telecomunicaciones y Tecnologas de la Informacin (Canieti), para lograr que la ADN se haga realidad se requiere voluntad de todos los involucrados. La Agenda Digital es la coordinacin, conjuncin y alineacin de objetivos. Creo que si existe voluntad no debemos tener problema en empezar a trabajar, coment en entrevista.
A continuacin enlistamos diversos rubros en los que la ADN busca lograr un impacto positivo:
Factor humano: En un mundo digital, el individuo debe estar capacitado para usar las nuevas tecnologas y competir profesionalmente, por lo que las acciones se encaminan a incrementar el porcentaje de la poblacin con acceso a internet y mejorar la calidad del mismo. Se establece un Programa Nacional de Alfabetizacin Digital para mayores de seis aos y, posteriormente, un Plan Nacional de Capacitacin en Competencias Laborales y Habilidades Digitales (PHD).
Asimismo, la ADN subraya la necesidad de otorgar estmulos fiscales a la adquisicin, adopcin y diversificacin de equipos de acceso a internet y otras aplicaciones, tanto para
-
la poblacin como para las Mipymes. Tambin el desarrollar programas de capacitacin en TIC para jvenes y poblacin desempleada, con lo que se impulsara la inclusin laboral y la certificacin de habilidades en materia TIC, con base en estndares internacionales.
Gobierno: El gobierno deber ampliar la infraestructura y cobertura de los servicios de gobierno electrnico a todos los municipios, as como mejorar sus prcticas en el aprovechamiento de la interoperabilidad y el uso de las TIC, al completar la modernizacin de los registros pblicos, asegurar la calidad de los datos ciudadanos, as como colocar mdulos para realizar trmites electrnicos, lo que llevar a reducir costos y agilizar la atencin.
Educacin: En materia educativa se deber avanzar en la integracin de proyectos de educacin TIC, para la cual se necesitan software e infraestructura acordes con los mtodos educativos. Para su instalacin se establecern alianzas pblico-privadas, que buscarn construir redes locales inalmbricas de acceso libre en los campus escolares y avanzar tambin en el desarrollo de la educacin a distancia, educacin autodidacta y asesora remota.
Sector empresarial: Por lo que hace a las empresas, se plantea la adopcin de redes empresariales orientadas a mercados de alto valor agregado, incluyendo la industria TIC, a travs de estmulos a la innovacin, la generacin de talento, el acceso a capital de riesgo y el aprovechamiento de la tecnologa.
Comercio electrnico: Se busca desarrollar todos los segmentos, no slo concentrarse en productos y servicios tursticos, as como impulsar los servicios financieros y la logstica transfronteriza.
-
Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC): Se prioriza la promocin de la investigacin y la vinculacin con el sector productivo, al tiempo de brindar financiamiento a las Mipymes que desarrollen contenido o servicios digitales. Tambin se establecen por primera vez incentivos para El Primer Empleo TIC, es decir, la integracin del egresado de carreras TIC a la capacitacin y competencia laboral.
Por otra parte, se busca establecer el acceso digital como derecho fundamental, a travs de la elaboracin de una reforma constitucional que lo garantice, al igual que otorgar seguridad jurdica en las transacciones electrnicas y tipificar delitos en materia TIC.
Hay que destacar que esta Agenda Digital Nacional deber vencer diversos obstculos no slo de tipo poltico para su implementacin, sino tambin econmicos, de idioscincracia e incluso de uso de las nuevas tecnologas.
Sin embargo, Rogelio Garza es optimista y asegura que existe una buena disposicin por parte del gobierno federal para lograr los cambios necesarios. Destac que, en
el corto plazo, las acciones prioritarias consisten en que el Ejecutivo nombre un coordinador de la ADN, y que sta logre instalarse como una poltica transexenal, parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
El directivo seal que en la medida que podamos alinear los objetivos, las estrategias y las acciones, automticamente se facilitar el trabajo tanto para los prestadores de servicios como para los usuarios de las TIC.
-
Este foro fue el punto de encuentro donde los agentes de la industria se dieron cita para conocer los desarrollos tecnolgicos ms avanzados y establecer relaciones de negocios de alto nivel.
Los das 17 y 18 de mayo se llevaron a cabo las conferencias acadmicas y comerciales en torno al fenmeno tecnolgico ms importante de la actualidad: La Convergencia Tecnolgica.
Cientos de ejecutivos cuya actividad profesional est vinculada a las TIC, acudieron a esta convocatoria para actualizar sus competencias profesionales. En conferencias magistrales, los asistentes tuvieron acceso a los desarrollos y grandes tendencias tecnolgicas, y pudieron actualizar sus conocimientos con el fin de aplicarlos en sus estrategias empresariales.
Los conferencistas, del ms alto nivel, transmitieron su talento, experiencia y conocimientos, abordando, en 34 conferencias magistrales, los temas que estn generando el cambio y la evolucin tecnolgica.
-
Dentro del Programa Acadmico se llevaron a cabo los siguientes talleres para atender las necesidades especficas de conocimiento y documentacin de los asistentes:
- Cloud Computing: el nuevo modelo de TI- Centros de Datos: la innovacin irrumpe en sus estructuras y funcionalidad- Redes Emergentes: las innovaciones y las prcticas ms avanzadas
En la Expo Comercial, los asistentes pudieron entrar en contacto directo y valorar las propuestas que las empresas tienen a disposicin de organizaciones de todos los giros y tamaos.
La magnitud y la velocidad del cambio que estamos viviendo nos coloca ante el riesgo inminente de caer en la obsolescencia respecto a nuestras competencias profesionales.
Mundo Contact agradece a todas las empresas y ejecutivos su decidida y entusiasta participacin, que permitieron hacer de este evento: EL CONGRESO DEL CONOCIMIENTO.
-
NOTICIASNOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIAS
NOTICIASNOTICIASNoticiasNOTICIAS
Alestra ser Patrocinador Platinum del Congreso Internacional Mundo Contact Mxico 2011Alestra - 28/04/2011
Infor reforzar su oferta de ERP con la compra de LawsonInfor / Lawson Software - 27/04/2011
Intel incursiona en el negocio de la consultoraIntel - 26/04/2011
Ericsson compra a Telenor ConnexionEricsson - 25/04/2011
Manuel Acosta es nombrado nuevo Country Manager de Fortinet en MxicoFortinet - 25/04/2011
La CFC confirma multa millonaria contra Amrica MvilAmrica Mvil / CFC - 25/04/2011
Telefnica reporta una cada de 10.8% en sus ingresos por usuarioTelefnica - 25/04/2011
Amrica Mvil, la empresa ms poderosa de Mxico: ForbesAmrica Mvil - 25/04/2011
El mercado cloud valdr 241 mil mdd en 2020Forrester Research -25/04/2011
Adis a la Larga DistanciaCIU - 20/04/2011
-
NOTICIASNOTICIASNOTICIAS
Aumentan 25% los ingresos trimestrales de IntelIntel - 19/04/2011
Las TIC catalizan el desarrollo sustentable: EricssonEricsson - 18/04/2011
Wi-Fi cambi el modelo de seguridad de las redes empresarialesMotorola Mobility / Polycom - 18/04/2011
Utilidades de Huawei aumentan 30% durante ltimo trimestre fiscalHuawei - 18/04/2011
El grupo Alfa ya es el nico dueo de AlestraAlestra / Alfa - 15/04/2011
Internet supera a la prensa escrita por ingresos en EUAdvertising Bureau (IAB) / PricewaterhouseCoopers - 14/04/2011
Huawei desplegar la red HSPA+ de IusacellHuawei /Iusacell - 12/04/2011
Televisa se fortalecer con entrada al cudruple playTV Azteca / Televisa / Telmex - 08/04/2011
Televisa pagara 1,600 mdd por IusacellTelevisa - 07/04/2011
La calidad en los Centros de Contacto tambin pasa por las redesMundo Contact - 05/04/2011
Hoy Jeopardy, maana la industria de Contact CentersMundo Contact - 01/04/2011
-
Solucionesen la IndustriaLanzamientos del mes
Aastra anuncia una nueva era en las Comunicaciones EmpresarialesAastra - 28/04/2011
Infor y Lawson crearn aplicaciones empresarialesInfor - 27/04/2011
Intel apuesta por un mundo inteligente al alcance de todosIntel - 26/04/2011
Sony lanza dos nuevas tabletas para competir con AppleSony - 26/04/2011
Microsoft presenta Office 365, nueva oferta en la nube para empresasMicrosoft - 25/04/2011
Juniper anuncia productos de acceso a red seguroJuniper - 25/04/2011
Comstor Implementa Programa para Sector EducativoComstor - 25/04/2011
Motorola y Polycom extendern MobileTelepresence a Motorola XoomMotorola Mobility / Polycom - 14/04/2011
-
AuraPortal lanza BPM con CRM integradoAuraPortal - 13/04/2011
Conectividad, convergencia y tecnologa en las nuevas LED y 3D de ToshibaToshiba - 13/04/2011
Unisys busca integrar cloud con servicios existentesUnisys - 12/04/2011
eSolution apuesta por la capacitacin va webeSolution - 11/04/2011
Motorola lanza en Mxico su nuevo smartphone AtrixMotorola Mobility / Telcel - 07/04/2011
Aspect adquiere a CorsidianAspect - 06/04/2011
Aastra anuncia nueva era en comunicaciones empresarialesAastra - 06/04/2011
Muestra SAP la nueva versin de SAP Product Lifecycle ManagementSAP - 01/04/2011
Intel lanza nueva generacin de discos de estado slidoIntel - 01/04/2011
-
Para consultar ms cifras utiliza nuestra herramineta Web 2.0:Busca ms cifras relevantes por categora, agregalas a tus marcadores y comprtelas ingresando aqu
Agrega Cifras Relevantes de la Industria a tu lector RSS, para recibirlas en el momento que sean click aqu
Sigue los Datos Duros de la industria
Datos DurosCifras Relevantes
de la Industria
Existen casi 40 millones de usuarios de computadoras en Mxico.
El mercado cloud valdr 241 mil mdd en 2020.
La facturacin de chips para tablets y e-readers crecer 120% este ao.El prximo ao Android tendr la mitad del mercado de smartphones.
El 30% de la poblacin mundial usa internet.