REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro...

28
REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014

Transcript of REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro...

Page 1: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014

Page 2: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

EDITOREscuela Militar de Ingeniería – Carrera Ingeniería ComercialAv. 23 de Marzo No. 12Telf. (591 – 4) 4521844www.emi.edu.bo

CONSEJO EDITORIALTcnl. DIM. Javier Jiménez TeránLic. Rodrigo Paniagua TapiaLic. Karina Vera Quezada

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNLic. Rodrigo Paniagua Tapia

FOTOGRAFÍAArchivo fotográfico EMI

INDICE DE CONTENIDO

ÁREA INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN

BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

FINANZAS

GOBIERNO CORPORATIVO EN SOCIEDADES FAMILIARES

LA NUEVA FORMULA “393” Y SU IMPACTO EN EL MERCADO FINANCIERO INDIRECTO

ECONOMÍA

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE BOLIVIA

EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA LOS PAÍSES SIN COSTA MARÍTIMA

EMPRESAS

LA AUSENCIA DE UNA LEY ANTIMONOPOLIOS EN BOLIVIA

DESARROLLO Y PROMOCIíÓN DE TECNOLOGÍA

REFLEXIÓN

EL DINERO COMPRA LA FELICIDAD

LIDERAZGO COACHING EN LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

VARIOS

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

SEMINARIOS DESARROLLADOS POR LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

PROMOCIÓN 1 - 2014

1

1

2

3

3

5

7

7

10

12

12

15

17

17

19

22

22

23

24

Page 3: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

La interacción de los docentes que desarrollan sus actividades dentro de la Casa Superior de Estudios, está permitiendo demostrar la amplitud de temas y áreas que se pueden desarrollar desde las aulas de clase, pasando por los recientes procesos de investigación formal, hasta llegar a las publicaciones científicas y genéricas. Son ahora los docentes que impulsan la revista con sus aportes, en las tres áreas o ejes dentro de los cuales se centra la carrera de Ingeniería Comercial. En la presente edición se pueden encontrar temas empresariales, como el caso de los Monopolios y su contextualización para Bolivia, las finanzas, enfocadas en dos áreas tan amplias como diferentes, la empresarial y las normas para entidades financieras bancarias y afines, incluyendo además con una discusión sobre las relaciones comerciales internacionales desde el ámbito económico y temas de reflexión sobre la importancia del dinero y el liderazgo.

La revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros avances que tiene la Carrera y especialmente los avances de la EMI U.A. Cochabamba, por ejemplo respecto al proceso de “Acreditación” que se ha iniciado y que está permitiendo mejorar diversos aspectos del accionar académico de la Carrera de Ingeniería Comercial, por ejemplo la generación y estandarización de los cuadernos de seguimiento que tienen los docentes, para los procesos de evaluación académica que ahora está basada en el “Enfoque de Competencias”, también se está estandarizando el proceso de evaluación de los Trabajos de Grado que tienen los estudiantes de 5to año, con el propósito de ser exhaustivos en la evaluación y evitar subjetividades en términos generales. Estos cambios están permitiendo mejorar los procesos internos, para beneficio de todos los estudiantes que decidieron formar parte de la Escuela Militar de Ingeniería, específicamente de la carrera de Ingeniería Comercial, garantizando la excelencia académica global e integral.

Otro elemento de interés para la revista, será informar los avances del Instituto de Investigación de Ingeniería Comercial (IIC) que ha iniciado actividades el presente semestre y tiene el propósito de cualificar la formación de profesionales para un mundo competitivo, aportando de la forma más eficiente y efectiva en la solución de problemas de la sociedad.

Se invita al lector a aprovechar los temas presentados, desde la óptica crítica de la academia, considerando siempre el contexto económico-social-político dentro del cual está evolucionando nuestro país, Bolivia.

Se espera generar un aporte a la discusión en general sobre los temas financiero, empresarial y económico, con los diversos artículos que se generarán en los siguientes números.

Cuando se genera un proyecto, normalmente se lo visualiza a largo plazo, aunque en el trayecto se pueden encontrar diversas dificultades y etapas de cambio, pero lo importante es mantener el espíritu de que se pueden lograr nuevas cosas para el bienestar de todos, es así que hace un par de años se inició con la elaboración de la primera revista especializada en temas de Ingeniería Comercial, para beneficio de los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería y del público en general, al tener temas nuevos y actuales sobre los cuales leer, discutir y profundizar sus conocimientos.

Tcnl. DIM. Javier Jiménez TeránJefe de Departamento Ingeniería ComercialEMI U.A. Cochabamba

PRESENTACIÓN

Page 4: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

Haciendo un poco de reseña histórica, se puede mencionar que después de la batalla de Ingavi, el Gral. José Ballivián, Presidente de la República, organizó el Ejercito Nacional con un sentido de mayor profesionalidad. Al efecto, entre otras importantes decisiones mediante Orden General del 8 de Junio de 1843, se creó una mesa topográfica en el Estado Mayor, constituyéndose en la primera disposición que dio origen a la creación del Arma de Ingeniería. Tiempo después, la Escuela Militar de Ingeniería "Mariscal Antonio José de Sucre" fue creada mediante Decreto Supremo No 2226 del 26 de Octubre de 1950. Dicho D.S. fue elevado a rango de Ley el 10 de noviembre de 1950 para desarrollar la función de formación de profesionales, en sujeción con los artículos 209 y 186 de la Constitución Política del Estado, estando por tanto, facultada para extender Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional, de acuerdo a Decreto Supremo No. 21295 del 6 de junio de 1986.

La EMI ingresó al Sistema de la Universidad Boliviana mediante Convenio Interinstitucional suscrito con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB el 21 de Diciembre de 1990, desde entonces su principal finalidad es la formación de Ingenieros Militares. Actualmente respondiendo a las necesidades de desarrollo del país, la Escuela Militar de Ingeniería se dedica a la formación de ingenieros tanto militares como civiles, y cuenta con una serie de disposiciones internas, como el Estatuto orgánico y sus respectivos Reglamentos.

Los requerimientos de las FF.AA. del Estado y del país en su conjunto estaban dirigidos también a cubrir necesidades en el área administrativa, económica y de finanzas, por lo que se identificó la necesidad de crear una carrera referente a dichas áreas; es así que se crea la carrera de Ingeniería Comercial el 2 de Noviembre de 1989 mediante Resolución de Comando en Jefe de las FF.AA. de la Nación No. 011/89, iniciando sus actividades en la gestión 1991. En esa oportunidad fue el Departamento VI de Institutos y Enseñanzas del Estado Mayor General

(EMG) quién evaluó y posteriormente emitió la mencionada Resolución firmando al pie de la misma el General de División Jorge Moreira Rojas como Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación.

La unidad académica de la EMI en Cochabamba funciona a partir del año 2001, inició con cinco carreras de Ingeniería, entre ellas la carrera de Ingeniería Comercial, actualmente dispone de seis carreras de Ingeniería como propuesta académica, ellas son:

• Ingeniería Comercial• Ingeniería Civil• Ingeniería de Sistemas• Ingeniería de Sistemas Electrónicos• Ingeniería Agroindustrial• Ingeniería Petrolera

Desde sus inicios, en la Carrera de Ingeniería Comercial se ha desarrollado una metodología orientada a su consolidación, en base a un proceso racional de toma de decisiones y planeamiento estratégico, para la formación del Ingeniero Comercial, proyectado como el agente de cambio que urgentemente necesita nuestra sociedad y sus estructuras económicas, administrativas y financieras.

2

Page 5: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Mgr. Gladys Gómez-García V.Es Docente de la EMI U.A. Cochabamba, con amplia experiencia en Finanzas públicas y corporativas a nivel nacional.

GOBIERNO CORPORATIVO EN SOCIEDADES FAMILIARES

FINANZAS

El gobierno corporativo se define como las normas y herramientas por las cuales se rige una empresa, hoy en día tener un buen gobierno corporativo acorde a las características inherentes de la empresa es vital para el buen desarrollo de la misma, es decir que las empresas que poseen buen gobierno corporativo son más confiables y atraen mayor inversión.

Un gobierno corporativo está formado por tres poderes que son: la Junta de Accionistas, Directorio con su Presidente, y la Alta Administración conformada por la Gerencia General y los Comités de Asesoramiento y Control.

El gobierno corporativo abarca la relación de poder que existen entre los accionistas, los integrantes del consejo de administración y los principales funcionarios del consejo de administración.

En empresas familiares, a medida que la empresa crece se incorporan más integrantes (hijos, nietos, hijos políticos) de la familia y se generan distintos tipos de intereses y relaciones con la empresa.

Pero los profesionales independientes, o los profesionales que trabajamos en este tipo de empresas, sabemos que esa misma estructura contiene en si misma un aspecto clave escondido, que, si es descubierto, transforma a la Empresa Familiar en una organización casi indestructible.

Ese aspecto clave es el sistema de gestión y la relación que cada uno de los integrantes mantiene con la empresa.

En las situaciones conflictivas que se desatan, cuando el profesional pretende entender cuáles son los intereses de cada uno de los involucrados, casi siempre son intereses encontrados, y lo peor es que todos tienen razones valederas para mantener su posición. Es por esto que los conflictos en las empresas Familiares, cuando se desatan, son muy difíciles de resolver y, generalmente, terminan destruyendo a la familia, a la empresa o a ambas.

Para dar solución a éste tipo de problemas, en Sociedades Anónimas que son familiares, es importante definir una Visión compartida, definir la estructura y funcionamiento de los órganos de gobierno, el Consejo de familia será el responsable de velar por la transmisión y cumplimiento de los valores familiares a través de las distintas generaciones. Deberá implementar mediante los medios que considere adecuados los mecanismos para que toda la familia empresaria, no solo los accionistas, sino también los futuros accionistas y los parientes políticos, tengan la información y la educación imprescindible para transformar a la familia en una Real Familia Empresaria, unida por un objetivo en común.

“Lo importante es destacar que el gobierno corporativo no es un instrumento individual sino más bien un concepto que incluye el debate sobre las estructuras apropiadas de gestión y control de las empresas. También incluye las reglas que regulan las relaciones de poder entre los propietarios, el consejo de administración, la administración y, por último, pero no por ello menos importante, partes interesadas tales como empleados, los proveedores, los clientes y el público en general.” (N.R. Narayana Murthy, presidente del Comité sobre Gobierno Corporativo, Junta de Valores y bolsa de India, 2003).

3

Page 6: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

1. La decisión sobre las inversiones

La inversión del capital es la asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el futuro. Porque no se conocen con certeza los beneficios futuros, las ideas de inversión necesariamente involucran riesgo. En consecuencia, se deben evaluar en relación con su rendimiento y riesgo esperado. La decisión sobre la inversión determina la cantidad total de activos que retiene la empresa, la composición de estos activos y la naturaleza “negocio – riesgo” de la organización, según lo perciben los proveedores de capital.

2. La decisión sobre financiamiento

En la segunda gran decisión de la Empresa, la decisión sobre financiamiento, el Gerente Financiero se ocupa de determinar la mejor forma de financiar para lograr la estructura de capital óptima.

3. La decisión sobre los dividendos

La tercera decisión importante de la Empresa es contar con una buena política de dividendos. La decisión sobre los dividendos incluye el porcentaje de ganancias que se paga a los accionistas de dividendos en efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos respecto de una tendencia, los dividendos y divisiones de acciones y la recompra de las acciones. La relación “dividendo – pago” determina la cantidad de ganancias retenidas en la compañía y se deben evaluar de acuerdo al objetivo de maximizar la riqueza del accionista. Se debe balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de oportunidad de las ganancias retenidas perdidas, como un medio de financiamiento por capital.

SOLUCIÓN:

La administración financiera

La Gerencia financiera involucra la solución de las tres grandes decisiones. Juntas, determinan el valor de una empresa para sus accionistas y nacen necesidades de fusionar o adquirir otras empresas del mismo rubro.

Inversión Financiamiento Dividendos

DECISIONES EN FINANZAS

EN FINANZAS SE TOMA DECISIONES SOBRE:

El objetivo de una Empresa por acciones debe ser crear valor para sus accionistas, el valor está representado por el precio en el mercado de las acciones comunes de la empresa, lo cual a su vez, es una función de las decisiones sobre inversiones, financiamiento y dividendos de la organización. La creación del valor ocurre cuando el Gerente Financiero hace algo para sus accionistas que ellos no pueden hacer para ellos mismos.

4

Page 7: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Ing. Walter Ángel Villarroel ObandoEs docente de la EMI U.A. Cochabamba y especialista en Análisis Financiero.

LA NUEVA FORMULA “393” Y SU IMPACTO EN EL MERCADO FINANCIERO INDIRECTO

FINANZAS

Al promulgarse la nueva Ley de Servicios Financieros “393” el 5 de agosto de 2013, la sociedad quedó con incógnitas sobre el alcance y el impacto que tendrá dicha Ley. Asimismo los empresarios de la industria bancaria de la misma manera, no fueron participes de la elaboración del proyecto de ley, poniendo en riesgo capitales privados nacionales y extranjeros.

La fórmula 393 fue creada para fortificar los derechos del consumidor financiero y el acceso de los “nuevos clientes” al uso de servicios financieros. Al hablar de los “nuevos” nos referimos a la población que no podía antes acceder a préstamos de una EIF (Entidad de Intermediación Financiera) sea este Banco, Fondo Financiero Privado, Mutual de Ahorro y Préstamo, Cooperativa o IFD, situación que si vemos desde un punto técnico, sólo se basaba en el análisis de la capacidad de pago para afrontar la deuda, análisis que se hacía con la Ley 1488 y se seguirá haciendo con la Ley 393, con excepción del D.S. 1842 que establece el régimen de tasas de interés social y determina los niveles mínimos de cartera; el régimen establece las siguientes tasas de interés: Igual o menor a UFV 255.000 es 5.5% anual, UFV 255.001 – UFV 380.000 es del 6% y de UFV 381.000 – UFV 460.000, intereses activos que algunos Bancos y Mutuales grandes manejaban, pero no así los Fondos Financieros Privados y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, siendo que la última persiguen un fin social más que económico.

Otro pilar fundamental de la 393 es que el Estado tiene la tuición de manejar las tasas pasivas y activas, siendo que la última lo hizo para créditos de vivienda con interés social, no habiendo a la fecha nueva reglamentación para las tasas pasivas, debiendo ser ésta analizada de manera detallada y conjunta, porque se estaría jugando con una variable importante que es el “SPREAD FINANCIERO” de las EIF’s, concepto que maneja la cobertura de gastos administrativos y/u operativos y el rendimiento de las inversiones.

La Ley 393 hace hincapié en los derechos del consumidor financiero, y se creará una Defensoría del Consumidor Financiero donde el Estado tiene la responsabilidad de precautelar el ahorro de los bolivianos, obligación que se le atribuyó a la ASFI desde sus inicios. Asimismo, cada entidad de intermediación financiera posee en sus casas matrices, sucursales y agencias, los Puntos de Reclamos (PR) antes llamado S.A.R.C., los cuales son unidades que tiene la obligación de hacer prevalecer los derechos del consumidor financiero (decálogo) y resolver las quejas fundamentadas por parte del usuario financiero, en caso que el conflicto sea de gravedad, éste debe ser comunicado a la ASFI con la documentación suficiente, competente y pertinente para que dicha instancia concilie y emita una resolución o en su caso derive a una instancia superior judicial.

Asimismo, es importante mencionar que en la 393, el Estado fuera de regular las tasas activas y pasivas, también tendrá una participación “importante” en la actividad de intermediación financiera, con la creación de entidades que mencionamos a continuación:

• Banco de Desarrollo Productivo (Existe el BDP S.A.M)• Bancos Públicos (Por Constituirse)• Entidad Financiera Pública de Desarrollo (Por Constituirse)

5

Page 8: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Analizando la situación en el cual se encuentra el Banco Unión S.A., ASFI confirma en una nota de presa del 22/08/2013 (Comunicada por la Jefatura de Comunicación Institucional - ASFI) que dicho banco es público, situación que no condice al tipo de sociedad comercial (S.A.) que presenta en su razón social, asimismo, según la tarjeta de registro del R.M.V (Unidad perteneciente a la Dirección de Supervisión de Valores dependiente - ASFI) establece que los accionistas son: el T.G.N. (98.38 %), Roberto Rojas (1.41%), BNB (0.13%), Banco Bisa (0.03%), Jorge Valdez (0.02%), Raúl Santos (0.01%) y Otros (0.02%), debiendo declararse como Sociedad Anónima Mixta. Rojas (1.41%), BNB (0.13%), Banco Bisa (0.03%), Jorge Valdez (0.02%), Raúl Santos (0.01%) y Otros (0.02%), debiendo declararse como Sociedad Anónima Mixta.

Dejando de lado la clase de sociedad a la que pertenece el Banco Unión, existe una “obligación” por parte del gobierno con dicha EIF, convirtiéndola en la entidad con mayor número de depositantes, dado que el Estado designó como la institución oficial que paga los sueldos al sector público, asimismo, es la EIF con las tasas más bajas del mercado, ocasionando posibles pérdidas a su competencia y debilitamiento en los intermediarios financieros pequeños. La incógnita sigue siendo ¿Cómo lo hace? o ¿De dónde?.

Siguiendo con el análisis, la presencia del estado en la intermediación financiera creará condiciones favorables para los consumidores financieros rurales y desfavorables para las EIF’s privadas como ser: Bancos, Fondos Financieros Privados, Sociedades Cooperativas y Asociaciones Civiles sin fines de Lucro.

Y otro tema esencial que toca el presente artículo, es la creación del Consejo de Estabilidad Financiera (C.E.F.) conformada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Presidente del BCB, y los Directores Ejecutivos de la A.P.S y ASFI, los cuales fijarán las tasas de interés para los créditos del sector de vivienda social y productivos, a través de Decretos Supremos (Fragmento extraído de la Nota de Prensa del 22/08/2013 emitida por la Jefatura de Comunicación Institucional – ASFI), redacción que no coincide con la norma, debido a que el C.E.F., según el inciso d), Art. 13, Capítulo de la Ley 393, establece que “Dicha instancia deberá fungir como órgano de consulta del Órgano Ejecutivo en temas de estabilidad financiera”, y no así “la instancia que genere Decretos Supremos”, siendo esa tuición exclusivamente del Órgano Ejecutivo. Dicha instancia deberá fijar las tasas de acuerdo a estudios técnicos masivos, en los cuales se deberá demostrar la verdadera necesidad de modificación y su impacto que tendrá tanto en los oferentes como lo demandantes de dinero.

Como conclusión podemos establecer, que la formula impuesta tendrá repercusiones en el sector privado de intermediación financiera, si no se sabe recetar la dosis necesaria y de la misma manera, existirá reacciones no previstas en la suministración de la misma en los consumidores financieros, debido a que con la Ley 1488 los oferentes y demandantes regulaban el mercado.

• Banco de Desarrollo Productivo (Existe el BDP S.A.M)• Bancos Públicos (Por Constituirse)• Entidad Financiera Pública de Desarrollo (Por Constituirse)

6

Page 9: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Lic. Paola Velasquez G.Es docente de la EMI U.A. Cochabamba, con amplia experiencia en Comercio Internacional, Finanzas Internacionales y Economía Internacional.,

**Roberto Azevedo, Director General de la Organización Mundial de Comercio – OMC

“El Comercio exterior debe ser el elemento de desarrollo y estrategia económica de todo país” **

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE BOLIVIA

ECONOMÍA

Para que un país pequeño como Bolivia pueda obtener un crecimiento sostenible que le permita alcanzar el desarrollo económico deseado, es imperativo que exista una estrecha coordinación entre las distintas políticas macroeconómicas llevadas a cabo por los representantes públicos del país.

Me refiero a las cuatro políticas centrales que se derivan de la política macroeconómica de cualquier país: La política fiscal, cuyo interés central es generar los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de la sociedad; la política monetaria que entre otros aspectos, regula la cantidad de dinero que circula en una economía, así como las condiciones financieras referidas a las tasas de interés, cuya finalidad es atraer inversión privada nacional y extranjera; la política cambiaria que se constituye en un instrumento crucial para mejorar los flujos del comercio internacional del país; y la política comercial, orientada entre otros aspectos a favorecer al productor nacional.

En esta oportunidad, deseo centrar el análisis en la política comercial, cuya aplicación y formulación, no siempre son tan bien planificadas y estructuradas como se esperaría que fueran. Sin embargo, la política comercial, no sólo se constituye en uno de los pilares que fomenta el crecimiento del país, sino es el factor coadyuvante para el desarrollo de cualquier nación, misma que debe estar estrecha y cuidadosamente ligada a las políticas antes mencionadas.

La política comercial, puede abordarse teniendo en cuenta dos grandes componentes. El proteccionismo, orientado a restringir las importaciones, vía la aplicación de instrumentos básicos, que van desde el incremento del arancel (que conduce a incrementar los precios de los bienes provenientes del extranjero), las restricciones en la cantidad mediante la aplicación de cuotas de importación, hasta el

establecimiento de medidas más complejas denominadas para-arancelarias, cuyo objetivo final es constituirse en obstáculos técnicos para el comercio. Por otro lado, está el proteccionismo orientado a subsidiar a las exportaciones, mediante mecanismos de apoyo directo e indirecto que permitan dar protección a la producción nacional exportable.

El otro factor de la política comercial de un país, es el liberalismo comercial, que abarca la apertura y promoción comercial del país con otros países, empleando como instrumento básico a la integración económica.

La integración económica, según el economista húngaro Bela Balassa, es el proceso mediante el cual dos o más países se unen con el propósito de hacer frente a la competencia internacional derivada de la globalización. Este proceso consta de cinco etapas: 1) La liberalización comercial, donde los países que componen la integración, eliminan parcial o totalmente sus barreras arancelarias, 2) La conformación de la Unión Aduanera, que además de permitir la libre circulación de bienes entre los países signatarios del acuerdo, se establece un arancel externo común para restringir las importaciones provenientes de terceros países no signatarios, 3) El establecimiento de un mercado común, que requiere del establecimiento previo de las etapas anteriores, pero ahora, los países signatarios del acuerdo buscan la libre movilidad de los factores productivos, es decir, el libre intercambio de personas y de capitales, 4) La conformación de una unión monetaria, donde los países habiendo alcanzado las tres etapas anteriores, deciden establecer una misma moneda, con el objeto de facilitar los flujos de intercambio alcanzados hasta ese momento y 5) la conformación de una unión económica, donde se armonizan las políticas macroeconómicas instituyéndose autoridades supranacionales que establecen decisiones de cumplimiento obligatorio para sus miembros signatarios del acuerdo.

7

Page 10: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

La política comercial en Bolivia, al igual que en todos los países, aplica ambos componentes de manera simultánea. Es decir, existe un fuerte proteccionismo Estatal que restringe la entrada de productos extranjeros, mediante una estructura arancelaria máxima del 40% que grava a las importaciones de los sectores textil, mobiliario y de electrodomésticos. Pero también, existe el interés de continuar con acuerdos donde se le permita pertenecer a nuevos bloques de integración, como es el caso del Mercado Común del Sur – MERCOSUR1.

Sobre este aspecto último en particular, Bolivia fue invitada a ser socio pleno del MERCOSUR, en noviembre de 2012 siendo aprobado el protocolo de adhesión del país al bloque, el 7 de diciembre del mismo año, en la Cumbre de Presidentes del Mercosur. Sin embargo, recién en cuatro años, vale decir el 2016, el país entrará como socio pleno, debido a los requisitos técnicos que se deben cumplir para armonizar la política comercial con la de los socios plenos del MERCOSUR.

Esta decisión de política comercial, como se mencionó, requiere de bastantes esfuerzos técnicos y precisos, para no alterar el proceso de integración más antiguo firmado por el país y uno de los más significativos para el sector productivo no tradicional. Estoy haciendo referencia a la Comunidad Andina de Naciones2, donde cuatro países Andinos se integraron para impulsar el desarrollo de manera conjunta. Aunque hoy en día, este bloque andino se encuentra debilitado y fragmentado3, es un acuerdo de mucha significancia económica para el país, debido a los constantes saldos superavitarios que obtiene año tras año.

Con relación a los procesos de integración firmados por el país y a objeto conocer el aprovechamiento de

los mismos por parte de los exportadores bolivianos, se presenta a continuación, algunos indicadores presentados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE, en su revista denominada Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Gestión 2013.

En el gráfico anterior, se puede apreciar que el aprovechamiento comercial boliviano de los principales mercados que ofrecen un tratamiento preferencial, es decir la eliminación parcial o total en el gravamen arancelario, es superavitaria con el Mercosur y la Comunidad Andina, que representa mayores exportaciones bolivianas que importaciones procedentes de los países integrantes de ambos acuerdos. Pero es deficitaria, con el bloque de integración denominado NAFTA4 y con la Unión Europea5, alcanzando cifras negativas de $us 101 y $us 330 millones respectivamente.

Bolivia: Saldos Comerciales con los Principales Mercados Preferenciales, durante la Gestión 2013.

Datos expresados en Millones de dólares americanos

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE.Elaboración: Propia.

1 El Mercado Común del Sur – MERCOSUR fue firmado en Asunción, Paraguay, el año 1991, por los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el propósito de establecer un mercado púnico que promueva el crecimiento y desarrollo económico de sus socios. Hoy en día, el bloque del MERCOSUR ha permitido la adhesión como socio pleno a Venezuela (2013) y a Bolivia (2012 para ingresar plenamente el 2016).

2 La Comunidad Andina de Naciones – CAN, es un Acuerdo de alcance económico que comprende a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, cuyo proceso de integración se encuentra en la tercera etapa, es decir se ha conformado una zona de libre comercio total, un arancel externo común parcial y un mercado común que permite el intercambio libre de los factores productivos: trabajo y capital.

3 El bloque andino surge con cinco países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Venezuela se incorpora en el año 1973 y tres años más tarde se retira Chile. En el año 2006, Venezuela se retira del bloque andino para adherirse al MERCOSUR. Cabe mencionar que Ecuador también ha sido invitado a ser socio pleno del MERCOSUR.

4 El NAFTA fue firmado 1992 por los Presidentes Salinas de Gortari de Méjico, Bush de Estados Unidos, y Mulroney de Canadá. Después de su ratificación por las legislaturas de los países en 1993. Entró en vigor al principio de 1994.

5 La Unión Europea no sólo es el proceso de integración más amplio de la historia, pues cuenta con 28 países miembros, sino que es el más profundo debido a que alcanzó la etapa cuarta de integración, vale decir, la conformación de una unión monetaria. (establecimiento de una misma moneda denominada EURO).

8

Page 11: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

En cuanto a la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI6, que engloba a los países miembros de la CAN y los países socios del MERCOSUR y otros países como Chile, Méjico, Cuba y Panamá; el saldo que mantiene el país es superavitario en $us 3.864 millones.

Toda la información comercial presentada previamente, tiene el objetivo de plasmar algunos resultados provenientes de la política comercial del país, pero sobre todo, tiene la finalidad de reflejar el desempeño del sector productivo – exportador de Bolivia. Que si bien reflejan saldos favorables con algunos países, existen también saldos desfavorables con otros países, que pueden y deben ser mejorados.

Uno de los aspectos que es importante corregir en el país, es el referido a la diversificación de las capacidades producidas y exportadas por los distintos departamentos del país. Ello sugiere, la captación de niveles significativos de inversión, que permitan la tecnificación de la producción nacional, logrando ampliar el volumen ofertado al mundo. Esta situación, logrará no sólo contar con indicadores económicos favorables, sino también permitirá alcanzar un crecimiento sostenible que refleje en un mediano plazo un mayor desarrollo económico.

Finalmente, recalcar que las palabras promulgadas por la máxima autoridad de la Organización Mundial de Comercio – OMC, referidas a que el comercio exterior de los países, es el elemento crucial para que cualquier país mejore sus niveles de desarrollo económico, son muy ciertas, sin embargo; es necesario también hacer un cambio marcado en la educación nacional, orientada a desarrollar nuevas y mejores capacidades empresariales en todos y cada uno de los bolivianos.

6 La ALADI está integrada por trece países miembros. A los once países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (1999) y Panamá (2012).

9

Page 12: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Extractado de: Gabriela Encinas – FEPC 2014.

EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA LOS PAÍSES SIN COSTA MARÍTIMA

ECONOMÍA

Bolivia es uno de los 31 países en desarrollo sin acceso a una costa marítima, que en total representan alrededor del 10% de la población del mundo en desarrollo con aproximadamente 350 millones de personas, de las cuales el 40% vive con menos de 1 dólar al día según estadísticas publicadas por Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Estas economías se encuentran categorizadas entre las más pobres del planeta y con débil crecimiento económico, entrando 16 en la lista de países menos adelantados (PMA). Según el Banco Mundial, este aspecto está relacionado con los problemas que deben enfrentar referidos a su logística comercial y debilidad institucional, que es diversa para cada tipo de país.

Las dificultades que se atraviesan por la falta de costa marítima, lejanía y aislamiento de potenciales mercados internacionales, se traducen cuantitativamente en los elevados costos de transporte y logística, variables que afectan significativamente a su competitividad. Esta es una de las razones para que organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) masifiquen el trabajo dirigido a buscar y analizar estrategias que permitan enfrentar las dificultades de las naciones mediterráneas. Respecto al tema institucional, este es un reto del cual todavía no se ha identificado algún avance significativo, salvo el logrado por cada Estado, desde su propio accionar y evolución en los útimos años.

Las barreras al comercio internacional tienden a perturbar en gran medida al desarrollo económico y a las tasas de crecimiento que reportan los países. Si bien es mucho más frecuente encontrar trabas o medidas aplicadas para resguardar mercados, es decir, medidas arancelarias y parancelarias como ser tarifas, restricciones u cuotas, entre algunas; la ONU identificó que posiblemente el monto económico relacionado a los elevados costos de transporte que asumen los países sin acceso a costa marítima, es la

barrera en materia de comercio más restrictiva y perjudicial. Los datos analizados por este organismo muestran que 9 de los 20 países más pobres del mundo son naciones mediterráneas. Sin embargo esta tesis ya fue presentada hace una par de décadas por el economista Jeffer Sachs, en un análisis del desarrollo de los países y su cercanía a vías marítimas o fluviales, teniendo similares comentarios.

La política comercial en Bolivia, al igual que en todos los países, aplica ambos componentes de manera simultánea. Es decir, existe un fuerte proteccionismo Estatal que restringe la entrada de productos extranjeros, mediante una estructura arancelaria máxima del 40% que grava a las importaciones de los sectores textil, mobiliario y de electrodomésticos. Pero también, existe el interés de continuar con acuerdos donde se le permita pertenecer a nuevos bloques de integración, como es el caso del Mercado Común del Sur – MERCOSUR.

Hoy las economías se desenvuelven en entornos dinámicos e intensivos producto de la globalización y comercialización; por lo cual, el no acceso a una

10

Page 13: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

costa marítima afecta la participación masiva y activa de países sin acceso a litoral en el comercio mundial, pero sobre todo, es el factor que minimiza su ventaja comparativa. Durante la pasada gestión se publicó un estudio de la oficina de la ONU para los Estados en desarrollo y sin litoral que reveló, que el volumen comercial de los países en desarrollo sin litoral solamente llega a representar el 61% del volumen de los que tienen costa marítima, y que a su vez, los costes de transporte a los que se enfrentan son aproximadamente un 45% más altos. En resumen, derivando en un nivel de desarrollo 20% más bajo en promedio, que el desarrollo que alcanzan las naciones costeras.

Esta situación resulta en complicaciones para el sector empresarial, en especial para las pequeñas y medianas empresas exportadoras y aquellas importadoras de insumos. Al ser estructuras más reducidas, su capacidad para absorber mayores costos administrativos es menor, lo cual resulta en la renuncia a mercados potenciales o la imposibilidad de incrementar los niveles de producción que se exportan.

Las acciones que se han identificado como vitales desde varios organismos interesados en solucionar esta desventaja, se relacionan con facilitar el comercio de las economías sin salida al mar; donde, los Gobiernos juegan un papel fundamental, puesto que su colaboración en materia de dotación de infraestructura, políticas públicas que faciliten el comercio internacional, generación de entornos competitivos y provisión de logística necesaria, podrían ser factores que impulsen el desarrollo de sectores con potencialidades en los mercados extranjeros.

Para hacer referencia al caso boliviano, debemos mencionar que según el informe del Banco Mundial “Doing Business”, los factores relacionados con comercio internacional muestran que en Bolivia se requieren 7 documentos para exportar, uno más que el promedio de documentos que se requieren en América Latina; los días que lleva concretar la exportación ascienden a 21 días y el promedio regional es de 17; pero, lo que posiblemente preocupe más son los costos a los que se enfrenta el exportador nacional que en promedio llegan a 1.440 dólares por contenedor en relación a los 1.238 dólares para la región. En el caso de las importaciones, se observa similitudes, el tiempo para importar llega a 24 días en relación a los 19 días que es el promedio de América Latina y el costo de importación por contenedor llega a 1.745 dólares mayor a los 1.283 dólares que reporta como promedio para la región.

En resumen, la infraestructura, las condiciones internas y el transporte de los países sin acceso a litoral son aspectos determinantes que afectan directamente a su competitividad. Como se mencionó, los costos a los que se enfrentan estas economías relacionados con el transporte son aproximadamente 45% más altos; sin embargo, se ha demostrado que un mejoramiento de la infraestructura interna reduce esta tasa en aproximadamente 12% (Limao y Venables, 2000), por lo cual, los esfuerzos en inversión para mejora interna de carreteras e infraestructuras productivas se convierten en importantes medios para impulsar su desarrollo y paliar las complicaciones que se enfrentan por el no acceso a una costa marítima.

11

Page 14: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Lic. Rodrigo Paniagua TapiaEs docente de la EMI U.A. Cochabamba y Director Ejecutivo del Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba.

LA AUSENCIA DE UNA LEY ANTIMONOPOLIOS EN BOLIVIA

EMPRESAS

Las economías en desarrollo son un potencial para emprender, pero sus normas muchas veces no han sido plenamente desarrolladas, existiendo vacíos legales que podrían ser inicios de competencia desleal (por ejemplo monopólica) en los mercados.

INTRODUCCION

Bolivia ha atravesado por diversas etapas económico-sociales que marcan su trayectoria actual y permiten proyectarla al futuro. Uno de los elementos más importantes ha sido el paso de una economía de libre mercado (1900) a una de tipo estatista (1952), para luego pasar nuevamente a una economía de neo-liberalismo (1985) y finalmente entrar al nuevo-Estatismo (2006). Sin embargo existen elementos en común en todas las etapas, como ser el poco crecimiento de los mercados nacionales, la pobreza en la población, la explotación de recursos naturales no renovables sin industrialzación y la ausencia de normativas que regulen la competencia desleal entre empresas privadas y públicas. Esto último está relacionado por ejemplo con el ámbito del derecho comercial.

LA IMPORTANCIA DE LOS MONOPOLIOS EN LOS MERCADOS DE PAISES EN DESARROLLO

En los últimos 189 años, Bolivia se ha caracterizado por tener ciudades capitales que acaparan la mayor concentración de población, además de un proceso migratorio (campo a ciudad) constante. Según el Instituto Nacional de Estadística – INE de Bolivia, en los últimos 50 años se pasó de tener el 70% de la población en áreas rurales a 70% de la población en áreas urbanas.

Otra característica del país es la poca dinámica de sus mercados, que en general está ocupada por

mucho comerciante informal y minorista (aproximadamente el 70% de las unidades económicas) que no ha evolucionado hacia la sofisticación comercial en los últimos años. En otras palabras, tenemos todavía mercados muy pequeños y poco desarrollados. El uso de la tarjeta de crédito es muy limitado, en comparación con otros países vecinos. El uso de páginas Web tiene similares características. El número negocios comerciales que emiten factura es menor al número de negocios registrados en el régimen simplificado y a aquellos informales.

Sin embargo, el consumidor o demandante de productos sigue siendo el mismo, aquel que busca elegir los mejores productos a los precios más accesibles, considerando una competencia leal entre los ofertantes que le brinden calidad en sus productos.

En este contexto, la presencia de monopolios para cualquier sector o sub-sector económico afectaría principalmente al consumidor, al permitir que éste se enfrente con precios más altos por un determinado producto, que aquel al cual podría acceder si no existieran los monopolios.

Sin embargo, la ausencia de normativas específicas que ayuden a regular el libre comercio y la libre competencia entre empresas, podría ocasionar la creación de monopolios u oligopolios en el país. Un caso llamó la tención el año 2013, cuando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) sancionó a la empresa cervecera CBN por prácticas anticompetitivas en el mercado. De manera similar se sancionó a las empresas cementeras por practicas anticompetitivas, sin poder identificarlas como generación de monopolios, de oligopolios u otro tipo de organización, sino que solo por competencia desleal. (lostiempos.com 2014)

12

Page 15: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Para un mercado pequeño como el boliviano, la presencia de monopolios también puede estar relacionado con el aparato gubernamental, que como sucede actualemtne en Bolivia, existen muchas empresas estatales que están compitiendo de manera desleal con las empresas privadas, y tambien, existen empresas de tipo monopólico (como YPFB) que son necesarios para poder tener control de los recursos naturales no renovables del país. Aunque, siguiendo el caso de YPFB, por presiones políticas, hasta la fecha todavía no se ha podido reactivar el monopolio estatal minero, que permita la explotación sostenible y en época de auge, de los minerales que tiene Bolivia.

Las economías emergentes o en crecimiento, como la boliviana, además presenta la oportunidad para nuevos emprendimientos, porque las oportunidades de crecimiento son mayores que aquellas que se pueden encontrar en los países industrializados.

Una oportunidad todavía no aprovechada es la explotación del hierro del Mutun, en Santa Cruz. Otra es la explotación del lítio en Potosí-Oruro, la explotación de la castaña en Pando y otros similares. Siendo un caso llamativo para nuestro país la actual explotación de la quínua, que por tener a pocas empresas interesadas en el negocio y que han acaparado la exportación del grano, han provocado además que los precios se incrementen de tal forma, que muchas poblaciones que se alimentaban de la quinua ahora tengan de sustituirla por otros productos (como el fideo) al encontrar precios altos dentro del país para ese producto.

Quizás este fenómeno solo sea consecuencia del libre mercado, quizás también sea la conformación de un oligopolio que está aprovechando la situación de alta demanda del producto, pero al final de cuentas existen dos principales afectados, por una

parte el consumidor nacional que debe pagar un precio mayor por el bien que ahora puede comprar, y también el productor, que antes se alimentaba (ancestralmente) por el grano y ahora debe venderlo para sustituirlo por otros productos sustitutos.

LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL DEL PAIS Y LAS NORMATIVAS ANTIMONOPOLIO

Para los años 1950, el país estaba viviendo cambios profundos en su estructura social, política y económica, con la denominada “Revolución Agraria y el Voto universal”, sin embargo, una década después del suceso, varios problemas políticos y de gobernabilidad comenzaron a aparecer, como los Golpes de Estado y los Gobiernos de facto. No fuesino hasta inicios de la década de los años 1980 que se retornó a la democracia, aunque ya se habían generado y perdurado varias generaciones de procesos corruptos por el poder económico y político en el país. En los años 1970 y años 1980 varios fueron los políticos acusados de lavado de dinero por narcotráfico (por ejemplo Luis Arce Gómez) que ostentaron el poder por varios años previos. En los años 1990 era común escuchar que Bolivia se situaba en los primeros puestos de los rankings de corrupción a nivel mundial. También era común escuchar de corrupción para los puestos de trabajo en las empresas estatales y aparato gubernamental en general, “si no eras del partido de gobierno, dificilmente podrías conseguir un trabajo en el gobierno” se afirmaba por las calles.

Esto estuvo acompañado de varios años de no contar con una ley de promoción de las inversiones actualizada en el país, siendo la anterior referencia del año 1990 (Ley 1182 del presidente Jaime Paz Zamora) y luego la última del año 2014 (Ley 516 del presidente Evo Morales). En este contexto las empresas privadas y las públicas no contaban con incentivos adecuados a los cambiantes sistemas de producción mundial en más de dos décadas. Además que los propios cambios con la NCPE y la corrupción, generaron mucha incertidumbre ante cualquier posible cambio en el estado de las cosas, económicas y políticas. Y luego de los procesos de privatización de las empresas Estatales, el Gobierno creó las Superintendencias (por ejemplo la Superintendencia de Empresas) para que sean los entes reguladores del accionar del empresariado, para velar por la libre competencia y evitar prácticas monopólicas u oligopólicas.

Luego del proceso de privatización y capitalización de las empresas estatales (varias monopólicas hasta entonces) se crea el SIRESE (Sistema de Regulación

13

Page 16: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Sectorial) con el objetivo de controlar las actividades del sector de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transporte, aguas y otros. Sin embargo su accionar ha mantenido un “bajo perfil” porque no estaban acompañados por normativas específicas que le permitan controlar de manera coercitiva la libre competencia entre las empresas privadas.

Y también, antes de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional el año 2009, según la página web constituyentesoberana.org muchos políticos representantes de la oposición al gobierno, al analizar el Artículo 314 del entoces proyecto de Carta Magna, indicaron que existe un alto riesgo de que la administración del Poder Ejecutivo de todos los posibles monopolios estatales sea “del tipo político” y no así “económico”, afirmando también que ante la “entonces” falta de una ley de inversiones, no habrá garantías para las actividades privadas” (Oscar Ortiz, 2009). Adicionalmente, y luego de la aprobación de la Nueva Constitución se pudo identificar que se prohiben los monopolios privados, pero no se indica mucho sobre los públicos (salvo de los sectores estratégicos para el Estado).

que ante la “entonces” falta de una ley de inversiones, no habrá garantías para las actividades privadas” (Oscar Ortiz, 2009). Adicionalmente, y luego de la aprobación de la Nueva Constitución se pudo identificar que se prohiben los monopolios privados, pero no se indica mucho sobre los públicos (salvo de los sectores estratégicos para el Estado).

Para los años siguientes, se comenzó a fortalecer el trabajo del SIRENARE y del SIREFI, que son las entidades de regulación económica sectoriales, y por ejemplo en marzo del año 2010 el Viceministerio de

Comercio Interno y Exportaciones presentó los proyectos para las políticas nacionales antimonopolio y antioligopolio y de defensa del consumidor. Sin embargo desde esa fecha poco o nada se ha avanzado, teniendo todavía el estigma de promover la libre competencia entre empresas privadas, mientras que las empresas públicas no compiten y mas bien generan distorsiones en el comercio nacional.

Finalmente, se debe hacer referencia al Decreto Supremo 29519 de abril de 2008, que es la más aproximada reglamentación antimonopólica que tiene Bolivia, porque por medio del D.S. se logra regular la competencia desleal y al consumidor, frente a actos lesivos sobre el mercado. Su ámbito de acción involucra a personas naturales y jurídicas, excepto aquellas que ya se encuentran reguladas con una ley específica como de la ley SIRESE, y busca evitar la especulación de precios y cantidades en los mercados de Bolivia.

REFERENCIAS

•Camacho Eliana. Una propuesta de creación de una ley Antimonopolios, UCB. 2001.

•http://constituyentesoberana.org/3/noticias/ac/012009/160109_1.html

•http://www.fmbolivia.com.bo/noticia24882-bolivia-gobierno-propone-politica-de-competencia-sana-frente-al-monopolio-y-oligopolio.html

•http://www.lostiempos.com/observador-economico/economia-y-mercados/economia-y-mercados/20140218/por-que-urge-tener-una-ley-antimonopolio-en_245413_535048.html

•http://servicios-orion.blogspot.com/2011/07/monopolios-y-oligopolios-en-bolivia-1.html

•Coacción antimonopolios y el Consumidor. Departamento de Justicia de EE.UU. DC 20530.

14

Page 17: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

DESARROLLO Y PROMOCIíÓN DE TECNOLOGÍA

EMPRESAS

Un ejemplo interesante se presenta en Francia, donde la creación de parques tecnológicos nace de estrategias de desarrollo regional. Estas buscaban aprovechar el potencial universitario con el objeto de dar las condiciones necesarias para promover la apertura de iniciativas de industrialización mediante empresas altamente tecnológicas. Es así como hace más de dos décadas se comienza a impulsar su apertura y crecimiento como estrategias locales más que nacionales. A la fecha, España se constituye en uno de los países que más avance realizó al respecto, puesto que la producción científica en este país se encuentra al nivel de las grandes economías desarrolladas; sin embargo, problemas como la comercialización de resultados de las investigaciones y el registro de patentes la dejan en los lugares menos beneficiosos considerando a los países de la Unión Europea.

Es imposible no pensar en el ejemplo más destacado de un parque tecnológico el Silicon Valley. Esta zona propició la creación de nuevas e innovadoras infraestructuras científicas y socioeconómicas que generaron un importante tejido empresarial apoyado en la cooperación y trabajo coordinado del sector académico, institucional y productivo. La colaboración entre estos actores fue fundamental para un avance rápido y destacado de tecnologías de información y comunicación que modificó trascendentalmente la interrelación del mundo.

En la actualidad la dependencia tecnológica se hace cada vez mayor, por lo cual, existe la necesidad de que las empresas en el mundo accedan y se adecuen a nuevas herramientas, mismas que puedan mejorar su productividad y ayudarlos a acceder a mercados en condiciones favorables. Frente a esta realidad, los procesos de desarrollo tecnológico han tomado un ritmo distinto, existe la necesidad de promover desde el sector la investigación y desarrollo de herramientas vanguardistas que permitan mejorar la obtención de productos y la dotación de servicios. En este contexto, el desarrollo de parques tecnológicos empresariales es una opción para la generación de conocimiento dirigido, entre algunas cosas, a innovar y mejorar procesos productivos.

Los parques tecnológicos y científicos son zonas especiales cuyo uso único y exclusivo es la promoción y generación de conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, la importancia de la transferencia de tecnología se hace la virtud más rescatable de los mismos, al fomentar el intercambio constante de información entre las entidades establecidas en estas zonas. Estos centros generadores de conocimiento han impulsado el progreso de zonas con escaso desarrollo económico. Albergan en primera instancia a empresas del área tecnológica, pero su impulso sirve para atraer nuevos proyectos en materia industrial.

El concepto de estos parques ha nacido de la agrupación de instituciones interesadas en el desarrollo científico, que buscaban facilitar su sinergia, que resulte en innovaciones técnicas que a su vez impulsen el desarrollo local por medio de nuevos emprendimientos. En los proyectos que ya se han emprendido en materia de parques tecnológicos a nivel mundial -y que se han caracterizado por ser exitosos- se presentan tres componentes y actores comunes: los centros de investigación públicos, las universidades y las empresas.

15

Page 18: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Además se constituyó en un motor que permitió reactivar la economía estadounidense. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propuso cuales deberían ser los elementos a considerar en cuanto a la localización y definición para los parques tecnológicos. Para la localización estableció la existencia de una serie de factores para su implementación como ser: infraestructura de comunicación, ventajas fiscales, terrenos, mercado laboral y adecuada estructura educativa.

En cuanto a la definición la OCDE establece que los parques tecnológicos son zonas que deben cumplir las siguientes características: concentrar industrias de alta tecnología y centros de servicios especializados; debe contar con al menos un departamento universitario o instituto tecnológico con el que las empresas que se establezcan en la zona pueda interrelacionarse directa y fácilmente en plano material e intelectual; por último, las actividades que realicen las instituciones debe incluir un componente importante de investigación y desarrollo.

La tecnología y el crecimiento económico están estrechamente relacionados, los parques tecnológicos se constituyen en un importante factor de desarrollo económico, que a su vez, logra atraer empresas de sectores estratégicos contribuyendo a la generación de empleo y riqueza en la región. A pesar, que la tecnología no es un factor nuevo en los modelos de desarrollo económico, parece cada vez más evidente que se constituye en el camino que permitirá dar saltos sustanciales a las economías en desarrollo.

16

Page 19: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Ing. Victor Bustillo BustilloEs docente la EMI U. A. Cochabamba, con amplia experiencia en Estrategias Empresariales.

EL DINERO COMPRA LA FELICIDAD

REFLEXIÓN

A menudo se dice que el dinero no compra la felicidad pero que si colabora con ella, inclusive se compusieron frases románticas que dicen que se puede comprar la casa pero no el hogar, se puede comprar el sexo pero no el amor, se puede comprar una iglesia pero no la fé, se puede comprar una cama pero no los sueños, eso será verdad?

Cuando uno se antoja un helado tiene que pagar por él y al disfrutarlo se siente feliz, si quiere manejar el automóvil de su preferencia, este tiene un precio, si quiere comer algo rico, no es gratis y hasta inclusive si quiere ser profesional, el estudio no es gratuito ya que hasta en las mismas universidades del Estado se tiene que pagar una matrícula, los cuaderno, lápices y calculadoras no vienen de regalo y si quiere vivir feliz le hará falta una bonita casa que no es gratuita y tendrá que pagar ciertas facturas además de comprar algunos insumos y pagar por ciertos gustitos domésticos.

Por lo tanto para comprender este postulado debemos analizar por separado a qué nos referimos al mencionar “dinero y felicidad”: La historia del dinero comienza alrededor del siglo VII al VI antes de Cristo con la primera acuñación de moneda (Hasta este momento se habían utilizado diversos bienes como dinero, consolidándose el uso de metales como oro, plata y cobre, por las ventajas que ofrecían frente a otro tipo de bienes, utilizándose estos metales por su peso. Sin embargo hacía el año 600 a.C. se produce una novedad significativa que supone el nacimiento de las monedas en tanto que las primeras acuñaciones de moneda se produjeron alrededor del año 600 a.C. en tres lugares del planeta de manera independiente, en Lidia (Asia menor), en China y en India. El metal se trocea en pequeñas porciones y se marca con una señal identificativa y se crea la moneda que tiene como función específica servir como dinero). El dinero es cualquier objeto de valor claramente identificable que es aceptado de forma genérica para pago de bienes, servicios y deudas en un mercado, o lo que es moneda de curso legal dentro de un país. Pero lo más importante del

dinero es que se lo obtiene mediante el sacrificio del trabajo, es decir, como justa remuneración al esfuerzo laboral. Por lo tanto el dinero representa el esfuerzo y sacrifico del trabajo.

El filósofo griego Aristóteles considera que cada objeto tiene dos usos, el primero es el propósito original para el cual el objeto fue diseñado, y la segunda posibilidad es la de concebir el objeto como un elemento para vender o intercambiar. Es debido a las dificultades inherentes al trueque que llevaron a utilizar diversos bienes para facilitar los intercambios. Estos bienes convertidos en instrumentos generales de cambio se convirtieron en las primeras formas de dinero. A lo largo de la historia, se han utilizado muchos tipos de bienes como medios generales de pago. Nuevamente es el intercambio del esfuerzo y trabajo de unos con el de otros.

Por otra parte la felicidad (del latín felicitas, "fértil", "fecundo") es un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Es una condición interna de satisfacción y alegría que ayuda a muchas personas. Aristóteles, decía: todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo

17

Page 20: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega clásica hay tres posturas: Ser feliz es autorrealizarse, Ser feliz es ser autosuficiente y Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad: placer para algunos, honores para otros, contemplación (conocimiento intelectual) para otros más. Por consecuencia en filosofía las distintas corrientes definen la felicidad de la siguiente manera: el epicureísmo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado; los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada; los racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad; los utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores; y para algunos autores del New Thought (El Nuevo Pensamiento es una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX en Estados Unidos), la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir, es una decisión. Según la religión: Para el cristianismo, por ejemplo, la felicidad se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la Biblia, muy semejante a esto es el camino musulmán, el budismo, (una escuela filosófica no religiosa (no teísta) confundida históricamente con el hinduismo para la cual no existe un creador ni tampoco un alma), considera que la felicidad duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, que implica evitar compromisos con los demás, lo

que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse alerta y exento de la naturaleza de la vida y la existencia, a través de una postura pasiva, no participativa, de la conservación de la vida. Consecuentemente llevadas a la práctica estas definiciones, nos atrevemos a afirmar que la felicidad es la sensación o sentimiento que se experimenta al alcanzar las metas u obtener logros importantes en la vida.

En conclusión, podríamos decir que el esfuerzo, sacrificio y duro trabajo (dinero) nos permiten alcanzar las metas y obtener logros importantes (felicidad). Por lo tanto el dinero compra la felicidad y si bien es cierto que los ricos también lloran es muy probable que sea porque dejaron de ponerse metas o abandonaron la superación. Pero en nuestro medio, ¿el ser feliz será alcanzar las metas o esperar que el de alado sea más desgraciado?

18

Page 21: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

Lic. Karina Vera QuezadaEs docente de la EMI U.A. Cochabamba , con amplia experiencia en Recursos Humanos y Gestión Empresarial.

LIDERAZGO COACHING EN LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

REFLEXIÓN

En la actualidad, los nuevos paradigmas educativos han ido evolucionando y cada vez existen diversas estrategias didácticas a ser empleadas para lograr el desarrollo de competencias en los estudiantes en las diferentes asignaturas.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

A principios de los noventa a petición de la UNESCO, ciento veinte estudiosos de todas las áreas del acontecer humano liberados por Jacqyes Delors, reciben el encargo de hacer una mirada a cincuenta años vista, de la educación en el mundo y como conclusión obtienen lo siguiente: “Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esta concepción, ahora se debe buscar inspiración y orientación en las reformas educativas, tanto en la elaboración de programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas” (UNESCO: 1994:p 91-103). Dicho informe también avisa de cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.

Es precisamente que, en el marco de los cambios existentes en la educación, se insta a promover la docencia con metodología más participativa, y en este sentido, resulta que, hace falta un andamiaje de cambio para los docentes donde puedan responder a los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera organizo y planifico mi clase? ¿Cuáles serían los principios personales y pedagógicos por los cuales inició mi clase? ¿De qué manera transmito mis finalidades y contenidos de enseñanza aprendizaje? ¿Qué acciones son las más adecuadas para resolver los problemas de la clase? ¿Cómo motivo el

aprendizaje autónomo, responsable y participativo? ¿De qué manera promuevo la creatividad y el aprendizaje con humor y con un estilo particular? Y por último, de qué forma evalúo de manera más participativa a los estudiantes?s piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada; los racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad; los utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores; y para algunos autores del New Thought (El Nuevo Pensamiento es una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX en Estados Unidos), la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir, es una decisión. Según la religión: Para el cristianismo, por ejemplo, la felicidad se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la Biblia, muy semejante a esto es el camino musulmán, el budismo, (una escuela filosófica no religiosa (no teísta) confundida históricamente con el hinduismo para la cual no existe un creador ni tampoco un alma), considera que la felicidad duradera se alcanza

19

Page 22: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

al erradicar el anhelo ansioso, que implica evitar compromisos con los demás, lo que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse alerta y exento de la naturaleza de la vida y la existencia, a través de una postura pasiva, no participativa, de la conservación de la vida. Consecuentemente llevadas a la práctica estas definiciones, nos atrevemos a afirmar que la felicidad es la sensación o sentimiento que se experimenta al alcanzar las metas u obtener logros importantes en la vida.

Por tanto, en nuestros tiempos resulta un gran desafío para el docente en las aulas, pensar qué estrategia es la más adecuada para el desarrollo de las competencias que incidan en la mejora sustancial en la adquisición de conocimientos? y surge la necesidad de pretender apoyarse en el uso del liderazgo coaching el cual, debe ser empleado como un sistema de entrenamiento o cocheé, herramienta que trasladada a la educación, parte de una filosofía y conceptos de los recursos humanos, con el fin de que el docente mejore su rendimiento, desarrolle su potencial, mejore las relaciones con sus compañeros docentes y con sus estudiantes, fomentando un liderazgo que aumente su automotivación, autoestima, y comprenda su implicación en los hechos educativos en el aula, ya que apunta al desarrollo del aprender a aprender, a hacer, a vivir y a ser, herramientas para lograr la autonomía del ser humano a la que apuntamos los docentes al preparar estudiantes con características propias y a partir de ello hacer que su comportamiento sea especialmente satisfactorio en el entorno empresarial u organizativo en el que se van a desarrollar en el ámbito profesional.

El liderazgo coaching, requiere un compromiso serio con la misión de la educación que es la de producir personas jóvenes con el conocimiento apropiado para desenvolverse como miembros activos de la sociedad y con una comprensión como jóvenes adultos.

Alvin Tofler cuando se refiere al aprender, menciona que, el aprender es como un camino posible para que el joven desarrolle su sabiduría cuando expresa: "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender."

20

Page 23: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Jefatura de Carrera Ing. Comercial.Participación en Desfile Cívico.

Instrucción cerrada. Fachada de la EMI calle Lanza.

Estudiantes de la EMI en alula.

Page 24: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Luego de algunos años de maduración del proyecto, la gestión 2014 presenció el nacimiento oficinal del Instituto de Investigación de la Carrera de Ingeniería Comercial de la EMI U.A. Cochabamba (IIC), identificando los siguientes fines:

Los primeros pasos del IIC serán la generación de documentos de consulta académica, respecto a la elaboración de Trabajos de Grado de gestiones pasadas, que sean de utilidad para los estudiantes de 5to año que buscan temas y metodologías para generar sus Trabajos de Titulación.

También se desarrollarán cursos de desarrollo de capacidades para los investigadores, que les permitan cualificarse de manera adicional, para enfrentar los retos de la investigación académica y también para su vida profesional.

Así, a corto plazo se contará con formatos de investigación de la Carrera de Ingeniería Comercial, además de un grupo de estudiantes-investigadores con mejores capacidades analíticas y un banco de temas de investigación para los Trabajos de Grado.

Los primeros investigadores y además los fundadores del IIC son:

1. Dunia Troncoso2. Jadai Bustamante3. Samuel Arze4. Jorge Crespo5. Whinny Zambrana6. Javier Sandi7. Jimena Grágeda

Fomentar la investigación en los diversos campos de la Ingeniería Comercial.

Impulsar la publicación de trabajos de investigación del Instituto y de trabajos nacionales o extranjeros relacionados con la Ingeniería Comercial.

Organizar y promover seminarios de estudio y cursos de formación continua en materia de Ingeniería Comercial.

Elaborar los materiales didácticos que estime oportunos para la realización de cursos, seminarios y otras actividades formativas que tengan relación con la Ingeniería Comercial.

Establecer relaciones permanentes con otros Institutos y Centros de investigación, tanto regionales como nacionales, que enmarquen su actividad en el campo de la Economía y la Ingeniería Comercial.

En general, impulsar y promover cualquier iniciativa encaminada a la potenciación del estudio y la investigación en el área de la Ingeniería Comercial.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

22

Page 25: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

23

SEMINARIOS DESARROLLADOS POR LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

14 y 15 de abril, en el Auditorio de la Escuela Militar de Ingeniería.

Seminario sobre “Mercados Modernos y Complejos”, abordando los temas de: mercado electrónico e internet, mercado de factores de producción, Mercado financiero y tributario y el Nerumarketing.

2 y 3 de Junio, en el Hotel Cochabamba.

Seminario sobre “La realidad actual en el mundo de los negocios”, abordando los temas: Inteligencia comercial, un solo camino VENDER, aprendiendo a desaprender y líderes liderando líderes.

Page 26: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

24

PROMOCIÓN 1 - 2014

Page 27: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la

SEMINARIOS DESARROLLADOS POR LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

MISIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Formar y especializar profesionales de excelencia, con valores éticos, morales y cívicos; caracterizados por su responsabilidad, liderazgo y disciplina; promoviendo la interacción social, la investigación científica y tecnológica para contribuir al desarrollo integral del país.

VISIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Ser la Universidad de mayor presencia a nivel nacional; con prestigio internacional y oferta académica en diversas áreas del conocimiento.

EL INGENIERO COMERCIAL GRADUADO DE LA EMI

“Gestiona acciones de comercialización de bienes y/o servicios de organizaciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional, planteando alternativas de mejoramiento en su posición financiera, formulando estrategias de capitalización de oportunidades comerciales; empleando criterios referentes a planificación, organización, dirección y control en empresas”.

PERFIL PROFESIONAL

“El Ingeniero Comercial graduado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, es un profesional multidisciplinario formado en economía, finanzas, marketing, operaciones y administración, competente para gestionar de forma integral (planificación más acción) instituciones y/o empresas de carácter público y/o privado, tanto a nivel nacional como internacional, a través de la investigación científica, enmarcado dentro de valores éticos y sociales”.

Page 28: REVISTA N 3, Año 3 / Junio 2014 · PDF fileLa revista permitirá en el futuro informar a los estudiantes y público en general los diveros ... Comando en Jefe de las FF.AA. de la