Revista N° 7 El género en plural_ febrero 2015

10
Resolución H.C.D. 098/11 1. Editorial 2 y 3 Nota central 4 y 5. Informe de volun- tariados parte 1 . 6 y 7. Informe de volun- tariados parte 2 8. Homenaje a Lucía Maidana 9. Nota de opinión de Rosaura Barrios 10. El género en fotos / noticias / Arte en plural Redacción: Integrantes del Centro Flora Tristán: Gisela Spasiuk, Zul- ma Cabrera y Ana Espinoza. Diseño y fotografía: Dg. Natalia Guerrero. [email protected] Esta revista forma parte de las acciones que vienen realizando las investigadoras y especialistas en la temática de género del Cen- tro “Flora Tristán” de la Facultad de Humanidades de la UNaM. Staff Contacto En éste número Editorial El Centro Tal y como venimos conversando en este espacio, es sabido la transforma- ción de los roles de género y genera- ción, las nuevas configuraciones fami- liares y la significación que esto tiene en la organización de la vida cotidiana de los seres humanos y en sus derechos; como también en los modos de ser y ha- cer las instituciones. Sin dudas constituye una misión y desafío de la educación universita- ria contribuir a la comprensión de las transformaciones sociales, producien- do conocimientos que den cuenta de las mismas, de modo crítico. Asimismo trabajamos como institución en la for- mación y actualización de profesiona- les quienes desempeñan su quehacer en esos escenarios que cambian y deman- dan posturas éticas que valoricen por igual los intereses y capacidades huma- nas. En este sentido, son varios los gru- pos y sujetos que contribuyen, desde las funciones sustantivas, con diversas acciones en pos de la equidad de géne- ros y las prácticas no discriminatorias. Cabe destacar que estas acciones se de- sarrollan entre múltiples articulaciones con la política pública, las organizacio- nes y movimientos sociales. Y vienen potenciándose de modo sostenido. Parafraseando lo citado en la funda- mentación del Programa de Genero, Universidad y Sociedad de la Univer- sidad del Litoral decimos: ... se educa tanto a través de lo que se dice como de lo que se omite, de lo que muestra como de lo que se margina, lo que se je- rarquiza, legitima, devalúa o sanciona. Es tiempo que lacategoría género este presente de modo concreto y definido en las carreras de grado, posgrado, pos- género plural género plural el en Revista cuatrimestral Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones títulos, etc. (para adentro y para afuera de la Universidad… en todos los espacios e intersticios de este mundo). Asimismo y como no hay dudas de que la educación juega un rol importante en el desarrollo humano, es relevante el desarrollo de estrategias para lograr una participación genuina e igualitaria de mujeres, varones y otras identidades sexuales en cargos de decisión. En este número presentamos algo de todo lo que se viene trabajando en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. HE- MOS CRECIDO. ESTAMOS HACIEN- DO. AVANZANDO. PERO NO PODE- MOS OLVIDAR NI EXPRESAR QUE FALTA DEMASIADO TODAVIA PARA QUE EL IDEAL DE LA EQUIDAD SEA EFECTIVO EN NUESTRA SOCIEDAD Y EN NUESTRAS INSTITUCIONES. “Desde el margen de la historia, hemos roto silencios”, dice Rosa Montero. Y seguimos construyendo historia. Porque como dice Dora Barrancos “no hay nin- guna virtud superior a la dignidad de nuestra resistencia”. Y en palabras de la también célebre María Elena Walsh debe- mos reconocer que “estamos trabajando, por favor, hagan menos silencio alrede- dor”. Mgter. Zulma Cabrera y Mgter. Gisela Spasiuk Directora y Co-Directora del Centro de Promoción de la Equidad de Géneros Flora Tristán Revista cuatrimestral Año 3 Febrero 2015 07 Universidad Nacional de Misiones ISSN 2346-9501

description

Celebrando el tercer año de la revista digital El género en plural, el presente número aborda la temática de la universidad y su compromiso con la equidad de género. Investigaciones, voluntariados en barrios, escuelas y otras instituciones, capacitaciones, proyectos de extensión, intervenciones y distintas actividades para seguir visibilizando y sensibilizando sobre la problemática de la violencia de género dentro y fuera de los muros de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Transcript of Revista N° 7 El género en plural_ febrero 2015

  • Resolucin H.C.D. 098/11

    1. Editorial

    2 y 3 Nota central

    4 y 5. Informe de volun-

    tariados parte 1 .

    6 y 7. Informe de volun-

    tariados parte 2

    8. Homenaje a Luca

    Maidana

    9. Nota de opinin de

    Rosaura Barrios

    10. El gnero en fotos /

    noticias / Arte en plural

    Redaccin:

    Integrantes del Centro Flora

    Tristn: Gisela Spasiuk, Zul-

    ma Cabrera y Ana Espinoza.

    Diseo y fotografa:

    Dg. Natalia Guerrero.

    [email protected]

    Esta revista forma parte de las acciones que vienen realizando las investigadoras y especialistas en la temtica de gnero del Cen-tro Flora Tristn de la Facultad de Humanidades de la UNaM.

    Staff

    Contacto

    En ste nmero

    Editorial

    El Centro

    Tal y como venimos conversando en este espacio, es sabido la transforma-cin de los roles de gnero y genera-cin, las nuevas configuraciones fami-liares y la significacin que esto tiene en la organizacin de la vida cotidiana de los seres humanos y en sus derechos; como tambin en los modos de ser y ha-cer las instituciones.Sin dudas constituye una misin y desafo de la educacin universita-ria contribuir a la comprensin de las transformaciones sociales, producien-do conocimientos que den cuenta de las mismas, de modo crtico. Asimismo trabajamos como institucin en la for-macin y actualizacin de profesiona-les quienes desempean su quehacer en esos escenarios que cambian y deman-dan posturas ticas que valoricen por igual los intereses y capacidades huma-nas. En este sentido, son varios los gru-pos y sujetos que contribuyen, desde las funciones sustantivas, con diversas acciones en pos de la equidad de gne-ros y las prcticas no discriminatorias. Cabe destacar que estas acciones se de-sarrollan entre mltiples articulaciones con la poltica pblica, las organizacio-nes y movimientos sociales. Y vienen potencindose de modo sostenido. Parafraseando lo citado en la funda-mentacin del Programa de Genero, Universidad y Sociedad de la Univer-sidad del Litoral decimos: ... se educa tanto a travs de lo que se dice como de lo que se omite, de lo que muestra como de lo que se margina, lo que se je-rarquiza, legitima, devala o sanciona. Es tiempo que lacategora gnero este presente de modo concreto y definido en las carreras de grado, posgrado, pos-

    gneropluralgneropluralel enRevista cuatrimestral

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones

    ttulos, etc. (para adentro y para afuera de la Universidad en todos los espacios e intersticios de este mundo). Asimismo y como no hay dudas de que la educacin juega un rol importante en el desarrollo humano, es relevante el desarrollo de estrategias para lograr una participacin genuina e igualitaria de mujeres, varones y otras identidades sexuales en cargos de decisin. En este nmero presentamos algo de todo lo que se viene trabajando en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. HE-MOS CRECIDO. ESTAMOS HACIEN-DO. AVANZANDO. PERO NO PODE-MOS OLVIDAR NI EXPRESAR QUE FALTA DEMASIADO TODAVIA PARA QUE EL IDEAL DE LA EQUIDAD SEA EFECTIVO EN NUESTRA SOCIEDAD Y EN NUESTRAS INSTITUCIONES. Desde el margen de la historia, hemos roto silencios, dice Rosa Montero. Y seguimos construyendo historia. Porque como dice Dora Barrancos no hay nin-guna virtud superior a la dignidad de nuestra resistencia. Y en palabras de la tambin clebre Mara Elena Walsh debe-mos reconocer que estamos trabajando, por favor, hagan menos silencio alrede-dor.

    Mgter. Zulma Cabrera y Mgter. Gisela Spasiuk

    Directora y Co-Directora del Centro de Promocin de la Equidad

    de Gneros Flora Tristn

    Revista cuatrimestralAo 3

    Febrero 201507Universidad Nacional

    de Misiones

    ISSN 2346-9501

  • 02

    Por las Mgters. Zulma Cabrera y Gisela Spasiuk.

    Investigacin y cuestiones de gnero 1

    La historia es constitutiva y es constitu-yente. Nos permite poner en perspectiva el presente, revalorizar lo hecho y pro-yectar lo que viene. En nuestra unidad acadmica hacia la dcada del noventa, surgen investiga-ciones que; en consonancia con el con-texto, abordan la produccin de cono-cimiento sobre cuestiones de gnero. Estos temas cobraban relevancia y co-menzaban a imponerse. En ese momen-to hablbamos desde la ptica de Estu-dios de la mujer. Las varias lneas de proyectos se nuclea-ron bajo la forma de Programa de Es-tudios de la Mujer. Su objetivo central era dar cuenta; poner en explicitacin, aportar a visibilizar las problemticas recurrentes de las mujeres en lo local (la provincia de Misiones). Se priorizaron algunos aspectos como trabajo, salud, memoria, violencia, entre otros. Y fue central poder instalar la importancia y pertinencia de estos estudios y del en-

    foque para las ciencias sociales (algu-nas decan que nos trataban de locas, no se entenda bien que era pero por suerte esto tambin permiti que avan-cemos sin que nadie nos apoyara mu-cho pero tambin sin que nadie boico-teara); es decir haba una doble tarea la de dar la pelea argumentativa para adentro de la facultad; incorporar en los temas de investigacin y en las ctedras este tema, y para afuera, acompaando las luchas de las organizaciones de mu-jeres existentes en la provincia con su correspondiente posicionamiento en la agenda pblica y social. De este modo en la revista Estudios Regionales se incorpor una serie so-bre estudios de la mujer. La actual re-vista digital de divulgacin, El gnero en Plural editada desde el Programa de extensin de la Facultad, centro de estudios y promocin de la equidad de gneros Flora Tristn, es un intento por dar continuidad a esta iniciativa,

    y fortalecer el desafo que las colegas docentes y mujeres se plantearon hace ms de veinte aos; tarea de produccin de conocimientos que se expandi a la extensin y la vinculacin tecnolgica como tambin de manera incipiente al interior de las aulas. Cabe mencionar y agradecer a estas pio-neras por su legado: la Dra Ana Mara Camblong, la Mag. Eda Elizabeth Cor-nejo, La Mag. Miriam Barone, Mag. Elena Maidana, Mag. Lidia Schiavoni, Lic. Marta Sawaya, Mag. Alicia Dierin-ger, entre otras. Es para destacar que quienes integramos hoy espacios aca-dmicos vinculados con el tema, nos hemos formado y reflejado en aquellas y les reconocemos su capacidad de le-garnos el compromiso con la lucha por una sociedad ms justa y equitativa para las mujeres sobre todo y para otras iden-tidades sexuales. De ellas aprendimos y aprendemos adems el compromiso acadmico y un modo particular de en-

    hacia el interior de la

    Haciendo un poco

    FHyCS UNaM

    de historia

  • 03

    Esunlogronohaberperdidoeltrabajodelaspionerasyha-berloprofundizado. Contarhoyconrecursoshumanoscomprometidosyformadosenlatemtica(aunquefaltemuchoanporconsolidar) Resaltarlaseriedearticulacionesinvestigacin-docencia-ex-tensin-gestinquepermitenirconsolidandosentidosinstitucionalescomprometidosconlascuestionesdegneroyderechoshumanos. Verqueesincipientelarevisindelosplanesdeestudiodegradoyeldesarrolloenlosposgrados. Queseamsamplioelniveldelosactoresinstitucionalesquevencomoimportanteslasaccionesdesarrolladas.Estmsvisibi-lizadalaimportancia(aunquenoporelloresueltoslosrechazosytensionesfrentealtema). Quedelasarticulacionessurgentrabajosenred,vnculosconotrosgruposdeotrasuniversidadesyqueesnecesariofortalecermsaun. QueenlosmediosdecomunicacinlocalynacionaltomenlasreferenciasdelostrabajosrealizadosenlaFHYCS,quesemanal-menteconsultensobresituacionespidiendoopinionesalrespecto. Que,desdelafacultadsemantengaunasistemticatareadepromoverdiscusionesycapacitareneltemaanivellocalyprovin-cial. QuerecursoshumanosdeestaUnidadAcadmicasedesem-peencomoconsultorasyasistentestcnicasparasumarlecturasdesdeelenfoquedegneroentemticasquenotienenestamirada.

    1- Material que corresponde a parte de la Ponencia pre-sentada en el Encuentro de Investigadoras de Gnero del Litoral, realizado en Paran, en Octubre de 2013.-

    tender la produccin de conocimientos, recuperando saberes y las voces de los sujetos subalternizados. Tambin he-mos aprendido en lo personal a vivir con mayores mrgenes de libertad y me-nos condicionamientos e imposiciones como mujeres. Por ello adems continuamos compro-metidas con la participacin social y acadmica, asumiendo tambin com-promisos en los diversos espacios de gestin de la institucin. Siempre en articulacin con el resto de las luchas sociales y de los espacios pblicos en donde se dirime el sentido final de estas cuestiones. Situacin en las currculas de grado y posgrado: Algunos planes de estudio dan cuenta de la incorporacin de la temtica de gne-ro. Ya sea a travs de la incorporacin de espacios curriculares especficos o de modo transversal en los contenidos y enfoques. Polticas macro nos marcan el imperati-vo de discutir la formacin disciplinar y revisar contenidos y orientaciones. Tal es el caso de la sancin de la Ley de educacin Sexual Integral (N). Es decir las omisiones o naturalizaciones que existan se comienzan a poner en cuestin. En el marco de los posgrados existen propuestas de cursos sobre familia, g-nero y derechos humanos, violencias de gnero, entre otros. Estas experiencias previas derivan en el diplomado y es-pecializacin en familia con enfoque de gnero. Por su parte la maestra de Polticas Sociales tiene incorporado se-minarios referidos al tema, pero no con-tenidos transversales en los dems m-dulos. Lo mencionado no omite otras experiencias que pueden estar desarro-llndose.

    Situacin en Extensin: Es vasto lo que se puede consignar en esta dimensin del trabajo institucional, no obstante es de destacar las ctedras abiertas, que en los ltimos cinco aos, son una herramienta muy interesante y fijada como poltica prioritaria. Existe la ctedra de derechos humanos (que in-corpora varios mdulos vinculantes) y

    A MANERA DE SNTESIS DE LOS AVANCES:

    contra las de violencias de gnero. La respuesta social a esta convocatoria ha sido sumamente exitosa y se visibilizan los logros de estos esfuerzos. El Centro de Estudios y Promocin de la equidad de Gneros Flora Tristn es otro espacio innovador y que se ha po-sicionado en el medio como referente institucional de estas cuestiones. Asimismo deben destacarse las inicia-tivas de Voluntariado Universitario que abordan problemticas vinculadas con

    violaciones a derechos humanos de las mujeres, condiciones de salud sexual y reproductiva, prcticas democratizado-ras de crianza y familiares, entre otros.

  • INFORME DEL PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO - Parte 1

    04

    Tras varias capacitaciones brindadas por docentes de la UNaM, las promotoras del PROGEN junto a estudiantes de la universidad desarrollaron talleres de violencia en el no-

    viazgo en escuelas secundarias de Posadas y Garup.

    LA EQUIDAD DE GNERO:

    una cuestin de inclusin educativa

    En los ltimos aos la temtica de gnero ha ocupado un lugar central como proble-mtica social debido a las desigualdades que genera el proceso de construccin cultural y social jerarquizada producido en nuestra sociedad, histricamente en detrimento de las mujeres. En este sentido la violencia de gnero es producto de esas desigualdades que ubica y posiciona a la mujer en un lugar subordinado. Dentro de la violencia de gnero, la violencia en las relaciones de noviazgo aparece como una problemti-ca cada vez ms recurrente.Por ello se considera que la violencia en el noviazgo no solo es un tema de agen-da pblica, sino que requiere necesaria-mente de un abordaje inter-institucional e interdisciplinario. A partir de una capacitacin brindada por la directora del proyecto al grupo de alumnxs voluntarixs sobre la temtica, se planific y desarroll talleres de ca-pacitacin a alumnxs de dos escuelas de nivel secundarios de Posadas y Garup, sobre la temtica, a partir de demandas recibidas. Los objetivos de los talleres fueron

    las personas no se hacen valer, tienen la autoes-tima muy baja. Viene una persona que es ms fuerte en su personalidad y bajonea a la otra que es ms dbil (Estudiante del colegio Martin de Moussy).

    tambin la discriminacin y la dependencia son re-laciones violentas que se suceden al interior de las familias o una relacin de noviazgos (Estudiantes del CEP 11)En reiteradas situaciones se hizo referencia a la violencia como expresin de celos y desconfianza: que le pega porque estaba con este, o con aquel otro.

    Testimonios

    analizar los sentidos inscriptos en los estudiantes acerca la violencia en el no-viazgo; evidenciar de qu manera la vio-lencia de gnero se manifiesta en la vida cotidiana de estos sujetos; reconocer qu conocimientos tienen acerca de los dere-chos humanos, considerando las legisla-ciones y poltica vigentes que amparan

    a las vctimas de violencia de gnero; y analizar propuestas de prevencin de la violencia en el noviazgo: su importancia en el mejoramiento de las relaciones hu-manas, sin discriminacin.LOS TALLERES Y SUS VOCESLas actividades de capacitacin se reali-zaron en los colegios secundarios Mar-

  • 05

    tn de Moussy de la ciudad de Posadas y CEP.N 11 del municipio de Garup.En una primera aproximacin para cono-cer la nocin que tienen lxs adolescentes sobre el significado de violencia, fue inmediato encontrar la idea de violen-cia relacionada casi exclusivamente con los golpes fsicos. Otrxs estudiantes, en menor proporcin, la entendieron como maltrato fsico o verbal hacia la otra per-sona, incluyendo los insultos y violencia psicolgica.Al hacer mencin, sobre las relaciones de violencia que se dan en la sociedad, lxs estudiantes describieron los espa-cios en donde las personas reproducen sus vivencias cotidianas; es decir, en las casas, entre las parejas, amigos o herma-nos. Consideraron que estos hechos de violencia se dan por celos o por descon-fianza (traicin).Sobre la violencia en el noviazgo se dio por entendido por parte de los adoles-centes, que esas manifestaciones, no son un acto de amor, ni nada parecido. En relacin a ello un entrevistado sostuvo: entre los dos no se quieren, porque una vez que el hombre le pega a una mu-jer, es como decir no te quiero ms. Se enfatiz as en una fuerte referencia a la cuestin de los celos como expre-sin de amor; es decir en el imaginario social los comentarios de los estudian-tes tambin hacan eco ensalzando a que existen situaciones donde la violencia se genera por celos, que viene a significar resguardo por parte de la otra persona.No todxs expresaron haber escuchado hablar, ni observar sobre alguna situa-cin violenta en los espacios donde cir-culan; otrxs, por el contrario, lo vivieron de cerca tanto en sus casas, en el barrio, como en el colegio. Tambin result interesante conocer las nociones que tienen lxs estudiantes acer-ca de las legislaciones que amparan a las vctimas de violencia de gnero, sobre ello se reconoce que existe un dficit, es decir un escaso conocimiento sobre las leyes.

    Material para trabajar

    La Fundacin para Estudios e Inves-

    tigacin sobre la Mujer (FEIM) lanz

    la campaa Derribando mitos, para

    noviazgos sin violencia. En la pgina

    web http://nocomamosperdices.feim.org.

    ar/se encuentra material para trabajar

    en las aulas, en las casas y en cualquier

    espacio junto a lxs adolescentes. Los

    objetivos son sensibilizar a jvenes sobre

    la violencia en los noviazgos y los roles

    de gnero estereotipados, y brindar in-

    formacin y recursos tiles para detectar

    y prevenir la violencia en relaciones de

    pareja, tanto para chic@s en vnculos

    violentos, como para sus amistades y

    personas cercanas.

    APORTES DE LXS PARTICIPANTESPara prevenir la violencia en el noviaz-go, los estudiantes propusieron distintas medidas. En primer lugar, se mencion el dilogo contante, reflexionar en pare-ja, conocerse, confianza y respeto mu-tuo, que cada uno cuente con su espacio, evitar insultos y agresiones. Ante el interrogante sobre qu debera hacer la persona que padece violencia en su pareja, surgi que lo principal es recurrir a las autoridades policiales o a la comisaria de la mujer. El que pega a una mujer o le hace algo tiene que ir preso o que le hagan lo mismo as aprende, dijeron, y por otro lado, re-comendaron la separacin.En trminos de evaluacin, tanto lxs estudiantes de las escuelas secundarias como del equipo de promotoras y estu-diantes universitarios, pronunciaron la necesidad de continuar generando y pro-fundizando los espacios de trabajo con esta temtica en las diferentes escuelas pblicas y privadas de la ciudad, ante la necesidad de prevenir casos de violencia, de promocionar derechos humanos, de no naturalizar el maltrato, y de recono-cer las legislaciones e instituciones que amparan a las vctimas de violencia.

  • 06

    INFORME DEL PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO - Parte 2

    As se denomina el proyecto que tuvo el objetivo de promo-ver la formacin de estudiantes universitarios y trabajar en conjunto con la ONG Casa de la Mujer, realizando talleres

    en escuelas y diferentes espacios.

    POR EL DERECHO A tENER DERECHOs

    Por el Derecho a tener Derechos es un proyecto de volunta-riado universitario que se puso en marcha el ao pasado, con el objetivo principal de promover y desarrollar la formacin de estudiantes universitarios como promotores de Derechos Huma-nos y acciones tendientes a la equidad de Gnero, en conjunto con la ONG Casa de la Mujer. Al mismo tiempo, se buscaba brindar herramientas tericos metodolgicos a lxs jvenes e integran-tes de dicha ONG, para posibilitar un conocimiento y prcticas integral en relacin a la promocin de Derechos Humanos y la Equidad de Gnero.La ejecucin del proyecto se llev adelante en dos etapas: una primera instancia destinada exclusivamente a la formacin de los alumnos universitarios voluntarixs en Derechos Humanos y Equi-dad de Gnero (han sido quince, de diferentes carreras de la Fa-cultad de Humanidades y Ciencias Sociales), y una segunda etapa donde stxs voluntarixs formados tenan la responsabilidad de trabajar a travs de acciones de capacitacin, sobre la promocin de Derechos a dos delegaciones de la ONG Casa de la Mujer. Entre los ejes temticos abordados de la primera etapa se realiz la presentacin general del proyecto voluntariado a cargo del equipo del equipo coordinador, haciendo nfa-sis en la importancia de la participacin en voluntariados como posibilidad de articulacin/integracin de la uni-versidad y la comunidad; como as tambin la importan-cia del abordaje de la temtica de la violencia de gnero como problemtica social desde estos espacios.En el segundo encuentro se abord el eje sobre gnero y discriminacin en primera instancia y luego se trabajaron las legislaciones nacionales y provinciales vigentes sobre vio-lencia contra las mujeres. Este encuentro cont con la presen-cia y la participacin de representantes del Instituto Nacional sobre la Discriminacin, Xenofobia y el Racismo (INADI) de la delegacin de la provincia de Misiones

  • 07

    En el tercer encuentro se abord la pro-blemtica de violencia de gnero en los medios de comunicacin, a fin de analizar y reflexionar acerca de cmo desnaturalizar representaciones este-reotipadas y discriminatorias en los medios audiovisuales, con la participa-cin de la Lic. En Comunicacin Social e integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicacin no Sexista) Ana Espinoza.El cuarto y ltimo encuentro de esta primera etapa gir en torno a la aten-cin de las situaciones de violencia de gnero en la provincia de Misiones. En esta instancia se cont con la partici-pacin de profesionales que trabajan en la Direccin Provincial de Violencia de Gnero, con el objetivo de conocer las formas de abordaje de la problemtica.En cuanto a la segunda etapa, la mis-ma estuvo destinada exclusivamente al trabajo articulado entre lxs estudiantes voluntarixs y la comunidad. Para ello, la ONG Casa de la Mujer ha seleccio-nado dos instituciones educativas en la localidad de Candelaria y Cerro Cor, para la realizacin de talleres con los estudiantes secundarios, abordando la problemtica de la prevencin de la violencia en el noviazgo, teniendo en cuenta los destinatarios de los talleres.En la Localidad de Candelaria, la es-

    cuela elegida fue la EPET N 40, a la cual asisten estudiantes adolescentes de la zona. En cuanto a la escuela de Cerro Cor, los talleres se realizaron en el CEP N 9, en la misma participaron 80 estudiantes de primero a quinto ao. En ambos lugares, los ejes a desarrollar fueron: concepto de violencia, gnero, tipos de violencia y violencia en el no-viazgo.En estas instancias, se prioriz la mo-dalidad de taller, lo cual permiti la construccin en conjunta de los estu-diantes secundarios y los voluntarixs, donde la participacin de los primeros fue fundamental para esta construccin. As se dio lugar al intercambio de ideas entre los participantes, sacarse inquie-tudes y la construccin de conceptos en conjunto.

    CONSTRUYENDO CIUDADANAEs importante resaltar que estas expe-riencias no solo aportan a la formacin de los estudiantes, sino que a travs de la articulacin sociedad universidad, universidad sociedad (principal ob-

    jetivo del Programa de Voluntariados Universitarios) se aporta a la construc-cin de ciudadana, promoviendo la formacin de profesionales crticos y comprometidos con la realidad social; brindando herramientas para avanzar hacia una sociedad ms justa y con igualdad de oportunidades para todxs, porque la promocin de derechos busca el empoderamiento de las personas y la disminucin de la vulnerabilidad de s-tos sujetos, portadores de derechos.Por otra parte, cabe mencionar que esta instancia es considerada como un pri-mer paso; si bien se realiz un cierre; las puertas quedaron abierta tanto en las Instituciones como en la comuni-dad para seguir trabajando la temtica, atendiendo que es una problemtica que atraviesa a la sociedad en su con-junto y que a pesar que existen polticas que trabajan la temtica, aun existe un desconocimiento en la sociedad respec-to a las Leyes que existen, de las insti-tuciones que abordan la problemtica y de a dnde acudir ante situaciones de violencia, entre otros.En este sentido, es fundamental la par-ticipacin y la realizacin de estos pro-yectos que si bien no van a eliminar en su totalidad las situaciones de violen-cia, si aportan a la construccin de ciu-dadana y a una sociedad ms justa.

  • 08

    Por Ana Espinoza

    H o m e n a j e

    presenteEl 6 de abril se cumplir un nuevo aniversario de la muerte de Luca Maidana. Ese da pero de 2013, la joven de 23 aos fue asesinada, violada y quemada en su departamento de Posadas. A casi dos aos del femi-cidio, la justicia no halla al culpable, y la impunidad sigue triunfando.Luca cursaba la carrera de comunicacin social de la Universidad Nacional de Misiones. Su desaparicin fsica impact de manera profunda en la comunidad universitaria, sobre todo en los y las estudiantes que comenzaron a organizar marchas e intervenciones para instalar el tema en el espacio pblico y luego en los medios de comunicacin.Su caso signific colocar en boca de los medios y en gran parte de la comunidad el trmino femicidio para nombrar la larga lista de asesinatos de mujeres, por el hecho de ser mujeres. Por Luca y por todas, es vlido y necesario seguir reflexionando sobre lo que ocurre en la sociedad respecto a esta manifestacin extrema de la violencia machista que sigue operando en las relaciones humanas y cobrndose vctimas en Misio-nes.En 2014, cuando se cumpli un ao del femicidio, es-tudiantes y docentes realizaron una manifestacin por las calles de Posadas. Con antifaces y carteles, hicie-ron visible el reclamo de justicia, para que la sociedad no olvide y para expresarse en contra de la indiferen-cia y la tolerancia a crmenes aberrantes. A travs de esos ojos, Luca mira y otros miran, explicaron lxs estudiantes: Nosotros nos ponemos en su lugar, en sus ojos y tambin en esa mirada acusadora en busca de justicia.

    Luca Maidana,

  • 09

    Por Rosaura Barrios, graduada de la UNaM y becaria AVG CONICET, doctoranda en comuni-cacin de la UNLP. Trabaja en temas referidos a la violencia sexual y gnero.

    La Universidad y su compromiso con la cuestin de gnero

    Amigaduda?

    No sin muchos dilemas pens esta nota. Y es porque hay una parte engaosa en la propuesta de reflexionar sobre/desde la Universidad la cuestin de gnero. La dificultad- justamente- es pensar(nos) a la comunidad acadmica (y no), desde la comunidad acadmica en/con estas peripecias reflexivas.

    Es innegable el desarrollo que han su-frido los debates en torno al gnero: apertura de ctedras especficas, equi-pos de investigacin, de extensin, jor-nadas, encuentros, debates, foros y la lista sigue. Son innegables los intentos (Insuficientes? Leves? Lo podemos discutir) de distintos sectores (medi-tico, jurdico, laboral) de preguntarse, o ser interpelados, acusados quizs de no poseer una perspectiva ms inclu-siva, menos violenta, ms plural. Las generaciones ms jvenes (y no tanto) flotan en un ambiente cargado de deba-tes pblicos -que podemos discutir qu tipo de debates son- pero de que apa-recen, aparecen: el derecho al aborto, a la identidad, a vivir una vida libre de violencias, a la igualdad, a la inclusin, a pensar. Debates que se hicieron p-blicos a la fuerza de muertes, dolor y cataratas de argumentos, debates al ca-lor de las luchas, ante la incomodidad de tanta injusticia. Y no son pequeas luchas. Son Las Luchas.

    Ahora bien, con cierta cautela, nos pre-guntamos: qu papel juega la Univer-sidad Pblica en estas luchas/debates/tensiones/contradicciones? No es poca la trayectoria de las Universidades en materia de gnero, aun as, vale pre-guntarse: es suficiente? Cmo articu-

    lamos esas luchas comprometidas so-cialmente, polticas en todo su planteo, creativas, callejeras, pblicas pero- so-bre todo- desesperadas, con los ritmos de la investigacin y la reflexin crti-ca? Gran tarea. El Desafo es, quizs, lograr incorporar esa mirada, esa matriz de reflexin para ver, analizar todas las desigualdades que nos rodean. Ms all de la sexo-genrica-genital, ms all de varones y mujeres, ms all de la igual-dad de derechos la mirada va hacia ms. El desafo es poder utilizar esas herramientas que la reflexin en torno a los gneros nos ofrece para pensar y accionar. Siempre en plural. Trascen-diendo dicotomas, sexualidades, pers-pectivas capitalistas, mezquinas, mascu-linidades y feminidades, trascendiendo debates elitistas y caritativos (igualdad de condiciones) Somos iguales ante quin? Somos iguales en qu? Iguales en la explotacin? Iguales en la pobre-za de pensar las diversidades? Iguales en mezquindades? La diversidad nos pega de frente en las narices y clama que le prestemos atencin. Las identi-dades sexo-genricas trascienden todo. Inclusive nuestras propias categoras para pensarlas. Ese quiebre y revisin constante es el aporte ms valioso que

    la Universidad puede comprometerse a prestar a las luchas sociales. Porque el feminismo es revolucin. Perdn. Los Feminismos son revoluciones que todo el tiempo estn interpelando el orden impuesto. Hay luchas no ganadas an, cuentas pendientes, pero si hay un com-promiso de las universidades para con estas luchas es la reflexin constante, la crtica a ciertos feminismos que se presentan haciendo lobby de algunos sectores opresores.

    Hablamos de patriarcado y engloba-mos un sistema represivo, escueto, ce-rrado El Sistema y eso, querid@s lector@es tambin nos atraviesa en las prcticas feministas, inclusive dentro de las academias, peligrosamente bajo las banderas de la igualdad. La amiga duda y la pregunta constante resultan del compromiso y son la herramienta de oro (o cualquier otro metal noble) para incluir nuestras propias prcticas dentro de las reflexiones y acciones.

  • 10

    Soyla mujer sin vozcarne golpeadamsel almagolpeadaResignacin de siglos

    Y, al fin, a veces,el fin:una noticia cruel que en policia-lesslo nos causa un displicentehorror.

    Luego el entorno sensacionalista y cmo pudo una madreLos titulares tambin la golpea-ronMalditaMal vista por provocar su propia muerte

    Mujer siempre provocaLas malas lenguas tambin la golpearonNadie ley las entrelneas.

    Por Olga Zamboni del libro El Eterno Masculino.

    ARTE EN PLURAL

    Una de cemento y tres de arenaMujer Valiente es aquella que afronta retos sin esperar glorias ni mritos, realiza sus trabajos con conciencia, con los pies en la realidad, intentando demostrar un criterio justo y honesto. Sin ejercer competencia con el sexo opuesto impone su personalidad y feminidad, trabajando la verdad de su vida para crearse retos y metas por cumplir a manera personal. En ste nmero elijo retratar a mujeres al-bailes, madres, muchas de ellas solteras, llevan la bandera del sacrificio y de la voluntad para dejar de una vez por toda la marginalidad y la constante migracin de un asentamiento a otro.

    Noticia

    Realizan documental sobre parto respetado Las formas de nacer se titula el documental producido por la Cooperativa Superficie con el apoyo del Centro Flora Tristn de la UNaM que ser estrenado este ao en la tierra colorada. El documental visibiliza la problemtica de la violencia obsttrica a partir de las historias de mujeres que sufrieron maltratos instituciona-les y prdidas irreparables. En el relato de las protagonistas, se manifiesta la lucha por el parto y el nacimiento respetado. Las experien-cias expuestas proponen e invitan a reflexionar sobre otros modos o maneras de nacer. Al mis-mo tiempo, las leyes nacionales relacionadas a la temtica guan el relato otorgando sustento a las distintas voces. Las formas de nacer pretende convertirse en una herramienta comunicacional para difundir el derecho al parto y al nacimiento respetado. Desde nuestra mirada crtica y sensible, cree-mos que es necesario desnaturalizar la violencia obsttrica que se observa en la atencin a las parturientas en los centros de salud, pero tam-bin dejar un mensaje de esperanza: otra forma ms respetuosa y amorosa de parir es posible, expresa el equipo involucrado en la produc-cin.Para conocer ms sobre el documental ingresar a la pgina del Facebook: Las formas de nacer o es-cribir al correo: [email protected].

    [email protected]

    Universidad Nacional de Misiones

    Febrero 2015Revista cuatrimestral07Ao 03