Revista normas & calidad 100 w

76
0 0 0 0 1 0 0 Primera Edición 2014

description

 

Transcript of Revista normas & calidad 100 w

Page 1: Revista normas & calidad 100 w

000001010P

rim

era

Ed

ició

n 2

014

Page 2: Revista normas & calidad 100 w
Page 3: Revista normas & calidad 100 w

PORTADA:

La medición de la calidaden la acreditación en salud

La revista100

InfografíaCómo hacer Normas a la ICONTEC

Las más másde las normas

Proyecto de normapara la aplicación de solucionesde infraestructuras de mediciónavanzada en Colombia

Familia de normasISO 50001

Seguridad en el hogarnuevas normas para gasodomésticos

Tecnologías que facilitanla gestión por procesos

Perfiles

Breves

3

Publirreportaje

6

8

16

El futuroestá en la ración26

30 El caos climáticoautoinflingido

22 Gestión energética:la clave del futuro

Buenas prácticas socialesen la industria de los hidrocarburos34

38

40

44

48

56

68

Editorial

Un centenarde historias

Salud y Bienestar

Mundo de hoy

32 Concepto de costosy contabilidad energética

Comprometidoscon la eficiencia energética52Casos de éxito

Page 4: Revista normas & calidad 100 w

Normas y Calidad es la revista de colección para ejecutivos, profesionales, expertos, técnicos, profesores, estudiantes y consumidores.

COBERTURA

La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entida-des relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos inter-nacionales de normalización y el consumidor en general.

Además, la revista se distribuye en 21 países.

FORMATO

21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216.

La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Carrera 37 52-95 de Bogotá D.C., Colombia.

El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.

COMITÉ EDITORIALCarolina Pabón, Germán Nava, Daniel Trillos, Dora Pinzón

CORRECCIÓN DE ESTILODora Pinzón

INVESTIGACIÖNAnderson David Ochoa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNNury Tibasosa R.

ICONTEC

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONESCarrera 37 52-95

P.B.X.: 607 88 88 Ext. 1735Bogotá D.C., Colombia

El papel usado para esta revista está clasificado internacional-mente como “Amigo de la naturaleza”, ya que en su elaboración se emplean fibras no maderables, subproducto de la caña de azúcar.

Por esto, nuestra revista es un producto puro, biodegradable y reciclable; en resumen, una revista ecológica.

APARTADÓTeléfono: (4) 828 38 03 Ext. 4195

apartadó@icontec.org

ARMENIATeléfono: (6) 741 1423

[email protected]

BARRANQUILLATeléfono: (5) 3615400

[email protected]

BARRANCABERMEJATeléfono: (097) 6021168

[email protected]

BOGOTÁTeléfono: (1) 607 8888

[email protected]

BUCARAMANGATeléfono: (7) 6343322

[email protected]

CALITeléfono: (2) 664 0121

[email protected]

CARTAGENATeléfono: (5) 692 51 15

[email protected]

CÚCUTATeléfono: (7) 572 0969

[email protected]

IBAGUÉTeléfono: (8) 2613462

[email protected]

MANIZALESTeléfono: (576) 8845172

[email protected]

MEDELLÍNTeléfono: (4) 319 8020

[email protected]

MONTERÍATeléfono: (4) 785 20 97

[email protected]

NEIVATeléfono: (8) 871 58 33 Ext. 118

[email protected]

PASTOTeléfono: (2) 731 5643

[email protected]

PEREIRATeléfono: (6) 3241100

[email protected]

VILLAVICENCIOTeléfono: (8) 6825002

[email protected]

BRASILTeléfono: (+ 55 11) [email protected]

BOLIVIATeléfono: [email protected]

CHILETeléfono: [email protected]

COSTA RICATeléfono: Cel. (506)[email protected]

ECUADORTeléfono: [email protected]

EL SALVADORTeléfono: [email protected]

GUATEMALATeléfono:(502) [email protected]

HONDURASTeléfono: [email protected]

MÉXICOTeléfono: Celular (506)[email protected]

NICARAGUATeléfono: Celular: (506)[email protected]

PANAMÁTeléfono: (507) [email protected]

PERÚTeléfono: (511) [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANATeléfono: (1) (809) [email protected]

Page 5: Revista normas & calidad 100 w

Germán Nava Gutiérrez

Director de Normalización

Revista Normas & Calidad 3

Editorial

“La Revista NORMAS Y CALIDAD es un nuevo esfuerzo de ICONTEC para ofrecer una explicación sencilla sobre el uso correcto que debe darse a los productos. Tanto el

contenido como el enfoque de la revista son eminentemente didácticos; los artículos están escritos en lenguaje serio y, hasta donde es posible, libre de palabras o de términos de difícil comprensión para los lectores”.

Con estas palabras el ingeniero Javier Henao Londoño, primer Director Ejecutivo de ICONTEC, presentó a los lectores la Revista NORMAS Y CALIDAD, en su primer ejemplar, en el año 1985. Han sido, a partir de esta fecha, por un lado, 29 años de publicación ininterrumpida y por otro lado con este ejemplar que hoy compartimos con todos nuestros afiliados y clientes en general, la edición número 100 de la Revista.

Hoy celebramos este importante hito gracias al firme propósito de divulgar y compartir con los colombianos las labores de normalización y de promoción de la calidad, que realizamos en ICONTEC para el beneficio del país, la competitividad de las empresas, y la seguridad y confianza de los consumidores. Con este fin, a lo largo de estos años, la Revista ha abierto sus páginas a los voceros de los diferentes sectores de la industria, del Gobierno Nacional, los miembros de los comités técnicos y a los profesionales de ICONTEC que han hecho sus aportes con artículos de interés nacional y preservando el enfoque técnico. Al hacer un recorrido por este centenar de ediciones se pueden destacar historias que muestran el avance del país en el tiempo, no solo en aspectos puramente técnicos, sino también su evolución en la inserción en escenarios internacionales, a través de la participación en los órganos internacionales de normalización, a la par que el crecimiento mismo del Instituto evidenciado en sus actividades de evaluación de la conformidad, el servicio de educación, metrología y su labor pionera en temas de acreditación en salud.

Por todo lo anterior, es motivo de orgullo decir que el objetivo planteado desde el primer ejemplar de la Revista se ha logrado y se ha superado, haciendo de NORMAS Y CALIDAD una publicación de carácter técnico y contenido único en el país, que comparte nacionalmente y en los últimos años internacionalmente con foco en los países donde

Un centenarde historias

actualmente tenemos presencia en Centro y Sur América, los avances científicos, tecnológicos y los mercados en asuntos de normalización y calidad.“ICONTEC, gestor de la calidad”, título del primer artículo de la Revista, continúa teniendo total vigencia para el Instituto, que después de 51 años de existencia sigue difundiendo mediante este y otros medios de información, los beneficios de la calidad, la mejora continua y la búsqueda de la excelencia.

Sin duda continuaremos en el futuro con esta labor de divulgación, de la mano de afiliados y clientes provenientes de todos los sectores de la economía, para continuar haciendo en ICONTEC Internacional de “la calidad, nuestro estilo de vida” y promover el mismo mensaje en el ámbito nacional e internacional donde hacemos presencia.

Para esta edición número 100, traemos algunos recuerdos de aquel inicio y hacemos memoria acerca de cómo y por qué nació este órgano de difusión, pero también seguiremos con la mirada puesta en el futuro, por ejemplo destacando aspectos del sector energético, dado que el pasado 5 de marzo se celebró mundialmente el Día de la Eficiencia Energética.

Finalmente hoy queremos también hacer un reconocimiento a nuestros lectores, a los que nos acompañan desde el inicio y a los que se han ido sumando con el tiempo, pues es gracias a su interés en el trabajo por la calidad, que esta labor tiene sentido. Los invitamos a continuar siendo partícipes activos de los avances y la transferencia tecnológica de la normalización en Colombia y el mundo.

Page 6: Revista normas & calidad 100 w

4 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año “La Calidad”

Page 7: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 5

Page 8: Revista normas & calidad 100 w

6 Revista Normas & Calidad

Perfiles

Por: Andrea Alba, periodista investigadora para ICONTEC. E

n 1985, ICONTEC celebraba 22 años de existencia y reconocimiento por su exitosa labor en el ámbito de la normalización. Sin embargo, su primer Director, Javier

Henao Londoño, no se conformaba solo con que la institución gozara de aceptación y buen nombre; su visión era profunda y ambiciosa: la labor de ICONTEC debía ser conocida por todos los sectores y gremios del país.

Con este objetivo en mente, Henao se rodeó de un equipo que creyó en sus ideas. Nelly Arango fue una de esas personas que hizo posible la construcción de una “ventana” que hiciera visible la gestión de ICONTEC. “Había un boletín que se distribuía entre las empresas y en diferentes sectores, pero su edición era irregular. Después, se trabajó arduamente para que la publicación fuera mensual. El éxito fue rotundo, ya que se al-canzó un posicionamiento y el sector empresarial comenzó a preocuparse más por la entidad y por la aplicación de las normas técnicas”, afirma Arango, Jefe de Divulgación y Relaciones Públicas de ICONTEC durante 24 años.

No obstante, unas pocas páginas resultaban insuficientes para presentar toda la información

La Revista

A 29 años de creación, la publicación cuenta con gran acogida por parte de los afiliados. Con el fin de conmemorar este hecho, viajamos en el tiempo para

conocer sus inicios.

que interesaba a los afiliados. De esta manera, se conformó un comité para aprobar la creación de una revista, y todos sus miembros coincidieron en que era necesario ejecutar el proyecto. Fue así como en 1985 se publicó el primer número de la Revista NORMAS Y CALIDAD. Es indiscutible que el nombre de la naciente publicación fue elegido concienzudamente, ya que refleja la función de ICONTEC: elaborar normas para la calidad de productos y servicios.

Publicidad para financiar

El posicionamiento que había alcanzado ICONTEC durante sus dos primeras décadas hizo viable la financiación de la revista, pues los mis-mos afiliados demostraron su interés y respaldo a la iniciativa por medio de pautas publicitarias y apoyo económico.

Según Nelly Arango, el arquitecto y colaborador de ICONTEC, Guillermo Ospina Jiménez, era el encargado de la publicidad. Por su parte, David Serna diseñaba cada una de las portadas y páginas de NORMAS Y CALIDAD. En este sentido,

Ing. Javier Henao Londoño, primer Director Ejecutivo de ICONTEC

Page 9: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 7

Arango recuerda que hubo gran colaboración por parte de ISO y de las compañías. “Las ilus-traciones las conseguíamos con las empresas, porque siempre destacábamos a aquellas que llevaban a cabo una labor digna de resaltar. Entonces, éstas nos brindaban respaldo en el aspecto fotográfico. De ISO también recopilá-bamos contenido e ilustraciones; casi todas las carátulas eran tomadas de esta entidad”, dice la relacionista pública.

Adelantos hacia la modernidad En 60 páginas, la primera edición de la Revista NORMAS Y CALIDAD logró comunicar a sus afi-liados la esencia del Instituto como gestor de la calidad, la relevancia de las normas técnicas y de ISO, así como algunas recomendaciones para los consumidores al adquirir productos y servicios.

Así se dio inicio a un camino de éxito y evolución. La Revista, aunque no fue la primera publicación gremial en el país, causó un gran impacto entre los empresarios del sector público y privado, tanto así que las personas se acercaban al Centro de Información de ICONTEC con el fin de consultar NORMAS Y CALIDAD. Así mismo, las universidades vieron en la revista una nutrida fuente de infor-mación, lo cual redundó en su vinculación a los comités técnicos de la entidad y su aporte en variados temas de investigación.

Paso a paso, la revista iba avanzando con la modernidad: el papel se hizo más fino, los co-lores más vivos y el diseño más dinámico, y su periodicidad ya no sería semestral, como en los inicios, sino trimestral. En cada página se siguió plasmando no sólo la generación de normas, sino también el impacto que ICONTEC estaba teniendo en la sociedad, al preocuparse por la calidad de vida de los colombianos.

Entonces, NORMAS Y CALIDAD creció al mismo ritmo que lo hizo ICONTEC. Por tanto, se aumentó la cantidad de páginas de la publicación, ya que la gran acogida exigía más espacio para información relacionada con eventos, programas y noticias de interés. Además, con el fin de que la lectura fuera más ágil, amable y de dar una estructura sólida, se crearon ocho secciones que facilitan la ubicación de los diversos temas. Algunas de las secciones que impactan a los afiliados, debido a su tono humano y cercano, son: Perfiles, Casos de éxito y Mensaje de nues-tros patrocinadores. Aunque en 1985, NORMAS Y CALIDAD contemplaba estos temas, el dina-mismo de las recientes ediciones le ha impreso originalidad y profundidad a las entrevistas.

Edición 100 Desde la primera página, los ingenieros y colabo-radores de ICONTEC entendieron que sus ideas debían ser plasmadas en un lenguaje humano. Hoy, cuando llegamos a la edición número 100, las consignas siguen siendo las mismas: estar cerca de nuestros afiliados, brindarles una com-pleta información y satisfacer sus necesidades. “La revista se ha mantenido porque ha venido cumpliendo una función de divulgación muy interesante, se han dado a conocer los trabajos más importantes de ICONTEC y cómo éstos han incidido en la calidad de vida del consumidor. Así mismo, esta publicación ha tratado de en-tender la necesidad de la industria”, asegura Nelly Arango. El desafío continúa. El futuro de NORMAS Y CALIDAD se vislumbra con grandes retos pero, a la vez, con un inmenso ánimo e ilusión por parte de quienes participan en este ambicioso proyecto; ya que su permanencia en el tiempo ha ratificado el valor que la publicación tiene para nuestros afiliados, para los diversos gremios, el sector pú-blico y privado, el gobierno y las universidades. Por esto, seguiremos trabajando para que NORMAS Y CALIDAD siga llegando a sus manos, continúe brindándole información oportuna y acerque el Instituto a su quehacer diario.

Page 10: Revista normas & calidad 100 w

8 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

A propósito del número 100 de Normas y Calidad, decidimos abordar un tema altamente complejo y controversial: la medición de la calidad de la atención

en salud en la perspectiva de la acreditación en salud. Una aproximación genérica y sin muchas ambiciones al tema implica analizar varias pers-pectivas, en las que podemos ir de lo general a lo particular. En esta forma, una es la medición global de la calidad de la atención, un asunto que habla de la generalidad evaluativa de la calidad de la atención en salud y otra completamente diferente la evaluación específica de ciertos atributos de la calidad que puedan presentarse en términos de indicadores de estructura, proceso o resultado y que den cuenta de la calidad de la atención en salud en términos específicos y comparativos. Se presentan a continuación a manera de resumen y como ilustración genérica al tema, los diferentes ámbitos de evaluación y de medida, intentando dar algunas explicaciones y ejemplos:

1. Las consideraciones generales que terceros, especialmente usuarios, hagan sobre una

La medición de la calidad en la

Acreditación en saludPor: Carlos Edgar Rodriguez,Md. Director de Acreditación en Salud, ICONTEC

institución, por el hecho de estar acreditada, constituye un elemento clave del efecto de la evaluación de la calidad, pues en últimas, uno de los pilares de la acreditación en salud, es justamente la información sobre calidad que una institución trasmite al público en general, en razón de que posee un sello que otras insti-tuciones similares no tienen. La definición inicial del Sistema de Acreditación en Salud, tal como se estableció en la Ley 100 de 1993 señala: “el gobierno nacional propiciará la conformación de un sistema de acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, para brindar información a los usuarios sobre su calidad y pro-mover su mejoramiento” (artículo 186 Ley 100 de 1993). La intención inicial, de generar un sistema de información al usuario que lo faculte para tomar decisiones ilustradas y escoger la mejor atención posible, ha sido ratificada en otras leyes en especial la Ley 1438 de 2011.

Desde esta orientación, la acreditación cons-tituye una información valiosa para cualquier persona que necesite utilizar los servicios de salud

Page 11: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 9

Page 12: Revista normas & calidad 100 w

10 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

y que podría, como en el caso de las estrellas de los hoteles, optar por instituciones con mayor reconocimiento, dado que han sido certifica-das en el cumplimiento de niveles superiores de calidad. Esta pauta indicativa de la calidad de las instituciones acreditadas, no se refiere en particular a un tópico concreto, sino a la suma de logros en múltiples áreas, las cuales han sido evaluadas con un rigor metodológico y que han mejorado luego de un arduo y largo proceso de preparación, todo lo cual invita a pensar a priori en una mejor calidad del servicio, en compara-ción con instituciones que aún no tengan el sello de acreditadas. La posibilidad de consultar “información objetiva”, no es el centro del mensaje de la medición de la calidad en este caso y por eso no se pone a disposición del público. Para que el usuario consi-dere que una institución es mejor que otra, debe basarse aquí, en la generalidad aprendida sobre el significado del sello otorgado, que desde luego es resultado de un comportamiento mejor de indica-dores en estructura, procesos y resultados. Parte de la credibilidad depende del nombre y reputación del organismo que verifica la conformidad con los estándares, del alto nivel técnico que se presuma y de los reconocimientos internacionales, todo lo cual le permite confiar en la institución que elige, desde luego si dicha posibilidad es propiciada por el asegurador al cual está afiliado y especialmente si la difusión de las ventajas y calidades del modelo han generado el conocimiento necesario para elegir, un tema en el que se requiere un fuerte impulso de educación para los consumidores de servicios de salud en Colombia. De allí, entre otras, la importancia de publicitar el modelo y brindarle el reconocimiento y posicionamiento que

merecen tanto el sistema como las instituciones que obtienen el logro. Es claro que si las propias autoridades dan poca importancia al sistema y no lo promocionan, se pierde a la larga uno de los mayores efectos potenciadores de la evaluación de la calidad, el empoderamiento de los usuarios para que elijan libremente la institución en la que quieren ser atendidos y que dicha decisión de-penda de información e ilustración sobre quiénes son los mejores.

2. Las calificaciones de los diferentes grupos de estándares: actualmente, el modelo de

acreditación en salud se basa en la evaluación del grado de cumplimiento de 158 estándares de calidad, asistenciales y de apoyo, que de-ben ser cumplidos en los diferentes frentes de trabajo de las instituciones de salud, en particular de las IPS. El modelo actual de la acreditación entrega como resultado a las instituciones, una calificación global para cada uno de los grupos de estándares asistenciales y de apoyo (direccio-namiento, gerencia, talento humano, ambiente físico, sistemas de información, entre otros) con lo cual la institución puede conocer en forma general su comportamiento frente al cumplimien-to de estándares y plantear oportunidades de mejoramiento a partir de las brechas mayores. Es natural que el buen resultado en cada grupo de estándares depende del cumplimiento de requisitos de estructura, proceso y resultado, de la comprensión del estándar (enfoque) de su implementación (despliegue interno y externo) y de la presentación de resultados. Las calificacio-nes de cada grupo deben mejorar a partir del cierre de brechas de la primera visita, lo cual es corroborado por el organismo de acreditación en las visitas de seguimiento. En este sentido el modelo de acreditación en salud ofrece un valor agregado importante en términos de mejora-miento continuo y de transformación de la cultura organizacional en el largo plazo.

3. Las calificaciones de cada estándar: el modelo de la acreditación contempla la

calificación de cada estándar, información que, sin embargo, se ha decidido no entregar des-agregada, habida cuenta de las implicaciones que podrían tener las controversias relacionadas con la comparación sobre resultados individuales por estándar y las posibles diferencias de enfoque evaluativo, entre evaluados y evaluadores. En este punto es importante señalar, que las institu-ciones realizan auto evaluaciones por estándar, lo cual les permite monitorear su mejoramiento en detalle y servirse del informe de resultados de la evaluación, para analizar si sus calificaciones han pecado por exceso o defecto, a partir de los hallazgos de los evaluadores y utilizar el aporte de la visión externa independiente y autónoma para generar nuevas oportunidades de mejoramiento.

Page 13: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 11

Page 14: Revista normas & calidad 100 w

12 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

El otro aspecto técnico a tener en cuenta, es que la comparación de calificaciones para cada estándar, se ve limitada por el cambio de versio-nes de los estándares, que en el caso de nuestro modelo implica, hasta la fecha, tres modelos con diferente número de estándares en cada versión, con limitadas posibilidades de homologación.

Aparte estos elementos generales de la medición de la calidad de la atención en salud, incluidos en la acreditación en salud, ICONTEC ha desa-rrollado mecanismos de captura de información en relación a los indicadores asistenciales, no solo aquellos de monitoreo del SGC, sino de aque-llos que tienen impacto sobre el paciente; este proceso inició durante el año 2005 obteniendo datos durante el proceso evaluativo en campo, posteriormente se diseñó un instrumento cuyo objetivo fue generar monitoreo y control de la IPS, desde el ente acreditador. ICONTEC ha definido indicadores claves que son objeto de seguimien-to durante las evaluaciones. A continuación se hacen algunos comentarios sobre los bloques principales de información solicitada.

4. La información sobre población atendida: permite monitorear el comportamiento a

lo largo del tiempo de la atención prestada y la relación de las instituciones con el aseguramiento de la población objeto de su atención.

5. La información sobre estructura, producción y eficiencia técnica: Incluye indicadores de

uso como el porcentaje ocupacional general y por servicios, el número de camas, el giro cama, los promedios de estancia; la producción de servicios global, por ejemplo cirugías, consultas generales y especializadas, tratamientos termi-nados, cobertura de programas de promoción y prevención. Esta información permite analizar la

suficiencia institucional, relacionar la capacidad instalada con la producción de servicios y evaluar la eficiencia general de la institución.

6.La información sobre infección asociada al cuidado de la salud: Esta información

relaciona las infecciones intrahospitalarias con los egresos, de acuerdo con la complejidad institu-cional y con indicadores específicos como la tasa de infección de vías urinarias asociada al uso de sonda vesical o la neumonía asociada al uso de ventilador, entre otros. También se monitorea aquí la profilaxis antibiótica, la adherencia al lavado de manos y demás pautas internacionales para la prevención de infecciones.

7.La información sobre guías de práctica clínica: Esta información permite evaluar los

adelantos institucionales en materia de desarrollo de guías de manejo y especialmente de la adhe-rencia a las mismas por parte de los profesionales que deben aplicarlas.

8.La información sobre la historia clínica: Permite evaluar aspectos relacionados con

el diligenciamiento completo de la historia clíni-ca y los avances en materia de historia clínica electrónica, capacidad instalada de equipos y su relación con las camas hospitalarias.

9.La información sobre la oportunidad de la atención: Relaciona las mediciones de opor-

tunidad en diferentes servicios como consulta externa, especialidades, entrega de resultados de laboratorio e imágenes, aspectos que permi-ten correlacionar la capacidad instalada con la suficiencia de la oferta.

10. La información sobre quejas: que incluye el volumen de quejas, el tiempo de res-

Page 15: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 13

Page 16: Revista normas & calidad 100 w

14 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

1. Total Camas Acreditadas 5503 7,53% 73063

2. Total Camas Cuidado Intensivo 1320 14,2% 9294

3. Egresos Totales 217.882 12% 1794000

4. No Cirugías Totales 209.154 20% 996.000

5. Total Urgencias Atendidas 1.431.441 12% 11.841.000

INDICADOR RESULTADO 2012 % PAIS

puesta, las investigaciones de entes de vigilancia y control entre otros aspectos que dan cuenta del desarrollo de los sistemas de información y atención al usuario.

11.Los indicadores de la resolución 1043 de 2006: que incluye entre otros, análisis de

mortalidad y complicaciones por ejemplo quirúrgi-cas y que deberán modificarse a la luz de la nueva reglamentación sobre el tema, en especial el efecto de las resoluciones 1441 de 2013 y 1552 de 2013.

12.Los indicadores de la Resolución 1446 de 2006: incluyendo el reporte y vigilancia

de eventos adversos y trazadores de calidad de la atención.

13.La información de talento humano: en la que se analiza el volumen de personal

contratado, el tipo de contratación, la rotación, las mediciones de clima laboral, la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesio-nales, el ausentismo, la cobertura de programas de inducción y demás aspectos de gerencia del talento humano que se correlacionan con la calidad de la prestación de los servicios.

14.La información financiera: en la que se ana-lizan parámetros generales como activos,

patrimonio, ventas, capital de trabajo, indicadores financieros, cartera y demás elementos que den cuenta del desempeño institucional en este frente.

Como se deprende de la descripción de estos indicadores, el modelo de acreditación en salud plantea el monitoreo obligatorio en el tiempo (para periodos de cuatro años) de algunos indicadores de seguridad de la atención, otros de suficiencia de servicio, algunos más relacio-nados con la experiencia de los usuarios con la atención recibida y su satisfacción y otros más relacionados con el talento humano y el com-portamiento financiero. Si bien estos elementos permiten mostrar resultados de avances en la estructura de prestación y en los procesos, salvo algunas excepciones, está pendiente en la agenda el avance hacia las mediciones de resultados de efectividad clínica y la utilización de herramientas que permitan comparar a las instituciones de acuerdo con el peso de las patologías atendidas; el apoyo del gobierno al sistema de acreditación para difundir en forma masiva su significado e importancia en la toma de decisiones de los usuarios, el desarrollo de incentivos, la unificación de sistemas de infor-mación y el uso de sistemas de información que permitan comparaciones automáticas, consti-tuyen retos futuros de un modelo de medición de la calidad de la atención.

En los cuadros anexos se presentan algunos resultados seleccionados que dan cuenta de los logros del sistema de acreditación en salud y pueden servir de orientación a usuarios y demás interesados en el tema.

6. Total Consultas Externas 2.907.895

7. No Trabajadores Instituciones Acreditadas 32.507

8. Promedio Porcentaje de Ocupación 83%

9. Adherencia Lavado de Manos 77%

10. Adherencia al Uso de Guías de Manejo 85,2%

11. No Quirófanos Acreditados 205

12. Cobertura Historia Clínica Electrónica 86%

13. Cancelación de cirugía por causa institucional 2.8%

14. Profilaxis Antibiótica 79%

15. Proporción de Vigilancia de Eventos Adversos 94%

INDICADOR RESULTADO 2012

Page 17: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 15

Page 18: Revista normas & calidad 100 w

16 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

Las normas técnicas, además de facilitar el comercio e incrementar la productividad del país, están diseñadas para garantizar el bienestar de las personas. Por este motivo

ICONTEC, a lo largo de su historia, se ha compro-metido con el proceso de normalización, de tal manera que ha venido incrementando el número de comités para la aprobación de dichas normas.

En un inicio se crearon nueve comités técnicos y quince subcomités técnicos especializados. En 2012, el Instituto contaba con 230 comités, y en la actualidad ya son 240. Así mismo, se han apro-bado una gran variedad de normas relacionadas con diferentes sectores, servicios y productos. La publicación de 6.124 normas da fe de la evolu-ción que ha tenido ICONTEC en el desempeño de su labor. “A lo largo de los años, en el proceso de normalización se evidencia cómo la entidad ha crecido en el número de documentos, lo cual le ha otorgado un reconocimiento importante en el contexto latinoamericano”, asegura Juan

Las más másde las normasEn 2013, ICONTEC vendió 25.000 NTC. El número de normas sigue creciendo y cada vez son más las organizaciones que se interesan por conocer y aplicar este tipo de documentos. Aquí, se hace un recuento de las que más se han

consultado en un lapso de veinte años.

Carlos López, Coordinador Nacional de Ventas de Normas y Publicaciones.

Por una cultura de la calidad

Si bien todas las normas han gozado de acepta-ción por parte de los colombianos, existen ten-dencias y momentos que están definidos por las necesidades del mercado. En esas circunstancias la demanda se evidencia en las compras. No obstante, hay unas normas que por excelencia son más solicitadas, algunas de ellas son las que forman parte de la serie ISO 9000 que fue creada con el fin de proporcionar los parámetros para la implementación y operación de sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones.

En centenares de países, empresas de carácter público y privado han aplicado las normas ISO 9000 y cada vez son más las compañías que se interesan por adoptar una cultura de la calidad,

Por: Andrea Alba, periodista.Investigadora para ICONTEC

Page 19: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 17

Page 20: Revista normas & calidad 100 w

18 Revista Normas & Calidad

para así recibir la certificación. Las razones para implementar los sistemas de gestión son variadas, pero se pueden destacar algunas como las ten-dencias del mercado, las decisiones estratégicas, la necesidad de estandarizar procesos y la impor-tancia de centrar toda la atención en el cliente. De igual manera, al ser normas internacionales, prácticamente se han convertido en requisitos para ingresar a nuevos mercados.

En este orden de ideas, empresas de cualquier índole pueden adoptar los principios que se con-signan en esta familia de normas, ya que éstos les permiten racionalizar el sistema de gestión de la empresa, con la finalidad de ofrecer productos de calidad. Por ejemplo, los dueños de negocios de ventas al por menor evidencian la utilidad de las normas ISO 9000 en la fidelización de clientes, pues en la medida en que se establecen méto-dos de investigación acerca de la satisfacción de los consumidores, se estrechan los lazos con ellos y se garantiza la satisfacción de sus necesidades.

Por su parte, los industriales deben fijar toda su atención en el proceso de elaboración de sus productos. Con las normas ISO 9000, ellos pueden llevar a cabo esta labor con eficiencia, porque hacen posible que se disminuyan los costos de producción, sin necesidad de sacrificar la

Mundo de hoy

calidad del producto. Así mismo, al establecer prioridades, facilitan la detección de problemas y su pronta solución.

Otro sector beneficiado con la implementación de esta normativa es el de tecnología. Las com-pañías dedicadas al diseño de software pueden mejorar la organización de los equipos de trabajo; los directivos mejoran la capacidad de entender las funciones de cada departamento y la del producto mismo. ISO 9000 hace énfasis en el cliente. Por tanto, los “call center” que implementan este Sistema de Gestión aprenden a resolver mejor las preguntas de su público objetivo, porque los empleados empiezan a conocer la importancia que tiene su labor.

Rendimiento y cuidado del medio ambiente

Durante los últimos treinta años, las naciones industrializadas han sentido una fuerte preocupa-ción por el medio ambiente. Como consecuen-cia, la Organización de Naciones Unidas realizó una serie de conferencias en torno a la protección ambiental, donde se estableció, paulatinamente, una variada normativa. La familia de normas ISO 14000 también tiene gran acogida porque está en armonía con esa intención de la ONU y, en general, de la humanidad, ya que velan por la correcta imple-mentación de los sistemas de gestión ambiental (SGA) de las organizaciones, con el propósito de cuidar el ambiente y mitigar los efectos nocivos que éstas puedan causar. Se estima que más de 285.000 organizaciones del mundo utilizan esta norma, diseñada para empresas de cualquier tamaño, que buscan reducir los impactos en el ambiente y así cumplir la legislación en esa materia. Estas compañías han obtenido beneficios econó-micos, mejor imagen, eliminación de las barreras en mercados internacionales, fácil cumplimiento de requisitos de los clientes, disminución en los gastos de agua, energía, combustibles y otras materias primas, posibilidad de participar en concursos públicos, reducción en las emisiones de gases contaminantes y, por último, capacidad de atraer a clientes que estén interesados en el tema ambiental. Esto demuestra que con la serie de normas ISO 14000 es posible obtener rentabilidad y al mismo tiempo preservar el medio ambiente.

Page 21: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 19

Menos riesgos laborales Estas normas, mejor conocidas como OHSAS, por sus siglas en inglés (Occupational Health and Safety Assessment Series), son compatibles con ISO 9000 e ISO 14000 y se ocupan de la salud y la seguridad en el trabajo. Hoy en día, los clientes no sólo están en bús-queda de buenos precios, sino que también demandan una garantía de que los negocios pactados se llevarán a cabo con eficacia y oportunamente sin que los colaboradores que participan en ellos corran riesgos que afecten su integridad. Por este motivo, las empresas que adoptan este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional obtienen ventajas indiscu-tibles como la reducción del número de acci-dentes. En caso de que se éstos se presenten, hay una disminución en el tiempo de inactividad y en los costos. Además, el cumplimiento con las leyes en materia laboral demuestra que hay una preocupación e interés con la seguridad y la salud de los empleados.

Herramienta para auditar

Las normas ISO 9000 e ISO 14000 han traído in-numerables beneficios a las empresas, pero con la llegada de la norma ISO 19011 se potencializó la calidad en todas sus formas. Este documento

ayuda a optimizar la integración de los sistemas de gestión, agiliza los procesos de auditoría y reduce los esfuerzos en esta labor.

Entonces, las compañías pueden contar con programas de auditoría que ofrecen lineamien-tos determinantes para alcanzar los objetivos propuestos.

Ayuda estudiantil

Tal vez, una de las mayores dificultades que afron-tan los estudiantes de colegio y universidad es no saber cómo presentar un trabajo escrito. Con el fin de garantizar la fluidez en la comunicación, mejorar la ortografía, la redacción, la estética y las citas bibliográficas, ICONTEC creó la NTC 1486 de trabajos escritos. La aplicación de esta norma se encuentra en el ámbito académico, pues las instituciones la adquieren con el fin de difundirlas entre los es-tudiantes; incluso muchos de ellos la consultan y compran para tener esa útil guía en sus casas.

Presentes en la investigación

Uno de los lugares que necesita una gran rigu-rosidad es el laboratorio, pues la labor que se

Page 22: Revista normas & calidad 100 w

20 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

realiza allí requiere estándares de calidad en las operaciones de calibración y ensayo. Como consecuencia, aparece la norma 17025, muy solicitada porque brinda unas importantes ven-tajas, tales como tener una mejor posición para el acceso y así obtener mejores contratos para las calibraciones y ensayos, recibir una acredi-tación que otorga reconocimiento y una buena imagen en los ámbitos nacional e internacional. En definitiva, es una herramienta para mejorar la efectividad del laboratorio. A continuación se encuentran las normas que conforman el top 10 de las más consultadas y vendidas en Colombia: 1. Norma ISO 9000: en este documento principal se describen los fundamentos y la terminología relacionada con los Sistemas de Gestión de la Calidad. 2. Norma ISO 9001: también forma parte fun-damental de esta serie y hace especificaciones

relacionadas con los requisitos exigidos para aplicar los sistemas de gestión de la calidad a las organizaciones que deseen demostrar su capaci-dad para elaborar productos que se adapten a las necesidades de los clientes, lo cual redundará en su satisfacción. 3. Norma ISO 9004: ofrece directrices que abar-can la eficacia y la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es mejorar el desempeño de la organización y lograr la complacencia de los clientes y otras partes interesadas. 4. Norma ISO 14001: en este documento se des-criben los elementos necesarios para aplicar los sistemas de gestión ambiental y de esta manera administrar los aspectos importantes y los impac-tos significativos en el ambiente, tales como las emisiones a la atmósfera, la contaminación de los suelos, la generación de residuos y el uso de recursos naturales, entre otros. 5. Norma ISO 14004: proporciona lineamientos para el desarrollo e implementación de los prin-cipios del sistema de gestión ambiental, al igual que las técnicas de soporte. De igual manera, suministra guías para coordinar este trabajo con otros sistemas gerenciales como ISO 9000. La idea es que esta norma se convierta en una he-rramienta interna y no en un proceso de auditoría. 6. Norma OHSAS 18001: está relacionada con la gestión de seguridad y salud ocupacional. La norma OHSAS 18001 ofrece los elementos para aplicar este sistema, con la finalidad de que las empresas minimicen los riesgos asociados con las actividades diarias. 7. Norma OHSAS 18002: proporciona las guías para mejorar la implementación de la norma OHSAS 18001.

8. Norma ISO 19011: este documento establece algunas directrices para manejar un programa de auditoría a los sistemas de gestión, así como los li-neamientos para identificar las competencias de las personas que pertenecen al equipo auditor. 9. Norma NTC 1486: es una norma orientada a la comunidad educativa, con la finalidad de establecer las directrices o parámetros para la documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y de investigación.

10. Norma ISO 17025: es un documento que con-tiene todos los elementos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración, si de-sean demostrar que poseen un sistema de gestión, son técnicamente competentes y son capaces de generar resultados técnicamente válidos.

Page 23: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 21

Page 24: Revista normas & calidad 100 w

22 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

A raíz de esto, se propuso y se organizó el programa nacional del uso eficiente de la energía; este proyecto tiene como fin establecer estrategias para el buen uso

de la gestión energética, apoyado, de manera paralela, desde lo legal con la Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, promoviendo la utilización de energías alternativas.

Varios profesionales, estudiantes y otros agentes se encuentran a cargo de este plan para velar por que este planteamiento cumpla los objetivos pactados. Este es el caso del ingeniero Omar Prías, Director del Programa Estratégico Nacional del Sistema Integral de Gestión de la Energía (SGIE), quien habla acerca de la importancia de este programa para las industrias y el beneficio que les traería si lo implementaran.

¿Cómo nace el programa nacional para el uso

eficiente de la energía?

Ómar Prías: Es un programa indicativo en temas de gestión energética que establece las líneas

Gestiónenergética:

Por: Comunicaciones ICONTEC

El pasado 5 de marzo se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Con esta celebración se busca promover el ahorro y el buen uso de la energía, de

modo que genere productividad en las organizaciones y que estas se preocupen por su eficiencia y el alcance de sus metas.

de acción y las estrategias en todos los sistemas de consumo como: residencial, de transporte, comercial, público y en el sector industrial. En este último se da como una línea de acción fuerte para Colombia, en todo lo referente a la gestión energéti-ca. Simultáneamente, con ese desarrollo normativo en el país, se abre la brecha donde Colombia es uno de los líderes pioneros en Latinoamérica, en el uso eficiente de energía. Después de 2001, hacia 2004 empezamos un proyecto de investigación con las universidades, financiado por Colciencias, en un modelo de gestión energética.

¿Por qué se generó este programa en

Colombia?

OP: Porque se venía dando un debate mundial respecto al avance de la ciencia sobre nuevos conceptos del manejo de energía. No el ahorro por el ahorro, sino desde el concepto de eficien-cia energética, viendo la energía como un factor de productividad. En ese momento, en el mundo existían muchos debates acerca de este ahorro y del uso racional energético, por tal motivo, en Colombia con el apoyo de varias universidades

la clave del futuro

Ing. Omar Prias, Director del Programa Estratégico Nacional del Sistema Integral de Gestión de la Energía (SGIE).

Page 25: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 23

y con la financiación de Colciencias se creó un modelo de intervención en las industrias, en el ámbito de gestión energética. Este modelo buscaba el manejo de productividad, el costo de producción, el control de los consumos de energía por áreas. Pero se entendió que el estudio no puede ser sólo por equipos, ya que la empresa es un todo, es decir, un sistema organizacional.

¿Qué aporta esa nueva visión de ver la empresa

como un todo, como un sistema unificado?

OP: Gracias a que se entendió esta nueva visión, en Colombia se establece el modelo de gestión que permite ver la parte técnica, organizacional, energética e incluso la estructura de costos, todo con el fin de establecer estrategias y acciones que impactan desde la energía en la productivi-dad de la empresa. Este proceso descubre que las empresas tienen tres niveles de desarrollo: un nivel de la gerencia, que toma las decisiones importantes y maneja las políticas; un nivel tác-tico, que hace supervisiones y seguimientos del desempeño energético; por último el nivel ope-rativo, que se encarga de manejar los equipos y los procesos. ¿Cómo asumieron las industrias la intervención

de este modelo en sus organizaciones?

OP: En las industrias esto resultó ser beneficioso, ya que se encontró que en las organizaciones hay una energía que se asocia a la producción y otra que no lo está. Resulta que la que no está asociada a la producción, tiene que ver con la gestión, las buenas prácticas, el cambio de cultura, el manejo de los cursos de producción y la reorganización de los procesos. ¿Cuál fue el paso por seguir, luego de intervenir

en las industrias?

OP: Analizamos, a escala mundial, los modelos de gestión, y nos dimos cuenta de que Colombia estaba a la par con las grandes potencias, en este sentido. Por esto, se decidió ofrecerle a ICONTEC una norma técnica colombiana reali-zada desde la academia. Luego de un par de años, con la unificación de normas de gestión energética que había en países como Brasil, Estados Unidos y otros en Europa, y con el apoyo de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) se impulsó en la ISO la norma 50001 en el año 2008. ¿Cómo se dio el proceso con ICONTEC y la

implementación de la norma?

OP: Como Colombia era invitado en los debates internacionales, ya que tenía un desarrollo y apor-taba bastante, ICONTEC decidió crear el comité

de la norma. En ese grupo se decidió que el país se alineara con la tendencia mundial y el comité era espejo del que había en ISO. Con el paso del tiempo, se participó en los debates que hubo en Río de Janeiro, Beijing y Londres y se hicieron aportes hasta que la norma se hizo realidad, a escala mundial en el año 2010. Es decir que, siempre se estuvo a la par y en el momento justo en la construcción de este estándar internacional acerca del tema energético.

¿A raíz de la norma 50001 surge el programa

estratégico nacional?

OP: Sí. Después de esto, pasamos la propuesta del programa para difundir desde el conocimien-to de la academia a la industria, estos nuevos conceptos de eficiencia energética, ahí se contó con el apoyo de Colciencias y empresas de energía. Este se desplegó en cinco ciudades del país: Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá. Además, intervinieron 15 universidades que tenían la responsabilidad de contribuir a la formación de formadores y gestores que estu-vieran interesados en la implementación de los sistemas de gestión en las industrias. Esto también con el apoyo de ICONTEC que nos ayudó en la formación de auditores.

Page 26: Revista normas & calidad 100 w

24 Revista Normas & Calidad

¿Cuáles han sido los resultados de este

programa?

OP: Se dieron estos resultados:

- Se impartieron capacitaciones académi-cas y auditorías internas de gran nivel.

- 48 de 50 empresas se interesaron por el programa, pero fueron en 12 donde se hizo más fuerte y se intervino para que tuvieran mejor desempeño en el programa de gestión energética.

- Se consolidó el conocimiento en las univer-sidades donde se trabajó.

¿Empresas de otros sectores han mostrado

interés en contar con el programa nacional de

eficiencia energética?

OP: Efectivamente. Si se tiene éxito con alguna empresa, por ejemplo, una del sector plástico, esta pasa la voz y las otras toman el interés para tomar el programa. Las empresas envían perso-nal para tomar los cursos, hay gran expectativa y un incremento importante de los interesados en varios sectores de la industria.

¿Qué impedimentos tienen las empresas para

acudir a este programa?

OP: Hay barreras, el primero sería cultural. No todas las empresas tienen claridad de qué es la

gestión energética, porque las organizaciones no tienen la medición de los consumos de energía por producto o procesos. También podría haber problemas de costos, pero se puede solucionar trabajando el proyecto por etapas.

¿Qué actividades se hace con ICONTEC para

despertar el compromiso de las empresas?

OP: Una de las preocupaciones que tiene ICONTEC es cómo vincular en esa dinámica normativa a las instituciones industriales, pero por ahora se les está invitando, animando y se le convoca a los comités, para que conozcan este proceso y esperamos que con el esfuerzo la convocatoria sea más masiva.

¿Qué aconseja para hacer que siga creciendo

este proyecto?

OP: Colombia ha demostrado una gran capaci-dad de poder interactuar entre los actores vitales en estos temas, por eso en la industria hay que incentivar la gestión y eficiencia energética. Ya las universidades asumieron el compromiso, pero esto es de todos, desde la relación que existe en-tre la academia-Estado-industria. Se requiere que otros actores intervengan como: el Ministerio de Minas y Energía, el programa de transformación productiva, etc. Así se va a consolidar mucho más y va a contribuir en el desarrollo país en la parte productiva.

Mundo de hoy

Page 27: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 25

Page 28: Revista normas & calidad 100 w

26 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

La colaboración es la nueva palabra de moda en las empresas y el gobierno, se promociona como la respuesta a las exi-gencias de nuestro mundo moderno cada

vez más complejo. Pero déjenme preguntarles antes. ¿Trabajar de forma aislada pone a las em-presas en situación de desventaja? ¿Verdadero o falso? ¡Absolutamente e inequívocamente verdadero! Las empresas que trabajan en una “mentalidad de cada cual por su lado” son sinó-nimo de luchas de poder, falta de cooperación y pérdida de productividad. Esta es la realidad. Muchos de los problemas que enfrentamos hoy en día son tan abrumadores y generalizados que

El futuroestá en la ración

En el mundo siempre cambiante de hoy en día, las empresas pueden lograr mucho más a través de la colaboración. El término se ha difundido cada vez más en la

industria y en los círculos del gobierno, ofreciendo una buena oportunidad para que ISO avance con un marco de trabajo de relaciones de negocio colaborativas. Esto

abrirá las puertas a una mayor innovación, competitividad y resultados exitosos.

ninguna organización individual o agencia pue-de resolverlos sola. Los desastres naturales, por ejemplo, requieren docenas de organizaciones para prestar servicios esenciales a las víctimas rápidamente. Sin algún nivel de colaboración, se pueden fácilmente duplicar los servicios, mientras que se omiten por completo otras necesidades.

La unión hace la fuerza

En el entorno empresarial turbulento de hoy, no existe una sola organización, empresa, o

Por: Elizabeth GasiorowskiDenis, Revista ISO FOCUS,Marzo de 2014

Page 29: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 27

individuo que pueda proporcionar la solución completa a los problemas globales. Pero cuan-do las organizaciones se reúnen para trabaja en colaboración en todos los niveles, en particular en los principales productos, se logran resultados significativos.

En este clima poco familiar, en que las empresas se vuelven cada vez más móviles, éstas deben buscar formas de generar ingresos y beneficios adicionales, a través de una mayor colabora-ción, esto quiere decir intercambio de informa-ción y planificar y proyectar de forma conjunta. Un estudio de más de 2 000 tomadores de de-cisiones de 12 países, entre gobierno, empresas y ONG, encontró que nueve de cada diez creen que una mayor colaboración entre las empresas, el gobierno y otros sectores es esencial para la recuperación económica global.

Esto no debería ser ninguna sorpresa. La cola-boración – definida como “trabajar juntos” o “cooperar voluntariamente” – no es una nueva tendencia de negocios. En realidad, ha existido por mucho tiempo bajo una variedad de mode-los de negocio, incluyendo alianzas, consorcios, sociedades y subcontratación de programas, y el mayor enfoque a la gestión de relaciones con los proveedores.

Hacer más con menos

Entonces, ¿qué ha cambiado? En pocas pala-bras, los líderes empresariales de hoy se enfren-tan a los retos de mejorar los resultados a un me-nor costo. En esta realidad de “hacer más con menos”, se necesita el trabajo en equipo para aumentar las probabilidades de que sucedan cosas increíbles. La Harvard Business Review infor-ma que un aumento del 5 % en la retención de clientes puede resultar en un 25 % a un 95 % de aumento en las ganancias de las relaciones de colaboración. ¿Todavía no están muy conven-cidos de la necesidad de cooperar? Conversé con Mike Beardmore, Senior Project Manager de CH2M HILL, una firma de consultoría británica que apuesta por la colaboración, quien aseguró que “para garantizar que se proporciona una solución a muchos de nuestros proyectos, tra-bajamos en colaboración con nuestros clientes, socios y la cadena de suministro, aprendimos de las experiencias, y aprovechamos las mejo-res herramientas y procesos para proporcionar soluciones innovadoras e integrales a problemas complejos”. Beardmore dice que trabajar en un enfoque de colaboración ha dado productos y servicios innovadores, rentables y específicos. Y los beneficios son enormes:

1. Ahorro de costos: se ahorraron USD 29 mil millones de dólares de los contribuyentes (en

comparación con las previsiones iniciales) en el saneamiento de Rocky Flats.

2. Ahorro de tiempo: se ganaron 30 días há-biles en el calendario – la mitad de los 60

días asignados en el contrato con la US Air Force Academy (USAFA).

3. Recompensas: el proyecto Waters Prairie que proporcionó soluciones de suministro de agua

a los residentes de Aurora, Colorado, concluyó dos meses antes de lo previsto y con 100 millones de dólares por debajo del presupuesto; y recibieron el prestigioso premio al proyecto del año del 2011 de manos del Project Management Institute (PMI).

Lo mejor de todo, Beardmore me dijo que la co-laboración no es sólo la forma más rápida y más eficaz de obtener resultados, proporciona tranquili-dad a los clientes – una recompensa que no tiene precio. Y tiene razón. ¿Quién no estaría encantado con estos resultados espectaculares? No es extrañar porque Beardmore tiene una gran sonrisa.

Es más fácil decirlo que hacerlo

Volvamos a la realidad. Puede ser difícil lograr la colaboración. Acercar a la gente y promocionar

Page 30: Revista normas & calidad 100 w

28 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

la colaboración es difícil y requiere mucho tiem-po. Se requiere pasar de objetivos individualistas a la acción colectiva, significa un montón de idas y venidas, y que a menudo conducen a trabajar de forma diferente donde no necesariamente se siente uno cómodo o a gusto. Dadas estas difi-cultades, a la mayoría de los equipos les resulta más fácil hablar de la colaboración en lugar de hacerlo. Aquí es donde una norma internacional que proporciona una buena práctica para la gestión de las relaciones colaborativas.

De acuerdo con David Hawkins, Director de Operaciones del Institute for Collaborative Working, la decisión de ISO de desarrollar una Norma Internacional para las relaciones de tra-bajo en colaboración no podría haber llegado en mejor momento.

Subrayó que “a medida que las organizaciones buscan impulsar el valor de sus relaciones exis-tentes, promover la innovación y crear nuevas propuestas de valor, el rigor de la adopción de un marco normalizado proporciona una platafor-ma para que las relaciones sean más eficaces y sostenibles. La asistencia prestada por una Norma Internacional creará consistencia para el despliegue de estos modelos de colaboración y traerá mayores beneficios económicos”.

La futura norma ISO 11000 tiene como objetivo apoyar la identificación efectiva, el desarrollo y la gestión de las relaciones colaborativas en los negocios para las organizaciones de todos los tamaños. Las pequeñas y medianas empresas (PYME), en particular, pueden ver los beneficios de estas asociaciones como fuente de innovación y ventaja competitiva. La estrecha colaboración con las cadenas de suministro también puede ayudar a las pyme para fomentar relaciones más

sostenibles y eficientes. De hecho, los grandes contratistas que trabajan con los enfoques de colaboración son más propensos a apoyar a las pymes en su cadena de suministro.

Paradójicamente, sin embargo, se necesitan más esfuerzos de colaboración para dar a conocer el nuevo proyecto de comité ISO/PC 286, Gestión de las relaciones de negocio colaborativas. Marco de trabajo, por no mencionar una mayor participación de los interesados.

Panorama completo

Por lo pronto, necesitamos abrir nuestras men-tes. Actuar independientemente, simplemente no es una opción. La complejidad de las fuerzas que se requieren para el éxito es una llamada a las habilidades, competencias y experiencias multidisciplinarias mediante las cuales el todo es mayor que la suma de sus partes. En términos prácticos, esto significa compartir información de negocios, recursos y experiencias de forma rápida y eficaz con los proveedores y clientes – y cualquiera eslabón importante de la cadena de suministro. Es una premisa: las organizaciones deben trabajar de la mano. Sin embargo, la mayoría no tiene idea por dónde empezar y son comprensible-mente cautas a abrirse ante la competencia, por temor a perder el control y tener enfrenta-mientos sobre las filosofías del negocio. Existe una necesidad urgente para que se apunte en la dirección correcta. ISO está haciendo precisamente eso con la norma ISO 11000, que ofrecerá un marco de fomento para que la colaboración sea flexible y consciente con las diferentes culturas. Pronto las organizacio-nes recibirán toda la ayuda que necesitan.

Page 31: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 29

Page 32: Revista normas & calidad 100 w

30 Revista Normas & Calidad

Se pronunció el veredicto. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha confirmado en su Grupo de Trabajo I, Cambio climá-

Mundo de hoy

El caosclimático autoinfligido

tico 2013: la base científica, que el hombre es el principal instigador del cambio climático y la causa dominante del calentamiento global que se está observando desde mediados del

Revista ISO FOCUS,Marzo de 2014

Page 33: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 31

siglo 20. La influencia humana sobre los sistemas climáticos se ha demostrado claramente en la mayoría de las regiones del mundo, gracias a una mejor retroalimentación climática, el au-mento de la comprensión de la dinámica del sistema climático y los modelos climáticos más avanzados.

El informe afirma inequívocamente que el ca-lentamiento del océano domina el aumento de la energía almacenada en el sistema climático, que representa más del 90 % de la energía acumulada entre 1971 y 2010. Lo que es más, las proyecciones se han demostrado en todos los escenarios considerados, incluso los más optimistas, que la temperatura superficial global para el final del siglo XXI es probable que exce-da de 1,5°C en comparación con el período 1850-1900.

Las preocupaciones por el cambio climático son tales que el Consejo de Gestión Técnica de ISO (ISO/TMB) ha puesto en marcha su propio Comité de Coordinación de Cambio Climático (CCCC). Como parte de sus actividades, el CCCC revisará los repositorios de ISO existentes relacionados con el cambio climático (adap-

tación y mitigación), con miras a determinar las lagunas y la creación de una hoja de ruta para las acciones futuras. El informe final se presentará al TMB el 31 de diciembre de 2015.

Page 34: Revista normas & calidad 100 w

32 Revista Normas & Calidad

Negocios

Concepto de costosy contabilidad energética

El concepto de costo energético se ha utilizado más en aspectos de gestión pública a escala nacional o territorial y en el contexto colombiano, por me-

dio de políticas generadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, así como en regulaciones de las

Superintendencias y enti-dades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) que establecen criterios para las empresas del sector eléctrico y, en especial, para los generadores de energía. Sin embargo, el concepto de costo ener-gético a escala empresa-rial todavía es lejano y con-fuso. Los administradores y

Por: Rodrigo Viáfara, Profesional de Educación, ICONTEC

los gerentes de muchos sectores económicos desconocen los aspectos asociados al consumo energético y mucho menos la incidencia de estos en los estados financieros de la organización.

En la vía de encontrar una definición de costo energético, se encuentra el concepto de gasto energético, que tiene que ver con estudios nutri-cionales relacionados con el metabolismo y el cuerpo humano, tema que no es del interés de este artículo. Por consiguiente, se puede concluir que no existe una noción concreta y que no hay uniformidad en la definición. De acuerdo con conclusiones del autor, los costos energéticos forman parte de los costos ambientales, cuya concepción es más conocida y aplicada en la industria. En general, el costo es el valor monetario de los consumos de factores asociados con una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Por tanto, los costos energé-ticos serían los esfuerzos económicos vinculados a los consumos de energéticos (combustibles,

Page 35: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 33

agua, aire, vapor, equipos y activos, entre otros) para desarrollar productos, proyectos, procesos o actividades de una organización, con el fin de lograr la generación de ahorros y valor agregado.

Una débil concepción del Costo Energético y la pobre producción investigativa desde las cien-cias administrativas, económicas y contables, hacen que en la práctica esté todo por hacer. Lo anterior, se convierte en una oportunidad para incrementar la producción intelectual desde la academia y el sector productivo en la gestión eficiente de los costos asociados a la energías, sobre todo en los niveles de pregrado y posgrado, por medio de la generación de nuevo conoci-miento que aporte con modelos y herramientas para contribuir a identificar oportunidades de mejora en el desempeño de las organizaciones.

Con el ánimo de identificar e implementar diver-sas metodologías comprobadas, la contabilidad es la técnica científica que más ha aportado en estos temas, donde ya se reconocen herra-mientas para la contabilidad ambiental y para la contabilidad energética. Sin embargo, hay mucho por hacer y es necesario tener en cuenta que estas metodologías tienen un alto conteni-do de subjetividad y también de creatividad. En este punto es donde las normas técnicas y las normas de gestión son de gran ayuda para alcanzar mayor uniformidad, eficiencia y soste-nibilidad energética, la norma ISO 14051 para la contabilidad del flujo de materiales ayuda a las empresas a reducir los residuos y las emisiones, al tiempo que mejora el desempeño ambiental y que puede usarse de referencia para realizar una aplicabilidad similar como los balances de ener-gía y así contribuir con la eficiencia energética. Otra norma técnica asociada con la eficiencia energética es la reciente norma ISO 55000 que trata sobre los sistemas de gestión de activos, donde la relación puede existir cuando los activos sujetos de mejora de una organización también sean los mayores generadores, consumidores o portadores de energía.

La contabilidad energética es una nueva con-cepción relacionada con la identificación y el control de los consumos de los diversos tipos de suministro energético como: electricidad, gaso-lina, ACPM, gas, incluyendo el agua, realizando seguimiento del comportamiento en el tiempo, el diseño de métricas o indicadores de consumo y rendimientos en las actividades, procesos, pro-yectos, instalaciones o productos. Es importante tener en cuenta que la contabilidad energética no es la panacea y que aplicar la metodología no asegura la reducción de la demanda ni los costos, pero es el punto de referencia para iden-tificar oportunidades, así como para priorizar y seleccionar acciones apropiadas de eficiencia

energética que contribuyan a un mayor ahorro. En diversos estudios, se ha demostrado que la aplicación de la contabilidad energética en las organizaciones, genera reducción de consumos de energía hasta un 15 %, esto es considerado un aspecto relevante para mejorar el desempeño de la gestión.

Finalmente, el gran aporte de las ciencias con-tables al tema energético radica precisamente en lograr la racionalización de los costos energé-ticos, el cual es un tema de interés para muchas organizaciones, la ausencia de controles y el despilfarro de energía puede ocasionar mayores costos e impactos en la rentabilidad. Por tanto, un desacierto en la gestión de la energía puede ser la causa para que una empresa salga del mer-cado al no poder competir con una adecuada estrategia de costos, debido a altos consumos de energía y combustibles.

Page 36: Revista normas & calidad 100 w

34 Revista Normas & Calidad

Negocios

Al revisar las conferencias centrales orga-nizadas para las cenas de intercambio entre los participantes, llama la atención cómo fueron distribuidos estos temas. De

los seis temas, uno hizo referencia a qué esperar de las nuevas tecnologías; otro de los temas tuvo que ver con los retos de la economía global. Otros cuatro temas hicieron referencia al liderazgo y la gestión del entorno, lo que demuestra cuál es el principal interés, en el ámbito directivo.

En este caso, la preocupación respecto a la gestión de entorno hizo referencia a temáticas asociadas a tres aspectos globales: primero, cómo asegurar la confianza pública en un mundo hiperconectado y con ello la creciente impor-tancia de los grupos de interés; segundo, cómo redefinir el liderazgo en un mundo de cambios, y tercero, las nuevas dimensiones del riesgo que incluyen la agitación social. Adicional a esto se discutió cómo trabajar sosteniblemente en la

Buenas prácticas socialesen la industria de hidrocarburos

Por Adela Constanza Díaz, asesora senior en sostenibilidad y productividad. especialista en gerencia de hidrocarburos. Gerente de ALIANSS (Alianza Social Sostenible) y asesor experto para GES asesores.

La primera semana de marzo de 2014 tuvo lugar en Houston (Texas), la reunión anual número 33 de CERAWeek, uno de los más reconocidos encuentros de la industria de la energía en el mundo (que incluye el sector de petróleo y

gas), y que convoca ejecutivos líderes de la industria y altos funcionarios de los gobiernos, con el objetivo de ofrecer nuevas ideas, revisar la visión de la industria

y debatir sobre los asuntos estratégicos que enfrentan.

África Subsahariana, en razón al creciente interés energético en esta zona del planeta.

Si de equilibrar temas técnicos, económicos y sociales se trata, el encuentro planteaba:

- La perspectiva técnica de un portafolio mundial diverso, con macroproyectos técnicamente retadores, sin descuidar los pequeños yacimientos, desplazando así la preocupación de que el planeta se está quedando sin crudo y gas natural.

- La perspectiva económica de un in-

cremento de los costos de capital y de mano de obra que se han duplicado en el transcurso de la última década, lo que mantiene la eficiencia financiera como un objetivo de supervivencia planteando incluso la propuesta de elevar el precio del barril.

Page 37: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 35

Page 38: Revista normas & calidad 100 w

36 Revista Normas & Calidad

- La perspectiva social, donde algunas débiles prácticas socio ambientales de la industria la han sometido al escrutinio social, en un mundo hiperconectado donde la sociedad civil es cada vez más exigente e influyente en los destinos de la industria.

Al analizar lo anterior, podríamos proyectar cómo garantizar sostenibilidad en un entorno sostenible.

Negocios

Gráfico 1. Aporte del Upstream a la Sostenibilidad

Esto significa cómo responder a la creciente cons-ciencia que el real desarrollo se logra cuando los objetivos corporativos se obtienen, sin atentar contra la dignidad humana y con ello, sin me-noscabar la calidad de vida y los recursos del planeta. Vemos entonces por qué fue discutido en el encuentro en Houston, la necesidad de re-visar las mejores prácticas de gestión con grupos de interés y cómo la industria de petróleo y gas puede mejorar las prácticas existentes.

De acuerdo con la gráfica, este sector econó-mico trabaja por excelencia “por proyectos” y cada uno tiene sus propios tiempos y movimiento, dependiendo de factores asociados a la incer-tidumbre, el conocimiento y la tecnología. En cada proyecto extractivo, la preocupación de la organización gira alrededor de las primeras fases, donde el análisis de factibilidad en la etapa

exploratoria tiene altos costos para un resultado indeterminado, y por esto centran todos sus es-fuerzos en minimizar los tiempos y, algunas veces, en resolver de la manera más rápida cualquier tipo de contratiempo que ponga en riesgo el cumplimiento de las metas operativas.

En la gestión de proyectos, se plantea a los miem-bros del equipo de trabajo que identifiquen si éste conlleva impactos en la dinámica del territorio, y así reconocer que es el proyecto el que está inserto en un entorno y él es el visitante, y que si bien existen riesgos de entorno para el proyecto, también se debe ser diligente en reconocer los riesgos que el proyecto lleva o puede llevar al entorno, e identificar así los grupos de interés con los que es necesario entablar relación.

Para esto, el proyecto debe considerar dos escenarios en el territorio donde realice sus ac-tividades: el primero, cómo está el territorio sin el proyecto y cuál es su dinámica de sostenibili-dad, y el segundo, ese territorio con el proyecto y dimensionar la afectación a la dinámica de sostenibilidad prevista.

Este debe ser entonces el objetivo real de la gestión social y ambiental del sector de petróleo y gas, donde debería monitorear, de manera consciente, la trazabilidad de la sostenibilidad, a lo largo de las fases del proyecto (positiva o negativa), referente a tres momentos posibles:

Page 39: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 37

M1: Prospectiva de la Línea de Sostenibilidad sin el proyecto, que corresponde a la dinámica de desarrollo del área de influencia prevista, de acuerdo con un exhaustivo levantamiento de línea base, es decir sin la presencia del proyecto.

M2: Prospectiva de la Línea de Sostenibilidad con el proyecto sin buenas prácticas de gestión, cuan-do se genera desde las etapas de factibilidad y exploración, de manera directa o a través de los contratistas y subcontratistas, pasivos sociales y ambientales que hacen declinar la línea de de-sarrollo prevista antes de la llegada del proyecto disminuyendo además la efectividad de los es-fuerzos posteriores de la organización.

M3: Prospectiva de la Línea de Sostenibilidad con el proyecto, aplicando buenas prácticas de ges-tión, que corresponde a la dinámica esperada de los proyectos extractivos, al poner especial atención en aplicar buenas prácticas sociales y ambientales, desde las fases de factibilidad y exploración para evitar o reducir los pasivos so-cioambientales, aumentando la probabilidad de generar un efecto positivo en el desarrollo, a la vez que se logra la confianza con los grupos de interés.

Una dinámica M3 permitirá, además, fortalecer dentro de la organización la gestión de la debi-da diligencia, y con ello, los sistemas de gestión existentes tales como: el sistema de gestión de impactos y de gestión de riesgos, además de fortalecer las competencias de su personal.

Al analizar estos desafíos en nuestro país, vemos cómo el gremio del petróleo y gas y el gobierno

han coincidido en la necesidad de analizar y discutir, en varios escenarios, las implicaciones técnicas, económicas y socio ambientales del futuro del sector, tomando como referencia entre otros aspectos, estándares y normativa nacional e internacional asociados a sostenibilidad.

Es así que, además de las diferentes guías que el gremio y el gobierno han publicado, para 2014, se tiene previsto el lanzamiento de una guía consoli-dada de buenas prácticas sociales en el sector, resultado de una iniciativa gubernamental que bajo la dirección de ICONTEC, ha convocado la participación de diversos actores, por lo que se espera que el comité técnico haga la primera revisión del anteproyecto, para ir a una consulta pública que asegure el recibo de comentarios que enriquezcan el documento final.

Page 40: Revista normas & calidad 100 w

38 Revista Normas & Calidad

Page 41: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 39

Page 42: Revista normas & calidad 100 w

40 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

La legislación y la normativa mundial en el tema están en construcción, lo cual obliga a impulsar la tecnología en Colombia para ser pioneros y de esta manera definir el

rumbo técnico, normativo y legal de estos siste-mas. En el país existen más de 120 empresas que prestan el servicio de distribución y comercializa-ción de energía (reporte XM a 31 de diciembre

Proyecto de norma para la aplicación de soluciones deinfraestructuras de medición

avanzada en Colombia

Por: Jairo Miguel Vergara Díaz, Líder grupo AMI del comité 144 del ICONTEC para la construcción de la norma en Colombia, Consultor y Asesor en Smart Metering y AMI, Nebula Engineering S.A.S., [email protected]

Los sistemas de Lectura de Mediciones Automática (AMR, por sus siglas en inglés), Infraestructuras de Medición Avanzada (AMI, por sus siglas en inglés) y

Medida Centralizada son una realidad que están implementando las empresas operadores de red, distribuidoras, comercializadoras y prestadoras del servicio de

energía eléctrica en Colombia.

de 2013) y se identifican como clientes para el despliegue de soluciones AMR, AMI y medida centralizada en su infraestructura de medición de energía eléctrica y en muchos escenarios con control de pérdidas no técnicas (fraude).

Un sistema AMI es la evolución de un sistema AMR y la medida centralizada es una configuración

Page 43: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 41

Sistema AMR inalámbrico

Componentes sistema AMI

tecnológica especial y personalizada que se creó para resolver el gran problema de las pérdidas no técnicas (fraude). AMR es la tecnología utilizada para la recolección de datos de medidores de agua, energía o gas y la transferencia de estos a una central de monitoreo/control remota para su facturación o análisis. Esta tecnología ofrece la posibilidad de obtener la información de los me-didores y generar estadísticas de consumo que sean pertinentes y necesarias para el prestador del servicio; este sistema utiliza varias tecnologías de comunicación para la recolección de la infor-mación de los medidores y con la característica de un flujo de comunicación unidireccional desde el punto de medición hasta el centro de monitoreo/control.

La evolución a los sistemas AMI normalmente utiliza medidores que ofrecen mucha más información y funciones (medidores multi-funcionales) que los medidores convencionales y con ello aparecen opciones para tareas de administración, toma de decisiones e indicadores de gestión de mayor relevancia. Se define los AMI como sistemas inte-ligentes y con una comunicación bidireccional entre el medidor y el centro de monitoreo/control. Los componentes principales de una AMI son: uni-dad de medida, infraestructura de comunicación, infraestructura del centro de monitoreo/control, software para monitoreo y control.

En el comité 144 “Medidores de energía” de ICONTEC se conformó el sub-grupo de trabajo denominado “Grupo AMI”, que cuenta con la participación de representantes de empresas del sector eléctrico como comercializadoras y operadores de red, además de fabricantes, proveedores, laboratorios de calibración y uni-versidades. Es un grupo multidisciplinario con enfoques y énfasis particulares que participa en la definición, la visión, los elementos constituyentes y la construcción de un documento normativo con las necesidades que requiere el país.

El grupo AMI inició trabajos desde el año 2009 para responder a la necesidad de normalizar sobre el despliegue de soluciones AMR, AMI y medida centralizada dado que muchas em-presas del sector habían iniciado trabajos en la materia, pero cada una con sus requerimientos, deseos y visiones particulares y con las referencias

Page 44: Revista normas & calidad 100 w

42 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

internacionales de implementación a las cuales podían abocar, pero con todo el vacío normativo ya mencionado para su aplicación. En los prime-ros tres años, el trabajo no tuvo mucho avance dada la disparidad de conceptos y visiones de los miembros participantes del grupo AMI y del comité 144 sobre cuál debía ser el alcance de un trabajo de este tipo, con real aplicación y uso, para un escenario nacional.

El documento de estudio que se estableció desde el comité 144 de ICONTEC se denominó “Anteproyecto Guía Técnica Colombiana para la aplicación de la tecnología AMI (Infraestructura Avanzada de la Medida), AMR (Lectura Automática de Medidores) y medida centralizada” y se deci-dió finalmente que el alcance de éste sería una definición de requerimientos mínimos para la implementación de soluciones AMI que permitan tener un panorama claro y general para su aplica-ción en Colombia, por parte de las empresas del sector eléctrico que lo demanden, a través, en la medida de lo posible con el uso de estándares

mundialmente reconocidos y la posibilidad de que las tecnologías de hardware, comunicación y software se puedan compatibilizar e integrar con los beneficios que ello significa para las empresas y en general para el sector eléctrico del país.

En su desarrollo el anteproyecto tuvo fases impor-tantes tales como:

1. Definición del proyecto: problemática, objeti-vos, metodología, cronograma, entregables

y recursos requeridos.

2. Vigilancia tecnológica a escala mundial sobre la aplicación de tecnologías AMI y

documentos normativos de referencia. Se tuvieron en cuenta trabajos previos de: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Colombia, Inglaterra, Holanda y Pakistán.

3. Extracción de requisitos mínimos de los do-cumentos de referencia.

4. Definición de requisitos mínimos para Colombia.

5. Aportación y complementación de requi-sitos mínimos por parte de empresas del

sector eléctrico nacional y consultas a empresas internacionales.

6. Aprobación final del anteproyecto por parte del comité 144 de ICONTEC.

Un trabajo de este tipo ayudaría a la empresas comercializadoras, operadores de red y distribui-dores para adoptar tecnologías AMI, basados en una definición de requisitos mínimos claros, precisos y con una visión consensuada en el país, de tal manera que los propósitos del uso de tecnologías AMI se puedan materializar tales como: generar una cultura de administración del consumo de energía; tener información clara, precisa de los consumos y tendencias de los usuarios, atacar la gran problemática de las pérdidas no técnicas (fraude), facilitar que el usuario pueda recibir información en tiempo real desde su comercializador, dentro de su vivien-da y ello introduzca una cultura que propenda por el ahorro como un elemento importante. Además se busca materializar un impacto am-biental significativo, el cual se establece por la detección de pérdidas no técnicas (fraude) y pérdidas técnicas de manera oportuna, esto puede revertirse en una menor generación, con la consecuente disminución en la utilización de los recursos naturales utilizados en la generación de energía y por ende en una mayor vida útil de estos, entregando una disponibilidad en el largo plazo.

Page 45: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 43

Page 46: Revista normas & calidad 100 w

44 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

La norma ISO 50001, Sistemas de Gestión de la Energía, fue ratificada el 9 de ju-nio de 2011, por el Comité 242 de ISO, Gestión de la energía, en el cual Colombia

Familia de normasISO 50001

Por: Javier Neisa, Profesional de Normalización, ICONTEC.

participa como integrante tipo Pleno (P), con derecho a voto, a través del Comité Técnico de Normalización 228 de ICONTEC, de Gestión Energética.

Para celebrar los dos años de emisión de la nor-ma, el 3 de septiembre de 2013 ISO sesionó vía internet, con expertos de todo el mundo, para dar respuesta a preguntas. En ese panel estuvo como conferencista el ingeniero con Ph.D. Alberto Fossa, de Brasil, quién participará en el Foro de la Calidad de 2014 organizado por ICONTEC.

En octubre de 2013 fue publicado el informe de ISO de 2012, en el cual se presenta el número de certificaciones emitidas para las principales normas; figura ISO 50001 pasando de 459 cer-

tificaciones en 2011 a 1981, en 2012, a escala mundial, con un un aumento del 332 %. Los tres países con mayor número de certificaciones son: Alemania, España y Dinamarca. Colombia todavía no figura en este informe.

En la actualizada, el país se encuentra desarro-llando la familia de normas:

ISO 50002, Auditorías energéticas

ISO 50003, Auditoría del SGE y competencias del auditor

Estructura del Comité 242 de ISO:

No Grupo de trabajo Nombre

1 TC 242/CAG Chairman advisory group

2 TC 242/TG 1 Task Group MSS

3 TC 242/WG 1 Energy Management

4 TC 242/WG 2 Energy performance metrics

5 TC 242/WG 3 Measurement & verification of organizational TC 242 - TC 257 WG Joint energy performance - General principles and guidelines

6 TC 242/WG 4 Opportunities for Improvement

Page 47: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 45

Documentos en estudio en el comité 242 de la ISO:

No Proyecto Título Etapa

1 ISO/DIS 50002 Energy audits 40.99

2 ISO/CD 50003 Energy management system audits and auditor competency 40.60

3 ISO/CD 50004 Guidance for the Implementation, Maintenance and Improvement of an EnMS 40.20

4 ISO/CD 50006 Energy Baseline and Energy Performance Indicators (EnPIs) - General Principles and Guidance 40.20

5 ISO CD 50015 Monitoring, measurement, analysis and verification of organizational energy performance 40.60

ISO 50004, Guía de implementación, manteni-miento y mejoramiento de un SGE

ISO 50006, Líneas de base energética (LBE) e indicadores de desempeño energético (IDE). Guía y principios generales.

ISO 50015, Medición y verificación del desem-peño energético de una organización. Principios generales y directrices.

Significado de las etapas mencionadas:

40.00 DIS Registered. DIS: Draft International Standard.

40.20 DIS ballot initiated: 5 months.

40.60 Close of voting

40.99 Full report circulated: DIS approved for registration as FDIS.

Relación entre ISO 50001 y la familia de normas:

ISO 50001

ISO 50004 ISO 50002

ISO 50006

ISO 50015

ISO 50003

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

Certificación del sistema de gestión de la energía ISO/IEC17021

Page 48: Revista normas & calidad 100 w

46 Revista Normas & Calidad

Breve descripción de la familia de normas:

ISO 50002, Auditorías energéticas Herramienta de una de las partes de

la revisión energética necesaria para la implementación de la norma.

ISO 50003, Auditoría del SGE y competencias del auditor.

Lineamientos para las entidades que certifican el cumplimiento de la norma ISO 50001, bajo los preceptos de ISO/IEC 17021.

ISO 50004, Guía de implementación, manteni-miento y mejoramiento de un SGE.

Documento transversal a toda la norma, ampliación y ejemplos.

ISO 50006, Líneas de base energética (LBE) e indi-cadores de desempeño energético (IDE). Guía y principios generales.

Estructura del Comité 257 de la ISO:

No Grupo de trabajo Nombre

1 TC 257/WG 1 Definition of a methodological framework applicable to calculation and reporting on energy savings.

2 TC 257/WG 2 General calculation methods on energy efficiency and savings for countries, regions or cities.

3 TC 257/WG 3 General technical rules for measurement, calculation and verification of energy savings of projects.

4 TC 257/WG 4 General calculation methods on energy efficiency and savings for organizations and other enterprises.

Documentos en estudio en el comité 257 de ISO:

No Proyecto Título Etapa

1 ISO/NP 17741 General technical rules for measurement, calculation and verification of energy savings of projects 30.60

2 ISO/CD 17742 General calculation methods on energy efficiency and savings for countries, regions or cities 40.20

3 ISO/CD 17743 Definition of a methodological framework applicable to calculation and reporting on energy savings 40.20

4 ISO/NP 17747 General calculation methods on energy efficiency and savings for organizations and other enterprises 30.60

NP: New Proposal.CD: Committee Draft.

Significado de las etapas mencionadas:

10.99, New project approved.30.20, CD study/ballot initiated.

Teniendo en cuenta la novedad de estos puntos, se profundiza en este documento.

ISO 50015, Medición y verificación del desempe-ño energético de una organización. Principios generales y directrices.

Debido al alto componente técnico de la norma, se amplía esta parte de la verificación para el cumplimiento de las metas y objetivos.

De acuerdo con el desarrollo y etapas cumplidas en los documentos, es viable la emisión de estas normas en el 2014.

En el Comité Técnico de Normalización Nacional 228, de Gestión energética también se participa como integrante observador del Comité 257 de ISO, llamado General technical rules for determi-nation of energy savings in renovation projects, industrial enterprises and regions.

30.60, Close of voting.40.00, DIS Registered. DIS: Draft International Standard.

Enlaces:http://www.iso.org/iso/iso50001

Siguiendo las normas

Page 49: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 47

Page 50: Revista normas & calidad 100 w

48 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Los “gasodomésticos” se pueden clasificar en función de las características de com-bustión y de evacuación de los productos de la combustión de los mismos. Estos se

pudeden agrupar de forma general así:

Artefactos de circuito abierto

l Sin conducto de evacuación (artefactos tipo A)

l Con conducto de evacuación (artefactos tipo B)

t de tiro natural t de tiro forzadol De circuito estanco (artefactos tipo C)

Seguridaden el hogar:

Por Ing. Luis Hernando Gil, profesional de Normalización, ICONTEC.

Los artefactos a gas para uso doméstico son los dispositivos mediante los cuales se aprovecha el calor generado en la combustión completa del gas para su

utilización en diversas actividades cotidianas, tales como la cocción de alimentos, la producción de agua caliente para uso sanitario, la calefacción de ambientes y

el secado de ropa, entre otros.

También se pueden clasificar según su instalación sea fija o móvil.

Así mismo, el tipo de artefacto determina las carac-terísticas de ventilación del recinto donde va a ser ubicado, así como los requisitos para la evacuación de los productos de la combustión que deben cumplirse para obtener un desempeño adecuado.

Cada artefacto se debe instalar, utilizar y mantener de acuerdo con sus condiciones propias, que se encuentran señaladas con detalle en los manuales técnicos suministrados por el fabricante del mismo.

Si bien lo anterior es muy importante, el primer eslabón en la cadena de seguridad en el uso

Nuevas normas para gasodomésticosgasodomésticos

Page 51: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 49

del gas es disponer de artefactos diseñados y fabricados de acuerdo con los requisitos técnicos pertinentes, que son señalados en las normas de producto.

Consciente de esta situación, la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Reglamento Técnico de ga-sodomésticos que funcionan con combustibles gaseosos, fabricados o importados para ser uti-lizados en Colombia (Resolución 0941 de 2003, reemplazada por la Resolución 1023 de 2004).

Dicha resolución se enfoca en la prevención de los riesgos que puedan afectar la seguridad, la salud, el medio ambiente y prevenir las prácticas que puedan inducir a error al consumidor, como producto del funcionamiento y operación de los gasodomésticos. Este reglamento se aplica a los siguientes artefactos: cocinas, hornos, calentado-res de agua de paso continuo y calentadores de agua tipo acumulador.

Dada la dinámica en la evolución tecnológica de los anteriores gasodomésticos y la creciente demanda de otros artefactos a gas por parte de los usuarios, se ha evidenciado la necesidad de emprender la actualización de las normas técnicas de producto existentes para los gasodo-mésticos y la elaboración de nuevas normas para otros productos comercializados en nuestro medio, de forma que las diferentes partes intere-sadas puedan contar con una base normativa de referencia, que dé soporte a los procesos de comercialización de estos productos e igual-mente pueda ser considerada por el Ministerio de Comercio en el proceso de actualización del reglamento técnico señalado.

Artefactos para cocción

El comité técnico 120 “Aparatos domésticos y equipos industriales que utilizan gas” se encuentra en la etapa final de actualización de la NTC 2832-1 “Gasodomésticos para la cocción de alimentos. Parte 1. Requisitos de seguridad”, con base en los requisitos establecidos en la norma de referencia UNE-EN 30-1-1:2009+A3:2013.

Esta norma establece las características de construcción y funcionamiento, así como los re-quisitos y métodos de ensayo para la seguridad y el rotulado, de los siguientes artefactos domés-ticos de cocción: mesa de trabajo, cocinas de sobremesa, hornos, gratinadores por radiación y por contacto, cocinas autosoportables y cocinas empotrables.

Las principales novedades técnicas incluidas en la revisión de la norma son:

l Inclusión de los requisitos correspondientes a los quemadores multicorona (aquellos que tienen dos o más hileras de orificios o puertos), según puedan operar con accionamiento sectorizado o completo y su comportamiento en el interencendido.

l Definición de los requisitos de construcción y operación de los artefactos que dispo-nen de un cilindro de GLP incorporado en el artefacto dentro de un alojamiento.

l Inclusión de las válvulas multifuncionales (las que tienen, al menos dos funciones, una de las cuales es la de válvula de corte, integradas en un mismo dispositi-vo, y cuyos elementos componentes no pueden funcionar independientemente).

l Requisitos de seguridad y operación para los artefactos que operan con el uso de control remoto.

l Inclusión de requisitos para los artefactos de cocción que utilizan componentes de vidrio y placas de vitrocerámica.

l Ajuste de los requisitos para los artefactos que incorporan componentes eléctricos, distintos de los elementos eléctricos de cocción, asociados a la utilización del gas.

l Actualización de los requisitos para los dispositivos de control de llama en los quemadores.

Secadoras de ropa

Como respuesta a la solicitud de la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, actual-mente se prepara el anteproyecto de norma de producto para las secadoras de ropa a gas para uso doméstico. Para este estudio se ha tomado

Page 52: Revista normas & calidad 100 w

50 Revista Normas & Calidad

como documento de referencia la norma ANSI Z21.5.1:2006+Adenda 2007 “Standard for Gas Clothes Dryers. Volume I, Type I, Clothes Dryers”.

La norma incluye requisitos para las secadoras previstas para operar con gas natural y gases licuados de petróleo (GLP). El documento esta-blece, entre otros requisitos generales para la fabricación, ensayo de inclinación, accesibilidad a dispositivos de seguridad y control, construc-ción de los quemadores, criterio de ajuste del aire primario, uso de sistemas automáticos de encendido, válvulas y conexiones de entrada de gas, uso de reguladores de presión asociados a los artefactos, dispositivos para limitación de la temperatura, equipo eléctrico y cableado.

Esta norma igualmente define los parámetros que deben cumplir el rotulado y las instrucciones técnicas de instalación y mantenimiento.

En cuanto al desempeño de la secadora, la nor-ma incluye la evaluación de su comportamiento frente a diversas condiciones de combustión, prueba de los sistemas de encendido, respuesta de los dispositivos de control (termostatos, re-guladores y elementos limitadores, entre otros), temperatura de descarga permisible y máxima temperatura presente en las manijas y perillas.

Chimeneas a gas

Las chimeneas son artefactos a gas previstos para decoración, calefacción de ambientes o para desempeñar ambas funciones. Desde el punto

de vista de la evacuación de los productos de combustión se pueden clasificar en chimeneas:

l Sin conducto de evacuación (vent free)

l Con conducto de evacuación: de tiro natural (natural vent) o de tiro balanceado (vent direct).

Además de las distinciones en cuanto a la funcio-nalidad de las chimeneas y la evacuación de hu-mos, estos productos se fabrican y se configuran de diversas maneras: chimeneas para insertar en el hogar de una chimenea común (gas fireplace inserts), estufas de calefacción autosoportadas (freestanding stoves), unidades completas cons-truidas en fábrica (gas fireplace - factory built units) y conjuntos de leños cerámicos (gas log sets) que se instalan en el hogar de una chimenea de leña existente. Estas diferencias de diseño y construcción han hecho que la normativa de referencia elabore varias normas de producto para cada aplicación, las cuales actualmente se encuentran en evaluación para determinar la prioridad en la cual deberán adoptarse como normas técnicas colombianas.

Algunas de estas normas son:

l ANSI Z21.50/ CSA 2.22 Vented gas fireplaces

l ANSI Z21.60/ CSA 2.26 Decorative gas appliances for installation in solid-fuel burning fireplaces

l ANSI Z21.84 Manually lighted, natural gas decorative gas appliances for installation in solid-fuel burning fireplaces

l ANSI Z21.88/ CSA 2.33 Vented gas fireplace heaters

l ANSI Z21.91 Ventless firebox enclosures for gas-fired unvented decorative room heaters

Otro aspecto importante por considerar es que algunos de los componentes para el control del suministro de gas en las chimeneas cuentan a su vez con normativa de certificación propia bajo normas como: ANSI Z21.20 Automatic Gas Ignition Systems and Components y ANSI Z21.78 Combination Gas Controls for Gas Appliances.

El propósito del comité 120 de ICONTEC es avan-zar en la adopción de las normas de producto para los diferentes artefactos a gas, de forma tal que los fabricantes, comercializadores y compra-dores puedan contar con un marco de referencia técnico frente al cual pueda brindarse seguridad a los usuarios del gas.

Siguiendo las normas

Page 53: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 51

Page 54: Revista normas & calidad 100 w

52 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

Comprometidoscon la eficienciaenergética

Ing. Julián Estévez, Jefe del Departamento de Gestión de Recursos Energéticos de ECOPETROL.

ECOPETROL, una de las compañías con mayor reconocimiento en Colombia, ingresó desde 2011 al índice de sos-tenibilidad del Dow Jones, uno de los

principales indicadores a escala global, que refleja el desempeño de las grandes compañías en los tres ámbitos claves de la sostenibilidad, económico, social y ambiental. La compañía ha mantenido su presencia allí, durante los últimos años, con lo cual es una de las pocas empresas colombianas que han accedido a este índice y la ubica en una posición privilegiada frente a otras petroleras que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York. Su compromiso con el ambiente es evidente y gran parte de este logro se debe a que ha sido una de las empresas pioneras en la implementación de la norma ISO 50001 en el país. Por esta razón la Revista NORMAS Y CALIDAD, quiso conocer su experiencia, a través de una entrevista realizada al Ingeniero Julián Estévez, Jefe del Departamento de Gestión de Recursos Energéticos de ECOPETROL. Aquí sus principales comentarios:

Por: comunicacionesICONTEC

1. ¿Por qué y hace cuándo se decidió imple-

mentar los sistemas de gestión energética

en ECOPETROL?

Julián Estévez: En 2008, Ecopetrol tomó la decisión de crear un área que manejara todo el tema energético de la empresa, desde el punto de vista de la planeación, el seguimiento a la gestión, los indicadores empresariales, los gobiernos y las directrices corporativas y por eso se creó el Departamento de Gestión de recursos energéticos al cual pertenezco. Ese fue el primer paso para empezar a implementar la gestión energética empresarial. Ese año se empezó a identificar cómo debía una empresa como ECOPETROL, trabajar los temas de energía. Allí fue cuando encontramos que en el mundo se estaba trabajando una norma, la ISO 50001, que estaba en etapa de comentarios, por eso comenzamos a estudiarla y vimos que era la gran oportunidad para vincular lo que planteaba al sistema de gestión energética de la compañía.

2. ¿Cómo ha sido el proceso de implemen-

tación de este sistema de gestión?

JE: Lo primero que se hizo fue identificar procesos que están asociados con la calidad en la gestión de energía. Salimos al mercado nacional, a tra-vés de COLCIENCIAS, para buscar a un tercero, experto en temas energéticos, para estructurar todo el marco de aplicación de la ISO 50001 a la compañía. Así, a través del esquema PHVA adaptado a los procesos de una empresa como Ecopetrol, analizamos cómo darle un gobierno a los temas energéticos, medir los indicadores, medir los consumos de energía, establecer metas energéticas asociadas a esos indicadores, esta-blecer normativa asociada al tema energético empresarial. Eso es lo que hemos estado traba-jando en todos estos años.

3. ¿Qué indicadores han obtenido en el

transcurso de este proceso?

JE: Desde 2009, tenemos cuatro indicadores energéticos empresariales:

- intensidad energética,- consumo de energía asociado a su costo,- eficiencia energética y- huella de carbono asociada al consumo de

energía.

Aparte de la medición de Huella de Carbono te-nemos la medición de “intensidad de Carbono”, que es la cantidad de Carbono que se emite en la gestión energética, que busca diversificar la matriz energética empresarial, es decir, saber qué recursos energéticos tengo yo en una opera-ción que como ECOPETROL está en todo el país. Desde hace tres años hemos medido el potencial

Page 55: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 53

Page 56: Revista normas & calidad 100 w

54 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

Departamento de Gestión de Recursos Energéticos, ECP.

que tiene ECOPETROL en su operación de agua, radiación social, de viento, y ya se han tenido resultados, donde se han encontrado potenciales muy importantes para poder utilizar esa energía disponible en mi operación y transformarla en energía efectiva, lo que es la eficiencia energé-tica, y en esta operación aparte de bajar costos, se aprovecha la energía disponible y se disminuye la Huella de Carbono asociada al consumo.

4. Estudios han demostrado que la imple-

mentación de normas aumenta la compe-

titividad en las empresas. ¿En el caso particular

de ECOPETROL, cree que ha sido así?

JE: Totalmente, al hacer a ECOPETROL más eficiente energéticamente se asegura que la energía que se usa es la que realmente se necesita para que el campo productivo sea más eficaz. Si se usa menos energía no se cumple a cabalidad las funciones de la empresa y si se usa más se consideraría desperdi-cio, entonces es vital usar la suficiente, lo que produce una mejora en múltiples ámbitos de la empresa.

Esta norma aporta a la competitividad de la empresa porque me da la oportunidad de saber que la energía que estoy gastando es la que realmente necesito para mi proceso o producto.

Por otro lado, ECOPETROL está en Bolsa de valores de New York, y uno de los indicadores de esta Bolsa es la sostenibilidad empresarial, el concepto de barriles limpios, la Huella de Carbono y el indi-cador del Dow Jones. Desde 2009, todo este plan bajo este esquema de gestión integral de energía se ha presentado al DOW JONES y de hecho ellos lo han calificado muy bien, por eso ECOPETROL está certificado con ese indicador y eso tiene un impacto en la Bolsa que hay que hacer tangible.

5. ¿Qué impactos se espera tener en el

futuro, con este sistema de gestión de

eficiencia energética?

JE: Al 2015 se debe tener la eficiencia energéti-ca en 30,26, hoy está en 28,67. Si esto se logra,

habrá una disminución notable de costos en la compañía.

Hay confiabilidad de suministro, donde se pasará de 99,65 al 99,68, que busca lograr unas metas económicas, y de igual manera, asegurar la energía necesaria para la sostenibilidad o para crecer empresarialmente.

Además, ahora se habla del tema energético de manera muy diferente, y esto es el resultado del trabajo que se ha realizado con los procesos. Para 2017 se espera que toda la compañía se acople y asuma, de manera correcta la eficiencia ener-gética en el ámbito de la producción.

6. ¿Cuál es el paso a seguir ahora?

JE: En este momento se busca asegurar que los procesos de la ISO 50001 estén incorporados en la gestión integral de energía de la compañía. Junto con ICONTEC, se está trabajando para la formación y adaptación de la auditoría interna, con el fin de que se pueda evaluar cómo están avanzando los procesos de esta norma dentro de la empresa.

Se espera que en el 2020 ECOPETROL tenga 16,4 % del consumo eléctrico nacional, y de este 80 % será autogobernado por nuestra compañía.

7. ¿Qué mensaje le daría a otras empresas

que quieren comenzar a implementar

esta norma?

JE: Tener definido el proceso productivo al cual pertenecen, el eslabón que corresponde a su cadena productiva, los consumos energéticos asociados de todos los procesos, tener claro que más allá del consumo hay que aprender cómo se debe consumir esa energía y para eso una de las herramientas fundamentales que sirve para ordenar la casa es la ISO 50001, independiente-mente si es para certificarse o no, lo importante es tener alineados los procesos con la norma.

Page 57: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 55

Page 58: Revista normas & calidad 100 w

Breves

56 Revista Normas & Calidad

Primer congreso de metrologíalegal, biomédica e industrial

X Foro Internacionalde la Calidad

Nuevos retos para lagestión empresarial

Entre el 8 y 9 de mayo se realizará el primer congreso internacional de metrología legal, biomédica e industrial que tendrá cita en el Country Club de Medellín. Este en-cuentro tiene como objetivo proporcionar información, apoyo, orientación y formación metrológica para todos aquellos que estén interesados y comprometidos con las mediciones precisas y exactas; así mismo, recalcar la gran evolución que ha tenido la metrología en Sur y Centroamérica. Previo al congreso, entre el 6 y 7 de mayo, se llevarán a cabo las pasantías internacionales Fundamentos metrológicos basados en la ISO/IEC 17025 y Pasantía introductoria en IHE Telesalud y Telemedicina.

Informes en www.icontec.org

ICONTEC, como Organismo Nacional de normalización en Colombia y gracias a su papel activo como miembro ISO, forma parte de los grupos que actualmente trabajan en los procesos de actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14000, que tendrán su nueva versión en 2015. Hasta ahora ha habido importantes avances en esta materia, para lo que se han tenido en cuenta los desafíos de los empresarios, la experiencia de los diferentes organismos de normalización en el ámbito internacional, pero sobre todo las necesidades de los usuarios.

Por esto, con gran satisfacción ICONTEC presenta el X Foro Internacional de la Calidad, con el objetivo de compartir el trabajo que se realiza liderado por ISO y respaldado por cientos de expertos, que conducirá a asumir con éxito los nuevos retos para la gestión empresarial.

En este encuentro con la calidad, a desarrollarse en Cartagena (Colombia), los próximos 27, 28 y 29 de

agosto, conferencistas nacionales e internacionales, informarán sobre la nueva estructura de alto nivel y los aspectos más importantes que conllevará la actuali-zación de la norma ISO 9001, Gestión de la Calidad y la norma ISO 14001, Gestión Ambiental, al igual que las implicaciones de la transición de la norma OHSAS 18001 a norma ISO.

Dentro de la temática del foro también se tratarán te-mas relacionados a estos Sistemas de Gestión, como la gestión del conocimiento, gestión del cambio, ciclo de vida, sistemas de gestión de la energía, Global Report Iniciative (GRI) y compras sostenibles.

Adicionalmente habrá conferencias técnicas especiali-zadas y experiencias exitosas para los Sectores Público, Educación y Salud.

Para inscripciones y mayor información visite:www.icontec.org

Page 59: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 57

A raíz de esto, Pernord Ricard, uno de los mayores fabrican-tes de vinos y bebidas espirituosas en el mundo, sugiere un nuevo camino en este aspecto y consiste en: adoptar los principios de la ISO 26000, incluyendo el concepto de consumo responsable. Esta iniciativa aportaría una mejora en los siguientes aspectos:

l Reducción del consumo de alcohol por los meno-res de edad

l Fortalecer y ampliar los códigos de marketing

l Comunicarse con los comunicadores y desarrollar productos responsables

l Reducir el alcohol al volante

l Asegurar el poyo de los minoristas para reducir el abuso del alcohol

La idea es que todas las personas se apeguen a la ISO 26000 y cumplan a cabalidad las adaptaciones que se han implementado para generar un consumo ejemplar y responsable, y así disminuir los altos porcentajes de mortandad que se registran hoy por hoy a causa del excesivo consumo de bebidas alcohólicas.

Fuente: Revista ISOFOCUS, edición 103, marzo-abril 2014

ISO 26000 Comprometida con el consumo responsablede las bebidas alcohólicas

El abuso de alcohol causa 2,5 millones de muertes cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso representa 320.000 personas entre 15 a 29 años de edad que mueren a causa de enfermedades relacio-nadas con el alcohol, o el 9% de todas las muertes en ese grupo de edad.

Page 60: Revista normas & calidad 100 w

58 Revista Normas & Calidad

Actualiza las herramientas y tecnologías ya conocidas de la contabilidad administrativa, así mismo que se constituye en un texto de consulta per-manente que proporciona a los estudiantes una exposición de todos los conceptos básicos inherentes al tratamiento de los costos, los presupues-tos, los costos ABC, y servirá de apoyo a asignaturas tales como Costos 1, Costos y Seminario de Costos.

A profesionales de las ciencias económicas, administrativas, contables, de mercadeo, de ingeniería financiera; tales como finanzas, administra-ción financiera, ingeniería económica, decisiones gerenciales, gerencia estratégica, presupuestos, formulación de proyectos y finanzas corpora-tivas entre otras, por ello inicia su proceso con un manejo de los costos a un nivel elemental, para posteriormente desarrollar toda el proceso de costeo variable y costeo absorbente, de manera que el lector adquiera las destrezas y competencias adecuadas para una excelente toma de decisiones gerenciales.

Dentro del traslado de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o GAAP (sigla en inglés) a la práctica de estándares de contabilidad y de información financiera que sean aceptados universalmente como han sido las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o IFRS (sigla en inglés), promulgados por la IASB, lo más complicado, difícil y costoso dentro de este proceso, es el período de transición o conversión, situación especial a la que se refiere este libro, cuyos aspectos procedimentales en cuanto a su reconoci-miento como medición determinados como “iniciales” serán a los que se hará referencia utilizando las bases fundamentales hacia NIIF PLENAS la NIIF 1 Y para las NIIF para las PYMES, la Sección 3S.

En este libro se tratará únicamente la parte relacionada con la conversión de las cifras del balance que se preparó bajo P.C.G.A. locales, el cual servirá como punto de partida para la preparación del balance inicial bajo NIIF; por lo tanto, se recomienda estar atentos en el desarrollo de las demás actividades que están involucradas en el proceso de adopción, ya que para obtener un éxito en este proceso es necesario cumplir a cabalidad con todos sus aspectos.

Incluye: NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera “N 11 F” (o IFRS sigla en inglés). Plan metodológico para lograr la transición y adopción a NIIF. Procedimiento de conversión hacia las NIIF; Reconocimiento y medición inicial. Proceso de conversión para cada una de las partidas del activo no corriente, activo corriente, pasivo y pasivo no corriente. Exenciones y Excepciones en la Aplicación de las NIIF. Ejercicio práctico. Políticas contables significativas

PBC 30 NIC/NIIF Transición y adopción en la empresa

PBC 29 Contabilidad gerencialy presupuestaria

Lecturas recomendadas

Dentro del traslado de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o GAAP (sigla en inglés) a la práctica de estándares de contabilidad y de información financiera que sean aceptados universalmente como han sido las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o IFRS (sigla en inglés), promulgados por la IASB, lo más complicado, difícil y costoso dentro de este proceso, es el período de transición o conversión, situación especial a la que se refiere este libro, cuyos aspectos procedimentales en cuanto a su reconocimiento como medición determinados como “iniciales” serán a los que se hará referencia utilizando las bases fundamentales hacia NIIF PLENAS la NIIF 1 Y para las NIIF para las PYMES, la Sección 3S.

En este libro se tratará únicamente la parte relacionada con la conversión de las cifras del balance que se preparó bajo P.C.G.A. locales, el cual servirá como punto de partida para la preparación del balance inicial bajo NIIF; por lo tanto, se recomienda estar atentos en el desarrollo de las demás actividades que están involucradas en el proceso de adopción, ya que

Incluye: NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera “N 11 F” (o IFRS sigla en inglés). Plan metodológico para lograr la transición y adopción a NIIF. Procedimiento

Page 61: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 59

Page 62: Revista normas & calidad 100 w

60 Revista Normas & Calidad

Sistema deGestión de

Calidad

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Educación

Cali

Programa de formación de auditores internos de calidadISO 9001:2008

Diplomado Gestión de la calidad ISO 9001:2008

Programa en sistemas de gestión de Responsabilidad Socialcon énfasis en auditoria en SA 8000

Programa de formación en el sistema de gestión de inocuidadISO 22000

Diplomado en Sistemas de gestión integrados HSEQ (ISO 9001,ISO 14001 y OSHAS 18001)

Programa formación de auditores internos ISO 50001Gestión Energética.

Programa formación de auditores internos en Sistemas Integradode Gestión HSEQ (ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001)

Programa de formación de auditores internos MECI-GP1000

Programa de formación de auditores internos en la NTC/ISO 17025

Curso de auditor líder ISO 9001:2008

Diplomado gestión ambiental ISO 14001

Curso gestión del riesgo ISO 31000:2009

Programa formación de auditores internos en sistemas degestión de calidad

Bogotá

Armenia

Formación de auditores Internos en ISO 17025 laboratorios deensayo y calibración

Diplomado en ISO 22000 Inocuidad en la Industria deAlimentos + Formación de Auditores Internos en ISO 22000

Curso de Responsabilidad social y/o Rendición de cuentas GRI

Diplomado en ISO 9001 + Formación de auditores internosISO 9001 NOCTURNO

Formación de Auditores internos en Global Gap

Foro Sistemas Integrados de Gestión -PB 55

Taller de Redacción de Hallazgos

Programa de formación de auditores internos ISO 27001 Sistemasde Seguridad de la Información

Formación de auditor líder HSEQ

Curso: actualización NTC ISO/IEC 27001:2013

Seminario Continuidad del Negocio

Curso GTC 45 guía para identificar peligros y valorar riesgos en S&SO

Cronograma de programaspara abril, mayo y junio de 2014

Page 63: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 61

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Sistema deGestión de

Calidad

Diplomado sistemas de gestión de la calidad ISO 9001

Programa de formación de auditores internos ISO 50001Sistemas de Gestión de Eficincia Energetica

Cali

Medellín

Actualización NTC ISO/IEC 27001/2013 (NUEVO)

Diplomado en Sistemas de Gestión de la calidad ISO 9001:2008

Medición, análisis y mejora

Fundamentos de la continuidad de negocio (NUEVO)

Costos de la calidad-Una aproximación a la gestión financiera

Taller de redacción de hallazgos

Acciones correctivas y preventivas para empresas certificadas

Balanced Score Card

Programa de Acreditación “Generalidades-Autoevaluación”

Diplomado en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ

Metodología para la Elaboración de Reportes de SostenibilidadGRI G4 CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL “NUEVO”

Diplomado en Sistemas de Gestión de la CalidadISO 9001:2008 - Nocturno

Formación gerencial en Lean Six sigma “NUEVO”

Diplomado de sistemas de gestión ambiental ISO 14001

Fundamentos en sistemas de gestión de las medicionesISO 10012 -Nocturno

CúcutaPrograma sistemas de gestión formación para el trabajo NTC 5555

Diplomado sistemas integrados de gestión 9001, 14001 ,18001

Bucaramanga

Diplomado Sistemas integrados de Gestión 9001, 14001, 18001

Curso administración quejas y reclamos ISO 10002

Diplomado Sistema de Gestión de calidad NTC9001

Diplomado en gestión de la calidad para el sector educativo

Diplomado en ISO 22000 Inocuidad en la Industria dealimentos + Formación de auditores internos en ISO 22000

Formación de Auditores en NTC ISO 17025 Laboratorios deensayo y calibración

Formación de auditores internos en global gap

Curso de responsabilidad social y/o rendición de cuentas GRI

Taller de redacción de hallazgos

Formación de auditores en sistemas de gestión de seguridadpara la cadena de suministro ISO 28000

Diplomado de verificadores de habilitación en salud (Universidad CES)

Pereira

Page 64: Revista normas & calidad 100 w

62 Revista Normas & Calidad

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

Sistema deGestión de

Calidad

Diplomado en sistema de gestión de Integrados HSEQ +Formación de Auditores

Formación de auditores internos en ISO 50001 gestión deldesempeño energético

Formacion de auditores internos en ISO 17020

Curso de acciones correctivas y preventivas

Pereira

Manizales

Curso de seguridad de la información

Actualización 9001-14001:2015

Curso producto no conforme

Semana de la calidad

Programa de auditores integrados

Curso acciones correctivas y preventivas

Curso de Actualización sistema único de habilitación

Diplomado en Sistema de Gestión Integrados HSEQ

Curso Gestión del Riesgo ISO 31000

Diplomado de gestión estratégica del talento humano (NUEVO)

Foro identificación de peligros y valoración de riesgos” GTC 45

Foro “Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001”

Formación de auditor interno en sistemas de gestión integral HSEQ

Diplomado en sistema de gestión calidad ISO 9001

Cartagena

RiohachaDiplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ

ValleduparDiplomado en sistema de gestión calidad ISO 9001

Curso habilidades del auditor

Santa Marta

Curso administración de quejas y reclamos

Curso taller de redacción de hallazgos

Diplomado en sistema de gestión integrados HSEQ

Programa formación de auditores gestión de la calidadISO 9001:2008

Diplomado en sistema de gestión de la calidad ISO 9001

IbaguéFormación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

PastoDiplomado gestión de la calidad modelo ISO 9001

BarranquillaDiploma en sistema de gestión integrado HSEQ

Diplomado de gestión estratégica del talento humano (NUEVO)

BogotáDiplomado en seguridad del pacientesalud

Educación

Page 65: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 63

Armenia [email protected]

Barrancabermeja [email protected]

Barranquilla [email protected]

Bogotá [email protected]

Bucaramanga [email protected]

Cali [email protected]

Cartagena [email protected]

Consulte la fecha de inicio y más información de su curso de interés contactándose con:

Cúcuta [email protected]

Ibagué [email protected]

Manizales [email protected]

Medellín [email protected]

Neiva [email protected]

Pasto [email protected]

*Esta información está sujeta a cambios, consulte nuestra página web www.icontec.org para conocer actualizaciones y nuevos cursos.

MODULAR PROGRAMA CIUDAD

salud

ArmeniaDiplomado en acreditación en salud

Diplomado en seguridad del paciente

Cali

Humanización de la atención en los servicios de salud

Diplomado de acreditación salud

Diplomado Sistemas de gestión en seguridad y saludOcupacional 18001

Medellín

Cúcuta

Valledupar

Santa Marta

Armenia

Formación de auditor líder HSEQ-Salud y seguridad ocupacional,ambiental y calidad

Diplomado seguridad del paciente+humanización

Diplomado en acreditación en salud

Diplomado en seguridad del paciente

Diplomado Seguridad del Paciente PPS

Auditoría integral para la calidad en salud (pamec)

Page 66: Revista normas & calidad 100 w

64 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año “La Calidad”

Page 67: Revista normas & calidad 100 w
Page 68: Revista normas & calidad 100 w

66 Revista Normas & Calidad

Page 69: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 67

Page 70: Revista normas & calidad 100 w

68 Revista Normas & Calidad

Publirreportaje

El enfoque basado en procesos es un princi-pio fundamental de los sistemas de gestión tanto del sector privado como del público. Las Normas Técnicas Colombianas (NTC)

9001, NTC 9004 y NTC GP1000, entre otras, pre-sentan el enfoque basado en procesos como un principio fundamental para garantizar costos más bajos, mejorar servicio al cliente o al ciudadano y alcanzar mejores estándares de calidad, al facilitar la mejora continua dentro de las organizaciones o entidades. De igual manera, existe cada vez mayor interés por enfocar nuestras organizaciones por procesos, de forma que se potencialicen los beneficios propios de las tres “C”: comunicación, coordinación y la colaboración, facilitando la ge-rencia de los procesos, a pesar de las dificultades que presentan las estructuras organizacionales para gestionar procesos transversales entre los espacios en blanco del organigrama, concepto, que por cierto, es tomado como nombre de uno de los mejores libros de gerencia sobre la materia1.

En la práctica organizacional, se han trabajado varias acciones encaminadas a fortalecer la ges-tión organizacional basada en procesos2. Entre dichas acciones se resalta, en primera instancia,

Tecnologías que Facilitan

Por Eduardo Botero Heron, [email protected]

los modelos de medición del desempeño que deben fomentar el trabajo en equipo, al orientar la gestión de diversos equipos de trabajo defi-nidos por la estructura organizacional misma, para que se enfoquen hacia los resultados de los procesos transversales en los cuales se participa. En segunda instancia, el modelo de medición debe estar articulado con los sistemas de compensación, de tal forma que se motive no únicamente el nivel de desempeño de las actividades que son ejecutadas por un equipo de trabajo enmarcado por un área funcional, sino también por el desempeño final resultante de la gestión de todas las actividades que conforman un proceso transversal, en el cual participan varias áreas funcionales de una organizacion.

En tercera instancia, la comunicación permanen-te para resaltar las buenas prácticas respecto a la gestión por procesos y la capacitación para de-sarrollar competencias que faciliten una gestión organizacional basada en procesos y finalmente, la planificación y la puesta en funcionamiento de

1 Geary A. Rummler y Alan P Brache. How to Manage the White Space in the Organization Chart, 1995.2 Michael Hammer y Steven Stanton, How process Enterprices Really Work. Harvard Business Review, Nov-Dec, 1999.

Tecnologías que FacilitanTecnologías que Facilitanla Gestiónpor Procesos

Page 71: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 69

planes de carrera en línea con organizaciones cada vez más planas, en las cuales, las posibili-dades de ascenso como parte de una estructura jerárquica piramidal cada vez son más reducidas.

No obstante lo anterior, en muchas ocasiones se pierde de vista el papel que ciertas tecnologías de la información (software) desempeñan en la gestión basada en procesos al pasar del papel y de muchas acciones “blandas”, como los es-quemas de compensación y la capacitación, entre otros, a la acción y que permiten concretar los facilitadores necesarios como las citadas tres “C”. Este tipo de tecnologías son conocidas como los workflow y las soluciones tipo Business Process Management (BPM).

El Workflow Management Coalition3 ha definido workflow como la automatización de procesos de negocio, totales o parciales, en los cuales la información, las tareas y los documentos, son enviados de un participante a otro para que realicen actividades planificadas, de acuerdo con unos procedimientos pre-establecidos. De esta forma, la automatización de los procesos de negocios implica la definición de una secuencia de actividades en las cuales hay responsables por la ejecución de éstas, bien sea mediante la realización de alguna tarea en un aplicativo de la organización o la captura manual de información en un formulario digital. Esta secuencia de activi-dades puede contener diferente tipo decisiones o reglas de negocio que facilitan la puesta en funcionamiento de políticas operaciones defini-das para el proceso a ser automatizado.

Por su parte las soluciones BPM, soportan un concepto más holístico en la automatización de procesos, por lo cual, se puede afirmar que

una solución tipo workflow puede estar embe-bida como parte de una solución tipo BPM. Una solución BPM facilita la coordinación de gente, información como datos y documentos y otros sistemas de información, funcionalidades propias de tecnologías workflow, pero adicionalmente, entre otros, son robustas en la gestión documen-tal y de contenidos, facilitan el monitoreo del proceso en tiempo real, mediante tecnologías tipo Business Process Monitoring (BAM), poseen motores para soportar reglas de negocio, tienen ambientes avanzados para facilitar la integración con otros sistemas de información y hacen uso de estándares de la industria para la diagrama-ción de procesos Business Process Management Notation (BPMN), los cuales nos lleva a planificar los procesos, de acuerdo con estándares am-pliamente aceptados en el mundo que faciliten, entre otros, la automatización de redes de proce-sos, las cuales soportan los sistemas de gestión. Los tomadores de decisiones en una organización buscan los siguientes beneficios, cuando auto-matizan los procesos de negocios con soluciones tipo workflow o BPM apropiadas:

3 www.wfmc.org

Page 72: Revista normas & calidad 100 w

70 Revista Normas & Calidad

l Incrementar la productividad y la eficien-cia, al permitir gestionar de manera más rápida y consistente procesos manuales, garantizando un mínimo de errores.

l Disminuir costos, al orientar a los emplea-dos o servidores, a través de procedimien-tos complejos automatizados, reduciendo ineficiencias asociadas con trabajos ma-nuales, tiempos muertos, “ping pong-neo” entre áreas o dependencias, haciendo mejor uso de sus equipos de trabajo y de los sistemas de información, disminuyendo de igual forma, los costos de entrenamien-to de su personal.

l Mejorar el servicio al cliente o al ciudada-no, al garantizar mayor predictibilidad a los niveles o acuerdos de servicios planifica-dos, soportando estrategias de administra-ción de relaciones con sus clientes (CRM).

l Mejorar la comunicación entre áreas o dependencias que participan en la gestión de procesos transversales a la estructura organizacional.

l Fortalecer el Gobierno dentro de su organi-zación, automatizando los procedimientos (pasar del papel a la acción), incluyendo políticas y autorizaciones.

l Asegurar el cumplimiento de estándares obligatorios en su organización o bien porque han sido definidos internamente o porque son obligaciones regulatorias.

l Mejorar tanto la eficiencia como el ciclo

de vida de los documentos, al reducir la manipulación del papel y el enrutamiento manual.

l Eliminar el soporte en papel, reduciendo costos y riesgos asociados, y optimizar la administración de la documentación asociada con la ejecución de los procesos en el día a día, mediante la centralización de documentos y formularios digitales (carpetas o expedientes digitales).

l Finalmente, contribuir al mejoramiento permanente de los sistemas de gestión certificados bajo estándares ISO.

¿Cuándo se debe pensar en la inversión en tecnologías workflow o BPM para capitalizar los anteriores beneficios? Existe un modelo aceptado en la industria del software conocido como el Modelo de Madurez de Capacidades (“Capacity Maturity Model” (CMM)) desarrollado por la Universidad de Carnegie-Mellon4, el cual ha sido ampliamente aceptado para la evaluación de procesos de negocio dentro de una organi-zación. Este modelo hace referencia a cinco (5) niveles de madurez.

l El nivel 1, iniciado, y el nivel 2, gestiona-do funcionalmente, hacen referencia a organizaciones en las cuales se han implementado sistemas de gestión de la calidad y existe documentación de los procesos, desde un enfoque funcional, pero los mismos nos están alineados con la estrategia; no obstante, existe conciencia sobre la importancia de tener una geren-cia basada en procesos y una articulación de los mismos con la estrategia.

l En el nivel 3, definidos, y el nivel 4, gestiona-dos integralmente, se dan los primeros pa-sos para una gestión basada en procesos y se evidencia una clara articulación de los procesos con la estrategia organizacional.

l Finalmente, el nivel 5 conocido como op-timizado, implica un monitoreo en tiempo real del desempeño del proceso, lo cual solo es posible cuando se han automati-zado los mismos, facilitando la simulación de procesos y la toma de decisiones de mejora más acertadas.

Si al realizar una evaluación al nivel de madurez de los procesos, la organización se encuentra en un nivel 3 ó 4, se tienen las condiciones para que se puedan capitalizar los beneficios de la auto-matización de procesos, mediante tecnologías workflow o BPM, haciendo realidad el eslogan de una organización gestionada por procesos.

4 http://www.sei.cmu.edu4 http://www.sei.cmu.edu

Publirreportaje

Page 73: Revista normas & calidad 100 w

Revista Normas & Calidad 71

Page 74: Revista normas & calidad 100 w

72 Revista Normas & Calidad

Mayor información en www.icontec.org • [email protected]

Page 75: Revista normas & calidad 100 w
Page 76: Revista normas & calidad 100 w