Revista Núm. 246-Energía

6
46 Innovación Empresarial: Programa Estratégico Nacional De la alianza entre el Gobierno, la academia y el sector productivo, surge el Programa Estratégico Nacional para la innovación en la gestión empresarial, mediante la asimilación, difusión y generación de nuevos conocimientos en gestión energética y nuevas tecnologías e implementación de Sistemas de Gestión Integral de la Energía en cinco regiones de Colombia. Por: Grupo de Gestión Eficiente de la Energía. Kaí.Universidad del Atlántico E2 Energía Eficiente s.a.e.s.p. ANDI Seccional Atlántico - Magdalena Energía

description

 

Transcript of Revista Núm. 246-Energía

Page 1: Revista Núm. 246-Energía

46

Energía

Innovación Empresarial: Programa Estratégico Nacional

De la alianza entre el Gobierno, la academia y el sector productivo, surge el Programa Estratégico Nacional para la innovación en la gestión empresarial, mediante la asimilación, difusión y generación de nuevos conocimientos en gestión energética y nuevas tecnologías

e implementación de Sistemas de Gestión Integral de la Energía en cinco regiones de Colombia.

Por: Grupo de Gestión Eficiente de la Energía. Kaí.Universidad del AtlánticoE2 Energía Eficiente s.a.e.s.p.

ANDI Seccional Atlántico - Magdalena

Energía

Page 2: Revista Núm. 246-Energía

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

47

cional, gestión del mantenimiento, planeación de la producción y por cambios tecnológicos. Esto último, permite lograr ahorros sin inversiones significativas en compra de nuevas tecnologías, pero implementan-do herramientas y nuevos conocimientos de gestión empresarial. Descripción

Las empresas participantes en el programa se clasificaron en los siguientes sectores produc-

tivos:

1. Operación del terminal marítimo

2. Transformación de metales

3. Fabricación de productos de papel

4. Operación del terminal flu-vial

5. Producción de fertilizantes

6. Elaboración de laminados

7. Operación de zona franca

8. Producción de alimentos derivados de los lácteos

9. Producción de alimentos derivados de la pesca

10. Transformación de productos foresta-les

11. Fabricación de aceites vegetales y grasas co-mestibles

12. Elaboración de sacos de polipropileno

13. Almacenamiento de granel líquido

14. Base militar

De la alianza entre el Gobierno, la academia y el sector productivo, surge el Programa Estraté-gico Nacional para la innovación en la gestión

empresarial, mediante la asimilación, difusión y ge-neración de nuevos conocimientos en gestión ener-gética y nuevas tecnologías e implementación de Sistemas de Gestión Integral de la Energía en cinco regiones de Colombia.

Como parte del Programa Estratégico Nacional de Gestión Energética, impulsado por la ANDI en Barranquilla y ejecutado por el Grupo de Investigación en Gestión Eficiente de la Energía KAÍ de la Universidad del Atlántico y la empresa e2 Ener-gía Eficiente s.a.e.s.p., se desa-rrolló la etapa de Planificación Energética, según la norma ISO 50.001 Energy Management Systems, en 14 empresas del sector industrial de la región Caribe.

Esta norma, publicada oficial-mente el 17 de junio de 2011 por la Organización Internacional para la Es-tandarización (ISO), establece los requi-sitos que debe tener un sistema de ges-tión de la energía en una organización para ayudarla a mejorar su desempeño, aumentar su eficiencia y reducir los impac-tos ambientales, así como también a incre-mentar sus ventajas competitivas dentro de los mercados en los que participa, todo esto sin sacrificio de la productividad.

La nueva metodología identifica oportu-nidades de ahorro energético por control opera-

La nueva metodología identifica oportunidades de ahorro energético por control operacional, gestión del mantenimiento, planeación de la producción y por cambios tecnológicos.

Page 3: Revista Núm. 246-Energía

48

Energía

Para cada una de las empresas participantes, se desarrolló una revisión de la información, con los si-guientes resultados:

Balance energético de la empresa.

Establecimiento de Usos Significativos de Energía.

Estado actual de la gestión energética según la norma ISO 50.001.

Evaluación del comportamiento energético de la empresa.

Establecimiento del Plan de medición para el SGE.

Identificación de variables y criterios de control de la eficiencia energética para los usos significativos de energía.

Identificación y cuantificación de oportunidades de mejora del desempeño energético.

Establecimiento de indicadores de desempeño energético.

Objetivos, metas y plan de acción para la mejora del desempeño energético de la empresa.

Resultados obtenidos

Indicadores Propuestos

Tendencia acumulativa de consumo de energíaEstablece la diferencia entre el consumo real y la línea base o capacidad media de eficiencia de la empresa.

∑_Acumulada (EReal -

EBase )

Valor de referencia: Resultados de monitoreo. Indicador de eficiencia energética base 100.Establece la desviación del consumo de energía con relación al consumo promedio y meta para iguales niveles de producción.

ConsumoBase

ConsumoReal

Valor de referencia: >100% operación eficiente; <100% operación ineficiente; =100% operación promedio. Presupuesto de energíaEstablece la desviación del consumo de energía presupuestado, con relación al consumo real te-niendo en cuenta la desviación debido a la tarifa, producción y eficiencia.

∆CPporeficiencia = (EREAL

- ETEÓRICA

)×TPROY

∆CPporproducción = m×(PREAL

- PPROY

)×TPROY

∆CPportarifa = EREAL

×(TREAL

-TPROY

)

Valor de referencia: resultados del monitoreo

×100

Page 4: Revista Núm. 246-Energía

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

49

Potenciales identificados

Mejora de las prácticas operacionales y del mantenimiento: son aquellos parámetros de los equipos y procesos que pueden variar con el régimen de operación, estado técnico de equipos o el tiempo y que deben ser controlados por operadores y mantenedo-res, con el objeto de mantener la eficiencia energética del equipo o proceso.

Gestión de la producción: se refiere a la planeación de la rata de producción de la empresa por encima de la rata horaria a la que el índice de consumo (kWh/Ton, m3 GN/Ton, entre otros) alcanza su máximo valor y no varía con la cantidad de producto.

Ajustes operacionales: este potencial de ahorro se identifi-ca evaluando la posibilidad de cambiar estándares operacionales actuales que pueden ser optimizados para reducir los consumos energéticos. Este cambio de estándares no requiere de compra de tecnología, sino de ajuste de prácticas operacionales. Ejemplos típi-cos de cambio de estándares identificados son: presión de vapor de trabajo, presión de aire comprimido, temperatura de enfriamiento y presión de succión de compresores de amoniaco, entre otros.

Cambios tecnológicos en equipos de uso significativo de energía eléctrica y térmica: son aquellos proyectos de actualiza-ción tecnológica de equipos productivos y de servicios industriales,

Cuadro 1.Potenciales identificados por mejora en las prácticas operacionales y de mantenimiento

Cuadro 2. Potenciales identificados por gestión de la producción

Page 5: Revista Núm. 246-Energía

50

Energía

para optimizar y sintonizar sus lazos y sistemas de control, la sus-titución de equipos de baja por alta eficiencia, la recuperación de calor, la automatización de procesos que impactan el uso de la energía, la introducción de sistemas automáticos para minimiza-ción de trabajo de equipos en vacío, la introducción de sistemas de control para optimización del régimen de trabajo de grupos de equipos de servicios, tecnologías de acomodo de cargas, tecnolo-gías para la sustitución de portadores energéticos por otros más eficientes y la introducción sistemas de generación en sitio o de cogeneración.

De igual manera, los potenciales identificados por sec-tor productivo se muestran en la siguiente tabla.

Cuadro 3.Potenciales identificados por ajustes operacionales y cambios tecnológicos

Cuadro 4. Potenciales identificados por sector productivo

Page 6: Revista Núm. 246-Energía

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

51

Conclusiones

1. Los ahorros potenciales totales identificados durante el proyecto fueron cercanos a $11.500 millones anuales. De estos, el 80% corresponde a energía eléctrica y el 20%, a gas natural.

2. Del total de ahorros identificados, el 73%, cerca de $8.400 millones anuales, corresponde a medi-das de control operacional, gestión del manteni-miento y gestión de la producción, que no requie-ren la compra de tecnologías, sino la introducción en la gestión organizacional de las empresas de nuevos indicadores de desempeño energético y he-rramientas de gestión del desempeño energético, establecidas como requisitos en la nueva norma internacional y nacional ISO 50.001.

3. Las principales brechas identificadas de los sis-temas de gestión energética existentes en la ac-tualidad, con respecto a los requisitos establecidos en el nuevo estándar de gestión del desempeño energético fueron:

Uso de indicadores de consumo de energía para evaluar el desempeño, en lugar de indicadores de desempeño energético.

Inexistencia de líneas de base de energía para evaluar el desempeño energético.

Inexistencia de sistemas de control operacio-nal del desempeño energético en los usos significativos de energía de las empre-sas.

Inexistencia de programas de mantenimiento centrados en la eficiencia energética.

Desconocimiento de las ratas de producción de los procesos a las cuales se alcanza los mínimos índices de consumo energético de los productos realizados en las em-presas.

4. El 68% de los ahorros identificados en energía eléctrica están en 3 sectores de los 12 evaluados: producción de papel, operación del terminal ma-rítimo y producción de alimentos (derivados de la leche y de la pesca).

5. El potencial total de reducción de emisiones de CO2 equivalentes identificados fue de cerca de 18.000 toneladas al año, el 78 % de este valor puede ser recuperado por cambios en la gestión organizacional de las empresas hacia la mejora del desempeño energético.

Bibliografía

1. Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con Orientación para su Uso. NTC-ISO 50001. Icon-tec. Programa Nacional.

2. International Organization for Standardization. Energy Management Systems-Requirements with Guidance for use. Geneve, ISO, 2011, 24 p.

3. Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía. Guía con base en la Norma ISO 50.001. ISBN 978-958-761-597-5. Programa Nacional. Pri-mera Edición 2013.

4. Manual de Mantenimiento Centrado en la Efi-ciencia Energética para Sistemas Industriales. Juan

Carlos Campos, Edgar Daniel Lora. Karen Alvarez. ISBN 978-958-8123-66-0.

Editorial Calidad gráfica. 2009.