Revista Palabrijes Sumplemento 3

4
PALA B RIJES 02 otoño 2008 Investigación Norohella Huerta, Guión Maya López e Ilustraciones Adriana Armenta A. I SUPLEMENTO III de la revista Palabrijes Suplemento ¿A poco las lenguas tienen acta de naci- miento? ¡Esa sí que no me la sabía! ¿Ves por qué tenías que venir conmigo?, en una de esas y hasta aprendes. Cálmate sabelo- todo, que estabas muerto de miedo de venir solito. Eso sí. Pero mira, lo interesante es que además esas glosas son evidencia de que nuestros tatarabuelos de aquellos ayeres habían dejado de comprender el latín y hablaban otra lengua que se parecía al latín pero ya no lo era.

description

El Placer de la Lengua

Transcript of Revista Palabrijes Sumplemento 3

Page 1: Revista Palabrijes Sumplemento 3

Pa l ab r i j e s 0 2 o t o ñ o 2 0 0 8

Investigación Norohella Huerta, Guión Maya López e Ilustraciones Adriana Armenta A.

I

Suplemento iii

de la revista

Palabrijes

suplemento

¿A poco las lenguas tienen acta de naci-miento? ¡Esa sí que

no me la sabía!

¿Ves por qué tenías que venir

conmigo?, en una de esas y hasta aprendes.

Cálmate sabelo-todo, que estabas muerto de miedo de venir solito.

Eso sí. Pero mira, lo interesante es que además esas

glosas son evidencia de que nuestros tatarabuelos de aquellos ayeres

habían dejado de comprender el latín y hablaban otra lengua que se parecía

al latín pero ya no lo era.

Page 2: Revista Palabrijes Sumplemento 3

Pa l ab r i j e s 0 2 o t o ñ o 2 0 0 8II suplemento

Ah, como en Tepito que se habla algo parecido al español, pero que ya no se entiende tan facilito, ¿verdad?

Más o menos, aunque creo que para que el “tepiteño” sea

una lengua distinta del español faltan algunos

cientos de años.

¿Tanto?, ¿a ver, de qué te ríes?

Mira, en estas glosas silenses, (por ser del

monasterio de Silos, y no emilianenses que son del

monasterio de San Millán), donde más hay escrito es en el capítulo que habla sobre “las

diversas clases de fornicación”.

Qué raro. Si ése es un

tema que casi no les ha in-

teresado a los hombres de

todas las épocas.

Page 3: Revista Palabrijes Sumplemento 3

Pa l ab r i j e s 0 2 o t o ñ o 2 0 0 8 IIIsuplemento

Claro, el pensamiento humano siempre tan elevado, ya desde estas glosas

escritas en, déjame ver, en… navarro-aragonés. Sabes, esto es como la etapa

arcaica y primitiva, escrita, de la lengua que se hablaba en el

territorio de Castilla.

Y si las glosas son el acta de nacimiento del

español, ¿cuál es su bautizo?

Bueno, si seguimos rastreando la historia de nuestra lengua, las segundas pistas nos llevan al primer texto literario escrito

totalmente en castellano: el Cantar del Mio Cid, escrito por ahí del año 1140, que narra las hazañas y tribulaciones del Cid cuando es desterrado de Castilla. Es muy posible que

hayan existido otras obras literarias anteriores a ésta, pero por desgracia ninguna de ellas ha llegado a nosotros.

Por otra parte, no contamos con la obra com-

pleta del Cantar y, además, la versión que conocemos es una copia

elaborada por un amanuense en el

año 1307.

Este texto es fundamental porque muestra el

estado lingüístico de la época a la vez que es una representación

hermosísima de la poesía épica.

¿Es por eso que nos lo hacen leer en la

secundaria o preparatoria?

Page 4: Revista Palabrijes Sumplemento 3

Pa l ab r i j e s 0 2 o t o ñ o 2 0 0 8IV

¡Qué chido!

suplemento

Seguro, sus maestros deben estar tratando de cultivar-les un poco niña.

Pero si no se le entiende nada.

¡Claro que sí! Seguro a vosotros os es más difícil pero sólo es cosa de encontrar algunas explicacio-nes sobre el uso de la lengua en el periodo en el

que fue escrito, pero por entonces el castellano o español era bastante parecido a lo que es actual-

mente, de modo que no tendríais que tener grandes problemas para comprenderlo.

Mira, lee los primeros versos:

¿Qué dicen?Que alguien estaba llorando fuertemente y

volteaba la cabeza y miraba.

¿Ves cómo sí se entiende?

Pues poniendo mucha atención, sí. Todo esto es

súper loco Ponchito Décimo, es como si estuviéramos adentro de una película, pero ahora quiero comprobar que sí puedo salir de

aquí, ¿va? Mira, si podemos entrar y salir te pro-meto que otro día venimos al cuadro

de enfrente, ¿vale?De acuerdo luz de

mi futuro, a las tres saltamos ¿vale?

Con que no caigamos dentro de la revista Palabrijes que ya comenzó a contar

nuestra historia…

Eso me han dicho. Pero creo que tenemos que correr ese riesgo, a la una, a las dos y a las tres, ¡salta!