Revista pedagogica

7

description

Trabajo que hace parte de la especializacion de pedagogia en la universidad del tolima

Transcript of Revista pedagogica

Page 1: Revista pedagogica
Page 2: Revista pedagogica

Artículos

CALIDAD NO ES COBERTURA MAS HORAS DE CLASE

PROFESORES EN LA MIRA

Page 3: Revista pedagogica

La Educación en Colombia situación es conocida, pero un nuevo estudio de la Facultad

de Economía de la Universidad de los Andes vuelve sobre el tema: Colombia amplió la

cobertura en educación, y eso es bueno, pero en temas de calidad los resultados no

son igual de satisfactorios.

Así lo señala la investigación Calidad de la educación básica y media en Colombia;

diagnósticos y propuestas, de Felipe Barrera Osorio, Darío Maldonado y Catherine

Rodríguez (Noviembre 2012).

Las razones que expresan los investigadores pasan por diferentes aspectos, como las

horas de clase que reciben los estudiantes, la forma de evaluación y la misma calidad

en la formación de los docentes, así como su vocación para enseñar.

Porque lo cierto del caso es que meter más alumnos por salón no ha servido para

mejorar los niveles de calidad de los estudiantes, lo que queda reflejado en las

diferentes mediciones a las que se someten los colegios y el sistema educativo.

El estudio de la Universidad de los Andes revela, por ejemplo, que en las Pruebas Pisa

de 2009, en la que participaron 65 países, Colombia ocupó el puesto 58 en

matemáticas, 52 en lenguaje y 54 en ciencias.

Page 4: Revista pedagogica

Para los investigadores de la Facultad de Economía de los Andes, "las mejoras en

términos de calidad han sido marginales e inequitativas" para todo el país.

Además, al analizar indicadores internacionales de aprendizaje, hallaron que los

estudiantes nacionales tienen promedios de aprendizaje menores a los de países

similares a Colombia.

"El tema de la calidad empieza desde la educación inicial", apunta la Secretaria de

Educación de Medellín.

"Los gobiernos anteriores hicieron una gran apuesta por la cobertura y la sostenibilidad

de los estudiantes en el sistema educativo. Ahora hay que iniciar un proceso de

mejoramiento y de estandarización de calidad de la educación para definir cuál es el

ciudadano que necesitamos que habite la ciudad. Eso arranca en la educación inicial",

agrega la funcionaria.

Page 5: Revista pedagogica

Explica además que se definieron cinco líneas de acción: lenguaje y temas

comunicacionales, matemáticas, sostenibilidad y ambiente, sensibilidad artística y

olimpismo y deporte, enfatizando en las debilidades detectadas.

"Estamos jugados por los procesos evaluativos para conocer los puntos clave a

intervenir. Sabemos cuáles son las fortalezas y debilidades, y ahí estamos haciendo

todo el trabajo de atención y capacitación, tanto a jóvenes como a maestros".

La tarea, advierte Gaviria López, es intervenir todos los procesos de formación, los

curriculares, revisar sus contenidos y su pertinencia. "Además, fortalecer la Escuela del

Maestro, que es nuestro centro de capacitación docente".

"Hay que actualizar el currículo alrededor de las matemáticas y para eso tenemos el encuentro

con los números, que es de formación permanente para los profesores", explica Gil Barrera.

Implementar una jornada escolar completa es otra de las propuestas hechas por el

estudio Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Dicen sus autores que

otra de las fallas del sistema educativo está en la "inequidad en las horas de

instrucción que reciben los estudiantes".

Este es un tema complicado, explican ambos secretarios de Educación, pues las altas

tasas de cobertura logradas en Colombia (el mismo informe de la Universidad de los

Andes muestra que entre el año 2002 y 2009 se pasó de una cobertura bruta total de

90 por ciento a poco más de 105 por ciento) se lograron contando con la posibilidad de

dobles jornadas en los planteles educativos.

Page 6: Revista pedagogica

"Pensar la jornada única es pensar en bajar la cobertura y eso no es posible. Todo el

proceso se dio para que todos los niños pudieran estar en unas condiciones mínimas

de igualdad en el acceso a la educación", opina Luz Elena Gaviria López.

Para Gil Barrera, la idea es buena, pero complicada de poner en práctica. "La jornada

completa es una buena propuesta que se ha venido explorando, pero lo que pasa es

que en las zonas urbanas no se puede hacer porque las instituciones educativas tienen

hasta dos y tres jornadas".

Además, crear esa jornada única implicaría crecer la planta docente para el Ministerio

de Educación, o hacer modificaciones al régimen actual. "Y esas son decisiones que se

tienen que tomar desde el orden nacional".

La calidad de los docentes en ejercicio de su profesión o en formación es otro de los

puntos tocados por los investigadores de la Universidad de los Andes.

Recoge el documento que, según el Ministerio de Educación, Colombia tiene 314.000

profesores para la educación preescolar, básica y media. El 75 por ciento de ellos son

bachilleres normalistas y licenciados. El 25 por ciento restantes provienen de otras

profesiones, una posibilidad que se abrió con el concurso docente.

El dato polémico, sin embargo, es la afirmación hecha por los investigadores, que

señalan que "las personas que se están formando para ser los docentes de las nuevas

generaciones son estudiantes con un menor nivel de preparación académica".

La afirmación se basa en los datos recogidos del Sistema para la Prevención de la

Deserción de la Educación Superior (Spadies), que revela que los alumnos con el

menor puntaje promedio de las prueba Saber 11 son los pertenecientes a las

licenciaturas.

Además, los de mejores puntajes en el grupo son los mayores desertores de sus

programas. ¿Falta vocación en los docentes? ¿Se es profesor por salir del paso?

Page 7: Revista pedagogica

Gaviria López reconoce que, entre los bachilleres de Medellín, no hay una gran

motivación para escoger esta carrera. "Forma parte de la estrategia que ahora

estamos trabajando, porque hay una gran diferencia entre las apuestas que tiene la

ciudad y las preferencias de los jóvenes por estudiar determinadas carreras".

De cara a esa situación, la secretaría de Educación ya creó, de la mano con el

ministerio, una línea de becas con el Icetex para los jóvenes que quieran estudiar

licenciaturas.

En Antioquia, cuenta Gil Barrera, se está realizando una encuesta entre la Secretaría

de Educación y Comfenalco, la caja de compensación de los profesores. "Lo que hemos

encontrado es un gran sentido de vocación, gente contenta en su trabajo. Incluso en

aquellos de otras profesiones que llegan allí porque no tienen otras opciones, luego se

van comprometiendo con la enseñanza".

Reconoce el funcionario, sin embargo, que los maestros sí plantean que se trata de

una profesión que no está entre las mejor remuneradas y se ejerce en zonas de difícil

acceso, como zonas rurales, que implican altos costos económicos. "Nosotros los

estamos poniendo en el centro de desarrollo de cada región, que sientan que son el

motor de ese desarrollo" n

"Hay que actualizar el currículo alrededor de las matemáticas, para eso tenemos el

contacto permanente con los números".