Revista Periodismo Agragrio

28
Primera Edición Año 1 Tecnología Agropecuaria Décimo Ciclo Noviembre de 2013. Crónica de un pescador, sus luchas a diarias con el mar. Pág. 4-5 REPORTAJE: EDUCACIÓN: SALUD: La producción de Azúcar en Guatemala, Pág. 12-13 Escuela para caficulturos en Suchitepéquez, Pág. 10-11 La moringa y sus propiedades saludables. Pág. 18-19 Aprende el proceso del cacao para crear chocolate. Pág. 22-23

description

Este es un proyecto de estudiantes del Décimo Semestre de Ciencias de la Comunicación. CUNSUROC / USAC / 2013.

Transcript of Revista Periodismo Agragrio

Primera Edición Año 1

Tecnología Agropecuaria Décimo Ciclo Noviembre de 2013.

Crónica de un pescador, sus luchas a diarias con el mar. Pág. 4-5

REPORTAJE: EDUCACIÓN: SALUD:

La producción de Azúcar en Guatemala, Pág. 12-13

Escuela para caficulturos en Suchitepéquez, Pág. 10-11

La moringa y sus propiedades saludables. Pág. 18-19

Aprende el proceso del cacao para crear chocolate. Pág. 22-23

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

Editorial:

Aquí la tierra es para pocos

Aquí la tierra es para pocos La Reforma Agra-ria de Guatemala, por medio del Decreto 900, fue una de las metas del gobierno del presi-dente Jacobo Árbenz Guzmán. El 17 de junio de 1952. Esta consideraba que uno de los objetivos fundamentales de la Revolución de octubre era realizar un cambio sustancial en las relaciones de propiedad y en las formas de explotación de la tierra, como medio para superar el atraso económico de Guatemala y mejorar el nivel de vida de la población gua-temalteca, que hasta entonces habia recibido poca atención de un Estado indiferente que solo habia visto todo a partir de la ciudad, sin considerar las necesidades de los poblado-res del área rural.

La mayoría apoyaba la idea, menos los terra-tenientes, la iglesia y las empresas como la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala. Los terra-tenientes porque perderian sus bienes here-dados, la bananera porque podía perder el monopolio y la iglesia porque creía que los gobiernos de Arévalo y Arbenz eran comunis-tas y ateos.

En la actualidad la tenencia de tierras es uno de los conflictos permanentes: desalojos, in-vasiones, compra y venta de tierras. Los po-cos propietarios de los medios de producción siguen concentrando tierra y acumulando ri-queza.

Un Estado responsable y un gobierno respe-tuoso del Estado de Derecho y de la Consti-tución Política de la República debe actuar en función del bien común, pero esto no su-cede en Guatemala; ocurre todo lo contrario, en términos de acceso, uso y tenencia de la tierra, se criminaliza la lucha campesina, se reprime la demanda por la tierra y se conce-sionan tierras a los extranjeros.

Concejo Editorial:

Dirección General: Lic. Douglas Garrido.Corrección: Natalí Barrios y Gustavo Vicente.

Diseño y Diagramación: Rodrigo Méndez.

Redactores: Natalí Barrios, Gustavo Vicente, Luis Vi-llagrán, Julia Damásio, Rosa Pérez, Albert E. López, Vivi Gónzalez, Cristian Soto, Rodrigo Méndez, Melvin

Popá, Jimmy Cárdenas y steffany de León.

2

Índice: Pág.

Editorial 2

Columnas de opinión 3

La vida de un pescador 4-5

El Cultivo del hule en Guatemala 6-7

Guatemala, agricultura y exportación 8-9

Escuela con sabor a café 10-11

Edulcorante para el mundo, el Azúcar 12-13

Sabías qué? 14-15

El Maíz, una semilla que nos alimenta 16-17

La moringa, cultivo nuevo en el país 18-19

FOTOREPORTAJE: Ganado Bobino 20-21

El cacao bebida y confitería 22-23

La piña en Guatemala 24-25

Economía con sabor a miel 26-27

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

Agricultura Campesina en peligro

Por: Albert E. López Los problemas agrarios en nuestro país se agudizan cada día más, ante políticas de go-biernos que no atienden la demanda de la población campesina e indígena. Los mono-cultivos acrecientan sus extensiones de siem-bras, espacios que cada vez se ven reducidos para el cultivo local que desde luego pone en peligro la producción de familias campe-sinas y desde luego del mercado nacional.

Lejos ha quedado una reforma agraria de 1952 que en dos años, otorgó 1002 fincas y 1.901.073 hectáreas para 100.000 familias. Y el Banco Nacional Agrario concedióQ11.881.432 en cré-ditos.Ese sueño de familias campesinas se vio truncado en poco tiempo por la oligarquía, ca-pitalista del país, que miraba con recelo las po-líticas de los años de Primavera Democrática.

Hoy ante los problemas de los monocultivos que enfrentan las comunidades se ha sumado los proyectos de extracción minera, proyectos extractivos que no benefician a las familias más desposeídas del país. La minería a cielo abierto le deja a la flora y fauna daños irrepa-rables que con sembrar cierta cantidad de ar-bolitos no se enmendara el perjuicio ambiental.

Mientras nos sigan diciendo, que entre más crezca la producción de monocultivos y ex-tracción minera, la economía del país crece-rá, habrá de referir que desde luego la eco-nomía de las familias oligarcas de este país y las transnacionales verán crecer sus cuen-tas bancarias a nivel local e internacional.

Mientras no se piense en los más desposeídos del país, los problemas sociales se seguirán dando a nivel comunitario, basta dar un vista-zo a las noticias, donde las comunidades cada vez se organizan para ser frente a políticas capitalistas que son impuestas por el gobier-no. Prescripciones que responden a intere-ses de financistas de sus campañas políticas.

3

La vida de un trabajador del campo en pa-labras de mi abuelito.

Por:Vivi GónzalezEl trabajador del campo ha sido explotado y sigue siendo explotado. La rutina de los años 40´ en los tiempos de Jorge Ubico. Los jornaleros o trabajadores del campo. Con una jornada intensa de se is de la mañana a seis de la tarde y mal pagada con 15 Centavos hacían un total de Q. 4.50 al mes. En donde las prestaciones laborales no existían, las condiciones laborales tampoco eran ap-tas para el trabajador.

Los días de descanso (domingo) los ponían hacer fae-nas gratis para la finca de seis de la mañana a 12 del día. Cuando estaban libres les tocaba ir al centro del pueblo a marchar como parte del ser ciudadano responsable. El que no acudía lo apresaban una semana con trabajo gra-tuito. El campesino tenía que tener una libreta de trabajo, que al año le tenía que aparecer 150 jornales trabajados y si estaba incompleto, lo apresaban.

Cuando entró al poder Juan José Arévalo Bermejo las condiciones de trabajo cambiaron. Porque se implemen-tó el Código de trabajo, en donde se tenían una jornada de ocho horas. El sueldo aumentó a 30 centavos en al-gunas fincas hasta llegar a 60 centavos. Ahora los do-mingos y las horas extras eran remuneradas.

A finales de los 40´ se ganaba 80 centavos en la Uni-ted Fruit Company que era uno de los lugares de mejor paga. En los años 50´ ya ganaba Q.1.60, ya tenían vaca-ciones de diez días al año, servicios de hospital privado de la misma compañía como complemento del IGSS y vivienda gratis con los servicios básicos.

Mientras que en las fincas cafetaleras pagaban 80 y 60 centavos. Con una jornada de ocho horas siempre. Sin prestaciones laborales porque el gobierno no se los exigía. En las fincas les ofrecían chocitas sin servicios básicos para vivir. Conforme el paso tiempo llegó a Q. 3.20 la jornada en el tiempo del General Enrique Peralta Azurdia. Aún sin vacaciones.

Actualmente los trabajadores en las fincas ganan de Q.50.00 a Q. 70.00 diarios aunque legalmente debería ser Q. 71.40 diarios. No todas las fincas cumplen con las prestaciones laborales. Los mejores sueldos en agri-cultura los brindan los ingenios pero también con una jornada de intenso trabajo.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

4

Por: Jimmy Cárdenas

Ya son las cinco y me-dia de la mañana, el sol empieza a dar sus primero rayos. Los más de 150 pescado-res artesanales de la playa de Tulate se pre-paran para empezar su aventura.

Carbón, fuego, tortillas y comida enlatada son las providencias que acompañan a estos hombres valientes.

El viaje inicia con mu-cho entusiasmo. El pri-mer peligro que enfren-tan los marineros es la entrada a la bocabarra

lanzan sus trasmallos (redes) .

Deben de esperar una a dos horas para luego levantarlas. “Lo que debemos tener es paciencia y dejar que

Padilla quien aprendió este oficio de su papá. Cuando llegan al lu-gar indicado buscan a otros compañeros para ver si la pesca ha ido buena, si los resul-tados son favorables

como le llaman los lu-gareños, esto requiere de mucha fuerza y ha-bilidad para maniobrar el motor, en la embar-cación van dos o tres tripulantes los cuales son buenos nadado-res. “Debemos saber nadar porque si no co-rremos mucho más pe-ligro” dice Juan Nuñez pescador de 26 años y quien desde los 10 ya podía pescar.

Cruzando las olas, em-prenden el viaje “nave-gamos de 25 hasta 100 kilómetros mar aden-tro, depende el tipo de peces que queremos capturar” indica Julio

L a v i d a d e u n p e s c a d o rCrónica de una aventura en alta mar.

Las faenas de los pescadores duran de 8 a 24 horas dentro del mar.

En cada lancha navegan de 2 a 4 personas.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

5

Dios derrame su ben-dición” comenta Padi-lla.

Peligros

La jornada sigue has-ta el anochecer, las estrellas y el inmenso mar son los únicos que acompañan a estos aventureros, que en busca del sustento fa-miliar exponen su vida.

El peligro es latente, para los hombres del mar, cada día es una aventura en la cual desconocen el final.

Lo único que saben es cuando parten, por-que los huracanes, tormentas o fallas me-cánicas decidirán la suerte de los pesca-dores. Cuenta Carlos Gómez miembro de la Asociación de Pes-cadores artesanal de Tulate.

El día siguiente em-piezan nuevamente el recorrido, pero esta vez es de regreso ha-cia tierra firme, alguno retornan tristes y otros muy alegres, las pesca no fue igual, “esto va-ria porque no todos te-nemos la misma surte, la pesca no es pareja,

bueno se puede llegar a ganar entre Q300 y Q400 por persona. Eso sí, hay otros días “en los que no se gana nada”, comenta, “Dan ganas de vender todo y dedicarte a otra cosa”.

Según estudios socio-

algunos no sacan ni los gastos y otros sacan mas ganancia” explica Gómez.

Jóvenes pescadores

Asombra que la mayo-ría de los pescadores son muy jóvenes. Algu-nos tienen apenas 15 años, como Mynor Ló-pez, quien lleva alrede-dor de un año laboran-do en este oficio y dice que le gusta.

Su compañero de lan-cha es Juan José, de 17, quien empezó hace dos. Muchos comien-zan tan jóvenes debido a “la necesidad”, afirma Gómez.

“Nos gustaría que es-tudiaran, pero no hay oportunidad. Muchos ya conocen lo que es ganar dinero, y prefie-ren no seguir con los estudios”, explica. Y es que en un día muy

lógicos calculan que hay unos 30 mil pes-cadores que realizan todo tipo de pesca en el litoral pacífico. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) 155 mil familias se benefi-cian de esta actividad en todo el país.

Juan Pelicópescador artesanal

“La pesca es un oficio muy duro y arriesgado ya que nos jugamos la vida. Sin embargo es una experien-cia inigualable, creo que nací para ser pescador”.

El atún es un pescado común en la zona.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

6

Por Gustavo Vicente

Desde hace más de me-dio siglo se viene fomen-tando en Guatemala el cultivo del hule o cau-cho, el cual es un árbol nativo del sur de Méxi-co y Centroamérica.

Esta planta crece en los bosques y matorra-les húmedos y secos debajo de los 800 me-tros sobre el nivel del mar, pero se desarrolla mejor en zonas con al-tura de 0 a 400 msnm, a temperaturas que oscilan entre los 19° C mínimo y 33°C máximo.

Desde el 2002 las ex-portaciones de caucho han representado in-gresos millonarios para

la economía local, en 2011 alcanzó su punto más alto con una cifra de US$397.5 millones. El árbol de caucho al-canza de 15 a 30 me-tros de altura y de 20 a 60 centímetros de diá-

metro, su copa es esfé-rica o piramidal, su tron-co es recto y cilíndrico su rango de vida varía entre los 30 a 35 años.

Este árbol produce un líquido lechoso cono-cido como “Látex”, el cual es utilizado por la industria como material para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, llantas, etc. Según Marcelino Pé-rez Dueñas, peque-ño productor de hule de Retalhuleu, el hule se obtiene del árbol a través de una inci-sión para desgastar o cortar la corteza del árbol del hule utilizan-do una herramienta denominada cuchilla. En Guatemala la pro-

ducción de hule natu-ral inició hace más de 50 años, la primera asociación de produc-tores de hule se creó en 1962 con la partici-pación de 14 fincas de-dicadas a este cultivo.

Posteriormente, con el incremento del área sembrada, se fueron incorporando más fincas a la aso-ciación y a la produc-ción de hule natural.

En 1965 el primer in-ventario de población de hule en el país contabilizó un total de 10,035 hectáreas.

De acuerdo con datos de la Gremial de Hu-leros de Guatemala, actualmente existen en el país más de 100,000

El Cultivo del hule en GuatemalaUn negocio que se estira

En el suroccidente se plantan 3 tipos de semilla: RRIM 600, PV 280 y PV 260

El líquido lechoso que brota del árbol de hule es conocido como látex

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

7

hectáreas cultivadas con más de 30 millo-nes de árboles de hule de la especie hevea brasiliensis; de entre los cuales un 51% se encuentra en la fase de producción y un 49% en crecimiento.

El cultivo de hule na-tural se ha extendi-do en el país con sus consecuentes be-neficios económicos como generación de empleos y captación de divisas, ya que el país exporta más del 90% de su producción. Además de la produc-ción de látex los bos-ques de caucho tam-bién son utilizados para obtener leña y madera.

Las zonas de la región donde se cultiva caucho a gran escala son: Hue-huetenango, San Mar-cos, Retalhuleu, Suchi-tepéquez y Santa Rosa.

En los últimos años, debido a que el caucho nacional es uno de los de mejor calidad a nivel mundial, los produc-tores guatemaltecos han ocupado un pues-to privilegiado en el mercado internacional.

Según estadísticas del Banco de Guatemala el hule ocupa el octa-vo lugar del listado de exportación a escala

nacional. Por su parte el censo del Gremial de Huleros registra en el país un total de 920 productoras, 250 de ellas se encuen-tran en Suchitepéquez.

Exportaciones en cre-cimiento

Hace 5 años el país exportaba 55 mil to-neladas de hule, sin embargo, actualmente la producción supera las 83 mil toneladas.

El cultivo de hule se está extendiendo en la costa sur y en algunas áreas de Izabal, susti-tuyendo zonas de café y ganadería, a pesar de que el año pasa-do las ventas de dicho producto disminuyeron

25.2% generando in-gresos por US$273 mi-llones, cifra menor que los US$397 de 2011.

Las procesadoras más importantes en el país son Pica e Im-prosa, ambas se ubi-can en Suchitepéquez y cada una posee una producción de entre 30 a 40 mil toneladas anuales cada una.

Proceso del hule

Marcelino Pérez expli-có que el tiempo nece-sario para dejar crecer un árbol de hule para que sea productivo es alrededor de 5 a 7 años.

Además de la pro-ducción de madera el hule reduce la pre-

sión de los bosques naturales evitando el avance de las quemas y las talas ayudando al medio ambiente.

En la actualidad el cul-tivo del hule es un ne-gocio con miras a ex-pandirse cada vez más debido a la fuerte de-manda internacional.

Del 2002 al 2011 el ingreso de las expor-taciones aumentó de US$31 millones a US$397.5 millones y en 2012 descendió a US$273 millones, a este ritmo el cultivo del hule se convertirá en un futuro no muy leja-no en uno de los pro-ductos de exportación fundamentales para la economía del país.

Guatemala exporta más del 90% de su producción de hule.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

8

Guatemala a lo largo de la historia ha sido protagonista a nivel Centroamericano al encontrarse entre los primeros lugares de países que exportan productos de alta ca-lidad. Los productos tradicionales represen-tan el 36% de las ex-portaciones, y los pro-ductos no tradicionales representan el 64%.

Entre ellos se encuentra el café, el azúcar, el ba-nano, el maíz, el gana-do, el caucho, el cacao, los textiles, entre otros.

Asi es como estos productos ayudan a la economía del país:

Hasta el 4 de agosto de 2012, el país había

vertido en la principal área de producción del dulce, que también se sembraba en Jilotepe-que, Escuintla, Gua-zacapán y la Verapaz.

Las ventas de azúcar al exterior en los me-ses de enero a junio crecieron 29.40%, que equivale a US$700.1 millones, lo cual dio un importante empuje a las exportaciones en el primer semestre, según se desprende del repor-te del Banco de Gua-temala (BANGUAT).

Armando Boesche, Gerente de la Asocia-ción de Azucareros de Guatemala (ASAZ-GUA), indica que se obtuvo “una zafra re-cord”; además el pro-ducto se cotizó a bue-nos precios en la Bolsa de Valores durante

referencia para Guate-mala, el precio cayó de $280 que estaba hace un año, a un prome-dio de $177 por saco.

En Guatemala el culti-vo de la caña de azú-car es uno de los más antiguos. Los primeros intentos se produje-ron apenas concluida la parte armada de la Conquista y ya en 1536, Amatitlán se había con-

recibido $717.55 millo-nes, pero en el mismo período de 2011 la cifra sumaba $892.26 millo-nes; es decir que exis-te una baja de $174.7 millones, que repre-senta el 19.6 %, sien-do la principal razón el declive en los precios internacionales del café, pues los contra-tos a futuro en el Inter-continental Exchange, la bolsa de valores de

Guatemala: Agricultura y exportación

El café aun representa uno de los principales productos del país.

Las azucareras de Guatemala se encuentran en expansión

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

Guatemala: Agricultura y exportación

9

septiembre de 2012 e inicios de este año. (Siglo XXI 09.08.13).

En Guatemala el bana-no ayuda de manera especial a la economía del país, convirtiéndo-se en una importante fuente de ingresos de exportación y de em-pleo, después del café y el azúcar, es por eso que Guatemala duran-te muchos años ha sido uno de los países más estable de todos los países exportadores de banano de América Latina, lo que ha per-mitido que la producti-vidad de las tierras au-mente gradualmente.

La producción de hule inicio hace 5 años y el

país exportaba 55 mil toneladas de hule, sin embargo, actualmente la producción supera las 83 mil toneladas.

El cultivo de hule se está extendiendo en la costa sur y en algunas áreas de Izabal, susti-tuyendo zonas de café y ganadería, a pesar de que el año pasa-do las ventas de dicho producto disminuyeron 25.2% generando in-gresos por US$273 mi-llones, cifra menor que los US$397 de 2011.

Las exportaciones de ganado en pie a Gua-temala están saliendo con un precio inferior, de US$250, y las ex-portaciones que salen

a Venezuela tienen un precio de US$750; por tanto, unas pagan más impuestos que otras cuando el ganado que se exporta es el mismo. Esto es a pesar que la calidad del produc-to que sale de Guate-mala, es muy bueno.

El Censo del Minis-terio de Agricultura y Alimentación, -MAGA- el principal cultivo de los granos básicos en Guatemala es el maíz.

La contribución del maíz en la ingesta per cápita de energía y pro-teína es alta: 37.7% y 36.5%, respectiva-mente, comparado con el frijol negro que pre-senta valores de 9.5% y 22.9%. El consumo

promedio per cápita de maíz por año es de 114 kg. El área de cultivo se realiza en aproxima-damente 800,000 hec-táreas para el cultivo solo y 146,000 hectá-reas asociado con fri-jol, sorgo, ajonjolí y la moringa que es un pro-ducto nuevo que ayuda en la nutrición y salud.

Según la banca cen-tral, los productos más importantes de las ex-portaciones guatemal-tecas son los artículos de vestuario que deja-ron 753,9 millones de dólares, seguida del azúcar con 743,9 millo-nes, el café con 551,9 y el banco con 335,6, entre otros. (Banco de Guatemala 06/09/13) .

El banano es comercializado en Estados Unidos.

El ganado de Guatemala es valorado por su calidad en el mercado internacional .

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

10

Por: Melvin Popá

La Escuela Privada Mix-ta de Caficultura “Las Nubes” de San Francis-co Zapotitlán, Suchite-péquez, fue creada por la Fundación de la Ca-ficultura para el Desa-rrollo Rural (Funcafé), con la visión de crear personas tecnificadas en el cultivo del café y fortalecer la capacidad de gestión empresarial.

Dicha escuela se ubica en la finca “Las Nubes”, a 40 kilómetros de la cabecera departamen-tal con una altura de mil 300 metros sobre el ni-vel del mar, cuenta con un promedio de 19 es-tudiantes por gradoque reciben clases los días viernes, sábado y do-mingo a doble jornada.

Educación integral

Dicha institución tiene la misión de formar pro-fesionales capaces de producir café por medio de los elementos tec-

nológicos actuales para facilitar sus habilidades de creación e innova-ción de productividad y calidad de la agroindus-tria cafetalera del país.

También buscan forta-lecer la capacidad de gestión empresarial de los futuros caficultores, además de tener el com-promiso de conservar los recursos naturales.

“Los estudiantes tienen áreas donde ponen en práctica lo teórico, des-de semilleros hasta los procesos de beneficia-do húmedo y proceso de secado del café.

Los muchachos han sabido responder”, comenta la maestra Rosa María Ajpop.

E s c u e l a c o n s a b o r a c a f éLa escuela de Caficultura Las Nubes promueve una vida productiva.

Los alumnos siembran como aprendizaje las plantas del café.

Las clases que reciben son teóricas y prácticas.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

11

Proceso del café

El café pasa por un pro-ceso la transformación del fruto de café maduro a café pergamino seco de punto comercial.

Todo se inicia con la recolección del fru-to y su clasificación.Luego el proceso de beneficiado húmedo determina el despul-pado y así clasificar el fruto bueno a través del lavado, ya que las plantaciones de café son afectadas por pla-gas y enfermedades, que generan frutos de menor densidad.

El beneficio seco es el segundo proceso de transformación al que son sometidos to-dos los cafés lavados.

En esta fase, la mate-

ria prima lo constitu-ye el café pergamino obtenido del beneficio húmedo para obtener el café oro es utiliza-do por los tostadores como materia prima.

Ya terminadas estas fases se selecciona el café para seralmace-nado en costales que serán trasportados a

la ciudad capital donde una empresa se encar-ga de exportar el pro-ducto a otros países.

Café de exportaciónMario Santos, encarga-do de oficina de la refe-rida finca, indicó que a los estudiantes se les asigna tres manzanas de terreno para cultivar el café, al dar sus frutos

inician con el proceso práctico-agrícola para obtener el fruto y por úl-timo es exportado a los paises de Japón, Ho-landa y Estados Unidos.

En el 2012 se gra-duó la primera pro-moción de bachille-res en caficultura.

Preparan el terreno antes de sembrar café

Actualmente son 30 los jóvenes que estudian el Bachillerato en Caficultura.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

12

Por Albert E. López

En Guatemala el culti-vo de la caña de azú-car es uno de los más antiguos. Los primeros intentos se produje-ron apenas concluida la parte armada de la Conquista y ya en 1536, Amatitlán se había con-vertido en la principal área de producción del dulce, que también se sembraba en Jilotepe-que, Escuintla, Gua-zacapán y la Verapaz.

Aunque al principio la producción azucarera estuvo en manos de laicos, hacia fines del siglo XVI estaba prácti-camente controlada por la Iglesia, en particular por jesuitas, merceda-rios, dominicos y agus-tinos, quienes maneja-ban los ingenios de más alta producción, como el de San Jerónimo.

La caña de azúcar en Guatemala, como cul-tivo tiene una de las mayores áreas produc-tivas del país (aproxi-madamente 250,000 hectáreas), las que se incrementaron por los problemas de plagas y la baja en los precios internacionales que su-

país y de más de un millón de personas, con lo que se constitu-ye en un factor deter-minante para el pro-greso de Guatemala. De la totalidad de la producción azucare-ra en el mercado local se consume alrededor del 30%. Pero Asaz-gua reporta que este año llegará a un 35%, porque la industria ha requerido un mayor consumo por la produc-ción de aguas gaseo-sas dulces y galletas.

Lugares Fértiles para cultivo de Caña

La Agroindustria de Azúcar de Guatemala está constituida por 13 ingenios activos, ubi-cados en la costa del Océano Pacífico, al sur del país. Así mismo la caña de azúcar se cultiva en Petén, Hue-

quista de Guatemala.

Actualmente, la agroin-dustria azucarera se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país y generadora de abun-dantes empleos en la economía guatemalte-ca. Sus 13 ingenios y las cinco organizacio-nes -Asazgua-que la integran contribuyen decisivamente al desa-rrollo de medio cente-nar de municipios del

frió el cultivo de algo-dón, siendo desplazado por la caña de azúcar.

La cosecha de caña de azúcar (zafra), en Gua-temala coincide con la salida del invierno (no-viembre), prolongándo-se hasta finales de mar-zo o comienzos de abril.

El cultivo del azúcar ayudó a introducir el uso de tecnología en aque-llos siglos, pues preci-saba de instalaciones para el procesamiento de la caña, por un lado y de la infraestructu-ra de comunicación y transporte necesaria para sacar el producto a los centros de dis-tribución y consumo, habiendo sido uno de los avances de los pri-meros años de la con-

E d u l c o r a n t e p a r a e l m u n d oEl azúcar de Guatemala.

La caña es el principal cultivo de exportación

La zafra comienza en noviembre y termina en abril

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

E d u l c o r a n t e p a r a e l m u n d o

13

te del Banco de Gua-temala (BANGUAT).Armando Boesche, Ge-rente de la Asociación de Azucareros de Gua-temala (ASAZGUA), in-dica que se obtuvo “una zafra record”; además el producto se cotizó a buenos precios en la Bolsa de Valores duran-te septiembre de 2012 e inicios de este año.

Aunque la industria del azúcar en Guate-mala es una de las de más rápido crecimien-to y mayor rendimien-to en Guatemala, este crecimiento y riqueza no se transmite a las personas que son el eslabón más débil de la cadena. De hecho, la Asociación de Azú-car que reúne 13 plan-tas de procesamiento de caña de azúcar en Guatemala, Asazgua, solo garantiza el salario mínimo a aquellos que trabajan procesando el azúcar, no a los que trabajan cortándolo.8

significativos para el país, especialmente, por la generación de divisas y por la canti-dad de empleos que ésta industria provee.

Países que se abaste-cen con azúcar guate-

malteca

Entre los destinos tra-dicionales del azúcar nacional están EE.UU., Canadá, Centroaméri-ca, Taiwán, Corea del Sur, Japón, además de mercados nuevos como Argelia, Chi-na, Ghana, Túnez, Sri Lanka, Rusia, Mala-sia, Nigeria y Vietnam.

Azúcar empuja al alza en las exportaciones

Las ventas de azúcar al exterior en los me-ses de enero a junio crecieron 29.40%, que equivale a US$700.1 millones, lo cual dio un importante empuje a las exportaciones en el primer semestre, según se desprende del repor-

Record Histórico

Hace un tiempo se rom-pió un record en Guate-mala sobre la máxima exportación de azúcar embarcada. El pro-ducto que fue enviado provino del ingenio La Unión y fueron más de 50 mil toneladas métri-cas. Esta embarcación fue exportada al Puerto de Rizhao, en la Repú-blica Popular de China.

Hoy en día, la produc-ción ha tomado más importancia, debido a que en las cosechas recientes ha alcanza-do los niveles de pro-ducción récord, y ha ocupado el tercer lugar como exportador más grande de América La-tina y el sexto en impor-tancia a nivel mundial.

Este hecho representa beneficios económicos

huetenango y San Mar-cos. La mayor fuente de producción de caña de azúcar en Guate-mala se da en el área de Escuintla,Santa Lu-cía Cotzumalguapa, principal productor de azúcar en Guatemala.

Para mediados del siglo XX la industria azucarera se concen-traba geográficamente en el “cordón cañero” en los departamento de Escuintla (80.12%), Suchitepéquez (14%), Retalhuleu (3.44%) y Guatemala (2.44%). De los ingenios, que existían los de mayor capacidad de produc-ción eran: Pantaleón, Concepción, El Baúl, El Salto y Palo Gor-do; los más pequeños eran San Antonio Tu-lulá, Mirandilla, Santa Cecilia, Santa Teresa, Mauricio y San Diego.

Guatemala es el sexto país exportador del Mundo.

Suchitpéquez es zona de cultivo de la caña de azúcar

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

14

Sabías qué?

Sabías qué?Sabías qué?Sabías qué?

Existe una escuela de Cafi-

cultura en San Francisco Zapotitlán,

Suchitepéquez, creada con la visión

de crear personas tecnificadas en el

cultivo de café y fortalecer la capaci-

dad de gestión empresarial.

El ingenio Pantaleón es uno de los más grandes a nivel latinoamericano, con-trolando el ingenio Concep-ción, además de operar en Nicaragua en donde com-pró el ingenio Monterrosa en el año 1998.

Un guatemalteco come al-

rededor de 7 libras de carne

al año, mientras que en Cos-

ta Rica consumen 15

libras de carne por persona al año.

La piña te puede servir como laxante y gracias a la fibra que contiene te ayuda a la pérdida de peso si la consumes tres o cuatro veces por semana, acom-

pañada de seis vasos de agua pura al

día.

Sabías qué?

Sabías qué?

Sabías qué?

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

15

La exportación del hule ha ido en aumento, hace 5 años el país exportaba 55 mil to-neladas, mientras que en la actualidad la producción supera las 83 mil tonela-

das.

La miel

te facilita la diges-tión, además de que re-gulariza el funcionamien-to intestinal. Así que si quieres que tu sistema digestivo funcione más rápi-do solo tienes que consu-mir miel.

Sabias qué?

Los pes-

cadores después de tirar el trasmallo tienen que esperar de dos a tres horas para levantarlo y ver

cuánto pescaron.

Sabías qué?

Sabías qué?

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

16

Por: Natalí Barrios

El cultivo del maíz es uno de los principales productos que confor-man la dieta alimenticia de la población guate-malteca y de muchas otras regiones del mun-do. Se utiliza también en la industria como fuente de alimento ani-mal y en un futuro cer-cano, se prevé su utili-zación como una de las materias primas para la generación de biocom-bustibles.

Esto generará que la demanda de este grano básico aumente drásti-camente, pudiendo lle-gar a poner en riesgo la seguridad alimentaria de una gran parte de la población no solo de Guatemala sino a nivel mundial.

Según estadística del Censo del Ministerio de Agricultora y Alimenta-ción, -MAGA- el princi-pal cultivo de los granos básicos en Guatemala es el maíz. La contri-bución del maíz en la ingesta percápita de energía y proteína es alta: 37.7% y 36.5%, respectivamente, com-parado con el frijol ne-

asociado con frijol, sor-go, ajonjolí y otros.

Origen

El maíz constituye una aportación de las cultu-ras precolombinas del mundo. En la actualidad se acepta que es origina-

rio de América, es-pecíficamente entre la mitad del sur de Gua-temala y México. Sus registros Fósiles más antiguos, encontrados en la ciudad de Méxi-co, consisten en mues-tras de polen de un maíz primitivo.

Tipos Aprovecha-miento

No hay lugar en Guate-mala en donde no se observen huellas del maíz que, como en la antigüedad, hoy sigue nutriendo nuestra cul-tura y nuestros cuer-pos; en el pasado las grandes civilizaciones y las millones de vidas de los guatemaltecos y guatemaltecas en el presente, tienen como raíz y fundamento al generoso maíz.

Nada se desperdicia del maíz y en general de la milpa: Los granos, las hojas, las espigas, el olote, los tallos y has-ta el agua del nixtamal tienen uso específico e integral, para satisfacer distintas necesidades culturales y sociales.

La espiga o doblador se

gro que presenta valo-res de 9.5% y 22.9%. El consumo promedio percápita de maíz por año es de 114 kg. El área de cultivo se realiza en aproximada-mente 800,000 hectá-reas para el cultivo solo y 146,000 hectáreas

El Maíz, una semilla que nos alimenta.Cultivo indispensable en nuestra mesa.

El maíz es el principal cultivo anual en Guatemala

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

17

emplea para hacer ta-males. El elote se come entero, asado o cocido, rebanado para sopas, moles y otros guisos o en grano, ya sea entero o molido para tamales, atoles, pasteles, entre otros. La caña es una golosina. Seca o des-granada, la mazorca tostada y molida se em-plea para pinoles, ato-les y galletas; nixtama-lizada, sirve para hacer tortillas y antojitos. Con la variedad apropiada se preparan palomitas.

Para la profesora y cu-randera Gladis Mén-dez, todas las partes de la planta sirven como alimento para animales.

El cabello del elote tie-ne grandes cualidades medicinales: en forma de té, sirve para aliviar

el dolor de estómago; como infusión con azú-car se da a quienes orinan sangre; en for-ma de té, con apazote, manzanilla, hojas de guayaba y albahaca, ayuda a curar el dolor de estómago con vómi-to. El té de cabellos de maíz con ajenjo, boldo y ruda, sirve para aliviar la bilis, por nombrar unos ejemplos.

En la transformación industrial del grano se obtiene fracciones, una vez purificadas se in-corporan a diversos procesos y productos. A partir del almidón hi-drolizado se obtiene la isoglucosa, de alto po-der edulcorante.

Además en la alimen-tación, los productos derivados del maíz se

hecha de almidón de maíz.

Destino de la pro-ducción de maíz

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTA, en el territorio Guatemalteco el maíz ya producido, en su mayoría se guarda para el abastecimiento pro-pio o comercializarlo en el territorio.

Según la estadística de producción de granos básicos del Banco de Guatemala, BANGUAT, los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Petén, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenan-go, Jutiapa, San Mar-cos e Izabal.

utilizan en el fundido de materiales y elabo-ración de papel, mate-riales de construcción, textiles, pinturas, ex-plosivos, productos far-macéuticos, cerámicos y muchos más.

Cerca de 85 tipos dife-rentes de antibióticos utilizan maíz en sus fór-mulas. La fina capa que recubre las aspirinas y otros analgésicos está

Las tortillas no faltan en la mesa de los chapines

Nixtamal: es el nombre que se le dá al maíz cocido

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

18

Por: Luis Edgar Villagrán

La Moringa, cuyo nom-bre científico es morin-ga oleifera es un cultivo originario del norte de la India, según el docu-mento “Moringa oleifera un árbol con enormes potencialidades” escri-to por Geoff Folkard y John Sutherland, miem-bros del Equipo de In-geniería Ambiental del Departamento de Inge-niería de la Universidad de Leicester, Inglaterra.

La variedad de nom-bres ilustra los muchos usos asignados al ár-bol y sus productos. En algunos lugares se conoce como “árbol milagroso” por sus pro-piedades para combatir muchas enfermedades.

Este cultivo puede ser propagado por medio

Según Brenda Martí-nez, en un reportaje escrito en Prensa Libre (04/09/12), en Guate-mala se ha comenzado a difundir en los últimos años los beneficios de este árbol. Puesto que

las hojas, semillas y flores constituyen una rica fuente de proteína, grasa, fibra, calcio, po-tasio, hierro, carotenos, vitamina A y C.

Por su potencial nutri-cional, la moringa, es un recurso de primer orden para combatir la desnutrición y múltiples patologías asociadas a carencias de vitami-nas. Universidades y laboratorios atribuyen a la moringa más bene-ficios nutritivos que la leche, plátano, carnes y la mayoría de frutas y vegetales.

de semillas o por repro-ducción asexual (es-tacas), aún en suelos pobres; soporta largos períodos de sequía y crece bien en condicio-nes áridas y semiári-das.

La moringa, cultivo nuevo en el país Nutrición y vida en un árbol.

La moringa cura diferentes enfermedades

La producción de moringa se convierte en fuente de economía

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

19

Un árbol versátil

La moringa también tiene múltiples propie-dades curativas. Las hojas, corteza, raíces y semillas actúan como antiescorbúticos, antiin-flamatorios, antimicro-bianos, cicatrizantes, diuréticos, purgantes, expectorantes y febrí-fugos, afirma el estudio Rendimiento y uso po-tencial de moringa en la producción de alimen-tos de alto valor nutriti-vo (2008), dirigido por Norma Alfaro y Walfer Martínez, del Instituto de Nutrición de Cen-troamérica y Panamá (Incap).

Además, el Incap pro-mueve el consumo de las hojas para suple-mentar dietas deficien-tes.

Se pueden deshidratar para añadir a platillos tradicionales como ta-malitos, tortillas o frijo-les. También se pueden preparar en caldos, en-saladas o con huevo.

Según el estudio reali-zado por Alfaro y Mar-tínez se reportan pre-paraciones alimenticias utilizando las diversas partes de la planta des-de las hojas hasta las semillas.

Las hojas, por ejemplo, poseen un porcentaje superior al 25% de pro-teínas más que el hue-vo.

Posee cuatro veces más la cantidad de vi-tamina A que la zana-horia, cuatro veces la cantidad de calcio que la leche, siete veces la

cantidad de vitamina C de las naranjas, tres veces más potasio que los plátanos y cantida-des significativas de hierro, fósforo y otros elementos.

Sembrar un árbol mo-ringa es como sembrar multivitaminas en la puerta de su casa.

El sistema médico Ayur-veda (sistema de medi-cina tradicional origina-do en la India), afirma que la moringa puede curar más de 300 en-fermedades. Dentro de algunas enfermedades que la planta puede tra-tar son: diabetes, hepa-titis, bronquitis, asma, e incluso cáncer.

La planta se reproduce en diferentes climas

Su consumo como alimento es nutritivo

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

20

F O T O R E P O R TA J E :El ganado bovino en el suroccidente de Guatemala.

Por: Rodrigo Méndez El ganado bobino fue introducido en Guatemala a fines del siglo XVI por Héctor de Labarrea, quien importó de Cuba 30 vacas.

En Guatemala, el ganado Bobino se cría prin-cipalmente en Las zonas del norte del país, en departamentos como Alta Verapaz, Baja Vera-paz y el de mayor extensión de terreno dedica-do al ganado bobino, Peten. En el suroccidente también se concentra una gran cantidad de ga-naderos en los departamentos de Suchitepé-quez, Quetzaltenango, Retalhuleu y San Marcos.

El ganado bovino se cría y procesa en todo el planeta, el macho es llamado toro, mientras que la hembra es llama-da vaca, sus crías pequeñas son lla-madas terneros o becerros, después en su juventud pasan a llamarse novillos.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

21

Ser vaquero representa estar conviviendo todos los días con el gana-do bovino. Desde que nacen los vacunan, desparasitan y guían en los to-riles. Los vaqueros se convierten en los amigos inseparables de las reses

El ganadero José Mere, dueño de la Ha-cienda Manchuria, perteneciente a Coa-tepeque, Quetzaltenango, dijo que en el suroccidente de Guatemala aun hay muchas haciendas de ganadería, a pe-sar de que se han clausurado muchas por los bajos costos de los productores. Su finca Manchuria se dedica a la crianza y engorde de ganado bovi-no de las razas: Endobrasil y Brahmán.

El ganado bobino actual es un derivado del grupo de razas de Uros, también llamados “Bos Taurus Primigenius”, quienes se extinguieron en el año de 1627. Su territorio abarcaba Europa, África del Norte, Su-deste Asiático, China y el Me-dio Oriente.

El ganado bovino en el suroccidente de Guatemala.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

22

Por: Vivi González

Uno de los productos agrícolas más relevan-tes en la producción es utilizado como materia prima para la obtención de diversos productos de la industria de ali-mentos el residuo pul-verizado, que se llama cacao, es la materia prima a partir de la cual se fabrica el chocolate (confitería, bebidas), se utiliza también en la fabricación de medica-mentos, cosméticos, la farmacéutica y jabones.

La vaina del cacao,

comprende tres etapas cumplidas generalmen-te por actores distintos en diferentes etapas. La primera etapa, cumpli-da por los productores de cacao en el lugar de producción, compren-de básicamente la fer-mentación y el secado.

Proceso de trans-formación de gra-no de cacao a chocolate casero

1. Luego de la compra del Cacao este debe clasificarse y lim-piarse de las impurezas que pueda contener.

2. El segundo paso es el tostado del cacao. Se realiza en planchas metálicas en los deno-minados artesanalmen-te “pollos” utilizando leña para generar calor.

dad española y estaba reservado a las clases sociales privilegiadas.

La transformación del cacao en grano a cho-colate es un proceso largo, pero relativamen-te poco complejo, que

fue primero utiliza-da para la creación de una bebida, en la época de los mayas.

Preparaban un brebaje amargo y concentrado llamado “ techocolat” reservado al empera-dor , a los nobles y a los guerreros. Igualmente, los españoles tomaron la costumbre de consu-mir la bebida chocola-teada que se convirtió en un verdadero delei-te; el día que se les ocu-rrió agregarle azúcar.

Por mucho tiempo, el chocolate fue exclusivi-

Bebida y confitería a través del tiempoEl cacao, un producto ancestral

De semillas de cacao a tabletas de Chocolate

El caco es secado por el sol y luego tostado en comal

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

Bebida y confitería a través del tiempo

23

6. La mezcla ob-tenida es deposita-da en moldes, estos pueden tener diferen-tes formas. En estos moldes se debe de palmear fuerte para compactar el material.

7. Las tabletas se colocan en nylon o pe-tates grandes para su secado. La duración de secado depende de las condiciones cli-máticas presentes en el lugar donde se ela-bora, teniendo una duración aproxi-mada de una hora. 8. Como último paso las tabletas son envueltas en papel para su comercializa-ción. Revela Eduardo Jumique propietario de Chocolates Tepeu.

3. Seguidamente a esto el cacao ya tos-tado se lleva al molino para seguir su proceso, quebrado se le da la primera molida. En este punto a la pasta salien-te del molino se le incor-pora el azúcar de forma manual se homogeni-za la pasta de cacao.

4. Luego la mez-cla se pasa dos veces por otro molino, el cual le da la consistencia necesaria para que la realización de las ta-bletas sea más fácil.

5. Ya lista la mez-cla debe ser empa-cada de manera que se mantenga caliente para que su transfor-mación a tableta sea mucho más práctica.

El cacao debe pasar por un molino

El cacao se mezcla con azúcar y canela

La pasta de chocolate

Mezcla de azúcar con la pasta de chocolate

Moldeado para tabletas de chocolate

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

24

Por: Cristian Soto

Hablar de la piña es mencionar una fruta tropical que está lleno de nutrientes importan-te para el ser humano.Es por eso que a con-tinuación les presen-tamos el cultivo que se da en la Costa Sur y oriente del país.

En el caso de Mazate-nango, es la aldea Tie-rras del Pueblo donde las familias se dedican a la siembra de esta fruta. Desde el inicio de cada año, se pre-para la tierra para po-der iniciar la siembre de la semilla, que con-forme va pasando el tiempo se tiene que ir abonando para tener una buena cosecha.

Para don Mario Gó-mez, que lleva más de 30 años de dedicarse a la siembra de la piña, indica que es una fruta importante en el mer-cado, ya que puede ser utilizada para reali-zar diferentes tipos de alimentos y bebidas.

¨Tenemos que llevar un control sobre las fe-chas de fumigación de la siembra, pero noso-

liáceas, nativa de Amé-rica del Sur. La piña es una es fruta deliciosa que ofrece muchos be-neficios para la salud.

A continuación te pre-sentamos algunas bondades de la piña para tu organismo.

en ayunas. Esto le va servir para curar los cál-culos y limpiar el riñón¨.

Beneficios de la piña

La piña conocida tam-bién como el ananá, es una planta perenne de la familia de las brome-

tros sabemos en qué momento se realiza, eso sí, cuando se da la cosecha también dis-frutamos vender el pro-ducto”, agregó Gómez.

Durante el recorrido por la siembra. Don Ma-rio, nos fue contando como la piña también es buena para prevenir algunas enfermedades. Aunque algo que nos llamó la atención fue el famoso purgante de piña.¨ La piña se cor-ta en rodajas y luego se mezcla con papa y aceite de oliva. Se deja toda una noche en el patio para que le pegue el sereno, a las seis de la mañana del siguiente día se lo tiene que tomar

L a p i ñ a e n G u a t e m a l aFruta con muchas propiedades saludables.

En algunos lugares conocen a la piña como ananá

Se produce climas tropicales

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

25

Reduce el ries-go de hipertensiónLa hipertensión se origina cuando dema-siada fuerza se ejer-ce sobre las paredes arteriales, mientras que la sangre circula. Una forma de comba-tir esto es consumir una gran cantidad de potasio y una peque-ña cantidad de sodio en tu dieta para bajar la presión arterial. Las piñas son excelentes para la hipertensión, ya que una taza de piña contiene alrede-dor de 1 mg de sodio y 195 mg de potasio.

Ayuda a perder pesoComer piña puede re-ducir los antojos dul-ces, por su dulzura natural y consumes mucho menos calo-rías, incorpora una gran cantidad de piña en las comidas te ayu-dará mucho en la pér-dida de peso ya que la piña puede hacer que te sientas lleno sin ofrecerle un gramo de grasa a tu cuerpo.

Ayuda a man-tener una bue-na salud ocularLas piñas protegen contra los proble-mas de los ojos re-lacionados con la edad, porque es rico en antioxidantes.

Impide la placa bacte-riana y ayuda a mante-ner los dientes sanosOtro de los beneficios es que impide que se forme placa bacteriana en los dientes gracias a la alta cantidad de vitamina C que contie-ne y por lo tanto evi-tar muchas enferme-dades de las encías.

Ayuda a cura el es-treñimiento y el movimiento de in-testino irregularLa piña es rica en fi-bra, muy eficaz para curar el estreñimien-to y el movimiento de intestino irregular.

Ayuda a mante-ner la piel hermosaLa piña contiene enzi-mas que hacen que la piel se vuelva más elás-tica, y mejora la hidrata-

ción de la piel, al mismo tiempo elimina las cé-lulas dañadas o muer-tas, nos ayuda a lograr una tez clara y brillan-te. Las enzimas de la piña luchan además contra los radicales li-bres y pueden disminuir manchas y líneas finas.

Fortalece el sis-tema inmuneLa piña contiene una enzima llamada bro-melina. La bromelina es un anticoagulante natural y también hay evidencias de que pue-de provocar cambios beneficiosos en los glóbulos blancos de la sangre, por lo tanto me-jora la función inmune.

Excelente para pro-teger la tiroides y el sistema nerviosoLa piña es una exce-

lente fuente de vita-mina C, yodo, magne-sio, fósforo y calcio, útiles para la tiroides y las células nerviosas.

Combate la ateroescle-rosis, enfermedades cardíacas y diabetesLa vitamina C aporta al organismo una protec-ción frente a radicales libres (sustancias que atacan a las células sa-nas). La acumulación de radicales libres pue-den ser los causantes de provocar ateroescle-rosis y enfermedades cardíacas o diabetes.

Es una excelente fuente de manganesoLa piña también es una excelente fuente de manganeso, un mi-neral esencial para la producción energética de algunas enzimas. También tiene grandes cantidades de tiamina (vitamina B1), también muy importante para que estas enzimas pro-duzcan esa energía. La piña también aporta hierro, azufre y pota-sio, que favorecen la actividad de las hor-monas sexuales y ayu-dan a generar enzimas.

La piña tiene propiedades curativas antiinflamatorias

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

27

Por Rosa Pérez

En los hogares de la región de suroccidente no falta un producto cu-rativo y a la vez cumple diferentes funciones alimenticias. Su sabor es dulce y nutritivo, su color es amarillo y de una sensación espesa nos referimos a la miel.

Para quienes disfrutan de su sabor o benefi-cios, no se imaginan el trabajo que reali-zan las abejas para poder producirla y lle-varla a las manos de quien las necesita. La miel de abeja es el producto principal de la apicultura, actividad que se refiere a la cría y explotación de la abeja.

Para producir la miel, las abejas recolectan el néctar de las flores, lo transforman y com-binan con sustancias propias y luego lo al-macenan y dejan ma-durar en los panales de cera de las colmenas.

Los apicultores han de-sarrollado técnicas que les permiten extraer la miel de forma segura e higiénica y así la pue-den vender a las em-presas que la exportan.Los apiarios cuentan

con cajas de made-ra en las cuales hay divisiones donde las abejes depositan lo re-colectado que va for-mando la cera y la miel.

Al mismo tiempo consti-tuye una importante ac-tividad económica con un atractivo potencial de exportación, convir-tiéndose en alternativa de diversificación agro-

pecuaria, tanto para pequeños y grandes productores indepen-dientes u organizados. En la región de su-roccidente ha aumen-tado la producción de miel y con ello la creación de apiarios.

Reciénteme la Coope-rativa de apicultura de suroccidente Copiasu-

ro R.L, recibió el ga-lardón del primer lugar en la categoría Expor-tador Sector Agrícola y Pesca que organiza la Asociación Guate-malteca de Exporta-dores, AGEXPORT.

Empresas pujantesen Las Palmas, Coa-tepeque hace más de dos décadas Don Rodrigo Méndez de-

Economía con sabor a mie lApicultores ven rentable este negocio

La colonia está compuesta por obreras, zánganos y una reina.

Las abejas polinizan las flores de las plantas

TECNOLOGÍA AGROPECUARIADécimo Ciclo

Apicultores ven rentable este negocio

26

cidió incursionar en el mercado de la miel.

Su empresa “Apícola Méndez” se dedica a la fabricación de pro-ductos que se utilizan para extraer la miel de la colmena. Cuen-tan con un taller en el cual elaboran to-das las herramientas.

Fabrican equipo de protección y extrac-ción, el primero cuen-ta con ahumadores, velos, guates, chum-pa que sirve para ais-larse de las abejas mientras se extrae la miel de las colmenas.El segundo es el de extracción que son cu-betas, colador, cuchillo, espátula y pabellón.

Don Rodrigo junto a sus hijos también invir-

tieron en construir apia-rios y ahora venden miel de exportación. Por ahora cuentan con dos, uno en Las Pal-mas y otro en Rancho Grande, Coatepeque.

Miel exportadaEn la actualidad hay por lo menos 2 mil 500 productores de miel en todo el país, estructu-rados en 30 organiza-ciones de apicultores aproximadamente y el MAGA mantiene por lo menos 21 centros de acopio para apicultores.

Rodrigo Méndez miem-bro de Copiasuro, indi-có que la miel que ex-portan es de tan buena calidad que recibieron ya una vez el tercer lugar de la mejor miel a nivel internacional.

Este galardón lo otor-ga La Federación In-ternacional de Asocia-ciones de Apicultura, Apimondia, que es una organización mundial cuyo objetivo principal es establecer relacio-nes entre las personas y asociaciones que se dedican a la apicultura.

El 80 por ciento de la miel que se produce en Guatemala se exporta y el otro 20 por ciento es consumido en el país.

Beneficios del pro-ducto

La miel es de fácil asi-milación, ya que posee hidratos de carbono, facilita la digestión y la asimilación de otros alimentos, mejora la conservación de los alimentos, regulariza el funcionamiento in-testinal entre otros. Si precio se cotiza entre 30 y 35 quet-zales por botella.

Expectativas En el suroccidente la miel sigue creciendo y los apicultores se van sumando, los socios de Copiasuro, R.L. Es-peran que la produc-ción de miel aumente y superar el reto como exportadores el próxi-

mo año. Para los em-presarios es necesa-rio seguir innovando y estar a la vanguardia de otros países, y un día ocupar el primer lugar en la calidad de su producto estrella.

Empresas como la de don Rodrigo Méndez seguirán trabajando para que sus produc-tos llenen los requeri-mientos de los apicul-tores y estos no tengan que mandar a pedir sus implementos fuera del país y se aprove-che el productor local.

La miel siempre será un ingrediente en los hogares guatemal-tecos y un producto base en la economía de los apicultores.

Los apicultores usan equi-po especial para su pro-tección.

Rodrigo Méndez recibe en su apíario a apicultores de toda Guatemala