revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando...

48
ISSN 2422-8095

Transcript of revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando...

Page 1: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

ISSN 2422-8095

Page 2: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

Foto

: And

rea

Anfo

ssi

Page 3: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

3

NÚMERO 10 - OTOÑO 2015

STAFF

Editora Responsable / DirectoraLIC. LUCÍA CRISTINA SENDÓN

Director PeriodísticoDIEGO LUIS HERNÁNDEZ

Director de Arte / Diseño GráficoALFREDO MAESTRONI

Secretario de RedacciónMARIANO RIBAS

Redactores de esta ediciónGUILLERMO ABRAMSON

LEONARDO GONZÁLEZ GALLIPABLO GONZÁLEZ

ColaboradoresJuan Carlos Forte, Carlos Di Nallo,

Andrea Anfossi, Omar Mangini, Sergio Eguivar,Leonardo Julio, Adriana Fernández, Martín

Langsam, Luciano Gabardi, Enzo de Bernardini,Ignacio Díaz Bobillo, Ezequiel Bellocchio,

Alberto Russomando, Alejandro Antognoni.

CorrectoresWalter Germaná, Natalia Jaoand.

Foto de tapaAPL/NASA, 2006 (ver página 8).

AgradecimientosMathias Pedersen, FCAyG-UNLP,

ESO, NASA, ESA y Galileo Galilei.

AdministraciónGRACIELA VÁZQUEZ MARCELA BARBIERI

ImpresiónCILINCOP S.A. San Antonio 1035 - CABA

4301-9306/9037-2805 [email protected]

ISNN 2422-8095

EDITORIALComenzamos este año con el deseo de incorporar nuevas actividades y nuevos proyectos paraofrecerles a nuestros visitantes. Y como sucede en la vida, nos pasaron cosas muy buenas y otrasdolorosas. Comencemos por las primeras. Durante fines de enero y marzo hemos realizado unciclo que nos dio muchas satisfacciones y que nosotros también disfrutamos mucho: “Músicabajo las estrellas”. La idea es que se interpreten en vivo diferentes géneros musicales bajo el cieloestrellado del Planetario, con el agregado de imágenes 3D a domo completo. Se trata de unapropuesta diferente para atraer a otros públicos que tal vez no se sienten interesados por laAstronomía pero que pueden disfrutar buena música bajo las estrellas. Esta experiencia fue muysatisfactoria. “Tributo a los Beatles” fue mucho más que lo que esperábamos. Se realizaron 16recitales a sala llena y todos nos regocijamos en un marco diferente al de las funciones astronó-micas habituales.Un tema que vale la pena mencionar y al que le hemos dedicado algunos artículos de este númeroes la expectativa despertada por la próxima llegada, después de nueve años de viaje, de la sondaNew Horizons a Plutón en julio. Otros artículos de la revista destacados son el “reportaje” aGalileo Galilei y los Tesoros del Sur que nos muestra algunos objetos del cielo que observamoshabitualmente por telescopios en nuestras salidas nocturnas a la granja ecológica Yamay.Entre los acontecimientos dolorosos que vivimos quiero hacer un recordatorio especial paraCarmen España, nuestra querida Carmencita, quien falleció repentinamente a los 30 años. Unamuerte que nos conmocionó y que todavía no podemos superar. Carmen se desempeñaba en elsector de Atención a escuelas. Tuvo un desempeño excelente pero sobre todo se ganó el cariñoy el afecto de todos sus compañeros. Siempre la recordaremos por su calidez, su alegría, su palabrade aliento, su generosidad y sus gestos de buena compañera. Querida Carmen siempre estarásen nuestro recuerdo.

Lic. Lucía Cristina Sendón, Directora Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Reservados todos los derechos. Está permitida la reproducción, distribución,comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de estarevista, en cualquier forma o modalidad, con la condición de mencionar lafuente. Está prohibida toda reproducción, y/o puesta a disposición comoresúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales, directa oindirectamente lucrativos. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Revista de divulgación científica del Planetariode la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei

Av. Sarmiento 2601 - C1425FGA - CABATeléfonos: 4772-9265 / 4771-6629

Ministerio de CulturaJefe de Gobierno - Ing. Mauricio Macri

Ministro de Cultura - Ing. Hernán LombardiSubsecretario de Gestión Cultural - Lic. Alejandro Gómez

Directora del Planetario - Lic. Lucía C. SendónCódigo QR / Página web /Correo electrónico

[email protected]

SUMARIO

/// Imágenes astronómicas. /// El cinturón de Fernández. /// Plutón, muy cerca... /// Por quéPlutón no es un planeta. /// Sistema Solar. /// Navegación espacial. /// Reportaje exclusivo:Galileo Galilei. /// Manchas solares. /// Analema solar. /// Eclipse de Luna. /// Biología yextraterrestres. /// Actividades del Planetario. /// Galería astronómica. /// Quasares.

Andr

ea A

nfos

si

Page 4: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

4

FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA

Igna

cio

Día

z B

obill

o

Om

ar M

angi

ni

Visita de veranoComo la mayoría de los cometas que se acercan al Sol durante el año, el C/2014 Q2 (Lovejoy) apareció sin demasiadosanuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser-varlo desde el campo, en un principio, con binoculares y pequeños telescopios; y luego, a comienzos de este año, asimple vista. A mediados de enero alcanzó su máximo esplendor tras un acercamiento a la Tierra de 75.000.000 dekm, con una magnitud de 3,9 (cerca del límite para ser observado a simple vista desde la ciudad). A través de esta es-pectacular imagen realizada por Ignacio Díaz Bobillo el 20 de enero desde Barreal, provincia de San Juan, se puedeapreciar el color verdoso de la coma del cometa, producido por la emisión de carbono diatómico (C2); más la cola depolvo y una larga cola iónica, mucho más tenue, con cambiantes estructuras de chorros, desconexiones, nudos y on-dulaciones. El nombre del cometa es en honor a su descubridor, Terry Lovejoy, astrónomo amateur australiano, y la“manchita” que se ve por encima de la cabeza es la galaxia NGC 1156, en Aries.

Alto en el cieloEl satélite ARSAT-1, lanzado el 16 de octubre de 2014 y colocadoen una órbita geoestacionaria a 36.000 km de la superficieterrestre, es el primero completamente diseñado, financiado,ensamblado y probado en nuestro país por ingenieros, técnicos ycientíficos argentinos. Presta servicios de telecomunicaciones,Internet y televisión digital, entre otros, y realizará varios experi-mentos científicos sobre la atmósfera y la radiación solar. Además,está al alcance de la fotografía astronómica, como muestra estaimagen realizada por Omar Mangini en la noche del 17 de noviem-bre de 2014 desde su observatorio en Caseros, provincia deBuenos Aires. Omar logró ubicar al ARSAT-1 a través del Orbitron,un programa que calcula las posiciones de los satélites. Luegoapuntó su telescopio de 10 pulgadas para fotografiarlo cincoveces, con tomas de dos minutos de exposición cada una, paraposteriormente apilarlas con otro programa de computadora. ElARSAT-1 es el punto blanco centrado en la imagen, y las rayas sonel trazo que generan las estrellas a través del tiempo de exposi-ción de la imagen, mientras gira la Tierra.

Page 5: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

5

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

El cinturón de FernándezPor Dr. Guillermo Abramson, Instituto Balseiro y CONICET (División Física Estadística e Interdisciplinaria,Centro Atómico Bariloche. E-mail: [email protected]. Web: guillermoabramson.blogspot.com).

Simulación de la sonda New Horizons llegando a Plutón.

En el helado abismo más allá dela órbita de Neptuno existe unnumeroso enjambre de objetossimilares a núcleos de cometas.

Plutón es uno de ellos, pero hoy se co-nocen miles, y probablemente son cientosde miles o millones. En los próximosmeses se hablará mucho de ellos. ¿Porqué? Porque el robot New Horizons, de laNASA, en viaje interplanetario desde 2006,alcanzará y explorará por primera vez el sis-tema de Plutón, para dirigirse luego a otro uotros de estos objetos trans-neptunianos.En 1930 Plutón, por ser el más brillante,

fue el primer miembro de este grupo enser descubierto. El segundo llegó reciénen 1992. Así que no fue sino hacia finesdel siglo que tuvimos evidencia de sunúmero plural. Pero los astrónomos yalo sospechaban: impulsados por la fuerzade la lógica, la física y la matemática yahabían conjeturado su existencia.En años recientes se ha comenzado allamar a esta población de cuerpos meno-res del sistema solar Cinturón de Kuiper.Lo de cinturón es por analogía con elCinturón de asteroides: la mayor parteocupa órbitas parecidas, de manera que el

enjambre forma una especie de rosquillaen el plano de la eclíptica (en el que seencuentran las órbitas de los planetas).Pero el nombre no es del todo apropiado.Digámoslo de una vez para que quedebien clarito:

El Cinturón de Kuiperdebería llamarse Cinturónde Fernández.

Gerard Kuiper1 fue un influyente astrónomoholandés-norteamericano. En 1950 publicó

NAS

A

Page 6: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

6

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

un ambicioso artículo titulado Sobre el origendel sistema solar. En él argumenta que másallá de Neptuno debería haber habido, enla nebulosa de la cual se formaron los pla-netas, una gran cantidad de materia “con-densable”, y que una parte de ella seríaresponsable de los cometas. Pero agregaque la acción de Plutón y Neptuno debe-ría haber dispersado estos cuerpos rápida-mente, formando una nube esférica yasugerida por Oort, mil veces más lejana.Un artículo muy inspirador, que extiendesus argumentos para considerar inclusivela formación de sistemas planetarios alre-dedor de otras estrellas, y que concluye di-ciendo “uno puede sólo especular acerca delas posibles formas de vida desarrolladas enestos numerosos y desconocidos mundos”.Pero, como vemos, un artículo que esen-cialmente propone que no debería existirel cinturón que hoy ostenta su nombre.Kuiper volvió sobre el tema en 1974,en otro trabajo muy parecido, llamadoSobre el origen del sistema solar, I. Dice lomismo sobre los cometas y hacia el finalanuncia el contenido de la parte II, dondehabría toda una sección dedicada al tema.Lamentablemente Kuiper murió duranteunas vacaciones en México mientras laparte I estaba aún en prensa (según indicauna notita agregada al final por los edito-res de la revista). ¿Y Fernández? Astrónomo uruguayode la Universidad de la República, Julio

Ángel Fernández, en ese entonces en Ma-drid, publicó en 1980 un artículo tituladoSobre la existencia de un cinturón de come-tas más allá de Neptuno. ¡Ajá! En las pri-meras líneas Fernández cita el antecedentede Kuiper, por supuesto. Discute que hayuna sobreabundancia inexplicada de co-metas de período corto (como el 67/PChurymov-Gerasimenko, alrededor delcual se encuentra actualmente en órbitala sonda europea Rosetta). Y desarrolla unargumento y un modelo físico para mos-

trar que debería existir un cinturón deobjetos de hielo cuyas masas serían dealrededor de 1021 kg orbitando a 40-50unidades astronómicas del Sol. Precisa-mente el cinturón que hoy conocemos.Muchos astrónomos son conscientes de lainjusticia del nombre. Pero me temo quedurante los próximos meses, a medidaque las observaciones de New Horizonsempiecen a llegar y leamos en los diarioslas novedades sobre el Cinturón deKuiper, el nombre se instalará en lacultura popular y será inamovible. Sólonos quedará recitar para adentro “elCinturón de Fernández...”. n

1 Kuiper se pronuncia kóiper en ho-landés, pero los norteamericanos ledicen káiper.

Referencias Gerard P. Kuiper, On the origin of thesolar system. Proceedings of the Na-tional Academy of Sciences (1951)37:1-14. Gerard P. Kuiper, On the origin of thesolar system, I. Celestial Mechanicsand Dynamical Astronomy (1974)9:321-348. Julio A. Fernández, On the existenceof a comet belt beyond Neptune.Monthly Notices of the Royal Astrono-mical Society (1980) 192:481-491.

Gerry Kuiper revisando el Atlas Fotográfico de la Luna, preparado por él mismo en base alas observaciones de las sondas Ranger y Surveyor en los años sesentas. (Foto del Lunar

and Planetary Laboratory, Universidad de Arizona).

Julio Ángel Fernández en una reunión de la Asociación Argentina de Astronomía.

FCAy

G-U

NLP

Page 7: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

7

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

Plutón, muy cerca...EL OBJETIVO DE LA MISIÓN

Por Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Ilustración del Observatorio Europeo Austral (ESO) de un hipotético paisaje de Plutón. En el cielo se ve Caronte y, a lo lejos, el Sol.

Pocas misiones espaciales han despertado tantas expectativas como New Horizons. Lanzada hace casiuna década, la sonda de la NASA está a punto de llegar a Plutón. Un hito extraordinario de la Era Es-pacial. Un sueño compartido por varias generaciones de astrónomos profesionales y aficionados. A tansólo semanas del histórico momento en que, por fin, conoceremos de cerca al famoso planeta enano,vamos a repasar los antecedentes de la misión, sus objetivos científicos y otros curiosos detalles.

Y a está muy cerca. Y ciertamenteemociona. Porque esa má-quina, la más veloz que jamáshaya salido de la Tierra, carga

en sus espaldas uno de los máximos sue-ños de la Era Espacial: verle la “cara” aPlutón. Desde su descubrimiento, en1930, hasta hace apenas una década, el exnoveno planeta del Sistema Solar no fuemás que un ínfimo punto de luz para losmejores instrumentos de la Tierra. Reciéndurante los últimos años, el TelescopioEspacial Hubble reveló, muy vagamente,ciertos detalles de su disco. Lo concreto esque aún hoy Plutón sigue siendo un

mundo del que poco y nada sabemos.Toda una deuda de la exploración espa-cial. A diferencia de Marte, Júpiter,Saturno o tantos otros habitantes de lacomarca solar, el planeta enano nunca fueexplorado. Pero esa deuda pronto serásaldada: la nave se llama New Horizons(Nuevos Horizontes), y tras viajar durantemás de nueve años por el espacio interpla-netario, está por llegar a Plutón.

El viajeEl 19 de enero de 2006, la NASA lanzóal espacio la New Horizons desde CaboCañaveral, Florida (EE.UU.), a bordo de

un cohete Atlas V, uno de los mejores lan-zadores del mundo. Tras un despegue im-pecable, las primeras señales de la navellegaron al centro de control, en el Labo-ratorio de Física Aplicada (APL) de laUniversidad Johns Hopkins, en Balti-more, estado de Maryland. Allí estaba elDr. Alan Stern, Principal Investigador dela misión, toda una eminencia en astro-nomía planetaria: “New Horizons comple-tará nuestro reconocimiento inicial de todoslos planetas del Sistema Solar”, decía elcientífico.Un año más tarde la nave tuvo un fugaz eintencional encuentro con Júpiter: una

Page 8: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

8

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

APL/

NAS

A

maniobra de “asistencia gravitatoria” queaumentó su velocidad a 75.000 km/hora(suficiente para viajar de la Tierra a laLuna en 5 horas). Así, New Horizons aho-rró 5 años de viaje. Luego, la sonda entróen “hibernación electrónica”. Pero nunca

detuvo su velocísima mar-cha: en junio de 2008cruzó la órbita de Saturno;en marzo de 2011, la deUrano; y en agosto de2014, la de Neptuno. Du-rante esos años, los cientí-ficos sólo la “despertaron”algunas veces para ajustarsu rumbo o para chequeary calibrar sus instrumen-tos. En julio de 2014, porejemplo, su cámara/teles-copio LORRI tomó imá-genes de Plutón y Caronte(dos puntos de luz, ape-nas), estando aún a 420millones de km de ambos.

La recta finalEl 6 de diciembre de2014, después de viajarmás de 4 mil millones dekilómetros, New Hori-zons despertó para novolver a dormir: empe-zaba la recta final a Plu-tón. En febrero y marzo,la sonda comenzó sus ob-servaciones preliminares,destinadas a la calibra-ción de instrumentos.Ya en mayo (al cierre de

esta edición de Si Muove), y a 70 mi-llones de kilómetros de Plutón, sus es-pectroscopios comenzaban a obtenerdatos más precisos sobre la composiciónde la superficie helada (básicamente, hie-los de nitrógeno y metano) y de su escuá-

lida atmósfera. Y como aperitivo, su cá-mara tomaba las primeras imágenes mí-nimamente detalladas de Plutón y de sugran escolta, Caronte; fotos muy tempra-nas que superarán claramente a lo mejorque hayamos visto hasta ahora, aquellasobtenidas en 2010 por el Telescopio Es-pacial Hubble.

El encuentroHay fecha y hora exacta: el 14 de julio alas 8:49:59 (hora argentina), New Hori-zons pasará a 10 mil kilómetros de Plutón.Casi nada en términos astronómicos.Durante esos históricos momentos, sussiete instrumentos científicos exprimiránal máximo su potencial y transmitirán ala Tierra pilas de datos, empezando por lomás esperado: fotos precisas, preciosas einéditas de la superficie de Plutón y Ca-ronte. “Serán las mejores imágenes de Plu-tón de la historia, y seguramente mostraráncráteres, zonas erosionadas y otras pistas quenos ayudarán a entender su presente y su pa-sado”, dice el Dr. Richard Binzel, delequipo de New Horizons.La nave de la NASA también estudiará laestructura, composición y rango de tem-peraturas de los heladísimos terrenos dePlutón (en torno a los –230°C), y escru-tará con ojo clínico su ínfima atmósferade nitrógeno (que seguiría ciclos de con-gelamiento/sublimación). Los instru-mentos de New Horizons podrían revelarvientos, “nevadas” de nitrógeno o quiénsabe qué otros fenómenos meteorológi-cos. Además, la sonda investigará a Ca-ronte (y su posible atmósfera), buscaránuevos satélites (se conocen 5) y hasta un

Foto de tapa: lanzamiento del cohete Atlas V, que contenía a lasonda New Horizons, desde Cabo Cañaveral. Enero de 2006.

Perfil de New Horizons La sonda espacial New Horizons fue construida para laNASA por científicos del Laboratorio de Física Aplicada(APL) de la Universidad Johns Hopkins. Mide 2,5 metrosde diámetro, pesa 465 kilos y lleva 7 instrumentoscientíficos: una cámara/telescopio de alta resolución(LORRI), un espectrómetro ultravioleta y uno infrarrojo(Alice y Ralph), dos sensores de plasma (PEPSSI ySWAP), un experimento de radio (REX) y un sensor deimpactos de partículas de polvo (SDC). Para comuni-carse con la Tierra tiene una antena de alta ganancia,y para obtener energía, cuenta con un generador termo-eléctrico con 11 kilos de plutonio radiactivo. El costototal de la misión fue de 728 millones de dólares.

APL/

NAS

A

Page 9: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

9

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

posible sistema de anillos plutoniano.La misión no terminará con el máximoacercamiento a Plutón. Las observacionescontinuarán durante las semanas siguien-tes. El volumen total de datos e imágenesserá tan grande que New Horizons tardarámeses en procesarlos y transmitirlos gra-dualmente a la Tierra.

Más allá...Viajar a Plutón es viajar al Cinturón deKuiper. No olvidemos que el planetaenano es parte de esa región externa delSistema Solar: un colosal y grueso anillo deincontables escombros helados que em-pieza inmediatamente después de la órbitade Neptuno y se extiende, al menos, variosmiles de millones de kilómetros más alláde Plutón. Hoy en día se conocen unos1500 objetos del Cinturón de Kuiper (co-nocidos por la sigla KBOs), bolas de hieloy roca que, en su mayoría, sólo miden de-cenas a cientos de kilómetros de diámetro(aunque hay algunos mucho más grandes,como el propio Plutón, de 2360 km dediámetro; o Eris, el mayor de los KBOs

conocidos). Es muy poco lo que se sabe detodos estos lejanos munditos. Por eso, siNew Horizons goza de buena salud tras suhistórica cita, la NASA extenderá la mi-sión: entre 2016 y 2020 la nave se acercaráa uno o dos habitantes más de ese vastí-simo y helado imperio anular.

Una carga muy especialEsta inédita aventura espacial tiene uncostado no tan conocido. Dos detallescargados de un poderoso simbolismo. Enun rincón de la nave viaja un CD dondeestán grabados los nombres de 430 milpersonas de todas partes del mundo, ins-criptos a lo largo de 2005 en la páginaweb de la misión. Allí está, por ejemplo,el nombre de Marco Ribas, un niño quesólo tenía 9 meses cuando New Horizonspartió de la Tierra, y que ya habrá cum-plido 10 años cuando la sonda llegue aPlutón, el 14 de julio.Pero hay otro detalle: en un rincón de lanave hay una latita circular que contienelas cenizas de Clyde Tombaugh (1906-1997). Es el mejor homenaje para aquelgranjero de Kansas que, de muy chico, sehizo astrónomo amateur y, un buen día,a comienzos de 1930, descubrió un nuevomundo en las profundidades más recón-ditas del Sistema Solar. Muy pronto,Clyde se encontrará con su históricodescubrimiento, y nosotros viviremosun extraordinario momento de revela-ción. Plutón ya está muy cerca. n

Las mejores imágenes existentes de Plutón fueron realizadas por el Telescopio EspacialHubble (NASA/ESA) en 2010. Pronto serán superadas.

¿Por qué ir a Plutón?Actualmente, los astrónomos pla-netarios definen tres regiones delSistema Solar: una interna, dondeestán los planetas de roca y metaly el cinturón de asteroides; unamedia, habitada por los planetasgaseosos; y una más vasta regiónexterna, donde están Plutón, Eris,Makemake, Haumea y tantos otros“enanos de hielo”. Las dos prime-ras regiones han sido –y siguensiendo– muy bien exploradas pordecenas de naves espaciales. Perola tercera es todo un misterio, unmar de reliquias heladas que datande los primeros tiempos del Sis-tema Solar. “Vamos a Plutón paraexplorar una nueva clase de pla-neta, que no es gaseoso ni terres-tre, sino un enano de hielo queforma parte de la más populosaclase de objetos que orbitan al Sol”,explica el Dr. Alan Stern. “Perotambién vamos a estudiar una re-gión que tiene mucho que ver conlos orígenes del Sistema Solar”.

La nave New Horizons en el Laboratorio de Física Aplicada (APL/NASA).

Page 10: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

10

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

Cuando Plutón fue descu-bierto en 1930, la mayoríade los astrónomos hacía re-ferencia a él como un “ob-

jeto trans-neptuniano”, es decir, más alláde la órbita de Neptuno, independiente-mente de las definiciones que luego seaplicarían a la palabra planeta y a la bús-queda de qué nomenclatura le cabría alpropio Plutón. De alguna manera, seinstalaba la idea de que el Sistema Solarno se acababa en Neptuno, y de que másallá quedaba todo por ser hallado. El tiempo pasó y la ausencia de nuevosplanetas descubiertos a lo largo de déca-

das dejó en el imaginario popular el con-cepto, simple y sin una refutación dema-siado convincente, de que se trataba delnoveno y último planeta. El hecho deque Plutón haya sido el único “planeta”descubierto por un astrónomo (amateur)norteamericano colaboró en la populari-zación de la idea. Los libros y los manua-les de escuela lo mostraron durante elresto del siglo XX y los primeros años delXXI, efectivamente, como el noveno pla-neta. Pero al menos su órbita se dibujabametiéndose entre la del planeta anterior,ya que es tan elíptica que en determina-dos momentos Plutón se encuentra más

cerca del Sol que Neptuno.Ése era el primer indicio de que no setrataba de un objeto con las mismas ca-racterísticas que los otros ocho. Además,Plutón era el más pequeño y el más des-conocido; sobre todo, cuando las navesVoyager visitaron Júpiter, Saturno, Uranoy Neptuno. Plutón no quedaba en susitinerarios y habría que esperar muchotiempo hasta que se decidiera enviar unasonda hasta allí.

Un antes y un despuésEn 2006 ocurrieron dos cosas relevantes.Partió la sonda New Horizons hacia el le-

Por qué Plutón no es unplaneta… y nunca lo fue

“Pobre Plutón”. Gentileza del artista danés Mathias Pedersen (mathiaspedersen.com).

La destitución del que fue considerado durante mucho tiempo como el noveno planeta no fue un ca-mino fácil de recorrer. Los científicos siempre lo supieron, pero lo difícil fue convencer al público deque Plutón no es como los ocho planetas del Sistema Solar. Su lugar, su tamaño, su composición, suórbita… nada encaja en la definición de planeta, que debió ser revisada y modificada para poner lascosas medianamente en su lugar.

Por Diego Luis Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Page 11: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

11

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

jano Plutón y, casi al mismo tiempo, selo cambiaba a la recientemente inven-tada categoría de “planeta enano”.El avance de la ciencia en los últimostiempos hacía presentar un panoramacompletamente distinto al de 1930. Másallá de lo que dijeran los libros (en cien-cia, todos pueden ser revisados, corregi-dos y actualizados), la mayoría de losastrónomos e investigadores no conside-raba a Plutón como un planeta. No sólosu órbita y su tamaño no tenían mucharelación con los otros ocho, sino que conel tiempo se empezaron a descubrirmuchos otros objetos en un sectorexterno del Sistema Solar en el que,justamente, se encuentra Plutón: elCinturón de Fernández (para algunos,incluyendo el 99,99% de la comunidadastronómica, aún llamado Cinturón deKuiper). Objetos pequeños (en relacióna los planetas), congelados, con órbitasmucho más elípticas e inclinadas. Eranmucho más parecidos a grandes cometasque a planetas. Y Plutón estaba en esesector y compartía esas características.Además, los descubrimientos de planetas

extrasolares y de planetas “huérfanos”(sin ninguna estrella alrededor de la cualgirar) hacían tambalear cada vez másla definición tradicional de “planeta”,nunca antes revisada.Pero había otra característica compartidaentre Plutón y los demás objetos trans-neptunianos que los hacía diferentes. Asícomo Ceres fue cambiado de categoría(pasó de planeta a asteroide –y ahora, a“planeta enano”–) por encontrarse en unsector del Sistema Solar en el que no do-mina su entorno, y por no haber limpiadosu órbita de otros competidores (expul-sándolos o incorporándolos por acrecióna su propia masa); Plutón y los demás ob-jetos del Cinturón de Fernández/Kuipertampoco lo han hecho: se encuentran enuno de los “cinturones” del Sistema Solary comparten su entorno con otros cuer-pos. Incluso, Plutón posee varios satélites(al menos, así considerados hasta hacepoco), pero que por sus masas (especial-mente Caronte, de un diámetro de 1200km, contra los 2360 de Plutón), no cum-plen con las características de los planetascon respecto a sus satélites: podría decirse

que Plutón es el más grande de un grupitode al menos seis cuerpos, todos girandoen torno a un centro de masa en común,alrededor del Sol, con una órbita muyexcéntrica e inclinada en el Cinturón deFernández/Kuiper.

Demasiado egoHasta aquí las características actualizadasde Plutón y sus acompañantes. Muchomás podrá decirse a partir de julio,cuando la New Horizons comience a en-viar imágenes jamás vistas. Pero la cien-cia está manejada por seres humanos, loque incluye intereses muy humanos; aveces, lógicos; otras veces, insólitos.Ceres fue considerado un planeta du-rante cien años. Pero cuando se lo cam-bió a la categoría de asteroide (lo quesignifica “parecido a una estrella”, o almenos así lucía a través de un telescopioen 1801), no parece haber generado de-masiado revuelo. Con Plutón fue muydistinto. En una asamblea de la UniónAstronómica Internacional (IAU) deagosto de 2006, en Praga, RepúblicaCheca, se decidió, luego de acaloradas

La órbita de Plutón está más inclinada, con respecto al plano del Sol, que las de los planetas, y es tan elíptica que,entre 1979 y 1999 se encontraba más cerca del Sol que Neptuno.

Page 12: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

12

NEW HORIZONS LLEGA A PLUTÓN

discusiones, el cambio de rótulo de Plu-tón. Allí se pactó la nueva definición de“planeta” gracias a una propuesta de losastrónomos uruguayos Julio Fernández(sí, el mismo del Cinturón de Fernán-dez) y Gonzalo Tancredi. Su mocióndecía que un planeta, además de girar di-rectamente alrededor del Sol y de que sumasa fuera suficiente como para teneruna forma esférica, debía haber “lim-piado su entorno” en sus épocas de for-mación debido a su masa. Ceres nocumple esa condición por estar en elCinturón de asteroides; tampoco Plutónni los demás objetos del Cinturón deFernández/Kuiper.La mayoría de la comunidad astronómicaestuvo de acuerdo con esta definición.Pero algunos astrónomos norteamerica-nos, sumados al interés de las autorida-des de la IAU, ensayaron una protesta

y propusieron recategori-zar a Plutón como pla-neta, subirlo a la categoríade “planeta doble” y hastanombrar a los objetos delCinturón de Kuiper como“plutones”, “plutonoides”o “plutonios”. Sólo elenojo manifiesto de JulioFernández y su insisten-cia en respetar lo que sehabía acordado, pudo con-

tra el exceso de protagonismo que habíaganado Plutón y con los intereses pocoprofesionales de los astrónomos nortea-mericanos, a los que se les “caía” el únicoplaneta descubierto por un compatriotasuyo.A nadie le gustó la nueva nomenclaturade “planeta enano”. Se está nombrandoplaneta a algo que no lo es. Una personaenana sigue siendo una persona. Unárbol enano, sigue siendo un árbol. Peroun “planeta enano” no es un planeta.Como sea, es lo mejor que se pudo ne-gociar. En casi una década, la definiciónde planeta (ver artículo siguiente) no havuelto a ser discutida ni modificada.Quizás, a partir de julio y con nuevaspruebas en la mano, el tema resurja.Lo que es importante aclarar cuando nospreguntan qué le pasó a Plutón, es queno le ocurrió absolutamente nada; queallí está, donde siempre estuvo, y quesigue siendo igual que antes: pequeño,helado y su órbita está mucho más incli-nada y ovalada que la de los planetas.Que se parece más a un gran cometa quea un planeta. El tema se instaló debido alos nuevos descubrimientos, especial-mente, de otros objetos (miles, quizásmillones) en el sector del Sistema Solardonde se encuentra Plutón. Pero sobretodo, por nuestra insistente necesidadhumana de ponerle nombre y categorizara las cosas. n

El Cinturón de Kuiper es una región externa del Sistema Solar, un anillo de incontables escombrosde roca y hielo, que empieza inmediatamente después de la órbita de Neptuno y se extiende, al

menos, varios miles de millones de kilómetros. Hoy se conocen unos 1500 objetos del Cinturón. Lamayoría sólo mide decenas a cientos de kilómetros de diámetro, aunque hay algunos mucho más

grandes, como Plutón, de 2360 km de diámetro; o Eris, el mayor conocido, de 2400 km. Sin em-bargo, el Sistema Solar no se termina allí. A un año luz del Sol, aproximadamente, se encuentra elborde externo de la Nube de Oort, una hipotética “nube” de núcleos cometarios que rodea al Sol

en forma esférica, y que demarca también el borde externo del Sistema Solar.

Plutón y sus cinco acompa-ñantes conocidos hasta

ahora. Se ha reducido elbrillo de Plutón y Caronte

(Charon, en inglés) paraque puedan ser visiblesHydra, Nix, P4 y P5.

Cinturón de Kuiper

SolPlanetas

Nube de Oort

Page 13: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

13

SISTEMA SOLAR

Así en la Tierra como en el cieloPor Guillermo Abramson.

1542. Todo el mundo sabe lo que es un planeta. Sin alumbrado público, a nadieque mire el cielo se le escapa que hay siete cuerpos celestes que se mueven con res-pecto a las estrellas. Se los conoce desde hace miles de años. Son los siete vagabundos:el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Uno por cada día dela semana (sábado y domingo cambiaron de patrono en el camino, pero en inglés to-davía se los reconoce).

1543. Nicolás Copérnico publica un libro que pone todo patas arriba. Este cura polacoexplica que esos movimientos son un efecto de perspectiva desde nuestro punto de ob-servación. Planeta, lo que se dice planeta, hay que decirles a los que orbitan el Sol, quees tan grande y tan brillante que obviamente ocupa un lugar especial en el sistema delmundo. Y la Tierra es uno de ellos, aunque parezca mentira. Y la Luna no, sino que giraalrededor de la Tierra.

1780. Han pasado siglos desde la Revolución Copernicana. Todo el mundo sabe lo que es un planeta: Mercurio, Venus, la Tierra,Marte, Júpiter o Saturno. Son seis. El Sol y la Luna no, obvio.

1781. William Herschel, músico talentoso, descubre un séptimo planeta. El quintoy más grande llevaba el nombre del rey de los dioses, y el sexto, hasta entonces el más le-jano, el de su padre. El nuevo vagabundo recibió (después de años de debate con maticespolíticos) el nombre del más antiguo de los dioses griegos: Urano. Todo el mundo sabelo que es un planeta: uno de los siete vagabundos conocidos, o alguno de los que segu-ramente se seguirán descubriendo gracias al uso de los telescopios.

1789. Un nuevo metal, apenas descubierto, recibe el nombre de uranio, basado en el del nuevo planeta.

¿Qué es un planeta? Muchas veces, cuando uno se empeña en clasificar las cosas en cajas, la naturalezainsiste en que las fronteras son difusas. Por supuesto, en ocasiones no cabe duda: Júpiter es un planeta,el Sol es una estrella, la Vía Láctea es una galaxia. Pero veamos la cambiante historia de los planetasde nuestro sistema solar...

Sistema geocéntrico.

Sistema heliocéntrico.

Page 14: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

14

SISTEMA SOLAR

1801. El Padre Piazzi, sacerdote napolitano, descubre el octavoplaneta, orbitando entre Marte y Júpiter. Le ponen el nombrede Ceres, una diosa olímpica importante.

1802. El Dr. Olbers, médico alemán, descubre el noveno planeta, que recibe el nombre de Pallas, por uno de los nombresde Atenea, la diosa sabia.

1803. Se descubren nuevos elementos químicos. La más abundante de las tierras raras recibe el nombre de cerio para agasajar eldescubrimiento del sacerdote italiano. Un metal plateado es bautizado paladio. ¿Se estará estableciendo una tradición?

1804. Se descubre el décimo planeta, Juno. Como corresponde, recibe el nombre de una diosa importante, hija de Saturno,hermana y esposa de Júpiter, madre de Marte. ¡A la pipeta!

1807. El mismo Olbers descubre el décimoprimer planeta, nombrado Vesta, de acuerdo a la tradición mitológica. Pero losdioses importantes empiezan a escasear.

1808. Los químicos empiezan a sospechar. ¿Qué es un planeta? ¿Un vagabundo entre las estrellas del cielo? ¿Un cuerpo en órbitasolar? ¿Cuántos más descubrirán? Qué raros los planetas octavo a décimoprimero, ¿no? Están medio amontonados entre Marte yJúpiter, ¡y son tan chiquitos! Por las dudas, empiezan a economizar nombres de elementos. Nada de “junio” ni “vestio”.

1846. Le Verrier, Galle y Couch Adamsdescubren el décimosegundo planeta.¡Ah, este sí es un planeta hecho y derecho!Lo llamaremos Neptuno, un dios súperimportante que nos había quedado en eltintero. A ver qué hacen los químicos.

1870. Dimitri Mendeleev ordena loselementos químicos en su famosa tabla.Hay algunos huecos. ¿Qué hacer? Ade-más de Neptuno, ¡se han descubierto másde un centenar de planetas pequeños! Nohay tantos elementos químicos nuevos.Son tiempos confusos. William Herschelhabía propuesto que se los llamara aste-roides, y nadie está seguro de qué es unplaneta y qué no lo es. Pero Neptuno definitivamente se merecía un elemento. Mendeleev,mientras tanto, se retira de la vida académica para encontrar la fórmula del vodka perfecto.

1900. La situación de los planetas empieza a normalizarse. Sin necesidad de un pronunciamiento oficial, el sistema solar pasa a tenerocho planetas. Ceres, planeta por cien años, ya no lo es. Ceres y el enjambre de asteroides, se reconoce, son algo distinto. Son vagabundosen el cielo, sí señor; orbitan el Sol, sí; pero están muy amontonados y son muy chiquitos. Planetas son planetas, qué embromar.

Le Verrier

La imagen más reciente de Ceres, tomada por lasonda Dawn (NASA) en febrero de 2015.

Galle

Couch Adams

Page 15: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

15

SISTEMA SOLAR

1930. Clyde Tombaugh descubre el noveno planeta delsistema solar. ¡Había más, entonces! Plutón, como se lo llamóapropiadamente (un dios importante, y además un nombre queempieza con “PL”, las iniciales de Percival Lowell, el ricoaficionado que impulsó su descubrimiento)… Plutón, decía,está más allá de Neptuno. Bueno, la mayor parte del tiempoal menos. Fenómeno: no es un asteroide. Es chiquito, eso sí(aunque al principio se pensó que era grande como la Tierra),y con una órbita medio rara, pero bueno. Ya estábamos ne-cesitando un planeta.

1940. Finalmente se hace justicia: se designa con el nombre de neptunio al primer elemento trans-uránido, ocupando unode los huecos de la tabla de Mendeleev.

1941. En un artículo enviado a Physical Review se bautiza como plutonio un nuevo elemento. Parece que primero consideraron“plutio”, pero sonaba medio mal. Así que fue plutonio. El paper es retirado por los autores antes de su publicación porque sedescubre que uno de los isótopos del plutonio serviría para fabricar bombas nucleares (que finalmente se usaron para arrasarHiroshima y Nagasaki). Así que el plutonio y su nombre no alcanzan estado público sino hasta después de la Guerra Mundial.

1991. Todo el mundo sabe lo que es un planeta. De niños aprendemos en la escuela a recitar rápido de memoria: MercurioVenus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno y Plutón. Una lista que termina con una palabra aguda, dando una sensaciónde completitud y seguridad difícil de ignorar. Plutón hasta tiene un satélite, Caronte. ¡Qué bonito!

1992. David Jewitt y Jane Luu descubren el segundo de losobjetos trans-neptunianos, designado provisoriamente 1992 QB1,¡sesenta y dos años después de Plutón! ¿Se repetirá lo que pasócon los asteroides? Veinte años no es nada, pero sesenta y dos añoses mucho tiempo. Plutón es un planeta es un planeta es un pla-neta. No vengan con cosas raras. Al pobre vagabundo nuevo nole ponen siquiera un nombre, y lo llaman simplemente QB1,pronunciado Kiubiwán (no confundir con Obi-Wan Kenobi).Lleva el número de orden 15760, una lista de “cuerpos menores”que empieza con 1 Ceres.

2005. Mike Brown descubre el décimo planeta(así fue anunciado), 2003 UB313. Su número deorden es 136199. Apenas 12 años han pasado desdeQB1, pero el número de cuerpos menores ha ex-plotado a cientos de miles. El nuevo trans-neptu-niano parece ser más grande que Plutón. Caramba.¿Qué era un planeta?

2006. Nadie está seguro de lo que es un planeta. Mike Brown y su equipo han descubierto cantidad de objetos trans-nep-tunianos. Ya es evidente que existe un segundo cinturón de objetos menores en el sistema solar, algo que había propuesto (ono, ver la nota en la página 5) un astrónomo llamado Kuiper, así que se lo empieza a llamar Cinturón de Kuiper. Y que Plutón,

Page 16: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

16

SISTEMA SOLAR

el noveno planeta, debería ser reclasificado como miembro de este nuevo enjambre. El nombre “de entre casa” de UB313 habíasido Xena (sí, la princesa guerrera de la tele), y tiene un satélite, que llamaban Gabrielle, como la amiga de Xena. Hubieransido nombres buenísimos, y hasta Xena empieza con X, décimo numeral romano y excelente nombre para el mítico planeta X. Esmitología televisiva, ¡pero estamos en el siglo XXI! Después de todo Plutón tiene el nombre de un dibujo animado (el perroPluto; en castellano usamos formas distintas del mismo nombre, pero en inglés son iguales). Pero para su designación oficialMike Brown eligió Eris: la diosa de la discordia. También es un buen nombre, que refleja el estado de discusión que se desatóacerca de si era o no un planeta y qué hacer con Plutón. El satélite de Eris recibió el nombre de Disnomia (“sin ley”), hija deDiscordia. En inglés “sin ley” se dice lawless. ¿Y cómo se llama la actriz neocelandesa que protagonizaba a Xena? Lucy Lawless.Todos contentos.

Agosto de 2006. La Unión Astronómica Internacional, tras acalorado debate (en el que jugó un papel protagónico el as-trónomo uruguayo Julio Ángel Fernández, ver página 5), decide retirar a Plutón de la lista y dar una definición de lo que esun planeta. Pero a veces las definiciones confunden más que lo que aclaran…

El sistema solar tiene ocho planetas, y seguramente no más que ocho. Menos mal, porque todos los elementos químicos dela tabla periódica ya tienen nombre.

EN INTERNEThttp://www.planetario.gob.ar/[email protected]

Lucy Lawless protagoniza aXena, la princesa guerrera.

Page 17: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

17

ASTRONÁUTICA

Hacia las estrellasNAVEGACIÓN ESPACIAL

Por Pablo Martín González, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Haedo.

¿Cómo es posible orientarse en el espacio? Para aventurarse en este ambiente hostil, se necesitan herra-mientas tecnológicas que asistan al navegante. Increíblemente, uno de los primeros instrumentos usadospara atravesar los mares sigue estando vigente.

P ara viajar sobre la superficie te-rrestre sólo debemos fijar el des-tino y tener alguna referenciavisual para guiarnos. En el mar,

si nos alejamos de la costa perdemos nuestrareferencia. Antiguamente, los navegantesutilizaban dos aparatos para fijar su posi-ción: un sextante para medir ángulos en elcielo y un reloj, además de las cartas de na-vegación. El sextante les permitía saber elángulo que formaban algunas estrellas dereferencia sobre el horizonte. De esta formadeterminaban cuán al norte o al sur se en-contraban y fijaban su latitud. El reloj de abordo, ajustado a la hora del puerto de sa-lida, indicaba cuán al oeste o al este se en-contraban, ya que la diferencia entre elmediodía en la nave y lo que indicaba elreloj permitía el cálculo de la longitud.Es sorprendente que la navegación espacialse asemeje tanto a lo que hacían antigua-mente los marinos y dependa fundamen-talmente de la medición de ángulos ytiempos. Pero en el espacio las dificultadesse multiplican: el movimiento en tres di-mensiones, la falta de referencias, las enor-mes velocidades y distancias, y el hecho de

viajar la mayor parte del tiempo sin im-pulso propio dificultan las tareas.

Objetivo: salir de nuestro planetaLa navegación espacial consiste esencial-mente en saber en qué posición estamos ydónde se encuentra nuestro destino, aun-que las reglas que se aplican en la vida coti-diana para esto difieran un poco: nuestroobjetivo está en movimiento continuo y latrayectoria de nuestra nave sigue las leyes deKepler y Newton. Por lo tanto, debemosmovernos hacia el lugar donde estará elobjeto celeste cuando completemos elviaje, siguiendo una trayectoria curva.La velocidad dada desde su partida pone ala nave en el mismo plano orbital de nues-tro planeta, llamado eclíptica. Afortunada-mente, los objetos principales de nuestroSistema Solar se encuentran en ese plano.De otra forma, habría que invertir una grancantidad de energía para cambiar el planoorbital. Es de vital importancia determinarla dirección y la velocidad de inyección1

en la trayectoria deseada, ya que un pe-queño error ocasiona, a lo largo del tiempoy a enormes velocidades, diferencias de

miles de kilómetros. Los errores deben co-rregirse cuanto antes, debido a que la can-tidad de combustible en la nave es limitada.Un sistema de navegación lo más preciso yrápido posible es esencial a bordo.

La navegaciónLa medición estricta del tiempo es necesariapara asegurar que el momento del encuen-tro entre los dos cuerpos coincida. El hechode que la mayor parte del viaje se hace enforma inercial, es decir, “deslizándose” sinimpulso, implica que cualquier desviacióndel curso debe ser inmediatamente corre-gida. Es por esto que la medición de ángu-los entre estrellas de referencia tiene que sermuy precisa. Los sextantes utilizados en na-vegación espacial no difieren mucho de losusados antiguamente, salvo en el hechode que los registros se realizan empleandocomputadoras. Una versión moderna de lossextantes son los rastreadores de estrellas(star trackers), compuestos básicamente poruna cámara electrónica y una unidad deprocesamiento. A partir de una imagen delcielo, el programa cargado en la unidadrealiza la identificación de las estrellas me-

Page 18: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

18

ASTRONÁUTICA

diante una comparación frente a un catá-logo estelar almacenado en la memoria. Lasestrellas de este catálogo deben ser cuidado-samente elegidas entre las más brillantes, yse debe verificar la invariabilidad de su bri-llo (ver Una corrección para la NASA). Deesta comparación se obtiene la informaciónde la actitud2 (orientación o posición rela-tiva) del vehículo espacial. La nave cuentacon magnetómetros y escáneres de hori-zonte que sirven si la nave se encuentra enórbita terrestre, ya que ayudan en la deter-minación de la orientación. Pero la navega-ción necesita otros auxiliares: un dispositivomuy utilizado es el giróscopo, un meca-nismo giratorio que mantiene su posiciónrelativa interna y registra los cambios deorientación. Necesita de una referencia ex-terna y consume mucha energía. Su usodebe estar debidamente justificado.Una vez medido el ángulo con bastanteexactitud, se define un cono de posición,que se completa con las medidas de tiempoy velocidad tomadas a bordo. Esto establecela posición de la nave en el espacio, dentrode los límites de los posibles errores de me-dición. Para reducir la incertidumbre deestos valores se emplean distintos medios.Las mediciones de los tiempos en los que lanave envía o recibe una señal desde la esta-ción de control terrestre (downlink y uplink)y su corrimiento por efecto Doppler3, de-terminan la velocidad y la distancia. Ade-más, puede utilizarse para la órbita terrestreel sistema de GPS para completar la infor-mación y disminuir incertidumbres.

PerturbacionesLa actitud tiende a ser modificada en formapermanente durante el viaje debido a per-turbaciones de distintos orígenes. La pre-sión de radiación causada por el viento solar

desvía, a lo largo del tiempo, el trayecto yla posición. Otros factores menos impor-tantes son el gradiente gravitatorio, ya quela fuerza de atracción de las distintas masasde la nave respecto a un cuerpo mayor,como un planeta, originan desviaciones nodeseadas; y el momento magnético, quetiende a alinear las partes metálicas y loscables con el campo magnético planetario.Estas dos últimas perturbaciones son másimportantes para viajes orbitales y no paratrayectos interplanetarios. Además de lasperturbaciones externas, otros factorestienden a desestabilizar la nave, como elencendido de motores y los movimientosde mecanismos internos.Para compensar todas estas causas de des-víos se deben utilizar actuadores, pequeñosmotores químicos que expulsan materiapara corregir la trayectoria y la actitud.Asimismo, pueden emplearse rue-das de inercia, que se aceleran odesaceleran para generar pares defuerzas y realizar pequeñas rota-ciones.

Faros interestelaresEn el futuro no tan lejano tal veznos aventuremos por el espacioprofundo. En este caso, la navega-ción necesitará otros auxiliares.Un nuevo sistema de direcciónbasado en el aprovechamiento delas estrellas de neutrones estásiendo investigado por la NASA.Se ha seleccionado la misiónNICER (Neutron - star InteriorComposition Explorer), cuyo ob-jetivo principal es indagar acercade la composición interior de lasestrellas de neutrones pulsantes,llamadas comúnmente púlsares.

Estos objetos giran rápidamente y emiten,desde sus polos magnéticos, potentes hacesde radiación que podrían servir como farosinterestelares al parpadear en intervalos demilisegundos. Debido a esas pulsacionespredecibles, son relojes celestes extremada-mente fiables y pueden proporcionar altaprecisión de tiempo, como lo hacen las se-ñales de reloj atómico de los satélites delsistema GPS. Los telescopios de rayos X deesta misión medirán desde el espacio, conuna exactitud sin precedentes, estos inter-valos y permitirán evaluar el desarrollo deun instrumento NICER/SEXTANT, queaproveche los púlsares como radiofaros parala navegación interestelar. Esta tecnologíaserá fundamental para aventurarnos a darlos primeros pasos entre las estrellas.n

1 Velocidad de inyección: velocidad necesariapara un cambio de órbita. 2 Actitud: orientación de una nave en el espaciorespecto de un sistema de referencias arbitrario. 3 Efecto Doppler-Fizeau: cambio en la frecuenciade una onda que se desplaza respecto de un ob-servador. Cuando el frente de ondas se acerca alobservador, la frecuencia aumenta; si se aleja, dis-minuye. (Ver el artículo de quasares).

El autor: Pablo M. González es ingeniero mecánicoy docente en la UTN en Diseño Mecánico, Mecá-nica y Mecanismos y Cálculo Avanzado, y en laescuela media en Física y Matemáticas en ISFN yORT. Fue miembro del Grupo de Tecnología Aero-espacial de la UTN-FRH. Actualmente es consul-tor externo en educación para CONAE y miembrofundador de la Asociación Argentina de Cohete-ría Experimental y Modelista de Argentina.

UNA CORRECCIÓN PARA LA NASAEl robot interplanetario Galileo, lanzado al espacio en octubre de 1989 condestino a Júpiter, llevaba a bordo un sistema de orientación basado en uncatálogo de estrellas brillantes. Se habían seleccionado aquéllas que mos-traran un brillo constante a lo largo del tiempo. En uno de los procedimien-tos de orientación de junio de 2000, el instrumento no reconoció a unaestrella, Delta Velorum, y los ingenieros pensaron que el aparato habíafallado. Sin embargo, la estrella había sido reportada por el especialistaargentino en estrellas variables Sebastián Otero como variable eclipsante,es decir, una estrella que cambia su brillo por la interposición de otro astroque la orbita. De esta forma pudo despejarse la incógnita del supuesto fallodel rastreador de estrellas.

NAS

A

Page 19: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

19

REPORTAJE EXCLUSIVO

Cómo cambiar el mundo con un tubode hojalata y dos pedacitos de vidrio

GALILEO GALILEI

Por Diego Luis Hernández, enviado especial de Si Muove a Arcetri, Florencia, en 1640.

E stamos en una época en la quepor las noches no hay muchoque hacer, más que dormir ocontemplar el firmamento. La

astrología y la magia poseen un papel su-perior que la Astronomía en la considera-ción general. El grado de desconocimientoy superstición es altísimo, y el miedo a loignorado, alimentado por los organismosde poder, es moneda corriente. Nada queno ocurrirá también en el siglo XXI. Sinembargo, en ese marco existe lugar tam-bién para la aparición de mentes libresque se destacan sobre el resto.Gracias a un viaje imaginario en el tiempo,Galileo Galilei nos recibe en su villa deArcetri, cerca de Florencia (en el norte dela actual Italia), lugar en el que cumple elarresto domiciliario que le destinó la SantaInquisición luego del juicio al que lo some-tió en 1633. Será la única imposición quecumplirá hasta sus últimos días, pero ya hasido golpeado en lo más profundo de su or-gullo al tener que abjurar de todas sus con-vicciones y descubrimientos científicos.Su rostro y su semblante no poseen la con-tundencia de los retratos que conoceremosposteriormente. Se irrita con facilidad ygolpea su bastón contra el suelo en cada in-tercambio de opiniones. Su vista está per-dida en lo infinito, pero su irremediableceguera no le impide seguir enseñando aunos cuantos discípulos que asisten a su

casa a escuchar nuevas teorías, a pesar de laprohibición. “La autoridad de un millarno es superior al humilde razonamientode una sola persona”, advierte el maestropor lo bajo.En la Europa posterior a la Edad Media, uncientífico puede ser enrolado en el arte, ele-vado a la cúspide o vapuleado y discrimi-nado, según la aceptación de sus obras.Galileo es, sobre todo, un librepensador quesupo conseguir muchos enemigos gracias asu polémica personalidad y sus habitualescombates verbales, en los que disfrutabaridiculizando a sus opositores. “La filo-sofía puede beneficiarse de nuestrasdisputas –señala mientras juega haciendogirar su esfera armilar–, porque si nues-tras concepciones se prueban verdade-ras, se llegará a nuevos logros; y si seprueban falsas, su refutación confir-mará aún más las doctrinas originales.Es una lástima que existan tan pocaspersonas que persigan la verdad y no laperviertan con razones filosóficas”.Así se fue ganando la antipatía, especial-mente, de los astrónomos jesuitas que le dis-putaron, entre otras cosas, la prioridad deldescubrimiento de las manchas solares. “Enla discusión de los problemas naturalesdeberíamos comenzar con experimentos ydemostraciones, y no con las escrituras”,afirma Galileo indignado, intentando mo-nopolizar los hallazgos telescópicos. “No

pueden negar que yo y nadie más que yotenga derecho a descubrir todos los nuevosfenómenos del cielo”. La actitud corporati-vista que adoptaron los jesuitas resultó de-terminante en el juicio a Galileo.

Enterrando a AristótelesEn los últimos meses y esforzándose porhacer encajar la naturaleza en el heréticomarco copernicano, Galileo se ha dedicadoa su última obra, Consideraciones y Demos-traciones Matemáticas Sobre Dos NuevasCiencias. “A pesar de que me había pro-puesto, confundido y desanimado a causade los desventurados resultados de otrasobras mías, no exponer en público nuncamás, he resuelto dejar estos manuscritosde modo que no quedaran completa-mente enterrados”. Para imprimirlo, elautor ha debido enviar su libro a Holanda.Allí vuelve a utilizar para explicar sus teoríasa Sagredo, Salviati y Simplicio, los trespersonajes de su libro prohibido, DiálogoAcerca de los Dos Principales Sistemas delMundo, en el que “lo decisivo es hacermover a la Tierra sin causar miles de in-convenientes”. Allí Galileo utilizó un estilocombativo y polémico para explicar su pen-samiento en contra de la filosofía y la cien-cia tradicionales. Aquellas dos nuevas ciencias representannada menos que la física moderna. Galileotoma la bandera copernicana por sobre el

Page 20: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

20

REPORTAJE EXCLUSIVO

postulado aristotélico del universo. Aristó-teles, como casi todos los filósofos griegos,proponía el razonamiento por encima delos sentidos, y su doctrina perduró comoválida, sin modificaciones, durante casi dosmil años. Galileo llama a eso “discurso po-pular vacío y simple”, y afirma que “losaristotélicos presuponen lo que hay quedemostrar, ya que se forjaron una falsaidea del mundo y adaptan su física a ello.En la hipótesis tolemaica (por ClaudioPtolomeo, astrónomo griego que vivió enEgipto en el siglo II d. C., quien realizó eldiseño “final” del universo aristotélico, conlos planetas y las estrellas moviéndose den-tro de esferas perfectas, metidas unas dentrode otras, en cuyo centro estaba la Tierra)están las enfermedades, y en las de Co-pérnico (Nicolás Copérnico fue un ecle-siástico nacido en la actual Polonia, quepublicó un libro poco antes de su muerte,en 1543, en el que mostraba las posicionesde los planetas en el supuesto caso de que elSol fuese el centro del universo, y en la ter-cera esfera colocaba a la Tierra, dándole

movimiento), su cura”. Así quedarán sen-tadas las bases para las proposiciones pos-teriores que realizarán otros científicos.

Haciendo amigosMuchos juzgaron imprudente y ofensiva lacaracterización que Galileo hizo en su librodel personaje de Simplicio, al que iden-tificaron como una de sus más influyen-tes amistades hasta ese momento, el papaUrbano VIII y su cohorte de cardenales,suponiendo que su intención era ridicu-lizarlo. “Algunos enemigos han persua-dido a su santidad de eso, y ése fue elprimero de todos mis problemas”, opinaGalileo, quien fuera acusado por el mismopapa de haber protagonizado el mayor es-cándalo de la cristiandad.

-Galileo, ¿sus descubrimientos fueron en-sombrecidos por la acción de sus enemigoso por la extravagancia de esas innovacionescientíficas para la época?-Muchos filósofos académicos concitaroncontra mí a gran cantidad de profesores,

como si yo hubiese colocado con mispropias manos esas cosas en el cielo a finde trastocar la naturaleza y derribar laciencia. Publicaron numerosos escritosllenos de vanos argumentos y cometieronel grave error de salpicarlos con pasajesde la Biblia que no supieron comprendercorrectamente.

-¿Y cómo interpreta usted las escrituras tra-dicionales, a la vista de sus nuevos descu-brimientos?-Me refiero a que algunas afirmaciones dela Biblia no deben tomarse literalmenteporque están expresadas en un lenguajeadecuado a la capacidad de la gentecomún, que es tosca e iletrada. A veces lasescrituras oscurecen su significado.

-Sin perturbar su fe usted ha cambiado laconcepción habitual del dios cristiano porla de un matemático, pero ha sido tildadode herético y sus doctrinas, de incompati-bles con las sagradas escrituras. ¿Cómo res-ponde a esas acusaciones?-La filosofía está escrita en ese grandiosolibro que está continuamente abiertoante nuestros ojos (lo llamo universo).Pero no se puede descifrar si antes no secomprende el lenguaje en que está escrito:el lenguaje matemático, siendo sus ca-racteres triángulos, círculos y figurasgeométricas. Sin esos medios es imposiblecomprender una palabra y deambula-mos vanamente en un laberinto oscuro.No me parece necesario creer que elmismo dios que ha creado nuestros senti-dos, nuestra razón e inteligencia, hayadeseado que abandonáramos su uso, dán-donos por otros medios la informaciónque podríamos obtener a través de ellos.

-Su filosofía choca con las opiniones tradi-cionales, acostumbradas a repetir los credosde filósofos antiguos, por el hecho de quetrascendieron su época…-(Interrumpe) Disiento de la creencia deque en el discurso filosófico se debe defen-der la opinión de un autor célebre. Paramuchos, filosofar es sólo efectuar un exa-men global de los textos de Aristóteles, ycreer que de ellos pueden recoger y unirgran número de soluciones a cualquierproblema.

-¿Sintió alguna vez el apoyo de sus colegas?

Duros de convencer. Galileo muestra su telescopioa unos cardenales incrédulos.

PIN

TUR

A D

E JE

AN-L

EON

HU

ENS

(19

21-1

98

2).

Page 21: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

21

REPORTAJE EXCLUSIVOM

aria

no R

ibas

Las fases de Venus, undescubrimiento fundamental

Si la Tierra estuviera en el centro del Sistema Solar (odel universo) y el Sol y los planetas giraran a su alre-dedor, cabría esperar que los planetas interiores (eneste caso, los más cercanos a la Tierra que el Sol;Mercurio y Venus) presentaran fases como se muestraen el gráfico de la izquierda. Según Ptolomeo (siglo IId. C.), los planetas giraban en órbitas circulares pe-queñas (epiciclos) apoyadas en otras más grandes(deferentes). Así explicaba por qué a veces los plane-tas parecen girar en sentido contrario (movimientoretrógrado). Pero lo que Galileo observó en Venus através del telescopio y durante varios meses, fue queeste planeta presentaba fases como las que se mues-tran en el gráfico de abajo, ya que su órbita es interiora la de la Tierra, por estar más cerca del Sol. Aquí tuvoante sus ojos la prueba más contundente e irrefutablede que la Tierra gira alrededor del Sol como los otrosplanetas.

Venus tarda 225 días en completar una vuelta alrededor del Sol(año). Mientras, la Tierra se mueve más lentamente (365,25

días) porque está más lejos del Sol (Tierra=150.000.000 de km;Venus=108.000.000 de km) y porque tiene un camino más largo

que recorrer. En el gráfico de arriba en el que se muestran lasdiferentes fases y posiciones de Venus con respecto a nuestro

planeta, hemos dejado “quieta” la Tierra con el fin de simplificarla explicación. Como ambos planetas se mueven a diferentes

velocidades, un encuentro Tierra-Venus demora unos 19 meses.

A la izquierda, las fasesde Venus vistas a travésde un telescopio en dife-rentes momentos entre2010 y 2013.Según el sistema helio-céntrico mostrado en elgráfico de la derecha,cuando Venus está enlas posiciones F y A, está más cerca de la Tierra y debería versemás grande, pero con un menor porcentaje ilu-minado. Por el contrario,en las posiciones D y Cestá más lejos, deberíaverse más pequeño ycon una mayor superfi-cie iluminada. En las posiciones E y B deberíaverse como una imagensimilar a la Luna encuarto creciente ocuarto menguante. Estoes justamente lo que observó Galileo.

SISTEMA GEOCÉNTRICO

SISTEMA HELIOCÉNTRICO

Page 22: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

22

REPORTAJE EXCLUSIVO

UN INSTRUMENTO QUECAMBIÓ LA MANERADE VER EL UNIVERSOA pesar de la creencia popular, Galileono fue el inventor del telescopio. Segúnlo que él explicó en El Mensajero Side-ral (Venecia, marzo de 1610), tomó laidea a partir de “informes de un ho-landés (NdeR: Johann Lippershey, deMiddelburg) que había creado un ar-tefacto óptico que acercaba conside-rablemente los objetos y los hacía vermás grandes”.Galileo no se había interesado dema-siado por los astros anteriormente, perocuando construyó su propio telescopio,“un tubo de hojalata forrado con te-jido de lana y algodón rojo carmesí,de 60 cm de largo y con dos vidrios,uno cóncavo y el otro no”, comenzó aapuntarlo hacia la Luna y las estrellas, y

a ver cosas que “ningún otro mortal había visto hasta el momento”. Anterior-mente, los únicos elementos para la observación del cielo habían sido el ojo humanoe instrumentos como escuadras y reglas que no poseían aumento.La palabra telescopio fue pronunciada por primera vez en una reunión con re-presentantes de la nobleza, en la que Galileo les mostraba su anteojo o catalejo(como él mismo lo llamaba). Alguien, de manera despectiva, dijo algo así como:“A ver, Galileo, traiga su telescopio y muéstrenos cómo funciona”.Galileo vio que la Luna “no es perfectamente lisa y esférica, como se considera atodos los cuerpos celestes, sino que está llena de irregularidades y repleta de hue-cos y protuberancias”. Observó en las estrellas “fijas” que, además de las que pue-den distinguirse a simple vista, “existen otras que rebasan diez veces el número delas ya conocidas”, y en la Vía Láctea, que “es una masa de innumerables estrellasunidas en densos racimos, al igual que las hasta hoy llamadas nebulosas”.Descubrió que los planetas, a diferencia de las estrellas, aparecían como pequeñoscírculos luminosos, semejantes a la Luna. Se dedicó a seguir a Venus durante variassemanas, y vio que “día a día iba creciendo, hasta que comenzó a perder la re-dondez por la parte oriental. En pocos días se convirtió en medio círculo paraluego hacer cada vez más delgados sus cuernecillos, hasta terminar desapa-reciendo”. Había descubierto las fases de Venus, algo fundamental para confir-mar la teoría heliocéntrica (ver gráficos de la página 21).Y para el final quedó otro de sus grandes hallazgos: “Existen cuatro planetasnunca vistos desde el principio de los tiempos hasta nuestra época; un argu-mento para desechar los escrúpulos de aquellos que puedan aceptar la revo-lución de los planetas alrededor del Sol”. Se refería a los satélites de Júpiter, alos que llamó Astros Mediceos, en honor a sus protectores, los Médicis, una fa-milia de comerciantes y banqueros burgueses de Florencia que llegó a gobernarla región Toscana y a ejercer una gran influencia sobre la política italiana. Losnombres actuales de los satélites, Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, fueron suge-ridos poco después por el alemán Simon Marius, quien retomó la mitología clásicay eligió a cuatro personajes con quienes Júpiter (Zeus) había mantenido relacio-nes. Estos astros son lo suficientemente brillantes como para poder ser detecta-dos a simple vista, pero se mantienen ocultos tras el resplandor del planeta.Con el tiempo, estos descubrimientos cambiaron por completo la visión que el serhumano tenía del universo y de sí mismo. Demostraron que el cosmos es muchomás amplio y complejo. Todo lo que conocemos de él, lo hemos descubierto, apartir de Galileo, desde nuestra humilde posición. El intento de enmudecerlo fueinútil, ya que el uso del telescopio se difundió rápidamente por toda Europa.

-Sólo he visto una aseveración de Ke-pler, el matemático imperial (NdeR:Johannes Kepler escribió asiduamente aGalileo para intercambiar conocimientose insistiéndole en que se declarara a favordel copernicanismo. Pero Galileo lo ignorósistemáticamente y apenas le respondió endos oportunidades. Nunca se conocieronpersonalmente). Kepler confirma todo loque he escrito, sin rechazar siquiera unacoma, a pesar de que no tenía ningunaprueba. Pero Júpiter está ahí, en los cie-los, y habla por sí solo, a pesar de que ca-llan y dudan muchos de los que hanvisto las estrellas que giran en torno suyo(NdeR: los cuatro grandes satélites de Jú-piter. La palabra satélite fue sugerida porKepler, derivada del latín para designar aquien sigue a un poderoso para ganar susfavores). La mayor parte de ellos son in-capaces de reconocer ni a Júpiter ni aMarte, y apenas a la Luna.

-¿Cómo vislumbra su futuro y el de laciencia?-La ignorancia y malicia de mis opo-nentes ha vencido por ahora, perootras mentes más agudas que la míapenetrarán luego en los lugares másrecónditos, y abrirán las puertas auna vasta e importantísima ciencia.

Pasará un tiempo para que eso suceda.La suerte de Galileo fue un ejemplo paraque otros se abstuviesen de delincuenciasy herejías del mismo género. Efectiva-mente, Galileo fue el último de losgrandes italianos. Poco menos de un añodespués de su muerte, ocurrida en 1642,nacerá en Inglaterra Isaac Newton, quienrecogerá los frutos de su trabajo (y de losde Kepler) para establecer la Ley deGravitación Universal y terminar demodelar el procedimiento científicoque perdurará por siglos. Es a él a quienGalileo hace referencia, sin saberlo, en laúltima cita de este reportaje. Aclaramos–aunque creemos que no es necesario–que en esta charla se ha recurrido a unsimulacro imaginario, pero todas las fra-ses del entrevistado, extraídas de sus pro-pias obras, libros, cartas y documentos,son reales y exactas, al igual que la cienciaque con él se inició. En su época, su es-cepticismo pudo ser intolerable, pero loengendraba la búsqueda de la verdad. n

Page 23: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

23

ACTIVIDAD SOLAR

Estas imágenes del Sol realizadas por Carlos Di Nallo el 22 de octubre de 2014 muestran uno de los grupos de manchassolares más grandes de los últimos 24 años. La llamada región activa Nº 2192 superó el tamaño de Júpiter y fue la res-ponsable de una gran cantidad de fenómenos, fundamentalmente potentísimos flares, estallidos abruptos desde lasmanchas solares, además de espectaculares auroras polares debido a la interacción del viento solar con las partículasde la alta atmósfera terrestre. La mancha, incluso, podía verse a simple vista en los momentos en los que las malas con-diciones atmosféricas (niebla, humo, smog) filtraban parte de la luz del Sol durante los amaneceres o atardeceres, comose aprecia en la foto de Andrea Anfossi realizada el 25 de octubre en Casilda, provincia de Santa Fe.

Mancha solar2192

La presencia de manchas solarespermite determinar la rotación del Sol,que es de unos 25 días (midiendo enel ecuador solar).

La mancha solar 2192 fue tan grandeque podía observarse a simple vista.

Se cree que los astrónomos chinosfueron los primeros en observarlas

hace dos mil años, pero se adjudica sudescubrimiento a la época de la inven-

ción del telescopio, a partir de 1610.

Car

los

Di N

allo

Car

los

Di N

allo

Car

los

Di N

allo

Andr

ea A

nfos

si

Mancha registrada

Page 24: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

Figura de ocho*Si observamos la posición del Sol durante un año, cada día a la misma hora, veremos que su altura con respecto al horizontey su lugar frente a una referencia (por ejemplo, uno de los puntos cardinales), van variando. Si durante un año se toma unafoto del Sol cada día (o con intervalos de algunos días), siempre a la misma hora y desde el mismo lugar, y se superpone cadauna de las fotos, es posible obtener una imagen como ésta. Allí queda marcada una figura con forma de 8 que representa laposición del Sol a lo largo del año. Esa figura se llama analema, y también puede lograrse clavando una estaca en el suelo yhaciendo una marca en el lugar donde llega la sombra, repitiendo la marca todos los días a la misma hora.Esa forma de 8 se da por la combinación de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. El Sol puede verse al mediodíaa distintas alturas sobre el horizonte, más bajo en invierno y más alto en verano. Si lo observamos en otros horarios, porejemplo, a las 6 de la tarde, notaremos también una diferencia en altura entre el invierno y el verano. Pero si tomamos una re-ferencia terrestre como, por ejemplo, un punto cardinal, notaremos un atraso y un adelanto del Sol, según la época.La forma más fácil de notarlo es realizando la experiencia al mediodía. Para nuestro país, el mediodía es a las 13 h (aunquelas provincias del oeste deberían tener, al menos, una hora atrasada con respecto a la Capital Federal). Cada mediodía el Sol

Page 25: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

transita por el meridiano del lugar, es decir, se coloca justo encima del punto cardinal norte (visto desde nuestras latitudes).Según la época del año, eso va a ocurrir con el Sol más alto en verano (hasta 79º de altura en Buenos Aires), y más bajo en in-vierno (33º). Pero no todos los días el Sol transitará exactamente a la misma hora, sino que en determinados momentos lohará unos minutos antes y, en otros, unos minutos después de las 13 h. Existen dos causas que explican este fenómeno: lainclinación del eje de rotación y la órbita con forma de elipse de la Tierra. Nuestro planeta circula por una órbita ligeramenteovalada, lo que hace que en determinados momentos se encuentre más cerca del Sol (en enero) y en otros, más lejos (enjulio). La Tierra circula más rápido cuando está más cerca del Sol, y más despacio cuando está más lejos. Por eso, hay una pe-queña diferencia entre la hora que vemos en nuestros relojes y la hora a la que el Sol atraviesa el meridiano. El cálculo de esadiferencia se obtiene con una fórmula matemática llamada ecuación del tiempo.La composición de esta imagen fue realizada por Enzo de Bernardini con una cámara fija sobre un trípode, con un filtro parapoder tomar los discos solares. El horario de las tomas fue a las 18:00 hora local, en dirección al horizonte oeste, desdeAcassuso, provincia de Buenos Aires, entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014. Los discos solares fueron compuestoscon la imagen crepuscular de fondo. *Figura de Ocho (Figure of Eight) es un tema de Paul McCartney, del álbum Flowers in the Dirt (1989).

Enzo

de

Ber

nard

ini

Page 26: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

26

ECLIPSE DE LUNA

En la mañana del 8 de octubre de 2014, pasadas las 6 h y con el cielo comenzando a aclararse por el amanecer,tuvimos un eclipse de Luna que, desde nuestro país, sólo pudo ser observado en su comienzo. Quienes nos encontrá-bamos en los alrededores de Buenos Aires apenas pudimos observar la etapa de penumbra, algo prácticamente im-perceptible. Así logramos una imagen con la Luna muy cerca del horizonte, entre los edificios porteños, en donde hayque aclarar que el color anaranjado de nuestro satélite no se debe al eclipse sino a un fenómeno de dispersión y re-fracción de la luz en la atmósfera terrestre. Es por eso que cada vez que vemos salir u ocultarse a la Luna (mientras nosea de día), se la puede observar con un tono rojizo, amarillento o anaranjado. Lo que sí se debe al eclipse es el sectormás oscuro en la Luna que se ve arriba a la derecha.

Más al oeste, por ejemplo, en Bariloche, el eclipse pudo verse, al menos durante un rato, cuando la sombra de la Tierracomenzaba a “morder” a la Luna, también baja y con el Cerro López, cubierto aún de nieve, embelleciendo el paisaje.El próximo eclipse total de Luna visible por completo desde nuestro país se producirá en la noche del 27 al 28 deseptiembre de este año.

Die

go L

uis

Her

nánd

ezG

uille

rmo

Abra

mso

n

Die

go L

uis

Her

nánd

ez

Page 27: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

27

BIOLOGÍA

A nuestra imagen y semejanzaUNA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA SOBRE LOS ExTRATERRESTRES

Por Dr. Leonardo González Galli, Instituto de Investigación en Enseñanza de las Ciencias CEFIEC – FCEN – UBA / CONICET / EscuelaArgentina de Naturalistas – Aves Argentinas.

En la película Avatar, dirigida por James Cameron (2009, 20th Century Fox), los na´vi son una especie que habita Pandora,una luna del planeta Polifemo. Los na´vi viven en armonía con la naturaleza e ilustran claramente el concepto del “buen salvaje”

proyectado en seres extraterrestres humanoides.

Es habitual que los alienígenas de la ciencia ficción sean antropomorfos, es decir, con una forma más omenos humana; seres siniestros que desean destruirnos o seres “evolucionados” que nos traen un mensajede “paz y amor”. Aquí recurriremos a la teoría de la evolución por selección natural para cuestionar esasideas, explicitar algunos supuestos erróneos sobre cómo funciona la evolución biológica y discutir cómocabría esperar que fueran dichas formas de vida en caso de existir.

L as películas sobre seres extra-terrestres suelen tener detallespoco creíbles. Por ejemplo, en lapelícula Signs1, protagonizada

por Mel Gibson, unos malvados alieníge-nas invaden la Tierra pero la humanidadfinalmente logra vencerlos al descubrir queestos seres eran especialmente vulnerablesal… ¡agua! Así es, a pesar de tener una tec-nología lo suficientemente avanzada comopara llegar hasta aquí, al parecer ignorabanel “detalle” de que el setenta por ciento dela superficie del planeta invadido estaba cu-

bierto por grandes masas de una sustanciaque para ellos era un veneno mortal. Hay,sin embargo, un aspecto común a muchasde estas películas que a nadie resulta inve-rosímil: los alienígenas son antropomorfos,es decir, tienen una forma más o menoshumana. Otro aspecto recurrente de estasobras es el carácter moral de los extraterres-tres. Pero en este caso hay dos estereotipos:o bien son seres siniestros cuyo propósitomanifiesto es destruir la humanidad (confrecuencia para apoderarse de nuestros re-cursos naturales) o bien son seres “evolu-

cionados” que vienen a darnos un mensajede “paz y amor”.En este artículo recurriremos a la teoríade la evolución, y más específicamente ala teoría de la evolución por selecciónnatural, para poner en cuestión ambasideas; esto es, (1) el carácter antropo-morfo de los extraterrestres y (2) sunaturaleza esencialmente malvada obondadosa según el caso. Desde ya, esteescrito no pretende ser una crítica a estasobras de ficción que, en tanto tales, pue-den permitirse ésta y otras licencias en

Page 28: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

28

BIOLOGÍA Y VIDA EXTRATERRESTRE

pos del fin narrativo. La idea es, en cam-bio, usarlas de excusa para explicitar ycuestionar algunos supuestos erróneosampliamente compartidos por las perso-nas sobre cómo funciona la evoluciónbiológica. Estos supuestos son compar-tidos por escritores y espectadores. ¡Poreso les resultan verosímiles!Obviaremos cuestiones relacionadascomo qué tan probable es la existenciade vida extraterrestre y, más en particu-lar, de “vida inteligente” (sea lo que fuereque esto signifique), y qué planetas sonlos mejores candidatos para albergarla.No está de más decir, sin embargo, quea pesar de los grandes esfuerzos realiza-dos para detectarla no disponemos deninguna evidencia firme sobre la existen-cia de vida extraterrestre2. En cualquiercaso, nada de lo que sabemos sobre bio-

logía prohíbe su existencia. Pasaremosentonces a discutir algunas cuestionessobre cómo cabría esperar que fueran di-chas formas de vida en caso de existir.

Evolución por selección naturalDe acuerdo con la biología actual, la se-lección natural es el principal mecanismoevolutivo, es decir, es el principal procesomediante el cual cambian los seres vivos através de las generaciones. Además, te-nemos motivos para sospechar que es elúnico mecanismo capaz de producir en-tidades complejas y funcionalmente adap-tadas como los seres vivos. Asumimos,por lo tanto, que si existe vida en otrosplanetas ésta será producto de la selecciónal igual que su equivalente terrestre.De acuerdo con la teoría, en toda pobla-ción existen diferencias morfológicas, fi-

siológicas y conductuales entre los indivi-duos debidas a diferencias genéticas (he-redables). Por otro lado, aquellos queposeen características que les confierenalguna ventaja en relación con la super-vivencia o la reproducción dejan, enpromedio, más descendientes que los in-dividuos que no poseen dichas caracte-rísticas ventajosas. Los descendientesproducidos heredan la característica ven-tajosa de sus progenitores por lo que, ge-neración tras generación, se incrementala proporción de individuos con dichorasgo. Las diferencias genéticas entre losindividuos se deben a dos procesos: cam-bios aleatorios en los genes (mutaciones)y nuevas combinaciones –también aleato-rias– de genes que se producen durante lareproducción sexual. El resultado de estosprocesos es que cada individuo que naceproducto de la reproducción sexual es ge-néticamente único (excepto los gemelosmonocigóticos). Es importante destacarque estas variaciones se producen demodo aleatorio: no se producen preferen-temente aquellas mutaciones que confie-ren alguna ventaja, sino que se trata másbien de una suerte de “lotería genética”que hace que todos nazcan con rasgos he-redables nuevos, que la mayoría de lasveces resultan neutros (ni mejores ni peo-res), algunas veces perjudiciales y otrasventajosos. Mediante la selección de lasvariantes ventajosas los organismos vanadquiriendo rasgos (adaptaciones) queincrementan su ajuste con el ambiente.Algunos ejemplos serían la coloraciónmimética que confunde a un saltamontescon la hierba y la forma hidrodinámicaque permite a un delfín nadar veloz-mente.

Primera cuestión: alienígenasantropomorfos¿Por qué la mayoría de los autores de fic-ción (en sintonía con su público) ima-ginan a los seres extraterrestres comocriaturas humanoides? Muchas personas,frecuentemente estimuladas por sus res-pectivas cosmovisiones religiosas, creenque los humanos somos la especie supe-rior y que nuestra existencia responde aalguna finalidad trascendente. Aún quie-nes aceptan que nuestra especie evo-lucionó a partir de algún primate nohumano (una obviedad a estas alturas

“Papá Noel conquista a los marcianos”, una de las tantas historias de ciencia ficción (y unade las más bizarras que encontramos) en las que los extraterrestres son antropomorfos.

Page 29: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

29

BIOLOGÍA Y VIDA EXTRATERRESTRE

para cualquier persona científicamente al-fabetizada) tienden a creer que dichoorigen no fue un mero accidente de lahistoria sino que estaba, de algún modo,predeterminado. Las expresiones de estaidea son numerosas. Por ejemplo, las ico-nografías que muestran una secuencia li-neal de primates que se van poniendo depie hasta llegar a la forma humana estánbasadas en este supuesto (figura de estapágina). Pareciera que todo el procesoevolutivo, desde las bacterias ancestralesde las que derivamos, tenía por meta pro-ducir, finalmente, al humano. Desde estaperspectiva, es razonable suponer que si lavida surgió y evolucionó en otro planetatambién allí debería haber producido (odebería estar haciéndolo) alguna criaturasemejante a nosotros, ya que ése sería elfin último de la vida.Pero esta concepción es científicamenteerrónea, ya que ignora el elemento alea-torio o azaroso del proceso evolutivo quemencionamos en el apartado anterior. Enrealidad, hay varias razones por las cualesel proceso evolutivo resulta azaroso. Enprimer lugar, las variaciones heredablessobre las que opera la selección surgen,como ya hemos explicado, de una suertede “lotería genética”. Aunque la selecciónen sí misma no es un proceso azaroso, sílo es el proceso que genera el “menú” devariantes que luego se podrán seleccionar.Por este motivo, los cambios evolutivosque sufre un linaje son irrepetibles, ya quees probabilísticamente imposible que endos poblaciones de organismos surjanexactamente las mismas mutaciones y enel mismo orden. Además, deberían seranálogas las condiciones ambientales, demodo que en ambos casos se selecciona-ran las mismas variantes. Por otro lado, el

Ejemplo de iconografía que ilustra la concepción delprogreso evolutivo lineal e inexorable hacia el ser humano,basado en una idea científicamente errónea. Tomada del buscador de Internet Delta-Search, que conmemoró el nacimiento de Charles Darwin, el pasado 12 de febrero.

ambiente constituye un sistema extrema-damente complejo que cambia de modosimpredecibles. Podemos identificar infi-nitos momentos en la particular historiaque resultó en nuestra existencia paramostrar que las cosas podrían haber suce-dido de modos diferentes de manera quenunca llegáramos a existir. Por ejemplo,uno de los factores que influyó en el pro-ceso de hominización (el origen de los hu-manos a partir de otros primates) fue laexpansión de las sabanas a expensas de losbosques como consecuencia de cambiosclimáticos que tuvieron lugar en nuestraÁfrica ancestral en el mioceno tardío. Sidichos cambios no se hubieran produ-cido, la evolución de nuestros ancestrospodría haber sido bien distinta de modoque, tal vez, nunca hubiéramos evolucio-nado los Homo sapiens. En síntesis, infi-nitos eventos aleatorios podrían haberalterado el curso de la evolución y cual-quier escenario alternativo al que tuvolugar implicaría nuestra no existencia.Somos, en este sentido, un accidente dela historia. El gran paleontólogo estadou-nidense Stephen Jay Gould3 resumió estepunto al decir que si volviéramos haciaatrás la película de la vida y la hiciéramoscorrer nuevamente, lo que veríamos seríauna historia muy diferente, y lo más pro-bable es que entre los resultados de esanueva cadena de acontecimientos, mar-cada por la contingencia, no nos encon-traríamos los seres humanos.Por estas razones, resultaría altamente im-probable que, en caso de existir vida enotro planeta, se hubiera dado allí una se-cuencia de variaciones heredables y even-tos de selección cuyo resultado final fuerauna réplica de la idiosincrática forma hu-mana.

Segunda cuestión: ¿aniquilacióno “paz y amor”? ¿Qué supuestos subyacen a la idea de quelos extraterrestres serían intrínsecamentebondadosos o malvados? Muchas perso-nas creen que los seres humanos somosseres esencialmente malvados, por lo queen caso de que los extraterrestres hubie-ran seguido un curso evolutivo análogoal nuestro deberían ser tan malvadoscomo nosotros. ¿Por qué, entonces,encontramos dos versiones divergen-tes sobre su carácter moral (buenos omalos)?Para entender el origen de la versiónbondadosa de los extraterrestres debemosrevisar el supuesto de base que no con-siste, en realidad, en que los seres huma-nos somos malvados sino, más bien, enque los actuales seres humanos occidentalessomos sujetos moralmente despreciables.Esta visión suele basarse en la idea de queno es ésa nuestra condición primigenia.Por el contrario, los humanos seríamosnaturalmente bondadosos, solidarios ypacíficos, y sería cierta degeneración dela cultura occidental la que habría resul-tado en nuestra actual condición despre-ciable. Así, las culturas no occidentalesmantendrían intactas esas virtudes mo-rales. Esta visión se expresa en infinidadde textos en los que se pretende que ental o cual tribu no existe la codicia o laagresión y, en el ámbito del ecologismo,suele expresarse en la idea según la cuallos “pueblos originarios” hacían un usosustentable de los recursos naturales. Setrata, en realidad, de una antigua ideaexpuesta por el filósofo Jean JaquesRousseau a la que actualmente suele de-nominarse “el mito del buen salvaje”.Efectivamente, la antropología ha mos-trado claramente que, más allá de lasdiferencias culturales, no existen socie-dades idílicas que desconozcan el robo,la guerra, la violación y las demás mise-rias humanas. Esto no implica negarque, sin lugar a dudas, podamos apren-der mucho de las culturas no occiden-tales.Así, los extraterrestres serían seres sabiosy bondadosos en caso de haber sabidopreservar su naturaleza primigenia (fi-gura de la página 27), o serían malvadosy depravados como nosotros en caso dehaber sufrido el mismo proceso cultural

Page 30: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

30

BIOLOGÍA Y VIDA EXTRATERRESTRE

degenerativo.Ahora bien, ¿qué podemos decir sobreesta cuestión basándonos en la teoría dela evolución por selección natural? Eltema es delicado porque de lo que esta-mos hablando es de cuál es la naturalezahumana. ¿Somos “naturalmente” malva-dos (como suponía el filósofo inglésThomas Hobbes) o somos “natural-mente” bondadosos (como suponía elfilósofo franco-helvético Jean JaquesRousseau)? Si revisamos la lógica del proceso de se-

lección natural comprenderemos queambas opciones son poco realistas. Den-tro de una población la selección naturalincrementará la frecuencia de cualquiercaracterística que aumente las probabili-dades de sobrevivir y reproducirse de susposeedores, sin importar las consecuen-cias morales de dicha característica. To-memos como ejemplo los icneumónidos,un tipo de avispas que paralizan con suveneno una oruga para luego depositaren ella sus huevos, de modo que, traseclosionar, las larvas se alimentan de la

oruga mientras ésta aún está viva. Esa es-trategia resulta particularmente crueldesde una perspectiva humana moral yllamó la atención de Darwin, quiencomentó en una carta: “No me puedoconvencer de que un dios benefactor yomnipotente hubiera creado intencional-mente los icneumónidos con el deseo expresode que se alimentaran dentro del cuerpo delas orugas”. No sabemos si la oruga sufredurante este proceso, pero lo importantees comprender que eso es irrelevantedesde el punto de vista evolutivo: si

Un poco de heterodoxiaLos análisis que desarrollamos en este artículo se basan enconceptos y supuestos que gozan de un amplio consensoen la actual comunidad de expertos en biología evolutiva.Pero, como corresponde a toda ciencia viva, en la biologíaevolutiva hay margen para el disenso y el debate. En estesentido, cabe mencionar las opiniones algo heterodoxas deun destacado paleontólogo estadounidense llamado SimonConway Morris4. Este autor cree que la evolución es más pre-decible de lo que habitualmente suponemos y que la exis-tencia de alguna criatura semejante a nosotros podría noser tan accidental como solemos creer. Sugiere que es alta-mente probable, e incluso inevitable dado el tiempo sufi-ciente, que la evolución produzca criaturas inteligentes,bípedas y con algunas otras características humanas. ¿Enqué se basa para sostener esta postura? Conway Morris seapoya en dos conceptos de la biología evolutiva: convergen-cia y restricción. La convergencia se refiere a casos en quedos linajes alcanzan, durante su evolución, un rasgo similarpero de modo independiente. Por mencionar un ejemplo, elvuelo ha evolucionado –al menos– cuatro veces de modototalmente independiente en los mamíferos (los murciéla-gos), los reptiles (los pterosaurios), las aves y los insectos.Esta semejanza entre estos cuatro linajes no se debe a quetodos heredaron el vuelo de un ancestro común volador (encuyo caso diríamos que se trata de una homología) sino aque lo desarrollaron independientemente (lo que se conocecomo una analogía u homoplasia). Se trata de la evoluciónde dos o más linajes que por adaptarse a circunstancias si-milares terminan con alguna semejanza (convergencia). Po-dría decirse, metafóricamente, que se trata de organismosque encuentran, cada uno por su lado, soluciones semejan-tes para problemas semejantes. Para Conway Morris estefenómeno es mucho más común de lo que suponemos. Porotro lado, destaca que la estructura de los seres vivos y elproceso mediante el cual se construyen esas estructuras (eldesarrollo) limitan notablemente los cambios que podránsufrir durante la evolución. A esto se refiere el concepto derestricción. Tomando en conjunto ambas ideas parecieraque frente a ciertos problemas comunes (desplazarse en un

mundo tridimensional, evitar depredadores, etc.) que en-frentan diferentes seres vivos es altamente probable queencuentren soluciones semejantes. Así, por poner otro ejem-plo, los ojos evolucionaron numerosas veces (¡entre cua-renta y sesenta!) de modo independiente en diferentesgrupos de animales. La forma humanoide sería así unabuena solución a muchos problemas (como lo atestiguanuestra creciente población), por lo que no sorprendería,desde esta perspectiva, que en caso de haber vida evolu-cionando en otro planeta terminara por producir algo seme-jante a nosotros. El aspecto de estas criaturas nos resultaríaseguramente extraño, porque en infinidad de detalles seríandiferentes de nosotros (como hay infinidad de detalles quedistinguen las alas de las aves de las de los murciélagos),pero serían semejantes en aspectos clave. Conway Morristambién dice sobre el carácter moral de estos seres, ya queasume que serían cognitivamente semejantes a nosotros y,por lo tanto, con nuestras mismas propensiones conductua-les. Así, según este autor, en caso de un eventual contacto,deberíamos “prepararnos para lo peor” (por supuesto, agre-garía yo, ellos también deberían prepararse para lo peor).Es necesario hacer dos aclaraciones en relación con la pro-puesta de Conway Morris. En primer lugar, se trata de unaopinión minoritaria: la mayoría de los expertos cree que losfactores contingentes de la historia evolutiva pesan más quela restricción y la convergencia y que, por lo tanto, la historiade la vida, tal como la conocemos en nuestro planeta, esúnica e irrepetible. Por otro lado, la propuesta de este autorno restablece la antigua perspectiva antropocéntrica, ya quelo que sugiere es que muchas formas –y no sólo ni especial-mente la humana– terminarían por aparecer debido a laconvergencia y la restricción. Así, sugiere que también seríaesperable la evolución de algo semejante a los insectos.Para saber si Conway Morris tiene razón deberíamos volverel tiempo atrás en nuestro planeta, dejar que la vida evolu-cionara nuevamente y examinar sus productos. Otra opción,sólo un poco más realista, sería examinar muchos mundosen los que la vida hubiera evolucionado independiente-mente y comparar las criaturas producidas en cada caso.

Page 31: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

31

BIOLOGÍA Y VIDA EXTRATERRESTRE

poner huevos en orugas paralizadas in-crementa el éxito reproductivo de lasavispas, dicho rasgo será seleccionadocon independencia de si produce o nosufrimiento a algún otro ser y de cual-quier otra consideración moral que po-damos hacer.Así, es esperable que las tendencias con-ductuales que la selección natural haya fa-vorecido durante nuestra evolución seanmoralmente ciegas. Para decirlo de otromodo, no es esperable que la selecciónproduzca una criatura intrínsecamentebondadosa ni intrínsecamente malvada,simplemente porque ambas opciones sonmenos ventajosas que alguna alternativaintermedia. Esto se debe a que, desde unpunto de vista pragmático, a veces puedeser ventajoso ejercer una violencia despia-dada y ser egoístas mientras que, en otrasocasiones, puede ser ventajoso ser compa-sivos y solidarios. En síntesis, es esperableque la evolución por selección naturalproduzca criaturas complejas capaces delo mejor y de lo peor según sean las cir-cunstancias. Y esta caracterización pareceajustarse bastante bien a lo que los huma-nos somos. Por supuesto, los seres humanos no somosúnicamente aquello que la evolución bio-lógica ha hecho de nosotros. Ese mismoproceso evolutivo nos dotó de ciertascapacidades que nos han permitido in-dependizarnos parcialmente de los im-perativos biológicos que encarnamos entanto que animales. Cada población hu-mana construye una cultura idiosincráticaque puede atenuar o acentuar una u otratendencia natural biológicamente dada.Como parte de esa cultura se establecencriterios éticos y morales que definen cla-ramente lo que está bien y lo que está mal.Pero, hasta donde sabemos, ninguna cul-tura se ha convertido en la encarnacióndel bien ni del mal. Según las peculiari-dades de sus respectivos sistemas moralesy las circunstancias, unas y otras han sidocapaces de actos sublimes y terribles a lolargo de la historia. Estas consideracionesson válidas para cualquier criatura quehaya evolucionado por selección natural,incluidos los humanos y los eventualesextraterrestres.De modo que en caso de encontrarnoscon seres extraterrestres lo más razonablees que se trate de criaturas complejas ca-

paces de diversas acciones, algunas de lascuales merecerían nuestra reprobación yotras, nuestro halago. En síntesis, no esrazonable suponer que vendrían (en casode que ellos nos encontraran a nosotros)a ejercer el sadismo a nuestra costa ni quevendrían a traernos “paz y amor”.

Una síntesis finalAl día de hoy no existe evidencia sólidade la existencia de vida extraterrestre. Sinembargo, nada de lo que sabemos pro-híbe su existencia, por lo que debemosestar abiertos a tan interesante posibili-dad. La vida comienza, necesariamente,en su forma más simple y luego la selec-ción natural va moldeando formas cadavez más complejas y sofisticadas (aunquelas formas simples persisten, como las ac-tuales bacterias). Si descubriéramos vidaextraterrestre podríamos hallar esteproceso de complejidad creciente encualquier estadio; tal vez sólo seres mi-croscópicos o, tal vez, si la vida en eselugar es más antigua, criaturas macros-cópicas y complejas. ¿Qué aspecto ten-drían esas criaturas? Lo más sensato,dado lo que sabemos de cómo funcionala evolución, es reconocer que poco po-demos decir al respecto más allá de que,seguramente, nos resultarían muy extra-ñas. Dada la importancia de los factorescontingentes en la evolución es pocoprobable que la fauna extraterrestre in-cluya algo parecido a nosotros (¡exceptoque Conway Morris tenga razón!, ver re-cuadro), al ñandú o a cualquier otraforma de vida idiosincrática de nuestroplaneta. En cuanto a la segunda cuestiónanalizada en este artículo, si nos encon-tráramos con formas de vida inteligentes,dado el carácter amoral del proceso evo-lutivo no cabe esperar que dichos seressean esencialmente malvados ni bon-dadosos. En relación con este segundopunto sí cabe esperar encontrarnos conalgo semejante a nosotros; seres capacesde obrar de modo encomiable o repro-bable según las circunstancias. Si ésta esuna buena o una mala noticia dependeráde la perspectiva del lector. Sin salir denuestro planeta, los encuentros entre ci-vilizaciones humanas en la historia sien-tan malos precedentes. Así, para sabercómo deberíamos prepararnos para elhistórico contacto no tenemos más que

imaginarnos cómo deberían prepararseellos para el contacto con nosotros.¿Cómo se prepararía usted si fuera unextraterrestre bien informado de losasuntos terráqueos y recibiera la noticiade que una nave procedente de la Tierraestá próxima a posarse sobre su planeta?Bueno, tal vez del mismo modo debe-ríamos prepararnos nosotros para unaeventual visita de otra civilización. n

1 Signs (conocida en castellano comoSeñales), dirigida por Manoj NelliyattuShyamalan. 2002, Touchstone Pictures.2 Ante esta prudente afirmación, quienespor motivos que sería interesante indagardesean fervientemente que haya vidaextraterrestre suelen replicar algo como“¿pero cómo pueden estar seguros de queno existe vida extraterrestre?”. El lectoratento notará fácilmente que no es eso loque hemos dicho y, ya que estamos, nuncapodríamos afirmar eso porque no es posi-ble sostener con certeza absoluta la noexistencia de algo, aunque más no sea por-que nadie ha inspeccionado (ni lo harájamás) todos los rincones del universo.3 Gould desarrolló in extenso este temaen su libro La vida maravillosa. BurguessShale y la naturaleza de la historia (1995,Barcelona: Crítica).4 Conway Morris desarrolló sus ideas en sulibro Life´s solution. Inevitable Humans ina Lonely Universe (2003, Cambridge: Cam-bridge University Press) y, más reciente-mente (2011), en un artículo tituladoPredicting what extra-terrestrials will belike: and preparing for the worst (algo asícomo Prediciendo cómo serán los extrate-rrestres: y preparándonos para lo peor) queforma parte de un número especial de lasPhilosophical Transactions of The RoyalSociety, dedicado a analizar las conse-cuencias de la eventual detección de vidaextraterrestre (http://rsta.royalsocietypu-blishing.org/content/369/1936). Aunqueel artículo consiste en rigurosos análisiscientíficos, la segunda parte del título diolugar a notas periodísticas sensacionalistasque ignoraban por completo el verdaderocontenido del texto. Véase, por ejemplo,http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/10/ciencia/1294675874.html yhttp://informe21.com/extraterrestres/ex-traterrestres-estamos-solos-mal-acompa-nados-cuestion-se-resume-eso.

Page 32: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

32

COLISIONES CÓSMICASCOLISIONES CÓSMICASEspectáculo astronómico para todo público.Espectáculo astronómico para todo público.Explosivos encuentros inimaginables que dieExplosivos encuentros inimaginables que die--ron forma a nuestro Sistema Solar, cambiaronron forma a nuestro Sistema Solar, cambiaronel curso de la vida en la Tierra y seguiránel curso de la vida en la Tierra y seguirántransformando en el futuro nuestra galaxia ytransformando en el futuro nuestra galaxia yel universo.el universo.

UNA DE PIRATASUNA DE PIRATASEspectáculo astronómico para niños.Espectáculo astronómico para niños.Un pirata cansado de recorrer los mares delUn pirata cansado de recorrer los mares delplaneta Tierra se anima a viajar por el uniplaneta Tierra se anima a viajar por el uni --verso. A bordo de un pequeño barco de papelverso. A bordo de un pequeño barco de papeldescubre planetas, estrellas, cúmulos, consdescubre planetas, estrellas, cúmulos, cons--telaciones y otras maravillas del cielo. telaciones y otras maravillas del cielo.

TO SPACE AND BACKTO SPACE AND BACKLa exploración del espacio no sólo nos ayudaLa exploración del espacio no sólo nos ayudaa descubrir cómo es el universo sino que,a descubrir cómo es el universo sino que,además, repercute en múltiples aspectos deademás, repercute en múltiples aspectos denuestra vida cotidiana. El mundo no sería elnuestra vida cotidiana. El mundo no sería elmismo sin los avances científicos y tecnológimismo sin los avances científicos y tecnológi --cos que esta actividad ha propiciado.cos que esta actividad ha propiciado.

EL PRINCIPITO EL PRINCIPITO Espectáculo teatral para toda la familia. Espectáculo teatral para toda la familia. Un clásico de la literatura representado por actoUn clásico de la literatura representado por acto--res en vivo bajo el cielo estrellado del Planetario.res en vivo bajo el cielo estrellado del Planetario.

TANGO 360TANGO 360Una historia de pasión y baile, con la ciudad y lasUna historia de pasión y baile, con la ciudad y lasCuatro Estaciones de Astor Piazzola como marco.Cuatro Estaciones de Astor Piazzola como marco.

EL CIELO PARA TODOS III EL CIELO PARA TODOS III Planetario para personas ciegas.Planetario para personas ciegas.

PLANETARIO PARA SORDOS E HIPOACUSICOS.PLANETARIO PARA SORDOS E HIPOACUSICOS.

ESPECTÁCULOS PARA ESTUDIANTES ESPECTÁCULOS PARA ESTUDIANTES VIAJE A LA VELOCIDAD DE LA LUZVIAJE A LA VELOCIDAD DE LA LUZ . Para alum. Para alum--nos de Sala de 5 años, Nivel Inicial, 1er a 3ernos de Sala de 5 años, Nivel Inicial, 1er a 3eraño EPB.año EPB.VIDA EN EL UNIVERSOVIDA EN EL UNIVERSO . Para alumnos de 4to. Para alumnos de 4togrado EPB a 2do año de Escuela Secundaria.grado EPB a 2do año de Escuela Secundaria.COLISIONES CÓSMICASCOLISIONES CÓSMICAS . Espectáculo astronó. Espectáculo astronó--mico para alumnos de 3ero a 5to año de Esmico para alumnos de 3ero a 5to año de Es--cuela Secundaria.cuela Secundaria.ASTRONOMÍA DE POSICIÓNASTRONOMÍA DE POSICIÓN . Espectáculo para. Espectáculo paraalumnos de Nivel Terciario y Universitario. alumnos de Nivel Terciario y Universitario.

Otoño en el PlanetarioEspectáculos para público en general 2015

Museo Museo El Exploratorio de San IsidroEl Exploratorio de San Isidro expone en elexpone en elPlanetario.Planetario.Rompe-CráneosRompe-Cráneos : una exhibición interactiva: una exhibición interactivaque invita a los niños a conocer algunos deque invita a los niños a conocer algunos delos grandes descubrimientos que cambiaronlos grandes descubrimientos que cambiaronla historia de la humanidad.la historia de la humanidad.

Observaciones Observaciones TELESCOPIOS EN LA ExPLANADA TELESCOPIOS EN LA ExPLANADA DEL PLANETARIO DEL PLANETARIO Reconocimiento de los astros más destacadosReconocimiento de los astros más destacadosdel cielo de la fecha.del cielo de la fecha.CARPA SOLAR CARPA SOLAR Observación del Sol con telescopio solar Observación del Sol con telescopio solar y pantalla.y pantalla.

CursosCursosActividad gratuita. Primer cuatrimestre:Actividad gratuita. Primer cuatrimestre:

Descubrir, Observar y Disfrutar el Cielo.Descubrir, Observar y Disfrutar el Cielo.Docente: Diego Hernández. Docente: Diego Hernández. Curso práctico de observación para comprenCurso práctico de observación para compren--der el cielo. der el cielo.

Astronomía GeneralAstronomía General ..Docente: Mariano Ribas. Docente: Mariano Ribas. El curso ha incorporado nuevos contenidos,El curso ha incorporado nuevos contenidos,imágenes, gráficos y videos con respecto aimágenes, gráficos y videos con respecto atodas sus ediciones anteriores. todas sus ediciones anteriores.

Conferencias y clases magistralesConferencias y clases magistralesCiclo de conferencias y clases abiertas a cargoCiclo de conferencias y clases abiertas a cargode investigadores, docentes y científicos delde investigadores, docentes y científicos delámbito nacional e internacional.ámbito nacional e internacional.

El Planetario fue sede del BAFICIEl Planetario fue sede del BAFICI15 al 25 de abril. Diez días a puro cine full15 al 25 de abril. Diez días a puro cine fulldome en la sala del Planetario. dome en la sala del Planetario.

Música bajo las estrellas Música bajo las estrellas En 2015 vuelve el ciclo de conciertos que En 2015 vuelve el ciclo de conciertos que presenta diferentes géneros musicales bajo elpresenta diferentes géneros musicales bajo elimponente cielo estrellado del Planetario.imponente cielo estrellado del Planetario.

Horarios y más información sobre nuestras Horarios y más información sobre nuestras actividades en www.planetario.gob.aractividades en www.planetario.gob.ar

Page 33: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

33

ACTIVIDADES

Encuentros planetariosPor Lucía Sendón, Directora del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

A fines de noviembre pasado se realizó en Buenos Aires el VIII Encuentro de la Asociación de Pla-netarios de América del Sur (APAS), en el que participaron no sólo directores y personal técnicode casi todos sus miembros, sino que también asistieron invitados especiales de Planetarios deNueva York y México, y el presidente de la International Planetarium Society (IPS) y director delPlanetario de Hamburgo, Dr. Thomas Kraupe. Estuvieron presentes representantes de planetariosde Argentina como La Plata, Malargüe, La Punta, Rosario y otros planetarios móviles, y además,de Uruguay, Chile, Brasil y Colombia.

Los miembros de APAS en la reunión de planetaristas en Buenos Aires.

Albe

rto

Rus

som

ando

APAS es una organización sin fines delucro, creada a principios de la década del’70, que reúne a muchos planetarios deAmérica del Sur. Su propósito es la coope-ración y el intercambio interinstitucionalmediante encuentros, seminarios, reunio-nes y otras actividades que potencian latarea cotidiana. Cada dos años se realiza lareunión y se renuevan las autoridades. Enesta última ocasión, se realizó en Buenos

Aires. La temática tratada fue Constru-yendo Universos: Nuevos desafíos en lageneración de espectáculos para Plane-tarios.Los planetarios cumplen una labor educa-tiva y cultural de suma importancia. Soncentros de divulgación científica que na-cieron mucho antes que los museos deciencia y tecnología. Tienen la magia decambiar perspectivas: quienes los visitan

abandonan sus preocupaciones cotidianaspara “viajar” por el espacio. Con la eclosiónde la tecnología digital, los planetarios semodernizaron para convertirse en espaciosde divulgación, no sólo de la astronomía yla astronáutica, sino también de otras cien-cias afines, tecnología, arte y entreteni-miento.Actualmente los planetarios han renovadosu equipamiento por tecnología digital con

Page 34: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

34

ACTIVIDADES

software. En Argentina lo descubrimos através de la entrevista que el periodista JorgeLanata le hiciera en su reconocido ciclo dedocumentales “26 personas para salvar almundo”, https://www.youtube.com/watch?v=-B3h2zV1--s.Otro de nuestros invitados, omas W.Kraupe, presidente de la International Pla-netarium Society y director del PlanetariumHamburg, no sólo expuso su experiencia ensu labor como director, sino que expusoante los miembros de APAS los beneficiosde pertenecer a una asociación de la enver-gadura de IPS.El Ing. Eduardo Hernández Carrillo, di-rector general del Planetarium Torreón ypresidente de la Asociación de PlanetariosMexicanos, realizó una interesante exposi-ción sobre su experiencia en el nuevo pla-netario a su cargo, y también sobre lasactualizaciones tecnológicas y estado de si-tuación de los planetarios mexicanos.Los restantes destacados invitados realiza-ron presentaciones especiales y presentaronponencias sobre generación de espectáculos

cionales en materia de producción de con-tenidos, programas educativos, programasde divulgación, logística y otros temas pro-pios de los planetarios.Dada la temática a tratar durante el En-cuentro, se invitó a destacados especialistasen producción de espectáculos, como Car-ter Emmart, director de Astrovisualizacióndel Rose Center for Earth and Space delAmerican Museum of Natural History, deNueva York. Emmart realizó dos presenta-ciones: la primera sobre la generación delespectáculo “Dark Universe”, reciente-mente estrenado, y la segunda sobre unmapa 3D del universo, de su autoría. Carter Emmart es un verdadero creador deespectáculos astronómicos y coordina acientíficos, programadores y artistas paraproducir experiencias espaciales científica-mente exactas y visualmente envolventes.Durante los últimos 12 años ha estado tra-bajando para crear una visualización tridi-mensional completa de nuestro universo.Durante el Encuentro de Planetarios pre-sentó una demostración de este impactante

sistemas de proyección de alta resolución adomo completo, equipados además conperiféricos de audio e iluminación que pro-veen de una sensación de inmersión en lasproyecciones. La producción audiovisual adomo completo, “full dome”, está sur-giendo como uno de los segmentos signi-ficativos de la industria cinematográfica,con empresas creadas especialmente paratal fin, como también de grandes planeta-rios que dedican áreas de producción concuantiosos recursos de procesamiento deimagen. En Argentina hay tres planetarios con tec-nología digital: Malargüe, Buenos Aires yLa Plata. En América del Sur tambiénexiste un número considerable de ellos,pero son muy pocos los que tienen produc-ción digital propia a domo completo. Poresta razón, estos encuentros de planetarios,con la participación de especialistas, per-miten a directivos y personal conocer unamuestra representativa de la producciónmundial a domo completo, así como unamuestra de las mejores prácticas interna-

Page 35: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

35

ACTIVIDADESAl

bert

o R

usso

man

do

(sistemas de proyección, imágenes, guio-nes, sonido, musicalización, programación,etc.) y actualización tecnológica. Duranteel evento las empresas Evans and Suther-land, RSA Cosmos y Sky-Skan, proveedorasde equipamiento para planetarios, realiza-ron demostraciones de gran interés para losplanetaristas. Las jornadas del VIII En-cuentro de Planetarios de América del Surfinalizaron con la designación de autorida-des de APAS para el siguiente bienio, y elPlanetario de Buenos Aires, representadopor mi persona, tiene la presidencia por lospróximos dos años.

Encuentro de la Asociación dePlanetarios Mexicanos En diciembre pasado fui invitada a daruna conferencia en la reunión que orga-nizó la Asociación de Planetarios Mexica-nos en la ciudad de Torreón, México. Fuealtamente constructivo compartir expe-riencias con miembros de los más de 30planetarios de ese país y con invitados es-peciales como con el Dr. Marc Moutin,director de la Cité del Espacio de Tou-louse, Francia, el Lic. Jesús Mendoza delCONACYT, el Dr. José Franco, directorde divulgación científica de la UNAM, laprestigiosa universidad de la ciudad deMéxico, y el astronauta mexicano JoséHernández Moreno, que contó su mara-

villosa experiencia de vida al pasar de sercampesino a astronauta.El primer día del encuentro, como direc-tora del Planetario de Buenos Aires, metocó presentar una ponencia sobre lo des-afíos de la modernización de los planeta-rios. La temática resultó de interés para losparticipantes dado que nuestro planetariofue modernizado hace pocos años y ya haavanzado en la forma de presentación de

los espectáculos con la tecnología digital.Las presentaciones en vivo a domo com-pleto constituyen un desafío por el queestán transitando la mayoría de los plane-tarios del mundo, pero son pocos los queya tienen producción propia. Nuestro pla-netario siempre fue pionero en las presen-taciones en vivo y ya ha realizado suprimera producción con tecnología digital,“Una de piratas”, espectáculo infantil quecuenta con una muy buena aceptación porparte del público asistente, y que en el mesde junio próximo se proyectará también enel Planetario de Malargüe. Además, el “Pla-netario para personas ciegas” fue muy bienrecibido en el país azteca dado que noexiste en el mundo una producción de estanaturaleza.Nuestra participación en ese Encuentronos posibilitó conocer programas interna-cionales como “La Noche de las Estrellas”,que sumaremos a nuestras actividades através de un convenio firmado entre laAsociación de Planetarios Mexicanos y laAsociación de Planetarios de América delSur, cuya presidencia estoy empezando atransitar. La labor comunicadora exige tanto com-promiso y esfuerzo como la adquisición denuevos conocimientos. Los encuentrosentre planetaristas contribuyen a mejorarel cumplimiento de la principal misión delos planetarios que es la educación no for-mal y la divulgación de las ciencias. n

Como invitado especial se presentó Carter Emmart, director de Astrovisualización del RoseCenter for Earth and Space-American Museum of Natural History de Nueva York.

Los miembros de la reunión de la Asociación de Planetarios Mexicanos quese realizó en diciembre en la ciudad de Torreón.

Page 36: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

36

GALERÍA ASTRONÓMICA

La fortuna de vivir al sur

El cielo del sur está plagado de objetos interesan-tes para observar a simple vista, con binocularesy con telescopios. Otoño e invierno son épocasexcelentes para detenerse en la región de laCruz del Sur y sus alrededores, que incluyenlas constelaciones de Carina y el Centauro, yvarias constelaciones pequeñas que hacen refe-rencia a animales y elementos de la navegación.También son fácilmente visibles el Saco de Car-bón, las Nubes de Magallanes y toda una zonade cúmulos abiertos en las cercanías de la GranNebulosa de Carina. Sólo algunos de estos obje-tos ilustran las siguientes páginas, con fotografíasde campo amplio en las que se aprecian buenasporciones de cielo, y otras de primeros planos deobjetos de cielo profundo. Sin embargo, estaspocas páginas sólo alcanzan para mostrar un pe-queño porcentaje de los objetos que allí podemosencontrar, algunos de los cuales marcamos en el mapa de laderecha. Además, fue muy difícil la selección entre el enormecaudal de material que aportan nuestros astrofotógrafos ami-gos, siempre de extraordinaria calidad y belleza.

Mar

tín L

angs

am

La imagen que ilustra esta página fue realizada en Ischigualasto,provincia de San Juan, y la estructura natural tan particular mol-deada por el viento, que se asemeja a la Esfinge, lleva precisa-mente ese nombre en honor a su homónimo egipcio.

a CEN

b CEN

Cruz del Sur

Nube Mayor de Magallanes

Nube Menor de Magallanes

CANOPUS

Gran Nebulosa de Carina

ACHERNAR

Saco de Carbón

NGC 3532

IC 2602

NGC 3114

Running Chicken Neb.

v CEN

47 TUC

NGC 3766

Page 37: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

37

GALERÍA ASTRONÓMICA

Igna

cio

Día

z B

obill

oSe

rgio

Egu

ivar

Nube Menor de Magallanes

Cruz del Sur y Gran Nebulosa de CarinaTambién se aprecian la nebulosa Running Chicken ylos cúmulos abiertos NGC 3766, NGC 3532, IC 2602y NGC 3114, entre otros.

Page 38: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

38

GALERÍA ASTRONÓMICA

Luci

ano

Gab

ardi

Alej

andr

o An

togn

oni

Alej

andr

o An

togn

oni

Cúmulo abierto NGC 3766IC 2602El cúmulo abierto de las Pléyades del Sur, en la constelación deCarina, en la punta de una de las Falsas Cruces.

La Vía Láctea y la Cruz del Suren el cielo de Yamay

Page 39: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

39

GALERÍA ASTRONÓMICA

Leon

ardo

Jul

ioLe

onar

do J

ulio

y A

dria

na F

erná

ndez

IC 2499Nebulosa Running Chicken en la constelacióndel Centauro. La estrella brillante azul casi enel centro es Lambda (l) Cen.

Gran Nebulosa de Carina

Page 40: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

40

GALERÍA ASTRONÓMICA

Viaje a las estrellasLa Cruz del Sur y Alfa y Beta Centauri, rozando el horizonte, delante del microque habitualmente nos transporta a Yamay a disfrutar de su imponente cielo.

La Cruz del Sur y el Saco de Carbón

Andr

ea A

nfos

siEz

equi

el B

ello

cchi

o

Page 41: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

41

GALERÍA ASTRONÓMICA

El MañicLas nubes oscuras, densas y frías que se interponen entre elfondo de las estrellas del sector más grueso de la Vía Láctea

son utilizadas por los pueblos originarios como constelacio-nes. Para los mocovíes del Chaco, es un gran ñandú que lospersigue por el monte. El Saco de Carbón, debajo de la Cruz

del Sur, es la cabeza; y hacia abajo, el cuerpo del ave.

Alej

andr

o An

togn

oni

Page 42: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

42

ASTROFÍSICA

Los objetos más poderososy brillantes del universo

QUASARES

Por Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Representación artística de un quasar y su disco de acreción (NASA).

Los quasares son las criaturas más extremas del cosmos. Extremadamente masivas, extremadamente ca-lientes y extremadamente brillantes. ¿Lo son… o lo fueron? En realidad, son objetos que dominaron laprimera mitad de la historia del universo. Poco a poco, fueron “apagando” su furia inicial. Desde nuestropunto de vista, se encuentran muy lejos en el espacio y en el tiempo. Ni los más grandes telescopiospueden mostrarlos en detalle. Aún así, no es poco lo que se sabe de ellos. A continuación exploraremossu historia, sus extraordinarios rasgos y sus misterios.

Hasta hace apenas medio siglo,nadie hablaba de quasares.De hecho, el camino haciasu descubrimiento recién co-

menzó con el nacimiento de la radioastro-nomía, una ciencia surgida inmediatamentedespués de la Segunda Guerra Mundial enpaíses como Estados Unidos, Inglaterra yAustralia. Los primeros radioastrónomos es-cudriñaban el cielo con toscas antenas que,poco a poco, fueron ganando elegancia y ta-

maño, hasta llegar a decenas de metros dediámetro. Eran los primeros radiotelesco-pios, parientes de los telescopios que, enlugar de mirar en luz visible, lo hacían en lasmucho más largas, menos energéticas e in-visibles ondas de radio. Y con esos aparatos,frecuentemente, los científicos detectabanllamativas emisiones de radio que proveníande distintas partes del cielo. De hecho, algu-nas de esas señales eran particularmente in-tensas, como Cygnus A, una “radiofuente”

emblemática, detectada en 1951 en la cons-telación boreal del Cisne. Fue el primer pasohacia la detección de los quasares.

“Radiofuentes”: un enigma en los cielosPero los radiotelescopios no podían deter-minar, por sí solos, la posición exacta deCygnus A y de las demás radiofuentes en elcielo. Determinar la posición exacta erafundamental para saber cuál era el objetoresponsable de esas emisiones de radio. Por

Page 43: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

43

ASTROFÍSICA

lo tanto, había que recurrir a los telescopios.Y así fue: un grupo de astrónomos del fla-mante observatorio de Monte Palomar, enCalifornia, se lanzó a la cacería visual deCygnus A con el telescopio Hale. Curiosa-mente, el único objeto visible que estaba enla zona de la radiofuente era una pálidamanchita de luz. La “contrapartida visible”de Cygnus A no parecía gran cosa, pero re-sultó muy importante en toda esta histo-ria: teniendo en cuenta la potencia de esaradiofuente, los científicos pensaban que,sea lo que fuere, debía ser un objeto pro-pio de nuestra galaxia. Pero cuando los as-trónomos de Monte Palomar analizaronespectralmente la luz visible del objeto sos-pechoso, concluyeron que esa cosa estaba aunos impresionantes 1000 millones de añosluz. Conclusión: Cygnus A era una radio-fuente prodigiosa. Sólo así era posible que,desde tan lejos, sus ondas de radio llegasenhasta la Tierra con tanta intensidad. Hoysabemos que Cygnus A es una de las tantí-simas galaxias activas conocidas por losastrónomos, islas de estrellas con núcleosextremadamente activos y brillantes. PeroCygnus A no es un quasar. A pesar de todasu furia y energía central, le falta muchopara ponerse ese traje.A fines de los años ’50, los radioastrónomosya habían detectado unas 2000 radiofuen-tes en todo el firmamento, y sus colegas vi-suales, los astrónomos, ya habían observado

y fotografiado con sus telescopios a decenasde sus posibles “contrapartidas visibles”: engeneral, se trataba de galaxias lejanas (comoCygnus A), supernovas extragalácticas e,incluso, estrellas muy calientes y luminosasde la propia Vía Láctea. Pero había un pu-ñado de radiofuentes, tan intensas comopuntuales, que se resistía a identificarse. Esoimpedía que los radiotelescopios pudieranubicarlas, lo que, a su vez, hacía que todapesquisa telescópica fuese casi imposible.Pero todo cambió de golpe cuando unjoven radioastrónomo se despachó conuna estrategia muy ingeniosa.

La Luna y 3C 273En 1962, un grupo de radioastrónomos selanzó a explorar el cielo con un flamante ra-diotelescopio de 64 metros de diámetro,instalado en Parkes, Nueva Gales del Sur,Australia. Allí estaba el radioastrónomo bri-tánico Cyril Hazard, quien sabía que ni si-quiera con esa antena monumental podríadeterminar con precisión la ubicación delas misteriosas radiofuentes más pequeñas.Pero tenía un plan: “contratar” a la Luna deayudante. Su idea era observar y medir elmomento exacto en el que la Luna ocultaray luego “destapara” a una de esas radiofuen-tes. La elegida para el experimento fue unade las más brillantes: 3C 273, ubicada en elcielo en la constelación de Virgo (el nombretiene su explicación: es el objeto número

273 del Tercer Catálogo de radiofuentes deCambridge). Si se rastreaban las señales deradio de 3C 273 antes, durante y despuésde que la Luna la ocultara, se podrían de-terminar con precisión los momentos enque esas señales desaparecían y reaparecían.De ahí a ubicar su exacta posición en elcielo, sólo había un paso. Hazard y suequipo no observaron una, sino tres ocul-taciones (y reapariciones) de 3C 273. Yasí determinaron su ubicación con unaprecisión asombrosa e inédita: menos de1 segundo de arco. La poderosa radio-fuente ya estaba acorralada. Sólo habíaque apuntarle un gran telescopio para re-velar su identidad visual.Y así fue: inmediatamente después, Hazardenvió sus preciosas y finísimas coordenadascelestes al observatorio de Monte Palomar.Nuevamente, el telescopio más grande delmundo (por ese entonces) jugó un rol claveen esta historia: reveló una especie de estre-lla borrosa, bastante brillante (magnitud13, es decir, al alcance de un telescopioamateur) con un fino apéndice. A partir deesta observación, se empezó a hablar de 3C273 B (la “estrella”) y de 3C 273 A (el apén-dice o “jet”). La cosa iba tomando color.Color quasar. Aunque, la verdad, esa pala-bra todavía no existía.

1963: el descubrimientoEl gran hito llegó al año siguiente, y su pro-tagonista fue Maarten Schmidt, un jovenastrónomo holandés que trabajaba en elInstituto de Tecnología de California (Cal-tech). Schmidt dio un paso más allá y echómano a la herramienta de oro de la astrofí-sica: la espectroscopía, el análisis de la luz,emitida o reflejada por los astros. Y se sor-prendió: “Medí el espectro de 3C 273 con eltelescopio Hale y me encontré con líneas no re-conocibles”, contaba el científico, ya an-ciano, en la edición de septiembre de 2013de la revista especializada Sky & Telescope. Yagregaba: “Pero seis semanas más tarde, volvía mirarlas (…) y descubrí que esas líneas deemisión tenían la misma intensidad y espaciosentre sí que las líneas emitidas por los átomosde hidrógeno. Para mi asombro, esas líneas es-taban corridas hacia el extremo rojo del espec-tro en un factor de 0,158”. Ese corrimientoal rojo1 de casi 16% que mostraba la luz de3C 273, tenía asombrosas implicancias envelocidad y, más aún, en distancia. Sea loque fuere, esa cosa se estaba alejando a más

Quasar 3C 273 con su chorro de gas y el disco de la galaxia que lo contieneen su núcleo (NASA-ESA).

Page 44: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

44

ASTROFÍSICA

de 40.000 km/seg de nosotros. Siguiendola venerable Constante de Hubble2, esavelocidad también indicaba que 3C 273debía estar a más de 2000 millones deaños luz de la Vía Láctea. “Sabía que debíaser un objeto de tipo galáctico muy lejano”,recuerda Schmidt. “Y si estaba a semejantedistancia, debía ser increíblemente lumi-noso: una ‘estrella’ que superaba en brillo agalaxias enteras”.

Quasares: el nombre de las bestiasLas revelaciones de Schmidt patearon eltablero de la Astronomía: ¿cómo era po-sible que algo tan lejano pudiese versetan brillante (en términos relativos, claroestá)? Para levantar más la temperatura,poco más tarde Schmidt hizo un análisisespectral de 3C 48 (otra potente radio-fuente, inicialmente identificada porAllan Sandage, de Carnegie Observato-ries), y calculó que estaba a 4 ó 5 mil mi-llones de años luz de la Vía Láctea.Lógicamente, ante semejantes números,muchos astrónomos dudaron de sus me-diciones. Lo que no les cerraba no eran

las distancias (al fin de cuentas, ya se ha-bían observado cúmulos galácticos aúnmás distantes) ni las velocidades de ale-jamiento (hacía décadas que los astróno-mos ya sabían que el universo estabaen velocísima expansión, arrastrandoconsigo a las galaxias). Lo que les resul-taba teóricamente insoportable era la su-puesta y extraordinaria luminosidad (yenergía asociada) de estos especímenes.Para verse como se veía (en radio y en luzvisible), el ahora legendario 3C 273 (A yB) debía brillar 40 ó 50 veces más quelas galaxias más luminosas conocidas enaquel entonces.Después del histórico hallazgo de MaartenSchmidt, pasaron años y años de largosy acalorados debates sobre la verdaderanaturaleza de 3C 273, 3C 48 y otras po-tentes radiofuentes de aspecto engañosa-mente estelar (por lo puntuales). Lo queno tardó mucho en aparecer fue su nom-bre, que tenía una directa relación con loanterior: en 1964, el astrofísico estadou-nidense de origen chino Hong Yee Chiu(Universidad de Princeton) acuñó el tér-

mino quasar, una juguetona abreviaturade quasi stellar radio source (radiofuentecasi estelar). El nombre remitía a lo básicoe indiscutible: los quasares eran objetosemisores de ondas de radio, que en luz vi-sible se parecían a las estrellas. Pero con eltiempo, esa palabrita adquirió dimensio-nes literalmente monstruosas.

Núcleos de galaxias Si las distancias y los brillos de los quasa-res ya habían incomodado a muchos as-trónomos, fue peor aún cuando algunasobservaciones –basadas en sus rápidasfluctuaciones de luminosidad– sugeríanque eran objetos relativamente chicos.Quizás, de “sólo” 10 ó 20 mil millones dekm de diámetro. Parecía inconcebible quealgo tan pequeño pudiese liberar semejan-tes cantidades de energía en forma deondas de radio y luz visible. Ante todoeste panorama, no es raro que hayan sur-gido explicaciones alternativas: quizás,eran simples objetos del “Grupo Local”,la familia de cerca de 70 galaxias de laque forma parte la Vía Láctea, situados a

Varios quasares tomados por el Telescopio Espacial Hubble.

NAS

A

PG 0052+251 IRAS04505-2958 Q0316-346

PHL 909 PG 1012+008 IRAS13218+0052

Page 45: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

45

ASTROFÍSICA

El modelo estándar A partir de múltiples observaciones realizadas con diferentes ins-trumentos y longitudes de onda, los astrónomos clasifican a losquasares a partir de tres parámetros principales: masa del agu-jero negro central, velocidad de giro del disco de acreción, y el án-gulo con el que los vemos desde la Tierra. Así describen suanatomía según este modelo estándar (ver gráfico):

1) Un disco de acreción gaseoso “alimenta” a un agujero negrosupermasivo, con un tamaño similar al del Sistema Solar (10 a20 mil millones de km de diámetro). Un jet bipolar, con materialesexpulsados a velocidades sub-lumínicas, nace en sus cercanías.2) Más allá, entre 0,5 a 1 año luz del centro, el disco de acrecióncomienza a estar dominado por oscuras nubes de polvo.3) Más lejos aún, a cientos de años luz, un grueso anillo de polvo,más frío y oscuro, cierra la estructura.

La presencia de pesados envoltorios de polvo, justamente, su-mada a los diferentes ángulos de visión, explicarían ciertas varia-ciones en el brillo de los quasares.

Origen y evoluciónSegún los modelos actuales, los quasares son agujeros negrossupermasivos, rodeados de ardientes discos de acreción, que emi-ten poderosos chorros de radiación. Nacieron y crecieron en losnúcleos de las galaxias primitivas, cuando el universo tenía unoscientos de millones de años. Su población alcanzó su máximo 3a 4 mil millones de años después, en plena juventud del cosmos.Durante los miles de millones de años siguientes, los quasaresperdieron su furia inicial, a medida que sus agujeros negros su-permasivos se quedaron sin “alimento” a su alrededor (gas, polvoy estrellas). Paradójicamente, sus propios mecanismos de funcio-namiento pudieron ser la causa de su gradual decadencia: sus lu-minosidades extremas “soplaron” hacia afuera los materiales desus alrededores, dejándolos sin el “combustible” que alimentabasu furia juvenil. De hecho, en el universo cercano ya no hayquasares: todo lo que quedó de esos monstruos que dominaronel cosmos hace unos 10 mil millones de años son los núcleos degalaxias activas y los núcleos más calmos de galaxias como la VíaLáctea; súper agujeros negros que han menguado considerable-mente su furia y su actividad periférica... Quasares dormidos.

Quasares modelo 2015Desde el descubrimiento de Maarten Schmidt, los quasares han dejado de ser una limitada colección de extravagantesbestias astrofísicas. Hoy en día, ya se han catalogado cientos de miles. Y sólo en la última década, un programa interna-cional de sondeo, llamado Sloan Digital Sky Survey ha detectado 150 mil quasares. Algunos, tan “cercanos” como el le-gendario 3C 273, a 3 mil millones de años luz; y otros, tan lejanos que arañan los límites del universo observable, a talpunto que su luz, sus ondas de radio y otras formas de radiación, han tardado 13 mil millones de años en llegar a la Tierra.Censos astronómicos de esta escala, lógicamente, han permitido saber más sobre sus rasgos, su historia y su evolución.

NAS

A/ES

A

Page 46: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,

ASTROFÍSICA

46

pocos millones de años luz, moviéndose,vaya a saber por qué, a velocidades cerca-nas a la de la luz; o su corrimiento al rojopodía deberse a una “nueva física” por en-tonces desconocida.Sin embargo, todas estas dudas y especu-laciones se cayeron a pedazos a partir de1978, cuando Alan Stockton (Universi-dad de Hawái) descubrió que varios qua-sares estaban rodeados por galaxias concorrimientos al rojo muy similares. Ade-más, en los años ’80 y ’90 entró en acciónla poderosa alianza súper telescopios-cámaras CCD. Con estas herramientas(entre ellas, el Telescopio Espacial Hubble),los astrónomos comenzaron a fotografiarvarios quasares, y así confirmaron unavieja sospecha: las difusas brumas que ro-deaban a objetos puntuales como 3C 48,3C 273 y muchísimos otros, no eran otracosa que cuerpos galácticos. Los quasareseran los brillantísimos núcleos de galaxiassituadas a miles y miles de millones deaños luz, abrumadoramente más brillan-tes que los núcleos de galaxias como la VíaLáctea, Andrómeda o tantísimas otras dela vecindad cósmica. Pero… ¿por qué?

El motor de la furiaHabía cosas que estaban claras: los quasaresno estaban asociados a supernovas, estallidosde rayos gamma u otros fenómenos violen-tos y brillantes, pero a la vez, de cortísima

duración. Más allá de sus fugaces fluctuacio-nes, estas criaturas mostraban una lumino-sidad tan extrema como duradera. Además,parecían ser objetos chicos. ¿Cuál podía serel motor de semejante furia energética? La explicación más convincente surgió apoco de su descubrimiento. A fines de ladécada del ’60, los astrofísicos rusos YákovZeldóvich e Ígor Nóvikov, por un lado, y elbritánico Donald Lynden-Bell, por el otro,lanzaron esta hipótesis: los quasares seríanagujeros negros supermasivos –con miles omillones de masas solares– rodeados de co-losales discos de acreción formados por gasardiente, girando a toda velocidad a tempe-raturas de millones de grados. La radiaciónque emite el quasar, justamente, proviene deesos materiales que, además, “alimentan” almonstruo gravitatorio al que rodean y orbi-tan. El modelo actual de los quasares con-serva lo esencial de esta explicación (verrecuadro).Curiosamente, las evidencias más fuertesque avalan este modelo se encontraron“aquí nomás”: los núcleos de las grandesgalaxias cercanas parecen estar dominadospor agujeros negros supermasivos, y a su al-rededor, girando a toda velocidad, se obser-van frenéticas corrientes de estrellas y masasde gas y polvo, incluso en la Vía Láctea.A una escala intermedia, los núcleos de lasllamadas galaxias activas serían parientesde los quasares, o lo que queda de ellos en

estos tiempos del universo. Esto expli-caría muchas cosas, como la amplia va-riedad de galaxias activas que se conoce.Al parecer, los quasares y las galaxias ac-tivas son parte de un mismo fenómeno,pero en distintas fases de su evolución.Los quasares serían la primera fase, lamás violenta y energética.Medio siglo después de su descubri-miento, es mucho lo que se ha apren-dido sobre las criaturas más poderosasdel cosmos. Aún así, muchas cuestionesquedan pendientes. Entre ellas, cómofue posible que esos agujeros negros su-permasivos crecieran tanto y tan rápidodurante la infancia y juventud del uni-verso, que fue, justamente, la épocadorada de los quasares; o cómo han in-fluenciado el propio desarrollo de susgalaxias anfitrionas. Preguntas asom-brosas que esperan respuestas asombro-sas. Nada raro, tratándose de criaturasasombrosas. n

1 Corrimiento hacia el rojoEs un concepto físico complejo y con va-rias aristas, pero vamos a acotarlo al casoque aquí nos interesa. En pocas palabras,es un fenómeno por el cual la radiaciónelectromagnética (luz visible, en estecaso) que emite o refleja un objeto (unastro en este caso) se “estira” hacia el ex-tremo rojo del espectro electromagnético.Dicho de otro modo, es un incremento enla longitud de onda original de la luz emi-tida o reflejada por un astro (y una conse-cuente reducción de su frecuencia). Entérminos generales, el corrimiento al rojode la luz ocurre cuando el astro se estáalejando del observador. En estos casos,el alejamiento –y el corrimiento al rojoconsecuente, mayor o menor, según sudistancia– es el resultado de la propia ex-pansión del universo. Más allá de su nom-bre, el término se aplica también a losdesplazamientos observados en las for-mas de radiación electromagnética no vi-sibles, como la luz ultravioleta, infrarroja,o los rayos X. El fenómeno suele denomi-narse también Efecto Doppler, aunqueeste último término remite más específi-camente a un cambio de longitud de onday frecuencia en las ondas de sonido.

2 Constante de HubbleEn 1929, el astrónomo Edwin Hubblepropuso que el universo se expandía, yque lo hacía siguiendo una proporcionali-dad: cuanto más lejana está una galaxia,mayor es su velocidad de alejamiento.Esta relación distancia/velocidad dealejamiento (o “de escape”) se expresamatemáticamente en la Constante deHubble, cuyo valor actual se estima entorno a los 70 km/s por Megaparsec(1 Megaparsec equivale a 3,26 millonesde años luz). Por ejemplo: una galaxiasituada a 1000 Mpc se aleja de nosotrosa 70.000 km/seg.

Tapa de la revista Time de 1966, con elastrónomo Maarten Schmidt, descubridor

de los quasares.

Según los modelos actuales,los quasares son agujeros ne-gros supermasivos, rodeadosde colosales y ardientes discosde acreción, que emiten po-derosos chorros de radiación,formados cuando el universotenía apenas unos cientos demillones de años.

Page 47: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,
Page 48: revista planetario 01 · anuncios de espectacularidad. A partir de diciembre de 2014 fue aumentando su efervescencia y nos permitió obser - varlo desde el campo, en un principio,