Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el...

28
Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Transcript of Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el...

Page 1: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Page 2: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Portada: Pedro Shimose KawamuraPág. 2: Créditos y Editorial.

Pág. 3:Pedro Shimose Kawamura, los 80 años de unnotabilísimo intelectual, por Arnoldo Moreno.

Pág. 6: El Monito y el Tigre, por Hernán Cortéz.Pág. 7: Un mensaje a las conciencias... desde el cielo, por

Hugo Padilla.Pág. 9: Cuando me enamoras, por Marbelly Haibara

Pág. 10: El coronavirus y la nueva relación con nuestroslos semejantes y la madre naturaleza, por Daniel Bogado.

Pág. 12: Premoniciones, por Palmiro Soria.Pág. 12: Reencuentro, por Erika Mertens.

Pág. 13: La verdadera historia de Muhammad Alí, porHomero Carvalho.

Pág. 14: La Catedral de Santa Cruz de la Sierra y el aportedel Beni para su construcción, por Guillermo Carvalho.

Pág. 17: Geralda, por Fanty Velarde.Pág. 18:Comercialización de pescado en el mercado

trinitario, por Federico Moreno y Prissila Zelady.Pág. 23: !Soy Esse Ejja¡, por Lucio Méndez.

Pág. 24: Elizabeth Justiniano, produciendo arte, por WálterZabala

Pág. 27: Fotos de la Plaza Gabriel Ruiz de Magdalena,Beni, por Erlan Vargas

Nuestra palabra

Pueblo de LeyendaIV Época

Revista cultural coeditada por la Asociaciónde Poetas y Escritores del Beni - APEB y

el Taller de Ediciones ZABALA et al

Revista Nº 1/IVTrinidad, Beni, Bolivia,

abril 15 de 2020

Wálter Zabala EscóbarDIRECTOR

Daniel Bogado EgüezPRESIDENTE APEB

Taller de Edición

c. Bibosi Nº 43,Zona El Carmen

Telf. Cel. [email protected]

Pág. 2

Rocinante cabalga de nuevo, qué lejanas las épocas,cuánto tiempo pasó desde la primera publicación.Varios amigos, colaboradores nuestros, ya no están,pero sus espíritus nos acompañan desde las páginasde los números anteriores. Y nos empujan los amigosque quedamos, y otros nuevos, con mayor energíapalmean con fuerza las ancas de nuestra añejacabalgadura...

... Y ahí vamos, en plenos tiempos de transformacióndel mundo entero, provocado por un corpúsculomicroscópico, el COVID-19, que ha desnudadotodas las miserias y todos los valores humanos,desde la ignorancia más rancia hasta los heroismosmás supremos. En estos tiempos, en que aparecende lo desconocido, insignes mujeres y hombres quele están poniendo el pecho a la pandemia global, yestán apareciendo en todos los ámbitos, mundial,continental, nacional, departamental y local. Esoshombres y mujeres, que nos muestran el caminopara enfrentar la crisis, los desconocidos de ayer,han tomado en sus manos, con decisión yprofesionalismo, las deciciones para, organizarnos,cuidarnos y llevarnos hacia la victoria contra elenemigo invisible. Ojalá, esas mujeres y esoshombres, cuando la pandemia sea controlada,curtidos en la batalla, asuman también la direcciónde nuestros pueblos, pues lo que se viene enseguidaes la construcción de un mundo nuevo post-pandémico, y ojalá sea un orbe con humanos más

auténticos, más parte del mundo natural, menosideologisado, más sencillo, menos estereotipado,en fin unos seres nuevos que entendamos que lasofistificación es solo vanidad... y el virus este yaexpuso para qué sirve.

Con esa mentalidad, de hacer frente a las necesidadesy problemas humanos, Rocinante nos lleva de nuevo,a marcar caminos nuevos, derroteros inéditos porlos cuales tenemos que andar y llevar a nuestropalneta al destino que vamos a construirle.

Y aunque parezca un contrasentido, vamos a irconstruyendo nuestro mundo nuevo, bien agarradosde nuestras raíces, y las tenemos de la mejor calidadintelectual, acá en el Beni...Ahí están ArnaldoLijerón, Fito Pinto, Jesús Dávalos y otros que yapartieron a la posteridad, pero también tenemos aotros que continúan en esa construcción comonuestro inefable y tremendo gigante intelectualcomo es nuestro grande amigo Pedro ShimoseKawamura, riberalteño de cepa, al que le dedicamoseste número de relanzamiento de la revista.

Shimose, el hombre sencillo, el hombremultidimensional, el compadre de Beyuma, es unode esos visionarios que marcan el rumbo por dondetenemos que ir yendo, para llegar a buen puerto enlos mares del futuro.

Los artículos son de responsabilidad delautor, propugnamos la libertad de expresióny la libre difusión de las ideas.

Asistentes de edición

Ing. Eg. Claudia Irene Zabala MonasterioIng. Agr. Luigui Andía Cáceres

Ing. Inf. Juan Javier Zabala MonasterioIng. Inf. Jésika Tatiana Zambrana Cáceres

Sumario

Page 3: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 3

Arnoldo Moreno Matorra

¿Cómo será la trascendencia de alguna persona?

Será cuando va pasando el tiempo y el personaje vaagrandando su espacio histórico, quedándose en lamemoria de allegados o de aquellos que van quedandodesperdigados por los caminos de la vida.

A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuandoa sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, asus ochenta años sigue plenamente en la brega enaquella gama de la Filología.

Múltiple en su faceta inspiradora; imaginemos susdibujos, sus composiciones de música popular; poeta,narrador, ensayista y hasta periodista; personalmentesoy admirador de sus artículos que los lanza encualquier momento y me deleito por su muy finaescritura.

HAN MANIFESTADO RECONOCIDOSESCRITORES DEL MUNDO

“Es una de las más representativas voces en la nuevapoesía de un país encerrado por largos años en unposmodernismo de falsos tonos que solo fue destruidodespués de la guerra del Chaco” (Stefan Baciu).

“La obra poética de Pedro Shimose es ostensiblementeproteica y politonal, mantiene, pese a sus mutaciones,una dimensión social y aun política constante…”(Eduardo Mitre).

“La lírica de este poeta boliviano se caracteriza poruna proyección de la agonía personal sobre lahistoria…” (José Ortega).

“Pedro Shimose estructura, con rara sobriedad, sutransmigración interior y sus voz se hace mágica.(…)Hay, además, un raro misticismo, una penetración en

la “potencia” de las cosas” (Rolando ArzeQuintanilla).

“Pedro Shimose aparece con TRILUDIO EN ELEXILIO en el panorama literario del país con vetasdesconocidas por nuestros jóvenes poetas.(…)” (JuanQuiróz).

“Shimose no es un poeta sino el poeta que surge comoflor y fruto de su generación, con una voz enteramentenueva, de acento puro y renovador” (AugustoGuzmán).

TENEMOS QUE REFERIRNOS A SUS OBRAS

Entre sus obras, algunos de sus libros y poemas hansido traducidos a otros idiomas al inglés, alemán,francés, ruso, árabe, turco, holandés, etc.

Se anotan las siguientes:

- Triludio en el exilio- Sardonia- Poemas para un pueblo- Quiero escribir, pero me sale espuma- Caducidad del fuego- Al pie de la letra- Reflexiones maquiavélicas- Bolero de caballería- El Coco se llama Drilo- Diccionario de Autores Iberoamericanas- Poemas (Reúne sus poemas en un solo libro,

publicados hasta 1985)- Historia de la Literatura Hispanoamericana- Riberalta y otros poemas- No te los vas a creer- De naufragios y sonámbulos- Poetas del Oriente boliviano

Homenaje

PEDRO SHIMOSE KAWAMURALOS 80 AÑOS DE UN NOTABILÍSIMO INTELECTUAL

Page 4: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 4

Moxitania:

“Cuando la noche sacudió sus alas y la luz te despertó,en tus ojos se miraron las selvas antes de ser selva y

el riocuando no era más que una gota suspendida en el

aire”.

Fado del hombre que cargaba sus penas:

“Cuando vuelva Joaquím,te traeré una rosa de Coimbra, cualquier día,

Joaquím de Lusitania, viejo caminante, Pereira delas lluvias”

Ramón Beyuma:

“Ramón Beyuma es mi amigo y qué;es mi compadre, y qué;viene conmigo, y qué;

desde el norte por barrancos y bajíos,Ramón Beyuma”

.La Patria, La Distancia, los Silencios:

“En mi pecho la noche a descendido y un siervo ocultorespira dolorosamente”.

Biografía de mi Padre:

“Aró la tierray le arrebató poemas a la tierra.

Fue al airey le arrebató poemas al aire.

Él me educaba con parábolas de vientos y bambúes.

(Los peces en el cielo.)navegamos por redes y colores,

surgíamos del agua,soñábamos la luz y las naranjas”.

Después de la Madera:

“De mañanita cuentolas semillas deCacao, arde

la pajarería en la floresta

¿Dónde está el guitarrero?

Se fue caliente y vuelve casi frío,emerge del silencio

como una flor insomne”.

Pedro Shimose Kawamura

ALGUNOS FRAGMENTOS DE SUS DELICADOS POEMAS

Page 5: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 5

ANOTACIONES PERSONALES

“Pedro Shimose Kawamura nació en Riberalta,provincia Vaca Díez del departamento del Beni, 30de marzo de 1940. Hijo de Laida KawamuraRodríguez, Riberalteña, y Ginkichi Shimose,inmigrante japonés, estudió primaria y secundaria enla escuela Fiscal Nicolás Suárez y en el Colegio FiscalPedro Krámer. Comenzó sus estudios universitariosen la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, ylos terminó en la Universidad Complutense de Madrid,España, país donde actualmente reside desde 1971.Allí contrajo matrimonio con una bella dama andaluza,con quien tiene tres hijos que le han dado varios nietos.

Es también dibujante y compositor de música popular.Por algún tiempo se dedicó al periodismo –ha trabajadoen el diario Presencia- y fue docente en la UniversidadMayor de San Andrés, La Paz.

En 1972, obtuvo el premio Casa de las Américas porsu poemario “Quiero escribir, pero me sale espumas”un año después de irse a vivir a Madrid. También hasido distinguido con el Premio Nacional de Cultura1999; asimismo, Premio 2009 de la CámaraDepartamental del Libro en la Feria del Libro de SantaCruz. Es miembro correspondiente de la AcademiaBoliviana de la Lengua y miembro de la AsociaciónEspañola de Críticos de Arte. Dirigió el PeriódicoCultural Reunión, la Colección titulada Letras delExilio y la Colección de Poesías del Instituto deCooperación Iberoamericana (ISI), institución que lo

ha tenido como asesor de Publicaciones.

Shimose es notorio por su poesía políticamenteinspirada, que trata sobre temas de identidad nacionaly liberación social.

APUNTES ÏNTIMOS

Tengo grata amistad con Pedro Shimose desde el año1995, con un algo que para mí fue muy relevante: meobsequió su obra POEMAS que es un compendio desus libros de poemas que tenía publicados hasta 1985.

Tiene canciones que son tan famosas como Sombrerode Saó (Taquirari) que ha trascendido fuera de nuestrasfronteras y otras como Yesca Enamorao (Taquirari),Siringuero (Polca beniana) o Adiós mi Riberalta(Taquirari) que son ampliamente difundidas hastaestos tiempos, Lucero Triste (Cueca), y Me voy pa’Guayará (Taquirari) entre otras, pero la de mipreferencia es El Prado (Polca beniana) que essimplemente muy hermosa.

Hemos tenido algunas oportunidades de charlas yPedro sigue tan impregnado de aquel halo especial depersonaje único, donde uno saca ganancias ante suexuberante capacidad intelectual.

Este año 2020, mi estimado Pedro cumple 80 años devida y saben qué, no lo parece todavía y, lo mejor detodo, que sigue muy concentrado escribiendo cosasdeslumbrantes, aunque no te lo creas.

Mecánica de los cuerpos

Acaricio tus formas suavescomo dunas que no hay;

beso tus pezonesenhiestos y rosados como un amanecer.

Tu cuerpo, emblema crepitantemi alma tiembla

al puro estado de belleza.

Tus ojos.

Reposa en ti el impulso de una corriente azul.

Desciende a mí tu voz.

La armonía conquista los espaciosdel tiempo inasequible.

La esfera y el río

Se engaña y engañándose te engaña sin querer.No ve más que el dolor lento de las cosas.

Ignora el movimiento de la luz.El ve sólo la montaña

Es su realidad una maraña de símbolos,un puro sentimiento

o un sueño donde el sueño es pensamiento,cristal de tiempo que la sangre empaña.

Ojo burlado y burlador, tu instante,tu fragmento de certidumbre inerteno ve sino diamante en el diamante.

Tú sabes lo que sabes al no vertee ignoras lo que ignora el nigromante,

lo que ignora la vida de la muerte.

Dos poemas de Pedro Shimose

Page 6: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 6

Bajo espeso follaje cerca del ríoun Tigre tranquilo comía su presa

sin importarle que un mono Chichilole observara con profunda tristeza.

Consciente de su fuerza y poderfue dándole al Chichilo la espaldaa fin de disfrutar su buen comerevitando del monito su mirada.

Ante semejante desaire el Chichilose fue alejando con paso asustadizo

cuando escuchó fuerte escopetazoallí donde el Tigre tenía su cobertizo.

- Quise advertirle del gran peligropero no me dio ninguna importancia,

me consideró un simple mendigovelando su osamenta sucia y rancia-

Moraleja:

Solo el necio y el prepotentemenosprecian al débil y al decente.

EL MONITO Y EL TIGREHernán Carlos “Pacote” Cortez Körner

Page 7: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 7

“Los Anunnaki fueron los dioses de lacivilización sumeria. La cultura, organizacióny desarrollo de la civilización sumeria hanquedado registrados, a través de su escrituracuneiforme, en tablas de barro. Según el trabajodel científico Zacharia Sitchin quien dedicó suvida al estudio de las tablas sumerias y afirmóque en alguna de ellas se narra la creación dela especie humana a partir de un experimentohecho por una raza extraterrestre denominadalos “Annunaki” que provienen del planetaNibiru, también conocido como el planeta X.”

Nuestros congéneres, que están abocados a susdiferencias humanas, entre discrepancias ideológicas,religiosas, de género, de filosofías, de comercios y demuchas competencias en toda índole, se han divididohasta el extremo de confrontarse en guerras y conflictosde horror sin límite.

Pocas personas se atreven a discrepar pacíficamentecon estas diferencias muy encontradas, que llevan ala destrucción total del género humano; considerandoque, en lo desconocido del universo, en el infinito deltiempo pasado, se ha generado por una menteprodigiosa, que todo lo puede y todo lo ve, esteuniverso tan inmenso y hermoso.

Sus nobles mensajeros por medios y de acuerdo a lasescrituras que guían a muchas de las religiones,dispersadas en el espacio de nuestro mundo, en ningunade ellas se lee que conducen a la destrucción, odio yvenganzas, todas nos advierten de los peligros, queestas lacras humanas, nos están destruyendo.

Este odio, venganza e imposición de poder se escribeincluso desde los inicios de los relatos de los hijos deAdán y Eva.

Era un día cualquiera de un año especial, se estabajugando uno de los eventos deportivos más importantesde estos tiempos en algún país del mundo, era unafinal del Campeonato de Futbol Soccer (Balón pie),un deporte que ha tomado características de “deporteprincipal”, para la humanidad. Se ha detectado que seencontraban mirando por televisión más de 3.576millones de almas, más de la mitad de la poblaciónde la tierra, a eso se sumaban 1.843 millones queescuchaban por radio las transmisiones deportivas,quizá en los lugares muy alejados de los centrospoblados, por lo tanto, se puede estimar que casi el85% de los vivientes en la tierra están involucradosen ese evento.

Se había iniciado el partido final del campeonatomundial, por un lado los vestidos de celeste cielo conestrellas en el cuerpo, se medían con los rojos concírculos en la camiseta, de manera imprevista todaslas emisiones televisivas y radiales, fueron acalladasa nivel mundial, en los televisores apareció una siluetade un hombre vestido con una túnica blanca, iluminado

Por: Hugo H. Padilla Monroy

UN MENSAJE A LAS CONCIENCIAS,DESDE EL CIELO…

Dios sumerio

Page 8: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 8

desde la espalda y un brillo amarillo que no dejabaver su rostro, una música suave pincelaba los ambientesde todo el mundo, los estadios callaron, muchosprotestaban por la interrupción, sin embargo con vosclara y sonora, se escuchó por todo el mundo unmensaje que era escuchado en el idioma de cadaescucha:

“Humanos que habitan este mundo, creado hacemillones y millones de años, junto con los demássoles, galáxicas y planetas, en uno de ellos pusetodos los encantos de la luz, el agua, losanimales, las plantas y adorné con los sereshumanos inteligentes que son los de este planeta,les dije que se crearan y reprodujeran en la Pazy el Amor, todos salen de un mismo origen, porlo tanto son hermanos todos, eso sí, puse cincodiferencias de pieles y características entreustedes, que le llamaron razas, y por bien sefueron mezclando para crear un solo humanosin diferencias, pero muchos confundieron yodiaron a los que no tenían sus mismos rasgos,cosa que no estaba en los designios de lacreación.

Se les dio la inteligencia y el libre albedrio, paraque todos tengan la oportunidad de vivir ydesarrollarse por los mejores caminos de lacreación, desarrollaron su inteligenciadescubriendo los materiales para tener una vidacómoda y los beneficios de un desarrollo quelos haga felices y no para destruirse, asíinventaron las flechas, las balas, las bombas ycon ello quieren tener la supremacía de su podery quieren ser más poderosos, creando riquezaspara unos y esclavitud y pobreza para los másdébiles.

Están destrozando su casa, contaminando elaire que se les dio para respirar, ensuciando ycontaminando el agua que se les dio para beber,destruyendo los árboles y vegetales que se lesdio para alimentarse, se les dispuso otras formasde vida en los otros seres vivos que habitan lafaz de la tierra, para su compañía y gozo, consus cantares, sus ruidos y sus labores que soloellos las cumplen a cabalidad sin destrozar nidestruir nada, solo lo que se les encomendó,ellos lo hacen mucho mejor que ustedes.

Se les dispuso, diferentes lugares para vivir, nose les dijo que creasen barreras y fronteras,porque ellas no diferencian nada de las líneasque ustedes crearon, está bien que se agruparonen pueblos y ciudades, comarcas y tribus, estámal que por ello creen rivalidades y diferencias,

que no está en los planes de la creación, convivirde manera pacífica, ordenada y sin reparosdesatinados, son los planes para esa colectividad.

Se hicieron dos diferencias de género entreustedes, se dijo “hombre” y mujer” y nada más,por ello se dio características físicas a ambos,cada uno con misión orgánica y trabajo decreación distinta, uno aportaría el ser y otroaportaría su desarrollo y cuidado, para luegoambos proteger el nuevo ser para gratitud dela vida, por lo tanto los desvíos que se haninventado, son reprochables desde el inicio delPlan del Creador del Universo.

Solo les digo a esta nueva generación que ya secastigó a la humanidad, por sus pecados, enotros tiempos, acuérdense del Diluvio Universal,acuérdense de Sodoma y Gomorra, y vean a sualrededor, todos los vestigios de grandescivilizaciones que fueron destruidas por susdesvíos y sus pecados, que van en contra delPlan del Gran Creador del Universo, tienen untiempo de recapacitar y corregir sus errores ydiferencias, acuérdense que llegan a la vidasolos y sin nada, y se van de la vida también sinnada, todo lo dejan y nada es propio, todo esprestado, incluso vuestra vida, cuando llega lahora de la misión cumplida se os la quita, paradar paso a otra con otra misión, se os ha dadola vida con tiempo prudencial, nada ni nadie lapuede quitar, porque es un regalo gratuito de lanaturaleza.

Les dejo este mensaje para su reflexión, vuestrasvidas seguirán como hasta ahora, pero de aquíen adelante, son ustedes, humanos, creados porun mismo artista, quienes con su libre albedrio,dictaran el futuro de la humanidad...”

Y así, la imagen se fue disipando muy lentamente yante el estupor de todos, nuevamente el murmullo ylas voces humanas y sus ruidos y sonidos, volvierona ser realidad, el perplejo árbitro, dio nuevamente elpitazo de reinicio al partido, unos minutos más tardetodo había vuelvo a la rutina, pero cada uno de loshumanos recibió un mensaje angustioso y de reflexión,muchos se preguntaban qué fue lo que trascendió, alfinal nadie quedo muy tranquilo y pese a la emocióndel juego, habían caras taciturnas, reflexivas y deincertidumbre.

En el mundo se escucharon el repique de todas lascampanas de iglesias, en los alminares de las mezquitasaparecieron los almuédanos, llamando a la oración yen todos los cultos se oyeron las oraciones necesarias

Page 9: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 9

por el mensaje aparecido de manera extraordinaria.

Horas después, las agencias espaciales comunicaronal mundo la extraña presencia de seis objetos noconocidos ni identificados, parados a 50 kilómetrosde la faz de la tierra, ubicados dos sobre los polos ycuatro a la altura del ecuador a partir del meridianode Greenwich y separados equidistantemente a 90grados, mas incertidumbre sobre la raza humana que

no llegaba a comprender la magnitud del mensaje,unos decían que era milagro de Dios y otros no muycreyentes que era una intervención de otros seresdesconocidos y que podían ser de otros planetas quetenían injerencia en las manifestaciones humanasdesde siempre.

Lo cierto es que fue un mensaje claro, que debemosmejorar desde el punto de vista humano, religioso,filosófico, moral y de comportamiento con nuestroúnico hogar común, como es la Tierra, llamada pormuchos “Nuestra Madre Tierra” replantear laconciencia de un nuevo tiempo para bien de lahumanidad, corregir nuestro comportamiento.

“Demos gracias a la vida, al sol y las estrellas, alviento, al fuego y al agua, elementos complementariosy a la vez antagónicos, que se conjugan e intercambiany se desbordan y se aplacan entre si” (Hilda ReaGalloso).

Recopilación del libro “OVNIS ENTRE MOJOS YCHIQUITOS”, de Hugo H. Padilla Monrroy yBelisario Suarez Vargas.

Trinidad, febrero de 2020.

Río Cocharcas, Beni, Bolivia

Que hermosos recuerdos aquellosdurante la eterna primavera

cuando miraba el reloj muy desesperadapara esperar ansiosa tu llegada.

Aún recuerdo el jardín de mí casaque era el lugar perfecto donde me visitabas

y entre flores y rosas te coqueteabay desde esos momentos !Tú me enamorabas¡

Los detalles no se hacían esperarpues todos los sábados te veía llegarcon tu ramo de flores y chocolates

para tu amada con un dulce beso entregar.

Mientras tú me enamorabas,la felicidad era infinita y

entre besos y abrazos

nos fuimos fuertemente enamorando.

Y ni cuenta nos fuimos dandoque diez años fueron pasando

Que hermosos momentos aquellos.

Cómo me encantaría nuevamente sentirlos,cómo quisiera volver a vivirlos,

contigo durante toda una eternidad.

Conservemos nuestro amorcon mucho cariño y dedicación

pues no ha habido en el mundo nada mejorque nuestro sincero y verdadero amor,

donde yo te entregaba mi corazón

!Cuando tú me enamorabas¡

Marbely Haibara Aguilera

Cuando tú me enamorabas

Page 10: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 10

La pandemia del Coronavirus nos plantea muchasinterrogantes, como su origen, las causas, sus impactossocio económicos y la pregunta del siglo: ¿que pasaráen el mundo después de la pandemia?.

Como en ninguna pandemia, la población está muyalarmada y es por el influjo de las Redes Sociales.

A lo largo de la historia hubo pandemias como laviruela, el cólera, la peste negra, la gripe española porla que murieron millones de personas,

Para combatir esta pandemia, la mayoría de los paíseshan decretado distanciamiento social y cuarentenacon el mandato de QUEDATE EN CASA. Elquedarnos en casa ha producido dos fenómenos, unosocial y otro individual. El fenómeno social nos llevaal aburrimiento colectivo, por la interrupción de lasrelaciones sociales externas a la familia, los amigos,compañeros de trabajo o clientes con los cualesinteractuamos diariamente. A nivel individual elquedarnos en casa también aburre si no disponemosnuestro tiempo en alguna actividad; pero también nosofrece la oportunidad de reflexionar, de acercarnosnuevamente a Dios. De hacer un alto a nuestra vidacotidiana, valorar lo que consideramos qué es la razónde nuestra vida y trabajo como la familia. Nos permitever con más objetividad la VIDA, el mundo, nuestrasrelaciones sociales y la relación con la naturaleza.

Cuando miramos por la ventana y vemos volar a lasaves libremente, sentimos envidia y decimos: “pensarque yo quería tener un lorito para encerrarlo en unajaula, ahora me doy cuenta que es vivir encerrado yprefiero que siga volando en libertad”

El quedarnos en casa nos hizo caer en cuenta sobrela grandeza del universo y nuestra pequeñez humana.Nos hizo sentir en carne propia nuestra fragilidadhumana y el temor de perder LA VIDA. Nos dimos

cuenta que algunos países y gobernantes que se creíany se creen los reyes o amos del mundo, no habían sidoinmunes a esta pandemia. Ellos también son frágiles,pese a que manipulan las economías y hacen crecerlas asimetrías entre pobres y ricos. Sin embargo, ycon una pandemia se percataron que no eraninvulnerables, que la pandemia ataca a pobres y ricos,a países grandes y países chicos, que ataca a todas lasrazas, a blancos, amarillos y negros.

El Coronavirus nos hizo dar cuenta que la VIDA valemás que el dinero, que el oro, y los deseos de poder.Aunque algunos políticos desubicados intentandesestabilizar y desobedecer las normas de protecciónal incitar a salir a las calles sin medidas de protección.

El Coronavirus nos hizo recordar y rescatar otrosvalores sublimes que ya los estábamos perdiendocomo la tolerancia, la paz, el perdón, la ayuda mutua,la unidad. Nos hizo ver que la FAMILIA es el valormás importante en nuestras vidas.

Aunque muchos ven el QUEDARSE EN CASA comoun martirio, un aburrimiento, hoy la casa como en lostiempos de Noé, significa el refugio, significa el niditode amor, significa la salvación.

Daniel Bogado Egüez

EL CORONAVIRUS YLA NUEVA RELACION CON NUESTROS

SEMEJANTES Y LA MADRE NATURALEZA

Foto real del Coronavirus

Page 11: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 11

Otro valor que despertó esta pandemia es laSOLIDARIDAD, al ver y escuchar tantos casos deinfectados incluso fallecidos, nos despertó unsentimiento de solidaridad pocas veces manifestado.Renació el interés de importarnos por la vida delOTRO. En nuestro departamento sentimos solidaridadpor las familias que no tienen alimento, que sobrevivenpor su trabajo del día a día. Pero junto a esta solidaridad,también afloró la frustración, y un sentimiento deimpotencia al ver que poco o nada podemos hacerpara ayudarlos desde nuestras casas.

Todos quisieran acatar las medidas, pero en un paíspobre como el nuestro, una mayoría no puede darseel lujo de quedarse en casa sin trabajar para sostenera sus familias. Por eso el Gobierno Central adoptómedidas como la disminución del pago de los serviciosbásicos (energía eléctrica, agua y gas domiciliario),instruyó no cortar los servicios de TV cable por másque los socios estén en mora hasta que pase lapandemia. También instruyó una pausa en el pago delos créditos bancarios. Así mismo, entregará un bonoa los estudiantes de colegios públicos, de Convenioy particulares. Por último entregará una canasta familiaren efectivo a las familias que no perciben un salarioy obtienen ingresos por su trabajo del día a día. (BonoUniversal).

La paralización del aparato productivo ha creado unambiente de incertidumbre sobre la economía de lasnaciones, nos preguntamos ¿que pasará después de lapandemia?.

Algunos sugieren que se debe inyectar capitales a lossectores productivo otorgando créditos blandos, quela carga impositiva disminuya sus tasas; disminuir elgasto corriente, apoyar e incentivar la formación derecursos humanos en ciencia y tecnología. Fomentarla industrialización y apoyar a las PYMES para generarfuentes de trabajos al sector de economía informal.Priorizar la salud y educación para que las presentesy futuras generaciones ingresen a este nuevo mundotecnológico.

También nos está haciendo cambiar el tipo de relaciónque debemos tener con la naturaleza. Que debe seruna relación dialógica, de respeto y uso sostenible delos recursos forestales, de pesca y caza controlada.

Evitar el uso indiscriminado del plástico que estácontaminando el ambiente terrestre y acuático. Evitarlos incendios forestales que ayudan a la contaminacióndel aire que ya lo hacen los aviones y motorizadosterrestres y acuáticos. En sí, hemos comprendido quela tierra puede vivir sin nosotros, pues se observa quela tierra, las aguas, las plantas y animales están

recuperándose de los golpes que le propinamos.

Esperamos que las lecciones aprendidas durante lacuarentena, como el amor a la familia y las muestrasde solidaridad, se conviertan en los hilos conductoresdel nuevo modo y forma de ver y vivir la VIDA. Queestos valores sean el cimiento de la nueva sociedadque queremos construir, una sociedad sin prejuicios,sin maldad, sin odios ni rencores. Una sociedad dondeamenos la naturaleza, protejamos y conservemos elmedio ambiente, una sociedad donde veamos a nuestroprójimo no como un potencial enemigo, sino como elAMIGO, LA AMIGA, EL HERMANO, laHERMANA que merecen se respeten sus derechos ysu DIGNIDAD como seres humanos.

Renacer de la solidaridad

Page 12: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 12

Premoniciones*Es de madera mi pacienciasorda, vegetal.Cesar Vallejo.

Sentencia en su deliriola premonición de ayahuasca

si no te hermanasen la clorofila de los cristos

en la sangre de los ríoscon más de tres clavos en su cruz

en el acompasado vuelo de bandadamas allá de la agonía de la luz.

Esta veznos va a tocar a nosotros

moriremos por élque le gustaba tanto el Paitití

nuestra descendenciade dioses derrotados.

No será en la Cruzserá en el desierto

de arboles fantasmassin bendiciones del agua

sin rebullo de pecesni pájaros silbando su alegríaqueriéndonos beber lagrimas

del mea culpacon la chequera en los bolsillos

de la muerte.

No es premonición dantescala fatal disyuntiva

del desamor.

Madre selvaa uno mismo

licuando esencias.

*Del libro inédito “Profecías de Ayahuasca”.

Palmiro Soria Saucedo.

Te miro,miro tus ojos y me pregunto,

si no conocía antes esa mirada,si no me sedujeron antes esos

profundos ojos oscuros,si no me perdía como hoy

en el encanto de tu embrujo.

Cómo saber si compartimos vidas pasadas,si regresamos en busca de lo perdido,tal vez fuimos dos fugitivos del amor,

dos amantes desafiantes de lo prohibido.

Enséñame a caminar bajo tu brazo,muéstrame tu rumbo para seguir tus pasos,no quiero perderme otras vez en el camino,

no quiero seguir sin tiahora que te he encontrado.

Que el fuego de tus besosno me queme solo los labios,

que la tibieza de tu abrazono me refugie solo por un rato.

Ámame,ámame más allá de los tiempos,

de la razón y de lo que es sensato,enciéndeme el corazón

y aprisióname en tu abrazo.

No me dejes ir si te lo pido acaso,acompáñame siempre

aunque no sea a mi lado.

Erika Mertens Núñez Vela

Reencuentro

Page 13: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 13

Hace unos cuatro año, después de la presentación deun libro, me encontraba firmando autógrafos en elauditorio de un centro cultural cuando de pronto unaseñora con un vestido de fiesta, pestañas postizas yun peinado alto de los años sesenta, se adelantó y, sinimportarle la gente que hacía cola, me pidió tomarseunas fotos conmigo, noté que no tenía ningún libro ysin embargo acepté de buena gana; empezó una sesiónfotográfica que nunca imaginé, la señora me pidióque la abrace, mientras una mujer más joven -queluego me enteré era su hija-, nos tomaba fotografías;luego se apoyó en mi hombro, se puso al otro costado,tomó mi brazo y rodeó su cintura, me besó en lasmejillas, entretanto las buenas personas que esperabansu turno se impacientaban.

Percatándose de la situación se acercó mi buena amigaGigia Talarico y, educadamente, le hizo notar quehabía personas esperando por mí, la señora la ignoróolímpicamente y mirando a su hija le dijo que le tocabael turno.

La hija repitió los movimientos de su modelo maternoante un público nervioso y para cerrar (habían pasado

varios minutos) la señora de los labios rojos, muyrojos, me preguntó qué quién era yo. “¿Quién esusted?”

Me quedé atónito y no sin cierta vacilación les preguntémuy humilde si de verdad no sabían en qué evento seencontraban. La doña me miró displicente comodisculpándome por mi atrevimiento y me aclaró queellas habían llegado recién de los Estados Unidos (“allá radicamos”, me aclaró) y que, al pasar por lacalle, escucharon a alguien decir que adentro habíauna recepción en la que un escritor firmaba libros ydecidieron entrar a tomarse fotos para luego subirlasal Facebook porque creían que yo era famoso y hastaese momento yo mismo lo quería creer, pero la sincerapregunta de la doña, lanzada a boca de jarro, me bajódel pedestal de mi supuesta fama.

Entonces, reconociendo mi atrevimiento de querer seralguien, no me quedó más remedio que decirle minombre, le dije que me llamaba Muhammad Ali.

“¿Cómo se escribe?”, atacó y yo, acorralado, se lodeletreé: M-U-H-A-M-M-A-D A-L-I.

Homero Carvalho Oliva

LA VERDADERA HISTORIADE MUHAMMAD ALI

Page 14: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 14

La Catedral de Santa Cruz de la Sierra yel aporte del Beni para su construcción

Santa Cruz de la Sierra ocupa un lugar notable dentrode la historia boliviana, ya que fue la primera ciudadespañola fundada en las tierras bajas de la Audienciade Charcas, el 26 de febrero de 1561.

Años después de su fundación, Santa Cruz fuetrasladada de un sitio a otro, e incluso fue unificadacon otra población hasta consolidarse a finales del1594 a orillas del río Piraí (Parejas, 2007: 16).

Durante la época republicana en adelante, Santa Cruzde la Sierra fue creciendo demográficamente,alcanzando un desarrollo urbano y económico crucialpara la economía nacional hasta la actualidad. Noobstante, con tal desarrollo y la transformación urbanaque conlleva la capital cruceña, en pleno centro de laciudad se erige uno de los edificios más icónicos yemblemáticos de su población; la CatedralMetropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

Guillermo Nogales Carvalho

Catedral actual de Santa Crus de la Sierra

Page 15: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 15

La Catedral de Santa Cruz de la Sierra, obraextraordinaria que engalana la Plaza 24 de Septiembre,posee una historia bastante peculiar debido a que fueproducto del esfuerzo cruceño por contar con unespacio monumental donde expresar la fe en suplenitud.

La construcción de la obra inició el 2 de julio de 1839,siendo la quinta y definitiva Catedral de la ciudad

(Limpias, 2016).

El proceso de construcción del templo catedrálicocruceño, contó con el apoyo económico individual ycolectivo de personas notables, asimismo de diferentesciudades de Bolivia. Sin embargo, la obra tuvo sustropezones entre 1845 y 1903, debido a que elarquitecto encargado Felipe Bertrés estuvo fuera deSanta Cruz, dejando de lado el trabajo de la Catedral.

Catedral de Santa Crus de la Sierra, foto: Archivo de La Paz 1865En 1846, los recursos para la Catedral estaban agotados,por lo cual la Prefectura de Santa Cruz recurrió a unpedido de “limosnas públicas” al recién creadoDepartamento del Beni, que formaba parte de laDiócesis de Santa Cruz. Ante tal llamado de “limosnapública”, siete poblaciones del Beni enviarondonaciones y ayuda económica para continuar con laobra del templo cruceño.El aporte significativo fuerealizado por los habitantes de los pueblos de Loreto,los Santos Reyes, Magdalena, Huacaraje, Concepciónde Baures, Santa Ana del Yacuma, San Ignacio deMoxos y la Santísima Trinidad.

El primero en recurrir al pedido fue Trinidad el 10 dediciembre de 1846 y Loreto el 26 del mismo mes yaño.Luego los Santos Reyes el 15 de enero de 1847,Magdalena el 24 de febrero, Huacaraje el 30 de marzo,

concluyendo con Baures y Santa Ana el 8 de abril de1847. Uno de los documentos almacenados en elMuseo de Historia y Archivo Regional de Santa Cruzde la Sierra, menciona lo siguiente sobre la donaciónde Trinidad: “En este pueblo de Trinidad a los diezdías del mes de diciembre de 1846. Yo el corregidorde este cantón a consecuencia de la circular (…)donde se transcribe la invitación del señor prefectode Santa Cruz, se reunió el vecindario de este cantón,y después de leerles la expresada resolución einvitación a la limosna pública, para sostener el fondodestinado a la construcción de la iglesia catedral deSanta Cruz, y a monto de ella, han hecho la inversión(…) Dios guíe a vuestra excelencia” “José AntonioArza (firma y rúbrica)”(1).

(1);AHD FONDO PREFECTURAL 1847 1/37 27 Foja 1

Page 16: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 16

Este y otros documentos dearchivo, muestran que durante1846 y 1847 el Departamentodel Beni brindó un aportesignificativo de alhajas, dineroen efectivo para los materiales,paños, y otros objetos religiosospara la Catedral de Santa Cruzde la Sierra. Años más tarde, enagosto de 1915 se llevó a cabola “consagración y dedicaciónde la Catedral”, dandoinauguración al uso del templo.

Aunque la fachada no quedóterminada, Santa Cruz de laSierra logró contar con laanhelada Catedral a los 354 añosde su fundación. La historia detan icónica obra concluye en1948, un lapso de 109 años dec o n s t r u c c i ó n , c o n l acaracterística del ladrillo vistoy estilo arquitectónico ecléctico, con el nombre de“Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la SierraBasílica Menor de San Lorenzo Mártir” .

Es menester destacar que con apenas 5 años decreación departamental, y aún con la administración

y sustento pendientes, los ciudadanos de los pueblosdel Beni dieron un aporte para la construcción de laCatedral de Santa Cruz. Ello demuestra la solidaridadde los benianos ante la necesidad cruceña, tomandoen cuenta la relación entre ambas poblaciones, quepor cierto, históricamente tienen bastante en común.

Donación de Reyes en 1847. AHD SCZDonación de Trinidad. AHC SCZ

Foto: AHD SCZ

Page 17: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 17

Page 18: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 18

1 Director del Centro de Investigación de Recursos Acutaicos – Universidad Autonoma del Beni “Jose Ballivian”. 2 Prissila ZeladyMachado, Tesista Carrera de Economia, Universidad Autonoma del Beni “Jose Ballivian”, Campus universitario Dr. Hernan Melgar

Justiniano. Trinidad-Beni-Bolivia. Contacto: [email protected]

Palabras clave: comercialización, pescado, mercado trinitario.

Federico Moreno Aulo1, Prissila Zelady Machado2

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADOEN EL MERCADO TRINITARIO

GESTIÓN 2011 – 2017INTRODUCCIÓN

La pesca es la captura y extracción de los peces uotras especies acuáticas de su medio natural para finesde consumo o comercio dentro de la sociedad, sepuede decir que es la actividad económica extractivapor la que el hombre aprovecha los recursos ictiológicossirviendo como fuente proveedora de alimentos parala población.

La Cuenca amazónica boliviana se encuentra alnororiente del territorio nacional, es la más importantepor los volúmenes de agua dulce que fluyen por ella,además de ser la más extensa geográficamente conuna superficie de 722.137 km2, representando el 65,7% del país.

Los ríos del departamento de Beni son tributarios dela cuenca del Amazonas, entre los importantes tenemosal: Beni, Mamoré e Iténez o Guaporé. Los tres sonnavegables y sirven como vías naturales decomunicación regional.

Los 213.564 Km2 de extensión del departamento delBeni, conforman una exuberante naturaleza tropicalhúmeda que cuenta con amplio potencialhidrobiológico y cuerpos de agua donde se albergauna extensa y rica fauna acuática. Se estima que enel territorio beniano existen 145 ríos, 37 lagos grandes,202 lagunas permanentes, 33 arroyos, numerosaslagunetas, arroyuelos, curichis, pantanos y otroscuerpos de agua natural.

Sin duda alguna, el potencial pesquero de la llanurabeniana, se encuentra entre los más extendidos yproductivos del mundo ya que en épocas de aguasaltas se forma un ecosistema complejo que actúa comointerface entre los hábitats normalmente secos(terrestres) y los permanente o temporalmenteinundados, es decir, que son ambientes ricos enbiodiversidad y producción.

En el Beni la actividad pesquera genera empleosdirectos e indirectos aproximadamente para 1000familias y las especies que mas se comercializan sonel pacú (Colossoma macropomum), tambaquí(Piaractus brachypomum), surubí (Pseudoplatystomafasciatum), paleta, chuncuina (Pseudoplatystomatigtinum), Saltador (Brachyplatystoma rousseauxii),Muturo (Zungaro zungaro), General (Phractocephalushemioliopterus), Palometa (Pygocentrus neteri),Blanquillos (Pirinampus pirinampu), Tachacá(Megalodoras uranoscopus), Giro (Oxidoras niger),sábalo (Prochilodus nigricans) y otras especies, conun alto valor proteico que incide positivamente en lasalud de la población.

METODOLOGÍA

La metoodologia empleada fue la recopilación, análisise interpretación de la información existente en la basede datos que integra el conjunto de registros de lasinstituciones especializadas en el área, y elprocesamiento de información tanto primaria comosecundaria de la pesca y comercialización de especies

Page 19: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 19

Amazónicas en el Beni en el periodo 2011 – 2017.

Inicialmente se realizaron entrevistas a personaladministrativo del Centro de Investigación de RecursosAcuáticos sobre los datos estadísticos no procesadosde la pesca y comercialización de carne de pescado,otieniendose documentación e información primariay secundaria acerca del tema a realizar.

Además se recopiló información al ServicioDepartamental Agropecuario quien facilitó informacióny documentación importante acerca del tema,posteriormente se procedió a realizar entrevistas a lasd is t in tas asoc iac iones de pescadores ycomercializadores existentes en el departamento delBeni para complementar la información, para luegounir la información recopilada y procesarla de manerageneral para obtener el análisis económico y estadístico.

La revisión bibliográfica de las distintas fuentes deinformación a las cuales se acudió en el momento dela realización de la revisión documental. Lo quepermitió utilizar métodos estadísticos que facilitaronrealizar un análisis comparativo de pesca ycomercialización en el departamento del Beni y elcomportamiento de la pesca y comercialización deespecies amazónicas de pescado en el departamentodel Beni en el periodo 2011 – 2017.

ASPECTOS GENERALES DE LA PESCACOMERCIAL

La unidad de pesca y acuicultura del SEAG-BENI,cuenta con el D.S. Nº 22581/90 de fecha 14 deSeptiembre de 1990, en su Capitulo XVII, Artículos59 al 62, los cuales en las partes más sobresalientesseñalan que: "La aplicación de los periodos de vedaen el proceso pesquero constituye una medidanecesaria para preservar y garantizar la continuidadde los ciclos de reproducción de las diversas especiesde peces en el departamento”.

Asimismo, en el 3 de mayo del 2017, por decreto dela Asamblea Legislativa Plurinacional entra en vigenciala Ley 938 “Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable”,esta ley tiene por objeto regular, fomentar, incentivary administrar el aprovechamiento de recursos pesquerosy acuícolas en el territorio nacional con la finalidadde planificar el desarrollo integral y sustentable de lapesca y acuicultura. Esta se aplica para personasjurídicas y naturales que desarrollen actividadesvinculadas a la pesca y acuicultura en el territorioBoliviano, también a las actividades de pesca yacuicultura en la extracción, producción yprocesamiento, investigación, transporte, comercio eindustrialización de los productos hidriobiologicos.La

presente le y se aplica por el nivel central del Estadoy las entidades Territoriales Autónomas.

PESCADOR: Hay dos tipos: Pescador permanentecuyo único medio de subsistencia es la pesca y ventade pescado, por lo general vive cerca de los ríos ycaños donde realiza su captura durante todo el año yPescador ocasional, aquel que se dedica a la pescasólo cuando ésta es abundante y no es su únicaactividad.

RESULTADOSSe puede identificar que la carne de pescado deldepartamento del Beni se la obtiene a través de lapesca artesanal realizada en ríos, arroyos, lagunas ydemás cuerpos de agua natural en los que se pudodeterminar que la mayor cantidad en kilogramos deeste producto es del rio Mamoré central y sus afluentescomo se puede observar, los últimos siete años en elBeni.

El cuadro siguiente refleja claramente la captura depeces en los años de estudio, con porcentajesirregulares, fruto de la mayor o menor presión depesca por parte de pescadoers asociados en todo elterritorio departamental, además del consumo desubsistencia y la “pesca deportiva”, además de otrosfactores como la contaminación del agua por laconstante quema de cobertura vegetal de las pampasy montes ribereños que echan sus cenizas después delas primeras lluvias en forma de lejía que ocasionadaños irreversible a grandes poblaciones de peces.

Cuadro N° 1. Tamaños autorizados de las diferentesespecies de peces para su aprovechameinto.

Page 20: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 20

Los pescadores y comercializadores del departamentodel Beni están divididos en asociaciones; tomando encuenta la cantidad que ofertan en el mercado trinitariowstas asociaciones son: Asociación de Pescadores ycomercializadores SANTISIMA TRINIDAD,MAMORÉ y BENI, la mayoría de estos pescadoresindican que el área donde realizan su captura es elMamoré cetral y afluentes.El volumen total de carne de pescado comercializadaen el departamento está registrada por agentes queparticipan en la captura, producción, acopio y elregistro de transporte a los distintos mercados del país.

El Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG-BENI), lleva el registro total de kilogramos de carnedel pescado de las distintas provincias hacia el mercadolocal y el interior del país como ser: La Paz,Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

Cuadro N° 2. Carne de pescado del departamentodel Beni, periodo 2011-2017

Cuadro N° 3. Estadística de la cantidad de carne de pescado por especie capturadosdurante el periodo 2011 al 2017

Page 21: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

En comparación de la pesca y comercialización delaño 2011 al 2017 la pesca ha sufrido una disminuciónconsiderable del 1,61 % puesto que en el año 2011 secapturaban alrededor de 238.643 kg de carne depescado que estadísticamente correspondía el 11,55%de la captura total, mientras que el año 2017 la capturafue de 231.077 con un porcentaje de 11,19% del total;comparado la cantidad capturada entre el 2011 con la2014 donde lo que se comercializó 373.751 kg.

Existió un incremento del 22% de igual manera queen los años 2012 y 2016 la razón es porque en esosaños de incremento de captura fueron años de grandesinundaciones y según la entrevista a los Presidentesde las Asociaciones de Pescadores y Comercializadoreseste incremento es producido porque cuando el aguasube y sobrepasa las orillas de los ríos esta agua llegaa muchos cuerpos de agua en los que se encuentrangran cantidad de especies, pero esta masiva pesca solose la puede efectuar cuando ya las aguas están bajandoen los meses de mediados y finales del año.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los anteriorescuadros, se puede observar que las especies masapetecidas por la población beniana son el Paiche, elPacú y el Surubí, y también para comercialización aotros departamentos; cabe mencionar que el consumode Pacú y Surubí ha predominado preferencialmentedesde hace ya muchos años en el mercado trinitarioy beniano, junto a otras especies como las Pirañas(Palometas) y Blanquillos, estas ultimas especies estáncon poco porcentaje de preferencia, cabe destacar queen los cuadro estadísticos solo aparece Pacú y Surubi,sin embargo, el dato corresponde para ambas especiesde peces.

Ante las disminuciones considerables de la producciónnatural de las diferentes especies de peces, lospescadoers hábilmente han introducido a la poblaciónconsumidora especies que solo se consumían comode subsistencia en las poblaciones rurales y riberñas,este proceso de diversificación de la pesca ha apuntadoal consumo y comercialización de otras especies comoel Paiche en los últimos años se ha incrementado demanera sustancial, al igual que las especies como el

Sábalo, el General entre otras, las cuales continuamentevan incrementando su importancia comercial, tantoen el consumo local como departamental y nacional.

SITUACIÓN DEL MERCADO (PRODUCCIÓN)

La actividad de la pesca artesanal se la realiza todoel año, de acuerdo a la época se tiene mejoresresultados. Sin embargo la mayor demanda que existeen el mercado local y nacional es para la festividadreligiosos de Semana Santa, periodo en que el consumode la carne de pescado se da en mayor cantidad, portradiciones y por degustación familiar.

Considerándose una temporada alta que luego empiezaa disminuir, además de la disminución del nivel delas aguas.

Esta época permite tener mejores precio por kilo decarne, generando mejores ingresos tanto para lospescadores como para los comercializadores, elincremento de la demanda del producto hace que seincremente el precio. Aunque hay variacionesimportantes en la cantidad de pescado reportada pormes, no se registran los volúmenes de carne de lapesca clandestina que sale para otros mercados viacontrabando y el consumo de subsistencia.

Esta gran variabilidad indica que el volumen deproducción está relacionado con el comportamientode la subida y bajada de las aguas.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Los canales de comercialización de carne de pescadoque son utilizados por parte de los pescadores,piscicultores y comercializadores con más frecuenciaen el departamento del Beni hasta llegar al consumidorfinal, este proceso pasa por dos los canales másfrecuentes: pescador (productor) al consumidor final,y del pescador (productor) al intermediario y luego alconsumidor final, y no el menos importante el Pescadoral Exportador, este sistema generalmente es utilizadoen la comercialización local, ya que para lacomercialización interdepartamental se utiliza canalesdistintos.

Canal 1

Este primer canal, se basa en que el pescador hacellegar el pescado capturado a los diferentes destinosde exportación.

Cuadro N° 4. Especies de pescado de mayorcomercialización dentro del periodo 2011 - 2017

Fuente: Elaboración propia en base a resultados estadísticos.

Pág. 21

Page 22: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 22

Canal 2

A través de este canal el productor enfoca suproducción a los intermediarios como ser:Exportadores, comercializadores, restaurantes,pescaderías y estos recién llegan al consumidor final.

INTERMEDIARIO: Persona que se dedica a la comprade pescado directamente a los pescadores. Por logeneral, tienen instalaciones que le permite almacenarel pescado que compra y sólo comercializa cuandocuenta con una cantidad suficiente.

Canal 3 (directo)

Este canal de distribución y comercialización funcionacon dos agentes económicos que son el productor yel consumidor final. Se puede llegar al consumidorfinal a través de establecer puntos de ventas en losmercados por las distintas asociaciones o ya sea conla participación en ferias o festivales. Esto se lo puederealizar gestionando alianzas estratégicas coninstituciones como: ONG´s, Municipios e institucionesde fomento a la microempresa.

AGRADECIMIENTO

Mis agradecimiento a: el Director de la Carrera deEconomía de la FCE – Universidad Atunoma del Beni“Jose Ballivian” y el Jefe de la Modalidad deGraduacion por confiar en el Centro de Investigacionde Recursos Acuaticos al enviarnos estuidnates queestán o han culminados sus estudios y que requierenrealizar trabajos de investigación para titularse comoEconomistas, los que han obtenido las mejores notasen sus defensas.

BIBLIOGRAFÍA

- Reglamento de Modalidad de graduación FacultadCiencias Económicas, Trabajo Dirigido, UniversidadAutónoma del Beni “José Ballivián”, Carrera deEconomía.

- Christian Rojas Ruiz "Análisis de la Pesca y

Comercialización de Peses Amazónicos en elDepartamento del Beni, período 2005-2010”,Trabajo Dirigido U.A.B, Carrera de Economía 2012.

- Federico Moreno Aulo, “PISCICULTURA EN ELBENI CENTRAL”, 2017.

- Federico Moreno Aulo, "BUCHERE Hoplosternumlittorale Megalechis picta”, 2015.

- Servicio Nacional de Hidrografía Naval,"HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA”, 1998.

- ATLAS GEOGRÁFICO UNIVERSAL DEBOLIVIA, OCÉANO, S. L., 1997.

- Ley 938 “Ley de Pesca y Acuicultura Sustentable”,Mayo 2017.

- Lauzanne L., Loubens G., "Peces del Rio Mamoré”,convenio de investigación Piscícola ORSTOM-UTB-CORDEBENI, 1985.

- SEDAG; Servicio Departamental AutónomoAgropecuario: Información y documentaciónproporcionada para el presente estudio.

- Lauzanne L., Loubens G., y Le Guennec B., "Pescay biología pesquera en el Mamoré medio (Regiónde trinidad)", convenio de investigación PiscícolaORSTOM-UTB-CORDEBENI, Trinidad, 1990.

- Yaka O., Jorge Eduardo: "Explotación yComercialización pesquera del área de influenciade trinidad", 1992.

- WCS. La Pesca en el territorio Takana. Manejo derecursos naturales en el pueblo Takana.Ackman,R.G. (1980). Fish lipids. Part 1. In: J. J. Connell(ed.) Advances in fish science and technology,Fishing News (Books) Ltd., Farnham, Surrey, 86-103.

- RODRIGUEZ Mendoza, Carlos E. 2009.Diccionario de Economía, Etimológico, Conceptualy procedimental.

- Diccionario de Economía y Empresa, ManuelAhijado, Mario Aguer, EDICIONES PIRAMIDES,S.A., 1996, Madrid.

- Diccionario de Administración y Finanzas, J.M.Rosenberg, EDICIONES OCEANO, S.A. 1983,Barcelona España.

Page 23: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 23

¡Eya Ese Ejja!Kweyanaje iawajonei Baawajjajje,

eshijje, kwa’i’i, naoo es’o,ebio kia kemowajo iawajonei,meshi eba’etiitiijji kiapame.

Majo beni jjakeyakianwowikani eba’eiojji kiapame,

eyajje nekioke iomajje,ba’i majameta kwana yekanaje,

ekwe babaa Ese Ejjaa.

Eya Edósikianaja bakwa,eiyomese kwani,

kwiijji - epona - kwiijji,e ebiomese e enamese.

Eya kweyani kiamaseja bakwakia kamaja kwanaje,

enatiitiijo kiakamaja kwanajeedojjoshawa wi’iionaje,

e manoiojji nishoekwea esoajji esowikwayajji pia ai.

Ejiojji meshijaji ai yasijje,yoyoani kwei aome,

eya ibia mekajjemimineineini jayojja,

eya sa’ona kiamase kisewijo anijayojja.

Ekwe meshijo jiakwayajiasa akani,jjeshwkaiani ekweya pojjiama poajeio

kiakamaja poiani,¡eya enashajo kweji poani wowiaña

ena kiakemoneenee poaje!

Lucio Chichi Méndez Gamarra (Kwa’i’i)Traducción: Javier Monje Santa Cruz (Sapa ai)

¡Soy Ese Ejja!Vengo del Baawajjajje milenario,arco iris, colibrí, pez y semilla,

selva densa y primigenia,lugar eterno y sagrado.

Allí el susurro del vientorelata la mágica historia,

cuando llegaron del cielo,cargados de lunas y estrellas,

mis abuelos Ese Ejjas.

Soy hijo de Edósikianaja,señor y dueño de la montaña,

hombre - mujer - hombre,guardián del monte y el agua.

Desciendo de un pueblo guerreroque ha golpeado el infortunio,

despiadados aguaceroshan inundado mi alma,

en su intento por quitarmehasta la risa y el canto.

Camino playas extensas,navego ríos lejanos,soy el tigre que ruge

en la noche larga del tiempo,soy anaconda hastiada del remanso.

Acosado en mi tierra,cada vez menos mía,cada vez más extraña,

¡soy las olas y el truenoanunciando la tormenta!

Tiempo de COVID- 19 y cuarentena

Page 24: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Wálter Zabala Escóbar

*

Elizabeth Justiniano,produciendo arte

Como una respuesta al Dadaísmo, en los años 60 seimpone el Arte Pop en los EEUU y Europa y estedesemboca en el Hiperrealismo, sin embargo, existenen la pintura contemporánea estilos personalísimoscomo el de Elizabeth Justiniano, que, en este caso,mezcla en una armonía incomparable el Pop Art conlo Hiperreal, típicamentes estadounidenses, dándoleunas dimensiones ingenuas, coloristas y costumbristasclaramente de origen mojeño-amazónico, y eso es loque nos gusta más valorar, puesto que la artista esnorteamericana, pero su producción principal la estáhaciendo acá, en Trinidad, en la plena moxitaniaamazónica la que, incuestionablemente, se plasma ensu obra artística.

la artista, cuyo nombre de soltera fue Elizabeth AnnMcConville, y tras contraer matrimonio con nuestrodilecto amigo Juan Carlos Justiniano Pinto,adoptó elnombre legal de Elizabeth Ann Justiniano, así a secas,nació en Minnesota, EEUU. Es Lic. en Estudios

Pág. 24

Page 25: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 25

Page 26: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Latinoamericanos y Salud Pública, hoy, joven jubilada,reside en Trinidad y está dedicada al arte pictórico,pasión que le viene desde su adolescencia. Autodidacta,aunque tomó algunas clases de Caricatura, en Sucre,Bolivia, y de Acuarela en su natal Estados Unidos.

Para que la vamosconociendo, aquí, unafotografía de la artista,en plena labor.

E n e s t a s p á g i n a spodemos admirar estaspocas obras: “MaríaFernanda Martínez”, “ElDr. Chavo, visera alrevés”, “Kasy on alert”,“El Tejere en buenasmanos”, “Cardenales enla barda de nuestra casa”y “Dominga, la Mama”.Tiene muchas otras obrasque pronto la estaremosviendo en exposición.

* La imagen es obra de Hugo Padilla, otro artista trinitarizado

Elizabeth Justiniano

Pág. 26

Page 27: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Erlan Vargas Semo

Fotos de la Plaza Gabriel Ruiz, Magdalena, Beni

Pág. 27

Page 28: Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ...€¦ · A Pedro se le despertó el bichito de lo literario cuando a sus ocho años hace un poema a su mamá y, hoy, a sus

Revista Pueblo de Leyenda - APEB / Taller de Ediciones ZABALA et al

Pág. 28