Revista Quilombo! América Latina Nº 87

17
Número 87 septiembre 2013 www.revistaquilombo.com.ar Revista Quilombo! 87 septiembre 2013 Ilustraciones de tapa: Gretel Gonzalez Composición: Mariano Amante 1

description

Quilombo! Asociación Civil y Revista digital de Cultura Afro en Argentina.

Transcript of Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Page 1: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Revista Quilombo! 87septiembre 2013

Ilustraciones de tapa: Gretel Gonzalez

Composición: Mariano Amante

1

Page 2: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Editorial

Las palabrasDinahLas palabras estuvieron por años viajando en la liquidez de las pantallas. Abiertas, veloces y voladoras sedejaron mirar por ojos de lugares muy distantes. Se copiaron, se pegaron y se remixaron sin dejar de serellas. Pero nunca, más allá del viaje eléctrico que las enredó en el ciberespacio, pudieron ser tocadas oguardadas.

Tristes andaban las palabras en su viaje líquido donde no podían ser acariciadas, subrayadas, dibujadas otachadas. Fríamente viajaron por el mundo queriendo quedarse cerca, entre algunas manos vecinas que laspudieran contener.

Así fue que este viaje, por cansancio o por desgano, comenzó a diluirse hasta que las palabras finalmentedetuvieron su andar. Pensaron, conversaron y debatieron sobre las formas del futuro. Decidieron quenecesitaban un papel para descansar, para andar por otros lados, para ser acariciadas por otros ojos.

Fueron las editoriales las primeras elegidas en dar este paso de lo virtual a lo material. Así fue que nació Al

mar y la noche, el libro que acaba de parir el sello editorial Q!, con la intención que sea el primero demuchos, muchos más. Una parte de la revista es ahora un libro y desde la redacción queremos agradecerprofundamente a quienes acompañaron e impulsaron este esfuerzo editorial.

2

Page 3: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Q! ediciones | Lanzamiento de nuestro primer libro

Al mar y la noche

Quilombo! sale a la cancha con su sello editorial Q! Ediciones. Su primer trabajo, Al mar y la noche, es una

selección y compilación de textos editoriales de la revista ilustradas por la genial Gretel Gonzalez. Loque sigue es el prólogo, a modo de adelanto.

Prólogo, por Paula Picarel

Cuando comencé a editar Q! me di cuenta de que la revista se resistiría, inevitablemente, a losencasillamientos, las taxonomías y los axiomas para fluir en libertad entre los límites del movimiento y laquietud.

Lo segundo que descubrí es que hacer Q!, lejos de ser una tarea intelectual, iba a ser una actividad en laque el cuerpo se marcara, se llenara de surcos y se modificara: se iba a ir curtiendo como el cuero con elcalor del fuego.

Necesité desplazar, incómodamente, las definiciones -a las que ya estaba muy habituada- sobre cuál es lafunción de una editorial, cómo se planifica y deciden las notas o de qué manera se encara la edición de cadanúmero, y adecuarlas a una experiencia gobernada por un ánimo libre. Poco a poco, mi cuerpo se fuetemplando al arrullo de ese aliento vital.

A veces de mañana, otras de tarde y las muchas de madrugada, cada número era el resultado de una masairregular que iba modelándose en la acción conjunta, generando distintos grados de compromiso yevolución y que, finalmente, luego de un mes, daba el fruto esperado. Pasaron muchos años de trabajoininterrumpido, con una masa cada vez más grande girando como una rueda aceitada o como un cuadradointentando rodar pero siempre dando la vuelta entera: había algo de danza y de roda en la elaboración deQ!, un jogo lindo, un arte, un intercambio, un diálogo, una lucha.

3

Page 4: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Leo y releo los textos editoriales de Q! y reconfirmo esa percepción de los primeros tiempos: el desafío deun proceso creativo libre, solo signado por su cuerpo interior y por la necesidad de un registro que noolvidara la estética del decir, la belleza que irradian las prácticas culturales cuando son habitadasamorosamente, el arte de las expresiones genuinas, el respeto por aquello que crece.

Palabras llenas de vida y de subjetividad, más cercanas al decir poético que al periodístico, surgidas a vecescomo un proceso de varios días y, otras, como el impulso de la acción inmediata, le fueron dando cause yorientación al mar de expresiones que viven en Q!, número tras número. El leer cada uno de esos textos nosdevuelve una imagen detenida en un punto de la línea del tiempo; nos arroja hacia un instante vitalsuspendido en algún espacio y en algún momento. Pero, más aún, nos obliga a hacer el ejercicio decorrernos de nuestro lugar más confortable para escuchar ideas y deseos que se escapan a borbotones de lamente y –sobre todo- de las entrañas.

Al mar y la noche. Textos: Dinah Schonhaut / Ilustraciones: Gretel Gonzalez / Prólogo y edición: PaulaPicarel / Diseño: Tamara Migelson. El libro se puede conseguir en la librería Mu Punto de Encuentro(Hipólito Yrigoyen 1440). Por envíos consultar a [email protected]

4

Page 5: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Brasil | Quilombos modernos: Kilombo Tenondé

La capoeira en el camino de la autosustentabilidadSara Abreu Mata Machado

La sociedad capitalista, consumista, individualista y urbana estableció una relación muy destructiva con elmedio ambiente. Los recursos naturales están siendo cada vez mas destruidos y escasos. Por su parte, lacosmovisión afro-brasileira e indígena da lugar a una relación de respeto, conexión e integración con lanaturaleza, considerado como un lugar sagrado.

La Capoeira Angola es uno de los símbolos más fuertes de la expresión cultural afro brasilera, reconocidacomo medio de educación plural y corporal, une a personas de diversas edades, clases, géneros y etnias, engrupos que integran un sentido solidario e integrado de comunidad. La cantidad de capoeiristas estácreciendo en grandes proporciones en los últimos treinta años. Una prueba de esto es que a partir de la década de 1980 la Capoeira Angola, que estaba casiextinguiéndose, con sus viejos mestres en situaciones precarias de vida, comenzó a revitalizarse y,actualmente, tiene adeptos en mas de 160 países.

A pesar de encontrarse mayoritariamente concentrada en los grandes centros urbanos, está creciendo unmovimiento de “retorno” de mestres y capoeiristas para el campo, buscando llamar la atención hacia elcuidado del planeta. El proyecto de Kilombo Tenondé está siendo una referencia en ese sentido.

Mestre Cobra Mansa, creador del proyecto, conoció y comenzó a estudiar permacultura en los EstadosUnidos, hacia finales de la década de 1990. Frente a las semejanzas que identificó entre los principios de lapermacultura y la Capoeira Angola creó este centro, que se inspira en la filosofía y en la importanciahistórica de los quilombos brasileros. Tenondé, en guaraní, significa “el primero, el que viene adelante”, unsentido cercano el espíritu guerrero de Ogum, energía que abre los caminos, en las matrices africanas.

5

Page 6: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

El Kilombo se ubica en el municipio de Valença (Bahía). La mayor parte del terreno era inicialmente pasto yhoy se encuentra radicalmente transformado con el trabajo de plantío agroforestal y de huerta orgánica. Suobjetivo principal es unir personas de diversas culturas, en la construcción colectiva de un centro deexperiencias y aprendizajes que reunen prácticas de permacultura y agroecología – manejo de agroflorestay agricultura orgánica, producción de mudas, composteras y lombricompuesto, construcción ecológica,crianza de animales– y actividades artístico culturales. Se busca estimular la creatividad, elautoconocimiento, la consciencia del respeto a la vida y los valores de convivencia humana solidaria enarmonía con la naturaleza.

El Permangola

Cuenta Marcelo, capoeirista, participante do Permangola 2012: “Nos levantamos a las 6 de la mañana con

el sonido del berimbau llamando. Entrenamos con el Mestre Cobra Mansa, en un salón pequeño que estaba

lleno de dúos jugando con la batería formada, que se intercambiaba con los que tocaban y jugaban. Nos

levantamos con esa energía linda, el cuerpo despertando y ya listo para el día de trabajo.

Después tomamos un baño en el río y un delicioso desayuno con frutas orgánicas del kilombo, pan casero,

etc. Luego fuimos a una charla de introducción a la Permacultura y por la tarde, a la huerta donde

aprendimos a plantar de acuerdo a los principios de la diversidad. Después de un nuevo baño en el río,

terminamos el día “vadiando” en la roda de angola”.

Es en ese ritmo que acontece el Permangola, un evento que reune anualmente a mas de 100 personas. Losmestres de capoeira que realizan esas acciones se asumen también como educadores sociales/ambientales,volviéndose importantes eslabones de una red que conecta capoeiristas, permacultures e interesados.Vemos así la potencia creativa de la capoeira y de la propia ancestralidad afro brasilera e indígenaampliándose. “Es un cambio de visión también, del mundo” concluye Marcelo.

Sara Abreu Mata Machado nació en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil), reside actualmente em Salvador. Capoeirista, parte de la

Fundación Internacional de Capoeira Angola – FICA (Mestres Cobra Mansa, Valmir y Jurandir). Doctorada por el Programa Multi-

institucional y Multidisciplinar en Difusión del Conocimiento (UFBA entre otras), meastra en Educación por la Universidad Federal de

Bahia (UFBA), con investigaciones Capoeira Angola, Educación y Educación Ambiental.

6

Page 7: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Tango | Orquesta Victoria

Relatos visuales en clave de tango Dinah Schonhaut

La escena sonora se recorta entre las sombras fantasmagóricas que delinean la luz en la noche. Como lasfiguras que dibuja el humo del cigarrillo, uno a uno van apareciendo los integrantes de la OrquestaVictoria. “Trece músicos y un iluminador” –aclara Cheche Ordoñez, el director artístico del grupo- porqueacá la luz, no cabe duda, es un jugador clave en esta cancha tanguera.

La Victoria se despliega de forma enérgica todos los lunes por la noche en el Café Vinilo, un hermoso lugarpara escuchar, comer y beber en el barrio de Palermo. Para los amantes y estudiantes de tango, ese mismodía, desde temprano, hay clases de danza y milonga para bailar. Esta última se extiende hasta altas horas dela noche, después de que la orquesta dejó el escenario.

Julián Gómez, el iluminador, compone junto a los músicos un relato visual que acompaña el desarrollo delos temas, que aparecen uno tras otro, como pequeñas piezas que hilan en el tiempo una obra coherente ycontundente.

Los cantores, Agustín Fuertes y Ariel Varnerín, aparecen en solos y dúos a contrapunto, conjugándose con laorquesta en un mismo plano musical. La figura, el cuerpo del cantante como elemento escénico, esdestacado o recortado en detalle –dependiendo del momento- por la mágica mano de Julián Gómez.

En el escenario se puede ver un grupo sólido, potente, donde al mismo tiempo hay un espacio para laexpresión individual. Todos, absolutamente todos, tocan increíblemente bien, tanto técnica comoexpresivamente. Es en el momento del solo de los músicos y cantantes donde se puede apreciar laparticularidad y la sensibilidad de cada uno de ellos. Para luego ser recogidos, entramados por los otrosinstrumentos, rematando el tango a pura sangre, dejando a la mitad del público sin aliento.

La Victoria lleva tres años de estar tocando. Son todos muy jóvenes (entre veinte y treinta y pocos años).

7

Page 8: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Tienen dos discos editados: “Orquesta Victoria” que salió en 2010 y el último, “En vivo en el Café Vinilo”,lanzado a finales de 2012.

El escenario para ellos no es solo un lugar donde pararse a tocar, sino sobre todo un espacio de creación. Lamúsica acá es entendida como un fenómeno escénico y la orquesta desarrolla una búsqueda en esesentido, proponiendo diferentes dispositivos. Como, por ejemplo, tocar detrás de una gran tela, iluminadosen contraluz, dejando ver a la orquesta en siluetas de sombras proyectadas.

Victoria no es una orquesta típica y esto vale tanto para la instrumentación como para la sonoridad. De loprimero, se puede decir que la componen dos bandoneones, cuatro violines, una viola, un chelo, uncontrabajo, un piano y un clarinete bajo. De lo segundo, de la sonoridad, se ponen en juego elementoscontemporáneos -en lo armónico y lo tímbrico- con la tradición tanguera. No hay mucho más para poner enpalabras: vale mucho más la pena experiementarlo.

La Orquesta Victoria toca todos los lunes a las 22 hs. en Café Vinilo (Gorriti 3780) y la entrada es a la gorra.Para bailar se puede ir desde las 19 hs. a tomar clases en La Milonga de Vinilo o quedarse después delconcierto sacándole viruta al piso hasta la madrugada. Para informes y reservas: [email protected] y4866-6510.

La Orquesta Victoria está integrada por Alejandro Drago en piano, Pablo Pesci en clarón, Hernán Cuadradoen contrabajo, Alexei Musatov, Maritza Pacheco Blanco, Mayumi Urgino y Ernestina Inveninato en violín,Andrés Hojman en viola, Agustín Scheinkerman en cello, Hugo Satorre y Ezequiel Ordoñez en bandoneón,Agustín Fuertes y Ariel Varnerín en las voces y Julián Gómez en iluminación y puesta. Para ver más sobre laOrquesta Victoria, ingresar a www.orquestavictoria.com.ar.

8

Page 9: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Afroargentinos | Mendoza

Latidos negros en la tierra del vinoPenélope Moro

Silenciados por la historia oficial, los miles de africanos que fueron esclavizados en el pasado mendocinodejaron su huella sobre la cultura y la genética local. La identidad provincial ya no puede concebirse sin lariqueza de los aportes de la “negritud”, que hoy se renuevan ante la llegada de nuevas generacionesprovenientes de África.

Llegados en diferentes épocas y por distintos motivos, los africanos han vertido aportes únicos en la culturamendocina. Aunque las huellas de los esclavos traídos de África durante el período colonial hayan sidodesechadas en el relato oficial, la sangre que recorre la genética local no permite ocultarlas. Mucho menoslas costumbres y las formas de mirar y sentir la vida de gran parte de los nacidos en esta provincia desdeesa época hasta esta parte.

Así lo confirma una investigación publicada en 2010 que realizó el director del Laboratorio de ADN de laUNCuyo, Miguel Marino, en la que comprueba que en la actualidad el 10 por ciento de la población localpresenta ascendencia africana. Si bien la mayor parte proviene de ancestros españoles o aborígenes lonovedoso del informe radica en la existencia de este tercer elemento genético en la composiciónpoblacional de Mendoza: la sangre africana.

En concreto, la investigación del genetista establece que “no más del 50 por ciento de los mendocinos tieneascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un cuarenta por ciento para los huarpes y un10 por ciento para los africanos”.

Los datos arrojados contrastan con el sentido común que se ha impuesto históricamente de que losancestros argentinos provienen en su mayoría del viejo continente. Y más aún, en el caso particular deMendoza, pues el estudio demuestra que a nivel nacional “entre el 2 y el 5 por ciento de los argentinostiene algún ancestro africano”, constituyéndose ésta en una de las provincias que supera esa media debidoa que fue una de las que más habitantes negros presentó en el periodo comprendido entre el siglo XVI y

9

Page 10: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

principios del XIX.

Si bien la tierra mendocina contaba para esa época con miles de habitantes negros, tanto en la educaciónformal como en las versiones más populares de la historia local, su existencia ha sido silenciada. “Durantesiglos se ha procurado que predomine hasta en nuestra propio relato la versión eurocentrista de la historia.Esto ha hecho que el largo paso de los negros por Cuyo y los aportes africanos que aun perduran en nuestrasociedad sean desconocidos por los mismos mendocinos”, explica el historiador y poeta Oscar Miremont.

El autor de Negradas. La historia de los negros en Cuyo, cuenta que eran las familias españolas quepaulatinamente se radicaban en la provincia durante la época de la Colonia, las que “compraban” personas“traídas” del continente transoceánico. Los objetivos eran siempre los mismos: la esclavitud.

En los últimos años han surgido diferentes investigaciones que buscan dar cuenta de la historia de losesclavos negros en Mendoza, entre ellas se destaca la que realizó el propio Miremont por el carácterreivindicatorio que hace de la cultura africana en general y del aporte de los negros a la sociedad cuyana.

El autor plasmó los resultados de dos años de estudio sobre la temática en poesías que hoy integran eselibro. Allí cuenta lo que poco se ha dicho sobre las raíces africanas de los mendocinos: “Fueron herreros,carpinteros, hojalateros, zapateros, albañiles, sastres, panaderos, chocolateros, sombrereros, ejercieroncomo dentistas, sangradores, expertos en ventosas, vendieron para sus dueños frutas, aceitunas,empanadas, escobas, velas, plumeros; las mujeres fueron lavanderas, cocineras, amas de crías, sirvientas,planchadoras, cuando no las hicieron prostituir”.

Negradas funciona también como una denuncia a las clases altas de la sociedad de aquellos tiempos por laopresión, la sujeción y el sometimiento que ejercían de manera permanente sobre los negros, y quecontinuaron reproduciendo sobre sus descendientes. También sobre la intelectualidad nacional que almomento de contar la historia omitió referirse tanto a las sistemáticas prácticas esclavistas como a losantecedentes negros de los argentinos.

“Desde siempre los pensadores de la argentinidad no tuvieron en cuenta al africano como parte denuestras raíces. En general se creyó que los argentinos descendíamos de barcos blancos, europeos, sindarnos cuenta que de esos mismos barcos bajaron también aquellos hermanos nuestros que trajeron sumemoria, su dolor, su música y su fuerza de trabajo”, escribe el historiador.

Lo comprobado por el genetista Marino y lo documentado a través de la poesía por Miremont, demuestraque no han sido suficientes los esfuerzos por ocultar las contribuciones de la negritud a nuestra cultura ycomo parte de nuestra historia y de nuestra genética.

“Es que no se podrán borrar nunca las huellas de los negros sobre nosotros”, considera el poeta al explicarque el lenguaje y determinadas costumbres africanas penetraron tanto en nuestra sociedad colonial que enla actualidad los mendocinos las tienen internalizadas como propias.

Los negros comenzaron a desparecer del paisaje local a principios del siglo XIX. En general se supone que lacausa fue su utilización como carne de cañón en las batallas independentistas. Pero desde su llegada, lasangre negra fue mezclándose con la originaria y la española conformando una parte inherente de laidentidad mendocina que ha perdurado en el tiempo.

En el mundo del presente, las desigualdades económicas y sociales generan movimientos migratorios que

10

Page 11: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

nuevamente empujan a miles de africanos a hacer pie en estas tierras. En la búsqueda de “mejorescondiciones de vida”, sin idealismos y con el peso del desarraigo, Mendoza esta vez representa unaoportunidad. Oportunidad también para los mendocinos de reconocer esta sangre negra que hoy serenueva en su propia sangre.

Penélope Moro comenzó a militar la palabra en “Río de Palabras”, una revista autogestiva surgida en 2008 en Mendoza, a la luz de

la lucha por la Ley de Medios. Desde hace cuatro años se desempeña como redactora en las secciones de Derechos Humanos,

Identidad y Género de Edición UNCuyo - la publicación en línea de la Universidad Nacional de Cuyo- e integra el equipo de

producción y conducción del programa radial “Despacito por las Piedras”, emitido por Radio Nacional Mendoza

11

Page 12: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Chile | Entrevista a Marlene Huerta Corvacho, de la agrupación Lumbanga

¡No te calles, chirivisca!Julio Fernando San Martín

Arica. Norte de Chile. Allí la comunidad afro creó la agrupación social y cultural Lumbanga, que en juliocumplió 10 años. Poco antes del aniversario, hablamos con una de sus integrantes, Marlene HuertaCorvacho: los afrochilenos también sufrieron un proceso de invisibilización y crean nuevas estrategias, díaa día, para cambiar esa realidad.

A poco de cumplirse una década de Lumbanga, ¿se ha avanzado en materia de respeto, difusión yrescate?Antes que todo, debo decir que yo pertenecía antes a otra agrupación afrodescendiente, una ONG llamada“Oro Negro”, la madre de esta nueva agrupación, Lumbanga (creada el 5 de julio de 2003), de la cual soyfundadora. Estoy muy contenta de mi raza y ojalá que el gobierno chileno y el INE (Instituto Nacional deEstadísticas) nos reconozca porque nos merecemos ese respeto para que todos sepan que en Chile existenafrodescendientes y cuántos somos en materia de Censo.

¿Es esta la gran batalla de la comunidad afro en el norte de Chile?Tanto la sociedad chilena como el Estado puede y debe reconocer nuestra presencia no tan solo en Arica,sino también en Santiago y en otros lugares. Existimos, nacimos, vivimos, y trabajamos en esta tierra; ycuando hablamos de generar espacio, nos referimos a la participación a través de la inclusión en las diversaspolíticas públicas.

¿Por qué el nombre “Lumbanga”? ¿Qué significa?Aquí, en Arica, muchos negros vivían en tiempos antiguos en un barrio que se conocía con ese nombre,“Lumbanga”, y donde mantenían con fuerza todas sus tradiciones (en la actualidad, ubicado entre las callesMaipú, General Lagos y San Martín). “Lumbanga” significa caserío; y me han contado que, en la actualidad,también existe un antiguo pueblo con ese nombre en África (específicamente en Angola). Qué hermoso eseso.

¿Cómo encaran desde Lumbanga la lucha contra la discriminación?

12

Page 13: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Trabajando, mostrando nuestra artesanía, hablando con la gente, haciendo cursos y, sobretodo, mostrando nuestros ritmos y danzas tan alegres y hermosas. No debiéremos ser discriminados ya quesomos personas igual que la vecina, o el joven del taxi. Antes lloraba mucho por ser negra. En mi niñez, en laescuela, me discriminaban bastante. Por eso lloraba mucho, claro que a escondidas. Con el tiempo aprendía defenderme. Pero en mi infancia sufría mucho.

¿Cómo se logra salir del dolor que provoca la discriminación?Esto se logra superar gracias a la ayuda de mucha gente; de otros negros con más fuerza que uno, que acada momento nos dicen que debemos salir adelante por respeto a nuestros ancestros, quienes fueron muyfuertes también, a pesar de todo ese sufrimiento.

Sos artesana. ¿Qué tipo de trabajos realizás? Al igual que en tiempos antiguos, trabajo con los materiales vegetales que mis ancestros usaban en suscosas: la totora y la madera de olivo. De esta manera, estoy rescatando su artesanía y contando cómotrabajaban los negros en la caña de azúcar, en el algodón y la totora, como eran sus vestimentas, y todoaquello que hicieron para sobrevivir. Cuando realicé el curso en totora y madera junto a una amiga, en esepreciso momento, llegó una felicidad tremenda a mi corazón al entender que lo que estaba aprendiendoera lo mismo que habían traído desde África nuestros ancestros, prometiéndome seguir con este granlegado.

¿Han podido rescatar juegos tradicionales?Hoy en día se han perdido nuestros juegos. Por ejemplo, mi amita decía que siempre para los carnavalesexistía el Ño Carnavalón, desparecido de Arica por el año 1980. En el Valle de Azapa se sigue realizando enel mes de febrero. Ella contaba que cuando eran niños, nuestros afrodescendientes llevaban este ÑoCarnavalón a las calles de los valles (Lluta y Azapa), donde mostraban toda su alegría cantando y bailandonuestras danzas por todas las casas. Además, se lanzaban harina y agua entre ellos y había personajes,como la viuda, el doctor o el secretario, quienes acompañaban a un gran muñeco de trapo llamado “Carnavalón”: el que iba sentado en un burro o a veces en el hombro de los negros.

¿Qué simbolizaba el Carnavalón? La viuda iba llorando a su Carnavalón, acompañada de su comadre, que también había sido pareja deCarnavalón. Pero, claro, que todo de forma irónica y muy divertida, donde la viuda tenía que ser un hombrepero disfrazado de mujer; por eso acompañaban el médico, un cura, o el escribano, por ejemplo, quieneseran los blancos que siempre se habían burlado de nosotros, los negros. O sea, una manera alegre demostrar también nuestro sufrimiento. También Ño Carnavalón se realizaba para la obtención de una buenacosecha. El carnaval terminaba con Carnavalón enterrado hasta el próximo año, donde se volvería a sacarde la tierra junto a algunas botellitas de vino.

¿Recordás alguna palabra típica que usaran los más ancianos durante tu niñez?Mi mamá siempre me decía, para cualquier cosa, “chirivisca”. “Mamá, ¿para qué me dice así, ‘¡cállate,chirivisca!’?” Y resulta que con el tiempo aprendí que esa palabra tan común para mí significaba “la del pelobien motudo, crespo”, como el de todos los africanos. Yo me lo cubro con una pañoleta, al igual que miamita y mi abuela.

¿Cómo llegaron los primeros esclavizados a esta zona? Nuestros abuelos contaban que los primeros esclavos llegaron con Diego de Almagro a Chile y, luego, porcontrabando desde Valparaíso a esta zona, específicamente a la playa Chinchorro y a Camarones. Llegabanen barco, encadenados, para después ser llevados al Valle de Azapa y al Valle de Lluta.

13

Page 14: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

¿Qué significado tiene tú apellido? Corvacho era el látigo con el que azotaban a los esclavos, y estaba hecho con los cueros del pene del toro…Eso es.

Julio Fernando San Martin es periodista e investigador cultural de Valparaiso, Chile. Es miembro de la Academia Nacional de

Cultura Tradicional Margot Loyola y director de www.valijacultural.cl. Además, colabora como columnista en diversos medios web

culturales.

14

Page 15: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Libros | Fotografías de Juan Cavallero

Mali, Los hijos del hombre

Un libro de fotografías que recorre, como si fuera una secuencia de un documental, las facetas de ese paísde África Occidental captadas por el ojo del artista Juan Cavallero.

La obra, publicada por Editorial La Línea Oculta, refleja en cientos de pinceladas desde la fisonomía de loshabitantes, las casas y los oficios hasta los mercados. El resultado es una radiografía de la nación –que tieneuna altísima tasa de analfabetismo y donde la expectativa de vida no supera los 45 años-, sacada a través dela lente de una cámara y la imprescindible sensibilidad de un hombre.

15

Page 16: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Q! en imágenes

El candombe en la vuelta

El colectivo de fotógrafos En la Vuelta – acción fotográfica comparte este trabajo sobre el candomberealizado en las Llamadas de Tolosa. Fundado en el año 2009 -con sede en la Provincia de Buenos Aires ycorresponsalía en Madrid y Berlín-, este grupo se dedica a la cobertura de espetáculos, fotoperiodismo yfotografía documental. Para ver más www.enlavuelta.org

Para ver la muestra http://www.revistaquilombo.com.ar/el-candombe-en-la-vuelta/

16

Page 17: Revista Quilombo! América Latina Nº 87

Número 87 septiembre 2013www.revistaquilombo.com.ar

Integrantes

DirecciónDinah Schonhaut [email protected]

Edición Paula Picarel [email protected]ás Fernández Bravo [email protected]

RedacciónCarla Tudanca [email protected] Pablo Serrano [email protected]

Redes SocialesNahomi Martínez [email protected] Morrone [email protected]

Diseño · WebmasterMariano Amante [email protected]

Revista Quilombo! América Latina

Q! es una publicación digital y gratuita que desde 2005 difunde la cultura africana y afroamericana desde Argentina

www.revistaquilombo.com.ar

17