Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el...

45
1

Transcript of Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el...

Page 1: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

1

Page 2: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

2

Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del conocimiento 2016

Comité Directivo

Mauricio Meza Blanco

Luz Dary García Ayala

Nelly Sofía Ardila Valderrama

Luis Domingo Rincón Benítez

Eduardo Ramírez Gómez

Directora Ejecutiva

Elizabeth Martínez Pineda

Unidad Administrativa y Financiera

Luz Dary García Ayala

Argenis Caballero Tibaguy

Raúl Armando Díaz Mancipe

Unidad de interacción social

Mauricio Meza Blanco

Nelly Sofía Ardila Valderrama

Julián Duvan Soto Duran

Hernán Alberto Morantes Avendaño

Ingrid Tatiana Medina Lizcano

Katherine Duarte Castillo

Mario Flórez Flórez

Jumpei Kimura- Voluntario Japonés- JICA

Eduardo Ramírez Gómez

Mercedes Castillo Ardila

Carolina Otero: pasante UNAB

Emisora Comunitaria:

Cesar Augusto Hernández Moreno

Nils Naumann – Cooperante PPM Alemania

Luis Domingo Rincón Benítez

Memorias de los procesos realizados en el 2016.

Editora

Elizabeth Martínez Pineda

COMPROMISO

Carrear 32 # 58-20 Bucaramanga- Colombia - Teléfonos: 6433901 - 6434133

www.corporacioncompromiso.org

http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co

www.labrujularadio.co labrujularadiocomunitaria.blogspot.com

Agradecemos el apoyo de: Pan para el mundo, Manos unidas, Cordaid, Misereor.

Nuestros aliados: PNUD, redepaz, IMP, Viva la ciudadanía, Mujer y futuro, Centro

Juvenil Amanecer- Padres Somascos; Corporación Vélez 500 años, El común, PODION

– Red discapacitados- Comunidad de los Padres Somascos- SES-CEID- UIS- UPB-

UNAB

Page 3: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

3

Institucionalidad: Gobernación de Santander. Min cultura- Alcaldía de Girón- Alcaldía

de Piedecuesta-

PLATAFORMAS: CCEUU; DESCA, ALIANZA, CEAAL, ALER, Plataforma nacional

de la alianza de mujeres por una vida libre de violencia, RESANDER, La MRA

Editorial Compromiso. Bucaramanga marzo de 2106.

Page 4: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

4

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 5

Capítulo I: Contexto Nacional y Local. ........................................................................................................... 6

Capitulo II: Procesos sociales a los que contribuye el trabajo: contenidos y líneas de intervención en

el 2016 .................................................................................................................................................................... 9

Proceso de Defensa del territorio ....................................................................................................................... 11

Proyecto 1. Defensa del territorio en ecosistemas estrátegicos y zonas de producción alimentaria Subregión de

Chucurí y Carare – Opón”. ................................................................................................................................. 11

Proceso de Economía Campesina ...................................................................................................................... 12

Proyecto 1. Movimiento Social Campesino por la Defensa del Territorio y la Autonomía Alimentaria.

(Enero 2013-junio 2016) ................................................................................................................................. 12

Proyecto 2. “Construyendo autonomía y seguridad alimentaria en comunidades campesinas de

Piedecuesta”. (Junio 2016). ............................................................................................................................. 13

Proyecto 3: Propuesta integral de economía campesina / Municipio de Piedecuesta (Junio-diciembre

2016) ................................................................................................................................................................. 13

Proceso de construcción de cultura de paz y convencía. ................................................................................. 15

Proyecto 1: Fortalecimiento mesa de participación de víctimas del municipio de San Juan de Girón,

espacio para la construcción de democracia .................................................................................................. 15

Proyecto 2: Propuesta para difundir los acuerdos de la habana y hacer pedagogía por el sí a la

refrendación en el departamento de Santander- SES/CEID-Viva la ciudadanía y Compromiso. ............ 15

Proceso de construcción de identidad apoyada en una comunicación para el cambio .................................. 16

Proyecto 1: Santander: tierra de historia, leyenda, vida y costumbres segunda fase ............................................. 16

Proyecto 2: inclusión en el dial: formación de capacidades para la comunicación alternativa de radio ................. 17

Proyecto 3: La radio escolar en el Instituto de Promoción social- Norte de Bucaramanga. ..................... 17

Capitulo III: Resultados y aprendizajes ........................................................................................................ 18

3.1. Línea Defensa del territorio:.................................................................................................................... 18

3.2 Línea de Economía campesina ................................................................................................................ 25

3.3 Línea de paz y derechos humanos. .......................................................................................................... 36

Page 5: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

5

INTRODUCCIÓN

Por tercer año consecutivo hacemos este ejercicio de recoger algunas reflexiones y

aprendizajes de los equipos de intervención en los distintos territorios realizados durante

el año 2016.

Este documento está hecho para avanzar internamente en Compromiso en la producción

y apropiación colectiva de los aprendizajes, y para compartir con otros que como

nosotros estamos construyendo lo alternativo. Esas alternativas en lo productivo, lo

organizativo, que contribuye a la construcción de otro mundo, otra sociedad, de otro

modelo económico social, como lo están haciendo muchas comunidades en el mundo,

prácticas de defensa y permanecía de los campesinos en el territorio resistiendo a los

megaproyectos mineros. Los sistemas de comercialización alternativas, la recuperación y

conservación de semillas criollas, la recuperación y formación de custodios de semillas,

la construcción de comunidades de aprendizaje para la Paz, los procesos de exigibilidad

colectiva para el disfrute de los derechos, la formación se sujetos críticos, sujetos

históricos que saben que pueden hacer trasformaciones locales, en políticas públicas, en

condiciones de vida que mejoran su permanecía en el territorio, son algunas de las

dinámicas de intervención.

El texto esta construido con los escritos, informes semestrales y anuales preparados por

los equipos. Recoge apartes textuales del proceso reflexivo de los equipos, esperamos

avanzar en próximas entregas en documentos construidos colectivamente.

El documento presenta en el primer capítulo unos elementos del contexto cercano a los

temas de intervención, en el 2016, dos hechos relevantes el primer año de los nuevos

mandatarios (2016-2019) y la terminación del proceso de negociación con la firma de los

acuerdos. El capítulo dos, presenta aspectos generales del Plan Estratégico de

Compromiso (2016-2021) y los proyectos que ejecutamos y que alimentan los procesos

sociales de defensa del territorio a los que hoy Compromiso contribuye. El capítulo tres

presenta los aprendizajes por cada una de las líneas de intervención definidas en el Plan

estratégico: línea ambiental, campesina y de Derechos Humanos. Igualmente se

identifica los procesos educativos desarrollados y los productos como publicaciones y

seriados producidos por la Emisora Comunitaria “La Brújula” 93,4 FM.

Agradecemos al equipo de hombres y mujeres de Compromiso que son educadores

populares, investigadores sociales, comunicadores, y que están contribuyendo al

desarrollo de la misión de Compromiso de “ser una organización social transformadora

de actores políticos y sociales que contribuye a fortalecer los procesos de defensa y

permanencia en el territorio con autonomía y soberanía”.

Elizabeth Martínez Pineda

Directora

Page 6: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

6

Capítulo I: Contexto Nacional y Local.

En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan

vida al Acuerdo Final “Para la terminación de conflicto y la construcción de una Paz

estable y duradera”, entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y los

Negociadores de las FARC. El documento se firma el 26 de septiembre en la ciudad de

Cartagena, se vota su ratificación en el plebiscito del dos (2) de octubre, del cual sale

derrotado. Las circunstancias creadas por el resultado electoral obligan a renegociar

algunos de sus componentes para ser nuevamente firmado el 24 de noviembre y

posteriormente ratificado por la vía parlamentaria.

El Acuerdo en el capítulo de la Reforma Rural Integral “RRI”, plantea dos elementos

contradictorios, de una parte “reconoce el papel fundamental de la economía campesina

familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la

generación de empleo e ingresos y de otra, manifiesta el acuerdo “que el Desarrollo

Rural Integral se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de inserción

en ella por parte del Estado”.

Estas dos consideraciones del Acuerdo no resuelve la vulnerabilidad en que se encuentra

la agricultura colombiana y en especial la economía campesina, que deberá seguir

“compitiendo” en un escenario de desigualdad con la producción de los países con los

que Colombia tiene firmados Tratados de Libre Comercio.

El Desarrollo Rural Integral “RRI”, además del fondo de tierras, contiene cuatro (4)

grandes Planes Nacionales: 1) Infraestructura y adecuación de tierras; 2) Desarrollo

Social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza; 3) Estímulos a la

producción agropecuaria y a la economía solidaria, asistencia técnica, créditos,

generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral; 4) Sistema para la garantía

progresiva a la alimentación. En síntesis, estos planes hacen referencia a 12 grandes

políticas que tendrán una fase de 10 años en su implementación.

En lo local:

En el nuevo escenario del posconflicto, uno de los elementos más importantes tiene que

ver con el cierre de brechas, para lograr aminorar la distancia que existe entre el campo y

el casco urbano del municipio de Piedecuesta.

Estos planes son importantes para el campo y la población campesina, un riesgo, es que

estos planes solo se ejecuten en los territorios y poblaciones que reúnan los criterios de

priorización definidos en el acuerdo, los afectados por el conflicto, los más abandonados

por el Estado, las comunidades afectadas por la miseria. Esperamos que estos recursos

del orden nacional no deje por fuera a los millones de campesinos colombianos, a los

525 mil de Santander, ni a los treinta mil campesinos de Piedecuesta.

Page 7: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

7

De otra parte ante los hechos climáticos ocurridos en años anteriores, el gobierno de

Santander mediante del Decreto 164 del 26 de agosto reglamenta “la Mesa

Departamental de la Gobernanza del Agua, MEGA”, hace parte del Plan Departamental

“Santander nos Une”. En este documento crea las instancias institucionales de

planeación, toma de decisiones, operativas y de prevención ante los impactos de los

fenómenos climáticos que tienen ocurrencia en Santander.

En el documento “Ordenamiento Territorial de Santander”, con respecto al cambio de

temperatura, señala según el “índice de evaluación de temperatura” que el tres 3% del

área del departamento ha superado los 24° C., que ha sido el promedio histórico. Este

aumento en la temperatura tiene un impacto directo en la cantidad de agua disponible

para el consumo y el riego agrícola. A más calor, más evapotranspiración, generando

disminución en la oferta hídrica.

De hecho esta situación ha impactado algunas veredas en el municipio de Piedecuesta,

que tiene dificultad cierta para el abastecimiento domiciliario, pero el mayor efecto se

encuentra en la falta de agua para riego. El municipio de Piedecuesta, en su plan de

desarrollo tiene proyectado aumentar en el 10% la cobertura del servicio de agua para el

sector rural.

Continua el documento señalando que las zonas húmedas del departamento el efecto ha

sido contrario, el 10 % del territorio dejo de ser semi-húmedo para convertirse en

húmedo. Todo se debe al aumento de las precipitaciones.

Las políticas agrarias departamentales aún no logran movilizar recursos para apoyar los

programas de extensión rural que demandan los agricultores que incluyen asistencia

técnica, organización productiva y gestión. A nivel Municipal las decisiones contenidas

en “Piedecuesta Mi Plan” Los problemas que busca resolver van desde el mejoramiento

vial, la vivienda, la asistencia técnica agropecuaria, la seguridad alimentaria, la

infraestructura de riego, como requisito para modernizar el sector rural, los mecanismos

de financiación del sector, la asociatividad de los pequeños productores, líneas y canales

de comercialización que favorezcan al campesino, los programas de salud y de

educación flexibles que permitan atender adecuadamente esta población.

Es además importante registrar el interés del gobierno municipal por ajustar el

ordenamiento territorial y construir paralelamente el ordenamiento social y productivo

de la parte rural del municipio, buscando ganar la información más veraz para la toma de

decisiones en el sector. Esto se explica, en razón a la falta de la publicación de los

resultados del Censo Nacional Agropecuario CNA, para departamentos y municipios.

Con el fin prestar asistencia técnica integral agropecuaria al 100% de los productores en

el cuatrienio.

Las estrategias y propuestas de acción del orden municipal y departamental se

desprenden de los lineamientos señalados en el informe de la Misión para la

transformación del campo, que está bajo la responsabilidad de Planeación Nacional

Page 8: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

8

En el tema Ambiental.

En lo local:

En el municipio de San Vicente de Chucurí, los campesinos que resisten contra la minería,

contra la industria del turismo y contra los megaproyectos; se han venido organizando para

resistir y hacer emprendimiento comunitario en la Asociación de campesinas y campesinos

defensores de la Serranía de los Yariguíes que tendrá como prioridad la lucha por la

permanencia en el territorio y por hacer productivos sus predios mediante proyectos de

autogestión y turismo con enfoque campesino; en El Carmen de Chucurí se están retomando

los liderazgos comunitarios y la asociatividad en las Juntas de Acción Comunal a través de

Asojuntas como lugar desde donde se coordina el trabajo de las Juntas de Acción Comunal

para confrontar la expansión de la minería en el municipio y la intención de la aprobación de

la licencia ambiental para una nueva empresa minera llamada COLCCO. En el Municipio de

Landázuri, la comunidad se unió en torno a la Veeduría Comunitaria Ambiental (Ley 850 del

2003) para hacerle seguimiento a los impactos de la empresa minera en su territorio, pero

también se unieron en un Comité de Defensa, los familiares de los campesinos judicializados

por el montaje judicial realizado por la empresa minera INVERCOAL, Comité que tendrá

vida orgánica y perspectiva durante el proceso contra los campesinos judicializados.

Un aspecto poco favorable se puede observar en la institucionalidad que tiene el Gobierno

para el control ambiental y para hacer monitoreo a las explotaciones mineras como es el caso

de la Agencia Nacional Minera, toda esta institucionalidad está cooptada por parte de las

empresas mineras, poniéndolas a su servicio, y no permitiendo que las denuncias de los

campesinos y de los pobladores prosperen; igualmente los procesos judiciales contra

INVERCOAL, como son la Acción Popular por la defensa del medio ambiente y la salud en el

Municipio de Landázuri, interpuestos ante los órganos judiciales competentes tampoco

avanzan. Es política de Estado la “Locomotora Minera”, y toda la institucionalidad está a su

servicio, aunque estén generando desastres contra la naturaleza y contra los campesinos.

La solución Política del conflicto armado

La solución del conflicto armado interno en Colombia se constituyó en un propósito central del

actual gobierno del presidente Juan Manuel Santos que para ello contó con la decisión política

del Secretariado de las Farc logrando superar diferentes situaciones que pusieron en riesgo el

proceso de diálogos, muchas de esas situaciones generadas por la oposición del partido del ex

presidente Álvaro Uribe, Centro Democrático y el respaldo de algunos sectores de empresarios y

el ex procurador Alejandro Ordoñez. Pero también es importante decir que el movimiento social

integrado por redes nacionales de Derechos Humanos, organizaciones que trabajan por la paz,

organizaciones de víctimas, de campesinos, organizaciones de mujeres, comunidades LGBTI, el

movimiento sindical, estudiantes, académicos, medios de comunicación, entre otros, apoyamos

en todo momento el proceso para poner fin al conflicto armado con la guerrilla de las Farc a

Page 9: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

9

pesar de significativas diferencias en algunos puntos del acuerdo. Una vez se produjo la firma

del documento final en Cartagena y fijada la fecha para la refrendación vía plebiscito, el trabajo

fue socializar los contenidos de lo acordado buscando desvirtuar una serie de falacias y mentiras

utilizadas por la oposición para que la votación popular le dijera no al acuerdo.

Capitulo II: Procesos sociales a los que

contribuye el trabajo. Contenidos y líneas

de intervención en el 2016

En este año Compromiso construyó de manera participativa el Plan estratégico (2016-

2021) donde se definió como Misión que “Compromiso es una organización social

transformadora de actores políticos y sociales (individuales y colectivos), que contribuye

a fortalecer los procesos de defensa y permanencia en el territorio con autonomía y

soberanía. Para ello fortalece capacidades locales, construye tejido social con relaciones

democráticas y moviliza la exigibilidad de los derechos de los actores de cambio con los

que trabaja. Y que al 2021 (la Visión)

Compromiso es

sostenible (política,

financiera y

generacional), un

referente de opinión

pública regional

desarrollando las

dimensiones ambiental,

rural, de derechos

humanos y Paz

orientados a la defensa

del territorio, la

comunicación para el

cambio y el

fortalecimiento

institucional. EL CARMEN DE CHUCURI

Veeduría de la Carretera de El Carmen de Chucuri, control a minas de material

de arrastre (11 de julio 2016)

El plan estratégico esta formulado desde el enfoque de OEDI, orientación hacia los

efectos directos y los impactos. Nuestra mirada está centrada en los CAMBIOS &

Page 10: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

10

TRANSFORMACIONES que nos planeamos alcanzar con el trabajo directo (efectos) y

los cambios mayores (impactos) que se constituyen en los PROCESOS SOCIALES, a

los que contribuimos junto con otros actores; son cambios a más largo plazo,

estructurales.

En esta lógica el trabajo, Compromiso busca fortalecer capacidades en actores de

cambio locales (organizaciones comunales o campesinas en resistencia a proyectos

mineros en zonas alimentarios o de gran biodiversidad), organizaciones de víctimas,

jóvenes, comunales, para que defiendan el territorio y así puedan permanecer en sus

territorios en condiciones económicas y sociales favorables, como se conocen otras

experiencias.

Así, el fortalecimiento de las capacidades locales está en tres líneas: En la línea

ambiental lograr la generación de colectivos y organizaciones para la lucha ambiental.

En la línea rural, construir tejido social y re-construir comunidad con relaciones

democráticas de cambio y prácticas alternativas productivas y de comercialización,

donde participan comunidades campesinas afectadas por situaciones de pobreza,

exclusión y desplazamiento de sus territorios y en la línea de Derechos Humanos y Paz

el trabajo está orientado a desarrollar iniciativas de verdad y memoria histórica de

reconciliación hacia la construcción de una cultura de paz y trasformación de conflictos,

trabajamos con personas y comunidades que desde su autonomía asumen su condición

de titulares de derechos, corresponsables de deberes y están en capacidad de realizar

acciones de exigibilidad. Desarrollamos acciones hacia: la construcción de cultura de

paz, Educación para la exigibilidad y realización de DDHH; Memoria Histórica –

víctimas y Acciones para la implementación de acuerdos de Paz.

Page 11: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

11

Línea de Cambio

Proceso sociales a los que contribuyen el trabajo de Compromiso y proyectos que

contribuyen.

Proceso de Defensa del territorio

Proyecto 1. Defensa del territorio en ecosistemas estrátegicos y zonas de producción

alimentaria Subregión de Chucurí y Carare – Opón”.

Objetivo: Las comunidades y organizaciones están fortalecidas y articuladas con iniciativas alternativas para frenar

y/o restringir la acción de las mineras en sus territorios.

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Escuela de exigibilidad de derechos en el

territorio y sobre las necesidades de la

comunidad.

Asesoría y acompañamiento jurídico.

Asesoría para el fortalecimiento organizativo

de las JAC y veedurías.

Pasantías a Tolima para ver preparación de la

consulta popular que se realizará en los

municipios.

Acciones de incidencia ante autoridades

En San Vicente las organizaciones han conformado una Mesa de

Diálogo e Interlocución con la entidad de Parques Nacionales donde

participan autoridades del municipio, y la comunidad afectada por el

desplazamiento de los campesinos que habitan cerca a la Serranía de

los Yariguíes.

En los tres municipios, los líderes elevan su autoestima, apropian

conocimientos y ganan capacidad de argumentación y confrontación

para la exigibilidad de derechos.

Se avanza en el Municipio de San Vicente en la conformación de la

Asociación Yariguíes para defender los ecosistemas estratégicos del

Fortalecimiento de capacidades locales

Defensa del territorio

Permanencia en el territorio con soberanía y autonomía

Sujeto/actores de cambio social y

político (individual y colectivo)

Page 12: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

12

ambientales regionales y nacionales.

a través del Observatorio Minero Ambiental,

OMAC recopilación de información sobre

proyectos mineros en la región y análisis de las

tensiones generadas por los impactos las

mineras en la economía

municipio; se ha fortalecido la Veeduría Comunitaria Ambiental en

el Bajo San Vicente para confrontar las petroleras y las mineras. En

El Carmen se coordina con la Asociación de Juntas Municipal, el

proceso de consulta popular en contra la minería.

Proceso de Economía Campesina

Proyecto 1. Movimiento Social Campesino por la Defensa del Territorio y la

Autonomía Alimentaria. (Enero 2013-junio 2016)

Objetivo: Fortalecer y dinamizar las organizaciones y el movimiento social campesino en defensa del

territorio y el patrimonio natural regional

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Ceración de espacios de institucionalidad

popular

Acciones de movilización social por la

exigencia de derechos.

Desarrollo de la escuela campesina

Fortalecimiento organizativo

Articulación de las organizaciones a

procesos regionales y nacionales.

Programa radias despertar campesino

Activación de los campesinos como un actor económico y

político a nivel local y nacional, ha logrado visibilizarse

como colectivo. Hay un reconocimiento como productores

de alimentos.

Hay una mayor capacidad en los campesinos para identificar

las amenazas que ponen en riesgo su permanencia en el

territorio (minería, monocultivos, turismo).

La experiencia de la creación de espacios propios como la

Mesa Regional Agropecuaria crea condiciones para que los

campesinos y sus organizaciones sociales y gremiales

analicen, evalúen, planeen y actúen para lograr la atención

por parte del gobierno y desarrollo de sus propios procesos

productivos, alimentarios, organizativos.

Es evidente el poco interés para el gobierno y el modelo

económico la contribución de los campesinos en el tema de

la soberanía alimentaria, estos son más bien una limitante

para el avance de los proyectos mineros, para la producción

en plantaciones de monocultivos.

Page 13: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

13

Participación de la Veeduría de la Carretera de El Carmen de Chucuri, control a minas de material de arrastre

(11 de julio 2016)

Proyecto 2. “Construyendo autonomía y

seguridad alimentaria en comunidades

campesinas de Piedecuesta”. (Junio 2016).

Objetivo. Promover procesos de cambio que garanticen la autonomía y seguridad alimentaria diversificando la

producción de alimentos en la huerta casera, a partir de fortalecer sentido de pertenencia con el territorio y la

construcción de comunidad entre los campesinos productores de las veredas de la Mata alta y La Chorrera del

municipio de Piedecuesta

Actividades Resultados a julio de 2016

Diversificación de la producción de

alimentos en frutas y veredas

Crear alternativas de

comercialización alternativa

Cohesión de las familias en la vereda

Intercambio con proyectos de finca

campesina

Escuela campesina

Intercambios y formación a

custodios de semillas

Mercados veredales.

Mingas de trabajo

Feria alimentaria

Foros de política agraria.

Al finalizar el proyecto se logró que las 60 familias diversificaran la

producción en promedio con la siembra de dos cultivos permanentes

como (aguacate, lulo, naranja valencia, gulupa, limón Tahití y

tomate de árbol); en cultivos transitorios (tomate de cocina,

pimentón, arveja, frijol, maíz, ahuyama, yota y berenjena) y en la

siembra de hortalizas y aromáticas en la huerta casera ( cilantro,

perejil, cebolla larga, espinacas, zanahoria, repollo, coliflor, lechuga,

hierba buena, albahaca, manzanilla, caléndula, cidron y ruda entre

otras).

En total se logró establecer 25,4 ha en nuevos cultivos diferentes a la

mora.

Se establecieron las parcelas utilizando prácticas de conservación de

suelos como: siembra de cultivos en cuevas a nivel, a través de la

pendiente, elaboración de abonos orgánicos, establecimiento de

lombricultivo, trazados y distancia de siembras adecuada, se realizó

una fertilización óptima de acuerdo a las recomendaciones de los

análisis de suelos, la utilización de estas prácticas nos ayudaron a

mejorar las condiciones del suelo, a optimizar el uso del mismo y a

mejorar las condiciones de los cultivos.

Proyecto 3: Propuesta integral de economía

campesina / Municipio de Piedecuesta

(Junio-diciembre 2016)

Objetivo general: “Los campesinos permanecen en su territorio con autonomía y son

reconocidos como actores económicos, sociales y políticos en la región” es el proceso

Page 14: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

14

social al cual este proyecto contribuye. Objetivo específico: “la mayoría de las noventa

(90) familias campesinas acompañadas por Compromiso validan de manera colectiva la

propuesta integral de economía campesina desde el enfoque de defensa del territorio y

adaptación al cambio climático”.

“Los campesinos permanecen en su territorio con autonomía y son reconocidos como actores

económicos, sociales y políticos en la región”

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Misiones veredales ( 9 veredas)

Cartografía social

Aplicación de línea de base

Acuerdos de trabajo por veredas

Asistencia técnica

Identificación de prácticas alternativa

Las Misiones veredales permitieron tener un acercamiento a las

familias, generar un poco de confianza y conocer las condiciones

ambientales, sociales, culturales, familiares productivas y sociales

de las familias, se identifica que es lo que pone a esa comunidad en

riesgo de desplazamiento y anima su defensa. esto permitió definir

la ruta de trabajo en cada vereda

Cada vereda a construido participativamente una ruta de trabajo,

esto cohesiona el grupo para iniciar el auto-reconocimiento de sus

procesos de economía campesina.

En lo productivo se logra ver las oportunidades de cambio que se

puede generar en el proyecto como: La importancia de la huerta y

su conservación en el tiempo. El tema de manejo de plagas,

enfermedades y agroquímicos, Trabajo en técnicas para el

mejoramiento y aprovechamiento de los suelos. Aprovechamiento

de los residuos sólidos de ganado, desechos de cosecha y residuos

de cocina que no son utilizados por las comunidades. El manejo

adecuado de las basuras (agroquímicos y residuos sólidos)

Page 15: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

15

Proceso de construcción de cultura de paz y

convivencia.

Proyecto 1: Fortalecimiento mesa de

participación de víctimas del municipio de

San Juan de Girón, espacio para la

construcción de democracia Objetivo: Brindar condiciones que garanticen el funcionamiento de la Mesa de Participación de la

población víctima del conflicto armado del Municipio de San Juan de Girón, logrando que las lideresas y los

lideres participen de manera activa en el proceso de atención y reparación integral a la población víctima del

Municipio tal como lo establece la ley de victimas (ley 1448 de 2011) y los protocolos reglamentarios.

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Dos encuentros para el análisis de la política

pública de atención a la población víctima del

conflicto armado en Girón.

Dos foros sobre la participación de las víctimas

dentro del marco de la atención y reparación

integral de las víctimas.

Pasantía compartir experiencias con otras

Mesas de participación de víctimas, acciones de

incidencia y gestión de relaciones.

Reuniones de la mesa de participación de

víctimas

Integración con los miembros de la mesa del

municipio de san juan de Girón.

Los integrantes de la Mesa han logrado un mayor nivel de

diálogo y deliberación interna.

Se ha mejorado el nivel de diálogo con otras

organizaciones similares a nivel regional y nacional.

Han logrado una mayor capacidad de diálogo y

negociación con las instituciones del sistema de atención

en el Municipio y el departamento.

Proyecto 2: Propuesta para difundir los

acuerdos de la Habana y hacer pedagogía

por el sí a la refrendación en el

departamento de Santander- SES/CEID-

Viva la ciudadanía y Compromiso. Objetivo: Aportar a la refrendación de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc para poner fin al

conflicto armado mediante la socialización de los acuerdos y la sensibilización de las personas participantes

dimensionando la importancia del momento histórico que nos abre posibilidades reales de construcción

social de paz.

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Talleres en 45municipios de

Se hicieron los encuentros talleres con maestros en los Municipios

de: San Gil (Colegio Guanenta); Socorro (Colegio Universitario De

Page 16: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

16

Santander en alianza con el sindicato

de trabajadores de la educación en

Santander SES y el proyecto Común

Acuerdo de Viva la Ciudadanía

Se establece un acuerdo con otras

radios comunitarias para difundir los

programas

La Emisora Comunitaria La Brújula

afiliada a RESANDER, realizará la

Producción de un programa radial

pedagógico de 30 min, sobre el

contenido de los acuerdos de paz

entre gobierno y FARC., según

contrato de subvención suscrito entre

Resander y Deutsche Welle

Akademie.

Informativo semanal radial “común

acuerdo” que informa y contribuye a

la compresión de los acuerdos de la

Habana.

Santander -Cus);Barbosa (Colegio Normal Sede A); Puerto Wilches

(Colegio Integrado De Santander); Cimitarra (Colegio Integrado Del

Carare -Cica);El Carmen De Chucuri (Casa Cural); Barrancabermeja

(Colegio Normal); Lebrija (Colegio Nuestra Señora De Las

Mercedes), Málaga (Colegio El Rosario);Cerrito (Vive Digital-

Población Victima); Mogotes, los Santos, Puente nacional, Oiba,

Floridablanca, Bucaramanga. Visión Mundial (Organización); Fe y

Alegría (Sede Norte Bucaramanga). Piedecuesta, Girón, Simacota,

San Vicente, no me acuerdo los otros

Metodológicamente se constató que personas prefieren los mensajes

cortos, a la lectura de los documentos; quedó la sensación que poco

importaba la información oficial que requería lectura y análisis.

El resultado final del plebiscito donde gana el No deja ver con más

claridad la necesidad de trabajar de manera permanente la formación

para la participación política, potenciar la capacidad de tomar este

tipo de decisiones. Quedo evidenciado que para la decisión del 2

octubre buena parte de la población no contaba con todos los

elementos para el análisis y fue manipulada.

La emisora comunitaria la Brújula mantiene un nivel de información

y opinión la importancia de la terminación del conflicto armado.

Proceso de construcción de identidad

apoyada en una comunicación para el

cambio Proyectos desarrollados desde la emisora comunitaria la Burujula

Proyecto 1: Santander: tierra de historia, leyenda, vida y costumbres segunda fase

Objetivo: Conocer y divulgar diversos aspectos culturales de 5 Municipios de Santander

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Recorridos por el municipio,

entrevistas

Elaboración de piezas comunicativas

Divulgación

Devolución de los productos a los

municipios

El Proyecto permitió conocer y divulgar diversos aspectos culturales

de los municipios de Cabrera, Mogotes, Onzaga y Matanza en

Santander.

Se produjeron y difundieron 4 programas radiales, de 30 minutos

cada uno (aproximadamente) su publicación fue La Brújula 93.4

FM.

Se creó un blog digital, un fanpage en la red social Facebook para

difundir información.

http://mipueblocreadordecultura.blogspot.com.co/

Dirección electrónica del fanpage.

https://www.facebook.com/santanderculturaleyendashistoria/

Page 17: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

17

Proyecto 2: inclusión en el dial: formación de

capacidades para la comunicación alternativa de

radio

Objetivo: Creación de un colectivo de comunicación de personas con y sin discapacidad, en crear capacidades para

que las personas adquiriera habilidades en la producción y difusión de información y comunicación de programas

radiales,

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Contacto y acuerdo con las organizaciones

Definición de plan de trabajo

Desarrollar el plan de formación en

comunicación para el cambio.

producción de radio

Se establecieron acuerdos de trabajo conjunto con las

organizaciones vinculadas a la Red Departamental de

personas con discapacidad

Culminaron el proceso de formación 26 personas. Se realizó

un programa educativo “escuela de comunicación para la

inclusión y el cambio social” de las 12 sesiones de la escuela

en los temas de:

a)La radio y sus géneros; b)capacitación en investigación y

análisis periodístico; c) redacción para soportes de programas

de radio d) locución radial; e) Edición de sonido para radio; f)

producción y difusión radial

Se produjeron 5 programas radiales de 15 minutos, enfocados

a los temas de: Los juegos Paraolímpicos, El problema de los

residíos sólidos en Bucaramanga, Metro línea – un sistema de

transporte para todos?, Historia de vida (Súper amigos), La

educación de los sordos en Colombia (Video - página web).

http://inclusioneneldial.blogspot.com.co/

https://www.facebook.com/inclusioneneldial

http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/

Proyecto 3: La radio escolar en el Instituto de Promoción social- Norte de

Bucaramanga.

Objetivo: Desarrollar capacidades en jóvenes para procesos comunicativos en el centro educativo y de

apoyo a la emisora comunitaria la brújula.

Actividades Resultados a diciembre de 2016

Convenio con el colegio

Selección de jóvenes

Desarrollar el programa de

formación

Se entregaron equipos al colegio para el desarrollo del programa de

formación.

Se seleccionaron 25 jóvenes de los grados 8-9-10 para el desarrollo del

programa.

http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/2016/11/entrega-y-

dotacion-de-equipos.html

Page 18: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

18

Capitulo III: Resultados y aprendizajes

3.1. Línea Defensa del territorio:

Elementos del marco conceptual

Compromiso definió que para la defensa y permanencia en el territorio lo primero es

identificar qué está en riesgo, qué nos hace actuar en la defensa del territorio. Así,

comprobamos que está en riesgo el campesino, la producción alimentaria, la autonomía

y seguridad alimentaria, los ecosistemas estratégicos.

Igualmente, se evidencia que está en riesgo la permanencia de las comunidades en los

territorios rurales o urbanos, siendo impactadas negativamente en sus derechos

fundamentales y colectivos, como el derecho a una vida con bienestar, a vivienda digna,

a gozar de un ambiente sano y a la salubridad pública. Los pone en riesgo el

extractivismo, los pone en riesgo, no solo la minería sino los monocultivos, entre otros

problemas estructurales como el conflicto armado que los despoja y desplaza de su

territorio; las políticas públicas, que por una parte faltan para solucionar las

problemáticas en los territorios y de otra parte, las existentes, que no responden a las

necesidades y al sentir de las comunidades que le dan vida al territorio; el modelo

económico que da prelación al sector de servicios en las grandes urbes, ocasiona el

abandono del campo y le impide que sea prioridad en la agenda del Estado.

Esto genera como consecuencia que los jóvenes del campo quieran salir de éste

cambiando su cultura y sus costumbres por aspiraciones consumistas que sólo sirven al

mercado y no a la construcción de una vida digna.

También por el abandono del Estado, las comunidades han recurrido a inadecuadas

prácticas de producción que han impactado negativamente en la preservación de los

ecosistemas estratégicos y del ambiente en general.

Pero ¿qué significa defender el territorio? La Corporación Compromiso definió en el

Plan Estratégico (2016-2021) como tarea prioritaria la defensa del territorio, como

factor para poder resistir, para que las diferentes comunidades permanezcan en él

defendiendo su cultura, sus costumbres, su legado histórico y familiar; para defender su

soberanía y autonomía alimentaria, su riqueza gastronómica y la defensa de los bienes

públicos y comunitarios, los ecosistemas estratégicos. Esto significa defender los

caminos, los ríos, las quebradas, las fincas, los árboles, la fauna, la flora, la diversidad en

general; pero también defender lo indígena, lo campesino y la cultura afrocolombiana.

Acciones para la defensa del territorio:

Lograr una conciencia crítica ambiental,

creando pertenencia e identidad por el

territorio; reconstruyendo las identidades y

autonomías de los pueblos; construyendo

colectivos de resistencias; estudiando y

haciendo investigación en los ecosistemas

Page 19: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

19

estratégicos para posesionarnos y hacer soberanía sobre esos ecosistemas, para evitar el

saqueo y la expoliación de los territorios.

De igual forma utilizar las herramientas legales y judiciales para evitar que la afectación

a los derechos humanos pueda expulsar y desplazar a las comunidades de sus territorios.

Así mismo, diseñar e implementar prácticas de producción y comercialización

alternativas.

Los movimientos sociales ambientales ayudan a crear poder popular para que sea la

gente con sus propios medios y con sus propios recursos la que defienda los territorios y

saque a los invasores y usurpadores de éstos.

El poder desde abajo construyendo institucionalidad popular

Desde la intervención hemos constatado que NO hay una institucionalidad que defienda los

derechos de los campesinos para permanecer en sus territorios; que hay facilidad en los

gobiernos para permitir cambiar las vocaciones de territorio (de productivo a minero) a favor de

las empresas multinacionales. Es por ello que hemos contribuido a crear espacios propios y a

fortalecer otros como las veedurías y hacer uso de mecanismos como la consulta popular para

defender la autonomía en los territorios. Algunos de ellos son:

La Asociación de campesinas y campesinos defensores de la Serranía de los Yariguíes, en San

Vicente que tendrá como prioridad la lucha por la permanencia en el territorio y los ecosistemas

estratégicos de la región y por hacer productivos sus predios mediante proyectos de autogestión

y turismo con enfoque campesino.

También las organizaciones han conformado una Mesa de Diálogo e Interlocución con la entidad

de Parques Nacionales donde participan autoridades del municipio, concejales, personería y la

comunidad afectada por el desplazamiento de los campesinos que habitan cerca a la Serranía de

los Yariguíes

En El Carmen de Chucurí se están retomando los liderazgos comunitarios y la asociatividad en

las Juntas de Acción Comunal a través de Asojuntas como lugar desde donde se coordina el

trabajo de las Juntas de Acción Comunal para confrontar la expansión de la minería en el

municipio y la intención de la aprobación de la licencia ambiental para una nueva empresa

minera llamada Colcco. También desde allí se está organizando todo el proceso de consulta

popular contra la minería de carbón en el Municipio.

En el Municipio de Landázuri, la comunidad se unió en torno a la Veeduría Comunitaria

Ambiental (Ley 850 del 2003) para hacerle seguimiento a los impactos de la empresa minera en

su territorio, pero también se unieron en un Comité de Defensa, los familiares de los campesinos

judicializados por el montaje judicial realizado por la empresa minera Invercoal, Comité que

tendrá vida orgánica y perspectiva durante el proceso contra los campesinos judicializados.

En el municipio de Piedecuesta, la creación de comités de comercialización conformados por

hombres y mujeres jóvenes para la comercialización ha sido una estrategia para garantizar la

sostenibilidad de la producción de las hortalizas y verduras, vereda la Mata y Chorreras.

Page 20: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

20

La Mesa Regional Agropecuaria. MRA1. Desde la Corporación Compromiso se propició un

espacio de encuentro entre campesinos(as) y organizaciones afines, para discutir las políticas

agrarias, sus impactos en la producción y el fortalecimiento organizativo de segundo nivel para

promover la defensa del territorio, la producción y los campesinos. La Mesa Regional

Agropecuaria MRA, durante los años 2013-2016 en varias oportunidades se coordinó la

movilización social campesina en los paros agrarios en Santander en armonía con las

movilizaciones nacionales y se desarrollaron actividades de formación y capacitación desde la

Escuela Campesina. Compromiso viene promoviendo la estrategia de construir espacios de

institucionalidad popular, entendidos como lugares propios de las organizaciones para analizar

su problemática, construir acuerdos de actuación, definir estrategias para la incidencia en

políticas públicas.

Capacitación y fortalecimiento organizativo en los actores de cambio del Municipio de San Vicente de Churiri, (9 de

Noviembre 2016)

Principales logros de la MRA: En tan corto tiempo la MRA ha logrado articular un importante

número de organizaciones (11), comprometerse con las movilizaciones y paros campesinos,

realizar dos foros agrarios, pero por sobre todo comenzar a generar confianza entre las

organizaciones que antes andaban dispersas sin un eje dinamizador, tanto en el debate de las

políticas públicas para el sector agropecuario nacional y regional como en la discusión de la

política.

1 Sistematización de la MRA. Compromiso septiembre de 2016

Page 21: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

21

La confianza comienza a entretejerse por la relación democrática que inspira la MRA, el pasar de

la dirección vertical al dialogo y coordinación horizontal, donde el saber de cada uno es

valorado, donde todos tienen la posibilidad de compartir los análisis de los problemas que los

afecta en su territorio y recibir observaciones y recomendaciones de que hacer; el colocar en su

justa medida los temas de la política agraria, el pluralismo ideológico y político; la no

dependencia del gobierno o de partido alguno; los puntos programáticos y los métodos de

trabajo. El saberse encontrar en este espacio de articulación campesinos y pequeños empresarios

productores de diferentes bienes agropecuarios, es decir no hay especialidad organizativa,

aunque cada una de ellas está especializada en un producto.

La MRA ha creado espacio para los intercambio entre las dinámicas de las organizaciones, los

líderes del San Vicente hicieron visita para ver las afectaciones de la explotación del carbón en el

Carmen y diseñar una estrategia para evitar que haya explotación en su municipio; los

campesinos del Carmen y Girón visitaron los proceso organizativos de Piedecuesta; líderes de

San Vicente y el Carmen se vincularon más con el Movimiento en Defensa del rio Sogamoso,

una mayor comprensión de como un hecho como la construcción de la “represa” los afecta por

que cambia el micro clima, porque hay desplazamiento de población. La Mesa ha contribuido a

una mayor concientización de los campesinos, esto ha mejorado la capacidad para expresar su

opinión crítica sobre las políticas y el abandono y el abuso cometido con el sector rural. Los

campesinos están más informados sobre los temas agrarios, las sesiones de la Escuela Campesina

de formación y educación están perfilando los nuevos liderazgos.

Retos internos: Se perciben: 1-) lograr un canal de comunicación más continuo y efectivo, pues

se entiende que por razones propias del hacer de sus organizaciones y representantes, implica

que se estén en zonas alejadas de Bucaramanga y los casco urbanos de sus municipios, donde la

señal de telefonía o el acceso a internet es difícil. 2- ) el ingreso más fluido de nuevas

organizaciones a la Mesa. 3- ) garantizar la sostenibilidad política. El propósito último de la

Mesa es: promover el desarrollo agropecuario y el bienestar del campesinado, partiendo de su

reconocimiento como un actor social, económico y político. Una tensión es si se debe

Institucionalizar o no la Mesa. El asunto es que desde un principio la MRA se planteó como una

plataforma o un punto de encuentro de coordinación no formal, volverla una organización formal

llevaría a perder el sentido original de ser una plataforma amplia de distintos sectores y actores

del sector agropecuario.

Proyección de la MRA: Continuar en el proceso de formación y capacitación de líderes y

lideresas en aras de consolidar nuevos dirigentes agrarios, a través de cursos, seminarios, foros,

intercambio de experiencias; Fortalecer la relación con independencia y autonomía entre el

gobierno y la MRA, mejorando los canales de comunicación sin olvidar como actúa el gobierno.

La relación debe ser recíproca y respetuosa, para encontrar soluciones parciales a las

problemáticas del campo.

Acompañar a los campesinos en las movilizaciones regionales y nacionales que definan realizar;

Implementar una estrategia de Comunicación. La MRA requiere acciones que le permitan

visibilizar y ampliar el reconocimiento a nivel regional.

REDES poderosas construidas sobre organizaciones frágiles ¿Por qué?

Page 22: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

22

El proceso de movimiento social campesino (2013-2016) que en El objetivo 2: Se propuso la

articulación de organizaciones campesinas (y gremiales como aliados) a través de la

construcción de dos espacios de Institucionalidad popular, los definimos como espacios de poder

construidos en un proceso de empoderamiento de un sector social. Se evidencia en espacios

dinámicos propios desde donde se analizan los problemas, de diseñan las estrategias de actuación

para el cambio, en la perspectiva de incidir en temas, políticas y su posicionamiento social y

político como un actor social.

Al finalizar la intervención compartimos algunos hallazgos sobre el tema de organización. Un

primer hallazgo que nos parece muy importante que exige una mayor reflexión y una mirada más

amplia de las realidad de los procesos organizativos hoy y ajuste de las estrategias de

fortalecimiento organizativo, es el hecho que la MRA logra un nivel medio de consolidación que

podría decirse que es “es fuerte” en comparación con las bases, o sea las organizaciones que la

conforman que son “débiles”. Hay entonces, identificada una contradicción entre la fortaleza de

la MRA y la debilidad de las organizaciones de base que la integran. Esta situación de no

cambiar, en el corto tiempo puede convertirse en un serio obstáculo para su desarrollo y mayor

consolidación. El otro aspecto de la contradicción, es que las organizaciones de base tienen una

estructura vertical en la dirección y funcionamiento, donde el “líder” juega un papel protagónico

y en la MRA la estructura es más abierta, menos controlada, más horizontal en su desarrollo

funcional y con un mayor desarrollo político.

Cesión concejo de San Vicente de Chucuri, se crea la Mesa de Dialogo entre La Comunidad Campesina de San Vicente de

Chucuri y Parques Nacionales de Colombia, (13 de Octubre 2016)

Page 23: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

23

Unos aspectos que valoran los participantes del espacio de la MRA es que los paros agrarios

(2013-2014), la preparación para la participación ayudaron a construir un espacio de discusión

de varios sectores y actores sobre un mismo tema. Otro elemento, es la valoración de que la mesa

es “faro”, es clave, “es muy importante encontrarnos en esta plataforma para seguir caminando”.

Se valora que allí hay diversos tipos de pensamiento que ayudan aclarar el contexto y las

estrategias de trabajo. Se reconoce como un “centro” de unión y fortalecimiento y escuela para el

nuevo liderazgo.

Como aspectos a trabajar aún más en la MRA, dijo: necesita desarrollar estructura interna que

recién actualizo en aras de hacerla un poco más abierta, donde participe también el saber

especializado, las universidades. Que se actué como un solo equipo y encontrar la forma

pedagógica que lo que se discute y aprende en la MRA se pueda llevar las organizaciones de

base. Una lectura sobre la situación de las organizaciones que dan pistas para los cambios:

1. Volver a la base social, organizarla, capacitarla, para garantizar organizaciones fuertes

que hacen lo que la comunidad requiere. Es importante reconocer la experiencia de organizar las

familias campesinas por veredas, como se está haciendo en la zona morera de Piedecuesta y

Cacaotera de San Vicente, es una experiencia que es necesario fortalecer porque está trabajando

desde la base.

Estas comunidades están moviendo sus procesos organizativos hacia: -Consolidar la recién

constituida federación de cacaoteros en el municipio, FEDEMAGROCACAO. Esta organización

busca estandarizar la fermentación del cacao para poder procesar y exportar el producto a los

mercados internacionales (San Vicente); -Mejorar la comercialización de la producción

campesina; Creación de centros de acopio, una cooperativa para comprar cacao, procesarlo y

comercializarlo a nivel internacional. (San Vicente)- Trabajar en el fortalecimiento de la

organización y en el relacionamiento de esta con el resto de comunidad de las veredas del

municipio. (Ademucis).-Organizarse para defender la agricultura campesina de todos los que la

quieren destruir (ANUC). Nos organizamos con fines concretos como el tema ambiental y

cumplir unas metas. (Ademucis)

2. Es necesario ir generando nuevos espacios organizativos, con nuevos estilos liderazgos

en la dirección y coordinación que sean democráticos. No es suficiente reconocer la crisis de la

organización en el campo, que las asociaciones gremiales son muy débiles, que las cooperativas

prácticamente no existen, y que las Juntas de Acción Comunal son instrumentos politizados. Se

identificó que un factor que ayuda a la crisis es el origen de la organización y se identificaron de

dos tipos:

Hay organizaciones que se crean por iniciativa propia desde la base y que responde a una necesidad de resolver problemas concretos, son bastante duraderas, porque tiene unos

objetivos claros y saben a lo que se enfrentan. Pero ocurre muchas veces que estas

organizaciones dejan al líder solo en medio de esa lucha y se corre el riesgo de perderlo

porque se corrompe o lo corrompen.

Otras que nacen por iniciativa del gobierno, porque necesita implementar un determinado

programa o proyecto, entonces promueven su creación. Cuando cambian de política o de

programa, abandonan a la organización o la llevan de rastra para lo que después ellos

Page 24: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

24

quieran. Estas organizaciones tienen líderes que se acomodan a esta situación un poco

humillante.

La organización es necesaria, lo importante es ganar el compromiso y lealtad de los afiliados, el

apoyo técnico es un componente clave, además cuidarse de no dejarse imponer proyectos

productivos o de otro orden. Para el grupo es claro que “sin organización no se pueden resolver

muchos de los problemas endémicos del campo” se requieren organizaciones campesinas que

apliquen y vivencien principios democráticos.

Queda para Compromiso el trabajo re-pensar lo que hemos construido como estrategias usadas

para el “fortalecimiento organizativo”. Los campesinos dan unas pistas cuando señalan “se

necesita ponernos de acuerdo en el sentido de saber que significa fortalecimiento de las

organizaciones campesinas, hay que tener en cuenta las necesidades actuales y los elementos del

contexto que afectan y ponen en riesgo a los campesinos, como son los Tratados de Libre

Comercio, la globalización de los mercados que obliga a organizarse a riesgo de perecer. La

lucha contra las importaciones legales y el contrabando; el precio de los insumos, la asistencia

técnica, la defensa del mercado interno de Colombia, el crédito, el acceso a la tierra, estos temas

necesitan ser más trabajados en la base campesina, que sea un recurso básico para actuar y para

que las organizaciones fortalezcan procesos organizativos de segundo nivel.

Visita de reconocimiento de nuevos actores de cambio para la defensa del territorio en el Parque Nacional Natural Serranía

de los Yariguies, San Vicente de Chucuri, (25 de agosto 2016)

Page 25: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

25

Educación y base social activa participativa en las organizaciones son dos claves: “lo importante

es la educación, la formación, con metodologías sencillas, claras que puedan orientar la

organización social de los campesinos” y una “organización que tenga en cuenta las uniones

veredales” estos son medios “para protegernos, para proteger el territorio”. Proteger al agua, la

tierra, la vida. El llamado es a luchar para protegernos de los enemigos del territorio: las

empresas mineras, las grandes plantaciones. La ecuación para proteger el territorio es:

organización, articulación, educación, formación y lucha.

3.2 Línea de Economía campesina

Elementos del marco conceptual

Construcción de Comunidad2

La construcción de comunidad está atravesada por estructurar desde las individualidades,

colectivos con sentidos y fines comunes, con direccionalidad política que conduzca a que una

comunidad comprenda su realidad, la confronte y avance a través de un plan de trabajo en la

mejora de sus condiciones de vida. Construir comunidad es construir y defender el territorio

rescatando la idiosincrasia y la identidad campesina, afro o indígena, es defender valores y

costumbres, es defender la vida, la historia, el proyecto colectivo, que debe estar por encima de

los proyectos individuales.

El mayor desafío no es tanto definir qué es comunidad sino las formas de tejer esas relaciones

que hacen que un grupo sea una “común-unidad”. Las siguientes son algunas de las actividades

a desarrollar: Fortalecer organizaciones sociales, el individuo en su identidad campesina, las

capacidades de los actores de cambio, la participación activa de la gente, la práctica de la

solidaridad y la responsabilidad social y así mismo construir un plan colectivo de la comunidad.

Es importante comprender que cada persona tiene derecho a forjar su proyecto individual, pero

tiene también la responsabilidad, el compromiso y el deber de aportar al proyecto colectivo y

comunitario.

Producción limpia

Sistema de producción en condiciones ambientalmente sostenibles, con incorporación

progresiva de abonos orgánicos compostados y fungicidas orgánicos, que garantizan la

protección de la naturaleza, la recuperación del suelo y el control de plagas y enfermedades, con

técnicas biológicas para obtener productos de mejor calidad. Cuando hablamos de producción

limpia no se descarta la utilización de químicos; no obstante se utilizan con menor intensidad y

periodicidad. La producción limpia conlleva la protección de la naturaleza con prácticas y

técnicas para afrontar el cambio climático.

2 Plan estratégico Institucional 2016-2019

Page 26: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

26

Disminuyendo la dependencia de intermediarios y ganando espacios de comercialización directa.

Comercialización solidaria y alternativa

Los excedentes de producción se comercializan a través de redes de mercado solidarias locales

y regionales, disminuyendo la dependencia de intermediarios y ganando espacios de

comercialización directa, a la vez que se logra la aplicación de estrategias de comercialización

solidaria con prácticas alternativas de comercialización que reducen gastos de logística y

facilitan la promoción de productos de calidad y a bajo costo, sin intermediación.

Las siguientes son algunas prácticas que se realizan: Mercados veredales - intercambios

veredales; Puntos de venta directa y de intercambio de productos; Tiendas Comunitarias de

acopio y venta; Alianzas estratégicas con la institucionalidad (restaurantes comunitarios);

Corredores turísticos que visibilicen la producción limpia.

Hallazgos en la intervención de proceso de movimiento social campesino (2013-

2016)

El proyecto se planteó desde el objetivo específico contribuir a “fortalecer la identidad

campesina” y tenía construidos tres indicadores para visibilizar las transformaciones, y están

referidos a: si permaneces produciendo en el territorio; si formulan propuestas para lograr

transformaciones locales que mejores su situación y si potencian su capacidad de análisis de su

realidad local y regional.

Page 27: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

27

Reconocemos que la “identidad” en este grupo (6 organizaciones sociales)3 actúa como elemento

de cohesión para la construcción del movimiento social campesino. Otro elemento inicialmente

considerado como parte de la identidad es la “Defensa del territorio”: referimos a que los

campesinos tienen un arraigo más consciente, valoran su permanencia en el territorio, porque

saben que está en riesgo por la minería, por los monocultivos. En esa medida tienen la voluntad

de seguir siendo lo que son en el territorio campesinos; para ello produce, conserva y promueve

el uso de semillas nativas, reconoce la importancia de los custodios, se resiste a los agro-tóxicos

y recupera formas de producción limpia; reconoce la necesidad de conservar y proteger el

patrimonio natural: hídricos, la biodiversidad, como condición básica y garantía de la

reproducción de la sociedad campesina y en general la humanidad.

La defensa del territorio presupone considerar la contradicción, de una parte, los que de asumen

la naturaleza con un recurso productivo disponible e ilimitado y de otra parte, los que abordan la

naturaleza como patrimonio común de uso limitado, que es fundamental para mantener el

equilibrio del planeta.

Algunas voces de identidad desde los mismos actores "Campesino es una bonita palabra y la

quiero mucho, tiene mucho sentido, sabiduría, el campesino es defensor del agua, las semillas y

el territorio.”… "Nuestra identidad es la tierra, lo que producimos y la comunidad en la que

vivimos". (Ademucis). En la sesión de evaluación (mayo de 2016) la presentación de los

participantes se hizo “compartiendo como se auto-reconoce cada uno, señalando quien soy. En

un segundo momento se hizo la pegunta directa ¿qué significa ser campesino? Con estos

elementos y las precisiones finales que hicieron sobre lo que “hoy es ser campesino” podemos

evidenciar las siguientes comprensiones que muestran un avance en la valoración de la identidad

como campesinos. La utilización de “somos” denota un sujeto inclusive, evidencia que se

reconocen como un colectivo. “somos campesinas y campesinos por encima de cualquier otra

consideración”.

Otros elementos constitutivos de ser campesino: el primero hace referencia al proceso de

socialización: “porque nacimos y fuimos criadas con los valores del campo” (Ademucis),

acompañado de un sentimiento de “orgullo” de trabajar en agricultura “porque sentimos orgullo

de ser campesinos y campesinas. “Antes al campesino le daba miedo decir lo que era porque se

convertía en objeto de burlas, hoy no es así” es importante resaltar la fuerza que tiene la idea de

“se sienten campesinos desde el momento en que se comienza a cultivar la tierra y a cuidar el

ambiente”.

Otro elemento constitutivo es EL HACER, la actividad que realizan principalmente, la

producción agrícola. Somos “agricultores” los campesinos “producimos lo que consumimos,

todos los que viven en el campo y trabajan la tierra se llaman campesinos”, hay consenso en que

el campesino produce alimentos para él y para los otros. Un tercer elemento son las prácticas, de

producción referida a una concepción de libertad y se evidencia cuando señalan “se trabaja en lo

que uno quiere, cuando quiere, nos sentimos con cierta autonomía y libertad”, hacen la

comparación con la dependencia de los que trabajan por un salario para su sobrevivencia. Aun

cuando hay diferentes opiniones sobre si los campesinos defienden y conservan el medio

3 Anuc- Ademucis- Cordecar- federación de moreros- movimiento en defensa del rio Sogamoso, proceso de San

Vicente.

Page 28: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

28

ambiente, entre los participantes hay un auto reconocimiento como “defensoras de la producción

en condiciones ambientales favorables, producir sin dañar el medio ambiente” (Ademucis), o

como lo señalan los pescadores el movimiento en defensa del Rio Sogamoso, “reconocemos que

somos ricos en agua, por eso defendemos del agua, la tierra y del territorio. (Asochocas). Un

cambio que identifican y que resaltamos como importante y tiene que ver con la valoración de

los espacios privados exclusivo para los humanos, “hoy está separada la vivienda de la gente de

la vivienda de los animales, la gallina ya no pone el huevo en la cama” de la familia.

El otro componente es el TENER; que ayuda en la definición de la identidad campesina cuando

señalan tres aspectos: el tener semillas para cultivar no alteradas genéticamente, semillas criollas;

el poseer la tierra “tenemos finca y estamos trabajando la tierra”. Y el “tener acceso a los

derechos”. Es muy interesante este concepto, el grupo lo precisa cuando plantea como es el

campesino de “hoy”, junta el tema de identidad y dignidad en la perspectiva de crear condiciones

para permanecer en el territorio. El campesino es un sujeto que se dignifica en la producción de

alimentos, que come de lo que produce en su finca, pero demás su trabajo debe garantizar la

sostenibilidad “una persona social, económica y ambientalmente sostenible” (sin profundizar

estos conceptos).

El grupo considera que los campesinos de hoy tienen derecho a una mejor vida en la finca, a una

vivienda digna, con sanitarios, buen colchón, ducha, comida, carro y buena ropa. También tienen

derecho a estudiar lo que quiera y donde quiera, ser profesional o técnico, se requiere una mejor

educación para las nuevas generaciones que los estimule a quedarse en el campo. “Hoy los

campesinos dicen soy de tal lado (campo) y no se siente pena”. Finalmente queremos registrar la

definición de campesino por lo que NO es: “el campesino no es ignorante, no huele a feo, no se

viste mal, no es burro como decían en años pasados”.

Para cerrar este aparte referido a la identidad campesina, un elemento común a todos los

participantes en la evaluación: “Colombia tiene derecho a la seguridad alimentaria”, la cual, en la

región está en peligro por la presencia de la minería (ver amenazas). Igualmente ahora su lucha

tienen más claros los propósitos y las propuestas cuando se señala que “el campesino para

defenderse solo es muy difícil, eso nos obliga a unirnos teniendo en cuenta los puntos comunes”.

(San Vicente- ANUC).

Que defienden los campesinos y que propuestas están desarrollando.

Hoy los campesinos están unificados en la lucha por la defensas del territorio lo que implica

defender la producción, el patrimonio natural, las personas y su sistema de vida “amenazado por

la minería” (San Vicente), defendemos el territorio porque es rico en agua, flora y fauna, por que

hacemos agricultura, (el Carmen), “defendemos el derecho a producir nuestros alimentos,

nuestra vida”. (Asochocas). La defensa se hace de varias maneras una es “promover la

producción de cacao, cítricos, aguacate”, (San Vicente). “fortalecer la producción en el sector

agropecuario pensando en los campesinos y en la seguridad alimentaria. (ANUC). Generando

nuevos espacios de organización, creando organizaciones, como señala San Vicente “creamos

una asociación de cacaoteros que nace de la pasada crisis del grano”, de los paros agrarios en

Santander en los 2013 y 2014 o haciendo “nuestras tareas de fortalecimiento de la organización

en la mayoría de municipios”, (ANUC)

Page 29: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

29

Propuestas y acciones en marcha.

La promoción de los mercados campesinos, que fueron abandonados como política local y

regional. Estos mercados se definen como espacios donde concurren los campesinos y los

consumidores y las transacciones se hacen en forma directa sin intermediarios, es decir, un

encuentro del campo con la ciudad. (Ademucis). Las fincas se hacen auto-sostenibilidad, a partir

de actividades productivas con una propuesta técnicas agroecológicas, “las mujeres hacen parte

de esta práctica agro-ecología, como una agricultura auto-sostenible, porque somos defensoras

de la soberanía alimentaria”.

Mejorar procesos productivos: Se crean las organizaciones en las veredas cacaoteras para

unificar el proceso de fermentación del cacao, para que tenga el mismo color, olor y sabor y así

lograr participar en las exportaciones del grano. Para mejorar la producción es necesario hacer

análisis o estudios de la calidad del suelo, esto requiere acceso a laboratorios e investigación

desde las universidades. En general se demanda el apoyo de la secretaria de agricultura de

Santander y de otras instituciones del sector. Además se propone desarrollar procesos de turismo

rural, o agroturismo en San Vicente. (San Vicente)

Riesgos y amenazas para la permanecía en el territorio

La evaluación final muestra la importancia que una comunidad identifique los riesgos y las

amenazas para su permanecía “estable y duradera” en el territorio. Esta claridad moviliza la

propuesta organizativa, motiva la formación o capacitación y la articulación entre ellas.

Identificar las amenazas y los riesgos evidencian la comprensión de la realidad del sector agrario

en los municipios de donde provienen los participantes en la evaluación y ayuda a construir las

estrategias para su defensa

.

El grupo identificó estas amenazas:

En primer lugar, el modelo económico que en este periodo del capitalismo impone a través

de sus inversiones en el sector extractivo principalmente minería. (El Carmen). Asociado a

este riesgo, se da la manipulación que hacen las empresas través de la demagogia laboral y la

falsa responsabilidad empresarial que logra permear sectores del campesinado, presentando

la minería como una solución incontrovertible y benéfica para todos, por ello los empresarios

le reclaman a la gente la defensa de la minería. Esta propaganda ha llevado a que en el

Carmen de Chucuri cerca de un 60% de la gente apoya la minera de carbón. (El Carmen)

La pérdida de la tierra, por el despojo, el desplazamiento forzado... “para nosotros la tierra es

futuro, puede ser que para otras personas no lo sea”. (San Vicente).

La minería genera desplazamiento. Cuando la empresa minera le compra la tierra al

campesino, tumba la casa y destruye los cultivos está generando este fenómeno. El

campesino se desplaza a la vida urbana a rebuscarse la vida. Con los dineros de la “venta de

la finca” le alcanza para comprar una vivienda en una zona marginal y con lo poco que le

queda, termina vendiendo frutas u otras mercancías en la calle o en las esquinas de los

semáforos de la ciudad. Cuando el campesino toma conciencia de su desgracia regresan al

sitio de la mina a buscar trabajo en la empresa que lo desplazo y lo convirtió en rebuscador y

finalmente en obrero.

Page 30: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

30

El desplazamiento voluntario a consecuencia del imaginario que “el futuro de la gente está en

las ciudades”, en las grandes urbes, y que deben aprovechar para llegar a ser alguien en la

vida. Por ejemplo, “el papá campesino le dice a su hijo que no puede ser igual que su papá:

esclavo del trabajo, jodido, y bruto”.

La pérdida de la identidad campesina, se muestra cuando los participantes señalan “El

modelo actual quiere desconocer al campesino y ponerle una etiqueta más parecida a su

particular interés”… “culturalmente el marco globalizado nos quiere sacar del concepto de

campesino y nos quieren convertir en productores o empresarios del campo”. Con esta

claridad y para controvertir estas afirmaciones es imperativo elevar la autoestima en ciertos

sectores de la población rural como una salida más proactiva. Los participantes señalan que

“lo más importante es valorarnos nosotros mismos de lo que somos, lo importantes y

necesarios que somos. Siendo a así, los demás y el gobierno mismo nos va a reconocer. No

importa cómo nos llamemos, sino lo que hacemos.” Sobre el último punto se generó tensión

en los asistentes, la mayoría considera que si es importante como nos llamen porque es

diferente ser “campesino” que ser obrero, o solo productor” la connotación de campesino es

muy importante y hay que mantenerla.

En la cultura, en el lenguaje hablado y simbólico se configuran conceptos que pretenden

estigmatiza el sujeto campesino. Se dice, que el ser “campesino es sinónimo de ignorancia,

desaseo, pobreza y violencia”. Hoy hay un abierto rechazo legal y social a estos

procedimientos difamatorios, que los campesinos denuncian de continuo.

No tener claridad para qué y para quién producir? Hoy se busca que los campesinos crean

que lo importante es vender en el exterior, que es la salida inteligente a las urgencias

económicas, sin que preocupe del mercado nacional, dejar el mercado de alimentos, a los

empresarios extranjeros.

La cultura de los proyectos y el asistencialismo; “Lo que propone el gobierno no

necesariamente le conviene al campesino” en algunas oportunidades las organizaciones se

enredan con los proyectos del gobierno. (Ademucis) Ocurre casi siempre, que los proyectos

no nacen de las necesidades de los campesinos, sino del interés del gobierno y los bancos que

financian al gobierno. Hay que ganar un equilibrio, “me lo pueden dar todo, pero si yo no

pongo de mi parte, no salgo adelante. Por eso dicen por ahí mucha ayuda no es ayuda”.

La cultura patriarcal en el campo es muy fuerte, prima los criterios del “macho” están por

encima del interés de las mujeres y limita su acción tanto en el liderazgo social, como en el

manejo económico y de la producción; otro aspecto del machismo es el maltrato o violencia

intrafamiliar.

La violencia política y armada: la ANUC departamental fue víctima de organizaciones al

margen de la Ley, varios de sus dirigentes fueron amenazados, perseguidos o asesinados por

organizaciones armadas que actuaban en nombre de los paramilitares o las guerrillas. Por

estos hechos, ANUC es hoy reconocida como víctima de la violencia y por lo tanto, está

surtiendo los trámites para ser reparada colectivamente.

La mala administración de las organizaciones: Lo común al interior de las organizaciones es

la debilidad administrativa que ha llevado a errores graves sobre todo en el manejo del

dinero. Sus instrumentos contables no funcionan como está establecido por las instituciones

de control. Esta realidad, se convierte en una fuente de desprestigio, que acarrea

desconfianza, deserciones y debilidad interna y externa. La ANUC departamental, está

saliendo de este problema generado hace más de ocho años, y que en algún momento puso en

riesgo la existencia de la casa campesina.

Page 31: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

31

Aprendizajes del trabajo de autonomía y seguridad alimentaria:

Factores de éxito del proceso o puntos fuertes: El acompañamiento técnico y el trabajo en

mingas fueron importantes a la hora de establecer las parcelas dado que en la zona hay

dificultad en la consecución de mano de obra y en la transferencia de tecnologías apropiadas

para el manejo de los cultivos permanentes que requieren contar con más asesoría para lograr

más rendimiento.

El trabajo social fue fundamental en el desarrollo del proyecto, las actividades de motivación y

el trabajo colectivo permitió identificar las dificultades y buscar soluciones a las mismas, fortaleciendo el grupo y generando más cohesión y apropiación de las acciones planteadas. Se

identificó que aún es necesario fortalecer más el trabajo individual, lo personal y familiar ya

que esto influirá en el trabajo colectivo.

Identificamos que los jóvenes juegan un papel fundamental en el desarrollo de propuestas

alternativas y propuestas de trabajo pero es importante identificar en y con ellos mismos sus

debilidades y fortalecer sus virtudes para lograr un cambio importante en sus familias y en la

comunidad,

Uno de los resultados fundamentales e importantes es que los jóvenes fueron los promotores de

nuevas acciones de cambio y empoderamiento del proceso de comercialización, se vio el

crecimiento personal y productivo en la gran mayoría de jóvenes participantes, han despertado

sus miedos y encontraron un espacio de discusión y otros jóvenes con la misma visión donde

pueden proyectar y desarrollar nuevas ideas. Creemos que la sostenibilidad de estos procesos

queda en manos de los hombres y mujeres jóvenes. El proyecto conto con una significativa

participación de los jóvenes los cuales dinamizaron su desarrollo.

El trabajo productivo en cada finca se visibilizo dentro de la vereda lo cual sirvió de como

ejemplo dentro de la comunidad. Los participantes evidencian que mejora su calidad de vida

(mas integración en la vida comunitaria, ingresos por otros productos) esto permitió el logro de

los objetivos planteados en el proyecto, los participantes ganaron experiencia en el liderazgo de

estrategias de comercialización alternativas.

La dinámica de trabajo interdisciplinario presente en el trabajo de campo fue favorable para

identificar acciones pertinentes hacia el logro de fortalecer el proceso de cohesión de la

comunidad y desarrollo del componente de comercialización. Se requiere pensar las

alternativas de transformación de algunos productos para cuando haya sobre oferta, por

ejemplo la mora, en un año cuando salga la cosecha de aguacate; encurtidos con las hortalizas,

transformar las aromáticas y las plantas medicinales.

La integración de los componentes del proyecto, durante las jornadas de trabajo permitió una

mayor participación y cambio de actitud, algunos manifestaban que esos espacios les permitían

crear lazos más fuertes entre ellos. La comunidad reconoce el trabajo colectivo las actividades

desarrolladas dentro del proyecto se trabajaron participativamente.

Puntos críticos a tener especial cuidado o débiles:

Page 32: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

32

En la vereda la chorrera se presentan dificultades al momento de dinamizar el proyecto porque

cuentan no cuentan con un líder legitimado que articule el proceso.

Hay dificultades al momento de cambiar hábitos, los participantes tiene miedo al cambio a nivel

social, productivo y de comercialización, en ocasiones se presenta conformismo con la

situación que viven y se resisten a pensar en otras posibilidades que les permita superar estas

dificultades o mejorar sus condiciones, pero estas dificultades se van superando a medida que se

van involucrando en el proceso y van conociendo nuevas experiencias y adquieren otros

conocimiento pero fundamentalmente cuando se dan cuenta que solo ellos pueden decidir

cambiar y realizar ese cambio si trabajan en colectivo por un mismo fin y adquieren nuevos

conocimientos que les permiten avanzar y superar esos miedos.

Las trasformaciones puestas en marcha:

Uno de los logros importantes fue que se establecieron las parcelas utilizando prácticas de

conservación de suelos como: siembra de cultivos en curvas a nivel, a través de la pendiente,

elaboración de abonos orgánicos, establecimiento de lombricultivo, trazados y distancia de

siembras adecuada, se realizó una fertilización óptima de acuerdo a las recomendaciones de los

análisis de suelos, la utilización de estas prácticas nos ayudaron a mejorar las condiciones del

suelo, a optimizar el uso del mismo y a mejorar las condiciones de los cultivos.

Un resultado fundamental es que los jóvenes fueron los promotores de nuevas acciones de

cambio y empoderamiento del proceso de comercialización, se vio el crecimiento personal y

productivo en la gran mayoría de jóvenes participantes, han despertado sus miedos y

encontraron un espacio de discusión y otros jóvenes con la misma visión donde pueden

proyectar y desarrollar nuevas ideas.

Otro impacto significativo fue el surgimiento de liderazgos jóvenes por medio de las

actividades enfocadas a promover la participación y el empoderamiento los cuales

aprehendieron por medio de la experiencia y la convivencia con otros jóvenes4 con los que se

relacionaron y compartieron ideas de cambio para su comunidad y debatieron como asumir el

liderazgo de sus propios procesos.

El relevo generacional por lo tanto, surgió como respuesta ante la ausencia de líderes

legitimados, experiencias negativas con anteriores líderes y falta de iniciativa para asumir el rol

de líder. Siendo los jóvenes una pieza clave que se pudo identificar a lo largo del proceso, ya

que fueron quienes progresivamente fueron tomando la vocería y manifestando interés por

continuar con el proceso en su comunidad.

El proceso permitió observar en la mayoría de los participantes del proyecto un cambio en la

perspectiva de la realidad, ya que en un primer momento los problemas se percibían como

externos y materiales, identificando como solución la intervención del Estado o de

4 El programa desarrollo un campamento juvenil. Tres días compartieron jóvenes de las dos veredas Mata-alta y

chorreras.

Page 33: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

33

organizaciones no gubernamentales, había una costumbre al asistencialismo y no se percibían a

ellos mismos como sujetos de cambio.

Este cambio se dio progresivamente abriendo espacios de reflexión y análisis de la realidad en

los que se llegaron a conclusiones más profundas que los implicaron como parte del problema y

de la solución. A partir de estas reflexiones, se tomaron acciones colectivas que permitieron ver

la importancia del trabajo en grupo, siendo este un factor clave para generar sentido de

pertenencia por su comunidad y al mismo tiempo empoderarse de sus iniciativas y hacer frente

a sus problemas ya no de forma individual o buscando respuestas en agentes externos sino

organizándose y teniendo una visión crítica de su propia realidad.

Otro factor que influyó en la motivación del cambio fue el compartir experiencias con los

habitantes de otra vereda que aunque hacen parte del mismo municipio tienen realidades

diferentes lo que permite resaltar las cualidades propias como las ajenas, así como visibilizar

aquello que se puede mejorar. La experiencia de la gira abril de 2016 5fue significativa ya que

pudieron ver la aplicación de formas alternativas de producción de energía con los recursos

existentes en cada finca.

Otro de los logros fue en el tema se seguridad alimentaria con la implementación de las huertas

casera, incluyendo nuevos productos en la dieta alimenticia, generando nuevos ingresos y por

ende mejorando la calidad de vida de los productores.

Se hace más visible que la comercialización conjunta y organizada es la mejor forma de ganar

espacios y empoderamiento en la comercialización de sus productos. Los intercambios de

productos y los mercados campesinos veredales generaron gran impacto en la comunidad, ya

que se logra visibilizar un trabajo asociativo, que les permitió a los productores beneficiarse de

la suma de sus cosechas individuales y crear una oferta de productos en volumen, tener

productos de calidad a menor precio y vender con precios justos a sus vecinos.

Los comités de comercialización al estar integrados en su mayoría por jóvenes hacen que se

dinamice y se creen nuevas ideas de comercialización, se logra acopiar, transportar y

comercializar los excedentes de producción de las 60 familias.

La comercialización de los excedentes de la huerta y los cultivos establecidos en el proyecto se

convirtió en una oportunidad de negocio para los participantes, contribuyendo al

fortalecimiento económico grupal e individual, garantizando la permanencia en el territorio.

Sostenibilidad

En el proceso de mejorar la seguridad alimentaria de las familias, a pesar de vivir en el campo y

tener las condiciones climáticas más favorables, algunos de los cultivos que se establecieron en

la zona eran nuevos y no sabían cómo consumirlos, ni como era el manejo agronómico,

situación que se solucionó en el proceso formativo y con la asistencia técnica, es transcendental

destacar que si nuestros productores no saben cómo consumir de forma saludable y rica las

verduras no van a continuar cultivándolas. Se realizó un taller de gastronomía criolla donde se

5 Pasantía a las fincas campesinas en el Municipio de Guadalupe, participaron en un intercambio de dos días 20

familias productoras de las dos veredas.

Page 34: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

34

realizaron recetas fáciles y muy saludables con los alimentos que estaban produciendo las

huertas caseras.

Contribuye a la sostenibilidad que los campesinos aprendieron a hacer bio-preparados

orgánicos, insumo de vital importancia para los productores, la aplicación de estos productos

han permitido bajar un poco los costos de producción, disminuir la aplicación de pesticidas de

síntesis química y mejorar la calidad de los alimentos que consumen y comercializan.

Mejoramiento en los ingresos de las familias: las familias que en el curso del proyecto lograron

vender o hacer trueque de la producción, tienen más claro que además de mejorar la

alimentación, disminuir el gasto en mercado, pueden además tener unos ingresos adicionales.

En el primer semestre se realizó la siembra de la mayoría de los cultivos transitorios o de pan

coger para el segundo semestre se hizo rotación de cultivos y se inició un nuevo ciclo de

producción, los productores han continuado con la siembra pues han visto resultados favorables

en su ingresos.

Para comercialización cuenta con dos puntos ventas en la plaza campesina de Piedecuesta,

donde los miembros del comité comercializan los excedentes de producción de algunas familias

beneficiarias del proyecto a su vez establecen nuevas relaciones comerciales, que garantizan la

sostenibilidad del proyecto.

A su vez en cada vereda se realizaran los mercados de veredales y de intercambio de productos

que aportan a la construcción colectiva de espacios de participación propios, de asociatividad y

fortalecimiento de comunidad. También lo hace sostenible que son los jóvenes quienes

asumieron las tareas de comercialización y tienen mucho interés en que se convierta en una

forma de generar ingresos.

Factores de éxito en la estrategia global del proyecto.

La integración de los componente (social, productivo y de comercialización) permitió un mejor

desarrollo y desempeño del mismo, el trabajo social facilito el desarrollo y empoderamiento de

las actividades que se contemplaban en el proyecto, pues este trabajo generó lazos de confianza,

amistad y más facilidad para el trabajo en equipo.

La vinculación de los jóvenes al componente de comercialización y la formación de nuevos

liderazgos, logro una mayor capacidad de fuerza de trabajo y desarrollo de habilidades técnicas

y de relacionamiento.

Una mayor identidad contribuye a la defensa del territorio y por ende a la permanencia en él

con herramientas más solidaridad y con un plan de trabajo colectivo en temas de producción de

alimentos y comercialización.

Las familias campesinas, que son pequeños productores, han ido cayendo en el monocultivo,

dejando de lado la producción de sus propios alimentos. Todos sus ingresos dependen de un

producto líder, toda la familia se dedica a esta actividad y para complementar los ingresos se

ocupan como jornaleros en fincas cercanas, las mujeres también jornalean, o hacer servicios

como peluquería, arreglo de unas y transformación de alimentos.

Page 35: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

35

La decisión de que los campesinos dejen un pequeño espacio en la finca para la huerta y el

sembrío de otros árboles frutales, y el hecho que esto no afecte sus cultivos de mora da cierta

confianza a que se mantenga la producción en la huerta.

Recomendaciones y modificaciones en próximas las intervenciones de autonomía y

soberanía alimentaria:

Tener una mirada más global con respecto a las problemáticas de la comunidad tales como:

acueductos verdales, educación (escuela e instituciones) problemáticas seguridad a nivel

veredal, y el tema de drogadicción que aunque no está presente en el territorio si está muy

cercano a la zona y puede afectar a los jóvenes y niños del territorio, un trabajo de familia y

maltrato familiar. Enfocar un poco más las problemáticas sociales es fundamental para mejorar

las condiciones de vida, las mejoras en las ambientes de vivienda y el entorno.

Vincular más a fondo el tema de la dieta alimenticia y la nutrición familiar incorporarla desde la

preparación de la comida que se utiliza en las jornadas de capacitación.

La vinculación de los niños en los procesos de aprendizaje y trabajo colectivo en las familias y

las instituciones educativas.

Se recomienda seguir incentivando en las jornadas de formación las mingas de trabajo en varias

fincas de tal manera que se puedan replicar lo aprendido en las capacitaciones. Cada productor

dueño de la finca dirigía el trabajo y explicaba a sus compañeros como desarrollar la práctica,

asesorado por el instructor y/o técnico, luego se realiza un recorrido por la parcela para contar a

sus compañeros cual ha sido su experiencia. Al finalizar la jornada de trabajo esta metodología

nos permitía tener parte de los cultivos establecidos y una transferencia de conocimiento de

campesino a campesino.

El aprendizaje a través de las giras educativas y los intercambios de experiencias con otras

comunidades que trabajan temas muy similares es fundamental para que los participantes

incorporen nuevos conocimientos y valoren de manera significativa el trabajo de ellos y su

territorio.

Se debe considerar ampliar el tiempo destinado a la ejecución del proyecto, ya que al ser un

proceso este requiere de dedicación y acompañamiento, tener en cuenta que algunas veredas

han tenido poca o nula formación por parte de otras organizaciones lo cual requiere un esfuerzo

mayor si se quiere que las personas se apropien más de los conocimientos y las prácticas sean

realmente sostenible.

Construir un nuevo concepto de la huerta: Cuál es la huerta que SI se mantiene para que los

campesinos y campesinas merquen en la finca. Algunos aspectos identificados ya: Sembrar lo

que les gusta comer, aprender a comer lo que sembramos, comercializar los excedentes, adoptar

prácticas de intercambio en la vereda, aprender a transformar los productos para su

conservación.

Page 36: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

36

Un desafío del equipo en esta intervención es construir un nuevo concepto y una estructura de

la huerta, una que se mantenga que haga que los campesinos y campesinas la sostienen en el

tiempo.

3.3 Línea de paz y derechos humanos.

Elementos del marco conceptual6

La Paz: Entendida como un proceso social dinámico, una construcción colectiva permanente

fundamentada en la justicia social y la exigibilidad de derechos que involucra a todos los actores de la sociedad. La construcción de la paz con justicia social debe considerar también “la

felicidad” como una situación deseada. También la construcción de la paz está en dirección de

eliminación de todas las formas de violencia, pues no es el conflicto armado la única violencia

que vive nuestra sociedad. Además de la eliminación de todas las formas de violencia, en la

construcción de la paz a convergen el diálogo, la inclusión, la participación política, así como la

realización de derechos económicos, sociales y culturales, entre ellos la salud, la educación y el

trabajo digno. Reconocer que la construcción de paz va más allá de un cese al fuego, que de

igual manera se construye a partir de los sentidos de vida, las transformaciones culturales y la

garantía de derechos.

La construcción de cultura de paz: Es una trasformación cultural centrada en la convivencia

pacífica, el fortalecimiento del trabajo, la realización de los derechos humanos y la unidad

solidaria de las comunidades. Las iniciativas de paz son acciones colectivas que vinculan a

diferentes personas y organizaciones, son pilotajes que construyen aprendizajes en tiempos de

post-conflicto, de procesos de desmovilización, desarme y reintegración. La paz se empieza a

construir cuando identificamos, vemos y analizamos los conflictos; más allá del conflicto

armado es necesario hacer transformación positiva de los conflictos cotidianos. Los

componentes de la construcción de cultura de paz son la reconciliación y la construcción de la

memoria.

6 Plan estratégico Compromiso 2016-2021

Page 37: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

37

La construcción de la paz y la exigibilidad de derechos humanos es un aspecto trasversal en la intervención de

Compromiso.

La Memoria: Para la justicia, la verdad y la no repetición. La memoria histórica para la no

repetición de los hechos que llevaron a situaciones de violencia. La memoria para reclamar

(enfrentar la impunidad); como pedagogía social (hacer visible, resistirse al olvido) o como

acción reparadora (derecho a la verdad) y el proceso de sanación de heridas sufridas por las

víctimas. La verdad y la memoria son para nosotros elementos fundamentales para la

construcción de paz y la reparación integral a las víctimas. El archivo de Derechos Humanos y

Paz sobre procesos de justicia y paz que existe en la Corporación Compromiso aporta para la

conservación de la memoria del conflicto armado en la región.

La Reconciliación: Referida a los esfuerzos de avanzar en recuperar la confianza, restablecer

los derechos vulnerados, construir y reconstruir tejido social y empoderar grupos sociales en sus

territorios. Los ejercicios de reconciliación contribuyen a que se asuman compromisos por parte

de toda la sociedad y el Estado en ese proceso de recuperación y reconstrucción de confianzas,

elemento indispensable para lograr superar el escenario del conflicto armado y avanzar hacia la

paz, la reconciliación y la convivencia pacífica. La construcción de la paz y la exigibilidad de derechos humanos es un aspecto trasversal en la intervención de Compromiso en las distintas

áreas que conllevan la formación del personal y la materialización en los distintos procesos.

Page 38: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

38

La interlocución por la construcción de paz, el respeto y realización de los derechos

humanos

La Corporación Compromiso durante 2016 desarrolló acciones de interlocución política con

autoridades municipales y del departamento de Santander orientada a lograr que la construcción

de paz y realización de derechos humanos sea un asunto importante en los planes de desarrollo

y agendas públicas. Se trabajó en mesas de participación para la formulación de los planes de

desarrollo de Bucaramanga y Santander logrando que los temas referidos a paz, derechos

humanos, participación política, convivencia, víctimas, justicia comunitaria y pos conflicto

fueran incluidos en los planes. Se ha mantenido un espacio permanente de debate y exigibilidad ante la gobernación de Santander para que se convoque el Comité Departamental de Derechos

Humanos, se reactive la Mesa Territorial de Garantías para la protección a defensoras,

defensores de derechos humanos y líderes sociales, se realice una acciones pedagógicas de

construcción de cultura de paz y convivencia con acciones sostenidas desde la administración

departamental. En el tema de paz se ha insistido en la reactivación del Consejo Departamental

de Paz CDP como espacio consultivo y asesor de la política de paz para el departamento

logrando que se asuma la actualización de la ordenanza que crea el CDP y se convoque a

diferentes sectores sociales a participar en esta iniciativa.

Se constata la escasa voluntad política de la Gobernación para desarrollar iniciativas en estos

temas pues se pasó todo el año (2016) y no se convocó el Comité Departamental de Derechos

Humanos ni se implementó ninguna iniciativa de política pública de paz y DDHH. Tampoco se

reactivó la Mesa Territorial de Garantías y la inversión de recursos es casi nula.

Por su parte Compromiso en alianza con otras organizaciones que trabajan en temas de paz y

DDHH logra mantener el análisis político en estos temas con la realización de eventos como:

Foro “Aniquilar la Diferencia” en alianza con la organización Vida Nueva y el Centro Nacional

de Memoria Histórica sobre las violaciones de derechos humanos a población LGBTI en el

marco del conflicto armado; Foro Construcción Social de Paz en alianza con la plataforma En

Santander Construimos Paz y la Escuela de Trabajo Social de la UIS; el proceso de difusión

pedagógica del acuerdo de paz con las Farc en alianza con Viva la Ciudadanía y el SES; el

taller formador de formadores en temas de cultura de paz en alianza con Viva la Ciudadanía.

Aportes a la cultura de paz desde el reconocimiento y valoración de la diferencia

La Corporación Compromiso desde la emisora comunitaria ha desarrollado en los años 2014 y

2016 el proceso de inclusión en el dial una propuesta para trabajar con la población con

discapacidad y Santander tierra de historia leyenda vida y costumbres.

Identidad y cultura: pueblos creadores de cultura

Con esta exploración y promoción cultural, se dio a conocer el gran patrimonio que albergan

muchos municipios de Santander, ayudando a divulgar la riqueza cultural, natural, e histórica de

los pueblos y sus gentes.

Page 39: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

39

Esta producción y publicación de contenidos culturales, contribuyó a la oferta cultural del

departamento, pero lo más importante del proyecto, es que aportará al fortalecimiento del

sentido de pertenencia de las personas, e incrementará el orgullo por el patrimonio cultural

material e inmaterial de Santander.

El proyecto permitió conocer y divulgar diversos aspectos culturales de los municipios de

Cabrera, Mogotes, Onzava y Matanza en Santander. El sentido del proyecto se construyó a

partir de la hipótesis de reconocer que Comunicar los valores culturales de los pueblos no solo

aporta un conocimiento nuevo, sino que fortalece nuestra identidad regional, ya que valoramos

de forma más agradable y con actitud de admiración, lo que somos como pueblo y lo que hemos

construido en la historia. Es así que conocer y admirar el sentido del patrimonio cultural de

Santander y del país, nos permite vernos a través de lo mejor de nosotros, nos permite encontrar

una imagen más incluyente a partir de nuestra diversidad cultural, fortaleciendo así la

democracia y entendiendo nuestra ciudadanía ya no como un hecho individual sino como una

relación armónica entre distintos. Esto hace que los lazos de hermandad y solidaridad nos

fortalezca como pueblo y como sociedad. De esta manera estamos hablando ya de desarrollo

social y económico, comprendiendo que las expresiones culturales de los pueblos no son un

adorno o un simple entretenimiento festivo, sino que son algo más profundo, que no solo

mejora nuestras vidas y el conocimiento sobre nosotros mismos, sino que nos prepara para

dialogar con el mudo globalizado desde un sitial de dignidad y respeto a través del lenguaje de

la belleza de lo que somos y hemos construido como pueblo. Así que el patrimonio cultural

además de ser la expresión de nuestra nacionalidad, es también la posibilidad de una garantía de

creatividad permanente, que nos permite fortalecernos para afrontar los grandes retos del

mundo contemporáneo. (El proyecto puede ser conocido en su totalidad en este enlace:

http://mipueblocreadordecultura.blogspot.com.co/ ).

Los valores culturales de los pueblos de Santander como construcción de identidad.

Page 40: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

40

Inclusión en el dial: Poner los temas de la discapacidad en la agenda publica

El proyecto desarrollado obedece a una iniciativa generada desde las mismas personas con

discapacidad que participaron en una primera fase, que tenía como propósito conocer diferentes

aspectos relacionados con el tratamiento que los medios de comunicación dan al tema de la

discapacidad y los espacios que se brindan a esta población y a sus redes de apoyo, del cual se

concluyó que se presenta la exclusión de esta población en los medios de comunicación. El

objetivo del proyecto estuvo centrado en la creación de un colectivo de comunicación de

personas con y sin discapacidad, en crear capacidades para que las personas adquirieran

habilidades en la producción y difusión de información y comunicación de programas radiales

Inclusión en el Dial, es una apuesta para que mediante los medios de comunicación como la

radio se zanjen estas brechas, dándole voz a los que no la tienen, generando espacios de

integración a toda las personas con discapacidad, para que sean ellos mismos quienes desde sus

propias voces generen espacios de inclusión, sobre este propósito el Ministerio de cultura ha

aportado con este proyecto para que se avance en el fortalecimiento y crear capacidades, para

que las personas con discapacidad se empoderen y sean incluidos como sujetos de derechos en

los diferentes espacios de comunicación, como este caso la Radio un medio que debe estar al

alcance de todos y todas.

De esta manera se Quiere garantizar la participación de esta población en el medio de

comunicación La emisora La Brújula, pues serán ellos quienes coordinarán y producirán sus

propios contenidos, velando por una alta calidad y así dar a conocer a la comunidad en general

sus temáticas de interés

El proyecto le dio continuidad al proceso con el desarrollo de un proyecto en el marco del

derecho a la inclusión mediante la formación de capacidades en comunicación radiofónica,

dirigido a población con discapacidad y redes de apoyo, residentes en Bucaramanga y su área

metropolitana. Las acciones que se proponen para esta nueva fase, tienen elementos de

innovación y de continuidad para afianzar el proceso iniciado. Se proyecta la creación de un

colectivo de comunicación, integrado por personas con discapacidad y personas sin

discapacidad cercanas a esta población, que adquiera las habilidades para producir tanto

información a difundir como comunicaciones en general entre ellos y con la sociedad; será La

Emisora Comunitaria La Brújula el medio de comunicación a través del cual el ejercicio de la

inclusión se constituya como práctico y como una realidad. Al menos el 60% de este colectivo

de comunicación serán personas con discapacidad

El proyecto contó con organizaciones que trabajan con población con discapacidad del área

metropolitana de Bucaramanga como Asopormen, Fandic, Red Santandereana de personas con

Discapacidad, Escuela taller para Ciegos quienes participaron en la primera fase del proyecto.

Page 41: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

41

El Ministerio de cultura ha aportado con este proyecto para que se avance en el fortalecimiento y crear

capacidades, para que las personas con discapacidad se empoderen y sean incluidos como sujetos de derechos en

los diferentes espacios de comunicación.

Las acciones que se desarrollaron para esta nueva fase, tienen elementos de innovación y de

continuidad para afianzar el proceso iniciado. Se proyecta la creación de un colectivo de

comunicación, integrado por personas con discapacidad y personas sin discapacidad cercanas a

esta población, que adquiera las habilidades para producir tanto información a difundir como

comunicaciones en general entre ellos y con la sociedad; será La Emisora Comunitaria La

Brújula el medio de comunicación a través del cual el ejercicio de la inclusión se constituya

como práctico y como una realidad. Al menos el 60%de este colectivo de comunicación serán

personas con discapacidad

Bien explicaditos: los acuerdos de la habana para la información y la compresión

del cambio social que está viviendo el país

La Corporación Compromiso con su equipo de Paz y Derechos Humanos establece una alianza

con el sindicato de trabajadores del sector educativo de Santander SES y el proyecto Común

Acuerdo coordinado por Viva la Ciudadanía para hacer difusión del acuerdo en el departamento

de Santander. De esta manera se realizan 45 talleres con docentes de igual número de municipios

llegando con el mensaje de construcción de cultura de paz a más de mil educadores quienes a su

vez asumieron el compromiso de multiplicar esta acción pedagógica al interés de sus

establecimientos educativos. Labor ardua e intensiva que contó con algunas dificultades en

municipios históricamente controlados por el paramilitarismo en donde personas armadas

llegaron hasta el lugar donde se realizaba la actividad con los educadores y amenazaron con no

Page 42: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

42

permitir la realización del taller y que el equipo de Compromiso y el SES debían salir

inmediatamente del municipio.

A pesar de estos incidentes, se realizaron los eventos; los debates que se generaron en diferentes

talleres, dejaron ver que las mentiras y falacias enviados por la oposición lograron su objetivo en

muchas personas y comunidades que dieron por ciertos estos mensajes sin haber leído los

contenidos del acuerdo. En el mismo orden de ideas, se constató que las personas, en este caso

docentes, prefieren los mensajes cortos y sin mayor contenido, a la lectura de los documentos;

quedó la sensación que poco importaba la información oficial que requería lectura y análisis.

El resultado final del plebiscito donde gana el No deja una sensación de frustración por el

esfuerzo realizado por muchas organizaciones y sectores sociales; sin embargo también deja ver

claro la necesidad de trabajar de manera permanente en la formación de cultura de participación

política de la ciudadanía para que en general la población esté en mayor capacidad de tomar este

tipo de decisiones. Una decisión del tamaño y la significación histórica como la que se puso en

consulta popular el 2 de octubre, corre todos los riesgos cuando buena parte de la población no

cuenta con los elementos de análisis para ello, una población fácilmente manipulada que no logra

dimensionar la importancia para el presente y futuro de lo que está decidiendo. En conclusión,

hay que seguir trabajando de manera continua en la construcción de cultura de paz, participación

y convivencia.

Las organizaciones de víctimas, sus espacios de partición en un nuevo momento el

pos-conflicto.

El reconocimiento normativo de los derechos de las víctimas ha sido uno de los avances

significativos en materia de reparación y aportes en la construcción de paz. Los avances que

propició la Ley de víctimas, ley 1448 de 2011, en la cual además de reconocerse los derechos

de las víctimas a la Verdad, la Justicia y la Reparación con garantías de no repetición; se

reconoce y se garantiza la participación efectiva de las mismas en el diseño, implementación,

seguimiento y evaluación de los programas y proyectos así como en la ejecución de la Ley,

por medio de la creación de espacios de participación efectiva como son: las Mesas de

Participación de las víctimas a nivel municipal, departamental y nacional.

Este conjunto de espacios de participación creados bajo el marco de la Ley 1448, en los

niveles territoriales (municipal, distrital, departamental y nacional) sirven para garantizar la

incidencia y representación de las víctimas del conflicto armado. En estos escenarios se

discuten, diseñan, ejecutan y se hace seguimiento a las políticas públicas, programas o planes

diseñados bajo el marco de la ley de víctimas.

Es importante reconocer que las Mesas de Participación de víctimas son un escenario para

orientar el desarrollo de la política pública, es por ello que las administraciones Municipales,

Departamentales y Nacional deben garantizar todo lo necesario para que la población víctima

y especialmente aquellos representantes elegidos, cuenten con los recursos necesarios para

cumplir con este objetivo brindando los mecanismos y herramientas necesarias para que dicha

participación sea efectiva, como lo contempla la ley 1448 y el protocolo 0388 de 2013 de

participación efectiva de las víctimas del conflicto armado, para así buscar el bienestar y la

calidad de vida de la población víctima.

Page 43: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

43

En este sentido, se hizo necesario crear una herramienta, un instrumento jurídico, que

respaldara y diera cuerpo a esta necesidad. El Protocolo de Participación, parte del supuesto

aceptado por la Ley 1448 en su artículo 192 en consideración y por la Corte Constitucional, de

que no basta con el reconocimiento formal del derecho a la participación, sino que por el

contrario se requiere brindar unas condiciones materiales y unos incentivos para que ese

derecho se pueda materializar realmente. A ello se agrega la necesidad de lograr un

compromiso, de funcionamiento organizado de las instancias, el respeto de unos

procedimientos para la consulta a las Organizaciones de Víctimas y la respuesta adecuada a

sus observaciones y sugerencias, para que el derecho a la participación se considere oportuno,

efectivo y significativo.

El encuentro para hacer un análisis de la Política pública de atención a la población víctima del

conflicto armado a la luz de la ley 1448 de 2011, realizado en Girón en diciembre de 2016 dejo

las siguientes conclusiones7.

La participación de las víctimas es un proceso que tiene por objetivo la adecuada toma de decisiones, además de la garantía de los derechos fundamentales de las víctimas. Es además,

un derecho colectivo que implica formar parte activa e incidir en los procesos de toma de

decisiones y garantizar la presencia e incidencia de la base de víctimas en todas las etapas

de los proyectos que tengan que ver con población víctima.

La Mesa de Participación de Victimas tiene una responsabilidad muy importante en la

defensa de los derechos de la población víctima, para lo cual deben aplicar los derechos

consagrados en la ley 1448 de 2011 adquirir información de calidad sobre los aspectos que

las afectan, utilizar los mecanismos de participación y acudir a instancias judiciales y/o

administrativas en caso de ser necesario.

Independientemente de los avances constitucionales y legales en la protección de los derechos de las víctimas, es en la toma de decisiones públicas y en la aplicación de las

normas donde se define la protección real de esta población. En ese sentido, la carencia de

una conciencia real de las victimas sobre la participación y su importancia prioritaria para

el restablecimiento de los derechos sigue siendo sin duda la principal tarea pendiente de la

ley 1448 de 2011, porque de ella depende que la balanza se incline o no, de manera eficiente

y suficiente, hacia la garantía real de los derechos de las víctimas.

En consecuencia, se puede finalizar planteando que una posible solución para que todas y cada una de las victimas pueda participar activamente de la toma de decisiones es mediante

la creación e institucionalización de diversos espacios que les permita conocer y debatir las

políticas públicas. De otro modo, nunca será posible que las victimas cuenten en igualdad de

condiciones con la garantía del derecho a la participación.

Frente al tema de la construcción de la democracia se concluyó que:

La Constitución Política colombiana ofrece múltiples alternativas de participación. Sin

embargo, temas como el de las víctimas y el derecho a la participación son aspectos que

seguramente formarán parte de la agenda legislativa hacia el futuro, de una manera más

frecuente y exigente, por ello se requiere de víctimas con conocimientos y empoderadas de

sus derechos.

7 Apartes del iinforme final preparado por Mercedes Castillo

Page 44: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

44

Se requiere mucho esfuerzo y precisiones teóricas, conceptuales y de fundamentación de los

derechos de las víctimas, para que las comunidades que hacen parte de la extensa población

victima pueda hacer uso de sus derechos, se hace necesaria la innovación pedagógica por

parte de la institucionalidad y las organizaciones defensoras de víctimas.

La participación es uno de los derechos más degradados y deteriorados en escenarios de conflictos armados, pero los acuerdos de paz de guerras interestatales y de conflictos

internos y los períodos posteriores también han mostrado cómo la participación puede

resultar más deteriorado en períodos de posconflicto o guerra, pues para resolver los

problemas que la guerra generó, los Estados, los gobiernos y las sociedades flexibilizan los

estándares de participación. Por lo anterior, la participación activa y decisoria de las

víctimas y organizaciones de la sociedad civil en los territorios son parte vital de cualquier

proceso que se pretenda cercano a la idea de democracia y nueva ciudadanía para el

presente y el futuro.

Sin lugar a dudas, utilizar mecanismos de participación para la creación, implementación y seguimiento de las políticas públicas de víctimas se convierte en una política de vanguardia.

Misión

La Corporación Compromiso es una

organización social transformadora de actores

políticos y sociales (individuales y colectivos),

que contribuye a fortalecer los procesos de

defensa y permanencia en el territorio con

autonomía y soberanía. Para ello fortalece

capacidades locales, construye tejido social con

relaciones democráticas y moviliza la

exigibilidad de los derechos de los actores de

cambio con los que trabaja.

Visión

A 2021 la Corporación Compromiso es una

organización sostenible (política, financiera y

generacional), referente de opinión pública

regional desarrollando las dimensiones

ambiental, rural, de derechos humanos y paz

orientados a la defensa del territorio, la

comunicación para el cambio y el

fortalecimiento institucional.

Principios y valores

Hemos acordado que los siguientes son los

mínimos que articulan y vivencian las personas que están vinculadas a Compromiso como socios

y trabajadores de campo o de la administración.

Defensa de la vida y la naturaleza: En condiciones de dignidad y de bien-estar.

Page 45: Revista RAICES Año 3: Colección Gestión del …...6 Capítulo I: Contexto Nacional y Local. En el primer semestre del 2016 se concluyeron las reuniones en la Habana que le dan vida

45

Pluralismo: Reconocer y valorar distintas formas de pensar.

Solidaridad: (Interna y Externa), forma de entender, apoyar y comprender la realidad de los otros, no ser indiferente ante la situación de los otros. La solidaridad No es con quien oprime

y humilla.

Autonomía: Capacidad para tomar decisiones de manera independiente, sin presión de fuerzas externas que beneficien a la Corporación. Autonomía enmarcada dentro de la misión,

visión y principios institucionales que han sido construidos colectivamente.

Democracia: Darle trámite a las contradicciones y enfoques diferentes que se viven internamente. Ganar unicidad de conceptos construidos a partir del reconocimiento de los

otros.

Coherencia: Entender que no podemos ser sólo discurso sino vivencias diarias. Lo que nos

proponemos y lo que hacemos deben estar en coherencia.

Cultura de paz: Capacidad para transformar los conflictos, desarrollar prácticas de sana convivencia.