Revista Renovatio

48
EDICIÓN # 1 CULTURA Te extrañaremos George Nuestras Raíces ECONOMIA FACEBOOK en la bolsa de valores ¿Por qué es necesario presupuestar? ACTUALIDAD Perspectiva del Docente Universidad y consumo responsable ´ ISSN 1390-7670 OCTUBRE 2012

description

Renovatio es una revista de la UTEG

Transcript of Revista Renovatio

Page 1: Revista Renovatio

EDICIÓN # 1

CULTURATe extrañaremos George

Nuestras Raíces

ECONOMIAFACEBOOK en la bolsa de valores

¿Por qué es necesario presupuestar?

ACTUALIDADPerspectiva del Docente

Universidad y consumo responsable

´

ISSN 1390-7670OCTUBRE 2012

Page 2: Revista Renovatio

El 6 de marzo de 1995 se funda el Instituto Tecnológico de Comercio (INTESCO), con el objetivo es formar técnicos y tecnólogos, capaces de incorporarse en el siglo XXI según las exigencias de una nueva economía globalizada.

Como consecuencia del crecimiento y buena acogida de INTESCO, en el año 2000 nace la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil como una institución privada con personería jurídica, autónoma y sin fines de lucro, creada y aprobada mediante Ley 2000 – 50, publicada en el Registro Oficial No. 6 del 31 de enero del 2000. Desde sus inicios, la UTEG ha tenido un objetivo claro: Actuar como pieza fundamental para el desarrollo intelectual, cultural y tecnológico de la comunidad universitaria.

El 12 de abril del 2012 una nueva era institucional se abre paso en nuestra Universidad, a raíz de la rectificación de la calidad educativa de nuestra Institución, cuando el CEACEES proclamó los resultados de su informe de Universidades en categoría “E”, siendo nuestra UTEG la única de la región Costa en salir aprobada de esta revisión histórica para el Ecuador y el mundo.

MISIÓN:Promover el desarrollo intelectual de nuestra comunidad universitaria a través de la redacción y publicación de artículos de interés administrativo, económico, tecnológico, cultural y de nuevas tendencias en el mundo de los negocios a nivel nacional y mundial, con el fin de mantener una interacción permanente con nuestra colectividad académica.

VISIÓN:Posicionarnos como una publicación digital e impresa reconocida a nivel nacional, entregando soporte educativo, informativo y de consulta a toda la comunidad estudiantil, académica y empresarial.

OBJETIVO:Establecer un vínculo entre la Universidad con la colectividad para análisis y reflexión de temas que nuestro país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.

Revista de Información Ciéntifica

Rector Econ. Galo Cabanilla Guerra

Vice-rectora Académica Ing. Mara Cabanilla Guerra

Secretario General Arq. José Bohórquez Zavala

Director EjecutivoEcon. Miguel Bonnard Rugel

Directora de la RevistaEcon. Margarita Ayala

EditorIng. Aldo Astudillo

Diseno EditorialLcda. Daniela Del Pino

ColaboradoresMae. Bélgica Rodriguez

Licdo. Hoover Mora

Mae. Antonio Poveda

Derechos reservados Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Cualquier uso indebido, completo o parcial de la información puede ser demandado por derechos de autor.

-

Page 3: Revista Renovatio

El 12 de Abril del 2012, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG, inició una etapa importante de sus actividades en beneficio de la sociedad ecuatoriana. Se consolidaron todos sus esfuerzos en lo que fue una evaluación académica muy rígida, y de la cual surgió la idea de una nueva publicación donde podamos plasmar esta nueva etapa de renovación, por esto nace RENOVATIO, un concepto innovador de publicación que muestra las nuevas tendencias en la educación superior ecuatoriana.

Diseñarla y lanzarla significa un gran desafío. En RENOVATIO abordaremos diferentes temáticas íntimamente ligados a nuestras carreras: Turismo, Marketing, Economía, Sistemas, Telecomunicaciones, Finanzas, entre otras, donde lograremos integrar los pensamientos de nuestros estudiantes y docentes.

Los artículos expuestos mostrarán la renovación y complementación de nuevas ideas reflexivas e informativas, brindando un valioso aporte a nuestra comunidad universitaria; nuevos conceptos, investigaciones, entrevistas, análisis y trabajos de campo; labores que realizan nuestros estudiantes durante su formación profesional y a favor de la colectividad.

Queremos que formes parte de nuestra revista; es por esto que tus comentarios, sugerencias y criticas ayudarán al crecimiento de RENOVATIO. Esperamos tu activa colaboración a través del correo electrónico [email protected] .

¡Bienvenidos entonces a Renovatio, nuevo reto que la UTEG emprende junto a ustedes!

EDITORIAL 5 Facebook en la Bolsa de valores

9 Problemas, retos y responsabilidades de la universidad ecuatorianadesde la perspectiva del

docente.

13 Universidad y consumo responsable.

17 UTEG en las oficinas de Claro.

21 Mercadeo y gestores culturales.

26 Marketing vs Publicidad.

29 Por qué es necesario presupuestar en las

empresas y en la vida personal?

31 Te extrañaremos George.

35 Nuestras Raíces.

39 Cine

41 En la mira del Arte.

Econ. Margarita AyalaDirectora de la Revista

Page 4: Revista Renovatio
Page 5: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 5

POR: Ing. Aldo Astudillo MéndezCoordinador Relaciones Internacionales

[email protected]

Tras meses de rumores, publicaciones y especulaciones, una de las más esperadas salidas a bolsa en los últimos años ha empezado a tomar forma. Lo que empezó en Twitter como un “TT” o Trending Topic (Tema de Moda en español) o como un “mensaje viral” en el propio Facebook, se convirtió en realidad para muchos creyentes y no creyentes de que esta sea una buena idea.

Facebook debutó este viernes 18 de Mayo en el mercado bursátil; su estrategia busca recaudar 5.000 millones de dólares. Su salida a la venta en acciones, o el también llamado IPO, (Initial Public Offering, o en español, Oferta Pública de Venta de activos), era lo más esperado en negociaciones bursátiles en lo que va del año. En este lanzamiento se ofreció cada acción a 38 dólares.

Seguramente Mark Zuckerberg nunca esperó llegar tan alto al desarrollar esta red social, quien menciona que la finalidad de su nacimiento consistía en crear un medio por el que la gente lograra estar mejor comunicado. El empresario, actualmente de 27 años, gano en el 2011 la suma de 149 millones de dólares entre salario, bonos y compensaciones, en calidad de propietario del 28.2% de acciones de Facebook, ganancia que seguramente ni siquiera planeaba.

Page 6: Revista Renovatio

6 Renovatio Agosto 2012

Según lo indicaron, las acciones de Facebook se pueden comprar a través de las entidades que Mark Zuckerberg ha autorizado para ello. En este caso son Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch, Barclays Capital y JP Morgan. La llegada de Facebook a la bolsa de valores era algo que ya se venía esperando, y seguramente hay muchos interesados en comprar unas cuantas acciones.

No se sabe ciencia cierta cuál será la valoración de la red social, ya que Facebook aun no ha revelado el número de acciones que emitirá; lo que sí se conoce es el precio de cada acción. Analistas expertos cotizan la valoración de la empresa de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares, lo cual sin duda es un rango fuerte. Los interesados no tardarán en dar la cara en cuanto la cantidad de acciones se haga pública.

Sabemos que durante el 2011, la empresa registró sólidos ingresos de 3700 millones de dólares, 88% más de lo recaudado durante el 2010, por lo que su beneficio total alcanzó los 1000 millones de dólares, más de un 65%.

Ahora bien, cabe mencionar que el mayor porcentaje de ingresos es, como muchos lo esperaríamos, a través de su publicidad, siendo estos 85 % en 2011, aunque por debajo del 95 % que se recaudó durante el 2010.

Con esas cifras Facebook llega hasta Wall Street de forma triunfal, como la mayor compañía de Internet en la historia, incluso por encima de famoso Google que en 2004 recaudó 1.900 millones de dólares y tiene una valoración de 23.000 millones.

En lo que respecta a Ecuador, nosotros contamos con más de 4 millones de usuarios

de Facebook a enero del 2012, un incremento de 38,9% con respecto a junio del 2010, cuando había 2`933 540. Así, Ecuador se ubica un puesto debajo de Rumania y uno por encima de Marruecos.

El país con más usuarios del mundo es Estados Unidos, donde hay 157’415 180. Le siguen Indonesia, India, Brasil, México, Turquía, Reino Unido, Filipinas, Francia y Alemania en el Top 10. Asimismo, América del Norte es la región con más usuarios; cuenta con más de con 216 millones, seguida por Europa (219’108.240) y Asia (192’297.140). América de Sur está debajo de los 100 millones.

Ahora bien, sabemos que esta fue una semana complicada para Facebook: tras una salida a bolsa con récord en términos de volumen, pero recibida con frialdad por el mercado y sostenida artificialmente por los bancos que la colocaron, la acción termina finalmente por protagonizar una fuerte caída de casi un 20%, mientras la empresa afronta una investigación por presunta ocultación de información relevante.

Días antes del debut, General Motors, con más de diez millones de dólares de presupuesto en Facebook, anuncia que retira su publicidad porque no aprecia retorno en ventas. ¿La realidad? La publicidad en Facebook, para empresas como esta, no genera ventas, sino “seguidores”. Pero… ¿de verdad alguien en su sano juicio esperaba que una persona se comprase un coche por un anuncio en Facebook?

La realidad es que Facebook, si atendemos a una valoración estricta descontando sus flujos de caja, valdría muchísimo menos de lo que se ha dicho. De ahí a que sea juicioso valorar una empresa como esa

Page 7: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 7

Adaptado de: http://cnnespanol.cnn.com/2012/02/01/facebook-sale-a-la-bolsa-con-una-oferta-publica-de-venta-de-acciones/

sin atender a sus posibilidades de generar ingresos adicionales. Hay muchas cosas que Facebook puede hacer para generar ingresos más allá de la publicidad que hace hoy, y no hablamos de promesas, sino de realidades y posibilidades tangibles. Novecientos millones de personas entrando habitualmente en un sitio generan más valor del que parece.

¿Cuánto vale Facebook?

En estos documentos iniciales las compañías no declaran cuantas acciones van a vender o cuanto costarán estos papeles. Estos detalles serán aclarados poco antes de que se inicien las transacciones.

Sin esta información de los precios, o, como hasta ahora, teniendo solo el valor de la acción, valorar a Facebook en estos momentos sería especulativo. Algunos analistas estiman que la valoración de la compañía estará entre 85 mil millones y los 100 mil millones de dólares.

Sin embargo, según expertos, el valor de las empresas basadas en el flujo online o también las denominadas “dotcoms” pueden ser extremadamente volátiles, con lo cual no se anticipa nada sobre su éxito; todo dependerá si sigue siendo un “TT” dentro del mundo de las finanzas.

Page 8: Revista Renovatio
Page 9: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 9

El presente ensayo es un extracto del documento de evaluación final que -en mi calidad de maestrante- fuera presentado para la materia Fundamentos Teóricos y políticas de la Educación Superior (también de mi autoría). El reciente texto tiene por objetivo señalar –por un lado- la falta de campo laboral para los egresados de centros superiores; y por otro lado, profundizar en las posibles dificultades que afrontan los entes educativos universitarios y los docentes de dichos institutos, al recibir un colectivo estudiantil desconectado de la preparación superior.

En la actualidad, todos los entes que formamos parte de la comunidad universitaria ecuatoriana estamos atravesando desafíos. En primer lugar, existe el problema del subempleo en nuestros estudiantes y graduados. En igual medida, el desempleo de los ilustrados es una realidad que va en aumento de ciertas carreras. No resulta extraño observar en las calles a taxistas con títulos de economistas; o a digitadores y empleados de “Call Centers” o Centro de Atención al Cliente pagando su ingeniería e incluso su maestría. En tales condiciones, muchos de ellos se preguntan ¿Para qué?

Ing. Eliana León Coordinadora Idiomas

[email protected]

Page 10: Revista Renovatio

10 Renovatio Agosto 2012

cambio pedagógico y visionario propio de una novel generación.

Los nuevos alumnos universitarios no van a tener las mismas competencias y habilidades para resolver un problema matemático siguiendo una fórmula específica; más bien, ellos tratarán de buscar la respuesta a este ejercicio de otra forma completamente diferente y asegurándose que no sea la tradicional “Señal de rebeldía o inmadurez” como dirían algunos; pero yo creo que los prospectos de alumnos que vemos en los cursos -antes denominados Preuniversitarios y ahora llamados Cursos de nivelación- tienen mayores conocimientos que nosotros.

Estos jóvenes manejan otro tipo de herramientas y habilidades que estarán completamente fuera de nuestro alcance. Es decir, los alumnos no ingresan a la universidad con vacíos; más bien, vienen recargados de información y con una gran habilidad para obtener información que aún desconocen. Por eso, es nuestra misión como docentes el saber llegar a ellos, a fin de que sepan manejar todo lo que poseen de una manera adecuada, y sepan administrar la información a fin de convertirla en una verdadera arma poderosa.

Como docentes tenemos muchas inquietudes y retos con las generaciones que están atravesando los primeros años de universidad y los que están por venir. Considero –a nivel personal- que tengo dos por afrontar: las nuevas dimensiones pedagógicas, y la tolerancia a las nuevas subculturas derivadas del presente orden económico y social. Es imperante estar dispuesto a desaprender.

Gracias a esta postura (el desaprender) he reciclado ideas, estándares, e incluso contenidos de nuestras clases.

Si vemos las cosas en un plano objetivo, ¿De qué les sirvieron a estos hombres y mujeres los cuatro o cinco años de estudio; la inversión en libros, fotocopias, y hasta el rechazo a oportunidades laborales porque sencillamente se les cruzaba con el horario de la “Uni”? El tener un título universitario implica una fuerte inversión económica y temporal, sea en una universidad privada o pública. Además, representa un esfuerzo adicional en el caso de tener un trabajo a medio tiempo y cargas familiares.

Al graduarse estos alumnos, en el mejor de los casos, sólo encuentran un trabajo que pague el sueldo básico más beneficios sociales porque “No tienen experiencia”.

Si no cuentan con esa suerte, deben recurrir a buscar dinero, ya sea “taxeando” o trabajando en otras áreas fuera de su especialización profesional. Es por esto que los docentes debemos fomentar que nuestros estudiantes se apropien y amen su carrera, generando profesionales que sean recíprocos con la sociedad, aplicando todo su saber en el área que realmente se instruyeron.

El segundo problema destacable a nivel universitario es la gran brecha que separa la educación secundaria y la superior. En la mayoría de los casos, se escucha una larga cadena de culpabilidades, que el nivel superior atribuye al bachillerato; a su vez, la responsabilidad es trasladada del último nivel mencionado a la educación general básica.

Esta cadena interminable de responsabilidades se apoya en el criterio de que los nuevos alumnos vienen con “vacíos” académicos, e incluso falta de valores humanos. Esta queja constante nos impide aceptar que estamos atravesando un gran

Page 11: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 11

La predisposición a receptar una innovación pedagógica debe ser la misma que se da al momento de comprar un nuevo celular: debemos leer el manual y saber el uso de todas las teclas, o al menos de las que vamos a usar con mayor frecuencia. De la misma forma, debemos estar prestos a informarnos, y buscar las herramientas necesarias para que nuestra clase tenga éxito.

Desde ahora en adelante, estamos en la responsabilidad de leer, investigar, escuchar y crear nuevas estrategias que lleguen a todos y cada uno de nuestros alumnos. Esta nueva ola de subculturas tiende a confundir el rol del docente, algunos con interpretaciones negativas, como la de quienes ven en el maestro al amigo o compañero que no tienen en casa.

Los docentes nos enfocamos en su apariencia y en su habilidad para hacer dos o tres cosas al mismo tiempo; pero a veces olvidamos que son humanos llenos de inquietudes y miedos ante el desafío de la educación universitaria.

Como docente he llegado a pensar que ese alumno capaz de hacer dos o tres cosas en clase no me ha prestado atención, para luego descubrir que estaba completamente equivocada. El grupo generacional que estamos enfrentando es un grupo que ya sabe donde conseguir la teoría; nuestra misión como educadores es enseñar el saber del saber hacer, ir más allá de la teoría y la técnica.

La universidad ecuatoriana actual atraviesa muchos retos; pero la buena noticia es que ahora sí estamos conscientes de aquello. Este despertar ha generado una apertura hacia un nuevo camino de cambios, empezando por la mentalidad de docentes y autoridades, comprometidos a desaprender y crear nuevas herramientas para el bienestar de nuestros alumnos.

Es imperante lograr “que los alumnos descubran el gusto por saber, que disfruten, y que lo hagan con rigor, que desarrollen la capacidad de pensar por sí mismos y, además, que se relacionen bien con sus compañeros” (Morin).

Como docentes tenemos la ardua

labor de inculcar el amor al conocimiento

y el saber del saber hacer como

herramientas primordiales de poder. Yo creo

firmemente que la educación representa

una garantía de prosperidad y como

educadora debo fomentar la continua

búsqueda de la prosperidad y ascenso

de mis estudiantes.

Page 12: Revista Renovatio
Page 13: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 13

Los primeros bancos aparecen antes que el dinero. En Mesopotamia, hace más de cinco mil años, los palacios reales y templos ofrecían lugares seguros para guardar granos y otras mercancías. El Templo de Uruk, por ejemplo, poseía tierras y recibía donativos regulares u ofrendas, los cuales hacía producir concediendo préstamos. Desde entonces, los servicios financieros han sido útiles en las cruzadas, en las ferias de la Francia Medieval, Roma, Italia o Génova, fortaleciéndose cada día como intermediario efectivo de las actividades comerciales.

Actualmente, los servicios financieros se expresan en diversas formas como depósitos, transacciones, préstamos, cajas de seguridad, asesoramiento financiero, fondos de inversión, corretaje de bolsa de comercio y otorgamiento de tarjetas de crédito entre otras maneras dirigidas fundamentalmente a proveer para el consumo privado que en los últimos años se ha desarrollado, debido a la mayor oferta de bienes y servicios, cada vez más tecnologizados que facilitan la vida de las personas y las familias, a la luz de una mayor demanda en el contexto de la galopante sociedad consumista avivada por los medios de comunicación masiva.

Ana Maria AlcívarDirectora de carrera

Comercio Exterior

Fernando Febres-Cordero Director de carrera

Gestión mención Finanzas

Page 14: Revista Renovatio

14 Renovatio Agosto 2012

En este sentido, los servicios financieros con amplia oferta en los últimos tiempos son los créditos de consumo otorgados por los bancos de forma directa o mediante las tarjetas de crédito, a través de los cuales, las personas y las familias pueden consumir bienes privados que normalmente no consumirían solo con el ingreso mensual o anual que perciben. Entonces, las tarjetas de crédito por ejemplo, se convierten en la llave para una mejor calidad de vida de las personas y las familias, tal cual la perciben en los medios de comunicación masiva.

En principio, el incremento del consumo es positivo para la economía, porque siendo el fin de la cadena productiva favorece la producción y genera retorno; pero esto puede verse afectado si

Page 15: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 15

los servicios financieros tienen un alto costo o su oferta genera sobreendeudamiento de las personas o familias al extremo de poner en riesgo el sistema por altas tasas de morosidad.

Para mitigar este riesgo, el Estado está obligado a regular la oferta de servicios financieros a fin de controlar, por ejemplo, los cupos de crédito de las tarjetas, las reglas del pago mínimo y otros mecanismos que puedan afectar los derechos de los consumidores de estos servicios, expresados en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y las resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Sin embargo, el asunto va más allá de un decreto. También se requiere un cambio cultural hacia mejores prácticas de administración financiera por parte de las personas y las familias frente a la acción agresiva de la publicidad a través de los medios de comunicación social.

Es importante impulsar desde el Estado, las universidades y la sociedad civil, medidas que permitan difundir y formar a la ciudadanía para una adecuada toma de decisiones como usuarios de tarjetas de crédito o créditos de consumo, así como a informarse respecto de las condiciones de la oferta de servicios financieros por parte de las instituciones del sistema financiero ecuatoriano.

En el caso de las universidades, como una forma de vínculo con la comunidad, podemos y debemos promover buenas prácticas en los usuarios de los servicios financieros, que fomenten el consumo responsable y el ahorro como la vía realista hacia una vida digna.

Para ejercer un consumo responsable, sería adecuado hacernos la siguiente serie de preguntas:

¿Necesito lo que voy a comprar?

¿Quiero satisfacer un deseo?

¿Estoy eligiendo libremente o es una compra

compulsiva?

¿Cuánto – Cuándo lo voy a usar?

¿Cuánto me va a durar? ¿Podría pedirlo

prestado a un amigo o a un familiar?

¿Puedo pasar el momento sin el artículo?

¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo

yo mismo?

¿Tengo ganas de hacerlo?

¿He buscado información para conseguir

mejor calidad y menor precio?

¿Está hecho con materiales reciclables?

¿Las materias primas que se usaron son

renovables?

¿Hay algo que yo posea que pueda

reemplazarlo?

Cada uno de nosotros tenemos que dar la respuesta teniendo en cuenta que, en gran parte de los casos, realizar un consumo responsable implica exclusivamente el realizar un cambio en nuestros hábitos de consumo, que no conllevan comportamientos muy diferentes a los que ya tenemos, no producen inconvenientes considerables y no requieren esfuerzos específicos adicionales.

Page 16: Revista Renovatio
Page 17: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 17

Ing. Francisco Cedeño Docente de Sistemas Informáticos

[email protected]

El día 18 de mayo del 2012 por motivo del día de las Telecomunicaciones, la empresa CLARO, institución multinacional de prestigio invitó a la UTEG a visitar sus instalaciones en la Central ESTEROS. Se llevó a un grupo de estudiantes de las carreras de Telecomunicaciones y Sistemas, tanto de Presencial como Semi-presencial. Dentro de la visita, los organizadores realizaron una charla introductoria para conocer algunos de los procesos propios de la empresa.

En la presentación se explicaron las topologías usadas para convertir las señales GPRS, 2G, 3G, en protocolos IP para poder brindar los servicios de datos a los usuarios y ellos puedan acceder a todos lo que su cuenta les permita; otro punto de la charla fueron los temas de cobertura: cómo se administran las diferentes antenas o estaciones mediante un nodo central que lleva las estaciones vecinas, para que el paso de una cobertura A, pase a una cobertura B sin que el usuario detecte el cambio o sufra problemas en la recepción de señal en su dispositivo móvil.

Page 18: Revista Renovatio

18 Renovatio Agosto 2012

Nuestros alumnos conocieron las velocidades que ofrecen las diferentes Tecnologías de transmisión de datos: por ejemplo la tecnología GPRS permite conexiones de hasta 56kbps, la tecnología 2G conexiones de hasta 256kbps, y las tecnologías de última generación dentro del país permiten conexiones 3G de hasta 1024kbps.

Luego de la charla pasamos a conocer los centros de cómputo y centro de abastecimiento de energía.

Apreciamos el centro de administración del sistema de CLARO en la estación ESTEROS, donde se monitorea el tráfico de datos de los usuarios y administran las antenas junto a los vecinos del sector para ofrecer una continuidad del servicio. Aquí se encargan de controlar los errores lógicos del sistema, las alertas y verificar que los equipos físicos funcionen correctamente.

Después de visitar el centro de monitoreo, pasamos a la planta baja para conocer toda la infraestructura física de la central; los alumnos conocieron los equipos utilizados para el control del sistema, los diferentes servidores: los servidores de datos, aplicaciones, racks de fibra, racks de LAN, servidores de espejos; adicionalmente nos explicaron las medidas de seguridad que se tiene dentro del centro de computo tales como contra incendios, acceso

de intrusos mediante vigilancia por circuito cerrados, detectores de humo y sistemas de bloqueo de puertas.

Por último, nuestro grupo conoció el centro de abastecimiento de energía, donde mediante equipos de primera clase, se convierte la corriente alterna suministrada por el servicio público en corriente continua para los equipos de telecomunicaciones, puesto que la primera genera ruido e interferencias en los equipos de telecomunicaciones.

Explicaron también los sistemas de respaldo de energía o Backup que funcionarn en caso de cortes o fallas eléctricas, brindando hasta 8 horas de respaldo para que de esta manera puedan seguir brindando el servicio a sus usuarios.

La visita dejó buenas impresiones en el grupo de estudiantes, experiencia que les será de gran utilidad para llevar lo aprendido en las aulas a la vida laboral.

Page 19: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 19

AGENDA

• 09h30: Salida de los estudiantes desde la universidad (Junto a Ma. Lorena Betancourth de CLARO, quien estuvo 10 minutos antes para salir junto a los buses de los estudiantes y guiarlos en el camino; de esa manera no tendremos inconvenientes para llegar a la CENTRAL ESTEROS ubicada en el sur de la ciudad, cerca de Rio centro Sur)• 10h00: Recibimiento de los estudiantes en la Central Esteros por Lorena Betancourth de RRPP, Miguel Mariño (Gerente de O&M Corporativo), Carlos Polit (Jefe de O&M Back Office de Plataformas), Henry Gómez (Jefe O&M de Back Office de Centrales) y Johnson Peñafiel Jefe de O&M Corporativo). Entrega de Merchandising CLARO a los estudiantes.• 10h05 – 10h30: Presentación teórica del funcionamiento de la tecnología de CLARO a cargo de Henry Gómez, Carlos Polit y Johnson Peñafiel• 10h30 – 10h50: Inicio del tour. Recorrido por la Central y funcionamiento del Core de Voz y Plataformas de Servicios de Valor Agregado• 10h50 – 11h20: Recorrido por la Central y funcionamiento del Core de Datos y el NOC• 11h20 – 11h30: Coffee Break y fin del Tour.

1 FRANCIS PIERRE ORTEGA ALVARADO INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

2 RONALD VINICIO MIELES SOLÓRZANO INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

3 GENARO MERCHÁN RUILOVA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

4 ANDREA COBOS ESTRADA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

5 FREDDY PINTO CÁRDENAS INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

6 LUIS HEREDIA SANDOVAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

7 RICHARD ZEA SANTANA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

8 BIENVENIDO TOMALÁ MORA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

9 MANUEL YUQUILIMA CHACA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN APLICACIONES WEB Y MULTIMEDIA

10 CHAPPY SISA FRANKLIN ARTURO INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

11 MAGALLANES JIMENEZ JOEL XAVIER ING. EN GESTIÓN DE TELECOM. MENCIÓN REDES DE ACCESO Y TELEFONÍA

12 ANDRADE CRUZ RENZO ISRAEL ING. EN GESTIÓN DE TELECOM. MENCIÓN REDES DE ACCESO Y TELEFONÍA

13 GONZALEZ ALTAMIRANO ISMAEL ING. EN GESTIÓN DE TELECOM. MENCIÓN REDES DE ACCESO Y TELEFONÍA

14 ABAD SHIRLEY TALÍA INGENIERÍA PORTUARIA Y ADUANERA MENCIÓN ADM. PORTUARIA

15 BRITO SAVERIO LUZ ANGÉLICA INGENIERÍA EN GEST.EMP.MENCION MARKETING Y VENTAS

16 MERELO ANGULO FERNANDA BELEN ING. EN GESTIÓN DE TELECOM. MENCIÓN REDES DE ACCESO Y TELEFONIA

17 CAPUZ QUIMIS GEORGE FRANKLIN INGENIERÍA PORTUARIA Y ADUANERA MENCIÓN ADM. PORTUARIA

18 CANTOS TEJADA JAIME ING. EN GESTIÓN DE TELECOM. MENCIÓN REDES DE ACCESO Y TELEFONIA

19 PEREZ ANCHUNDIA DANNY MIGUEL ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

20 FAUSTO MOSQUERA SÁENZ INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MENCIÓN REDES Y COMUNICACIONES

Page 20: Revista Renovatio
Page 21: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 21

Andrés Zerega ÁlvarezEstudiante

Ingeniería en Marketing

El hablar sobre mercadeo en estos días se ha vuelto algo cotidiano. El mercadeo lo utilizamos incluso con nosotros mismos y sin darnos cuenta, al momento de levantarnos (o al acostarnos, los más planificados) escogemos la ropa a usar; pero no es simplemente al azar que lo hacemos... la forma de vestirnos expresa nuestro sentir, nuestra esencia, nuestra marca.

El mercadeo para Gestores Culturales busca capacitarlos funcionalmente para realizar la conceptualización e implementación de un Plan de Mercadeo basado en fundamentos de la estrategia, con conocimientos de sus clientes y usuarios para lograr planteamientos organizados y creativos tanto de negociación y promoción de actividades culturales, diferenciándose de la competencia y logrando posicionar a los eventos en el mercado en concordancia entre eventos y productos en el comercio.

Quienes vivimos en la ciudad de Guayaquil nos quejamos usualmente que no pasa nada en lo cultural y artístico, y ¡estamos equivocados!

Page 22: Revista Renovatio

La ciudad nos presenta más de una expresión artística o cultural semanalmente, pero la cuestión es que nos enteramos justo el día que “sucede” o el día después; los medios de comunicación por su naturaleza y por el momento político que vive el país, dan muy poco espacio al arte y la cultura, por lo que la información llega tarde al posible público.

En estos últimos días y a raíz de la apertura del Teatro Sánchez Aguilar (TSA), hemos podido sentir un crecimiento comunicacional; ha llegado a la ciudad una onda cultural artística pero ¿por cuánto tiempo? Ahora podemos ver publicidad (pagada) y propaganda (gratis) no solo del TSA sino también del Teatro Centro de Arte (TCA), y de otras instituciones culturales y artísticas, en lo que yo considero “manotazos de ahogado” frente la planificación que muestra el TSA.

El mercadeo nos ayuda a “comercializar” un bien o un producto a través del entendimiento del grupo objetivo y la aplicación de una estrategia compuesta de tácticas que nos permiten llegar al objetivo o meta planteada.

El TSA está aplicando mercadeo; tiene definido su grupo objetivo, ha mostrado su estrategia y aplica sus tácticas para lograr tener todas las semanas una ocupación mínima asegurada de su sala.

Estamos en fiestas de Julio, fiestas Julianas, fiestas de Guayaquil, ¿cuál es la agenda cultural? ¿Sabemos que va a suceder en la ciudad? ¿Se está aplicando mercadeo?

Aquí entonces tenemos una oportunidad inmensa que deberían aprovechar no solo las instituciones culturales y artísticas sino también el M.I. Municipio de Guayaquil. Apliquemos mercadeo para promocionar nuestra ciudad como una ciudad diversa cultural y artística.

Guayaquil amalgama más de una etnia, mas de una nacionalidad; entonces mostremos toda esta pluriculturalidad a todos los estratos sociales a través de los Gestores Culturales; su oferta debe ir acorde al publico que queremos impactar, a quienes queremos llegar.

Reconocer nuestra oferra: teatro, danza, pintura, escultura, literatura, etc. (producto), cuánto debe costar una entrada, si debe costar (precio) cuales serían los “escenarios” apropiados para presentar estas expresiones, quienes serían las empresas que posiblemente apoyaran (plaza), y como está compuesta la ciudad de Guayaquil para llegar con un mensaje claro (promoción).

Page 23: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 23

Para dejarles una muestra de lo que tuvimos en estas fiestas “Julianas”, a continuación les entrego la agenda con los programas más destacables :

DEL 20 AL 25 Y 27 Y 28 DE JULIO

Espectáculo musical: Presentación artísticas de “Afrosón” Los negritos de la salsa

Hora: 16:00 a 18:00

Lugar: Plaza de la música, Malecón del Salado

DEL 20 AL 25 DE JULIO

Cultura: Exposición del Museo Itinerante de Guayaquil

Lugar: Centro comercial Mall del Sol

Hora: 10:00 a 20:00

SÁBADO 21 DE JULIO

Música: Presentación de la obra musical “Mr. juramento”

Hora: 20:00

Lugar: Exteriores del Palacio de Cristal, Malecón

Responsable: Gustavo Pacheco

DOMINGO 22 DE JULIO

Muestra. 46° Exposición colectiva de pintura y escultura al aire libre con la participación de 150 artistas nacionales y extranjeros, estarán expuestas 700 obras

Hora: 12:00 a 22:00

Lugar: A lo largo de la calle Numa Pompilio Llona

Page 24: Revista Renovatio
Page 25: Revista Renovatio
Page 26: Revista Renovatio

26 Renovatio Agosto 2012

Ing. Antonio Poveda G.Director carrera Ingeniería en Marketing

Universidad Tecnológica empresarial de Guayaquil

Tanto la publicidad como el marketing comprenden actividades para situar los productos cara a cara con sus potenciales compradores o consumidores. Pero,¿ son acaso lo mismo?

En múltiples ocasiones se confunde el significado del marketing con el de publicidad. Al público en general se le hace fácil identificar lo que es la publicidad pues está en contacto con ella todo el tiempo. En radio, televisión, prensa, y a través de medios cada vez más novedosos, el consumidor potencial es bombardeado por mensajes y/o sugerencias sobre productos y servicios que debería adquirir. Sin embargo, ¿Qué es el marketing? ¿Cómo sabemos que se encuentra presente?

Para entender la diferencia debemos tener claro lo que significa el marketing o mercadeo. Philip Kotler lo define como “El proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”.

Page 27: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 27

Nos referimos por lo tanto, a todas aquellas técnicas y estrategias que utilizan las empresas para lograr la satisfacción de su cliente objetivo. La publicidad es una parte o herramienta del marketing, la forma en que se comunica al cliente en base a las estrategias ya establecidas en el plan de marketing.

Como emprendedores debemos entre otras cosas:

1. Realizar una investigación de mercado para identificar nuestros clientes potenciales(Marketing)

2. Crear un perfil de nuestros clientes potenciales (marketing)

3. Aplicar la segmentación de mercados, agrupando o clasificando a nuestros clientes potenciales de acuerdo a variables comunes que tengan entre sí, para satisfacer sus necesidades de manera mas eficiente.

4. Definir nuestro posicionamiento o el concepto de nuestra marca o empresa que queremos que permanezca en la mente del consumidor.

5. Definir las características del producto y su empaque que mejor satisfagan al cliente (marketing)

6. Definir los canales o medios a través de los cuales nuestros productos podrán estar disponibles para nuestros clientes (marketing)

7. Publicitar para atraer a esos potenciales clientes (publicidad)

Es importantísimo resaltar que para el éxito comercial se necesitan ambos componentes; no podemos por tanto hablar de la publicidad sin marketing o de marketing sin publicidad.

Recuerde:

• Una campaña publicitaria no enfocada al cliente potencial correcto, jamás será exitosa sin importar cuán novedosa o creativa sea.

• Un plan de negocios sin campañas publicitarias efectivas que despierten el interés del consumidor potencial, tampoco será exitosa sin importar que tan atractivo sea el producto y/o el nicho de mercado seleccionado

Page 28: Revista Renovatio
Page 29: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 29

Presupuestar es un medio que nos permite saber o tener una noción clara sobre nuestras finanzas, sobre qué debemos depurar, añadir, y conservar sea esto en una empresa, en una entidad pública, o en nuestra vida cotidiana. Sin un presupuesto ,todos seriamos como un auto sin volante, andaríamos sin dirección o sin saber hacia dónde ir. Hoy hacer presupuestos es una herramienta esencial para toda persona, empresa o entidad pública.

Sin un presupuesto no sabríamos cuánto dinero necesitaríamos para montar un negocio, ya que es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica, sea personal, familiar, un negocio, una empresa o un gobierno. Generalmente presupuestamos tanto en la vida diaria o en las empresas para tratar de prever los movimientos que vamos a realizar.

Fernanda MereloEstudiante

Ing. en Gestión de Telecom.Mención redes de Acceso y Telefonía

Page 30: Revista Renovatio

30 Renovatio Agosto 2012

Todos nosotros presupuestamos de una manera u otra. Tenemos desde presupuestos muy sencillos como los que realizamos diariamente, dividiendo nuestro dinero para cada una de las funciones que se realizan. Por el lado familiar realizamos un presupuesto para saber si contamos con el dinero suficiente para cubrir nuestras obligaciones a corto y largo plazo.

Las amas de casa elaboran presupuestos al comprar los alimentos en el supermercado, ella distribuye el dinero de tal manera que le permita comprar los alimentos necesarios para cierto tiempo. Tenemos también presupuesto un poco más complejos como los realizados en empresas, industrias, y multinacionales; estos son un poco más estructurados ya que en este tipo de entidades se toma en cuenta otro tipo de factores y se evalúan diversos elementos.

Por el lado de las empresas, realizamos presupuestos para determinar los gastos e ingresos de la misma en un periodo determinado. Comúnmente un presupuesto empresarial se lo elabora anualmente, y se incluyen ventas, costos de ventas, gastos operativos y en caso de que exista alguna deuda, la inclusión de la misma. El objetivo principal de un presupuesto es indicar el tope de gastos que mi empresa esta apta o puede soportar.

Permite darnos cuenta si los proyectos o actividades que tenemos en mente o en proceso están dentro de nuestro presupuesto sin riesgo de fracaso; es decir, la finalidad de un presupuesto empresarial es predecir cómo se movería la empresa financieramente hablando y con esto se pueden tomar decisiones a priori con respecto a flujos.

Los presupuestos son la manera más prolija del uso de nuestros recursos, porque me permite conocer el futuro de mis gastos y me indica si el gasto que realizo me beneficia o no.

El presupuesto constituye una base

para la transparencia en el uso de los recursos públicos pues permite conocer con exactitud el gasto al cual nos someteremos. No podemos definir nuestros gastos si no tenemos bien claro cuáles son nuestros ingresos, es necesario considerar el sueldo que nos pagan, los bonos u otra prestación que obtengamos; una vez identificado el dinero que tenemos, es conveniente dividir nuestros gastos en grandes rubros para no olvidar nada.

Por ejemplo, en casa debemos tomar en cuenta el alquiler, y los arreglos que se realicen en el inmueble como mantenimiento de los servicios higiénicos, las pinturas de las paredes etc. Si nosotros somos dueños de nuestro medio de transporte, debemos tomar en cuenta el mantenimiento del automóvil, el pago de la gasolina, etc. de no ser así debemos separar un porcentaje de dinero para el pago de nuestro transporte público.

Es necesario presupuestar para tener una idea más clara del dinero que poseemos o podemos llegar a tener, y su manejo respectivo, porque controlamos y medimos las responsabilidades de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas. Presupuestar tiene que ver mucho con planificación; la importancia de hacerlo nos evitará problemas en el futuro, y simplemente toca darnos cuenta de que si lo hicimos desde pequeños, con más razón debemos hacerlo ahora ya que cada vez la inflación nos rompe más y más el bolsillo.

En conclusión, podemos señalar que los presupuestos son indispensables porque nos permiten visualizar los recursos monetarios que tenemos a disposición y que me permitirán alcanzar, si los tengo disponibles, las metas u objetivos proyectados; caso contrario, deberíamos esperar hasta alcanzar el monto necesario para la ejecutación de nuestros proyectos.

Page 31: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 31

Mariela MoncayoDirectora Carrera de Turismo

[email protected]

El 24 de junio del 2012. El país se consternó con la noticia su muerte, símbolo e icono ecuatoriano que lo encontrábamos en los billetes de S/ 5.000 sucres, en estampillas y en muchas postales e imágenes de Galápagos. El único referente de las “Tortugas Gigantes” de nuestras Islas Encantadas, el Solitario George, había fallecido por causas naturales.

Apenas ocurrida esta lamentable pérdida, las redes sociales fueron las encargadas de difundir la noticia a nivel mundial. Nuestro Archipiélago principalmente y en sí, el Ecuador Continental, se encontraba de luto. Un “tweet” realizado por el PNG (Parque Nacional Galápagos) oficializó lo ocurrido. Enterados del hecho, mediante comunicado mediático, El Patrimonio Cultural propone la declaratoria de convertir al Solitario George en símbolo de la Conservación del Patrimonio Natural de las Islas Galápagos y del planeta, a la vez que es considerado parte de la memoria colectiva e identidad cultural del Ecuador.

Page 32: Revista Renovatio
Page 33: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 33

Las islas Galápagos son visitadas por más de 180.000 turistas anualmente y uno de los principales atractivos era la visita al Solitario George. Las Islas Galápagos fueron declaradas Parque Nacional En 1959, aparece junto a la Estación Charles Darwin; en esos años no se respetaban nuestros recursos tanto así que era fácil llevarse cualquier especie como recuerdo. Pero en los años 70 comenzaron a trabajar con reglamentos, regulando las salidas de los visitantes y logrando que las especies se empiecen a recuperar, dando muy buenos resultados.

En 1978 la UNESCO declara al archipiélago Patrimonio Natural de la Humanidad; en 1985, Reserva de Biosfera y en 1986, el mar que rodea a las islas fue declarado Reserva Marina, lo que la dado un creciente interés mundial por conocer este lugar de preservación de muchas especies, entre esas el Solitario George.

En 1971, en la isla Pinta, con una extensión de 60km2, un grupo de colonos que trabajaban en el campo escucharon algo que se movía entre la maleza. Ante su sorpresa, hacen el hallazgo del “El Solitario George” único sobreviviente de la caza fortuita de piratas y bucaneros. Pertenecía a la especie Chelonoidis Abingdoni Elefantropus que traducido del latín quiere decir, tortuga de la isla Pinta con patas de elefante.

En el año de 1972 fue trasladado al Centro de Crianzas de Tortugas del Parque Nacional Galápagos en la isla Santa Cruz, para avanzar con los estudios de reproducción en cautiverio; este centro había logrado reproducir más de 5.000 tortugas de cuatro especies diferentes.

“El Solitario George” una tortuga con mucha personalidad: algo tímido, territorialista que pugnaba por su comida. Se le seleccionaron dos hembras de una subespecie afines a su ADN, y tras varios intentos para dejar descendencia, los esfuerzos fueron inútiles ya que todos sus huevo resultaron infértiles. Con todas estas situaciones se trajo a una psicóloga de animales que estudio su comportamiento y conducta hasta su muerte. Uno de los diagnósticos principales que emitió la Psicóloga fue el de asegurar que nuestro George sabía que era el único en el mundo, y que como tal, debía reinar.

Fue una muerte inesperada. En los últimos meses, el Solitario George nunca presentó complicaciones en su salud”, dijo Edwin Náula, director del PNG, quien agregó: “George era una tortuga de avanzada edad, ya estaba al cierre de su ciclo de vida, ya no tenía mucha movilidad en los últimos años, pero, pese a eso, su repentino fallecimiento nos sorprendió a todos porque sabíamos que debía morir en algún momento, pero no teníamos indicios de que esa condición fuera en tan corto tiempo”.

Tras la muerte de George, el PNG determinó embalsamar el cuerpo, para que los visitantes puedan observar a esta ahora extinguida especie. Este procedimiento, según Naula, se lo realizará después de los análisis científicos del cuerpo. Fue un icono que movió masas. Muchos de los turistas visitaban Galápagos para conocerlo. En la Isla Santa Cruz se hicieron marchas en honor al Solitario George con letreros que decían: “Ya no eres el único de tu especie, ahora eres el único en nuestros corazones “.

Page 34: Revista Renovatio
Page 35: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 35

1. Sol: INTI2. Agua: YACU3. Tierra: JAPU – CHAXRA4. Fuego: NINA LAWRAY5. Aire: WAYRA6. Amigo: YANASU7. Saber, Conocer: YACHAY8. Universidad: YACHAY SUNTUR9. Estudiante: YACHAY MUNAQ10. Comer: MIKHUY11. Dormir: PUÑUY12. Amor: KHUYAY13. Felicidad: KUSIKUY14. Vida: KAWSAY15. Tigre: UTHURUNKU

Para saber mas sobre el tema, por favor escribe a nuestra dirección: [email protected]. Indícanos qué palabra deseas sea incluida en nuestra próxima edición.

Los esperamos! Chao! (WAÑUY)

Como parte del reencuentro con nuestra cultura ancestral, y del proceso de aprendizaje de nuestra lengua nativa, esta sección es especial para todos los ecuatorianos que buscamos nuestra verdadera identidad, nada moldeada con estereotipos extranjeros, preferencias impuestas o -peor aún-, lenguaje extranjero adaptado a nuestras necesidades.

Esta sección les va a mostrar los diferentes significados de palabras muy comunes en la lengua española, traducidas a nuestro lenguaje quichua.

Page 36: Revista Renovatio

• Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoría• Ingeniería en Gestión Empresarial mención Finanzas y Auditoría.• Ingeniería en Comercio Exterior • Economía mención Economía, Empresarial y Negocios.• Ingeniería en Gestión de Telecomunicaciones• Ingeniería Portuaria y Aduanera • Ingeniería en Gestión Hotelera y Turística• Ingeniería en Sistemas Computacionales • Ingeniería en Gestión Empresarial mención Marketing y Ventas

• Economía mención Economía, Empresarial y Negocios.• Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoría• Ingeniería en Gestión Empresarial mención Finanzas y Auditoría.• Ingeniería en Comercio Exterior • Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria. • Ingeniería en Sistemas Computacionales • Psicología Laboral y Empresarial• Ingeniería en Gestión Empresarial mención Marketing y Ventas.

• Maestría en Comercio Exterior con menciones en Gestión de la Industría Portuaria.• Maestría en Comercio Exterior con menciones en Gestión de Tributación Aduanera.• Maestría en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos.• Maestría en Marketing y Dirección de Empresas.• Maestría en Administración y Dirección de Empresas.

OFERTA DE CARRERAS EN TODASNUESTRAS MODALIDADESCARRERAS MODALIDAD PRESENCIAL

CARRERAS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

PROGRAMAS DE POSTGRADO

Page 37: Revista Renovatio

PETER FERDINAND DRUCKER(1909-2005):

En esta sección te vamos a mostrar los personajes más influyentes en el mundo de los negocios y la administración, conocido como el padre del Management y la privatización. Drucker nació en 1909 en Austria; después de trabajar como periodista en Londres se trasladó a EE.UU. En 1937, donde publicó Concept of the Corporation (1946), desde entonces, sus obras han aparecido regularmente (tiene más de 30). A lo

largo de su vida ha acuñado términos como “privatización” de hecho fue la primera persona en implementar este concepto. Reconocido trabajador del conocimiento, y ha defendido conceptos como la administración por objetivos.

Ningún otro autor ha contribuido tanto a la profesionalización de la gestión; su compromiso con la disciplina arranca de su pleno convencimiento de que las organizaciones industriales iban a ser las organizaciones sociales más importantes del mundo y que se mantendrían como tales, incluso más influyentes, más absorbentes. Uno de los párrafos más célebres de toda su producción bibliográfica se encuentra en THE PRACTICE OF MANAGEMENT: “Solamente hay una definición válida de la finalidad de la empresa: crear un cliente. Los mercados no los crea Dios, la naturaleza o las fuerzas económicas, sino los hombres de negocios.

¿Sabías que?

La silla eléctrica fue inventada por un dentista.Cuando una persona llega a los 70 años de edad su corazón habrá latido al menos unas 2800 millones de veces.Debido a la fuerza con que se lo hace es imposible que estornudes con los ojos abiertos... si lo hicieras tus ojos podrían salirse de su Órbita.Se estima que millones de árboles en el mundo son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y se olvidan donde las escondieron.Las manzanas son más eficientes que la cafeína para mantener a la gente despierta en las mañanas.

Page 38: Revista Renovatio
Page 39: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 39

The Dark Knight Rises: En esta última entrega de la saga dirigida por Christopher Nolan, Marion Cotillard se pone en la piel de Miranda Tate, una directiva de Wayne Enterprises que ayudará a Bruce Wayne en su objetivo de potenciar las misiones filantrópicas que inició el padre del joven millonario.

Joseph Gordon-Levitt encarna a John Blake, un policía de Gotham City que trabaja en un grupo especial comandado por el comisionado James Gordon interpretado nuevamente por Gary Oldman. Anne Hathaway interpreta a Selina Kyle/Catwoman, mientras que Tom Hardy es Bane, el villano del filme. Estreno que lo vamos a poder apreciar en formato 2D digital y el ya característico IMAX.

Total Recall: En el 2084, uno de los sueños de Douglas Quaid (Colin Farrell) es poder ir de vacaciones a Marte. Pero su esposa (Kate Beckinsale) no quiere, por ello él decide acudir a REKALL, donde pueden implantar memorias falsas en su cerebro para creer que ha viajado a Marte.

¿Hasta qué punto puede resultar peligroso no saber si un recuerdo es real o no? Junto a una aliada que lo va a ayudar en su aventura (Jessica Biel) Quaid creerá que es un agente secreto. Pronto descubrirá que realmente quieren acabar con su vida y que él sabe algo que no imagina. Remake de la cinta estrenada en 1990 y ganadora de un Oscar por mejores efectos especiales, que fuese protagonizada por Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone.

“Un héroe puede ser cualquier

persona”.»

Bruce Wayne

A continuación, una sinopsis de dos de los estrenos más esperados del 2012

Tu opinión es muy importante,

recuerda escribirnos a: [email protected].

Page 40: Revista Renovatio
Page 41: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 41

Por: Oscar PozoEstudiante de Ingeniería en Marketing

twitter@oskrpozo

Conversamos con Lenin Vargas y Eduardo Mackenzie, integrantes de la banda guayaquileña “LEGO”, contándonos sus inicios con la banda y quienes los motivaron a sentir esa pasión por hacer música. Están próximos a cumplir 14 años de trayectoria desde que sacaron su primer disco; sin duda son una de las bandas más importantes y representativas actualmente del País. Fueron nominados a premios MTV en el 2007 como “mejor artista independiente”, se ubicaron entre los mejores del 2008 quedando en el conteo final en el puesto No. 8 en “Los 100 más pedidos” y en el 2009 varias veces fueron número 1 en los “10 más” de MTV. Ya tienen nuevo disco y están próximos a sacar su tercer single.

Muchas gracias por brindarme esta entrevista. Empecemos por los inicios de la banda: Eduardo y Lenin ambos Ingeniero Químico de Profesión.

Page 42: Revista Renovatio

42 Renovatio Agosto 2012

¿Como fue ese giro de 360º de sus estudios universitarios a formar LEGO y así estar rockeando desde el 98’?

EDUARDO: Se dieron cosas paralelas; mientras estudiábamos ya estábamos metidos en la vaina de la música, obviamente el rock nos ha gustado desde peladitos, entonces a mí la guitarra me empezó a gustar cuando salí del colegio, pero no tocaba casi nada a duras penas afinaba la guitarra. Cuando entre a la universidad empezamos a estudiar y seguí tocando guitarra; con Lenin nos conocemos desde niños pero el tenia un proyecto por ahí y yo tenía el mío con otros panas, se fueron dando las cosas hasta que justo en el último año de universidad se arma el proyecto de la banda, primero comenzó Lenin y después me invitaron a mí. Desde el comienzo de LEGO fue un proyecto con todas las de ley, no era por fregar, siempre fue con un objetivo bien claro. Y a la par de esto empezamos hacer la tesis, la gente siempre se ríe de esto porque en la casa de Lenin en el garaje hacíamos la tesis y arriba en el último piso estaba el estudio ahí grabábamos el disco, íbamos haciendo las 2 cosas a la vez; prácticamente nos graduamos y sacamos el primer disco, el primer LP de la banda. Aunque nos gustaba mucho la carrera de I. Q., la música siempre fue algo que nos jalo más, apenas sacamos el disco empezó la promoción, las presentaciones y todo lo que esto conlleva.

Cuales fueron esas bandas que influyeron en Uds. esos ídolos que los motivaron a intentarlo y coger una guitarra por primera vez?

EDUARDO: por Adrian Smith fue que yo agarre la guitarra (guitarrista - Iron Maiden) también escuchaba a “Randy Rhoads” de Ozzy pero para mí “Maiden” fue mi primera influencia. Cuando era peladito me preguntaron “que disco quieres de regalo” y yo pedí el Killers de Iron Maiden, y me trajeron el Killers pero de KISS y ahí también me encanto KISS al igual que a Lenin le regalaron un disco de ellos cuando era peladito “creo que ahí nos dañaron” (risas)

LENIN: Me ocurrió algo similar a lo que te contaba Eduardo, siempre mi mama me llevaba cada quincena un disco diferente: “el de las tablas de multiplicar” etc. (risas) y en esa época había un programa en la TV muy famoso de

Aun puedo recordar el dia en que te conocí que triste que ahora todo haya llegado a su fin mil veces me dejaste mil veces te deje mil veces lo intentamos y perdimos la fe

Que duro es saber que hoy ya no estaaas y que duro por que.

Ya no volvere y tu ya no volveras tus lagrimas estan de mas que extraño el saber que tus besos ya no estan

’’Ya no volveré’’Nuevo single de Lego

Page 43: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 43

unos payasos españoles, entonces yo le pedí el disco de esos payasos y mi mama también se confundió pensando que era el disco de los payasos me trajo el disco Dinasty de KISS; al escucharlo fue una locura me encantaron las guitarras, el sonido todo, desde muy pelado tenía unos 7 anos en ese tiempo mientras mis amigos escuchaban las canciones para niños, yo estaba escuchando KISS.

Actualmente están promocionando su tan esperado 5to álbum de estudio, en el cual veo una evolución de la banda con sonidos más elaborados.

¿Cómo ha sido el proceso

de producción y grabación de este nuevo álbum para lograr el sonido que Uds. buscan?

EDUARDO: Cada álbum es un escalón que a medida que avanzas va cambiando, sigue la esencia de la banda, del rock que hemos tocado, pero estamos experimentando mucho con sonidos o la típica “borra y va de nuevo” o canciones que de pronto ya no nos gustan y van quedando ahí, pero después las volvemos a escuchar y decimos “no, sabes que si era bacán la canción” y

retomamos la grabación de esa canción, por esto nos hemos demorado mucho. Sacamos estos 2 singles “Otra oportunidad” y “Ya no volveré” para estar presente con los fans, volvimos a tocar en “Musimuestras” y fue una locura tocar a los tiempos que a estar encerrados haciendo canciones nuevas para el nuevo disco y la respuesta de la gente fue increíble.

Después de “Otra oportunidad” y “Ya no volveré; ¿Para cuándo tendremos el tercer sencillo de la banda?

LENIN: Si, estamos por salir con el tercer single de la banda y esta canción saldrá con un video, ha habido muchos cambios, hemos tratado de hacer conexiones con otras puertas que se nos están abriendo ya no solo con MTV, tenemos posibilidades con una señal nueva de MTV Latinoamérica que es MTV Hits que están esperando video de nosotros, Tele Hits, HTV y hay otros canales más que estamos contactando actualmente y parece que hay muy buena apertura, pero realmente tenemos que entrar con algo muy canon y muy actual, esperamos salir por Julio, Agosto a mas tardar.

Aparte de la música; ¿Quien o que los saca de la rutina de este mundo que cada vez se pone más básico?

LENIN: 2 cosas; el plano personal no lo he disfrutado como se debe, no he podido disfrutar con mi familia, ahora me doy cuenta que de más pelado estas más concentrado en tus proyectos, te invitan al aniversario de un familiar, tú dices “no, me voy a ensayar” pero hay momentos que realmente no regresan. Ahora disfruto cada momento que tengo con mi familia, un asado, un aniversario, etc. Por otro lado me encanta correr, ahora no puedo hacerlo por la lesión que tengo en mi rodilla, cuando lo hacía regresaba renovado.

EDUARDO: A mí me gusta bastante caminar, yo no puedo correr porque me hago más “flaco” (risas) me gusta caminar a las 6:30 am, y siempre va relacionado con la música, cuando salgo a caminar siempre voy con mis audífonos, también hay ciertas series de tv, las descargo y me doy tiempo para verlas después.

@grupoleg

/grupolego

Page 44: Revista Renovatio

En Mayo del 2012, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil empezó por prensa escrita, radio y televisión, su nueva campaña para promocionar la nueva imagen corporativa, con su a nuestro nuevo slogan “Un tigre supera todas las pruebas”, frase muy Catchy que la podemos escuchar a todos nuestros estudiantes y con la cual se identifican plenamente.

Otro slogan muy pegadizo en esta nueva imagen de la Institución es: “¿Qué tigre de los negocios quieres ser?, una idea que queda en la mente de todos nuestros estudiantes y nuestros nuevos alumnos, quienes están preparándose para poder luchar en las selvas de cemento de es Guayaquil y el mundo.

En los negocios: ¿Qué tigre quieres ser?. Entra en la UTEG.

Page 45: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 45

CAPÍTULO IAMBITO DE APLICACIÓN

Art 1.- La Revista Renovatio se orienta a construir un espacio de innovación, desarrollo, aplicación y formación en publicación digital para artículos de investigación, análisis, creación y reflexión.

Art 2.- La Revista Renovatio, es el órgano oficial para la difusión de estudios generales, proyectos y artículos referentes a carreras, de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

Art 3.- Acogerá artículos sobre Ciencia, Desarrollo e Innovación de carácter tecnológico que interesen a la comunidad universitaria y a la sociedad ecuatoriana, y en general, estudios que sigan algunas variedades metodológicas de tipo científico respetando las visiones y los ámbitos del saber.

Art 4.- Está dirigida a lectores con instrucción superior, docentes, universitarios o no, estudiantes y en general a quienes se interesen en conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas académicas y tecnológicas temas de interés nacional e internacional relacionados con la ciencia y la educación.

CAPÍTULO IIMISIÓN Y VISION

Art 5.- Su Misión es promover el desarrollo intelectual de nuestra comunidad universitaria a través de la redacción y publicación de artículos de interés administrativo, económico, tecnológico y de nuevas tendencias en el mundo de los negocios a nivel nacional y mundial, con el fin de mantener una interacción permanente con nuestra colectividad académica.

Art 6.- La Visión de la revista es la de posicionarnos como una publicación digital

reconocida a nivel nacional, entregando soporte educativo, informativo y de consulta a toda la comunidad estudiantil, académica y empresarial.

CAPÍTULO IIIOBJETIVO

Art 7.- Su objetivo es establecer un vínculo entre la Universidad con la colectividad para direccionar la solución al progreso que nuestro país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.

CAPÍTULO IVDE LA PUBLICACIÓN

Art 8.- Su publicación, en edición digital, está a cargo del Departamento de Publicaciones e Investigaciones de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

CAPÍTULO VDE LA ESTRUCTURA

Art 9.- Dirección de la revista.- La edición de la Revista Renovatio de la UTEG estará a cargo de:

a) Un Editor, que es el Rector de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

b) Un Consejo Editorial c) Un Director General; yd) Un Consejo Ejecutivo

Art 10.- El Director General es un profesor principal de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil designado por el Rector.

Art 11.- Son funciones del Director:a) Ejercer las funciones técnico-

administrativas de la Revista para promover la publicación oportuna de cada número.

b) Convocar las sesiones del Consejo

Page 46: Revista Renovatio

46 Renovatio Agosto 2012

Editorial y hacer cumplir sus resoluciones.

Art 12.- El Consejo Editorial estará integrado por:

a) El editor quien lo presidirá,b) El Vicerrector,c) El Director responsable,d) 2 vocales, que serán docentes

principales por cada área académica, que acrediten experiencia en investigación, producción científica significativa y publicaciones académicas, designados por el Rector.

Art 13.- Son funciones del Consejo Editorial:a) Conocer el informe que el Consejo

Ejecutivo someta a su consideración acerca de la selección de artículos propuestos para cada número de la Revista.

b) Emitir el dictamen final de cada número de la Revista.

Art 14.- El Consejo Ejecutivo es el órgano integrado por el Decano de cada Facultad y dos miembros seleccionados entre el personal de mayor experiencia y preparación.

Art 15.- Son funciones del Consejo Ejecutivo:

a) Asesorar al Director en la formulación de estrategias de desarrollo de la revista.

b) Realizar todas las consultas pertinentes acerca de la diagramación y modalidad escogida para la revista así como las propuestas de presupuesto para su edición.

CAPÍTULO VIDE SU PERIODICIDAD

Art 16.- La frecuencia de la revista será bimestral.

CAPÍTULO VIIDE LA POLÍTICA EDITORIAL

Art 17.- Los trabajos presentados deben tratar sobre temas económicos,

empresariales, de Negocios, Comercio Exterior, Turismo, Gerencia, Emprendimiento, Psicología Organizacional TIC´s, así como temas que guarden relación con los antes mencionados.

Art 18.- En los artículos deben aparecer los datos personales del autor

a) Nombre y apellidos,b) Título universitario,c) Dirección de correo electrónico,d) Número telefónico para localización,e) En el caso de coautorías, deberán

incluirse los datos de todos los colaboradores.

CAPÍTULO VIIILINEAMIENTOS DE LOS EDITORIALES

Art 19.- Los trabajos presentados deben ser inéditos, salvo aquellos que solicite y apruebe el Comité Editorial.

Art 20.- Los trabajos presentados no deben exceder las 10 cuartillas incluyendo ya tablas, anexos y figuras, en formato electrónico, escritos en procesador de textos Word, con fuente Arial de 11 puntos, a dos espacios y márgenes de 2,5 cm; la mínima extensión que un artículo puede tener es de 5 cuartillas.

Art 21.- El título del trabajo debe ir con fuente Arial con un tamaño de fuente de 16.

Art 22.- Las páginas deberán estar numeradas.

Art 23.- Las referencias deben seguir lo establecido en las NORMAS ISO. http://www.slideshare.net/juanjo1152/cmo-registrar-bibliografia-estilo-iso-ala-ifla

Art 24.- El autor deberá asegurarse de que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Cuando se mencione la obra de un autor, el título de la misma deberá ponerse en cursivas.

Art 25.- Al final del texto deberá figurar un

Page 47: Revista Renovatio

Agosto 2012 Renovatio 47

listado completo de la bibliografía empleada, en orden alfabético y de la siguiente manera:

a) Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de publicación, título completo del artículo citado, nombre de la publicación, fascículo y/o volumen, fecha de publicación, páginas, lugar de publicación. Ej.: Oliveros, L. (2006): Identificación de competencias: Una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Complutense de Educación. Vol. 17, Nº1(2006) 101-118

Art 26.- Para la bibliografía en la red:

a) Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de creación, título completo, nombre de la publicación, fecha de consulta, dirección electrónica. Si la fecha de creación no está determinada, poner en su lugar (nd) “no datado” Ej: Navarro R. (2006). ”Encuentros Académicos Internacionales de las Instituciones de Educación Superior: ¿escenarios para la investigación y colaboración?” Organizados y realizados íntegramente por internet. Consultado el 10 de mayo del 2010 en: www.eumed.net/eve/resumen/06-02/ren.htm.

Art 27.- Los artículos de la revista se recibirán vía correo electrónico al Departamento de Publicaciones y/o al Departamento de Investigación de la Universidad o a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Este Reglamento entrará en vigor al siguiente día de su publicación.

SEGUNDA.- El presente documento abroga todas las disposiciones anteriores a la fecha de inicio.

TERCERA.- El crecimiento de nuestra Revista RENOVATIO de la UTEG es innegable, por ello el presente reglamento es un documento que

tiende a ser perfectible, ya que continuamente se evaluarán sus capítulos, artículos y fracciones buscando innovar y atender con excelencia a la demanda de nuestros lectores; en busca de ofrecer servicios de calidad absoluta impactando en el desarrollo académico e integral del alumno, el personal y la sociedad.

CUARTA.- Los puntos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por el Consejo de Facultad de la UTEG y aprobada en el respectivo Consejo Universitario

QUINTA.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación, por el Honorable Consejo Universitario.

El presente Reglamento fue analizado, discutido y aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario del 28 de junio de 2012.

Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil doce.

Page 48: Revista Renovatio