Revista Sudario Número 3

60

description

Tercer número de la revista publicada por la asociación cultural "Cristo de la Salud".

Transcript of Revista Sudario Número 3

Page 1: Revista Sudario Número 3
Page 2: Revista Sudario Número 3
Page 3: Revista Sudario Número 3

Saludo del presidente -------------------------------

La asociación -----------------------------------------

Un Paso en barro -----------------------------------

Jornada inolvidable ----------------------------------

19 de agosto -----------------------------------------

Entrevista Héctor Ruipérez ------------------------

Rincón del socio - Parte 1 --------------------------

Historia: El Bautismo --------------------------------

Fernando Ugeda --------------------------------------

Póster doble ------------------------------------------

Rincón del socio - Parte 2 --------------------------

Vivencias: Hdad. del Bautismo --------------------

Luna llena ---------------------------------------------

Provincia: Nazareno de Sisante --------------------

Rincón del socio - Parte 3 --------------------------

Caminos recorridos: Cañaveras -------------------

Otras cofradías: Granada -----------------------------

Otra mirada: la Sermana Santa de Murcia ------

La fila de los pequeños ----------------------------

4

5

8

12

14

20

23

24

26

29

34

35

38

40

42

43

45

52

57

3

Sumario Jesús Torrecilla

Ignacio Blanco

Ignacio Blanco

Anselmo de la Cruz

Jesús Herráiz

Jesús Torrecilla

Francisco Torrecilla

Ignacio Blanco

Sergio Murgui y Eva María Jiménez

Ángel Soria

Eva María Jiménez

Ignacio Blanco

Julián Espada

Manuel Sánchez

Juan Manuel Nortes

Francisco Torrecilla y Sergio Murgui

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 4: Revista Sudario Número 3

Queridos socios: Otro año más, tengo el inmenso placer de saludaros en nuestra querida publicación anual, la revista ”Sudario”, que como ya viene siendo habitual, recibimos cada año en nuestros hogares nazarenos cuando llegan estas fechas de reflexión para todos nuestros socios.Unas fechas que sin duda nos hacen mirar hacia atrás, y ver que seguimos consolidando nuestros actos un año más, que no nos cansamos de seguir día tras día trabajando por esta asociación, y que seguiremos en lo suce-sivo en esa misma línea para que sigamos siendo un referente dentro de nuestra Semana de Pasión.

Quiero aprovechar estas líneas para dar la enhorabuena a todos los integrantes de la directiva, por su incan-sable labor de cara a los diversos actos que venimos realizando, ya que sin su ayuda no podrían ver la luz muchos de los proyectos que llevamos a cabo. Así mismo, agradecer a los socios su colaboración otro año más, y animarles a que sigan en la misma línea.

Aprovecharé ya que tengo el honor, de deciros que disfrutéis profundamente de estos días que nos vienen cargados de multitud de actos, conciertos, exposiciones, diversas presentaciones (carteles, Dvd, libros, etc.), para que podáis sentir cada minuto ese sentimiento nazareno que nos envuelve a todos, y que se puede sentir en cada sitio donde vayáis. Elijáis el acto que elijáis sin duda será emocionante y educativo para vosotros.

Que tengáis una gran Semana de Pasión y un buen año.

Recibid un cordial saludo.

Sudario nº 3. Marzo de 2012

Una publicación de la Asociación Cultural “Cristo de la Salud”.

Artículos y reportajes por Ignacio Blanco, Sergio Murgui, Jesús Torrecilla, Francisco Torreci-lla, Julián Espada, Jorge Iañez y Jesús Herráiz.

Agradecimientos a Héctor Ruipérez, Fernando Ugeda, Anselmo de la Cruz, Ángel Soria, Ma-nuel Sánchez y Juan Manuel Nortes por su tiempo y la ayuda prestados.

Diseño, maquetación y portada realizadas por Ignacio Blanco.

Imprime Zoom 3000.

Más información en el Blog de la asociación cultural “Cristo de la Salud”.

Contacto: [email protected]

La asociación cultural “Cristo de la Salud” no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores o entrevistados en la revista “Sudario”.

SaludoJesús Torrecilla Hortelano, presidente de la asociación

4

Revista Sudario

Page 5: Revista Sudario Número 3

La asociaciónActividades realizadas durante 2011

El año 2011 comenzó con la 2ª edición del concurso de poesía nazarena y la exposición de Francisco Torrecilla “Crisol Nazareno”, actividades que ya se relataron en el segundo número de esta publicación.

Dentro de la Cuaresma de 2011 y por segundo año, nuestra asociación retomó las Jornadas de Divulgación de la Semana Santa, las cuales tuvieron lugar de nuevo en “La churrería del tío Santos”.Una vez más, las jornadas contaron con una considerable asistencia de público y resultaron del agrado de los asistentes, quienes se animaron a participar más que en la edición anterior.La moderación volvió a correr a cargo de Jesús Torrecilla, mientras que los temas a tratar y tertulianos asis-tentes fueron los siguientes:

5

- Martes 5 de abril de 2011: “¿Afición o devo-ción?”

- Adrián López, presidente de la asociación cultural “Capuces de Cuenca”.- Carlos Redondo Díaz, tesorero de la hermandad del Ecce-Homo de San Miguel.- Carlos Martínez, tesorero de la hermandad de Jesús Orando en el Huerto de San Esteban.

- Miércoles 6 de abril de 2011: “¿Cuánto cuesta nuestra Semana Santa?”

- Rafael Pérez Caballero, anterior tesorero de la Jun-ta de Cofradías.- Silvia Muñoz López, secretaria de la hermandad del Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación).

- Jueves 7 de abril de 2011: “La problemática del Viernes Santo.”

- Pedro Eduardo Pérez Jiménez, secretario de la her-mandad del Santísimo Cristo de la Luz.- José Ramón García Martínez, presidente de la Con-gregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz del muy Ilustre Cabildo de caballeros y escu-deros.- Agustín Millán de las Heras, hermano de la her-mandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de El Sal-vador.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 6: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

6

Por tercer año consecutivo nuestra asociación orga-nizó el “Torneo Benéfico de fútbol entre asociacio-nes nazarenas”, entre el 9 y 10 de julio de 2011.

Por primera vez se cambiaba el fútbol-sala por fútbol siete, por lo que los partidos se jugaron en el campo de “La Bene”.

Una vez más, los primeros clasificados fueron la aso-ciación “Soledad del Puente” como campeones, la de “La Borriquilla” como segundos y la asociación “Cristo de la Salud” en tercer puesto.

También fue loable la actuación de las otras cin-co asociaciones participantes: Grupo Joven “Santa Cena”, San Pedro Apóstol, Virgen de la Esperanza, asociación “Huerto de San Esteban”, y La Exalta-ción.

Revista Sudario

Page 7: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Ignacio Blanco

7

Poco antes de finalizar el año, nuestros socios vol-vieron a recibir un christmas navideño felicitando las fiestas, con un dibujo a la acuarela realizado por Eva María Jiménez.

De cara a 2012 la asociación afronta nuevos pro-yectos con mucha ilusión, entre los que destacará la procesión infantil con un paso en miniatura del Des-cendimiento, cuya realización se detalla en la sección siguiente.

Ignacio Blanco Romero

El premio Pichichi recayó en un joven jugador de “La Borriquilla” y el Zamora fue para el portero de la “Soledad del Puente”.

Los árbitros fueron Luis Gui-jarro y David López Cava.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 8: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

Durante la Cuaresma de 2012, podemos contemplar en el escaparate de “Bricolaje José Carlos” un pequeño paso en barro de “El Descendimiento”, el cual ha sido realizado por Sergio Murgui. Recuerdo que él y yo está-bamos tomando algo al poco de terminar la procesión de Corpus Christi de 2009, cuando me comentó la idea de realizar un paso para los más pequeños. Decidimos probar suerte con el modelado en barro y esa misma tarde de domingo, comenzamos a realizar la primera figura.

Realizar un Paso en barro resulta una tarea que requiere de mucha paciencia y dedicación, pero el resultado es impresionante como se puede apreciar una vez terminado. Vamos a pasar a explicar someramente cómo ha sido el proceso de realización de este paso, el cual ha durado dos años y medio.

Para empezar, se parte de una forma aproximada a lo que se quiere conseguir como se ve en la primera imagen. Después y con ayuda de palillos de modelar se va trabajando para refinar las diferentes formas, en este caso carnaciones y ropajes. Es imprescindible vaciar la figura mientras el barro está fresco. Para ello lo más sencillo es cortar la figura por la mitad con un hilo y vaciarla. Después se vuelve a unir y se termina de trabajar.

Un Paso en barroUn “Descendimiento” para los más pequeños

8

Una vez hecho, se deja secar para que endu-rezca y se procede a la cocción de las piezas en el horno.Al estar vaciadas se evita que exploten du-rante la cocción, aunque todavía existe una pequeña posibilidad de que alguna parte se agriete.

Cuando tenemos las piezas cocidas podemos unir con una mezcla de pasta de modelar y cola blanca las partes que se realizaron por separado para trabajarlas más cómodamente, como sucede con brazos, piernas, cabezas...

También se utiliza esta mezcla para tapar los agujeros y grietas que pueda tener la pieza.

Debido a la complejidad a la hora de montar un conjunto como “El Descendimiento”, es necesario comprobar la posición de las dife-rentes figuras antes de pegar algunos brazos, así como medir la altura de las escaleras, etc.

En este punto tenemos las figuras terminadas, aunque aún debemos lijarlas para suavizarlas y así pasar a policromarlas.

Revista Sudario

Page 9: Revista Sudario Número 3

Para policromar las figuras, hemos contado con la inestimable ayuda de Jesús Martín de los Santos, presidente de la Asociación de Belenistas de Cuenca, quien nos ha enseñado todos los pasos a seguir en este laborioso proceso.

La policromía se realiza de diferente modo dependiendo de si la zona a tratar lleva dorado o no. En caso de no llevarlo, bastará con sacar una mezcla con acrílico lo más parecida al tono del original. Una vez hecha se aplica la pintura acrílica sobre la parte deseada, disolviendo con un poco de agua si fuera necesario.

Las partes que llevan dorado son más laboriosas. En nuestro caso las imágenes llevan dorado en algunos ropa-jes, cabello y barbas. Además, los Santos Varones llevan también plata en los tocados de sus cabezas.

Sobre las superficies en las que vayamos a aplicar el oro, se dan antes tres capas de mixtión mezclado con agua. Esta mezcla que da un resultado amarillo, sirve para que el oro se adhiera después.Con sumo cuidado, se cortan láminas de pan de oro en trozos pequeños que se van añadiendo sobre las partes donde se ha aplicado anteriormente el mixtión. De esta forma, llegaremos a tener doradas todas las partes de la figura que lo requieran. En la fotografía de la página siguiente podemos ver la figura de María Magdalena una vez dorada.

Un Paso en barro

9

Francisco Torrecilla se ha encargado de realizar unas andas para este pequeño Paso. Calculando las medi-das que podría tener el conjunto una vez terminado, comenzó a realizar una réplica de las andas que rea-lizó José Antonio Martínez en su taller de Horche en 1995.

La estructura base suele variar muy poco en todas las andas, ya que su finalidad es únicamente funcio-nal (soportar el conjunto). A continuación, se añaden sobre ella los detalles que les proporciona su estilo inconfundible: cuatro grandes relieves con momen-tos de la Pasión y motivos florales calados.

Para conseguir un efecto que las haga similares a las originales, la parte calada y los relieves se adorna-ron con dibujos realizados mediante la técnica del pirograbado. De esta forma, conseguimos que los di-bujos ganen en profundidad. También se ha añadido profundidad a las escenas de la pasión y otros deta-lles añadiendo otra plancha de madera que recorta al motivo principal, haciendo que sobresalga respecto al fondo.

Por último, se añaden cuatro pináculos en las esqui-nas y otro pequeño motivo floral calado sobre las an-das, barnizando el conjunto para que quede un color uniforme.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 10: Revista Sudario Número 3

Una vez doradas las partes señaladas, se pintará sobre ellas con temple al huevo. Esta pintura una vez seca, es muy fácil de retirar, lo cual es indispensable para realizar el estofado. Una vez aplicada y seca la pintura al temple, se realizará el estofado, dibujando con un palillo los adornos que vemos en las diferentes vestiduras. Al levantar la pintura de este modo, quedará el oro a la vista, lo cual deja como resultado un bellísimo efecto que realza las figuras aun más.Una vez acabado el estofado, se aplicará goma laca para evitar que se levante el resto de la pintura.

Llegados a este punto, sólo falta pintar las carnaciones como caras, manos, pies… Para conseguir un efecto de mayor naturalidad, se utilizan veladuras que dan mayor verismo y color a la piel, como veladuras rosadas en mejillas y labios o algunas sombras en determinados puntos.Por último, se aplica una capa muy suave de betún de Judea en zonas muy puntuales, para oscurecerlas y lograr un volumen mayor.Con todo esto, ya contamos con nuestras figuras acabadas y policromadas, por lo que sólo resta realizar una cruz y dos escaleras en madera (pintadas en negro) y proceder al montaje sobre las andas.

10

Cruz y escaleras se fijan con clavos y tornillos, reforzando algunas zonas con cola blanca.

Las figuras con peana como San Juan, la Virgen y la Magdalena se atornillan a la base, mientras que los Santos Varones van fijados con cola blanca a la cruz y las escaleras.

Antes de eso, se han colocado unos pe-queños altavoces dentro de las andas, para así poder conectar un reproductor de música y que se escuchen marchas procesionales por ellos, como se aprecia en la fotografía de la derecha.

Revista Sudario

Page 11: Revista Sudario Número 3

11

Para terminar se coloca un sudario, que consiste en una fina tela blanca tintada con té para que quede acorde con el conjunto, y se alfombran las andas con hojas de color verde a modo de yedra. En nuestro caso, lo hemos hecho con hojas artificiales para que sean más duraderas y no ennegrezcan como las natu-rales al secarse.

Dos años y medio han sido necesarios para que esta idea que surgió de Sergio Murgui haya visto la luz, y ha dedicado muchas horas a modelar y policromar estas figuras desde que surgiera la idea en junio de 2009.

Tampoco podemos olvidarnos de Francisco Torreci-lla y Jesús Martín de los Santos, quienes han dedica-do también mucho tiempo, el primero realizando las andas y el segundo cociendo las figuras, aconseján-donos respecto a la policromía y encargándose del montaje final.

A todos ellos: muchas gracias. Ahora sólo nos queda esperar que los niños puedan sacar este pequeño paso en procesión por las viejas calles de Cuenca, escu-chando marchas procesionales gracias a los altavoces que llevan las andas en su interior, otro detalle que no puede pasar desapercibido.

Texto y fotografías: Ignacio Blanco Romero

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 12: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

La participación del Paso del Santísimo Cristo de la Salud (El Descendimiento), en el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud y en la procesión posterior, por el centro histórico de Madrid, en la tarde-noche del 19 de agosto de 2011, ha sido una gracia especial para la hermandad y, sobretodo, para los que tuvimos la suerte de estar presentes en Madrid, en esta jornada inolvidable. Siempre la recordaremos, a pesar del gran calor que tuvimos que soportar en la tarde del día 19, en el Paseo de Recoletos.

La imagen del Santísimo Cristo de la Salud, que presidía la XII estación del Vía Crucis, estaba acompañada a ambos lados por el Paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, de Málaga (XI estación), custodiado por miembros de la Legión, y por el Paso de Nuestra Señora de la Piedad (XIII estación), de Valladolid, hermosí-sima talla del escultor castellano del siglo XVII, Gregorio Fernández.

Jornada inolvidableEl Descendimiento en las

Jornadas Mundiales de la Juventud

12

Varios autocares y otros vehículos, procedentes de Cuenca, transportaron a unos cuantos centenares de cofrades del Descendimiento y otros devotos con-quenses que quisieron acompañar a nuestra venerada Imagen y participar de esta única experiencia de fe cristiana que fue el Vía Crucis y la posterior proce-sión por varias calles de Madrid, que terminó a altas horas de la madrugada.

Yo, como capellán de la hermandad del Descendi-miento, me sentía profundamente embargado de emoción y de agradecimiento al Señor por haberme concedido esta hermosa oportunidad, momento de gracia renovadora en mí y para todos los que allí es-tábamos, en aquella calurosa tarde del 19 de agosto.

Nos entregaron un bello folleto con las imágenes de las estaciones del Vía crucis, la historia de cada Paso y unos comentarios de las Hermanitas de la Cruz so-bre los textos evangélicos de cada estación. Al final del Vía Crucis, el Papa pronunció un breve discurso del que tomo algunos textos.

Dijo el Papa: “También nos ha ayudado en este iti-nerario hacia el Calvario la contemplación de estas extraordinarias imágenes del Patrimonio religioso de las diócesis españolas.Son imágenes donde la fe y el arte se armonizan para llegar al corazón del hombre e invitarle a la conver-sión. Cuando la mirada de la fe es limpia y autén-tica, la belleza se pone a su servicio y es capaz de representar los misterios de nuestra salvación hasta

Revista Sudario

Page 13: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

13

conmovernos profundamente y trans-formar nuestro corazón, como sucedió a Santa Teresa de Jesús al contemplar una imagen de Cristo muy llagado”.

Siguió diciendo Benedicto XVI: “Que-ridos jóvenes, que el amor de Cristo por nosotros aumente vuestra alegría y os aliente a estar cerca de los menos fa-vorecidos.Vosotros, que sois muy sensibles a la idea de compartir la vida con los demás, no paséis de largo ante el sufrimiento humano, donde Dios os espera para que entreguéis lo mejor de vosotros mismos: vuestra capacidad de amar y de compa-decer”.

El Papa, como se ve bien, sacaba las consecuencias que debe tener para nues-tra vida el ser cristianos y, sobre todo, el participar del Vía Crucis y ser cofrades de una hermandad que tiene como titu-lar a Cristo en el momento de su descen-so de la Cruz.

Deseo, para mí y para todos, que este gran aconteci-miento que hemos vivido marque nuestra vida para siempre y señale un antes y un después en la vida de todos los cofrades de la hermandad del Descen-dimiento.

Ser hermano de una hermandad no consiste sólo en pertenecer a ella y en desfilar el Viernes Santo, sino en vivir día tras día las exigencias de la fe y la moral cristianas.

No se cree en Cristo ni se es miembro de una cofradía impunemente, es decir, eso tiene sus consecuencias en la vida de un cristiano, si nos tomamos en serio el ser cristiano y cofrade.

Anselmo de la Cruz Castro

Capellán de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud

“El Descendimiento”

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 14: Revista Sudario Número 3

Jesús Herráiz

La designación de “El Descendimiento” como parte de las estaciones de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Madrid fue acogida con gran entusiasmo entre los miembros de nuestra Hermandad. Evidentemente, dicho acontecimiento implicaba estar codeándose con las imágenes más representativas de la geografía española.

Sin embargo, dicho nombramiento tuvo repercusiones positivas y negativas dentro de la Hermandad, como ya iré indicando más adelante.Este año, la adquisición de banzos suscitó un gran interés en la subasta. Dicha suscitación radicaba en que la obtención de un banzo abría las puertas automáticamente a la presencia en el desfile de Madrid. Esto tuvo como consecuencia que los precios de los banzos subieran y hubo gente de otras hermandades que se afiliaron a la nuestra con el único interés de participar en la procesión de Madrid.

19 de agostoLas Jornadas Mundiales de la

Juventud vistas por un hermano

14

Intentando olvidar estos resquemores que no condu-cen a nada, las personas que profesamos un profundo amor a nuestra imagen nos dedicamos a lo nuestro. Intentando escribir estas líneas con la máxima ob-jetividad, el desfile de Semana Santa fue un éxito rotundo.Alguien añadió que quizá habíamos desfilado con un cierto aire chulesco al ir más lento de lo normal al paso por Carretería. Por descontado, ninguno de nosotros lleva esa intención, pero cuando vas a gusto y quieres hacer las cosas bien, el resultado es exce-lente.

El ambiente previo a la JMJ era, en general, bastante bueno. Sabíamos que podíamos realizar un gran des-file en Madrid. Nosotros, a diferencia de otras her-mandades, no íbamos a presentar una gran comitiva ni teníamos troneras espectaculares. Nosotros íba-mos con lo puesto, es decir, nuestra ilusión y nuestra peculiar manera de desfilar.

Conocíamos de antemano que éramos la única esta-ción que desfilaba con banceros y banzos sin goma en la base. Así pues, nuestra manera de desfilar sería única; como ya sabemos todos, el desfile es nuestro punto fuerte y el estandarte por el que nos identifican en Cuenca.

Cubriéndonos las espaldas, la banda municipal de Las Mesas sería nuestro metrónomo y banda sonora a esta gran superproducción que iba a tener lugar en Madrid.

Revista Sudario

Page 15: Revista Sudario Número 3

Jesús Herráiz

Otro apartado que sería conveniente comentar concierne al desfile con las caras destapadas. Al ser un acto oficial y no una estación de penitencia, era obligatorio ir con la cara descubierta. Absolutamente todos los hermanos se mostraron en desacuerdo de desfilar en estas condiciones. Así por tanto, hubo banceros que se negaron a desfilar; por descontado, su decisión fue respetada como cualquier otra.

Sintiéndolo mucho, no pude asistir a las jornadas previas de la JMJ, en las que nuestra imagen fue transportada de Cuenca a Madrid. El problema del transporte generó un gran debate en nuestra hermandad. ¿Se desmonta la imagen? ¿No se desmonta? ¿Y si se desmonta, cómo luego la montamos en Madrid? Hubo momentos de gran tensión, puesto que nosotros teníamos que pagar el transporte de la imagen y el seguro, cuyo precio total rondaba los 20.000 euros. A esto hay que sumarle la gran falta de información que hemos tenido hasta la lle-gada de la JMJ.Finalmente, dimos con la mejor solución: lo metimos sin desmontar en una góndola y lo transportamos a Ma-drid. Al llegar, lo entramos a pulso en el edificio de Correos, lo colocamos en las borriquillas y punto. Fácil, sencillo y efectivo.

Llegó el jueves, jornada previa a la JMJ. Unos estaban tranquilos, otros nerviosos…pero lo que confirmo es que el que durmió en la noche anterior al desfile no tendrá problemas para dormir en resto de su vida. Entre otras cosas, porque teníamos que estar a las 4:30 en la estación de autobuses.

Llegamos a Madrid alrededor de las 7. Junto a nuestra imagen había dos tallas de gran belleza: “La Cruci-fixión” de Zamora y “La Piedad” de Valladolid. Es evidente que las cosas de casa tiran, y que Negro no hay otro, pero La Crucifixión de Zamora, para mí, es la imagen más bonita que participó en la JMJ. Y después el nuestro. Aún recuerdo la expresividad de su San Juan; un San Juan cargado de tristeza, capaz de sobrecoger al corazón más duro.

Llegó la hora de trasladar las imágenes al paseo Recoletos. Recuerdo vivamente cómo las tres imágenes sali-mos de Correos:

- La Crucifixión golpeó la lanza de una de las figuras con el marco superior de la puerta porque no se agacha-ron lo suficiente.

- La Piedad: Debido al tamaño de la figura y al desfilar con carro, nos regocijábamos acerca de cómo iban a pasar por debajo de la puerta sin golpear la cruz, como habían hecho nuestros hermanos de Zamora. Curiosa-mente, contaban con un mecanismo por el cual la cruz se introducía dentro de las andas y así pudieron salir sin dañar la imagen.

15

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 16: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Jesús HerráizJesús Herráiz

- Nosotros: como buenos conquenses, sacamos El Descendimiento a voces. Sin embargo, ahí fue donde em-pezamos a mostrar vestigios de nuestra mayor virtud. Cuando lo sacamos, nos proporcionaron las horquillas. Llegó nuestra hora. Todos, absolutamente todos, teníamos ganas de golpear fuertemente las horquillas contra el suelo. De hecho parecía que iban a crujir de un momento a otro; y eso que era la salida. Recuerdo que al-guien dijo: “¡No seáis tan brutos que el suelo es nuevo!”.Posteriormente, en un vídeo que encontré en Internet donde se ve La Crucifixión llegando a Cibeles, se puede OIR (y lo escribo con mayúsculas) las horquillas del Descendimiento golpeadas con tanto estruendo que pa-recía más la llegada de los cuatro jinetes del Apocalipsis que unas jornadas cristianas.

Después de sus palabras, la cruz de los jóvenes recorrería las estaciones. La orquesta acompañaría a los jóve-nes portadores de la cruz. Los jóvenes se detenían en cada paso, momento en el que los narradores intercalaban sus palabras sobre la estación correspondiente. Después de cada discurso, otro grupo de jóvenes relevaría al anterior y continuaría hasta la siguiente estación.

16

El resto del día, hasta la hora de la llegada de Su San-tidad, fue algo tedioso. Básicamente, teníamos que es-forzarnos por matar el tiempo de la mejor manera posi-ble. En resumidas cuentas, nos dedicamos a ver el resto de imágenes, hacer fotos, comer, descansar y tratar de aguantar el calor de la mejor manera posible. Sin faltar el humor y el buen ambiente.

A pesar del aburrimiento, hubo detalles que no se me olvidan. Por ejemplo, recuerdo cómo una chica se emo-cionó hasta el punto de llorar al ver nuestra imagen.

19:00 horas. Su Santidad se acerca. En las diversas pan-tallas dispuestas a lo largo del recinto se podía apreciar cómo la muchedumbre enloquecía con el paso del “Pa-pamóvil”.

Anecdótico fue la idea que tuvo una marca de papel hi-giénico, que comercializó papel de dos colores (blanco y amarillo, los colores del Papa) para que la gente pudie-ra lanzarlo al paso del Papa.

El nerviosismo iba aumentando a medida que Su Santi-dad se acercaba a Cibeles.

En la plaza de la Diosa se emplazó un escenario para que el Papa presidiera la ceremonia y en otro se disponía una orquesta de jóvenes cristianos, cuya música acom-pañaría a las lecturas de las estaciones.

Empieza la ceremonia con un discurso del Papa. He de reconocer que habla un castellano bastante bueno.

Revista Sudario

Page 17: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

En el momento en el que la cruz de los jóvenes llega a la estación decimoprimera es cuando comienza el nerviosismo, cuando sabes que nuestra imagen aparecerá en las pantallas de millones de espectadores. La percusión acompaña a la cruz hasta nosotros. Se detiene. La elevan hacia nosotros. La música deja de sonar. Silencio sepulcral…

“Decimosegunda estación: El Descendimiento”

Los pelos de punta. Los que estuvimos allí sabemos lo que sentimos. Sobran las palabras. Habíamos pasado a la Historia. Y todo te lo debemos a ti, don Luis. Que en paz descanse.

Un grupo de jóvenes de color emplazados junto a El Descendimiento tomó los relevos y se dirigió a La Piedad. Gran momento de satisfacción para todos los conquenses, no sólo para nosotros.

21:00 Horas: Su Santidad se marcha. Llegó la hora de la verdad. Si les soy sincero, no había nerviosismo pre-vio al desfile; la confianza era latente en nosotros.

Desgraciadamente, justo en el momento del desfile se produjo un incidente bastante grave que pudo poner en peligro todo el dispositivo del desfile. Hubo una gran polémica entre la Hermandad de la Santa Cena de Murcia y la Virgen de Regla de Sevilla.No se pusieron de acuerdo respecto a quién tenía que ser cabeza del desfile. Así por tanto, los tiempos previs-tos se retrasaron una hora y media.Hermandades como La Crucifixión, que llevaban desde las 22 horas en Madrid, estaban empezando a acusar el cansancio, y si el desfile se prorrogaba más, se planteaban el abandono.

Previamente, hubo un acuerdo alcanzado entre todas las hermandades, que establecía que si una hermandad se retiraba lo harían todas. La tensión era tan densa que se podía cortar con un cuchillo. En mi caso, había venido desde Alemania adrede.A eso hay que añadirle que mi vuelo para volver de Alemania salía a las 7:00 horas del día siguiente, por lo que tenía que estar en el aeropuerto por lo menos antes de las 6. Mal asunto…

23:30 horas: empieza el desfile. Al igual que las personas son diferentes según de donde vengan, es evidente que las Semanas Santas también lo son. Querría hacer una breve reseña de algunos pasos que salieron antes que nosotros. Antes de establecer cualquier comentario, cabe destacar que, como castellano que soy, me gusta muchísimo más la Semana Santa de Castilla que la de Andalucía; pero como muchas cosas en esta vida, todo es relativo.

- La Santa Cena de Salzillo, Murcia: llevaban una breve comitiva de tamborileros como presentación a su imagen. Es distinta a lo que nosotros hacemos. Desafortunadamente, no se desplazaron suficientes banceros para transportarlo y tuvieron bastantes problemas. Además, dicha imagen se lleva andando, no a paso corto como lo hacemos nosotros. Creo que los banceros que fueron hicieron lo que pudieron y se merecen su reco-nocimiento.

17

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 18: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

- El prendimiento de Málaga: me gusta la imagen, pero fue con diferencia la representación más horrorosa de todas las que vi. Como todo lo que hacen los andaluces, se piensan que por hacer algo a lo grande ya tiene que ser lo mejor. Jesucristo nació en una de las familias más pobres de Jerusalén. Él nos instruyó a que vivamos en pobreza y que no nos aten los objetos materiales de este mundo; y así nos lo narran los Evangelios.Todo lo contrario fue la comitiva: creo que el “espectáculo” previo que llevaban podía tener una longitud de 200 metros. Estoy seguro que todas las autoridades de Málaga iban en la comitiva, la gente riéndose, con unas galas que parecía la entrega de los Oscar más que un acto religioso. En fin. Y para colmo, el desfile de la imagen. Queda claro que “La levantá” es espectacular, y entiendo que la gente la aplauda, pero que los propios banceros lo hagan… Señores, esto no es un circo ni es un late night.

Lo que más me sorprendía de muchas imágenes son las andas que llevaban. En general, eran muy recargadas, y no encuadraban con nuestros patrones de la Semana Santa conquense. Según iban pasando las imágenes por nuestro emplazamiento, más orgulloso me sentía de las imágenes conquenses. El Cristo de Vera Cruz, por ejemplo, nada tenía que envidiar al Cristo de Sisante.

- Llegó el turno de León. ¡Eso sí que es desfilar! Iban con una devoción, un silencio, una solemnidad, un res-peto…a su manera, es posible que estuviera entre los tres mejores desfiles. Bonito detalle el que tuvieron al detenerse delante de nuestra imagen y hacernos un homenaje.

- Cristo de Ánimas: bonito y emotivo espectáculo el que ofrecieron los legionarios, que iban desfilando y can-tándole a su Cristo. Una lástima que sólo cantaran “El Novio de la Muerte” durante todo su desfile.

1:30 horas: nuestro turno. ¡Qué ganas teníamos de desfilar! Y creo que yo el que más, condicionado por el ho-rario de mi vuelo. Les metimos los banzos y nos dispusimos a darlo todo. El comienzo fue bastante regular.Todo el mundo se esperaba que saliéramos con “Caridad del Guadalquivir”, al igual que en Abril. Sin embar-go, empezamos con “Bautizando a Jesús” y nos sorprendió un poco. Nos costó acoplarnos a la banda, pero el resto fue muy bien. A medida que íbamos avanzando nos sentíamos más cómodos. Ya saben ustedes, pasito corto, paradita de vez en cuando en el momento álgido de la marcha y a seguir. Las horquillas rugían al compás sobre el asfalto de la capital.

Un espectador nos comentó que, después de que el Cristo de la Legión pasara, mucha gente del público se fue, poco interesado por los tres pasos que quedaban. Sin embargo, mucho público conquense se desplazó a Madrid y no dudaron en esperarnos. Me llenaba de ilusión oír gritos de la gente entusiasmada, tales como: “¡Ánimo, Cuenca!” o “¡Yo soy de la Esperanza!”.

Desgraciadamente, no todo puede ser perfecto. Desde la bajada de Sol hasta el final, el desfile fue la antítesis de nuestra esencia. La coordinación de los banceros con el capataz fue pobre, los Hermanos Mayores no esta-ban pendientes de las filas, y de vez en cuando la fila india se transformaba en doble fila.

18

Revista Sudario

Page 19: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

A eso hay que añadirle el cansancio acumulado de todo el día y la presencia de mucha gente mayor en los palos. Siento si alguien se siente herido por el comentario de la gente mayor, pero qué quieren que les diga. Yo tengo claro que el día en el que yo no pueda portar El Descendimiento al 100%, lo dejaré para siempre, y creo sinceramente que estas personas deberían haber hecho lo propio, o al menos desfilar sólo una breve parte del recorrido.

Siguiendo con el trayecto, recuerdo que la salida de la curva de sol fue también lamentable. Hubo incluso un momento en el que la imagen iba bailando. Una situación totalmente irreconocible. A veces también hacía meneos bruscos, y uno de los hermanos se salió del banzo. En fin. Yo estuve a punto de retirarme a menos de diez metros de la góndola.

Acabé muy cansado, muy triste, y con pocas ganas de sacarlo otra vez. Sólo espero que la situación se estabi-lice después de la JMJ y que seamos los mismos de siempre los que desfilemos, porque si esto vuelve a ocurrir otra vez no sé si podría reunir fuerzas suficientes para sacarlo otra vez.

Esta experiencia es, por descontado, comparable a otras en la vida. Si no hubiera ido a Madrid no tendría nada que contar. También me llevo bellas imágenes, como la de El Descendimiento desfilando por la Plaza de la Cibeles, o la de la gente admirando nuestra imagen y entusiasmada con nuestra forma de desfilar.

Hermanos, nos vemos el Viernes Santo, en el mismo lugar de siempre y a la misma hora de siempre. Hasta entonces, cuídense.

Jesús Herráiz Cobo

19

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 20: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

Héctor Ruipérez ha sido en los últimos años el portador del guión de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud “El Descendimiento”. Me reúno con él en un local céntrico de nuestra ciudad para esta amigable charla, a la espera de encontrar en él muchos recuerdos y vivencias nazarenas, ya que aunque es joven creo que tiene muchas cosas que aportar.Le queremos hacer esta entrevista a modo de pequeño homenaje por su incansable labor como porta-insignia de nuestra venerable hermandad.

- ¿Cómo recuerdas tus primeras Semanas Santas?

Tengo el gran recuerdo de salir de nazareno en el pueblo de mi padre, Villares del Saz, en la Venerable Her-mandad de Jesús de Nazareno.Poseo la imagen imborrable de un recorrido muy corto desde la iglesia al monte de la cruz, eso sí,

EntrevistaHéctor Ruipérez

Nuestro actual “guión”

20

siempre acompañado de mi crucecita y mi abuela de la mano. Juntos nos hacíamos todos los recorridos y misas habidos y por haber.

Cuando se me quedó “la túnica pequeña”, mis padres me propusieron buscar una hermandad de la capital antes de hacerme la túnica del pueblo y así fue como empecé a encontrar esta Venerable hermandad de la que tengo el gusto de pertenecer.

- ¿Qué fue lo que hizo que te decidieras por esta her-mandad?

Me hicieron decidirme varias cosas, la verdad. La hermandad en sí la conoces y más cuando vas cono-ciendo amigos y gente que te dice: “Hombre pues yo también soy del Descendimiento”.

Aunque luego sales solo, ya no vas con tu abuela de la mano.Y claro al final con los amigos o los compañeros de clase te animas a salir y poco a poco vas entablando amistades que a día de hoy aún perduran.

La verdad es que la imagen me impresionó mucho. Acostumbrado a la talla de mi pueblo de Jesús de Nazareno tan pequeña, a estas tan voluminosas y tan bonitas, pues te llama la atención.

Revista Sudario

Page 21: Revista Sudario Número 3

- ¿Por qué la decisión de sacar el guión?

La decisión la tomé a raíz de un familiar. Todos sabemos que éste es el Cristo de la Salud y en toda familia hay algún caso por el que darle gracias. Empecé con 16 años a llevarlo y anteriormente con 15, el estandarte. A raíz de una promesa empecé con el guión aún sabiendo del peso y de la dificultad que ello me supondría.He salido todos los años y en todas las procesiones, desde el arca de San Julián, Priego (donde nos llovió mu-cho), hasta todas las procesiones del Domingo de Resurrección.

- ¿Qué es lo que más ha cambiado con el paso del tiempo?

Mis primeras Semanas Santas eran muy entrañables y familiares ya que salía con mi abuela y ahora te invo-lucras en una hermandad, haces más amistades y tienes muchas ganas de que llegue la Semana Santa para poder juntarte con toda la gente, aunque yo por motivos de estudio me pierdo muchos actos como es el pregón, Domingo de Ramos y el Lunes Santo.

La verdad que en la hermandad te tratan como uno más y te implicas mucho: subes a las juntas, te echas tus cervezas (¿cómo no?), tus charlas con los hermanos... En definitiva son también entrañables, pero más anima-das y familiares, ya que esta vez la familia es mucho mas grande.

- ¿Qué opinión tienes de las nuevas generaciones como la que representas y del papel de la mujer en nuestros desfiles?

Yo no concibo una Semana Santa sin las mujeres. Toda persona tiene su papel fundamental sin distinción de sexos dentro de una hermandad.

Por ejemplo, en nuestra cabecera el único chico soy yo a excepción del año pasado, que salió el hijo de Hono-rio Villalba. Lo demás todo mujeres, y yo encantado. (Risas). También participa en las filas, en las bandas de música, etc.Si no fuese por la mujer, los hombres no saldríamos tan impecables como salimos, ellas se encargan de prepa-rar las túnicas, los bocadillos, los zapatos (siempre relucientes).

En el tema de las directivas de las distintas hermandades la verdad es que lo hacen bastante bien, como Laura en nuestra hermandad, y banceras. Si no pueden, que al menos lo saquen un tramo o lo saquen a medias, por-que seguro que por ganas o por fe no es.

21

También pude salir tres años en la procesión del Santo Entierro, aunque me suponía un gran esfuerzo debido a que anteriormente salgo en nuestra querida procesión.

Una anécdota que me gustaría que resaltases, es que el año pasado no pude salir en la procesión del Santo Entierro, debido a que en la calle Pa-lafox el guión se rompió por la parte de arriba. Por lo tanto, tuve que acabar agarran-do el guión con una cuerda, una ver-dadera chapa.

Creo que la decisión de sacar el guión fue la acertada, porque desde enton-ces se ha involucradotoda la cabece-ra. Además creo que he sido el por-tador que más dinero he pagado por sacarlo: 110 euros.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 22: Revista Sudario Número 3

22

Y qué decir de la gente jo-ven (en la cual me incluyo), que tiene que ser el relevo generacional y lo sé porque hay mucha gente que aun siendo cristiano y no yendo a misa los domingos, los ves en las procesiones llevando el paso o participando acti-vamente en la hermandad.

- ¿Qué consejos darías para mejorar nuestras procesio-nes?

Mi consejo es que la gente no se cruce por medio de la procesión.

Yo que voy delante, y delan-te de nosotros otra herman-dad, veo que la gente se cru-za y llega un momento en el que te enciendes y se hace insoportable. La gente que se cruza es de todos sitios, de Cuenca y de fuera.También pediría mas silen-cio dentro y fuera de la pro-cesión.

A pesar de todo creo que Cuenca tiene no una de las mejores Semanas Santas, sino la mejor de todas.

Terminamos esta entrañable entrevista, que nos ha hecho conocer mejor a este her-mano portador del guión de nuestra Venerable herman-dad, y el cual nos confiesa admirador del portador del guión de la respetable her-mandad de Nuestra Señora de las Angustias, con el cual guarda una estrecha rela-ción.

Por lo tanto y desde aquí, le doy las gracias y deseo que tengamos “guión para rato”.

Jesús Torrecilla Hortelano

Revista Sudario

Page 23: Revista Sudario Número 3

Familia Quintero

Familia Torrecilla

Familia Torrecilla Familia Murgui

23

El rincón del socioParte 1

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 24: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Corría el año 2010 cuando junto a mi amigo José Luis, y desde el parque de San Julián, un Martes Santo puse rumbo a la Iglesia de San Pedro, a realizar un anhelo por más de una década esperado.Tras las respectivas paradas que año tras año él realiza junto a otros de los banceros, llego el momento de tallarse para ocupar tu puesto en el banzo. Tras los clásicos dimes y diretes propios de todos los banceros, sonó una voz que yo desconocía y que por todos era respetada, era el capataz, debo reconocer con cierta pena que en mi dilatada “carrera” como bancero en otra hermandad, nunca se le tuvo tanto respeto a la figura de un capataz.

Bueno volviendo a lo que nos ocupa y antes de ocupar mi puesto en este desconocido banzo y como es cos-tumbre y con una camaradería inusual, dimos cuenta de uno o varios bocadillos alguna que otra bebida y para aplacar los nervios algún que otro cigarrillo.Sentado en la soledad que te da la muchedumbre y delante del paso, comencé a recordar aquel rumor insistente que por el verano de 1987 se puso en la calle, es una hermandad nueva, es El Bautismo, se rumoreaba en los corrillos nazarenos.

Historia25 años de la Hermandad

del Bautismo

24

1988 supuso el espaldarazo final al ser sancionados los Estatutos por el entonces obispo de Cuen-ca, Monseñor Guerra Campos, y al aprobarse la maqueta presen-tada por el conquense Vicente Marín, por la comisión de arte.

Amanecía el 10 de Abril de 1990 cuando una nevada puso hielo en los corazones de la fa-milia Fernández, D. José y Ale-jandro, creadores de las andas basadas en el boceto del propio escultor de las tallas, Don Vi-cente Marín, y del policroma-dor de las tallas, Miguel de la Colina; los hermanos temerosos vieron como la tarde dio paso a una fría a la par que despejada noche, donde nuestro paso lució con todo su esplendor.

1992 nos traería la concesión del premio al mejor desfile de manos de la asociación Don Cubata.

Revista Sudario

Page 25: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

El cambio de milenio para nosotros se presenta con la aparición en nuestra Semana Santa de las primeras imágenes talladas y policromados por un autor andaluz, Don Antonio José Dubé de Luque, el cual pone en las calles de Cuenca, un perfectamente aceptado Bautismo de Jesús, unas tallas sencillas a la par que severas como toda nuestra imaginería.

25

El 2001 se convierte en un año ciertamente relevan-te para la Hermandad, el hermano Enrique Buendía, pregona nuestra Semana Mayor junto al Guion de la misma, además de ser el año en el que se comienza a desfilar con la Banda de la Escuela municipal de Las Mesas, que será en el año 2006 nombrada Hermana Mayor Honoraria y Perpetua, dejando sólo de hacer-lo en 2010.

Ilustres y Venerable hermanos, somos Ilustres y Ve-nerable en parte dado al Hermanamientos que osten-tamos con el Patronato Universitario y la Universidad de Castillas La Mancha, titulo concedido en 2004.

A punto ya de volver de mis recuerdos, quiero que-darme con la imagen de la recogida, otra vez, del premio al mejor desfile en 2009, de manos de la Aso-ciación Capuces de Cuenca.

Bueno pues llegó la hora, bajé mi capuz y ocupé mi puesto. Tengo la convicción de que ha sido una de las noches que más he disfrutado en mi vida nazarena, por eso quiero agradeceros el respeto y la sobriedad con que me habéis enseñado a desfilar bajo un banzo. Gracias Hermanos del Bautismo.

Francisco Torrecilla Guijarro

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 26: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

Fernando Ugeda es actualmente el director de la Banda de Música de Las Mesas, la cual se ha convertido en los últimos años en una de las agrupaciones musicales más importantes de nuestros desfiles. No conforme con ello, también ha compuesto diferentes marchas para nuestros desfiles, las cuales se han convertido en clásicos en muy poco tiempo.Hablar con Fernando siempre es un placer no sólo por su forma de ser, sino también por su dedicación y su vasto conocimiento sobre la música procesional.

- ¿Cómo nace la banda de Las Mesas y cuál es su trayectoria hasta el día de hoy?

La banda de Las Mesas lleva muchos años como tal, fue una asociación que hubo en el pueblo y luego se transformó mediante la creación de la Escuela Municipal de Música en lo que es hoy en día. Tras muchos años de trabajo, colaborando con el colegio, etc., ha llegado a ser una banda muy grande, de lo cual estamos muy orgullosos.

Fernando UgedaDirector de la Banda de Música

de Las Mesas

26

- Háblanos un poco de tu trayectoria como músico.

Empecé en la música como todos los niños en la banda del pueblo, tuve una formación y decidí que quería ser músico profesional. Hice el conservatorio, estuve en Madrid, Murcia, Alicante, hasta que conse-guí la titulación superior en Trombón. A partir de ahí, quise ampliar mis estudios musicales enfocándolos a la dirección.Un buen día me dijeron que Las Mesas necesitaba un director y así comencé allí. Antes había sido director de las bandas juvenil y municipal de Villena y obtuve plaza en el Ayuntamiento de Albacete.Ahora llevo diecinueve años en Las Mesas y conti-núo con las ganas y la ilusión del primer día.

- Lleváis más de diez años en nuestros desfiles.

Llevábamos mucho tiempo peleando por estar en la Semana Santa de Cuenca y en cuanto surgió la ocasión, lo hicimos. Coincidió con el 50 aniversario de la procesión del Martes Santo y llegamos con los nervios lógicos de un estreno y de una banda que quiere hacerlo bien.

Al año siguiente volvimos a participar el Martes Santo, se amplió al Viernes Santo y hasta el día de hoy, seguimos participando en esos desfiles.

Revista Sudario

Page 27: Revista Sudario Número 3

Sergio Murgui

Hemos acompañado al Bautismo, María Magdalena, Cristo de la Luz, dos años al Descendimiento… También acompañamos un año a Jesús de Medinaceli, otro año a la Virgen de la Amargura el Miércoles Santo…

Cualquier persona puede decirte otra cosa porque depende mucho de los gustos. Por eso me gusta hablar con el capataz de turno para saber cómo interpreta cada hermandad cada momento en la procesión. Al fin y al cabo, nosotros somos el acompañamiento, un elemento más de ese gran cuadro que es un desfile procesional. A mí no me gusta llamar espectáculo a la procesión, por eso le llamo “cuadro” e intento que esté perfectamente colocado.

Cuando el capataz te dice que los banceros necesitan una marcha más rápida o más lenta, tenemos que adap-tarnos a ellos, o si te piden una marcha más espectacular... Por eso llevamos un repertorio amplio para poder adaptarnos a cualquier tipo de circunstancias, aunque hay marchas muy bonitas que no pegarían mucho en Cuenca como “Rocío”, ya que tiene un trozo de flautín emulando la flauta andaluza.No es lo mismo la cadencia de un Paso que desfila el Domingo de Ramos como por ejemplo la de María Mag-dalena el Martes Santo.

- Eres autor de varias marchas para Cuenca. ¿Puedes hablarnos un poco sobre ellas?

Cuando compuse “Bautizando a Jesús” me pidieron que cuando entrase en la Plaza Mayor todo el mundo se girase para ver entrar el Bautismo, es por ello que es tan espectacular, para anunciar su entrada en la Plaza desde San Pedro. Es una marcha que se hizo como un detalle, para agradecer a la hermandad la confianza que depositó en nosotros para grabar su CD de marchas procesionales.

“María Magdalena” es una marcha que empieza muy suave porque tras la salida de San Juan Bautista, parecía que la Magdalena pasaba desapercibida. Por eso compuse una marcha que empieza de forma tan diferente al Bautismo, comenzando suavemente y subiendo después. Todo esto lo vive el que va debajo del Paso.

“Entre palmas y ramos” fue un encargo de la hermandad de Jesús entrando en Jerusalén, y me mandaron vídeos de su desfile para que me hiciera a la idea de la cadencia de los Pasos y de cómo se vivía ese día de la Semana Santa. Hice una marcha con un carácter totalmente diferente de las anteriores, ya que los Pasos del Domingo de Ramos llevan otro ritmo, otra cadencia.

Con la experiencia, te haces una idea y vas sabiendo con qué marchas puede ganar o perder el desfile de un Paso, independientemente de que en algún momento sea necesario un ritmo más rápido, más lento, etc.

- Desfile con El Descendimiento.

Con El Descendimiento hemos desfilado en 2010 y 2011, y fue maravilloso que depositaran su confianza en

27

- Marchas y compositores.

El mundo de las marchas es un poco pe-liagudo. A una persona le puede gustar un tipo de marchas más clásicas, a otra le gustan más modernas como “Hossana in excelsis” de Óscar Navarro o las de José Vélez como “La caída”, “Jerusalén” o “El Evangelista”…

Cada marcha es para un momento, no puedes tocar “El Evangelista” a la baja-da, tienes que tocarla por ejemplo en Ca-rretería cuando la calle se ensancha…

Para la bajada prefiero “Juana de arco” o “Soledad franciscana” que son mar-chas más íntimas y que pegan muy bien en la Semana Santa de Cuenca.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 28: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

nosotros para acompañarles en las Jornadas Mundiales de la Juventud. Estar en Madrid fue una experiencia muy bonita, ya que allí participó lo mejor de la Semana Santa a nivel nacional.

Componer marchas para Andalucía es muy agradecido, pero no trasciende tanto como aquí. Allí tienen otra concepción musical y son menos permisivos con las composiciones, ya que por ejemplo, el repertorio de la banda de Carmen de Salteras cuando va con la Macarena lleva todas las marchas para la Macarena.

En Cuenca tenemos influencia de toda España, ya que adaptamos y adoptamos marchas de cualquier parte, siempre y cuando nos gusten.

Cuando tocamos en Sevilla en la Basílica de la Macarena nos pidieron un repertorio acorde a ellos, y yo les dije que era de Cuenca y que queríamos mostrarles lo que hacemos aquí. Por eso interpretamos “Santísimo Cristo de la Luz” del maestro Sendra o “Por tu cara de pena” que son buques insignia de la Semana Santa de aquí, para representar a Cuenca.

También podrían ser muy representativas “Las cruces de la Merced” o “Cristo del olvido” del maestro Aure-lio o “Tu silenciosa mirada” de Aguilar.No es que toda la producción venga de Andalucía, pero sí es donde más marchas se componen.

- En las JMJ llevasteis un repertorio muy variado y muy bien escogido, con marchas de Cuenca y también con marchas adoptadas por Cuenca.

Si se adaptan a la Semana Santa de Cuenca no hay ningún problema en tocar marchas adoptadas, al contrario, enriquece. En Madrid pudimos ver representantes de diferentes partes de España mostrando lo mejor de su Semana Santa.

28

Por ello quisimos recompensar a la hermandad ha-ciéndole una marcha al Cristo de la Salud, para re-cordar los momentos inolvidables que vivimos en Madrid.Las Mesas es un pueblo muy pequeño y estar allí re-presentando a la Semana Santa de Cuenca fue algo muy importante para nosotros. Por eso en el concier-to del Bautismo del 10 de marzo en San Miguel, se estrenará la marcha que hemos compuesto Antonio Enrique Galindo y yo.

También estrenaremos “Hermanos del Bautismo” que es una adaptación del primer tiempo del canto de entrada de la misa de José López Calvo y una adapta-ción del “Ave María” de Reimann que hemos adap-tado para la Escolanía de la Soledad de San Agustín.

Tampoco pueden faltar las que le gustan a la herman-dad del Bautismo como “Bautizando a Jesús”, “Al capataz”, “El Evangelista”, etc.

- ¿La mayoría de las composiciones viene de Anda-lucía?

Yo diría que no. Lo que pasa es que allí hay tanto, que cada hermandad quiere estrenar una marcha to-dos los años y todo el mundo quiere componer para ellos, ya que allí existe mucha devoción.Entonces si quieres ser reconocido o famoso como compositor, tienes que componer para Andalucía. Por ello todo el mundo quiere estrenar sus marchas allí.

Revista Sudario

Page 29: Revista Sudario Número 3
Page 30: Revista Sudario Número 3
Page 31: Revista Sudario Número 3

Dib

ujo:

Eva

Mar

ía Ji

mén

ez

Page 32: Revista Sudario Número 3

Nuestro Padre Jesús N

azareno (Sisante)Foto: Sergio M

urgui

Page 33: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Por lo tanto, nosotros teníamos la obligación de tocar lo mejor que suena en Cuenca. Tanto “Caridad del Guadalquivir”, que tanto le gusta a los hermanos del Descendimiento, como marchas de aquí. Habría sido impensable no tocar clásicos de Cuenca como “San Juan” o “Por tu cara de pena”.

Todo esto es interpretable, ya que cada uno tiene su opinión y por eso es tan importante que haya comunica-ción entre el director de la banda y la hermandad.Cuando una hermandad te pide una determinada marcha porque les gusta, tienes que interpretarla.La banda siempre va a acompañar al Paso, y es el protagonista de la procesión.

- A raíz de marchas como las de José Vélez, que son como las bandas sonoras de las películas, ¿hay una evo-lución a la hora de componer marchas?

Lo que pasa es que no es lo mismo las bandas que traemos hoy a las que se traían hace cuarenta años. Nosotros ahora llevamos ocho trombones, cuatro tubas, ocho o diez trompetas… Antaño, cuando el maestro Ricardo Dorado compuso “Cordero de Dios” o “Mater Mea”, estaban pensadas para las bandas que había entonces, que tenían tres trombones de pistones, por lo que el sonido era un tercio del sonido de un trombón actual.

Las posibilidades de las bandas actuales permiten componer marchas que antes eran impensables. Gustan mu-cho estas marchas actuales, pero a la gente también le sigue gustando escuchar las clásicas como “Mektub” o “La quinta angustia”… Por lo tanto hay que tener ambas opciones y todo entra, siempre sin perder el ritmo o el estilo, ya que no debemos olvidar que estamos en una Semana Santa de un carácter muy castellano.

Con Fernando podríamos continuar hablando durante horas sobre las marchas procesionales, los composito-res, los desfiles… Pero la principal finalidad de esta entrevista es dar a conocer al lector un poco más sobre la banda que dirige y sobre su obra, por lo que en este punto la damos por acabada. No obstante sabemos que no es así, ya que nos quedan muchísimas cosas en el tintero que seguro que a Fernando, no le importará contarnos para otra ocasión. Muchas gracias por todo.

Ignacio Blanco Romero

33

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 34: Revista Sudario Número 3

Familia Murgui

Familia Torrecilla

Familia PanaderoFamilia Murgui

34

El rincón del socioParte 2

Revista Sudario

Page 35: Revista Sudario Número 3

Destacar alguna de mis vivencias en torno a mi pertenencia a la Vble. Hdad. Del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, ahora que se cumplen 25 años de su creación, me supone un grato ejercicio. Porque pertenecer a esta hermandad, cuyo sello siempre gira entorno a la seriedad y buen hacer en sus desfiles, actos culturales, etc… es una experiencia muy satisfactoria, aunque haya estado cargada en algunos momentos, de responsabi-lidad y de momentos difíciles, debido al cargo de Tesorero que he ostentado hasta hace unos años. También me ha servido, para contar con la amistad de muchas personas, que forman parte de mi círculo intimo de amigos con los que comparto muchos momentos, no solo los relacionados con la Semana Santa.

Vínculos familiares con uno de los fundadores, me llevaron a pertenecer a esta hermandad, allá por los años 90, aunque por aquel entonces, fuera nazareno del Medinaceli. No faltaba el año que cuando llegaba la proce-sión a la Plaza Mayor, no buscara con la mirada la llegada por la Calle San Pedro del antiguo paso de Vicente Marín, y esas túnicas blancas con terciopelos “morados azulados” que destacaban sobre la muchedumbre. Paso firme y serio, acompasado y cargado de fuerza. El Bautismo se hace presente en la Plaza Mayor, mientras San Juan Bautista camina hacia los arcos, a ritmo de tambores y cornetas en busca de la parte baja de la ciudad y los “Misereres” de San Felipe.

Fue ese primer desfile en miércoles y no en martes, pues la lluvia provocó la unión de ambas procesiones, siendo por tanto una de las curiosidades de nuestras nuevas imágenes.

Recuerdo muchas caras de asombro en el público presente en las aceras, al ver por vez primera ese Cristo arro-dillado. Un señor a la altura de la Plaza de la Hispanidad, que veía la procesión sentado en una silla plegable, se levantó airado e invadiendo las filas de la hermandad, me espetó “un crimen, habéis cometido un crimen al cambiar las imágenes”. Creo que el tiempo, la indudable calidad de las nuevas tallas, la impecable puesta en escena de la hermandad en su desfile anual, y el buen hacer de los banceros, a buen seguro han hecho cambiar de opinión a esta persona. Al menos ese es mi deseo.

VivenciasSobre la hermandad del Bautismo

35

Es en el año 2000, coincidiendo con el primer desfile de las actuales imágenes obra de Antonio J. Dubé de Luque, es cuando cambio las filas del Medinaceli por las del Bautismo.Otra dimensión, otro concepto, otra in-timidad.

Fue el 2000 un intenso año, pues el Na-zareno de Sisante desfiló acompañado por la patrona de la Diócesis, nuestra Virgen de las Angustias, la de la ermita.

El Bautismo veía por fin en la calle, sus nuevas imágenes, no sin muchos proble-mas y retrasos, debido a que el escultor tardó más de lo esperado.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 36: Revista Sudario Número 3

el portador que subastó por él, no pudo desfilar por motivos familiares, y tuve que “ponerme”. Des-file aquel diferente, no solo por la dureza antes descrita, sino porque estás en la procesión, pero no ves las imágenes. Sabes que formas parte del desfile de tu hermandad, pero oyes de lejos el golpe de las horquillas, las marchas de la banda de música, y solo ves los capuces blancos y túnicas moradas de la hermandad de San Juan Bautista. Mérito el de los portadores de los guiones y estandarte, porque su punto de vista es muy distinto al de las tulipas. Porque su procesión, es distinta a las demás.

El cetro de Hermano Mayor, es una responsabilidad. Porque tu cometido ha de ser el velar porque la orga-nización de la hermandad sea correcta. Que la fila esté compensada, sin huecos. Que las imágenes sagradas siempre estén acompañadas, con luz de tulipas. Pero también es una dimensión que hasta entonces, era desco-nocida para mí. Ver tu hermandad desde la cabecera, junto a los banceros, tras la banda de música, toda una experiencia para recordar. El año 2008, tuve el honor de ser uno de los Hermanos Mayores y portar el cetro de la concha y la paloma. El desfile del 2009, esta vez con la tulipa, sería también un desfile grabado en mi memoria, pues ese año nacería una nueva hermana. Teresa, mi hija.

La hermandad, no solo tiene buenos momentos mientras cada Martes Santo desfila por las calles de Cuenca. Los Lunes y Martes Santos por las mañanas, están llenos de trabajo previo, de preparación, de nervios y de cometidos. Una luz que no funciona, las bandejas para las flores que no están puestas a tiempo. Revisiones de última hora. Preparativos que has de resolver junto con el resto de componentes de la directiva, vocales, secretario. Todo organizado y todo por hacer. Pero el paso siempre acaba desfilando impecable, aunque los nervios de los días previos te hagan pensar lo contrario.Momentos de preparación que recuerdas con agrado. ¿Y los cheques para pagar los bocadillos? ¿Y la factura de las baterías? ¿Quién ha comprado las bebidas? El Tesorero carga con las cuentas y los dineros, y todo ha de cuadrar. Tanto para las flores, tanto para las velas, esto para la Junta de Cofradías, y esto otro…..lo pagaremos el año que viene que este ya no queda ni un euro.

Especial recuerdo el del concierto homenaje a D. José Lopez Calvo, proyecto que la Hermandad realizó a instancias de varios hermanos entre los que me encuentro yo y mi mujer, Elena, que fue todo un hito en los conciertos de Semana Santa en Cuenca. La presencia de la Unidad de Música de la Guardia Real, de la que fue fundador Lopez Calvo, fue un trabajo lleno de problemas y de conflictos que logró realizarse de manera exitosa a pesar de las trabas económicas y políticas que encontramos. Un concierto homenaje que ha supuesto todo un punto de inflexión en el mundo nazareno conquense, que ha servido de motivación para la celebración de otros conciertos y actos que han mo-tivado a sus organizadores en la búsqueda del enriquecimiento de la Semana Santa de Cuenca, y al que desde hace 25 años se ha sumado una hermandad, la del Bautismo, de la que me enorgullezco pertenecer.

Texto y fotografías: Ángel Soria Rodríguezmiembro de la comisión del 25 aniversario de la hermandad.

36

El paso de la hermandad por las curvas “del escardillo” o de “la audiencia” es quizá mi momento favorito del desfile y seña de identidad de la misma.Quiero reconocer desde este repaso a los recuerdos, a An-tonio López, el que fuera Capataz durante la mayor parte de la historia de la hermandad, hermano fundador y artífice de la manera de desfilar del paso, como representante de todos y cada uno de los banceros que a hombros han porta-do las imágenes a su paso por esta parte del recorrido.Las dos curvas sin descanso, “del tirón”, sin parar. Alarde de fuerza y conocimiento, de sacrificio y dolor, de unión de los banceros.Momento que viví de manera especial el año 2005 en el que subasté por un hachón trasero, viendo desde mi posición privilegiada tras el paso, delante de la magnífica Banda de las Mesas, a ritmo de “Lloran los Clarines” una lección de cómo se desfila por esa parte de la ciudad.

Es duro llevar un estandarte, cuando tienes una lesión de espalda como la que yo tenía. Y así fue en el 2006 cuando

Revista Sudario

Page 37: Revista Sudario Número 3
Page 38: Revista Sudario Número 3

Luna llena, temblorosa en las aguas del Júcar se refleja. ¡Madre! Hoy no he podido dormir… Un impaciente cosquilleo fluye por mis entrañas.No tengo fuerza en los dedos…Pero, túnica almidonada y a la cintura el tambor, con paso ligero se dirige a El Salvador.No es sólo la tradición, es otro tipo de sentimiento, más fuerte si cabe, lo que hace que en la épica madruga-da de Viernes Santo Cuenca se eche a la calle.

Nervioso sosiego de un pueblo que hacer agitar los pinos de las riberas, guardianes de la memoria, testigos mudos de la historia.

No es hoy el frío de la aurora que aún no alumbra lo que hace que el rocío acaricie los campos, es el plañir de estas tierras que parecen predecir el holocausto.

Envolvente olor a incienso, romero y cera. Sabor a la especia de la canela, dulce del Alajú y amargo café del resoli; herencia de otras culturas y no de tan lejanas tierras, en simbiosis con la nuestra.

Aún queda, otro trago amargo, ¡El más amargo….!

Crepitar de grandes portones al abrirse de par en par.Muchedumbre impaciente, desordenada y confusa; que intenta adivinar con la mirada el primoroso rostro.

¡Jesús de la seis…!Un hechizo embriagador se apodera de la turba.

¡Entra en éxtasis!Con vigor sobrenatural quiebran el silencio clarines y tambores.Esto solo es, el eco de sus compungidos corazones.

Aurora grana y añil; morado se torna el cielo dichoso ¡Tú, bancero! Que en tu hombro también tienes el color del Nazareno.Dale fuerte a la horquilla que se estremezca la serranía, pues en tus espaldas cargas con el madero de la vida.

¡No te extrañes extranjero! Yo tampoco lo entiendo.Esto es algo que se aprende desde el regazo materno.

No es Cuenca en este tiempo el ideal escenario de un ingenioso guionista cinematográfico. Es el lu-gar del sentimiento, del encuentro con los Hermanos. Es el lugar dónde se da la mayor historia de humildad, de perdón y amor.Por esas angostas callejuelas…¡Miradlo! Por ahí viene solo entre la multitud; abucheado, abofeteado, insultado….cargando con la cruz de nuestros pecados.

Luna llenaAmanecer de Viernes Santo

38

Revista Sudario

Page 39: Revista Sudario Número 3

Jorge Iañez

¿No habrá nadie que se compadezca…? Y una mujer valiente se abre paso entre la turba para llegar a Jesús. Enjugando con su velo la sangre, el sudor y las lágrimas de ese hombre desvalido. Quedó pasmado en el lienzo el rostro Divino.

¡Mujer, dinos tu nombre! La Biblia no nos lo ha dejado… por eso tenemos que llamarte Verónica.

¿Dónde están, Señor los que hace unos días te aclamaban? ¿Los que te recibieron con palmas y grita-ban: “Bendito el que viene en nombre de David”? ¿Dónde están tus discípulos los que ayer cenaron contigo; los que dijeron que de ti no renunciarían?

Perdónanos, nosotros también nos hemos alejado.¡Ahí está San Juan! ¡El discípulo amado! ¡Ya sabía yo que no te abandonaría! Entre el gentío viene siguiéndote y va buscando a tu madre. Que anoche nada más enterarse corriendo se echó a la calle.

Y Cristo con la mandíbula desencajada, cárdenas mejillas y ojos desorbitados, bajo un velo de sangre vio a su Madre.La madre vio a su hijo bajo un velo de lágrimas. Y una espada de dolor le atravesó su alma.No es tan profundo el mar…, no es tan abrasador el volcán… no es tan violento el tornado como los senti-mientos que allí se desataron.

La Madre solo pudo decir ¡Hijo mío!¿Cuántas madres a lo largo de la historia habrán pronunciado estas palabras?

¡Silencio…!

Eva María Jiménez Jiménez

39

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 40: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Trescientos años. El 14 de septiembre de 2011 la localidad conquense de Sisante, celebraba el Tercer Centena-rio de la llegada de una de las mejores obras de Luisa Roldán, escultora de cámara de Carlos II y más conocida como “La Roldana”. Esta obra no es admirada por sisanteños y conquenses de toda la provincia sólo por su gran calidad artística, sino por la devoción y el fervor popular que suscita la imagen de Jesús Nazareno.Venerada por las hermanas Clarisas desde su llegada en 1711, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno posee la particularidad de desfilar solamente una vez cada cien años.

Debido a los acontecimientos históricos, este intervalo centenario no ha llegado a cumplirse de forma exacta, por lo que el Nazareno de La Roldana ha desfilado en las siguientes fechas:

- En 1819 se celebró la salida correspondiente al Primer Centenario, el cual se celebró ocho años después a causa de la Guerra de la Independencia.

ProvinciaIII Centenario de Nuestro Padre

Jesús Nazareno de Sisante

40

- El Segundo Centenario sí se celebró en el año ofi-cial, en 1911. De dicho año contamos con diferen-tes fotografías, las cuales se utilizan hoy en día para observar como fue la imagen primitiva antes de los sucesos de 1936.

- Al finalizar la Guerra Civil española en 1939, se encontró la imagen en el Convento de las Clarisas, tirada en el suelo sin manos, ni cruz. Los ojos hundi-dos y destrozos causados mediante hachazos.El libro de Luis Calvo1 relata con más detalle lo que sucedió:

“Desde que las monjas Nazarenas, como se las co-noce en Sisante, tuvieron que abandonar la clausura, un día del verano de 1936, para buscar refugio en el seno de sus propias familias, residentes en el pueblo, tan sólo durante unas horas fue turbada la quietud de aquel Convento ya vacío: cuando miembros de la columna que defendía el improvisado aeropuerto de guerra de las inmediaciones se propusieron no dejar títere con cabeza en aquel recinto donde, desde el siglo XVIII, se custodiaba una bella escultura de La Roldana que salvó de la destrucción total la acción de un sisanteño, interponiéndose entre la imagen ya en el suelo y sus compañeros de grupo; luego, un capitán de la Aviación Republicana, un agnóstico lleno de respetos, según las gentes de Sisante, cerró a cal y canto las puertas del Convento para que no volvieran a repetirse los hechos.”

Revista Sudario

Page 41: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

Volviendo a la fecha que nos ocupa, fue muy grande la expectación que levantó la nueva salida del Nazareno de Sisante.Durante diez días se realizaron diversos actos y cultos religiosos en el pueblo, llegando la parte culminante el 14 de septiembre de 2011, cuyos actos centrales fueron una misa de campaña a las afueras de Sisante y una solemne procesión por las calles del pueblo. Fueron muchos los conquenses que desde varios puntos de la pro-vincia, se acercaron a Sisante para ver este acontecimiento que no volverá a repetirse en mucho tiempo: gente de los pueblos cercanos, devotos de Jesús Nazareno, guiones y estandartes de hermandades de la provincia y por supuesto, conquenses de la capital. Estos últimos añoraban en cierto modo ver a Jesús Nazareno sobre las imponentes andas del Jesús de las Seis, con las que desfiló en 2000.

Pero era el día de Sisante, y el Nazareno debía desfilar sobre las andas del otro Nazareno, el cual se realizó a semejanza de la obra de La Roldana para desfilar cada año en Semana Santa. Al paso por delante de las iglesias del pueblo, las diferentes imágenes procesionales esperaban expuestas en la puerta, como San Juan, la Virgen, un pequeño Crucificado… Imágenes “semanasanteras” a la espera de que llegase el Nazareno de las Clarisas y se girase ante ellas. Un día inolvidable para los sisanteños y conquenses en general. Por ello y obviando las salidas extraoficiales causadas por los avatares por los que ha pasado la imagen, es deseo de muchas personas que este Jesús Nazareno desfile en intervalos más cortos de tiempo, para que así pueda ser admirado y vene-rado por más generaciones de conquenses.

Ignacio Blanco Romero

BIBLIOGRAFÍA

1 CALVO CORTIJO, LUIS. “50 Años, y… Un día, de la Semana Santa de Cuenca”. Ediciones del Ayunta-miento de Cuenca, 1990. Pág. 11

2 WEB. http://www.sanjuanevangelistacuenca.com

41

Así desfiló la imagen el Miércoles Santo de 1939 ó 1940 por las calles de Cuenca, en lo que se conoció como Proce-sión de Desagravio: mutilada, sin ojos, sin cruz y con una túnica raída. La duda ante el año se plantea a raíz del libro mencionado, donde el autor argumenta que fue en 1939. No obstante, en algunas actas como las de la hermandad de San Juan Evangelista, aparece que dicha procesión tuvo lugar en 1940. Dichas actas pueden consultarse en la página Web de la hermandad.2

- En 1940 la Imagen regresa a Sisante tras ser restaurada por el escultor Federico Coullaut Valera, lo que origina que vuelva a salir en procesión por las calles del pueblo con su recuperado esplendor.

- En 2000 la talla volvió a abandonar su camarín con moti-vo del Año Jubilar. Fueron muchas las gestiones necesarias para conseguir que esta imagen, que se guarda con tanto celo, volviese a ver la luz del día. Una vez conseguido el permiso para su salida, fueron tres los desfiles que realizó en este año: Un traslado en Sisante el 24 de marzo desde el Convento de las Clarisas hasta la Iglesia de Santa Catalina.Una procesión por las calles de Cuenca en la tarde noche del 31 de marzo, desde El Salvador a la Catedral, desfilan-do junto a la Virgen de las Angustias del Santuario.Al día siguiente, el 1 de abril, ambas imágenes desfilaron en procesión en Sisante. Tras este desfile que se prolongó durante horas, la imagen de Jesús Nazareno regresó a su camarín del Convento de las Clarisas.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 42: Revista Sudario Número 3

Familia Quintero

Familia Torrecilla

Familia Blanco

Familia Murgui

42

El rincón del socioParte 3

Revista Sudario

Page 43: Revista Sudario Número 3

Cuatro años en los que muchos han sido los caminos andados. Cuatro años en los que cientos de ideas de ideas han salido de nuestros pensamientos. Algunas vieron la luz. Otras muchas se quedaron por las cunetas. Cuatro años en los que nos hemos encontrado con muchos baches y algún que otro socavón. Muchos aciertos y algún que otro fracaso. Pero ante todo con la cabeza bien alta y con mucho orgullo de trabajar en lo que queremos y en lo que creemos.

Cuatro años es el recorrido de esta pequeña Hermandad. Nacida de la ilusión de un grupo de gente joven y acompañada del saber de mayores dispuestos a ayudarnos a recorrer este camino. Comienzos prometedores que auguraban grandes proyectos. Empezó la pequeña Hermanad con fuerza, firmeza y convicción. Comen-zamos organizando la Semana Santa de Cañaveras -nuestro pueblo-, una Semana Santa completamente aban-donada, a la que se doto de fuerza y entusiasmo con la ayuda de los más pequeños y con la idea de Francisco Torrecilla de dotar a nuestra Semana Santa de cartel, hemos conseguido en este tiempo que nuestros carteles pasen a formar parte de la historia viva de Cañaveras.

Caminos recorridos

Semana Santa en Cañaveras

43

Pero no sólo de Semana Santa vive esta Her-mandad, cuando su función principal es la de cuidar, dotar y engrandecer a su titular, San Martín Obispo de Tours.

En este corto tiempo le hemos dotado de todo tipo de enseres necesarios para su procesión y ensalzamiento.

Con acuerdos firmados con la Hermandad de La Virgen Del Pinar, Patrona de Cañave-ras, hemos conseguido la cesión de las viejas andas de la Patrona y tras su posterior res-tauración (realizada desinteresadamente por miembros de esta Hermandad), que nuestro titular procesione con ellas. Gracias a la ge-nerosidad de Sagrario Juan y Julio Mariblan-ca, a su inestimable tiempo, y a su buen ha-cer en el trabajo de restauración, la imagen de San Martín fue restaurada.

Gracias a la generosidad de María de Los Ángeles Orenes, hemos conseguido un juego de horquillas totalmente gratuitas.

Y con el tema de Imagen, andas y horqui-llas resuelto, no podíamos olvidarnos de los cetros, los cuales fueron confeccionados y donados por Francisco Torrecilla.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 44: Revista Sudario Número 3

Hemos procurado celebrar nuestra fiesta de la forma elegante dentro de nuestras posibilidades.

Se han traído coros y bandas para celebrar la misa y la procesión. Se han realizado ofrendas durante la liturgia por los peques y demás vecinos de Cañaveras.

44

Se ha invitado en alguna ocasión a nuestro excelentísimo Obispo, descubriendo para nuestra sorpresa y asombro, que el pueblo de su Rvdma. y Cañaveras, comparten el mismo Patrón.

Se ha intentado recuperar tradiciones per-didas en la cultura de nuestro pueblo, y hemos propuesto y llevado a cabo algunas nuevas, tales como la despedida de San Martín a la Virgen del Pinar en el regreso a su Ermita.

Pero no siempre hay que mirar al pasado. También tenemos que trabajar pensando en el futuro y en eso estamos.

Preparando la Semana Santa 2012 y el pro-yecto más importante que vamos a afrontar, que no es otro que la realización de nuestro estandarte, para su presentación y estrene el día 11 de noviembre de 2012 con motivo de la festividad de nuestro Patrón. Estáis todos invitados.

Cuatro años en los que con trabajo y hu-mildad nos hemos hecho un pequeño hue-co en la historia de esta pequeña localidad y gracias a la colaboración de todos nues-tros Hermanos y demás personas ,el seguir forjando día a día nuestra propia Historia.

¡Muchas gracias!

Julián Espada Orenes

Revista Sudario

Page 45: Revista Sudario Número 3

Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada. (Francisco Alarcón de Icaza)

Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Granada, es una espectacular celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Salvador que cuenta, entre otros atractivos, con el telón de fondo que ofrece la Alhambra, a cuyo valor se suma la monumentalidad de la ciudad y el trazado urbanístico de calles an-gostas donde la luz tatúa, en las históricas fachadas, las siluetas de los diferentes pasos así como las espigadas sombras de los nazarenos que, en largas filas, hacen Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral.

Al igual que las demás manifestaciones cofrades de toda España, la de Granada, está cargada de un profundo sentimiento que nada tiene que envidiar a otras bastante más reconocidas.

Nuestra Semana Santa se remonta a las postrimerías de la Reconquista, cuando expulsados los musulmanes por los Reyes Católicos, la Iglesia quiso poner su empeño en resaltar los valores cristianos despues de ocho siglos de dominación musulmana para lo que se sirvió de las manifestaciones públicas de la Pasión con la intención de transmitir valores doctrinales, fin evangelizador que aún hoy sigue vigente en las cofradías.

Otras cofradíasLa Semana Santa de Granada

45

Así, siglos después, treinta y dos cofradías hacen Es-tación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Granada con esa peculiaridad de Andalucía, donde, no existe orden cronológico en la representación pa-sional.

Por lo tanto les invito a recorrerla de forma que pue-dan, los lectores, acompañarnos de manera imagina-ria por las calles de nuestra ciudad viviendo salidas y ¨recogías¨ (nombre con el que, en Andalucía, se conoce a la entrada de una cofradía) en los días de nuestra Semana Santa donde, cada paso, es un teso-ro y cada uno de ellos, desde la devoción de siglos que nos antecede, se atesora en el corazón de cada granadino que durante ocho días vive en las calles de Granada la Pasión, Muerte y Resurrección del Re-dentor.

El Domingo de Ramos a primera hora, Jesús entra en Jerusalén pasando por la Puerta de Elvira, anti-gua puerta de acceso a la ciudad mientras que, por la universal Carrera de Barro, Jesús es Sentenciado en paso dorado seguido por Mª Stma. de las Maravillas que, bajo palio de cajón bordado en repostero, sigue la dramática escena.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 46: Revista Sudario Número 3

Ignacio Blanco

De Santo Domingo sale el portentoso misterio de la Santa Cena Sacramental y Mª Stma. de la Victoria bajo palio blanco bordado en sedas y oro, tanto la salida como la ¨recogía¨ son dignas de contemplar.En el Barrio Fígares, de su propia capilla, sale el misterio de Ntro. Padre Jesús Despojado en un espectacular paso de estilo barroco dorado inspirado en la Cartuja de Granada, conocido por toda España tras asistir al Vía Crucis de la JMJ en Madrid.

De nuevo Parroquia de San Pedro y San Pablo, una hermandad peculiar por contar con un solo paso y este de palio en su cortejo. Impresionante el discurrir de la cofradía por la Carrera del Barro, túnicas de merino blanco con la Cruz de San Andrés en el antifaz que contrastan con el color salmón del paso de palio que da cobijo a la Sagrada Imagen de Ntra. Señora de los Dolores salida de la gubia de López Azaustre.

En el Realejo, de las Comendadoras de Santiago, parte la Cofradía la Oración en el Huerto de los Olivos, otro de los grandes pasos de misterio y Mª Stma. de la Amargura, dolorosa de vestir del siglo XVIII, bajo palio, que será coronada canónicamente el 31 de Mayo de 2015.

Cerrando la jornada del Lunes Santo; Silencio.Túnicas de cola negras, cinturón de esparto y sandalias franciscanas visten los nazarenos que acompañan al Santo Crucifijo de San Agustín, el Divino Protector de Granada obra de Jacopo Torni el Indaco, 1520 a 1526, que procesiona en paso caoba y plata seguido de Ntra. Madre y Señora de la Consolación que, bajo palio gra-nate bordado en oro, va acompañada por San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.

Digna de conocer es la ¨recogía¨ de la Cofradía con la calle San Antón a oscuras mientras tañen a duelo las campanas del Convento del Santo Ángel Custodio sede de la Hermandad.

El Martes Santo, Barrio del Zaidín, Parroquia de Ntra. Señora de los Dolores. Una salida donde se funden tradición y modernidad, frente al Parque de las Ciencias, una cofradía que tiene sabor de barrio nuevo. En el paso de misterio, dorado, Longinos infringe la mortal lanzada a Cristo. Detrás el paso de palio de Mª Stma. de la Caridad que, este año, se presenta en terciopelos color carmesí, nazarenos de capa morada sobre túnica blanca acompañan a las Sagradas Imágenes.

Del Albaicín bajo sale, la Cofradía decana de la Semana Santa de Granada con sede en la Iglesia de San Juan de los Reyes erigida en 1520. Hermandad de carácter serio, música de capilla delante del Nazareno encorvado por el peso de la cruz de taracea, atribuido a José de Mora y bajo palio de cajón color burdeos Ntra. Señora de los Reyes, 1770 a 1775. Un deleite para los sentidos su salida así como el transitar por la angosta calle a la que da nombre su iglesia sede. Al regreso se hace el rezo del Santo Vía-Crucis.

46

Cierra el Domingo de Ramos Jesús Cautivo seguido de Mª Stma. de la Encarnación bajo palio que salen de la Iglesia Parroquial del Sagrario anexa a la Ca-tedral de Granada, digna de ver esta cofradía en el entorno de su salida.

El Lunes Santo comienza con sabor de barrio cuan-do, de la Iglesia del Corpus Christi, en el populoso barrio del Zaidín sale la Cofradía del Stmo. Cristo del Trabajo en su paso de misterio donde la Verónica enjuga el rostro de Cristo mientras Ntra. Señora de la Luz, en su paso de palio, es el segundo paso de esta cofradía que es, con toda seguridad, la de recorrido más largo de nuestra Semana Santa.

Del céntrico barrio de la Magdalena y de la Igle-sia que da nombre al barrio, Ntro. Padre Jesús del Rescate, el Señor de Granada, obra atribuida a José de Mora en paso caoba y plata único de la co-fradía, hace Estación de Penitencia recorriendo su señorial barrio recreando escenas de especial gusto cofrade.

Revista Sudario

Page 47: Revista Sudario Número 3

Iglesia de Santo Domingo, Barrio del Realejo, cofradía conocida como la Cañilla por la vara que porta el Se-ñor en sus manos dada la representación de la burla en este paso de misterio dorado. El Señor de la Humildad es del círculo de Bernardo de Mora, 1689 y el resto de figuras recientes.En el segundo paso caoba y plata, Ntra. Señora de la Soledad imagen de talla completa, Manuel González Santos 1800. Se presenta sola sentada al pie de la Cruz.

Ntro. Padre Jesús del Gran Poder en paso plateado carga con la cruz sobre el hombro izquierdo. En el segundo paso la Virgen de la Esperanza otra de las joyas de la imaginería granadina salida de la gubia de José Risueño en 1718 bajo palio de terciopelo verde que al igual que el manto bordara Doña Trinidad Morcillo en 1955. Muchas son las voces que piden la coronación de Ntra. Señora de la Esperanza.Tanto a la salida como el regreso en Plaza Nueva se viven los mejores momentos de esta cofradía.

En el mismo centro de la ciudad a pocos metros del comienzo de Carrera Oficial, de la Iglesia de San Matías, sale otra cofradía que presenta, en el primer paso de orfebrería plateada, la Flagelación y Azotes de Cristo atado a la columna obra atribuida a Pablo de Rojas de finales del siglo XVI. Bajo palio le sigue Mª Stma. de la Penas obra de José Jiménez Mesa 1960 en su paso de palio, un coqueto conjunto bordado en oro en su tota-lidad. La ¨recogía¨ por el antiguo barrio de San Matías es de una especial belleza.

Iglesia de Santo Domingo. Con dos pasos sale la que es la cofradía con mayor número de hermanos y hermanas en su cortejo y que pre-senta en el primer paso de estilo barroco y dorado, uno de los más impresionantes de Granada, a Jesús en su Tercera Caída imagen de vestir de mediados del siglo XVII de autor anónimo ayudado por Simón de Cirene completa la escena un centurión romano.

En el paso de palio la Virgen del Rosario, palio y manto bordados en oro y de una calidad importante, presenta la peculiaridad de llevar rosarios colgados en los varales. El encierro es multitudinario, el colofón de esta jor-nada dado que es la última cofradía en encerrarse.

Plaza de San Juan de la Cruz, centro neurálgico de Granada, del Monasterio de San José de las RR.MM. Car-melitas Descalzas parte la última cofradía del día con un cortejo austero y serio, túnica de estameña morada y cinturón de esparto.

47

En la jornada del Miércoles Santo cinco cofradías hacen Estación de Penitencia:

Conocida popularmente como la Cofradía de los Gi-tanos pasa por ser la más conocida a nivel turístico por las especiales connotaciones de esta al regreso a la Abadía del Sacromonte cuando, entre hogueras, cantes y bailes los gitanos del universal barrio reci-ben a la cofradía.

El Stmo. Cristo del Consuelo es copia por puntos del original de José Risueño 1698, ha sido Cartel Oficial en el presente año. En el segundo paso en orfebrería de cobre Mª Stma. del Sacromonte, Manuel Gonzá-lez Santos hacia 1800.

Iglesia de San Justo y Pastor, Plaza de la Universidad junto a la Facultad de Derecho.

Un solo paso en madera tallado y dorado que pre-senta al Señor de la Meditación sentado sobre una roca con la mirada perdida en el infinito antes de ser crucificado. Escuela de los Mora, siglo XVII. Ntra. Señora de los Remedios obra de Israel Cornejo de 2005, aún no procesiona. Conocida como la Cofradía de los Estudiantes.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 48: Revista Sudario Número 3

Iglesia de San Miguel Bajo. Voces populares se preparan para la salida de la Virgen a la que en un acto de fervor gritan guapa, guapa y guapa, palio blanco, manto blanco y faldones blancos todo ello bordado en oro donde, Mª Stma. de la Aurora Coronada, recorre Granada.Mientras, Jesús del Perdón, Flagelación de Cristo, en la escena, tres sayones y un romano sobre original paso dorado debe andar por los Grifos de San José empinada y empedrada cuesta donde es necesaria una doble ¨revirᨠ(voz con la se conoce en Andalucía la variación para doblar una esquina) con un esfuerzo titánico por parte de la cuadrilla de costaleros. Es Granada, en estado puro.

Alto Albaicín, Iglesia de San Cristóbal por el arco apuntado de ladrillo de escasas y reducidas dimensiones han de hacer su salida los dos pasos de esta cofradía, es la salida más complicada de Granada. En el primer paso Jesús de la Pasión con la cruz al hombro sobre canastilla de carrete y tras Él la Virgen de la Estrella bajo palio.Un recorrido largo y digno de acompañar por las calles del Albaicín.

48

En el primer paso, de silencio, barroco y valiente en pan de oro se porta la Sagrada Imagen de Ntro. Pa-dre Jesús Nazareno y en el segundo paso y este de palio, Mª Stma. de la Merced, dolorosa de vestir de Escuela Granadina del siglo XVII que en este año celebra el XXV aniversario de su primera salida. El palio bordado en oro por la técnica de aplicación, fue un revulsivo en la Semana Santa granadina.Salida y entrada son puntos de máximo interés.

Jueves Santo.Barrio del Zaidín. De Iglesia de Mª Auxiliadora (Sa-lesianos) sale esta cofradía con un marcado carácter de barrio. En el primer paso con canastilla de carrete y tallado por Guzmán Bejarano color caoba, el Cru-cificado de Antonio Díaz Fernández, 1984, inspirado en el Cristo de la Noche Oscura de Úbeda y en el paso de palio, del mismo autor, la dolorosa de la Sa-lud bajo palio de malla bordado en oro por la técnica de aplicación.

Es la única cofradía de esta jornada que no baja del Albaicín este día.

Revista Sudario

Page 49: Revista Sudario Número 3

La salida de esta cofradía, La Concha, como se conoce popularmente, ofrece el más bello marco que pueda tener una salida o ¨recogía¨ pues a la recoleta Plaza de la Concepción, la Alhambra, da telón de fondo.

En el primer paso caoba y plata de líneas austeras el Nazareno del Amor y la Entrega, con su característica túnica blanca y tras Él Mª Stma. de la Concepción en paso de palio azul y plata, es esta imagen de una valentía y belleza extremas salida de la gubia de Aurelio López Azaustre 1978.

A las doce en punto de la noche el entorno de la Parroquia de San Pedro y San Pablo queda a oscuras y así será en el resto del recorrido.

Un ronco tambor anuncia la proximidad de la Cofradía, nazarenos de negra túnica con cola que se suelta en algunas zonas del recorrido, escoltan al Crucificado de José de Mora hacia 1691 (en la actualidad se procesio-na una copia por puntos) clavado sobre Cruz de taracea granadina. Tan solo los cirios de los hermanos y los hachones del paso iluminan las calles, es la madrugada de Granada seriedad, silencio y austeridad elevadas a sus más altas cotas.

El Viernes Santo, tras la larga madrugada del Jueves Santo, Granada, ya esta preparada para vivir el momento cumbre de su Semana Santa. Una y media de la tarde, Plaza de Santo Domingo. Las puertas de la iglesia que da nombre a la Plaza se abren dejando paso a la Cofradía del Señor de la Humildad y Soledad de Ntra. Señora que ya hiciera Estación de Penitencia en la jornada del Martes Santo pero esta vez, tan solo, con el Paso de Ntra. Señora de la Soledad, que acompañará la conmemoración de la Muerte de Cristo en el Campo del Príncipe. A la llegada de la Soledad las campanas de la cercana Iglesia de San Cecilio tañen fúnebres. A la hora nona un cornetín anuncia la llegada del silencio. Después, el Arzobispo, procede al rezo de la Adoración a las Cinco Llagas. Iniciándose el regreso de Ntra. Señora de la Soledad al templo dominico.

49

Comienza la tarde con la Cofradía de los Ferroviarios que hace Estación de Peniten-cia con dos pasos, en el primero, en paso dorado, el Crucificado de la Buena Muerte seguido de la exquisita imagen de la Virgen del Amor y del Trabajo, obra anónima del siglo XVI, bajo palio en cuyas bambalinas y a modo de fleco se insertan cristales de roca que confieren un movimiento y sonido especial al palio.

El recorrido hasta Carrera Oficial ofrece curiosas estampas de la ciudad más actual y cosmopolita con el Barrio del Zenete y Sierra Nevada al fondo.

La segunda cofradía del Viernes presenta, en paso dorado de corte valiente y barroco iluminado por candelabros de guardabrisas al Cristo de los Favores, siglo XVII (en ho-nor a la advocación del Titular de piedra a cuyos pies se celebra a las tres de la tarde el momento ya comentado anteriormente) con un andar costalero de especial maestría y en el segundo paso, bajo palio de importante factura, rojo bordado en oro, Mª Stma. de la Misericordia Coronada.

Una cofradía que, quizás más que ninguna, recuerda la Semana Santa de Andalucía la baja.

Digna de ver por el Campo del Príncipe.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 50: Revista Sudario Número 3

Partiendo de su Iglesia sede, la cofradía de los Escolapios, al otro lado del cauce del río Genil y sobre el Puente Blanco ofrece una estampa especial para fotógrafos y visitantes con el cortejo y los pasos reflejados en el agua.En el primer paso, dorado, de volúmenes valientes e iluminado por altos candelabros de guardabrisas, el Stmo. Cristo de la Expiración procesiona seguido por la bellísima imagen de la Virgen del Mayor Dolor, La Reina de Roma, llamada así por haber realizado Estación Jubilar en el año 2000 desde la romana Iglesia de San Juan Bautista de los Florentinos a la Plaza de San Pedro del Vaticano, estación en la que, este que escribe, tuvo el honor de ser Diputado de paso. Luce la Stma. Virgen un espectacular manto morado bordado en oro por las MM. Adoratrices de Granada en 1959.

Siguiente cofradía la Oficial de la Semana Santa de Granada. En el primer paso Cristo Yacente obra anónima del siglo XVII en rica urna de plata y carey realizada por Manuel Valdés en 1675. En el segundo paso Nuestra Señora de la Soledad obra cumbre de José de Mora tallada en 1671 se presenta arrodillada al pié de la cruz del que cuelga un ampuloso sudario, sobre paso caoba y plata iluminado por cuatro faroles de orfebrería y respiraderos de malla de plata bordados en el mismo material.Música de capilla en el primer paso y de música tocando marchas fúnebres en el segundo. Plaza Nueva de regreso es un buen sitio para ver la cofradía.

Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor (La Chía).

Fundada en 1925 en la actualidad tiene su sede canónica en el Monasterio de San Jerónimo.El Descendimiento del Señor es el único paso viviente en nuestra Semana Santa. La imagen del Cristo muerto, obra de Pablo de Rojas del siglo XVI, es portada en unas simples angarillas recubiertas con una sábana y un sencillo exorno floral a los pies portado por personas vestidas con ropajes teatrales que escenifican a San Juan, José de Arimatea y José Nicodemo que van acompañados de mujeres vestidas a la usanza hebrea que repre-sentan a la Virgen María, María Magdalena, María Cleofás y María Salomé así como por varios romanos., representación que parece fue diseñada por Roldán de la Plata en 1927.

50

Portado por personajes vivientes, el Señor, conocido como el Señor de la Sábana, fue titular de la antigua cofradía del Entierro de Cristo y nuestra Señora de la Soledad siendo, esta, una dolorosa de vestir con manos entrelazadas, corona y manto decimonónicos muy cercana a la línea de Pedro de Mena, constitu-yendo una de las estampas de mas rancio y clásico sabor de la Semana Santa .

El paso de Ntra. Señora de la Soledad diseñado y ela-borado por Rafael Moreno en metal plateado data de 1972, sin palio, presenta candelería y candelabros de cola en el mismo material.

Es conocida como la Cofradía de la Chía porque en su cortejo figuran dos nazarenos con corona de plu-mas sobre el capirote y largas colas, Chías, tocando una trompeta dolorosa y un tambor que tocan cuando la chiquillería grita ¨Chía toca¨

Sábado Santo.Una sola cofradía hace Estación de Penitencia par-tiendo de la Iglesia de Santa María de la Alhambra con un único paso que porta la imagen de Ntra. Se-ñora de las Angustias de talla completa.

Es obra de Torcuato Ruiz del Peral en 1750 y repre-senta de forma magistral la Piedad de María. Corona-da. Canónicamente en el año 2000.

Revista Sudario

Page 51: Revista Sudario Número 3

También en la mañana del Domingo de Resurrección con un solo paso de misterio se presenta al Stmo. Cristo Resucitado con Nuestra Señora de la Alegría en actitud de júbilo al conocer la Buena Nueva y en la trasera a San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, rematando la escena, tras estos, un almendro, en flor.

Túnicas blancas y celestes para los nazarenos y campanillas que hacen sonar pequeños monaguillos que visten de los mismos colores.

Y para cerrar la Semana Santa de nuestra ciudad, ya por la tarde, desde el Barrio de Vergeles parte la última cofradía que pisa Carrera Oficial con dos pasos. En el primer paso de grandes dimensiones y dorado, Jesús sale del Sepulcro, en la escena están presentes un ángel y varios soldados y en el segundo Mª Stma. del Triunfo bajo palio de malla de plata bordado en el mismo material y con manto y faldones blancos es digna de admirar con las últimas luces de a tarde que se filtran a través del techo de palio.

Este es, de forma más o menos pormenorizada, el relato de la Semana Santa de Granada donde, intencionada-mente, empecé con la famosa frase de Francisco de Icaza instando a todos los conquenses a conocer nuestra ciudad y sus cortejos con el compromiso, por mi parte, de devolverles la visita.

Agradecido a mi amigo Sergio Murgui por su amistad y por la oportunidad de ofrecerles la grandeza de la Semana Santa de mi ciudad, quiero desearles una buena Semana Santa.

Manuel Sánchez Salmerón, Cofrade de Granada

51

Su único paso está inspirado en el Pa-tio de los Leones reproducido a escala 1/12 y con cuatro faroles en las es-quinas, realizado en plata, cuenta con múltiples detalles nazaríes y presenta capillas con relieves también en pla-ta completado por Ignacio Ventura en 1931.En el frontal del paso se presenta un ostensorio con reliquias de San Juan de Dios labrado en plata y oro de ley con pedrería realizado por Villarreal.

El paso por el recinto nazarita y los bosques de la Alhambra son el lugar idóneo para contemplar esta cofradía.

En el Domingo de Resurrección, la mañana comienza con sonido de cam-panillas de barro que hacen sonar mul-titud de pequeños mientras, el Dulce Nombre de Jesús, sale de Santo Do-mingo portado por los niños y niñas de Granada.

La imagen del Dulce Nombre de Je-sús corresponde iconográficamente al Niño Jesús Triunfante, es obra atri-buida a Torcuato Ruiz del Peral siglo XVIII y porta en su mano cruz de ca-rey con símbolos pasionistas y rema-tes de plata.

Indudablemente es la escuela de cofra-des de nuestra Semana Santa.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 52: Revista Sudario Número 3

Los que somos amantes de la Semana Santa y sus manifestaciones públicas de fe, tenemos la gran suerte de vivir en un país, en el que existe un muy amplio y muy variado abanico, donde poder elegir, para saborear y “disfrutar” de lo que nos apasiona.

Lo malo es, precisamente eso, que tenemos que elegir, porque, por desgracia, se da la desafortunada circuns-tancia de que, todo aquello que más nos gusta se desarrolla al unísono en todos los pueblos y ciudades de nuestro país, por lo que no podemos estar presentes en varios de esos lugares en una misma Semana Santa.

Y, menos aún, si formamos parte activa de alguna de las referidas manifestaciones públicas de fe (es decir, si somos nazarenos y desfilamos, o bien formamos parte de la Junta de Gobierno de alguna Cofradía).

Se nos hace pues, difícil conocer otras Semanas Santas, más allá del ámbito geográfico en el que vivimos. Salvo que, optemos por el conocimiento de esas otras Semanas Santas, fuera del marco temporal en que tienen lugar.

Para ello es básico y primordial –como así se dio en mi caso con la Semana Santa de Cuenca- contar con amis-tades en la ciudad en cuestión, entendidas en la materia, que nos informen, que nos acompañen en nuestras visitas, que nos muestren lo visible y lo oculto, que nos faciliten material escrito y audiovisual, que nos ayuden a comprender, que respondan a nuestras preguntas, en fin, que nos introduzcan de lleno en la “fiesta”.

Otra miradaLa Semana Santa de Cuenca

vista desde Murcia

52

En esta ocasión, como fruto de aquel conocimiento, se me pide que ofrezca “otra mirada” desde Murcia, hacia la Semana Santa de Cuenca.

A un murciano, amante y conocedor de la Semana Santa de su ciudad, que mira hacia Cuenca durante los días de Semana Santa, le sorprenden y extra-ñan multitud de los elementos y ca-racterísticas que conforman la Semana Santa conquense.Características que no la hacen ni peor ni mejor que otras Semanas Santas. Son tan sólo diferentes, genuinas e in-trínsecas.

El murciano que, por primera vez visi-te Cuenca en Semana Santa, y asista a una de sus procesiones, quizás lo pri-mero que se preguntará será “¿dónde me siento a ver la Procesión?”. Y, es

Revista Sudario

Page 53: Revista Sudario Número 3

cesión en el Calvario” a continuación, a mediodía; y poniendo punto final al Viernes, ya anochecido, con la “Procesión del Santo Entierro”.Acaba la Semana Santa conquense con la “Procesión del Encuentro”, el Domingo de Resurrección.

Otro elemento que caracteriza y al mismo tiempo le da un sabor especial a la Semana Santa conquense es el “Marco Escénico” tan formidable, dentro del cual se desarrollan los desfiles procesionales.

Cuenca tiene un Casco Histórico maravilloso y envidiable, pleno de enclaves que le dan un especial sabor a sus procesiones, algunos de cuyos enclaves son la Plaza Mayor, cuya grandiosidad y majestuosidad marcan el ecuador de cada una de las procesiones conquenses; las Curvas de la Audiencia, en cuesta que, bien sea hacia arriba o bien hacia abajo, otorga un grado especial de dificultad al necesario paso de las procesiones por ese lugar, obligando a los banceros conquenses a dar lo mejor de si mismos; la Calle de San Pedro, estrecha y de castizo sabor; la Calle de Alfonso VIII, que se empina y parece no tener fin, convirtiéndose quizás, en la “Calle Mayor” de las procesiones conquenses; la Plaza de San Andrés, enormemente recoleta y nazarena; la Calle del Peso, verdadero embudo, por el que, a simple vista, se antoja casi imposible el que los pasos más grandes puedan pasar por ella, pero pasan, vaya si pasan.

En otro orden de cosas, a un murciano, quizás con los ojos demasiado “llenos de Salzillo”, le sorprende tam-bién la “imaginería conquense”, de un estilo artístico muy diferente al murciano.Las imágenes procesionales de la Semana Santa de Cuenca, casi en su totalidad contemporáneas, (al haberse destruido prácticamente todo durante la guerra civil), son de estilo barroco, aunque se trata de un barroco distinto al que estamos acostumbrados en Murcia. Aquí es un barroco más comedido, sustituyendo la dulce e idealizada belleza, casi de estilo rococó de Murcia, por otro tipo de belleza más dura, más austera, más adusta, más castellana, en definitiva.

53

que, en efecto, a diferencia de lo que ocurre en Mur-cia, donde la totalidad de los itinerarios se encuentran jalonados por una y, allí donde el espacio lo permite, dos y hasta tres filas de sillas de alquiler y, en algu-nos lugares emblemáticos, incluso hasta tribunas.

Sin embargo en Cuenca, esta costumbre de colocar sillas al paso de las procesiones no existe. El con-quense contempla sus procesiones de pie, lo que le permite ir mudando de emplazamiento, según va avanzando el desfile, posibilitándole así saborearlas con la riqueza que otorgan las diferentes perspecti-vas desde las que puede contemplarlas.

Algo que también nos sorprenderá es el “Sentido Cronológico”, según el cual se desarrollan las proce-siones de Cuenca.Y nos extraña, porque en Murcia no existe esa cro-nología. Allí, cada una de las 15 Cofradías existen-tes, desfila un día concreto, con un discurso proce-sional que conforma un relato pasional, más o menos amplio y más o menos completo, cada día, con cada procesión.

Mientras que aquí, vemos la “Procesión del Hosan-na”, el Domingo de Ramos. Para, posteriormente de-sarrollarse, una sucesión de procesiones que tienen lugar el Lunes, Martes, Miércoles y Jueves Santo (“Vera Cruz”, “Perdón”, “Silencio” y “Paz y Cari-dad”, respectivamente cada día mencionado). Para llegar al Viernes Santo, día culminante de la Semana de Pasión, día en que se nos presenta la “cronología” más acentuada, con la “Procesión Camino del Calva-rio” primero, a las 6 horas de la madrugada; la “Pro

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 54: Revista Sudario Número 3

Pero si el visitante murciano es capaz de quitarse de sus ojos el “velo de Salzillo”, podrá descubrir en Cuenca una estimable imaginería procesional de la cual, Luis Marco Pérez es el máximo artífice, pudiendo encontrar incluso un paso, el “Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo”, cuyas imágenes nos traerán recuerdos más cercanos a nosotros, estilísticamente hablando, ya que este paso es obra del célebre y prolífico escultor murciano, José Antonio Hernández Navarro.

a veces hacia atrás, contrasta enormemente con el caminar murciano, que se caracteriza por ir muy despacio, sin vaivenes y sin darle al trono movimientos rítmicos. Visto desde lejos, un paso murciano parece que se desliza suavemente, por encima de las cabezas de los espectadores de la procesión.

También le extrañará que, lo que en Murcia se llama “vara”, en Cuenca se llama “banzo”, aunque vienen a ser casi una misma cosa. Por consiguiente, lo que allí son “nazarenos estantes” (o bien “estantes” a secas), aquí son “banceros”. Asimismo, aquí no se carga directamente bajo las tarimas del paso, mientras que allí sí

Asimismo, se asombrará al conocer que, para poder salir como “bancero”, cargando un paso, previamente se ha realizado una “puja”, por la cual son asignados los puestos bajo los pasos, al mejor postor que, en algunas ocasiones ha de pujar bastante alto y deberá desembolsar importantes cantidades de dinero, si quiere salir cargando determinado paso.

También llama la atención el “orden y organización” de las procesiones en la calle. Los pasos caminan rodea-dos por las filas de nazarenos penitentes. A ojos de cualquier murciano, los pasos van incrustados en medio de cada hermandad de nazarenos, en lugar de ir cerrando las hermandades, como ocurre en Murcia.

Es destacable asimismo, una “sobriedad total”, con unos tronos que destacan por su sencillez, casi sin adornos de talla en los mismos, resaltando que, los candelabros o brazos de luz de algunos tronos, son sólo sencillos trabajos de forja.

54

Cuando oímos, por primera vez, el redoblar de los tambores destemplados de “las Turbas” conquenses, casi inconscientemente, nuestra mente lo asocia con “la Burla” de Murcia, por lo que los murcianos en-tendemos perfectamente su sentido.Y, es que, ese “ran- rataplan-rataplan” suena exac-tamente igual allí y aquí (quizá denotando un común remoto origen y procedencia en ambos lugares). Sólo se diferencia en que el entrechocar subsiguiente de baquetas, en Cuenca se dan dos toques, mientras que en Murcia se dan tres.

El significado viene a ser el mismo en ambas ciuda-des. La Turba acompaña al caminar del “Nazareno de las Seis”, como burlándose de Él. Y la burla acom-paña a los pasos que narran los episodios de mayor suplicio y dolor del Señor, con un sentido también de burla y escarnio.

El principal elemento diferenciador entre Turbas y Burlas son las cornetas conquenses, de agudos y es-tridentes sonidos, en contrapunto al metálico y lúgu-bre lamento quejumbroso de las largas bocinas con ruedas murcianas.

El murciano se encuentra con una peculiar forma de “caminar los pasos” en Cuenca, muy diferente a lo que está acostumbrado a ver en Murcia.

Ese caminar marcando el paso; ese bailar de los tro-nos; ese cadencioso y rítmico golpeo de las horquillas contra el suelo, a cada paso; ese caminar adelante y

Revista Sudario

Page 55: Revista Sudario Número 3

El “adorno floral” de la Semana Santa conquense es también muy sencillo, casi inexistente. Tan sólo se hace presente, esporádicamente, en algunas imágenes de la Virgen y en alguna Imagen Titular de Cofradía o Her-mandad, en contraposición con la riqueza y exhuberancia del adorno floral con que están adornados la totali-dad de los pasos de la Semana Santa murciana.

El “colorido del atuendo nazareno” será otra de las cosas que llamará la atención a los ojos de un murciano, visitante de la Semana Santa de Cuenca.Y, es que, acostumbrados a ver un color único (con muy leves variantes), para las túnicas y capuces de cada Cofradía que desfila en Murcia, donde predomina el morado, el negro, el azul, el verde, el blanco y el rojo (en diversas tonalidades), nos chocará el hecho de ver tanta variedad y riqueza cromática, como hay en las túnicas y capuces nazarenos de Cuenca, donde cada una de las Hermandades que componen cada Procesión, tienen sus colores correspondientes, donde se entremezclan el blanco, el negro, el morado, el rojo, el dorado, el azul celeste, el beige y el amarillo.

55

-¿Qué le pasará a la procesión?- Se preguntará el murciano que está en Cuenca, asistiendo a su Semana San-ta. -Hace ya un buen rato que entró en la Plaza Mayor. Pero no se la ve salir de nuevo. Han dejado de sonar las bandas de músi-ca. Han detenido los pasos en mitad de la Plaza, y los nazarenos se han marchado. ¿Qué estará pasando?-.

Pues no pasa, ni más ni menos que, una vez que la Procesión ha llegado a la Plaza Mayor, se ha dado inicio al “descanso” y los nazarenos se están comiendo un bocadillo y bebiendo un refresco, para así reponer fuerzas y saciar la sed, antes de iniciar el re-corrido de regreso.

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 56: Revista Sudario Número 3

Esta costumbre, tan normal y habitual en la Semana Santa conquense, nos causará extrañeza, ya que, los re-glamentos internos de cada Cofradía de Murcia, prohíben tajantemente tanto que, los nazarenos abandonen sus puestos, como comer, beber (excepto agua) o fumar, durante el transcurso de la Procesión, considerándose una falta grave el trasgredir dichas normas.

Acompañan a la Procesión Salmos Gregorianos, mientras la oscuridad de la noche es apenas disipada por velones.En este aspecto litúrgico que comentamos, es también muy destacable la interpretación del llamado “Miserere de Cuenca” a las Sagradas Imágenes, por parte de una Masa Coral, desde las escalinatas de acceso a la Iglesia de San Felipe Neri, al paso de cada procesión por ese lugar.

Finalmente, formando parte de la idiosincrasia de la Semana Santa conquense, existen una serie de “normas y consejos”, aceptados por unos y otros, tanto nazarenos como público.

Hay una frase que me llamó mucho la atención cuando la leí por vez primera, y que resume a la perfección la actitud que los ciudadanos conquenses piden, tanto a propios como foráneos, ante la Semana Santa de Cuenca. Dicha frase dice: “Que la serenidad sea tu imagen, la sobriedad tu exigencia y el respeto tu actitud”.

Según normas establecidas por la Junta de Cofradías de la ciudad de Cuenca, válidas, tanto para nazarenos, como para público, habrá que mostrar siempre un respeto máximo. Se exigirá siempre el mayor de los si-lencios. El nazareno deberá vestir correctamente durante la Procesión su uniforme reglamentario. El capuz siempre deberá llevarlo bajado. No podrá abandonar las filas, si no es por un motivo grave. No está permitido que los espectadores irrumpan en el desfile, ni se puede cruzar la calle por en medio de la Procesión. Se pide, que todos los comercios que se encuentren en el itinerario procesional, suspendan su actividad durante al paso del desfile. Asimismo, se les pide que contribuyan con el requerido recogimiento procesional, reduciendo o apagando la iluminación de dichos comercios, al paso de la Procesión.

La mayoría de estas normas, causarían el sonrojo en la inmensa mayoría de los murcianos, ya que, muchas de ellas, son la antítesis del comportamiento del murciano (sobre todo del público), durante las procesiones de Murcia y, justamente donde más hincapié hacen dichas normas, es justo en los vicios de la mayor parte del público que acude a ver las procesiones murcianas.

Y dándoos las gracias por vuestra paciente benevolencia ante la lectura de este artículo, hasta aquí llegamos, con esta “otra mirada” desde Murcia hacia la Semana Santa de Cuenca. Quiero resaltar que, nada en absoluto de lo que he señalado, ni de la Semana Santa conquense, ni de la mur-ciana es, en ningún modo, ni mejor ni peor en una que en otra.Tan sólo se ha tratado de “otra mirada”.

Juan Manuel Nortes GonzálezMayordomo y Vice-Comisario Primero de Procesión de la Real, Muy Ilustre, Venerable y

Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, de Murcia.

56

Sorprende también bastante el “carácter litúrgico” que tienen las procesiones con-quenses. En este sentido, resaltar que, en la Procesión del Hosanna, que desfila el Do-mingo de Ramos, tiene lugar la bendición de las Palmas, incorporándose a la Proce-sión, gran cantidad de niños con sus fami-lias, portando todos ellos numerosos ramos de olivo y palmas.

En otra de las procesiones conquenses, la de la Vera Cruz, que desfila el Lunes Santo, a lo largo del itinerario procesional se medita sobre el “Sermón de las Siete Palabras”, co-incidiendo con las iglesias que la Procesión encuentra a su paso.

Revista Sudario

Page 57: Revista Sudario Número 3

Dibujo: Francisco Torrecilla

La fila de los pequeñosColorea los dibujos

57

Asociación Cultural Cristo de la Salud

Page 58: Revista Sudario Número 3

Dibujo: Sergio Murgui58

Revista Sudario

Page 59: Revista Sudario Número 3
Page 60: Revista Sudario Número 3