Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

4
www.revistasur.cl @revista_sur Fanpage: Revista Sur nº1 / Noviembre 2012 Cada día somos más y por eso queremos estar cerca. Bienvenidos a este espacio donde la inmigración no es minoría. Chile y Perú: dilemas de una relación Múltiples voces, una sola gran comunidad inmigrante Presidente del Ecuador visita Chile Las relaciones chileno-peruanas son especiales y responden a una lógica que va más allá del mero ámbito diplomático y vecinal, ya que están fuertemente condicionadas por la herencia aún viva de la Guerra del Salitre. Marco Barandiaran, chef peruano, una de las voces latinoamericanas que nos contó su vida lejos de su tierra natal. Conozca las distintas fortunas y deseos, la alegría y tristeza, el trabajo y esfuerzo, de los inmigrantes en la sociedad chilena. Desde la gastronomía, la literatura y la música a la política, la economía y la lucha por una sociedad de iguales, Ecuador en la Feria Internacional del Libro de Santiago. AGRADECIMIENTOS Consulado de Perú en Chile Consulado de Ecuador en Chile Consulado de Uruguay en Chile Fundación Instituto de la Mujer Secretaría Ciudadana del Migrante Colectivo Sin Fronteras Secretaria Nacional del Migrante Consulado de Colombia en Chile

description

Revista Sur es un medio de comunicación que busca generar vínculos, identidad e integración entre los miembros de las colonias latinoamericanas en Chile. Nuestra intención es crear una revista plural, de actualidad, que pueda analizar desde la óptica del inmigrante lo que ocurre en sus países y en el mundo. En sus dos soportes, papel y digital, busca generar un medio de comunicación e integración para los inmigrantes que residen o transitan por Chile.

Transcript of Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

Page 1: Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

www.revistasur.cl @revista_sur Fanpage: Revista Sur nº1 / Noviembre 2012

Cada día somos más y por eso queremos estar cerca. Bienvenidos a este espacio donde la inmigración no es minoría.

Chile y Perú: dilemas de una relación

Múltiples voces, una sola gran comunidad inmigrante

Presidente del Ecuador visita Chile

Las relaciones chileno-peruanas son especiales y responden a una lógica que va más allá del mero ámbito diplomático y vecinal, ya que están fuertemente condicionadas por la herencia aún viva de la Guerra del Salitre.

Marco Barandiaran, chef peruano, una de las voces latinoamericanas que nos contó su vida lejos de su tierra natal. Conozca las distintas fortunas y deseos, la alegría y tristeza, el trabajo y esfuerzo, de los inmigrantes en la sociedad chilena.

Desde la gastronomía, la literatura y la música a la política, la economía y la lucha por una sociedad de iguales, Ecuador en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

@revista_sur Fanpage: Revista Sur www.revistasur.cl

AGRADECIMIENTOS

Consulado de Perú en Chile

Consulado de Ecuador en Chile

Consulado de Uruguay en Chile

Fundación Instituto de la Mujer

Secretaría Ciudadana del Migrante

Colectivo Sin Fronteras

Secretaria Nacional del Migrante

Consulado de Colombia en Chile

Page 2: Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

EDITORIAL

La migración es propia del ser humano, acorde a su necesidad de subsistencia. La creciente

internacionalización de la economía y la concentración de recursos en pocos países, son dos elementos

que explican su aumento a gran escala. El motor principal de las emigraciones es la pobreza, como

resultado de la globalización y la aplicación de medidas neoliberales que han transformado las estructuras

laborales en detrimento de los empleos.

La solidez institucional, política y económica, generada por la estabilidad democrática proyectada por

Chile los últimos 20 años, fue atractiva para los inmigrantes de distintos países de Latinoamérica, razón

por la que su Estado ha intentado desarrollar una política nacional de migraciones y refugio. Pese a ello,

estas políticas no permean la sociedad chilena que, si bien es bastante acogedora, discrimina la pobreza

y lo distinto.

En este contexto nace Revista Sur, abordando el mundo migrante en esta sociedad, con sus virtudes y

defectos. Revista Sur se sumerge en los asuntos graves y urgentes, sin abandonar lo cotidiano. Nuestro

interés es múltiple, educación, salud, deporte o economía, entre otros, que permitan al lector hacerse

un cuadro amplio y claro, sobre la diversidad de culturas que comienzan a componer la sociedad chilena

del siglo XXI.

Hoy, ad portas de celebrar un año como medio de comunicación digital, Revista Sur comienza a circular

de manera impresa por las calles, invitándolos a participar de este medio como lectores o redactores.

¡Bienvenidos!

Sin duda alguna el año próximo será bastante

movido en el terreno político. El 2013 estará

condicionado por las elecciones presidenciales y

parlamentarias que seguramente serán estrechas

y de resultados bastante complejos. Pero no solo

en el ámbito de la política local tendremos un

año difícil. Las relaciones internacionales chilenas

tendrán un duro capítulo al conocerse el fallo de la

Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el

diferendo marítimo entre Chile y Perú. En un año

electoral, y después del sonado revés del gobierno

en las elecciones municipales, este es un factor

imprescindible que no debe dejarse de lado.

Sucede que las relaciones chileno-peruanas

son especiales y responden a una lógica que va

más allá del mero ámbito diplomático y vecinal,

ya que están fuertemente condicionadas por la

herencia aún viva de la Guerra del Salitre. Esta

condicionante proviene de las consecuencias

mismas del conflicto y de su incorporación como

parte del corpus identitario y nacional de ambos

países.

Para el Perú la guerra significó el momento más

grave. El colapso provocado por el conflicto y la

subsecuente ocupación chilena removió todos los

lazos sociales y situó al país en un grave dilema

político, social, económico y existencial. Además, el

prolongado tema sobre Tacna y Arica, resuelto solo

COLUMNAChile y Perú: dilemas de una relación EMILIO JOSÉ UGARTE

en 1929, ayudó a agudizar este escenario. Desde

entonces la visión existente en el Perú respecto

a Chile es de una profunda desconfianza y temor,

que han sido permanentemente azuzados por

diversos sectores de la vida peruana. Incluso, el

intelectual y académico peruano José Miguel Florez

lo plasmó en un interesante artículo cuyo título

es profundamente revelador: “El viaje interior. La

dinámica social peruana y el ‘problema chileno’”

Pero eso no es todo. A partir de entonces el Perú

empezó a mirar a Chile casi como un referente. Esta

situación no es casual, ya que para los peruanos,

Chile siempre había sido una colonia pobre, lejana

y pequeña, que nunca significó gran cosa para la

sólida, cosmopolita y hedonista élite limeña. Por

eso, la capacidad de organización, progreso y

determinación llevada a cabo por este país causó

tanto impacto en el Perú, que desde entonces mira

a Chile también como un modelo, especialmente

en el ámbito institucional y económico.

Por el lado chileno, la guerra trajo también

consecuencias. Ayudó a apuntalar una identidad

en gran parte basada en valores militaristas. El

mito de “La Araucana” tuvo un valor agregado,

cercano al voluntarismo, que sedujo por décadas

a miles de chilenos. Apuntaló una conciencia

nacional en torno a otro -el “cholo” peruano-

visto como cobarde, débil y pusilánime frente a

un “roto” chileno supuestamente audaz, viril y

agresivo. Las clases populares tuvieron a partir del

conflicto del ’79 su inclusión definitiva en la galería

identitaria nacional, con la consiguiente inyección

de autoestima que conlleva. Esto se tradujo en un

fuerte sentimiento de victoria frente a peruanos

(y bolivianos) que a menudo se ha confundido

con la soberbia y el desprecio. La necesidad de

mantener lo ganado en el conflicto hizo a Chile

prolongar durante décadas este discurso y visión

de las cosas, fomentando indirectamente el recelo

peruano y la soberbia chilena.

Como resultado, las relaciones entre ambos

países han sido tensas, llenas de resquemores,

desconfianzas, caprichos y mezquindades. Por eso

se hace tan complejo el escenario del próximo año,

ya que ambos países no sólo deberán convencer a

sus ciudadanos de lo definitivo de la decisión de

La Haya, sino además mantener a raya a quienes

tratarán de explotar agresivamente el conflicto.

Para Chile es necesario, entonces, incorporar

definitivamente a la colectividad peruana

residente en el país, no solo con la finalidad de

evitar problemas, sino que con la idea de terminar

de una vez con una visión añeja de la realidad,

que pueda ser cambiada por una más moderna,

inclusiva y abierta para con el Perú y con el resto

del continente.

www.revistasur.cl

EQUIPO DE TRABAJODirector: Juan Vásquez [email protected] General: Jorge Rizik [email protected] Contenidos: Juan Lizama [email protected]: Raúl Urbina [email protected] de Cuentas: Osvaldo Sepúlveda [email protected] de Arte: Francisca JamadeColaboradores: Emilio UgarteMax IriarteElisa VidalFelipe OlivaresMartha RochaFátima Velarde

Page 3: Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

El Presidente del Ecuador, Sr. Rafael Correa, usa muy bien las palabras. No en consideración a la presentación de su libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”, en que hace una revisión de la evolución (o involución) económica de su país durante los 1990`s, terminando en un debacle económico que generó, entre otros resultados, una masiva migración de ciudadanos ecuatorianos a otras latitudes, dentro de las que destaca Chile como objetivo de llegada, sino que en su capacidad de hablar de lo que ocurre o no ocurre en los países de Latinoamérica sin miramientos ni eufemismos, usando las palabras pobreza, desigualdad, subversión e incluso, revolución, para describir la realidad de nuestros países.

En el marco de la XXXII Feria Internacional del Libro de Santiago, organizada

por la Cámara Chilena del Libro y realizada en el Centro Cultural Estación

Mapocho, tuvimos la visita del Presidente ecuatoriano, quien inauguró la

muestra internacional de libros junto al Presidente de Chile, Sr. Sebastián

Piñera.

El carácter diplomático de la visita de Correa, no impidió que tuviera una

actitud afable e interesada por lo que acontece en nuestro país, tanto con

el conglomerado ecuatoriano residente en Chile, con quienes almorzó en el

Restaurant Don Bolo, de la comuna de Independencia, como con la propia

sociedad chilena, visitando la tumba del ex – Presidente Salvador Allende

y, particularmente, con lo que ocurre con el movimiento estudiantil, en su

Conferencia Magistral en la Comisión Económica para América Latina (Cepal),

bajo el tema “Desafíos de América Latina”.

Protagonista de la Feria Internacional del Libro: Ecuador

El Ministerio de Cultura del Ecuador montó un gran pabellón contando con

muestras de literatura, del cacao, del proyecto Yasuni Itt, además de artesanía,

música y gastronomía.

“El impacto a la comunidad ecuatoriana que vive en el país es muy importante

porque el emigrante siempre siente nostalgia. Entonces el venir acá, recorrer sus

olores, sus sabores, sus colores, yo creo que es una cosa que simbólicamente

tiene un gran efecto en la población de ecuatorianos residentes”, comenta a

Revista Sur el Sr. Francisco Borja, Embajador del Ecuador en Chile.

De igual forma, la Corporación Artística Tierra Negra Internacional, grupo de

música y baile ecuatoriano, a través de su Director, el Sr. Carlos Jonathan

Rafael Correa en su visita a Chile: “Con parcialización hacia los pobres de la patria grande”

JUAN ANDRÉS LIZAMA

Minota, invitan a la comunidad ecuatoriana que vive en Chile a “que apoyen

mucho la cultura, porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin identidad”.

Desde la indignación hacia la búsqueda de respuestas

La presentación del libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”

estuvo precedida por la charla sobre “La vida (buena) como riqueza de los

pueblos”, del escritor, economista y Secretario Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador – SENESCY-, René Ramírez.

Una vez concluida la ponencia del economista, el Presidente Correa expuso

ante una Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho repleta de

oyentes. “Este libro ha sido escrito con total objetividad, pero también con

pasión, con parcialización hacia nuestra América, e insisto, hacia las grandes

mayorías, hacia los pobres de la patria grande, denunciando con indignación

todo lo que se hizo en las últimas décadas”.

Entregando claves políticas y económicas sobre la conducción de su nación,

Rafael Correa hace una descripción clara y objetiva del carácter fundamental

de la lucha contra la pobreza y la desigualdad social en las naciones del

continente. Coincidentemente, dos días más tarde, sólo poco más del 40%

de la población chilena asistió a las urnas en la Elección Municipal 2012

realizada en el país. Lo que ello expresa no se puede encasillar en una sola

explicación facilista o conveniente acorde a intereses particulares de distintas

posturas políticas, pero sin duda la lucha contra la desigualdad y la pobreza

que comenta el Presidente ecuatoriano es algo que toma un sentido concreto

y urgente en momentos que, al parecer, la respuesta institucional no es

suficiente para las necesidades de la mayoría.

www.revistasur.cl

AV José Manuel Infante 7. Local 15. Metro Salvador 20% de descuento presentando este cupón

VER MÁS

Visita nuestro sitio webSi quieres ser parte

de nuestro equipo de trabajo, si tienes alguna

duda, comentario o sugerencia, escríbenos a

[email protected]

Page 4: Revista Sur - Número 1, diciembre 2012

Comunidad Migrante en Chile: diversidad de culturas, diversidad de realidades

“Al migrar dejas de lado tu historia y tus costumbres para así insertarte en

otra idiosincrasia”. Marco Barandiaran, ciudadano peruano y reconocido chef,

lleva alrededor de 20 años viviendo en el país. Este antiguo marino, hoy

dedicado con éxito al negocio gastronómico, encontró la receta perfecta para

integrarse a una sociedad que día a día recibe a otros ciudadanos similares a

él, en busca de nuevos horizontes culturales y económicos.

“En Perú era costurera y acá me vine a limpiar baños”. Laura Ramírez también

es ciudadana peruana, limeña específicamente. Forma parte del numeroso

grupo de mujeres que trabaja como asesora del hogar en el país. Llegó hace 6

años dejando atrás a su familia y en busca de una alternativa laboral. En sus

primeros trabajos la trataron con atención y cuidado. Esta no fue la realidad

del resto de sus amigas peruanas, razón por la que, finalmente, decidieron

retornar a Perú. Su situación económica es frágil y en lo personal evidencia

quiebres emotivos que aún no ha podido superar. “No me quejo, pero me fue

mal en esto, sola no he podido salir adelante con los problemas familiares,

con mi matrimonio. He visto cosas feas, nunca en mi vida esperé pasar por

esto”.

“Alguna vez un chileno se me acercó y me dijo: No me interesa saber más

de ustedes. Esa experiencia fue chocante, pero me motivó para seguir

trabajando”. En los 14 años que lleva en Chile Angélica Romero, ciudadana

ecuatoriana, ha conocido los espacios organizados que agrupan migrantes en

distintas áreas: cultura, integración, género y vivienda. Partió su labor con

una Organización de Migrantes peruanos, colombianos y ecuatorianos entre

el 2006 y 2007. Más tarde fundó Alhajas del Ecuador, grupo de danza con una

participación activa dentro del mapa cultural migrante en el país.

Luego del terremoto de 2010 quedó al descubierto la poca seguridad que la

población migrante – y la de todo el país- tiene en materia de vivienda. Es

por esta razón que se formó el Comité Comunidad de Vivienda e Integración

Latinoamericana que ella preside y que busca que diversas inicitaivas

se traduzcan en hechos reales que mejoren las condiciones de vida de la

comunidad de extranjeros que residen en Chile.

“Somos la comunidad migrante que mas ha sufrido acá, por ser negros, por

el idioma, por ser haitianos”. Adneau Desinord llegó a Chile el 2009. Hoy es

parte de la Organización Sociocultural de Haitianos Estación Central –OSCHEC-.

La entidad tiene dos años de existencia y su misión es promover la cultura

y el arte haitiano. Su visión pretende cambiar la mala imagen que tiene la

Con proyecto y empresa propia

Del cliché a la realidad de la asesora del hogar peruana

Desde el Ecuador, una embajadora de la organización

Por la Integración y la Imagen de los haitianos

Anónimamente las distintas comunidades migrantes se insertan en la sociedad chilena, aprendiendo de ella y, la mayor parte de las veces, enseñando con gestos humanos y solidarios lo que debería ser una hermandad migrante y latinoamericana.

comunidad chilena hacia los haitianos y buscar la integración dentro de esta

sociedad, para asegurar el futuro de la nueva generación negra que va a venir

en 10 años más. “Es un trabajo con un camino largo: la anhelada integración.

Espero que este trabajo se continúe de generación en generación. Por ser

haitiano y negro sufrimos mucho, sin saber la cantidad de daño psicológico

que se nos hace, pero contra eso es que nosotros luchamos”.

www.revistasur.cl

Para publicitar en Revista Sur

llama al (02) 2366921 o escribe a [email protected]

www.mut.cl

Comunicación Digital+web +audiovisual +contenido