Revista Vinilo Marzo 2012

34
Pancha “la mala” Triciclo Circus Band Poncho Toledo AÑO 1 / Número 3 Marzo 2012

description

Publicacion numero 3 de Revista Vinilo

Transcript of Revista Vinilo Marzo 2012

Page 1: Revista Vinilo Marzo 2012

Pancha “la mala”

Triciclo Circus Band

Poncho Toledo

AÑO 1 / Número 3 Marzo 2012

Page 2: Revista Vinilo Marzo 2012

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Incrementa tus ventas / Promociona eventos / Ofrece servic ios

Tenemos e l p lan adecuado para t i .

Comunícate a l te lé fono: 4754-7099

e-mai l : rev ista.v in i lo.edi tor@hotmai l .com

Page 3: Revista Vinilo Marzo 2012

DirectorioDIRECCIÓN GENERALVíctor Hugo Cuenca

Felipe Cuenca Haaz.

EDITOR WEB y WEBMASTERMario Alberto Gutiérrez Medina

ASESOR JURÍDICOLic. Osdi Miranda Mata

EDITORIALVictoria Huila Cruz.

REDACCIÓNArturo Luquin.

Diana Jiménez Sánchez.

Maori López.

Diego Rodríguez Landeros.

Oscar Rodríguez Landeros.

FOTOGRAFÍADavid Cruz López

Paula Mendoza Marín

Julio Pineda

PUBLICIDAD y VENTASJorge Guillen Alatriste.

[email protected]

DISEÑOMario Alberto Gutiérrez Medina

CONSEJO EDITORIALVího.

J. Felipe Cuenca Haaz.

Victoria Huila Cruz.

Mario Gutiérrez.

Carlos León.

Iliana Cuenca Romero.

Villahermosa 11, despacho 5. Colonia Hipó-

dromo Condesa. C.P. 06100. Tel: 47547099.

México, Distrito Federal.

Todos los Derechos Reservados.

México, 2012.

12. Pancha “la mala”

16. Triciclo Circus Band

6. Poncho Toledo

4. Pagar por tocar

20. De vuelta a la tierra.

22. Hikuri

24. Cómo hacer una bolsita

30. La suave cadencia de un día claro y frío

Singles

Lado A

Lado B

Littera

Fábrica

Reseñas

Índice

Page 4: Revista Vinilo Marzo 2012

EDITORIAL

Son ya tres los meses que llevamos subidos en este tren, gracias lector por acompañarnos en este viaje. En agradecimiento a tu constancia, tratamos de mejorar con cada número.

En este tercero, tenemos por finalidad acercar tendencias aparente-mente lejanas: el presente y la innovación con el pasado y la tradición. El ensayo inaugural, como siempre, dedicado al rock refleja una brutal realidad: “Pagar por tocar”.

REVISTA VINILO dedicó su Lado A de este mes a Poncho Toledo, un ícono atemporal del rock mexicano, quien nos habla de las diferencias en la producción discográfica dentro de las últimas décadas. El Lado B, por su parte, se compone de una entrevista a Pancha, “la mala”, y otra a Triciclo Circus Band, ambos proyectos con propuestas innovadoras.

En la sección destinada a la literatura, encontrarás una reseña al poemario Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas, de la escritora zapoteca Irma Pineda. Para continuar con el rescate y valoración de las tradiciones indígenas, ofrecemos una reseña al docu-mental HIKURI. Una mirada al peyote, en el que se pone de manifiesto la realidad de los indígenas wixárikas y la devaluación que, a manos de ladinos, sufre su divina cactácea.

En este número, también inauguramos una sección: Fábrica de cosas -tutoriales dentro de la sección de estilo, moda y sociedad- cuya finalidad es instruir a los lectores en la elaboración de accesorios personales. En la sección de reseñas, ofrecemos una del disco A bright cold day, del grupo estadounidense Dutch.

Page 5: Revista Vinilo Marzo 2012
Page 6: Revista Vinilo Marzo 2012

4 | SINGLES

En este ensayo, Vího Cuenca, nos habla de algunas trabas a las que se enfrenta una banda, problematiza la circunstancia actual del rock: “no pagues por tocar, invierte” es

una de las interesantes conclusiones a las que nos lleva.

Los músicos jóvenes tenemos un problema: un grave problema que se ha acrecentado desde la década de los noventa.

Muchas veces, cuando uno está chavo, no mide las dimensiones de tener una banda, uno no se percata de todo lo que eso implica y va desde invertir dinero y tiempo, hasta dejar de hacer otras cosas: una banda es un proyecto muy demandante.

Un buen día, después de que terminas de ensayar todo desafinado, o afinado pero confundido, te enteras de que un lugar o tales “promotores” de eventos –para no decirles ratas- lanzaron una convocatoria con el ya gastado lema: “Guerra de Bandas”- a ver, en primera ¿por qué hay guerra entre las bandas?, ¿Qué pretenden demostrar si hay doscientas igualmente desordenadas e igualmente ubicadas en el mismo contexto social?- Entonces tú, como sigues creyendo en el espejismo de: “me puede firmar una disquera” o “seré famoso” vas, te registras y caes en la madriguera: ya te comprometiste a vender 100 boletos a 100 pesos…

En otros y nada variables casos, te lanzas de cora-zón a buscar una fecha para tocar en un lugar bien del poniente o del norte de la ciudad–donde generalmente sucede esto- y te dicen: “para que toques aquí necesi-tas vender 50 boletos en 100 pesos, pero te conviene:

vendrá tal medio de comunicación, un productor de una trasnacional…” te dicen, incluso que el evento será transmitido por televisión -como si a la tele le importara el extenso rock que tenemos-. Pero has confiado, ya te visualizaste convertido en una estrella de rock, con el lugar hasta reventar, camerino, un equipo súper costoso y una fidelidad sonora que ni Michael Jackson tenía, y sí: les compras otra cortina de humo.

También existen otros “empresarios” que te dicen: si quieres tocar aquí, tienes que traer 100 personas, pero antes, tengo que escuchar tu disco y saber con quién te juntas”

No cabe duda, en el rocanrol mexicano, tenemos una falta de cultura empresarial-musical tremenda. El desorden de nuestra cultura se ve reflejado hasta en esos detalles tan nimios, los músicos no deberíamos pagar por tocar. Eso es, además de un insulto, una mentira. Como si los que reciben tu dinero te ofre-cieran algo a cambio, te aseguraran algo, la verdad: no. La verdad es que a esa gente, no le importa ni tu esfuerzo, ni empeño ni tus sacrificios u ocupaciones.

Tienes entre 15 y 18 años, una sabandija de ésas te intimida con otra de sus artimañas: “me firmas este contrato y si no cumples te retengo los instrumentos”. Para empezar, como menor de edad, no tienes por

Pagar por tocar

Page 7: Revista Vinilo Marzo 2012

SINGLES | 5

qué firmar nada, tus padres deben estar presentes para que vean lo del dichoso contrato, además, tu firma no vale. Dos: si te retienen los instrumentos y compruebas con nota o factura que son tuyos, inme-diatamente puedes denunciarlos por robo, pero ojo: si ya firmaste, porque quieres desesperadamente ser un “rockstar” te pueden revertir la acción.

Todo esto, sucede inevitablemente porque no te has dado cuenta que tú mismo puedes abrirte camino, estos “monos” no harán nada más por ti, insisto: sólo tienes qué llevarles gente al lugar porque deben pagar renta y salarios, no por que les importe tu música.

Desde luego: no hay calidad en la mayoría de las bandas, no sabes ni siquiera ecualizar tu amplificador o afinar tu batería ¿cómo vas a saber negociar? Te miras ahí convertido en una estrella, una estrella que piensa cien mil cosas, menos dedicarse a lo que debe: a sonar bien, a proponer, a invertir en tu banda, a dominar tu instrumento. Deja de pensar en la televisión, en el Au-ditorio Nacional, si bien te va, te invitarán a un evento de la delegación a ras del suelo con un equipo espantoso que solamente te pone en ridículo. Claro, estos “monos” lo saben y se aprovechan. Hace poco en un evento en Estado de México escuché bandas pésimas que pagaron siete mil pesos por pararse a tocarcovers, en un evento “masivo”, el colmo de la tontería.

De eso sacan partido, unos te piden que vendas diez o veinte mil pesos en boletos, otros cinco o siete, ¿no te parece que podrías gastar ese dinero en una buena

producción, en pagar un buen estudio, en comprar un buen amplificador o instrumento, pagar clases parti-culares con un músico de calidad?

El evento en el que ya te viste como una estrella de rock no producirá nada más que treinta minutos de tensión: los primeros diez minutos tocas nervioso a causa del mal sonido o por que se desafinó la guitarra, alguien se equivocó o algo pasó, los minutos restantes se te van como agua.

Podrías mejorar la calidad de tu banda, de otro modo, no crecerá precisamente por esos patrones -a los que les pagas por tocar- no le dedicas tiempo a tu sonido, y honestamente, en el fondo no ambicionas más que verte bonito en un polvoso escenario acompa-ñado de tu desafinación o de tus canciones mal hechas. Entonces esto será una constante que seguirá hiriendo un costado de nuestro rock.

Calidad y orden, damas y caballeros, cuando eso lo hayamos depurado: las cosas cambiarán, se podrá exigir más porque hay compra-venta de alto impacto, porque ya nos esforzamos por lograr que más gente consuma nuestro arte, porque ya nos esforzamos en hacer bien las cosas, entonces, y sólo entonces, dejarás de pagar para comenzar a invertir bien en tu banda y por tu banda. Así, las cortinas de humo desaparecerán una por una; antes no. Antes, te seguirán matando el sueño, porque el problema no es de ellos, el problema es tuyo. Eres tú quien permite todo eso.

Pagar por tocar

Page 8: Revista Vinilo Marzo 2012

6 | LADO A

En este número, Vího Cuenca presenta la entrevista que hizo a una de las imágenes centrales de nuestro rock, de nuestra escena. Con muchos años en el medio, suponemos que uno de los rasgos que mejor lo describen –además

de la evidente preparación musical- es la necedad. Él es Poncho Toledo.FOTOGRAFÍA: PAULA MENDOZA MARÍN

Entrevista con Poncho Toledo

Page 9: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO A | 7

Dos cosas son muy importantes para estar en este medio; una, tal como lo dijiste, es la necedad, y la otra: creerte lo que haces, lo que puedes llegar a ser, además, claro, no dejar de sorprenderte. Sin embargo, el rock

también tiene mucho qué ver con la suerte, de repente hay que estar en el lugar indicado. Yo, francamente, me considero afortunado, he encontrado a las personas indi-cadas en mi carrera, Hace ya más de veinte años que toco y lo hago de manera profesional. De regreso al principio, sí, ha sido necedad pero también suerte

¿A través del tiempo, cómo se forjó la carrera de Poncho Toledo?Siempre tuve mucha facilidad con la música, aunque, como cualquier adolescente, hubo un período de dudas; comencé, de pronto, a pensar en el futuro, en ese mo-mento, la música llegó a mí de manera fortuita. Estuve, como te decía, en el lugar indicado, cursaba la prepa cuando se me presentó la oportunidad de ser bajista: armé una banda con mis amigos y me di cuenta de que sí hay manera de ser feliz y de sentirte pleno con lo que haces. Para fortuna mía, esto fue muy temprano, tenía quince o dieciséis años cuando comenzó la necedad de trabajar muy duro.

Cuando tenía 21 años me junté con Lino Nava –gui-tarrista- para empezar La Lupita, un proyecto también con suerte porque a un año de haberlo iniciado la banda, firmamos nuestro primer contrato en una trasnacional. Todo lo demás es del dominio público.

Desde chavo, me di cuenta que de que este es mi lugar, también supe que no todo, en el rocanrol, es tocar -aunque esta parte sea la más divertida y atractiva- supe todo lo que engloba una producción, esa se volvió mi pasión en todos estos años, por eso, en este momento, me dedico mucho más a producir que a tocar.

A propósito de de lo que mencionas del rocanrol como diversión y placer, también existe la con-traparte, la disciplina que te permitió grabar en una trasnacional en el momento del boom para México.Desde que empecé a tocar, siempre tuve muy claro de que tenía que dedicarle el tiempo necesario a las cosas –cuando eres más chavo es difícil porque tienes que es-tudiar o trabajar- en mi caso, decidí que el rocanrol es lo mío: abandoné la prepa y me dediqué a tocar y trabajar. Puede ser que vengas de una familia con mucho dinero, pero eso no soluciona nada, la música es muy exigente.

Una vez que empezamos con La Lupita, una cons-tante fue hacer las cosas profesionalmente. Recuerdo que desde que hicimos el demo, nos involucramos con la gente indicada. Cuando lo presentábamos a las dis-queras o a la gente del medio, ya lo llevábamos con portada, créditos y demás. En ese tiempo no era común ver tanto trabajo en un disco, había quienes llevaban su cassete cuya información estaba escrita con pluma. Nosotros llegamos con el logotipo y el disco ya armado, eso ayudó muchísimo a conseguir la disquera.

Recuerdo que, en ese entonces los que estaban en la grande –Caifanes, Maldita Vecindad y Los hijos del quinto patio, Fobia…- tenían un equipo de trabajo con-formado por gente muy importante, personas que aún hoy están en eltop de la producción. Nosotros aprendi-mos eso, desde un principio, a pesar de que ganábamos tres pesos, decidíamos invertirlo todo a fin de tener una buena producción para el espectáculo. Eso también ayudó muchísimo, desde el principio sonábamos muy bien, nos agarrábamos al ingeniero de Caifanes, o de otras bandas, y hablábamos claro: no podíamos pagarle lo que ellos pero les pagábamos, incluso más de lo que ganábamos nosotros, con tal de que nuestra música sonará bien, eso es lo importante: hacer muchos sacrificios, y de pronto, te das cuenta que ya estás del otro lado.

Ahora que me toca producir y aconsejar bandas siem-pre les digo eso: tómenselo muy en serio. Es difícil que la gente te la crea, pero para que eso suceda, antes tienes que creértela tú, de ahí parte todo. Ahora es más fácil, cuando yo comencé a tocar, el movimiento estaba más “satanizado” por la sociedad, incluso por los padres -eran pocos los papás que te apoyaban– yo, por fortuna, siempre conté con su apoyo; ellos vieron que la música para mí no era un pasa tiempo, que la tomaba en serio.

Y en ese entonces, cuando el rock era más difícil que ahora ¿Cómo lograste entrar al medio?Mucho tiene que ver con las relaciones públicas, recuer-do que cuando empezamos con La Lupita ya veníamos de otros grupos que alcanzaron cierto éxito, es decir, ya teníamos avanzado ese tramo. Cuando decidimos hacer la banda, hubo gente que nos iba a ver porque nos conocían, nos encontrábamos en todos lados: fiestas, “toquines”, inauguraciones, en serio, íbamos a todos lados. El medio, además, no era tan grande.

Que la gente te siga, acaba por atraer no sólo a más público, también a gente del medio. El hecho de que Jesús López y Humberto Calderón, impulsores del sub sello Culebra de BMG Ariola, nos firmaran el primer

Page 10: Revista Vinilo Marzo 2012

8 | LADO A

disco, fue un gran impulso para nosotros, sin embargo, eso no fue cuestión de suerte, antes de grabar el disco, ya llenábamos lugares como Rockotitlán o el Looq, eso favoreció al éxito de la compañía de discos, finalmente, el music bussineses eso, un bussines.

¿Y dentro de ése medio, qué pasa con las amis-tades, cómo se conforman, quiénes permanecen en tu vida?Es gracioso verlo en retrospectiva, ahora, por ejemplo, llevo un rato asociado en el estudio con Leo -Leonardo

de Lozanne-, estamos montando el tercer estudio de gra-bación; hemos pasado por muchas cosas -nos conocemos desde que teníamos dieciséis años, eso es, antes de que existiera Fobia-.

El trato con mis amigos siempre fue increíble, ahora tenemos Los Concorde, otro proyecto que surgió de la amistad, todos nos llevamos bien– La Lupita con Fobia;

La Lupita con La Ley- sin duda, antes había más unión que ahora. Me parece que actualmente todo está más desperdigado, un factor que lo propicia es la actitud del “rockstar”. Muchos los chavos se la creen y actúan como tales, cierto es que una parte importante de “rockstar” es la actitud, pero eso no es todo; lo más importante es la preparación.

Hay que dominar el instrumento. La diferencia es notoria, nosotros a los veintiún años, tocábamos muy parecido a lo que tocamos ahora, éramos muy dedi-cados, y cómo no serlo si la competencia estaba muy fuerte: yo, como bajista, me enfrentaba a gente como Sabo Romo, Ponchito “Sabino”, obviamente, y no te podías quedar atrás.

Repito, la diferencia es notoria, ahora veo que los chavos no le echan ganas, no dominan su instrumento, ya les vale madre eso, creen que todo se logra con actitud y no es así. Cierto, debe haber actitud, pero también hay que tocar y hacerlo bien.

Los Concorde son un claro ejemplo de todo lo que aprendimos a lo largo del camino, ya pasamos por lo bueno y lo malo, de tener una banda y ahora ¿qué hacer? ¿Qué es lo que no queremos? Hicimos una lista y acordamos las cosas que no queríamos hacer. Lo demás fue era esperar a ver qué sucedía. Ahora llevamos dos discos, a la banda le va increíble a pesar de que no hacemos giras largas -porque todo mundo trabaja como loco; aparte todos tenemos familia y otras responsabilidades- sin embargo, cada vez que tocamos juntos es un deleite: todo mundo hace lo que tiene que hacer: tocar, desarrollar el show, coordinar al staff, ver un plan de promoción. Aunque no toquemos todo el tiempo, la verdad es que nos la pasamos trabajando.

¿De qué se nutre un músico de tu talla para man-tenerse a la vanguardia como artista?Lo primero que considero importante es seguir escu-chando, aprender de las innovaciones, no negarse a ellas; no es fácil porque uno tiene una idea y a veces no sabe qué pasa alrededor. A mí me nutre muchísimo producir nuevas bandas, no es el mejor negocio del mundo, en general, pero yo sí le dedico tiempo a eso.

Ahora estoy terminando de musicalizar una película, el proceso -entre pre producción, composición y reali-zación- me llevó más de un año, terminarla es una grata experiencia, es mi primer película, pero no será la última.

Me nutren muchas cosas: los conciertos con Los Concorde, las bandas y artistas que produzco , ahora ya sé que hacer discos no es redituable para el produc-

Page 11: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO A | 9

tor, la banda y la industria en este momento, por eso me dedico más a hacer temas de otras personas. Hace poco grabé con la Orquesta filarmónica de Bratislava, fue espectacular grabar con gente de esa altura; dan ganas de llorar cuando escuchas a cincuenta músicos tocando algo que tú hiciste.

Creo que la diversificación es buena, hacer de todo es la única manera de subsistir en este mundo de la música. los músicos que yo conozco tienen que hacer de todo, por ejemplo, es difícil mantener un estudio de grabación o una banda y si sólo haces eso: estás frito, es importante alimentar sí el negocio, pero también el alma.

Yo siempre he sido de la filosofía que: “donde estés trata de pasártela lo mejor posible”, no porque no sea bueno tener ambiciones, pero si tratas de buscar de-masiado te llevas muchos desencantos.

¿Cuáles fueron los desencantos que te encon-traste en tu camino?Muchísimos, la industria como tal -llámese disqueras o estaciones de radio- y mira que he estado en ambos lados, soy el artista que una trasnacional firmó pero también el productor de un estudio independiente y finalmente pienso, así es México.

En cuanto a tener una banda es muy difícil, igual a tener una pareja, sólo que en lugar de ser dos, son cuatro o cinco, a mí me costó mucho trabajo apren-der muchas cosas, ahora esa experiencia la utilizo en nuevos proyectos

Los Concorde funcionan como un colectivo, cada quien se centra en lo que es mejor: a mí, por ejemplo, me toca la producción. Todos proponemos, nos vemos una vez y luego, nos reunimos de nuevo para ver qué se adelantó. Nos respetamos: nadie interviene en aspectos que no le corresponden; yo me dedico a la música, no me meto en la imagen -porque no es mi área- , cuando uno trabaja en equipo aprende a delegar, y es importante, porque en ocasiones uno quiere hacer todo y no se da cuenta de que es mejor repartir el trabajo.

Para ti ¿qué significa la década de los 90? Pare-ciera que de repente algo se durmió en la escena, después llegaron otras bandas con propuestas radicales y luego tenemos bandas como Zoé.Siento que era necesario para crear identidad; A finales de los 80 se dio el boom de bandas como Caifanes, Fobia. Era frecuente que ibas al concierto de Caifanes ante miles de personas y al otro día ibas a ver a Maldita Vecindad y te encontrabas con la misma gente: los mismos que

estaban en un concierto de la Cuca, todos íbamos a los conciertos de todos, creo que esa es la generación de los 90. Una vez “Bola” dijo que éramos la “generación sándwich de las bandas”: nos encontrábamos entre las bandas del boom y las que resultaron de la estabiliza-ción de la industria como Plastilina Mosh y Molotov. Nosotros, los de en medio nos preguntábamos: “¿hacia dónde vamos?”

En cuanto a la época actual, nosotros ya venimos con tablas, ahora se puede grabar en formato digital y por eso hay menos interés en hacer bien las cosas, pero resulta que al final trabajas el doble o el triple por ese tipo de indisciplinas. A nosotros nos tocó grabar análo-go. Grabar con Los Concorde es un placer porque justo entramos al estudio con todo definido, pero también me ha pasado lo contrario, he invertido muchas horas de grabación en una banda, hago que suenen bien pero en vivo y no tienen con qué defenderse.

Por ello tu premisa es: dominen y entiendan su instrumento, toquen limpio, sin efectos.Con las bandas que van al estudio me pasa muchísimo que ensayan pero no se escuchan, por eso cuando llegan cada quien toca por su lado, Yo creo que deberían utilizar las facilidades tecnológicas que existen para grabarse antes. Para nosotros tampoco fue fácil, costó mucho trabajo, yo tocaba con los dedos y varias canciones las tuve que grabar con plumilla porque mis dedos no esta-ban capacitados para grabar como se debía. Tenía que ser todo en vivo, no había edición (no había copy past),

Eres un bajista no presuntuoso, sin embargo, eres muy virtuoso, cuéntanos ¿por qué el bajo?Siempre tuve la filosofía de no ser un bajista virtuoso, para mí lo más importante en un bajo es la contun-dencia, Sabo lo dijo en una entrevista: “Poncho es un bajista muy firme”; comparto su opinión: no soy un bajista que hace millones de notas al mismo tiempo para mí es importante crear una base rítmica con la batería. Siempre fue esa mi idea, no hacer de más. Así funciona con los dos bateristas que he estado duran-

Page 12: Revista Vinilo Marzo 2012

10 | LADO A

te mucho tiempo: “Bola” y Mauricio Clavería, cada uno hace su trabajo: que los demás suenen bien. Nos dedicamos a hacer las bases -Mauricio y yo en el es-tudio- cuya estructura limpiamos al máximo.

Con toda esta labor que rebasa el 100% de de-dicación: ¿Cómo es un día común en la vida de Poncho Toledo?Ese es un problema muy grave. Quisiera tener una vida más normal pero también soy “workaholic”, ése es uno de mis problemas, con mi mujer, con mi tiempo en general. Estoy en el proceso de tener las dos cosas en el balance: el trabajo y una vida de familia, pero a veces no se puede tener una vida normal, ir al cine, por ejemplo. Cuando me quiero “desafanar” de todo, me pongo a ver películas.

Y de tus actividades como productor ¿qué nos puedes contar?Mi participación como productor viene precisamente de la inquietud que tuve por realizar esa actividad, tuve la facilidad, desde los primeros discos de La Lupita que produje -a veces en colaboración con Lino, o con otras personas- me empecé a involucrar con ingenieros y gente que había trabajado mucho, cuando tuve la oportunidad de montar mi estudio, me enfrenté a algo que no pensé

que tuviera que hacer: una inversión muy fuerte. Pensé que podía contar con un ingeniero de planta y de pronto ya no podía pagarle. La vida me colocó en una situación difícil, por eso me dediqué a aprender cómo se maneja el equipo, pregunté -nunca he tenido miedo a preguntar- a personas conocedoras del tema Leu Granados, Pablito Lag. Los dos o tres primeros años fueron difíciles y de repente el trabajo comenzó a llegar solo.

Sin embargo, constaté que un estudio de grabación no es lo que parece, no basta anunciarlo en una revista para que te llegue la chamba: primero tienes que oír. Nos pasaba mucho cuando queríamos hacer discos con La lupita, decíamos: “a ver ¿cómo queremos sonar?” Y veímos los créditos de los discos que te nos gustaban, buscábamos a quién los había grabado, el estudio y todo

¿Qué más viene para tu carrera?Empecé a musicalizar películas y ésta que pronto saldrá es la primera que hago, sí es una locura pero también es muy satisfactorio aunque implica una gran respon-sabilidad: trabajar con mucha gente bajo tu mando, no es nada fácil.

El Rocanrol siempre estará y cada que pueda estaré ahí, pero la producción de películas exige mucho, yo creo que me enfocaré más a esto, además, me acaban

Page 13: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO A | 11

de ofrecer dos filmes más. Me encanta, ahorita estoy como pez en el agua.

Desde tu punto de vista, si existiera una solución para sanar la escena ¿cuál sería?La desaparición de los intermediarios, pero es algo muy falaz. Si existieran menos intermediarios entre quienes hacen la música y los consumidores: todo sería más fácil. Y por intermediarios entiéndase las disqueras, las tiendas de discos, managers, y toda la gente involucrada que se lleva una tremenda tajada del pastel, sin embargo, son, según yo un mal necesario que difícilmente desparacerá.

Por lo tanto, sería buena idea que salgas y vendas tu disco en la calle, no hay problema para ello.

Lo hemos hecho, con Los Concorde. El primer disco lo regalamos, y el último disco lo mandamos por paque-tería directamente a la casa de quienes lo compraron, sí está en ITunes, pero físicamente tú escribías a un correo electrónico detallando la compra. Y en algunas ocasiones nosotros mismos dejamosel disco en las casas.

Danos unos consejos para quienes por prime-ra vez entrarán a grabar ¿es importante gastar mucho o no, qué atajos se pueden tomar?Es una inversión, finalmente, gastarás dinero para grabar tu disco o tu demo que resulta ser tu tarjeta de presen-

tación, por eso, lo mejor es regalarlo: tienes que darlo primero y cuando la gente vea que eres bueno entonces ya viene la parte del dinero.

Siempre le he dicho a las bandas que produzco que si tienen diez pesos para un disco de diez canciones, hagan tres o cuatro con ese dinero, actualmente, las canciones son desechables. No sólo se gasta en producción, graba-ción, tiempo de estudio sino también en lanzamiento de la rola. Diez canciones son una locura, ya no existe, nadie escucha un disco entero. La opción son los EP: grabas máximo seis canciones y metes todo el dinero a eso. Hay quienes vienen y me dicen “quiero grabar diez rolas”, y yo pienso “una, no te alcanza el dinero y dos, ni siquiera eres tan bueno para hacer todo eso en tan poco tiempo”, por eso propongo hacer dos rolas pero que queden excelsas; eso ha funcionado muy bien: las bandas salen a difundir esas dos rolas y regresan a los seis meses, ahora sí con más dinero, y acaban un EP y lo lanzan

Esta pregunta se está volviendo obligada en nues-tro medio ¿Cuáles son tus tres vinilos favoritos?

• A Live II de Kiss.• El primer disco de Joy Division• El primero de Pixies.

Page 14: Revista Vinilo Marzo 2012

12 | LADO B

Es mala porque la vida así lo quiso, es mala porque andando entre tugurios aprendes a defenderte con palabras, uñas, incluso con los tacones…Este proyecto tiene vida desde hace tres años busca ser un homenaje a los años 40 en los que había apogeo musical: por una parte las Big Band norteamericanas, por el otro, las grandes orquestas de salsa y rumba en América Latina: “Yo no sabía qué iba a pasar porque el proyecto lo pensamos como muy íntimo y pequeño”. Pancha, “la mala” es una cabaretera que no necesa-riamente le rinde culto al cabaret europeo: Mi madre transitaba en los lugares propios de este oficio, fue ahí donde aprendí que ser cabrona iba a ser mi oficio. Por otro lado, era impresionante ver el manejo de estas cabareteras, hacia la gente. Imagínate lo difícil que es lidiar con un borracho o una mesa con necios que no observan, porque quieren ser ellos el espectáculo.

Pancha es actitud. Pancha es poder. Pancha es sensualidad y carisma: un carisma rojo con candiles a media luz enfrentando todo, obsequiando su vida en cada sorbo. El juego de poder es su mejor aliado, a final de cuentas: siempre va a ganar. Esto nos hace pensar que el rock abarca más que distorsiones y poses o más que actitudes soberbias e iluminaciones escenias y fotografías.

Llegó una artista completa, que dilucida con sus notas y pa-labras. Pancha es rock porque tiene el cinismo de hacerte creer que le interesa tu opinión, pero no, su virtud radica en mandarte dulcemente al carajo. El rock entonces abre una nueva ala en su campo para alojar a la Small Band Jazz de una enorme rockera con el punk vivo en el corazón.

“Yo me volví cabrona en defensa propia”.Una de las primeras canciones que monté fue “La Tirana”,

pieza que automáticamente definió a mi persona: “según tu punto de vista: yo soy la mala…” Es bueno medir a la gente antes de que intenten acercarse a mí.

“La mala” es una ficción: no se crean que la persona es tan hostil y soberbia como su personaje, sin embargo cuando entra en su papel de Mala: cuidado porque el personaje tiene propia vida, se ha abierto brecha solo, Pancha, “la mala” subsiste por sí misma. La dulce e inteligente Francois ha intentado guardarla en el cajón, pero obviamente, Pancha no se deja. Un punto más a su favor: que tenemos que conocerla y dejarnos llevar por su canto.

La propuesta viene así: soy de cabaret y punk de nacimiento. Interesante mezcla, una vez más, rompe los arquetipos o estereo-tipos conocidos y programados del rock estandarizado.

Pancha, “la mala” se hace acompañar por músicos dedicados al jazz, imagínense a Luri Molina por ejemplo, o Marco Castro, Sergio Galván o varios de la Tlaxcalteca Jazz band.

Tres discos fueron capaces de marcar a Pancha: The kinks, un disco doble de Queen y B 52´s.

Foros como El Imperial, El Péndulo, o el Fat Crow, en Polanco han abierto sus puertas a esta extrovertida artista que, sin duda, tiene mucho camino por recorrer acompañada siempre por el éxito contínuo.

Entrevista con Pancha, la Mala.

Gracias por la entrevista, Pancha, observamos que eres una artista con bastantes tablas en este proyecto y que aparte conoces a un sinfín de artistas legendarios de Mé-

xico, finalmente ellos crearon un camino y una industria en nuestra escena. ¿Cómo nace tu concepto artístico y por qué Pancha, “la mala”?

Vího Cuenca nos presenta a una verdadera femme fatale

FOTOGRAFÍA: jULIO PINEDA

“ l a m a l a ”

Page 15: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO B | 13

La verdad es que canto desde hace muchos años. Em-pecé como todo mundo, cantando covers en los bares clásicos del rocanrol. Después de manera más profe-sional, empecé con mi marido -Poncho Toledo de La Lupita en aquellos tiempos, hoy Los Concorde- en La Lupita, fue allí donde practicante empecé a desenvol-verme, resulta que ellos hicieron un concierto acústico en el Hábito -ahora llamado El Vicio- y necesitaban una corista extra. Me invitaron a participar porque ya me habían escuchado y les gustó mi voz. Acepté el proyecto con mucho gusto y así fue la primera vez que me subí a un escenario a nivel profesional. Algo que me gustó mucho fue que no me trataron como una novata –jamás-; me dijeron: aquí están tus once can-ciones, aquí están los coros que te tienes que aprender y bye. Yo en ese momento de mi vida no sabía nada de música, no tenía ningún estudio, no sabía leer partitu-ra, y recuerdo perfectamente; cuando llegaó mi turno (mis cinco minutos) pensé: “De aquí no me baja nadie nunca más”. Y así empecé, después hice, covers con muchos rocanroleros: Sabo Romo estuvo con nosotros, Atto también, Pepe –ahora dueño de Soho- y muchos otros. Todos estos monstruos, siempre me trataron de igual a igual, tuve que aprender a pasos agigantados y subirme al mismo trip.

Soy muy descarada, es decir, si me dicen súbete a la mesa, lo hago, desinhíbete, lo hago, soy muy natural y muy normal. No tengo pena ni pánico escénico y para mí el escenario es mi casa, es un lugar donde realmente me expreso; yo soy una persona muy creativa, esto lo enlazo con otra actividad que me encanta: cocinar

Mucha gente que me conoce me pregunta: ¿cómo antes eras chef y ahora cantante?” Yo les contesto que es exactamente los mismo, para mí es una expresión creativa que viene de una necesidad de compartir un sentimiento contigo, entonces, lo puedo compartir con lo que siento en mi comida, creo que lo hago sentir con lo que comes o con lo que te canto.

Mi personaje de Pancha, “la mala” viene de una búsqueda al querer hacer rocanrol: algo que me diera una identidad en el mundo de la música y que fuera totalmente mío. No obstante es muy diferente el esce-nario en el rocanrol que en el espectáculo del cabaret.

En mi repertorio tengo canciones de los años 80 transformadas al swing, y por otro lado un set de cantantes de cabaret en México como Paquita la del barrio, Liliana Felipe, Astrid Hadad a quienes respeto mucho, admiro y sigo desde hace muchos años. Los arreglos y la selección son míos, en mi computadora hago, por canales, los arreglos ya sean con la voz o con melodías, y así queda cuando llego con el arreglista. Esto me da mucha seguridad y libertad a la hora de vender el show. Hago muchas cosas cómicas: me arrastro por el piso o cosas así, y voy contando en el show por qué me convertí en mala. Me encanta que el público opine, se meta, me critique, interactúe conmigo hay veces que me dicen las chavas: “Mira qué gorda está; desafina…” Y yo les contesto, precisamente porque eso es parte de mi show.

En el espectáculo ya por fin metimos baialrinas de show burlesque: hay tango, bossa nova, dixieland, el

Page 16: Revista Vinilo Marzo 2012

14 | LADO A

repertorio ya es más amplio, incluso hay un cover de Los Concorde llamado “No usemos ropa” en versión tropical.

Próximamente presentaré un show en el Salón Rojo de Mazarik (Polanco) tal vez todos los miércoles

Aunque el rock esté un poco cerrado: no dudo que en cualquier momento el público quiera presenciar mi show, porque mi esencia sí es muy rocanrolera.

Platícanos de esas influencias del rock.A decir verdad yo soy más del new wave, en ese sentido, me gusta: Depeche Mode, The Cure, Siuuxie and The banshees, The Critters. Mi actitud al final de cuentas es más punk en esencia que en música.

Otra de las cosas que considero importante es quién representa a la banda, eso me ha permitido transitar libremente en el camino del rock y del cabaret. Eso le recomiendo mucho a los chavos: que sean consientes, primero de sus limitaciones y luego, de sus aciertos, porque si tú te vendes más de lo que eres o buscas un escenario más grande que tu público pues ya te fuiste solo al canto. Todo tiene que crecer poco a poco con timpo. Tienes qué ser autocrítico para saber que sí puedes vender, claro que hay que estar muy orgulloso de lo que uno hace, eso es básico.

Entoneces ¿es un reto fabuloso para ti pertenecer a dos generos sin ser uno sólo?Sí porque en la actualidad no hay tantos foros para el teatro bary los de rock pues apenas consideran darle espacio a este tipo de espectáculos, somo pocas artistas ahora: Astrid Hadad, Tiaré Sacanda, Regina Orozco y parece que yo.

Preisamente lo que haría más grande a México en la escena y lo que finalmente le hace más falta a México: la apertura, escupirnos menos y consumir más todo tipo de propuestas.

Yo creo que sí, hay que respetar los intentos de todo mundo, aunque algunas no lleguen a expandirse más, y sirven porque al final cambian un poco la visión. Todos los rockeros que me han visto se divierten mucho, respetan los arreglos que tengo.

Qué proyectos vienen pronto para ti?Bueno pues grabar un disco con música original pero sería prpararlo muy minuciosa-mente porque sí es muy laborioso, y tenemos un pequeño disco que regalamos porque esta construido con covers, entonces seguimos buscando la autorización de los dueños de la propiedad intelectual, aunque la verdad yo soy más de escenario que de discos. Eso es lo que viene para mí pronto: presentarme más en vivo y desde luego llegarle a más gente.

Invito a toda la gente porque aparte canto en tres idiomas (risas).Pancha, La Mala es una completa expresión artística.

“Yo me volví cabrona

en defensa propia”

Page 17: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO A | 15

Page 18: Revista Vinilo Marzo 2012

Tri

cic

loC

irc

us

Ba

nd

16 | LADO B

Las andanzas de la Triciclo Circus Band comenzaron a mediados del 2009, platíquennos al respecto. ¿Cómo fue el inicio?Alejandro: Fue algo muy gracioso, nada fue planeado: yo tocaba música clásica, boleros y cosas así con César, un amigo saxofo-nista; él me pidió que compusiera algo para varios instrumentos -flautas, trompetas, saxofones- y una base rítmica. Lo hice, y afortunadamente, todo salió muy bien, César y yo fuimos los fun-dadores, luego se unió Luis también saxofonista y Eric, flautista que además toca la trompeta.

Todo ha crecido, desde las rolas -al inicio tocábamos sólo tres- hasta el volumen de la banda -comenzamos cuatro y cada semana éramos más-, ahora y luego de múltiples salidas, quedamos nueve-

Triciclo Circus Band surge en medio de una crisis eco-nómica y en el país de la influenza ¿Cómo tomaron esas circunstancias?Luis: Las vacaciones forzadas por la influenza nos ayudaron mu-cho: todos tuvimos tiempo libre, les llamamos a nuestros amigos y, como no había clases ni nada, todos tuvieron chance de ir.

Alejandro: Además la integración resultó sui generis, entre nosotros no nos conocíamos; alguien era amigo de tal; otro, mi primo; unos más, colados. Lo interesante es que todos teníamos cosas en común, al grado de poder improvisar. Otra coincidencia fue el hecho de que la mayoría quería hacer, además de música, cosas escénicas.

Qué bueno que tocas ese punto, sin duda, dos aspectos que llaman la atención en sus presentaciones son la ca-racterización y la proyección de actos circenses.Eric: La música se presta mucho, lo de los actos circenses, fue espontáneo, nadie del grupo los hacía.

Luis: Nadie dijo: “¡vamos a hacer esto o aquello!”, simple-mente se dio.

Alejandro: Después de tanto ensayo, decidimos salir a la calle y se nos ocurrió, sólo por bromear, pintarnos de payasos. La verdad, nunca hubo un proyecto fijo de hacer clown y música, sin embargo, cuando lo hicimos, nos dimos cuenta de que eso abre muchas puertas. La interacción con el público es importante.

Eric: El grupo tiene mucho de improvisación, de repente, alguien hace alguna tontería, el otro la sigue y así pasa

Triciclo Circus Band; no sólo es una banda, también es payasos vagabundos, narices rojas,

diversión en el escenario y música de todo el mundo. Diana jiménez Sánchez, platicó con los músicos de tan novedoso proyecto: Alejandro

Preisser (compositor/banjo) Luis Preisser (sax alto/clarinete ) Eric Martínez (flauta

transversa/ piccolo/ trompeta) y Francisco Rebollo (violín) quienes nos platican un poco de la esencia de la banda y de algunos proyectos

a corto y largo plazo.

FOTOGRAFÍA: DAVID CRUZ LÓPEZ

Page 19: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO B | 17

Por lo que veo, la mayoría de la banda es extrovertida.Alejandro: No todos, si le pones un micrófono en el escenario a Pancho, se hace chiquito. Pedro, por el contrario, es muy chistoso con el público.

Luis: Cada quien tiene su personalidad y ésa se refleja en la tocada. Eric es muy serio frente al público, sin embargo, es uno de los más chistosos, su humor serio, para que me entiendan.

Hay de todo, desde un baterista muy serio -nunca ríe ni usa nariz- hasta el otro extremo, Pedro y Óscar, los niños de la banda que se ríen de todo.

Ya con la banda consolidada ¿cómo deciden el nombre?Alejandro: “Circus” por la caracterización y “Band” es trans-prente. Eric explica mejor la parte de “Triciclo”.

Eric: “Triciclo” tiene que ver con algunos aspectos propios de la niñez, como la espontaneidad y la falta de prejuicios, es una onda de regresión a la etapa infantil, para sacar a relucir un sueño. Como ya se dijo, no tenemos una formación profesional de clown, pero si el clown es alguien que aprovecha de su error para hacer alarde, poder reír y hacer reír, entonces, lo somos.

¿En qué momento deciden tocar en el cruce de Motolinía y Madero? Luis: Como muchas cosas en Triciclo, no fue algoplaneado, an-tes de tocar en esa esquina, consideramos otras opciones como Coyoacán, sin embargo, supimos que estaba muy perro tocar ahí; alguien comentó que en el centro había músicos urbanos y no tenía problemas y nos fuimos al centro.

¿Cómo fue su primer toquín en las calles del centro?Luis: La primera, aún no teníamos las canciones bien aprendidas, no hicimos tanto relajo como ahora, es más, estábamos tiesos porque teníamos miedo de interactuar con la gente, afortuna-damente, eso cambió en muy poco tiempo; agarramos confianza rápidamente.

¿Han tenido alguna mala experiencia por tocar en las calles?Eric: Una vez nos llevaron a los separos -hay fotos en el myspace- fue hace dos años, aquél día nos dimos cuenta de que la calle es toda una mafia, Pese a ello, creo que salir a tocar en la calle fue

Page 20: Revista Vinilo Marzo 2012

18 | LADO B

una buena experiencia. Muchas veces los espacios están limitados pero siempre hay calle, allí encuentras al publico más exigente: si logras cautivarlos se quedan; si no, siguen su marcha.

Alejandro: Afortunadamente, desde el principio tuvimos mucho público, y no solamente jóvenes, es bueno no restringirse a un sector definido.

Luis: en definitiva, Triciclo se debe a que nacimos en la calle, ahí le perdimos el miedo al escenario. No es lo mismo comen-zar en la calle donde la gente te busca, te conoce y te sigue, que hacerlo en otros escenarios donde el panorama es diferente: el músico arriba y el publico abajo. Triciclo siempre ha buscado que la gente esté alrededor de la banda, por ello cuando tocamos en un escenario nos bajamos a interactuar con la gente, ésa es nuestra esencia.

Alejandro: De repente hay gente que nos critica porque to-caremos en el Vive Latino, creen, sin razón, que “se nos subirá”, pero no es eso, sino simplemente el proyecto va creciendo. Sí, nos presentaremos en el Vive Latino pero seguramente al otro día estaremos tocando en la calle, nos encanta hacerlo, nos hace crecer y nadie nos va a quitar eso.

Luis: Pasa algo muy gracioso: la gente en la calle te dice que ojalá no “se te suba” y sigas tocando en los lugares de siempre; por otro lado, la gente de los escenarios grandes te pide lo contrario, que no toques en la calle, si lo haces, ellos pierden dinero. Es interesante viajar entre dos mundos que te encantan y te llenan, claro, cada uno de modos distintos.

¿Y no se inclinan por alguno?Alejandro: Nos encanta tocar en la calle, pero en un escenario grande hay otros beneficios: la iluminación, por ejemplo, aporta mucho a un show; el sonido prende más.

Eric: Estuvimos en la Cumbre Tajin 2011 y ese escenario nos sirvió para que más personas nos conocieran, y conocimos

más música, nuevas propuestas y personas nuevas, fue algo muy enriquecedor.

¿Cómo definen el sonido de Triciclo Circus Band?Pancho: Mucho de lo que tocamos es folclore, pero se hacen arreglos con los metales y demás; el bango y la batería son instrumentos que le ponen el toque distinto. Obviamente, no es lo mismo escuchar un tango con Triciclo que con alguien que verdaderamente toque tango.

Luis: Más que una fusión, tratamos de respetar melódicamente el tipo de música que tocamos, la polca se toca como polca, el vals, como vals. La diferencia es que no tenemos los instrumentos típicos para interpretar esos tipos de música, la versatilidad de música y público es lo que hace a Triciclo Circus Band.

Sin duda, 2011 fue un año muy movido para Triciclo Circus Band; 2012 lo empezaron con el pie derecho, se presentaran en el Vive Latino, ¿cómo se sienten con esta gran oportunidad?Pancho: Estamos muy emocionados, es un festival muy impor-tante. Siempre estuvimos como público y ahora, estarnos del otro lado, la oportunidad de tocar ahí es algo muy satisfactorio, nos motiva a seguir en esto.

Eric: Estamos nerviosos y felices; nos gusta tocar y lo ha-cemos con gusto, aunque algunas veces pienso que en México haces tu chamba, en nuestro caso tocar, y te pagan hasta el año siguiente, eso crea una problemática social. Una persona que se quiera dedicar 100% a la música, tiene que buscar en muchos lados para obtener un ingreso que, además, no siem-pre es el justo.

Luis: Eso sucede con todo el arte, la gente no lo toma como un empleo real, no se dan cuenta de que es un empleo como

Page 21: Revista Vinilo Marzo 2012

LADO B | 19

cualquier otro y como tal, se necesita que tengas pagos en tiempo y forma coherentes.

Se han presentado en muchos y diversos es-cenarios pero díganme alguna que les haya gustado más.Luis: Yo tengo muy presentes dos: La noche de estrellas en C. U.-nos escuchó mucha gente, las islas estaban atascadas y hubo una química muy padre con el público- y una en el Museo de la Ciudad de México –ésta, a diferencia de la primera, contó con muy poca concurrencia-

Pancho: La presentación en Chiapas, y la vez que tocamos con Panteón Rococo en el Metropolitan

Eric: Una de las tocadas de Oaxaca, había poca gente, pero conforme avanzó el show, la gente comen-zó a acumularse, al final ya había muchísima gente y todos con una actitud muy chida, nos prendieron muy rápido.

Alejandro: Ése es el así llamado –por Agustín, el baterista- “Efecto Triciclo”: comenzar a tocar con cinco personas y terminar con mil.

¿Qué proyectos hay para este año?Luis: Una de las cosas más importantes, por el mo-mento, es el Vive Latino.

Alejandro: Además, en breve, saldrá el disco, es-tamos grabando varias canciones ya luego haremos la selección; habrá rolas son nuevas y otras ya conocidas. Y, en mayo, el tercer aniversario de Triciclo Circus Band

¿Cómo será la celebración? Luis: Desde que empezó el grupo, conmemoramos el aniversario de Triciclo, ofreciendo una especie de espectáculo. La primera parte está enfocada a las artes escénicas -invitamos a muchas personas: bai-larines, clowns, malabaristas- y es hasta la segunda parte, que tocamos.

El primer año de celebración fue en la sala Quet-zalcoatl de Iztapalapa; la segunda, en el Teatro de Venustiano Carranza y este año aún no está definido el lugar, sin embargo, queremos seguir esa tradición.

Una tradición en REVISTA VINILO es pregun-tar acerca de sus vinilos preferidos.Luis: El mío es uno de Michael Jackson, aquél que contiene “Thriller”, me lo regaló mi papá cuando no tenía ni idea de quién era Michael Jackson.

Alejandro: The Wall de Pink Floyd, también me lo compro mi papá y me encantó, precisamente hay una rola en ese disco que es súper circense.

Ponte en contacto con Triciclo Circus Band [email protected]

Escúchalos desdehttp://www.youtube.com/user/triciclocircusband

O síguelos en redes socialesMyspace: http://www.myspace.com/triciclocircusband Facebook: triciclo circus band Twiitter: @triciclo circus band

Page 22: Revista Vinilo Marzo 2012

20 | LITTERA

Irma Pineda Santiago es una joven poeta mexi-cana. Abajo una pequeña muestra biobibliográfica

Ha publicado Xilase nisado/Nostalgias del mar, Ndaani’ gueela/En el vientre de la noche y Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuar-tas. Ha colocado su poesía y traducción en diversos medios impresos y electrónicos, del mismo modo, ha sido incluida en diversas antologías tanto mexicanas como extranjeras. Algunos de sus poemas han sido musicalizados.

Ha sido Becaria del FONCA y residente en la Casa de Arte Calles y Sueños de Chicago y en el Banff Centre de Alberta, Canadá.

La producción poética de Irma Pineda es bilingüe. Habla español y vive zapoteco, a decir de ella misma: sus padres quisieron darle una lengua que le “facilitara habitar el mundo” y le enseñaron español; sin embar-go, fuera de su casa “la vida estallaba en zapoteco”.

Sus primeros poemas se los “leía al viento para no olvidar el sonido del diidxaza y escribía en español para que otros supieran lo que quería decir”

Su obra se caracteriza por la presencia constante de referencias a ritos zapotecas, a formas concretas de percibir el mundo, sin embargo, la suya no es una obra tópica; encontraremos las imágenes del “padre sol” y la “madre tierra” pero revitalizadas. El canto de Irma no es el mismo que se ha escuchado cuando se habla de literatura indigenista, ella pertenece a una nueva generación de jóvenes escritores que, sí, tratan los temas antediluvianos, pero no restringen a ellos su creación poética.

Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas es un poemario que se publicó dentro de la Serie Letras Indígenas Contemporáneas, me-diante ésta, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas busca difundir la literatura en lenguas maternas.

El poemario se divide en tres secciones: “Doo yoo/La casa del ombligo”, “Guendanabani/La vida” y “Ga’ bia’/Las nueve cuartas”.

La primera de sus partes está relacionada con el inicio de la vida: la gestación. La forma del vientre anuncia el sexo del nacido: “debajo de tu montaña/

En esta entrega de REVISTA VINILO, Victoria Huila nos presenta una reseña del poemario Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas de la poeta zapoteca

Irma Pineda, una de las jóvenes creadoras en lenguas indígenas.

FOTO

GR

AFÍ

A: G

ERA

RDO

F. A

LFA

RO C

RUZ

PO

RTA

DA

DEL

LIB

RO

: MA

NIK

AS

TRID

STO

OPE

NS

E;

AM

BA

S S

E PU

BLIC

AN

CO

N E

L PE

RMIS

O D

E LA

PO

ETA

De vuelta a la tierra. Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas.

Page 23: Revista Vinilo Marzo 2012

LITERA | 21

saldrá un hijo varón/ si tu vientre fuera una hamaca/ vendría una niña en flor.”, luego el parto y con éste, más rituales: el de enterrar bajo las raíces de un árbol una olla que contenga el ombligo del recién nacido, y el de esparcir sal en la entrada de la casa para que, cuando el nagual se presente, deje una huella sobre la sal y así, se sepa cuál es la tona del niño.

Después el niño recibe datos históricos cuya finalidad es crear en él un sentido de pertenencia, mostrarle la casta de la que proviene mediante el mito creacional que justifica la vida y el flujo de las cosas. Adelante se advierte que el niño ha en-trado a la madurez y debe incorporarse a la fuerza de trabajo, no es coincidencia que este fragmento comience con un cambio de voz, “Canta el hombre:” tradicionalmente, el padre es quien enseña a su hijo a trabajar la tierra.

En la segunda sección del poemario hay un cambio en la métrica y ritmo del poema, mientras que en la primera parte se notaba un tono más pausado, como de quien enseña, en éste, las acciones son más fluidas y la voz poética no se dirige a nadie, a diferencia de la primera parte en la que el discurso estaba encaminado a otra persona. En “Doo yoo/La casa del ombligo” la voz poética corresponde a la madre que le habla a su hijo, mientras que en “Guendanabani/La vida” es el joven quien habla. Describe otro

rito: las ofrendas, las nupcias y la tela blanca que acompaña el festejo de la virginidad femenina o la olla de barro que indica lo contrario, después se presentan algunas estampas de la vida cotidiana: los juegos, el desamor, la plaza vacía…

El tercer apartado, “Ga’ bia’/Las nueve cuartas”. Se refiere a la profundidad que debe cumplir la fosa del entierro, y son las nueve vueltas que, según los zapotecas, debe dar el alma antes de liberarse , los últimos versos están destinados al duelo y, como toda la sección, están puestos de nuevo en la voz poética inicial, pero ahora referida al muerto.

En Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas, Irma Pineda ofrece, una perspectiva diferente de la vida zapoteca. El suyo no es un texto que refiera someramente algunos aspectos de la vida, por el contrario, el hecho de que aquellos lleguen a nosotros por la voz de una persona nacida entre esa tradición no puede sino enriquecer nuestro acercamiento.

PINEDA, Irma, Doo yoo ne ga’ bia’, De la casa del ombligo a

las nueve cuartas, ed. bilingüe: zapoteco de Juchitán, Oax./

español, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, 2008 (Serie Letras Indígenas Contem-

poráneas), 73 p.

De vuelta a la tierra. Doo yoo ne ga’ bia’/De la casa del ombligo a las nueve cuartas.

Page 24: Revista Vinilo Marzo 2012

22 | LITTERA

M éxico es una nación multicultural, desde tiempos precolombinos, su territo-rio ha estado habitado por diversos grupos étnicos; en la actualidad, y por fortuna, perviven muchas de esas culturas, sin embargo, y por desgracia, no

son valoradas, no se respetan sus derechos humanos más elementales, ni qué decir de la libertad religiosa.

Las ceremonias indígenas siempre han sido vistas como algo exótico, claro, las mi-ramos con ojos occidentales, por ello, no podemos ingresar al rito, no somos capaces siquiera de entenderlo. El consumo de sustancias que favorecen un estado alterado de consciencia es frecuente en algunas celebraciones indígenas, sin embargo, y desde tiempos de la colonia, estas acciones fueron reprochadas por la religión católica, un ejemplo de lo anterior es lo que, sobre el peyote, escribe Hernando Ruiz de Alarcón en su Tratado de las supersticiones y costumbres gentlicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España:

HIKURIEn este artículo, Victoria

Huila ofrece un acercamiento al documental que Diego

Flores Manzanedo hace sobre el peyote y las circunstancias

que lo rodean.

Últmamente, o sea el médico o ya otro por él, para haber de beber la dicha semilla [ololihuqui] o el peyote, que es otra raíz pequeña y con quien tienen la misma fe que con esotra semilla, se encierra solo en un aposento, que de ordinario es su oratorio, donde nadie ha de entrar en todo el tiempo que durare a consulta, que es cuanto el consultor está fuera de sí, que entonces creen que el tal ololiuhqui o el peyote les está revelando lo que desean saber: en pasándosele al tal la embraiguez o privación de juicio, sale contando dos mil patrañas entre las cuales el demonio suele revolver algunas verdades, con que de todo punto los tiene engañados o embaucados.

U n a m i r a d a a l p e y o t e

Page 25: Revista Vinilo Marzo 2012

Muchos ladinos se acercan al consumo de plantas sagradas como el peyote con un afán ocioso: el de experimentar las sensaciones producidas por la mescalina y las usan con fines recreativos. Hay quienes en esto fundan un comercio sumamente fructífero -al menos para ellos- sin embargo, olvidan que lo que están vendiendo no es sólo una cactácea, es una tradición, una parte de aquella cultura que nos empeñamos en negar y que, sin embargo, permea nuestra identidad.

La búsqueda de conocer nuevas realidades es el eje rector del documental HIKURI. Una mirada al peyote, cuyo director, Diego Flores Manzanedo propone varios acercamientos, de distinta índole, a la legendaria cactácea.

Con un trabajo de investigación profunda como telón de fondo, el equipo se trasladó a Real de Catorce -un poblado en el estado de San Luis Potosí, México- donde conocerían, la parte áspera del peyote: la sobre explotación y la prostitución cultural.

Aunque el peyote es, para los wixáricas –huicholes- una divinidad. Para algunos ladinos no significa más que un negocio fructífero; para los primeros representa una pieza central del funcionamiento espiritual y físico de su cultura mientras que los últimos hallaron en su venta un ingreso económico.

El consumo de peyote, entre los indígenas, es de uso ritual y medicinal, sin embargo, existen personas ambiciosas dedicadas a lucrar con una falsa espiri-tualidad, negocian, cual mercancía la posibilidad de experimentar la unión con el cosmos. Prostituyen una tradición que además, les resulta ajena.

Lo que comenzó como una necesidad de conocimiento se tornó en reclamo social al ver las circunstancias que rodean a los indígenas, lo sobreexplotado que está el peyote y la falta de compromiso por proteger algo tan nuestro.

Sin lugar a dudas, HIKURI. Una mirada al peyote es la aportación -de quienes participaron en su el documental- por reivindicar no sólo a los pueblos indígenas, sino a por exigir el respeto a la diversidad cultural de nuestro país.

Page 26: Revista Vinilo Marzo 2012

24 | FÁBRICA

En esta nueva sección, Maori López nos mostrará cómo crear algunos accesorios de moda con base en materiales que seguramente, tenemos en nuestra casa.

Seguramente has visto algunas bolsitas de mano, pues resulta que, aparte de ser multiusos, están de moda. Realmente, es muy fácil hacerlas. Aquí te vamos a decir cómo crear accesorios de una manera rápida, sencilla y económica. Otra ventaja es que todos los materiales que se utilizarán son fáciles de conseguir, si no es que, hasta los tienes en tu casa.

En este número empezaremos con algo sencillo, una bolsita de mano ya después, nos aventuraremos con bolsas más grandes.

1.- Necesitas algunos retazos de tela rí-gida (sirve cualquiera que tengas en tu casa) pueden ser de alguna cortina, tapicería o incluso de algún sillón. Tela un poco más li-gera aunque no transparente. Tijeras. Regla. Hilos del color de tus telas. Agujas. Lapicero o crayón. Botones. Listones y algunos otros chunches que encuentres.

2.- Una vez que todo esté listo: Toma la tela rígida y traza en su reverso un rec-tángulo del tamaño que quieras (en este caso, recomiendo que sea de 30 cm de largo por 18 de ancho). Después recórtalo con cuidado.

Cómo hacer una bolsita

Page 27: Revista Vinilo Marzo 2012

FÁBRICA | 25

3.- Ya recortado, y sin voltear la tela, haz un margen de 1cm, que servirá para sujetar el forro.

4.- Con los cuatro lados marcados, do-bla el rectángulo por la mitad y comienza a coser a partir del centímetro que dejaste hacia abajo, calcula un margen de medio centímetro para evitar que la tela se des-hile, haz esto en ambos lados.

5.-Cuando hayas terminado de co-ser ambos lados del rectángulo, voltéalo. Comencemos a decorar la bolsita. En este ejemplo, usaré un moñito rojo para que resalte (puedes hacer el moñito como más te guste), para crear uno como el de ésta bolsita, solo necesitas ir acomodando el lis-tón en forma de ondas, una vez que tengas las suficientes onditas, dale dos puntadas para evitar que se deshaga. Encima y para que se vea más coqueto, puedes añadirle algún botón o broche.

6.- Tienes listo tu moñito y puedes co-locarlo en la parte que más te guste de tu bolsita. No olvides dejar libre el centímetro que calculamos al principio. Puedes ponerle tantos moñitos o adornos te guste, todo es cuestión de creatividad y de cómo quieres que luzca tu bolsita.

Page 28: Revista Vinilo Marzo 2012

26 | FÁBRICA

7.-El forro: haz, pero ahora con la tela ligera, lo mismo que hicimos al principio: traza un rectángulo de la misma medida que el primero, recórtalo, deja 1cm de margen y comienza a coser hacia abajo, no olvides el medio centímetro de distancia de la orilla al centro.

Una vez que hayas terminado de coser el forro, plancha el centímetro que deja-mos de margen, no lo voltees, plánchalo como está, es decir, hacia afuera tal como se indica en la foto.

8.- El forro no se va a voltear, ya plan-chado, mételo en la bolsita que resultó de la tela rígida, dobla el centímetro libre de ambas telas hacia adentro y cose sobre la orilla alrededor de la bolsita.

9.-Tu bolsa quedará como se ve en la foto. Está lista para ponerle un broche, velcro o incluso un botón, en este caso un brochecito que explicamos en el siguiente paso.

10.- La bolsa está casi terminada, sólo le hace falta un broche para que no se abra. Voltea la bolsita –de modo que el forro quede hacia afuera- y mide la mitad de la abertura de la bolsita y, a partir de ahí, marca aproximadamente 1.5cm hacia abajo, señala ese lugar y repite esto del otro lado.

Page 29: Revista Vinilo Marzo 2012
Page 30: Revista Vinilo Marzo 2012

28 | FÁBRICA

11.-Cose los broches -recuerda que una cabeza del broche va del lado de la tela y la otra queda viendo hacia ti-. Te recomiendo que veas como vienen puestos en el em-paque para que no te equivoques y tengas que descoser. Ya con los broches cosidos correctamente, voltea la bolsita.

12.- ¡Listo! Haz hecho una bolsita mul-tiusos que bien puedes utilizar para guardar tu maquillaje, usar como lapicera, o incluso para ir a una fiesta. Puedes experimentar don diferentes medidas de acuerdo a tus ne-cesidades, como has visto, es muy sencillo, juega también con el modelo, hazlo tuyo.

Recomendaciones:Si cuentas con máquina en casa, cose

a lo ancho del pie de la máquina la orilla de la tela.

Para coser el forro con la bolsita, apóyate en el medio del pie, te quedará una costura más fina cerca de la orilla de la bolsa.

Si no tienes telas en tu casa, consigue, en cualquier mercería algunos retazos que te gusten, los hay desde $10.00

Los broches son baratos y hay diferen-tes tamaños; puedes comprar la planillita completa y guardar los que no utilices para trabajos futuros.

Trata de hacer costuras finas, es decir, que tus puntadas no sean largas, así evitas que la tela se abra y se deshile.

Trata de crear contraste entre el forro y la tela exterior de la bolsa, así, tendrás un resultado más animado, o bien arriésgate por uno estampado, le dará otro toque a tu bolsita.

Puedes añadirle dos o más broches a la bolsita o incluso una tira de velcro.

Page 31: Revista Vinilo Marzo 2012
Page 32: Revista Vinilo Marzo 2012

30 | RESEÑAS

Poco se sabe de la banda Dutch, sin embargo, lo mucho que se encuentra en la web se inscribe dentro de una lista interminable que nada tienen que ver con ellos. Finalmente, adentrarse en la vida de sus integrantes es innecesario, pues la mejor presentación que puede hallarse de ellos es justamente su música

El dueto está formado por Liz Fullerton y Kevin Baldwin -mejor conocido como “Stoupe the Enemy of Minkind”-. Se sabe que son originarios de Philadelphia; tienen un

EP y un disco de larga duración homónimos: A bright cold day, del último se desprende la cadencia que tu cuerpo y mente están a punto de experimentar.

Canciones con similar línea musical, fragmentos en español o francés de fondo y algunos sonidos que se disparan de tornamesas, guitarras y batería envuelven a las letras sencillas, pero profundas, que se adecuan al estado de ánimo en que te encuentres.

“Just before the rain” es la balada más suave y delicada del material, con ella puedes decirle a ese “alguien” que la relación ya no tiene sentido al tiempo que tus caderas le dicen que estás aprendiendo a abrir nuevas puertas justo antes de que llueva, preci-samente en ese momento, aparece el coro y, sin darte cuenta, te encuentras inmerso en una relajada y sutil melodía que, seguramente, continuará sonando un buen rato en tu cabeza.

Otra rola muy interesante es “Pearls”, que, contrario a la anterior, es una de las más animosas de la banda, comienza con algunas palabras en francés y, desde el inicio, te hace menear la cabeza, para que luego, Liz Fullerton hable de su extraña fijación por los trenes y exponga varias de sus elucidaciones al respecto: sentada ahí en la estación lista para lo que venga aguardando por un tren que nunca llegará.

En este disco nos encontramos también con “Tristessa”, tema escrito completamente en español, una rola que, pese a no estar muy bien lograda, es de esas canciones que

“entiendes más si sólo la escuchas”. Otra que contiene algunas voces en nuestro idioma es “Beyond all walking” además de ser una de las composiciones que se separan lige-ramente de la línea que Dutch sigue en su sonido.

A bright cold day es, sin duda alguna, un disco muy tranquilo, ligero y que resulta fácil de digerir en casi cualquier situación; lo mismo si estas estudiando, trabajando o relajado tirado en algún lugar cómodo; no importa si no le pones atención a la letra, la música de todos modos hará su trabajo: arrebatarte esa suave cadencia que lo mismo puedes experimentar sentado o parado mientras tienes los ojos cerrados.

Aquí algunas ligas desde donde puedes escuchar la música de Dutch.• http://www.myspace.com/dutch/music

Maori López presenta una reseña del disco A bright cold day, primer material del dueto estadounidense Dutch, con la

cual nos invita a internarnos en las cadencias sonoras del disco

y volverlas cadencias corporales en nosotros.

La suave cadencia de un día claro y frío

Page 33: Revista Vinilo Marzo 2012
Page 34: Revista Vinilo Marzo 2012