Revista58 le

8
técnica dental alta alta técnica dental para bases Dowel-pins nº 58 noviembre - Diciembre 2009 precio México $40 pesos www.tecnicadental.com L A R E V I S T A Una Opción, 3ra.parte para el tratamiento de maxilar edéntulo” utilizando tecnología de fresado manual de zirconia “CeRÁMICa” 3ra.Parte Una preparación adecuada garantiza el éxito Provisionales Rápidos En el Consultorio ¿burbujas en la cerámica? Libérate de ese dolor de cabeza Tip 25 Cómo evitar que se opaquen los arenadores ANIVERSARIO ANIVERSARIO Polímeros en Ortodoncia Nueva sección de Ortodoncía 1999 - 2009 Lista de Materiales y desarrollo paso a paso 9 771870 562004 11 Revista Alta Técnica Dental Nº58,2009

Transcript of Revista58 le

Page 1: Revista58 le

técnicadentalaltaaltatécnicadental

para bases

Dowel-pins

nº 58 noviembre - Diciembre 2009 precio México $40 pesos www.tecnicadental.comL A R E V I S T A

“Una Opción, 3ra.partepara el tratamiento de maxilar edéntulo”utilizando tecnología de fresado manual de zirconia

“CeRÁMICa” 3ra.ParteUna preparación adecuada garantiza el éxito

Provisionales Rápidos En el Consultorio

¿burbujas en la cerámica?Libérate de ese dolor de cabeza

Tip 25 Cómo evitar que se opaquen los arenadores

ANIVERSARIOANIVERSARIOPolímeros en Ortodoncia

Nueva sección de

Ortodoncía

1999 - 2009

Lista de Materiales y desarrollo paso a paso

9 771870 562004 11

Revista Alta Técnica Dental Nº58,2009

Page 2: Revista58 le

2 tecnicadental.com

Carta de la editorial

Factores que influyen enla Morfología Oclusal

proVisionales en el Consultorio

reseÑasLa últimas reseñas de este año

3ra.parte “CERÁMICA”Una preparación adecuada garantiza

el éxito

Cursos y Conferencias

Distribuidores estrella

subasta Dental

“Una opción, 3ra.partepara el tratamiento de maxilar

edéntulo”utilizando tecnología de fresado

manual de zirconia

a.T.D. recomiendalibro: Analysisevento: Caracterizado de Prostodoncia bajo la visión de un ceramista

Tip 25 Como evitar que se opaquen los arenadores

Página 3

Página 45 a 48

Página 10, 11 y 12

Página 49 y 50

Página 8 y 9

Página 6

Página 31

Página 35

Página 53

Página 48 y 52

Página 54

CONTENIDO

aBC de aparatologíaortopédica-ortodóntica

“polímeros en ortodoncia”por: Dr. Carlos alberto Mora G.

Guí

a p

ara

Bas

esD

owel

l - p

ins

por

: T.p

. D.J

uan

Página 38

Página 14 - 20

noviembre - Diciembre nº 58 / 2009

Nueva sección deOrtodoncía 3er. artículo

Burbujas en la Cerámicalibérate de ese dolor de cabeza

por: T.p. D. Jorge argüello González

Página 22 - 27

2 tecnicadental.com

Page 3: Revista58 le

3tecnicadental.com

Alta Técnica Dental. Revista bimestral NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009. Editor responsable: Alma Delia Argüello González.Reserva al uso exclusivo del título:04-2004-020309573100-102.Certificado de licitud de contenido: 8011 expedido por la Secretaría de Gobernación. ISSN 1870_5626.Registro Postal por SEPOMEX: PP09-1593.Domicilio de la publicación: Av. Colonia del Valle 818 Col. del Valle, C.P. 03100. México D.F. Tels: 5523-6107, 5543-0499. Impreso en: CGI Impresores, S.A. de C.V. México, D.F. 5356.63.10 al 13.

Alta Técnica Dental no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus páginas por los colaboradores. Las ofertas promociones y contenido de los anuncios son total responsabilidad de los anunciantes. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio incluyendo los magnéticos y electrónicos sin previa autorización por escrito de los editores. Nos reservamos el derecho de proteger nuestra propiedad intelectual en todo el mundo. Queda estríctamente prohibida la reproducción parcial o total de cualquier diseño publicitario realizado por parte de Alta Técnica Dental para los patrocinadores, sin previa autorización por escrito de los editores.

DireccióN GeNeral

SubDireccióN

DirectOr cieNtíficO

DiStribucióN

cOMPraS

SuScriPciONeS / VeNtaS

DireccióNeDitOrial y cOMercial

DiSeñO eDitOrial

cOlabOraDOreS eN DiSeñO

auDiO

fOtOGrafía

Web MaSter

cOlabOracióN cieNtífica

cOlabOraDOreSeN eSte NúMerO

T.P.D. Jorge B. Argüello [email protected]

Rosa González Villegas

T.P.D. Jorge E. Argüello Gonzá[email protected]

Juan Simeí López Meza [email protected]

Ana María Ramírez Gonzá[email protected]

Ricardo Retana Ramí[email protected]

Alma Delia Argüello Gonzá[email protected]

Pilar Varela Rodrí[email protected]

Alma D. Argüello GonzálezJorge Argüello González

Ing. Eduardo Arroyo García.

Angel Gracía de la [email protected]

Eduardo Viñuela Gó[email protected]

T.P.D. Ortencia Pérez Fuentes

Dr. Carlos Alberto Mora García, MéxicoT.P.D. Capitán Aarón Ledesma, MéxicoDra.Helena Álvarez. MéxicoT.P.D. Norberto Torres Tejeda, México.Dr. Rogelio Espinosa ArredondoDr. Shime Toiber SerebnikyT.P.D. Rogelio Hugo Ramírez M.Dr. Jorge Luis Rivas GalindoDr. Valerio Grieco, ItaliaT.P.D. Jorge Argüello Hernandez, México.Equipo de Investigación Alta Técnica Dental

DirectorioDireCTorio

Alma D. Argüello G.Editora

CARTA eDiTorial

un sueño que sí se cumplióHace 10 años nos encontrábamos en el laboratorio de mi papá, mis papás, mi hermano Jorge, Pilar, eduardo y yo. estas seis personas como pioneros del proyecto hoy conocido como alta técnica Dental nos dimos a la tarea de buscar, defender e inclusive de pelear por la oportunidad de posicionar a los técnicos dentales mexicanos y de otras nacionalidades como líderes creativos, a ofrecer capacitación integral y profesional al gremio odontológico por todas las vías posibles, entre las que generamos una revista bimestral (ésta que tienes en tus manos) que se ha publicado de manera ininterrumpida desde 1999, un congreso que después del segundo año se internacionalizó y ahora está posicionado como el mejor y más esperado congreso de Prótesis Dental en américa latina, un portal en internet que proporciona todos los servicios requeridos por nuestros usuarios, cursos personalizados y a distancia que cubren las necesidades de técnicos y odontólogos en cualquier parte del mundo, etc. cabe mencionar que todo esto no lo hicimos solo las seis personas que iniciamos el proyecto, poco a poco se fueron sumando grandes amigos y hermanos que vinieron a fortalecer y ampliar la familia y el proyecto, entre ellos Ángel, José Juárez, Simeí, ricardo, lalo, German, anita, luz, Orte, ernesto, arturo, adrián, Pablito y Jorge Mares adicionalmente a todos los que por diferentes circunstancias no están ahora con nosotros, quienes en esta editorial deseo agradecer desde lo más profundo de mi corazón lo que han aportado en este sueño, ya que reconozco su esfuerzo, su amor, sus ideas innovadoras, etc.Hoy sé y puedo reconocer que las personas son las que hacen que una empresa sea exitosa, que únicamente se requiere impulsar el potencial que hay en cada uno de los seres humanos y que el hecho de compartir los ideales, los planes, los proyectos y tener la confianza para que por medio de una excelente comunicación se compartan todas estas cosas, es la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa.ahora empieza una nueva etapa del concepto alta técnica Dental en la que esperamos exceder sus expectativas, rompiendo los paradigmas de los modelos tradicionales de comercialización en el ramo de la Odontología a nivel mundial.Nuestro plan te lo comento a ti, querido lector y colega: ir siempre un paso adelante, con ideas sólidas, con un equipo sólido, unido e integral en el que tú eres el ser humano primordial cuando planeamos cada nuevo proyecto. ahora empezando esta nueva década te invito a que te unas al poder de marca “alta técnica Dental” y a que aproveches toda nuestra infraestructura. recuerda: ¡si lo puedes soñar, lo puedes lograr!¡Pregunta y únete al equipo!

[email protected]

Alta Técnica DentalANIVERSARIOANIVERSARIO

Page 4: Revista58 le

4 tecnicadental.com

abCorTopÉDiCa - ORTODÓNTICA

de la aparatología

Especialidadesmédicas

Ingeniería

Ciencias biomédicas

Ciencias básicas

Ciencia e ingeniería

de los biomateriales

Foto 1

Dr. carlos alberto Mora García especialista en Ortodoncia & Ortopedia

MaxilofacialProfesor investigador universidad anáhuac

poliMeros en orToDonCia

De

los e

xper

tos

Mucho se ha avanzado en estos últimos años respecto al manejo y utilización de los acrílicos, gracias a los ambiciosos planes de investigación de las casas fabricantes. Hoy día en el mercado actual podemos disponer de un elevado número de marcas, con dife-rente composición y técnica de utilización para su uso en la confección de las bases ortodónticas.

Actualmente vivimos una época en la que existe una clara tendencia a normalizar todos los procedimientos y productos en el mercado, de cara a poder establecer unas referencias de calidad y de comportamientos. Nos estamos refiriendo, como es natural, a las populosas normas ISO, que ya nos en-contramos comúnmente en la mayoría de los productos que compramos, desde un frigorí-fico, hasta cualquier maquinaria de precisión para la industria.

La normativa ISO, es una normativa interna-cional, aceptada y en vigor en la mayoría de los países del mundo, que proporciona unos cánones sobre cómo realizar un determina-do producto y cómo hacer ensayos sobre el mismo. Así, no nos proporcionan solamente unos dinteles mínimos que deben cumplir, sino también como realizar los test sobre un producto nuevo, cuando queremos averiguar si dicho producto posee los niveles de calidad requeridos.

en este segundo artículo de nuestra sección de OrtOPeDia & OrtODONcia, siguiendo el orden de los fundamentos estructurales de

la aparatología, revisaremos el tema de los polímeros, comúnmente llamados acrílicos, ya que estos forman parte estructural y secundaria

de la mayoría de la aparatología especializada. Por lo extenso e importante del tema se dividirá el mismo en dos entregas.

La odontología como ciencia no ha quedado ajena a esta corriente y en especial, los ma-teriales dentales han sido sometidos a test estandarizados con el fin de ver sus com-portamientos previsibles en el medio bucal, siguiendo los parámetros indicados por la normativa internacional I.S.O. 1567.

Los polímeros tienen hoy múltiples usos en odontología y su aplicación con biomateriales crece aceleradamente. Tienen propiedades que les hacen especialmente utilices para la fabricación de dispositivos dentales. También tienen sus limitaciones, por lo que actualmente continúan siendo útiles otros tipos de materiales (metálicos, cerámicos) para fines específicos. Foto 1

Foto 2

En odontología se usan biopolímeros ya fa-bricados, pero también se forman polímeros in situ (en la boca del paciente) durante la intervención. Se hacen así polimerizaciones en el propio lugar de la aplicación, como es el caso típico de los empastes y cementos dentales. Los materiales odontológicos incluyen entonces, no sólo polímeros, sino también sus monómeros, con los iniciadores y catalizadores necesarios. Foto 2

MACROMOLECULASLas moléculas simples tienen dimensiones que se encuentran, aproximadamente, por de-bajo de diez angstroms. En 1920, Staudinger supuso la existencia de moléculas gigantes y discretas, cuyas dimensiones podrían aproxi-marse a los diez mil angstroms, y su existen-cia fue demostrada experimentalmente, tanto por él como por otros investigadores.

Page 5: Revista58 le

5tecnicadental.com

De

los e

xper

tos

Foto 4

Foto 6

Foto 3

Estas moléculas gigantescas se denominan macromoléculas o altos polímeros, o bien, más simplemente, polímeros, y son moléculas grandes que consisten en la repetición de pe-queñas unidades llamadas meros. De ahí el nombre de polímeros, o sea muchos meros, los cuales se encuentran enlazados entre sí, para formar la gran molécula. La molécula simple de que se compone el polímero se llama monómero. Foto 3

Puesto que el concepto de polímero quie-re decir compuesto de muchas partes, la composición de una sustancia polímera se describirá en término de sus unidades es-tructurales. La polimerización se produce a través de una serie de reacciones químicas por las cuales se forma la macromolécula o polímero a partir de una gran cantidad de moléculas simples conocidas, como hemos dicho, como monómeros. El polímero cons-ta básicamente de una unidad estructural simple repetida en particular, y que esencial-mente se relaciona con la estructura del mo-nómero. Las unidades se conectan una con otra en la molécula del polímero por enlaces covalentes. Las propiedades características de los polímeros se deben a su gran tamaño. La naturaleza de la unidad de monómero en la cadena produce propiedades específicas, que hacen que ciertas moléculas resulten útiles, tales como los plásticos, hules y fibras. Foto 4

Químicamente, hemos dicho que se tratan de moléculas gigantes ó macromoléculas. Otro concepto de macromolécula, sería basándonos en el peso molecular, de tal forma que se referiría a toda sustancia natural, o sintética, cuyo peso molecular fuera superior a 10~. El peso molecular de estas sustancias por tanto estaría comprendido entre 10~ y 108,109. Foto 5

Otros autores, reducen el dintel a partir del cual se consideraría macromolécula a 5.000, pudiendo llegar en el límite superior a los 50 millones.Las características más importantes de los polímeros son:1.- Están compuestos de muchas moléculas grandes.2.- Casi invariablemente el peso molecular de las macromoléculas individuales no es cons-tante, apareciendo un gran margen de variabilidad.3.- Su estructura molecular es capaz de adoptar una gran cantidad de configuraciones y conformaciones. Foto 6

CLASIFICACIÓN DE LAS MACROMOLECULAS

Las macromoléculas se clasifican en relación a:

1. El origen.Desde el punto de vista de su origen, podemos dividir los polímeros macromoleculares en dos grandes grupos:1.- Sustancias macromoleculares inorgánicas.2.- Sustancias macromoleculares orgánicas.

Al primer grupo pertenecen el diamante, grafito, cuarzo, silicatos y la mayoría de las rocas. Además tendríamos en este grupo una serie de productos industriales tales como el vidrio, cemento, porcelana, etcétera.

En el segundo grupo se incluyen productos naturales del reino animal y vegetal ó polímeros de origen biológico con amplio uso en la sociedad, incluyendo al algodón, la lana, el caucho natural, las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleícos, etcétera. Además, los políme-ros orgánicos se pueden producir sintéticamente en los laboratorios. De ellos tenemos gran variedad y se utilizan en todos los sectores de la industria actual.

Foto 5

Page 6: Revista58 le

6 tecnicadental.com

De

los e

xper

tos 2. Estructura en cadena.

Los polímeros pueden existir en cadenas ramificadas ó de enlaces transversales. El tipo más simple de estructura es la cadena lineal, en unidades monomero-políme-ro se enlazan de tal forma que consiguen una cadena continua.

Otros polímeros tienen ramificaciones de varias longitudes, enlazadas covalentemen-te a la cadena principal a intervalos espaciados al azar.Fotos 7 y 8

Estructura dE polímEros

-R-R-R-R-R-R- -R-S-R-S-S-R-S-R-R-R-S-S-

RIRI

IRIR

RIRIRI

-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-

Polímero ramificado

Polímero Líneal Copolímero al azar

-R-S-S-S-S-R-R-R-R-S-S-S-S-

Copolímero bloque

SISISISI

ISISISIS

-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-

Copolímero de injerto

IRI

IRI

IRI

IRI

-R-R-R-R-R-

-R-R-R-R-R-R-

-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-

Polímero entrecruzado

(R y S representan dos monómeros diferentes).

además hay un grupo en el que las cadenas de polímero individuales se unen por medio de un enlace covalente, este grupo es el de los enlaces trans-versales. Un ejemplo lo tendríamos en el caucho vulcanizado, en el que dos cadenas de carbono están enlazadas covalentemente a intervalos irregulares por medio de enlaces transversales de bisulfuro.

Otro ejemplo sería la molécula de in-sulina, consistente en dos cadenas diferentes que están enlazadas transver-salmente por medio del grupo bisulfuro. Los enlaces transversales de cadenas pueden producir estructuras bidimensio-nales ó redes tridimensionales.

en el extremo de la estructura tridimensional, todas las cadenas se encuentran enlazadas transversalmente para producir una red infinita que confor-ma la molécula de polímero.

Generalmente, cuanto mayor sea la cantidad de enlaces transversales, tanto más insoluble será el polímero.

— Si ~M—-M—Y—M—-M—Nt-—Y—. . Y Y• . —Sl— - Y-- M—M----M----Y—---M---—Y—--• Y Y Y Y Y y,-—-ÑU— Y —M-----M—---N1--4t——M—--- ‘~?. .

3. Componentes de la cadena.

Los polímeros pueden dividirse en grupos de acuerdo con el número de unidades de monómeros diferentes que constituyan la cadena del polímero.Homopolímero es el que contiene sólo un tipo de unidad monómera:

- A - A - A - A - A - A - A - A - A - A

- A - A - B - A - B - B - B - A

- A - A - A - A - B - B - B - A - A - A - B - B - B - B

Como ejemplos podemos citar al polies-tireno y al polietileno.En un copolímero al azar, tenemos dos ó más unidades de monómero en la cade-na; que pueden estar enlazadas al azar:

Los copolímeros de bloque, tienen se-cuencias de la misma unidad de monó-mero, seguidas de otra, en la cadena de polímero:

Los copolímeros injertados tienen rami-ficaciones que consisten en un segundo tipo de monómero que se injerta en la cadena principal por medio de un enlace covalente.

4. Configuración decadenas en solución.

Dependiendo del disolvente, una molécula de polímero puede existir en forma de vari-lla, espiral al azar ó una esfera fuertemente apelmazada. En una cadena de polímero, si un segmento monómero tiene mayor afinidad por una molécula de disolvente que por otro segmento de monómero, entonces los segmentos de la cadena pre-ferirán estar rodeados por las moléculas de disolvente.Con el fin de incrementar el número de esas interacciones favorables disolvente-segmen-to, la cadena originalmente en espiral se desenrollará, para adquirir una configuración similar a la de una varilla. Se forman varillas rígidas cuando se considera que el disolvente es extremadamente bueno. Foto 9

Foto 7 Foto 8

Page 7: Revista58 le

7tecnicadental.com

De

los e

xper

tos

Cuando se utiliza otro disolvente, que tenga menor capacidad para disolver al polímero, los segmentos de una cadena preferirán encontrarse en las cercanías de otros, y la cadena adquirirá una configuración en espiral al azar. Si se emplea un disolvente muy pobre, la espiral al azar se cerrará, puesto que cada unidad monómera de la cadena preferirá firmemente encontrarse cerca de las de su propia clase. foto 10

5. Configuración en cade-na de sólidos.

Los polímeros sólidos son en gran parte amorfos, pero pueden contener pe-queñas regiones de cristalinidad. Para que puedan mostrar cristalinidad, los segmentos de la cadena de polímero deben encajar en alguna red cristalina. La disposición al azar de unidades de monómeros en una cadena hace que el ajuste de las cadenas de polímeros, unas al lado de las otras, resulte muy difícil, y por consiguiente, solamente pueden disponerse porciones de cadenas en determinado tipo de estructura reticular. Esto provoca en el polímero sólido, que haya regiones ordenadas cristalinas y otras amorfas, sin cristalinidad. El grado de cristalinidad que posee una muestra de polímero puede obtenerse por medio de un análisis de rayos X. Foto 11

Los polímeros cristalinos son fuertes, puesto que la alineación de las cadenas permite mayores interacciones de Van der Waals. En el curso de las últimas décadas se han producido polímeros que poseen un elevado grado de cris-talinidad, debido a que las unidades de monómeros que forman la cadena están ordenadas.

6. Polímeros iónicos y no iónicos.

Si un monómero contiene un grupo ionizable que no reacciona durante el proceso de polimerización, entonces el polímero resultante contendrá grupos de-pendientes ionizables, incorporados en la cadena. La mayor parte de los polímeros no contienen grupos iónicos estables y, por consiguiente, no son electrolitos. Sin embargo, hay ciertos polímeros naturales y sintéticos que contienen grupos iónicos y se llaman polielectrolitos. En este gru-po podríamos incluir polianiones tales como el poliacrilato o policationes.

Existen incluso polianfolitos, en los que se encuentran incorporados en las cade-nas tanto cationes como aniones. Los polímeros electrolitos tienen propiedades tanto de polímeros como de electrolitos. En solución acuosa, están ionizados aproximadamente un 20%.

7. Mecanismos de prepara-ción de polímeros.

Los polímeros pueden clasificarse como del tipo de condensación ó de adición, dependiendo de su mecanismo de pre-paración.

monómEroi i

ii

ii

M

M

M

M

M

MM

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M M

+

+

+

+

Los polímeros de condensación se for-man a partir de monómeros que tienen más de un sitio reactivo. Durante el pro-ceso de polimerización, se elimina una molécula pequeña, como las de agua, metanol, ó cloruro de hidrógeno.

monómEro

i i

ii

iM

M

MM

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M M

+

+

+

Existe otro mecanismo de preparación de los polímeros denominados del tipo de adición. El ejemplo más común son los polímeros formados de monómeros del tipo del vinilo.

Foto 9

Foto 11

Foto 10

Page 8: Revista58 le

8 tecnicadental.com

De

los e

xper

tos Los electrones pueden reaccionar con tres tipos de especies químicas: un radical

libre, un catión ó un ión, para dar reacciones de polimerización iniciadas por un radical libre, un catión ó un ión, respectivamente. Otro mecanismo del tipo de adición, que se conoce a veces como tipo de óxido de etileno, es el resultado de la ruptura de ciertos enlaces simples en monómeros cíclicos, que hace que reaccionen consigo mismo.

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS PLASTICOS

Dentro de las macromoléculas ó polímeros, se encuentran los plásticos.Podemos definir los plásticos, como compuestos no metálicos macromoleculares, producidos de manera sintética (en general a partir de compuestos orgánicos) y que puede modelarse en varias formas y después endurecerse para su uso comercial. Se tratan de productos complejos que incluyen un componente de resina, material homogéneo polimerizado inicial, más diversas sustancias modificantes tales como materiales de relleno, catalizadores, plastificantes, estabilizadores, etc.

1

PET

PEBD

PEAD

PP

PVC

PS

654

32

1.- PET (Polietileno Tereftalato)2.- PEAD (Polietileno de Alta Densidad)3.- PVC (Poli - Cloruro de Vinilo)4.- PEBD (Polietileno de Baja Densidad)5.- PP (Polipropileno)6.- PS (Poliestireno)7.- OTROS

Este concepto de plástico, es el más idóneo, en contraposición con otros conceptos.Existe una nomenclatura en la que a las sustancias macromoleculares orgánicas se las denomina altos polímeros. Estos polímeros pueden ser clasificados en na-turales, semisintéticos y sintéticos. Pues bien, los altos polímeros sintéticos ó semisintéticos, reciben también la deno-minación de materias plásticas, aunque no todos ellos presentan la característica de la plasticidad.

En otra terminología se han denominado a los plásticos dentales resinas sintéti-cas, término que puede resultar equívoco puesto que el concepto resina se refiere a

un material orgánico sólido o semisólido de origen natural ó sintético, de alto peso molecular, y cuya composición química es generalmente un polímero, es decir una sustancia polimerizada macromolecular pero no plastificada ni pigmentada, así sin embargo, un plástico es un polímero en el que a través de la adición de una serie de sustancias se consigue una sus-tancia plastificada.

Posiblemente con ninguno otro material se han introducido tantos cambios en la vida diaria, como con la introducción de los plásticos. Los plásticos han hecho evolucionar multitud de campos en la ingeniería y fabricación de bienes mate-riales, de tal forma que han sustituido en múltiples ocasiones materiales más an-tiguos metálicos o de madera. El campo de la medicina no ha sido ajeno a esta evolución y los plásticos han modificado múltiples facetas de este, tanto en apa-ratos de medios diagnósticos, como en prótesis fabricadas con los mismos.

Su descubrimiento se debió a hechos fortuitos.

Originariamente eran literalmente de-sechos de laboratorio: ceras o residuos pegajosos que quedaban después de de-terminadas reacciones químicas. No fue hasta los últimos cinco o seis decenios cuando estos materiales se empezaron a estudiar, apareciendo entonces la indus-tria de los plásticos.En odontología, los polímeros macromo-leculares que se van a utilizar van a ser la mayoría de ellos sintéticos, formados por una serie de procesos químicos su-cesivos análogos que se designan como polireacción. También son conocidos co-mo resinas, por su semejanza estructural y en propiedades a las resinas naturales, aún cuando este término de resina no es absolutamente correcto como se ha expuesto anteriormente.

El número molecularMecanismos de polimerizaciónEtapas de la polimerizaciónResinas acrílicas

PRÓxIMO NúMERO