Revista_Completa_55

download Revista_Completa_55

of 88

description

Electricidad

Transcript of Revista_Completa_55

  • REVISTA

    COMISIN DE INTEGRACIN ENERGTICA REGIONAL

    Sin fronteras para la energaCIER

    www.cier.org.uy Revista CIER N 55 - 2010

    ISSN

    037

    9 - 8

    50 X

  • 1Revista CIER N 55 - 2010

    Contenido

    Editorial ................................................................................................................... 2

    A importncia dos critrios de sustentabilidade na defi nio da criticidade dos equipamentos analisados sob a tica de RCM2 ....................................... 3 Giovani Costa Ribeiro/ ENDESA GERAO BRASIL - BRASIL

    Formacin de ingresantes a TCT ................................................................... 11 Jorge Castro, Alejandro Fernndez/ EDENOR S.A. - ARGENTINA

    Sistema seguro de izaje de personas para el enmorcetado de fases en LAT de 500 kV. ..................................................................................................... 18 Walter Lazarte/ TRANSENER S.A; Jorge Pipito / TRANSBA S.A. - ARGENTINA

    Inversin biofsica voluntaria: del cumplimiento de los compromisos legales a la gestin ambiental compartida ..................................................... 22 Ana Mara Gmez Mora/ ISAGEN - COLOMBIA

    Metodologa para el clculo de prdidas tcnicas en circuitos radiales con alta dispersin de clientes en reas rurales.................................................... 27 Ivn Pinzn, Miguel Garzn, Germn Guerrero, Milton Salgado, Daniel Salgado, Manuel Gonzlez, Jos Bedoya, Omar Pieros/ CODENSA - COLOMBIA

    Cables subterrneos con cajas de empalme. Propuesta de normalizacin de ensayos previos a su puesta en servicio.......... ................. 34 Roberto Cceres/ LA COOPERATIVA ELCTRICA DE GODOY CRUZ ARGENTINA

    Telecontrol y telegestin de reconectadores con tecnologa GSM/GPRS ..... 40 Ral Patio, Robinson Daz/ CODENSA S.A. E.S.P. Josue Marin, Rodrigo Surez, Yerson Vidal/ SYNAPSIS - COLOMBIA

    Proposio de um sistema integrado de gesto de transformadores ............ 47 Vagner Vasconellos/ CPFL Energia; Luiz Cera Zanetta/ PEA USP- BRASIL

    Chave seccionadora mvel de 500 kV para servios em linha viva .............. 54 Geraldo Magela, Edivaldo Moreira/ CEMIG; Wagner Diniz, Tiago Santana, Clio Gonalves Jr/ RITZ; Caio Fernandes, Alexandre Ribeiro/ AREVA - BRASIL

    Modelo de auditoras cruzadas al mantenimiento.......................................... 59 Adriana Cano, Jorge Cano/ INTERCONEXIN ELCTRICA S. A. E.S.P. COLOMBIA

    Experiencias de la gerencia de activos en una empresa distribuidora ......... 67 Ariadne Serrano, Moiss Marcano, Jairo Portillo/ LA ELECTRICIDAD DE CARACAS - VENEZUELA

    Sistema de alocao e operao de chaves telecomandadas utilizando multicritrios.....................................................................................................75 Eric Boeck Daza, Lorenzo Comassetto/ AES SUL; Daniel Bernardon/ UNIPAMPA; Alzenira da Rosa Abaide, Luciane Neves Canha/UFSM - BRASIL

    R E V I S T A C I E RN 55 - 2010

    Presidente de la CIERCr. Alejandro PerroniUTE - Uruguay

    VicepresidentesIng. Hermes ChippONS - Brasil

    Ing. Pablo CobCNFL - Costa Rica

    Director EjecutivoIng. Plinio FonsecaBrasil

    Redaccin y Administracin en Secretara Ejecutiva de la CIERBlvr. Gral. Artigas 1040(11300) Montevideo - UruguayTel.: (+598-2) 7090611*Fax: (+598-2) 7083193Correo electrnico: [email protected]@cier.org.uyInternet: http://www.cier.org.uy

    Queda autorizada la reproduc-cin total o parcial hacindose mencin a la fuente.

    Impresin:Mastergraf s.r.l. Gral. Pagola 1727. Tel. [email protected]. D. Legal 350.801. Edicin amparada Dec. 218/96. Comisin del papel.

    Foto de tapa: Formacin de ingresan-tes a TCT (EDENOR - Argentina): For-macin en la red de entrenamiento.

  • 2 Revista CIER N 55 - 2010 Editorial

    EditorialProyecto CIER 15 Fase II: avanzando en el proceso de integracin

    energtica

    tecimiento, y la prdida de confi anza entre pases gene-rada por el incumplimiento de acuerdos y contratos de in-tercambios de energa y gas.

    Ante esta situacin, es necesario plantear y estudiar al-ternativas de intercambio de energa que respeten las po-lticas propias de cada pas, sin requerir armonizaciones regulatorias profundas en los mercados internos de los pases involucrados, que maximicen benefi cios, preven-gan el abuso de poder de mercado y establezcan mecanis-mos de cubrimiento de riesgos y de solucin de confl ictos.

    La CIER ha desarrollado proyectos y estudios a tra-vs de Grupos de Trabajo, consultoras contratadas y el apoyo de entidades fi nancieras multilaterales, que han permitido estudiar, analizar e identifi car las grandes opor-tunidades de integracin elctrica que ofrece el continen-te sudamericano, cuantifi cando los benefi cios econmi-cos resultantes. Estas actividades y sus resultados son difundidos y socializados a travs de talleres, seminarios y jornadas de encuentro entre agentes y actores del sec-tor energtico, lo que permite plasmar en resultados rea-les las polticas de la organizacin en relacin a liderar y promover la integracin energtica de la Regin, mos-trando el camino a seguir en este propsito, pero siem-pre teniendo en cuenta, el estado actual del entorno energtico y geopoltico en que se mueve la regin.

    Teniendo en cuenta lo anterior la CIER, ha plantea-do generar propuestas innovadoras que viabilicen los intercambios de energa con estabilidad en el tiempo, sin importar las polticas y esquemas de suministro adoptados por cada pas y que permitan mejorar la garanta y confi abilidad del suministro en la regin. Con este propsito, la CIER ha venido trabajando por medio de su GT Operadores & Administradores de Mercados en el Proyecto CIER 15 - Estudio de Transacciones de energa entre los sistemas de las regiones Andina, Amrica Central y Cono Sur Factibilidad de su integra-cin. La Fase I con fi nanciacin directa de la CIER, con los servicios de consultora de Mercados Energticos Consultores S.A. de Argentina y PSR Consultora Ltda del Brasil. En esta fase se hizo el anlisis histrico y critico de las interconexiones (gas y electricidad) existentes, los mercados de energa y su evolucin en las tres regiones, desde el punto de vista de la operacin tcnica y comer-cial, regulatoria e institucional. Con base en el anterior diagnostico, se plantearon escenarios para el estudio de la Fase II, la cual fi naliz recientemente, analiz

    a niveles estratgico, tcnico, comercial y regulatorio las oportunidades y desafos de la integracin energtica de los pases de Amrica Latina, realizando simulaciones de la operacin e intercambios de energa entre 16 pases para el perodo 2010 2017.

    Para el desarrollo de esta segunda Fase, la CIER rea-liz una alianza con el Banco Mundial-PPIAF y la CAF y cont con los servicios de consultoria del Consorcio, PSR Consultora Ltda., Synex Ingenieros Consultores, y Mercados Energticos Consultores S.A. Fue dividida en dos mdulos: Mdulo 1 Estudio del Potencial Energtico en la Regin, y Mdulo 2-Anlisis y Evaluacin de Oportu-nidades de Transacciones Internacionales de Energa y los resultados obtenidos permitieron analizar 12 proyectos de interconexin con una potencia total de 6.500 MW 10.000 km de lneas, inversin de US $ 5.000 millones, benefi cio operativo de US$ 1.5 mil millones por ao y reducciones de emisiones de CO2 del orden de 7.7 Toneladas/ao.

    Los estudios realizados consideraron aspectos como el aumento de la seguridad de suministro, la reduccin de la dependencia de combustibles fsiles, la utilizacin de eco-nomas de escala, las transferencias de energa (swap) y el uso de la red de transporte del pas vecino (wheeling).

    Finalizada la Fase II, la CIER est organizando en distintos pases de Sudamrica y Amrica Central la Jor-nada de Integracin Energtica Regional CIER 2010, con el objetivo dar a conocer, analizar y debatir los re-sultados de este Estudio, y construir con la participa-cin activa de agentes y actores involucrados en este tema una nueva ruta a seguir para viabilizar las tran-sacciones de energa, referenciadas con los resultados del Proyecto CIER 15, contribuyendo as a la defi nicin de una Agenda de Integracin Energtica Regional.

    De esta forma la CIER, a travs del desarrollo del Proyecto CIER 15 y la socializacin de sus resulta-dos, difunde y participa a Gobiernos, Organismos, Empresas y dems agentes involucrados en el tema, sobre la importancia del sector elctrico en el desa-rrollo social y econmico de la Regin, y de la integra-cin energtica como vector dinamizante en los pro-cesos de conseguir efi ciencia y excelencia del servicio.

    Ing. Plinio FonsecaDirector Ejecutivo de la CIER

    En los ltimos aos hemos visto que el proceso de integracin regional se ha visto frenado como resultado de los cambios geopolticos en la Regin, la introduccin de polticas de autoabas-

  • 3Revista CIER N 55 - 2010

    A importncia dos critrios de sustentabilidade na definio da

    criticidade dos equipamentos analisados sob a tica de RCM2

    NDICE

    1. INTRODUO

    2. RCM - MANUTENO CENTRA- DA EM CONFIABILIDADE

    3. ETAPAS DO PROCESSO DE IM- PLANTAO DO RCM

    4. BENEFCIOS DA IMPLANTAO DO RCM

    5. CRITICIDADE

    6. DEFINIO DAS PRIORIDADES NA ESCOLHA DOS EQUIPA- MENTOS QUE SERO DEFINI- DOS COMO CRTICOS PARA ANLISE

    7. ANLISE DE CRITICIDADE

    8. CONCLUSES

    9. BIBLIOGRAFIA

    Giovani Costa Ribeiro/ ENDESA GERAO BRASILBRASIL

    [email protected]

    II SEMINARIO INTERNACIONAL: MANTENIMIENTO EN SISTEMAS ELCTRICOS SIMSE 2009

    29 de setiembre al 2 de octubre de 2009Bogot, Colombia

    1. Introduo

    Este trabalho descreve o resul-tado da escolha dos equipamen-tos e da aplicao do Reliability-Centred Maintenance (RCM2), para otimizao dos planos de manuteno preventiva e prediti-va nas usinas hidreltrica e ter-meltrica do grupo Endesa Ge-rao no Brasil.

    O objetivo do RCM2 buscar preservar a funo dos siste-mas, identi cando os modos de falha e suas conseqncias e revendo os tipos e freqncias de inspeo e manuteno, ga-rantindo alta con abilidade dos equipamentos e conseqente-mente uma maior disponibilidade na gerao de energia eltrica.

    A aplicao da Metodologia RCM2 constitui-se num e caz processo de anlise, propician-do a estruturao de importantes

    bases de conhecimento e per-mitindo a implementao de um Sistema de Gesto de Manu-teno, com melhoria contnua dos processos a partir de uma anlise sistemtica das falhas e dos indicadores de performan-ce, o que resulta em excelncia operacional e uma otimizao dos recursos humanos e mate-riais, tendo por conseqncia a reduo dos custos de manu-teno.

    Este artigo tem como objeti-vo, descrever a experincia dos grupos de trabalho na de nio da criticidade dos equipamentos estudados, a valorao da im-portncia dos temas meio am-biente e segurana do trabalho em um contexto de operao e manuteno altamente voltado para custos, taxas de falha, in-disponibilidade e exibilidade operacional.

    RCM2 en usinas de generacin

  • 4 Revista CIER N 55 - 2010

    2. RCM - Manuteno Centrada em Confiabi-lidade

    O RCM um processo usado para determinar o que deve ser feito para assegurar que qualquer ativo fsico continue a fazer o que seus usurios querem que ele faa no seu contexto operacional (MOUBRAY, 2000). O processo de RCM implica em sete pergun-tas sobre cada um dos itens sob reviso ou sob analise critica, como a seguir:

    Quais so as funes e pa- dres de desempenho de um ativo no seu contexto presente de operao?De que modo ele falha em cumprir suas funes?O que causa cada falha funcional?O que acontece quando ocorre cada falha?De que forma cada falha importa?O que pode ser feito para predizer ou prevenir cada falha?O que deve ser feito se no for encontrada uma tarefa pr-ativa apropriada?

    3. Etapas do processo de implantao do RCM

    No RCM, cada tarefa de um programa de Manuteno Pro-gramada (MP) gerada a partir da avaliao das conseqncias das falhas funcionais do sistema, seguindo do exame explcito da relao entre cada tarefa e as ca-ractersticas de con abilidade dos modos de falha do equipamento para determinar se a tarefa :

    Essencial do ponto de vista ambiental e segurana;Desejvel do ponto de vista do custo benefcio.

    Para implantao do RCM,

    algumas etapas devem ser se-guidas, atravs de reunies dos chamados grupos de trabalho, com pessoal capacitado nas di-ferentes reas, dependendo do equipamento analisado e do conhecimento necessrio para se analisar o sistema. Esses gru-pos de trabalho devem sempre ter pessoal de operao e ma-nuteno para que se possa ter uma viso ampla dos modos de falha que podem ocorrer no equi-pamento ou sistema.

    Uma viso geral das etapas do processo RCM pode ser designa-da como:

    De nio do sistema (fron- teiras /interfaces);Funes e anlises das fal- has funcionais.Anlise dos modos falhas e seus efeitos (FMEA);Diagrama de deciso para seleo de tarefas de ma-nuteno;Formulao e implantao do plano de manuteno baseado em RCM.

    A implantao do RCM no termina na formulao e implan-tao do plano de manuteno, sendo necessrio um banco de dados adequado para todas as informaes, pois se trata de um processo contnuo, onde o plano periodicamente revisado em funo dos dados de falhas e de reparos que devem ser continua-mente coletados e analisados.

    importante frisar que os siste-mas de implantao e os mtodos de anlise podem variar em relao ao mtodo abordado neste artigo.

    4. Benefcios da implan-tao do RCM

    A aplicao do RCM nos mais variados setores industriais

    tem demonstrado claramente os grandes benefcios em re-lao s tcnicas tradicionais. Alguns fatores em que o RCM obtm ganhos signi cativos so (MOUBRAY, 2000):

    Maior disponibilidade e con abilidade;Maior segurana; Melhor qualidade dos pro- dutos;Ausncia de danos ao meio ambiente;Maior vida til dos equipa- mentos;Maior custo-e caz.

    A sade fsica e nanceira da maioria das organizaes depen-de da integridade continuada, f-sica e funcional dos seus ativos. Esta uma das mais relevan-tes caractersticas da atividade econmica do nal do sculo vin-te e incio do sculo vinte e um, conforme anlise do Moubray (2000, p.01-02). A disposio mudana domina quase tudo o que tem sido atualmente escrito sobre gerenciamento.

    Segundo Moubray,

    no velho paradigma da manu-teno, o objetivo era otimizar a disponibilidade da planta ao m-nimo custo, no novo paradigma manuteno afeta todos os as-pectos do negcio: segurana, integridade ambiental, e cincia energtica e qualidade do produ-to, no somente a disponibilida-de da planta e custo.

    Tradicionalmente, nas usinas de gerao, indstrias e mais es-peci camente no monitoramen-to dos processos produtivos, os facilitadores e os responsveis pelos grupos de RCM2 geral-mente encontram di culdades associadas ao estabelecimento da criticidade dos equipamentos a serem selecionados. Isso se

    RCM2 en usinas de generacin

  • 5Revista CIER N 55 - 2010

    d, pois na maioria das vezes, eles de nem qual ser o equi-pamento selecionado baseando-se apenas no seu conhecimento tcito e/ou atravs de aplicativos informatizados que o ajudam nesse gerenciamento.

    Para Takahashi (1993, p. 61), o equipamento crtico pode ser de nido como:

    o equipamento ou a linha de produo que exigem gerencia-mento crtico no que se refere produo e a qualidade para au-mentar os efeitos da manuteno produtiva.

    Quanto produo, o termo refere-se ao equipamento:

    que apresenta avarias fre- qentes;de produo sem equipa- mento substituto ou reserva; que reduz signi cativa- mente a produo em caso de dano; cujo detrimento afeta as datas de entrega de in-meros itens; que afeta o sincronismo da produo, provocando atrasos na produo glo-bal.

    Do ponto de vista da qualida-de, equipamento crtico o que afeta a qualidade do produto ou processo, provocando alteraes no nvel de qualidade, podendo ocasionar ou no danos ao equi-pamento ou processo.

    Do ponto de vista da segu-rana e do meio ambiente o que pode causar um dano ao meio ambiente e a segurana e bem estar do trabalhador e/ou da sociedade ao qual o mesmo est inserido.

    5. Criticidade

    A criticidade informa o quanto um equipamento pode ser decisi-vo dentro de um contexto opera-cional de uma unidade geradora. Neste trabalho, a criticidade ser de nida de forma mais detalhada, dizendo o quanto um item cr-tico ou in uencia o funcionamen-to de uma mquina ou sistema.

    De acordo com Filho (2004, p. 76), um item corresponde a um sistema, subsistema, instalao, unidade, mquina, equipamen-to, estrutura, edifcio, conjunto, componente ou pea que possa ser considerada individualmente e que admita sua reviso ou tes-te em separado.

    Desta forma, o item pode ser

    algo muito espec co, como uma pea que compe uma mquina em um equipamento, ou, depen-dendo da abordagem, um equi-pamento dentro de um sistema, como por exemplo, um equipa-mento dentro de uma unidade geradora de energia eltrica.

    Dentro de uma unidade ge-radora, como resultado de uma anlise, cada equipamento tem um valor associado criticida-de, e isso quer dizer o quanto ele crtico dentro do proces-so ou sistema. Existem equi-pamentos que, mesmo com al-guns problemas, funcionam sem comprometer o processo, pelo menos durante um determinado perodo de tempo. Porm, ao longo prazo, se esse problema no for corrigido, outros equi-pamentos podem ser compro-metidos, podendo acarretar em problemas muito mais graves.

    Quanto maior for a criticidade de um equipamento, mais esse equipamento pode comprometer o andamento de um processo.

    A criticidade est associada a todos os equipamentos de um processo, que podem ocasionar uma falha ou um mau funciona-mento do sistema, sendo que, para alguns deles, sua valorao de ne a importncia daquele equipamento no processo.

    O modelo para o estabeleci-mento da criticidade proposto implementa caractersticas que facilitam a sua extenso para mtodos que inicialmente no fo-ram considerados na sua cons-truo.

    O controle e gerenciamento dos processos de manuteno de uma usina permitem garantir a sua disponibilidade para ge-rao. Para isso, a empresa ne-cessita de constante atualizao tecnolgica relacionado ao mo-nitoramento e controle de seus processos.

    Nesse sentido, veri ca-se que, dependendo do quanto um equi-pamento crtico dentro de uma unidade geradora, maior deve ser seu gerenciamento. A determi-nao do quanto um equipamen-to crtico dada por mtodos de estabelecimento da critici-dade e esses mtodos auxiliam as equipes na de nio do tipo manuteno a ser realizada nos equipamentos aps a respectiva anlise sob a tica do RCM2.

    A necessidade da realizao de manutenes nos equipa-mentos exige um gerenciamento e controle das condies gerais dos itens sistema, subsistema, instalao, unidade, mquina, equipamento, estrutura, edif-cio, conjunto, componente ou pea a todo o momento, sendo que determinadas unidades ge-radoras para poder manter sua disponibilidade, no param nem mesmo para a realizao das manutenes corriqueiras, exi-

    RCM2 en usinas de generacin

  • 6 Revista CIER N 55 - 2010

    gindo uma maior preciso quanto ao tipo de manuteno destinada aos itens.

    Para maximizar a e cincia das atividades de manuteno, o equipamento (ou a unidade gera-dora) deve ser compreendido, de acordo com Takahashi (1993), em termos de: ambiente de produo, recursos humanos e custos.

    Para isso, aes devem ser implementadas nas operaes da manuteno. Os seguintes itens devem ser ressaltados (TAKAHASHI, 1993, p. 7):

    restringir investimentos em equipamentos desneces-srios; utilizar ao mximo os equi- pamentos existentes; melhorar taxa de utilizao dos equipamentos durante a gerao; garantir a qualidade do produto, atravs do melhor uso dos equipamentos; reduzir os custos de ener- gia e materiais.

    De um modo geral so pra-ticados quatro tipos de manu-tenes. Estas procuram envol-ver adequao, conservao, restaurao, preveno e substi-tuio dos equipamentos de uma forma tcnica e su ciente para alcanar os objetivos e manter as funes primrias dos respec-tivos equipamentos.

    Conforme Kardec e Nascif (2001), os quatro tipos de ma-nuteno so as seguintes: co-rretiva, preventiva, preditiva e de melhoria.

    A manuteno corretiva a atuao para a correo do problema ocorrido ou do des-empenho menor do que o mni-mo esperado. efetuada depois do acontecimento do problema.

    Ocasiona a paralisao do equi-pamento.

    Devido a isso bastante one-rosa no ponto de vista econmi-co, gerando indisponibilidade do equipamento em virtude da que-bra do mesmo. Para as unidades geradoras, tal manuteno pode no ser a mais adequada, pois no possibilita segurana para o cumprimento da disponibilidade contratada dependendo do equi-pamento.

    A manuteno preventiva realizada de forma a reduzir ou evitar o problema, obedecendo a um plano de manuteno previa-mente elaborado, baseando-se em intervalos de nidos de tempo.

    Em unidades geradoras, esto envolvidas presses, temperatu-ras e vazes elevadas em seu processamento. A quantidade de energia despendida no proces-so considervel e interromper processamentos dessa nature-za compromete a qualidade de outros que vinham operando adequadamente, levando-os a anormalidades aps a ruptura do processo. Para isso, necess-ria a realizao de uma manu-teno preventiva, pois o equi-pamento no pode parar, seno toda a unidade geradora car comprometida (KARDEC e NAS-CIF, 2001).

    A manuteno preditiva o desempenho alcanado com base na modi cao de parmetros e condies, cujo acompanhamen-to obedece a uma sistemtica.

    Essa manuteno tambm pode ser de nida como a que indica as condies reais de fun-cionamento das mquinas com base em dados que informam seu desgaste ou processo de degra-dao. Trata-se de uma impor-tante ferramenta da manuteno,

    porm ainda pouco usada, pois visa a acompanhar o equipa-mento ou as peas, atravs de monitoramento, por medies e por controle estatstico para pre-dizer a ocorrncia de um proble-ma (KARDEC e NASCIF, 2001).

    As condies necessrias para se adotar a manuteno prediti-va so as seguintes: numa delas os equipamentos devem permitir algum tipo de monitoramento ou medio e na outra a predio pode dar-se atravs de estatsti-cas, baseando-se em histricos (ALMEIDA, 1990).

    Por m, a manuteno de me-lhoria a interveno que visa a implementar um aperfeioamen-to contnuo dos equipamentos e servios, com intuito de reduzir o ndice de indisponibilidade, au-mento de performance, aumen-to do ciclo de vida e segurana, atravs da aplicao de novos dispositivos, bem como a adoo de novas tcnicas de trabalho, sendo que esta interveno ge-ralmente ocorre antes do surgi-mento do problema.

    Portanto, denominados os ti-pos de manutenes mais usa-dos e ressaltadas as suas impor-tncias, pode-se veri car que, dependendo do quanto um equi-pamento crtico dentro de uma unidade geradora, maior deve ser seu gerenciamento e isso o que determina o tipo de manu-teno a ser realizada.

    Para o estabelecimento da cri-ticidade e a de nio de sua valo-rao devem-se utilizar critrios de prioridade que podem ser selecio-nados de acordo com a importncia dos equipamentos, entre outros.

    Esses critrios de priorida-des so usados para determinar quais equipamentos devem ser atendidos antes e por que. Neste

    RCM2 en usinas de generacin

  • 7Revista CIER N 55 - 2010

    sentido, ca explcito que, dentro de um sistema, os itens envolvi-dos no processo tm graus de importncia diferenciados, e so estabelecidos atravs da critici-dade associada ao item, o que de ne sua relevncia para poste-riormente saber aps o estudo do grupo de RCM2 qual tipo de ma-nuteno dever acontecer.

    Ao ser montado o sistema de prioridades, deve-se estabelecer claramente como que o usurio deve-se referir prioridade que necessita, para que todos enten-dam a mesma coisa.

    Algumas das classi caes dos mtodos de prioridade sero descritas a seguir.

    6. Definio das priori-dades na escolha dos equipamentos que sero definidos como crticos para anlise

    Ao se decidir analisar quais so os requisitos de manuteno dos ativos em alguma organizao, necessrio saber quais sero estes ativos e de nir quais deles sero submetidos ao processo de reviso RCM.

    Alm dos respectivos registros de falhas dos equipamentos ou sistemas a serem analisados, o que a maioria das usinas j possui hoje, devido aos seus programas de planejamento e manuteno, deve-se levar tambm em consi-derao, alguns conceitos impor-tantes dentro de um sistema de manuteno.

    6.1 Importncia do ponto de vista da Manuteno

    Equipamentos vitais e nicos, sem redundncia, que participam direta ou indiretamente do proces-so de gerao, cuja parada inte-

    rrompe o processo de gerao, com perda total da funo do sis-tema, e com isto levam indis-ponibilidade de gerao, podendo levar a perdas no faturamento.

    Equipamentos vitais e com re-dundncia, que participam dire-tamente ou indiretamente do pro-cesso de gerao, cuja parada poder reduzir a capacidade de gerao, mas no interrompe o processo, sem a perda total da funo do sistema, e com isto le-var a perdas de gerao, poden-do levar perdas no faturamento.

    Equipamentos que participam do processo de gerao, porm as paradas destes equipamentos no interrompem a gerao.

    Equipamentos que no parti-cipam do processo de gerao, onde a parada destes equipa-mentos no interrompem a ge-rao e no prejudicam a dispo-nibilidade, mas causam grandes aborrecimentos ou desconfortos na instalao devido a perda de desempenho da funo exercida por este equipamento.

    Equipamentos no vitais que no participam do processo de gerao, onde a parada destes equipamentos no interrompem a gerao e no prejudicam a disponibilidade mas possuem re-dundncia, para no causarem grande desconforto ou grandes aborrecimentos na instalao.

    Equipamentos que no par-ticipam do processo de ge-rao, onde as paradas destes no interrompem a gerao e no a prejudicam a disponi-bilidade e no causam des-conforto ou aborrecimentos.

    6.2 Importncia do ponto de vista da Qualidade

    Equipamentos que impactam

    diretamente na qualidade de ge-rao e operao.

    Normalmente estes equipa-mentos necessitam de revali-dao para serem utilizados no-vamente no processo produtivo, depois de passarem por um pro-cesso de manuteno em seus componentes ou parte deles.

    Como estes equipamentos impactam na qualidade de ge-rao e operao, deve ser dada ateno especial a eles, cruzan-do informaes com a classi -cao do ponto de vista de pro-cesso.

    Equipamentos que no impac-tam diretamente na qualidade de gerao e operao, devem ser dados menor ateno a eles, mas ainda assim devem ser cru-zadas as informaes com a classi cao do ponto de vista de processo.

    6.3 Importncia do ponto de vista da Segurana Ambiental e do Trabalho

    Equipamentos que afetam a segurana, tanto pessoal como ambiental, sendo que, ao funcio-narem inadequadamente, podem colocar em risco o meio ambien-te ou as pessoas, tanto as que trabalham nestes equipamen-tos quanto as que fazem manu-teno neles.

    Equipamentos que no co-locam em risco nem as pessoas nem o meio ambiente, caso ven-ham a funcionarem inadequada-mente.

    7. Anlise de criticidade

    Para a seleo dos equipa-mentos a serem analisados pelos grupos de RCM2 da Endesa Ge-

    RCM2 en usinas de generacin

  • 8 Revista CIER N 55 - 2010

    rao, levando em considerao os conceitos citados, utiliza-se uma planilha em Microsoft Of -ce Excel, onde sero listados os equipamentos, e sero analisa-dos pelos grupos em funo de fatores relevantes aos processos de gerao.

    7.1 Tabela de Fatores para Avaliao

    Para poder realizar a anlise dos sistemas e equipamentos, fo-ram de nidos alguns fatores para avaliao considerados como os de maior impacto em um sistema (Anexo, Tabla 1), sendo de nido uma pontuao maior para os itens mais relevantes dos res-pectivos fatores considerados, levando-se em considerao as ocorrncia das falhas, qual o im-pacto operacional que foi causa-do, a sua respectiva exibilidade operacional, os custos de manu-teno e se afeta a sade, segu-rana e o meio ambiente.

    7.2 Quadro de Fatores

    Neste primeiro quadro (Anexo, Tabla 2) os grupos devero se-lecionar vrios sistemas que foram considerados crticos pelos conceitos anteriormente descritos e analisar sob a tica dos fatores discriminados, pre-enchendo o quadro de fatores, participando o grupo de RCM2 formado pelo Facilitador, Opera-dores, Especialistas em manu-teno eltrica, mecnica e de controle e automao.

    Os sistemas ou equipamentos sero listados sem ser necess-rio de nir a ordem espec ca dos mesmos, pois aps a anlise, ser pelo valor nal da criticidade que ir de nir qual ser o siste-ma ou equipamento mais crtico e que de nir qual ser o primei-ro trabalho a ser analisado pelos grupos de RCM2.

    Conforme as pontuaes lista-das na tabela dos Fatores para Avaliao (Anexo, Tabla 1), con-forme a respectiva caracterstica, o sistema ou equipamento rece-ber a pontuao, sendo que a coluna Conseqncia ser o produto do Impacto Operacional e a Flexibilidade Operacional mais o somatrio dos Custos de Manuteno e Sade, Segurana e Meio Ambiente.

    A Criticidade Total ser o re-sultado entre o produto da Fre-qncia de Falhas e a Conse-qncia, resultando no valor que determinar qual ser o sistema ou equipamento mais crtico e que dever ser estudado pelas equipes de RCM2.

    7.3 Matriz de criticidade

    A matriz de criticidade (Anexo, Tabla 3), mostra o eixo cartesiano X e Y, onde, nas abscissas, tem-se a classi cao da conseqn-cia e, no eixo das ordenadas, a freqncia de ocorrncia de falha. Atravs disso, para cada item, veri ca-se qual a prioridade de atendimento, fazendo o cru-zamento de X com Y. Essa prio-ridade de atendimento pode ser classi cada em Crticos, Mdia Criticidade e No Crtico, depen-dendo da freqncia de ocorrn-cia de falha e da classi cao da Conseqncia.

    O equipamento ou sistema que possuir a maior Conseqncia e a seguir a maior Freqncia de Falhas ser o primeiro equipa-mento a ser estudado.

    8. Concluses Portanto neste caso, o Siste-

    ma de Filtros (G) (Anexo, Tabla 3), foi o selecionado por possuir maior Criticidade, e ser o prxi-

    mo a ser estudado pela equipe de RCM.

    A aplicao do RCM propicia uma melhor compreenso das devidas funes dos ativos que devem ser revisados, e o que de-veremos fazer para proporcionar a continuidade das respectivas funes.

    O processo de aplicao da metodologia de RCM2 propor-cionou uma srie de revises nos processos de manuteno, desde os registros dos histricos disponveis em um sistema infor-matizado de manuteno (SAP/PM), proporcionando uma mu-dana signi cativa no conceito e na cultura de manuteno na Endesa Gerao Brasil, iden-ti cando possveis potenciais de falhas e lies aprendidas, efetivando o ciclo de PDCA.

    Este processo trouxe vrios benefcios como o de nivela-mento de conhecimento tcnico operacional entre os pro ssio-nais da manuteno, operao e de engenharia, o pleno conheci-mento dos equipamentos e siste-mas, alm de um plano de manu-teno muito mais efetivo e com maior con abilidade, onde tudo perfeitamente percebido nos aspectos de qualidade e de re-duo de custos, proporcionando a sustentabilidade do negcio.

    A metodologia RCM2 para a de nio dos equipamentos, sis-temas ou subsistemas a serem analisados com base em uma criticidade de nida pela estrat-gia da empresa. Esta estratgia, na Endesa Gerao Brasil, est alinhada com os valores, viso e misso da empresa e principal-mente com o conceito de des-envolvimento sustentvel com preservao do meio ambiente e foco nas pessoas.

    RCM2 en usinas de generacin

  • 9Revista CIER N 55 - 2010

    Os resultados apontam para a concluso que, cada vez mais, os temas ligados a sustentabilidade tm sido priorizados no proces-so decisrio da engenharia de operao e manuteno das uni-dades geradoras da Endesa no Brasil.

    Sendo a Endesa a primeira empresa de energia eltrica do mundo em sustentabilidade se-gundo o DJI Dow Jones Sus-tainability.

    9. Bibliografia

    MOUBRAY, J. Manuteno Cen-trada em Con abilidade. Lutterwor-th, Inglaterra: Aladon Ltd, 2000.

    FILHO, G. Dicionrio de termos de Manuteno, Con abilidade e Qualidade. Rio de Janeiro: Editora Cincia Moderna Ltda, 2004.

    FILHO, G. Planejamento e Con-trole de Manuteno. Rio de Janei-ro: Abraman, 2005.

    KARDEC, A; NASCIF, J. Manu-teno: funo estratgica. Rio de Ja-neiro: Qualitymark, 2001.

    RCM2 en usinas de generacin

    PALADY, P. FMEA: Anlise dos Modos de Falha e Efeito. So Paulo: IMAM, 1997.

    V SEIXAS, E. Anlise de Falhas. Rio de Janeiro: Qualytek, 2005.

    SIMES, S. Anlise de Modos e Efeitos de Falhas (FMEA). In: Semi-nrio de Con abilidade para Projetos de E&P. Rio de Janeiro, 2004.

    TAKAHASHI, Y. TPM/MPT: Manu-teno Produtiva Total. So Paulo: Editora IMAM, 1993.

    XENOS, H. Gerenciando a Manu-teno Produtiva. Belo Horizonte: Edito-ra de Desenvolvimento Gerencial, 1998.

    ANEXOS

    Tabla 1. Fatores para avaliao.

  • 10

    Revista CIER N 55 - 2010

    Tabla 2. Quadro de fatores.

    Tabla 3. Matriz geral de criticidade.

    RCM2 en usinas de generacin

  • 11

    Revista CIER N 55 - 2010

    Formacin de ingresantes a TCT

    NDICE

    1. INTRODUCCIN

    2. SELECCIN DE PERSONAL

    3. FORMACIN Y ENTRENAMIENTO

    4. OBJETIVOS DE FORMACIN

    5. CONTENIDOS

    6. METODOLOGA

    7. EVALUACIN

    8. CURSOS DE RECICLADO

    9. RECURSOS

    10. PROCESO DE FORMACIN GLOBAL

    11. HABILITACIN

    12. CONCLUSIONES

    13. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

    Jorge Castro, Alejandro Fernndez/ EDENOR S.A.ARGENTINA

    [email protected]@edenor.com

    IV CONGRESO INTERNACIONAL: TRABAJOS CON TENSIN Y SEGURIDAD EN TRANSMISIN Y DISTRIBUCIN DE ENERGA ELCTRICA

    IV CITTES 2009 21 al 24 de abril de 2009Buenos Aires, Argentina

    1. Introduccin

    Los Trabajos con Tensin requieren del cum-plimiento de estrictas pautas legales y reglamen-tarias, pero en Edenor, empresa cuya Visin es Ser modelo de excelencia de empresa de servicio pblico y que en su Misin contiene las pautas de ser empresa lder, socialmente responsable, tecnolgicamente avanzada y reconocida por la comunidad los objetivos superan ampliamente di-chos requisitos legales.

    En este trabajo se exponen las caractersticas diferenciales que integran la gestin relativa a la Capacitacin de Ingresantes: seleccin de perso-nal, formacin y entrenamiento, recursos.

    El proceso de Capacitacin para la preparacin

    de linieros especialistas en la ejecucin de Traba-jos con Tensin requiere del cabal cumplimiento de un programa cuidadosamente elaborado que contemple todas las etapas de formacin, entre-namiento y habilitacin.

    El cumplimiento estricto de este programa re-dunda en la formacin de tcnicos con las habi-lidades y el entrenamiento en seguridad para la realizacin de los TCT.

    2. Seleccin de personal

    El proceso da comienzo con una pre-etapa que consiste en la adecuada seleccin del personal. En las ltimos aos, sta seleccin se realiz tomando como base aquellos jvenes que ha-ban pasado por el Programa de Pasantas de Edenor (ver recuadro) y se haban recibido de tcnicos. A partir de dichos candidatos, se realizaron una serie de entrevistas que buscaron detectar:

    per les tcnicos con vocacin por el trabajo tcnico manual.

    Seguridad

  • 12

    Revista CIER N 55 - 2010

    preferencia o aceptacin para trabajar en la calle.capacidad para la integracin a equipos de trabajo.con anza hacia la realizacin de trabajos en altura y con riesgo elctrico.

    Los ingresantes debieron cumplimentar los es-tudios mdicos convencionales para personal con riesgo elctrico ms una serie de exmenes m-dicos adicionales espec cos para TCT y adems expresaron por escrito y rmaron su conformidad para realizar TCT.

    3. Formacin y entrenamiento

    Los empleados deben ser entrenados y familia-rizarse con la seguridad relacionada a las prcti-cas de trabajo y los requerimientos respectivos a sus asignaciones de trabajo, as como en procedi-mientos de emergencias (tal como rescate en altu-ra) que puedan ser necesarios para su seguridad. Los programas de entrenamiento se disean para cumplir esta de nicin crtica y proveer al personal el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar su trabajo de manera segura y efectiva.

    4. Objetivos de Formacin

    Capacitar no es barato, requiere recursos, per-sonal, equipos, certi caciones, licencias, etc., pero a cambio, una formacin y entrenamiento adecua-dos aseguran:

    En particular, en Edenor, la formacin permite al cursante:

    Interpretar los principios de la Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional.Analizar y comprender el trabajo a realizar. Comprender y aplicar correctamente los tex- tos reglamentarios (normas, procedimientos e instructivos) vinculados al TCT.Interpretar los pedidos de autorizacin para el trabajo.Identi car y evaluar los riesgos propios de la tarea detectando los peligros de: electro-cucin, cortocircuito, aumento accidental de potencial y trabajo en altura.Delimitar el rea de trabajo para la seguri- dad en va pblica.Utilizar los medios necesarios para la elimi- nacin de los riesgos.Identi car el rol y las responsabilidades de los integrantes del equipo.Evaluar los esfuerzos mecnicos. Utilizar el material y herramientas, conforme a sus chas tcnicas.Elegir el mtodo TCT adecuado al trabajo a realizar.Ubicar y utilizar correctamente un hidroele- vador.Utilizar los medios de ascenso y posiciona- miento para los trabajos en altura.Minimizar los aspectos ambientales produc- to de la tarea.

    Mejor control de contratistas

    Mejora la moral deltrabajador

    Ms e ciente uso de la fuerza laboral y otros recursos

    Mayor productividad y seguridad en el trabajo o reduccin de la dependencia en

    los mismos

    Pone a la empresa en posicin ms defendible en caso de reclamos gremiales o demandas judiciales

    Disminucin de la responsabilidad (corporativa y personal) ante accidentes elctricos

    Reduce la compra de equipamiento de seguridad innecesario

    Disminuye prdidas de tiempo

    Formacin prctica en red de entrenamiento.

    Seguridad

  • 13

    Revista CIER N 55 - 2010

    5. Contenidos

    La mayora de los cursos tienen ms de un 80% de trabajo prctico y ensean las habilidades y co-nocimientos espec cos requeridos por los traba-jadores:

    Prcticas y principios elctricos. Identi ca- cin y utilizacin de equipos y dispositivos elctricos. Elementos y Equipos de red de MT. Interpretacin de planos y esquemas elctricos. Seguridad en el trabajo: Riesgo Elctrico, Seguridad Integrada a la Tarea, Descripcin de la Reglamentacin y Procedimientos e Instructivos de TCT.Mecnica Aplicada: Fsica. Fuerzas. Poten- cia. Palancas. Aparejos. Ejercicios.Trabajo en altura: Caractersticas tcnicas, uso y cuidados de los Elementos de Protec-cin personal para trabajos en altura. Tcni-cas de ascenso y descenso.Clasi cacin de herramientas: Seleccin y preparacin del herramental para una tarea. Fichas Tcnicas y correcto uso del herra-mental. Tipos de herramientas. Mdulos espec cos segn el tipo de curso: donde se capacita en las tareas particulares de mantenimiento con tensin, por ejemplo: retiro de objetos extraos en la lnea, cambio de aisladores, conexin y desconexin de equipos, reparacin de conductores, cam-bio de tramo de conductor, mantenimiento de cmaras, etc.

    6. Metodologa

    Formacin terico prctica: se desarrollan clases tericas en un aula adecuada para tal n y prcticas en el campo de entrenamiento para sustentar los conocimientos asimilados en la teo-ra. La formacin terica se realiza en un mbito ulico, donde se presentan los objetivos, se pre-paran las tareas a realizar en las prcticas y se explican los conceptos y el desarrollo terico de las mismas.

    La formacin prctica se realiza sobre la red de entrenamiento, donde se vuelca lo anticipado en el aula y se adquieren habilidades requeridas para la realizacin de los trabajos. Al nalizar cada m-dulo se realiza una evaluacin escrita cuyos resul-tados sirven para el seguimiento de los cursantes y retomar aquellos aspectos que ofrecieron mayor di cultad.

    Entrenamiento Tutelado: se realiza una vez cul-minada la formacin terica y prctica.

    Consiste en la prctica de los trabajos ensea-dos en lneas en servicio. En la primera etapa no se establecen objetivos de cumplimiento estnda-res de produccin y luego se jan los objetivos de produccin.

    7. Evaluacin

    Las evaluaciones permiten determinar si un tra-bajador puede ser considerado Personal Cali ca-do. Cuando un trabajador ha realizado los entre-namientos y cursos de formacin debe demostrar, bajo la supervisin directa de un Instructor certi -cado, haber adquirido los conocimientos y la habi-lidad para realizar las tareas de manera e ciente y segura de acuerdo a su nivel de entrenamiento en las operaciones de mantenimiento con tensin sobre equipos e instalaciones elctricas energiza-

    Formacin en la red de entrenamiento.

    Seguridad

  • 14

    Revista CIER N 55 - 2010

    das y para el apropiado uso de las tcnicas espe-ciales, los EPP y ESC, materiales y herramientas aislantes y el correcto manejo de los riesgos invo-lucrados. Una evaluacin positiva permite otorgar al trabajador la correspondiente Habilitacin.

    Al nalizar cada mdulo de un curso se realiza una evaluacin terica escrita cuyos resultados sir-ven para el medir el desempeo de los cursantes y retomar aquellos aspectos que ofrecieron ma-yor di cultad. Asimismo se realiza una evaluacin prctica en la que se evala en el campo de entre-namiento el comportamiento, la terminologa y el desempeo en la tarea, volcando sus resultados en una grilla de evaluacin (ver Figura N 1).

    8. Cursos de reciclado

    Una vez que los trabajadores que ya se encuen-tran habilitados y desempendose con habitua-lidad en TCT reciben anualmente (duplicando la exigencia legal) un curso de reciclado que cubre la mayor parte de las necesidades de refresco del entrenamiento, a saber:

    El cuidado ante peligros elctricos. La seleccin el cuidado y la inspeccin de los Elemento de Proteccin Personal (EPP) y Elementos de Seguridad Colectiva o Com-plementaria (ESC).

    Control del equipamiento. Evaluacin y prevencin de errores comunes. Prever desviaciones o inadecuada aplica- cin de los procedimientos.Eliminar vicios adquiridos en forma rutinaria. Restablecer en el trabajador la conducta e - ciente. Introducir revisiones o nuevos mtodos de control y/o procedimientos.

    Se certi ca que el entrenamiento del trabajador ha sido completo y adquirido o rea rmado los co-nocimientos para mantenerse al da.

    9. Recursos

    9.1 Tcnicos

    Se cuenta con un soporte tcnico documental completo y detallado de los cursos conformados por:

    Proyecto1. : describe los objetivos, metodolo-ga, contenidos, tipo de evaluacin, duracin y lugar de capacitacin.

    Plani cacin2. : detalla, por mdulo, los objeti-vos, duracin y recursos necesarios.

    Figura N 1. Grilla de evaluacin prctica.

    Seguridad

  • 15

    Revista CIER N 55 - 20101.

    2.

    Programacin3. : detalla, da por da, el tema, ejercicio (saber hacer o saber interpretar), horas, modo (terico o prctico), lugar (aula, campo de entrenamiento o red), facilitador y recursos materiales.

    Manual o Instructivo4. : descripcin cronolgi-ca y detallada de los pasos de la tarea.

    Grilla de Evaluacin Prctica5. (Figura N 1).

    Evaluacin terica6. : examen escrito.

    Certi cado de aprobacin7. (o asistencia al curso en caso de no aprobarlo).

    9.2 Infraestructura

    Sala de Capacitacin:

    Se cuenta con una sala dedicada espec ca-mente al rea de TCT, con capacidad para 10 cursantes, ubicada a metros de la Red de Entre-namiento, lo que permite discutir y analizar teri-camente los trabajos recin practicados.

    La misma se complementa con otra sala de ma-yor capacidad (25 personas) que dispone de PC y proyector, para cursos grupales o masivos.

    Red de entrenamiento:

    Se dispone de una red con gran diversidad de con guraciones de estructuras y preparada para niveles de tensin de 13,2 y 33 kV con posibilidad de ser energizados y otra con instalaciones de 132 kV (no energizable).

    Sala de Capacitacin de TCT.

    Vehculos especiales:

    Se cuenta con Equipos Hidroelevadores aisla-dos para mtodo a contacto, no aislados para m-todo a distancia y camin de herramental.

    Red real:

    Se dispone de tramos de red real tanto energi-zada como fuera de servicio.

    9.3 Humanos

    Formadores habilitados:

    Nuestros Instructores son Ingenieros o Tcni-cos certi cados y personal igualmente cali cado

    Hidroelevador aislado.

    Red de Entrenamiento.

    Seguridad

  • 16

    Revista CIER N 55 - 2010

    que estn al corriente de todas las tcnicas de TCT. Fueron formados para la enseanza de la Formacin Profesional, por la entidad educativa CONET (Consejo Nacional de Educacin Tcni-ca), hoy INET, dependiente del Ministerio de Edu-cacin de la Nacin. Los conocimientos adquiri-dos en el curso de Formacin Profesional fueron utilizados como herramienta fundamental para la transmisin de conocimientos tericos y prcti-cos, a travs del mtodo activo de enseanza, es decir con participacin plena del cursante en la informacin expuesta por el formador, permitin-dole al cursante asimilar con facilidad los conte-nidos y ponerlos en prctica sin dudas en la red de entrenamiento.

    Los formadores en Jefe son Ingenieros con una amplia experiencia y participacin en los m-bitos de avanzada en la discusin y generacin de las normativas de TCT (Comisin N21 de la Asociacin Electrotcnica Argentina) y en el de-sarrollo de innovaciones (Congresos CITTES la-tinoamericano, ESMO norteamericano e ICOLIM europeo).

    10. Proceso de Formacin global

    Todos los ingresantes recibieron los siguientes cursos:

    Equivalente a 5 meses de formacin ininte-rrumpida.

    Para Alta Tensin se seleccionaron 4 de los 10 cursantes que se mostraban la mejor aptitud para trabajos en gran altura, los que recibieron un curso de TCT a Distancia en AT de otros 40 das hbiles.

    Finalmente se complement la formacin con 2 meses de de trabajo tutelado (con presencia de un supervisor).

    11. Habilitacin

    Segn el Reglamento para Trabajos con Tensin en Instalaciones mayores a 1 KV de la Asociacin Electrotcnica Argentina: Una habilitacin autoriza a su titular a realizar las tareas descriptas en los Mtodos y/o Instrucciones de Trabajo vigentes, para las cuales ha sido adecuadamente capaci-tado en los correspondientes cursos, reciclados, o prcticas, debiendo cumplir los Procedimientos, Reglamentos, Instrucciones y Leyes y/o Decretos y/o Resoluciones que se re eran a la aplicacin de la tcnica de TCT, como as tambin los Proce-dimientos y Normas de Seguridad y Salud Ocupa-cional y de Medio Ambiente.

    La empresa certi ca que cada trabajador ha recibido el entrenamiento requerido y mantiene registros de los mismos rmados por los partici-pantes, habilitando acorde al nivel de tensin y mtodo de trabajo.

    Grupo de ingresantes capacitados en 2007/8

    Tipo de curso Das hbiles

    Ingresantes TCT MT 26

    Ingresantes TCT AT 23

    TCT a Contacto en MT 15

    TCT a Distancia en MT 29

    Mantenimiento de CC.TT 5

    Total 98

    Seguridad

  • 17

    Revista CIER N 55 - 2010

    12. Conclusiones

    La capacitacin, realizada en base a una ex-haustiva seleccin del personal que facilit la etapa de enseanza - aprendizaje de los conocimientos tcnicos, sumados a la motivacin del personal jo-ven por querer aprender, permiti la formacin de 10 linieros especializados en trabajos con tensin en un perodo de entre 6 y 7 meses y su insercin sin trastornos a los equipos de trabajo actuales.

    13. Lecciones aprendidas y

    recomendaciones

    Consideramos que las claves para el xito de un programa ingreso y formacin de personal para TCT residen en:

    Un cuidadoso proceso de seleccin inicial con ajuste a per les tcnicos con vocacin por el trabajo tcnico manual en la calle y con anza hacia la realizacin de trabajos en altura y con riesgo elctrico.

    Los aos de experiencia en formacin de tcnicos para TCT nos han permitido com-pletar un programa de capacitacin integral con objetivos claros y bien de nidos que se traducen y explicitan en proyecto, plani ca-cin y programacin de los cursos.

    La evaluacin de los cursantes ha sido pro- fundizada, parametrizada y completamente documentada, permitiendo un proceso de evaluacin y de nicin del nivel de habilita-cin muy exacto y transparente.

    Los instructores han recibido, en su totalidad, cursos o ciales de formacin de formadores y se ven sometidos a un riguroso proceso de evaluacin y mejora continua que incluye una habilitacin como entrenador otorgada por la empresa bajo procedimiento que de-talla perodo de vigencia y condiciones de renovacin sujetas a la evaluacin recproca de los alumnos hacia el instructor.

    Entrega de diplomas y credenciales

    Imagen del n del curso de ingresantes

    Seguridad

  • 18

    Revista CIER N 55 - 2010

    1. Objeto del trabajo

    El Objetivo de este trabajo es mostrar la posibilidad de realizar la tarea de enmorcetado de fa-ses de una LAT de 500 Kv. Uti-lizando para elevar al operario la misma gra que se emplea para subir las fases. En tareas de emergencias por colapsos de estructuras.

    2. Introduccin

    Cuando ocurre una emergen-cia por cada de estructuras, en la cual queda una lnea fuera de servicio, los tiempos de reposi-cin son sumamente prioritarios.

    Sistema seguro de izaje de personas para el enmorcetado de fases en

    LAT de 500 kV.

    NDICE

    1. OBJETO DEL TRABAJO

    2. INTRODUCCIN

    3. DESARROLLO

    4. RESULTADOS

    5.CONCLUSIONES

    Walter Lazarte/ TRANSENER S.AJorge Pipito / TRANSBA S.A.

    [email protected]

    [email protected]

    CONGRESO INTERNACIONAL: SOSTENIBILIDAD Y LA INDUSTRIA ELCTRICA CISLIE 2009

    21 al 24 de abril de 2009Buenos Aires, Argentina

    Es por ello que para la realiza-cin del trabajo, debe optimizar-se la distribucin de tareas sin descuidar las medidas de segu-ridad a n de asegurar el pronto reestablecimiento del servicio.

    Se desarroll un mtodo que contempla la posibilidad de ele-var a la persona; ya sea junta-mente con la carga, o por sepa-rado: carga primero y luego la persona, para proceder al enmor-cetado de las fases, respetando todas las medidas de seguridad que exige la ley de Riesgos de Trabajo vigente en la Repblica Argentina, y la Norma IRAM de Izado de Cargas.

    La idea del mtodo es ade-ms de acelerar los tiempos de reposicin, disminuir los esfuer-zos del personal, al no tener que ascender a la estructura por los mtodos convencionales; evitar la sumatoria de operarios ex-puestos sobre la mnsula, que

    deben colaborar en la tarea; el tener que colocar escaleras para bajar a las fases, y luego retirar todo el equipamiento.

    3. Desarrollo

    Se dispondr la gra en un lugar apropiado para que pue-da Izar en dos movimientos del equipo las tres fases, se debe tener en cuenta que en el pri-mer movimiento se deber izar la fase central y una lateral, y en su segundo movimiento la fase restante.

    Se colocara en la fase a izar, el dispositivo de yugo-chapas, con el cual se sujetan los conduc-tores en un extremo, y en el otro el gancho de la gra a unos 5m. del yugo-morsa que se encuen-tra sujeto a la fase y en de nitiva es el dispositivo que se encarga de vincular la fase con los aisla-dores que se encuentran jos en la estructura.

    Salud y seguridad en el trabajo

  • 19

    Revista CIER N 55 - 2010

    A continuacin se observan las imgenes de ambos dispo-sitivos mencionados anterior-mente.

    Izado de fase con gra y operario con malacate

    Para poder llevar a cabo esta tarea, debemos tener presente las medidas de seguridad que deben adoptarse, de modo tal, que se garantice la integridad del operario que realizara el enmor-setado en todo momento.

    Para ello se dispondr en la cabeza de la gra dos grilletes con una pasteca en cada uno de ellos. Los mismos deben colocar-se de forma tal que evite que se produzcan roces durante el izado. En uno se colocara la lnea de vida, para tal caso se utilizara una soga de , y en el otro se coloca-ra una soga de 5/8 por medio de la cual se realizara el ascenso del operario con la utilizacin de un malacate, a continuacin vemos las imgenes correspondientes.

    En primer lugar se realiza el izado de la fase con la gra, hasta posicionarla en cercana de la cadena de aisladores y a continuacin se eleva al operario hasta dicho lugar para realizar el enmorsetado de la fase con la cadena de aisladores.

    El operario, quien se encuen-tra en tierra, se colocara el arns de seguridad que le permitir ser izado por las sogas colocadas en la cabeza de la gra.

    Sobre la argolla del pecho del arns, se amarrara un extremo de la soga de 5/8.

    La misma se arrolla al tambor del malacate, que puede estar -jado a la estructura y/o vehculo y por medio del mismo se realizara el ascenso del operario hasta la altura de enmorsetado.

    Como medida adicional de se-guridad, la soga deber ser colo-cada en el dispositivo anticadas T4, el cual tiene por funcin sos-tener al operario ante cualquier desperfecto que pudiera sufrir el malacate.

    Este dispositivo deber suje-tarse a un punto jo, prximo al malacate y el mismo ser asis-tido permanentemente por una persona, mientras se lleva a cabo el ascenso.

    Salud y seguridad en el trabajo

  • 20

    Revista CIER N 55 - 2010

    Sobre la argolla dorsal se ja-ra un extremo de la soga de , la cual ser utilizada como lnea de vida, sta se colocara en el dispositivo anticadas T4, que se encuentra sujeto a un punto jo, y que tiene por funcin ga-rantizar la integridad del operario ante cualquier falla que pudiera ocurrir sobre la soga con la que se realiza el ascenso y descenso del operario.

    Esta soga deber ser asistida por otro operario de forma per-manente.

    Luego de realizar el enmorse-tado de la fase, por medio de la vinculacin del yugo-morsa y las cadenas de aisladores. Se rea-lizara el descenso del operario.Previo descenso de la pluma y gancho de la gra.

    Izado de fase y operario con gra, utilizando como punto de anclaje de la soga de vida la misma gra

    Uno de los motivos principa-les que motiva la utilizacin de este procedimiento surge sobre-todo durante las emergencias, cuando debe restablecerse el servicio en el menor tiempo po-sible, y no se cuenta en el lugar con el malacate para realizar el ascenso del operario hasta la fase, es importante minimizar los riesgos, y como primer paso podemos reducir los tiempos de permanencia de operarios sobre la estructura, sobretodo durante la realizacin de trabajos de vin-culacin de fases.

    Para poder realizar esta tarea, el operario se instalara sentado sobre los conductores de arriba de la fase, ubicado entre ambos yugos (yugo-morsa que vincula la fase con las cadenas de ais-ladores y el yugo-chapa que se utiliza para izar la fase), con los pies colgando sin trabarlos en nada, y con la soga de vida de la cual se encuentra jada a la cabeza de la gra tomando la argolla dorsal del arns.

    Una vez enganchada la fase, el operario descender amarrado al gancho de la gra por medio de una faja de nylon y grillete -jado a la argolla del pecho, mien-tras que desde tierra un operario ser el encargado de manejar la soga de vida con su dispositivo anticaidas T4 instalado.

    Izado de fase y operario con gra utilizando como pun-to de anclaje de la soga de vida la estructura

    Teniendo en cuenta que luego de efectuar un izado de estructu-ra es necesario que dos opera-

    Salud y seguridad en el trabajo

  • 21

    Revista CIER N 55 - 2010

    rios asciendan a la misma para desvincularla de la gra, pode-mos tener una nueva opcin po-sible para efectuar la vinculacin de la fase, utilizando la estructura como punto de anclaje para jar la soga de vida, esto nos permite reducir la cantidad de operarios sobre la estructura y al mismo tiempo, al no tener que utilizar la escalera para descender a la fase para vincularla, la manipula-cin de carga es reducida consi-derablemente.

    Previo al izado de la estructu-ra, se colgar la roldada con la soga de vida arrollada sobre los montantes del piso de las men-suras, para el caso de las cade-nas en I cerca de los anclajes de los aisladores; y sobre la viga, al centro de la misma para las cadenas en V.

    El operario se sentar sobre

    los conductores superiores de la fase, con los pies colgando y sin trabarlos en nada, con la

    soga de vida sujeta a la argolla dorsal del arns, asistido en for-ma permanente desde tierra por un operario, quien manipulara el dispositivo anticadas T4 durante el ascenso y descenso.

    Una vez enganchada la fase, el operario descender amarra-do al gancho de la gra por me-dio de una faja de nylon y grillete jado al ojal del pecho.

    Para nalizar la tarea los ope-rarios que se encuentran sobre la estructura, sern los encargados de retirar dicha cola de vida, cuan-do se haya concluido con la tarea.

    4. Resultados

    Se entiende, que los resultados alcanzados con la aplicacin de esta metodologa han sido muy satisfactorios, que muestran una solucin practica a un problema recurrente en ta-reas de reposicin de LAT por emergencias.

    5. Conclusiones

    Podemos asegurar que este trabajo podr mostrar la reduc-cin en los tiempos de reposi-cin, minimizando las tareas y eliminando la exposicin de ope-rarios a condiciones de riesgo, demostrando que cumplir con las Normas de Seguridad no implica adosar mayores cargas en cuan-to a la ejecucin del trabajo, este mtodo colabora con el desarro-llo de las Buenas Practicas.

    Salud y seguridad en el trabajo

  • 22

    Revista CIER N 55 - 2010

    Inversin biofsica voluntaria: del cumplimiento de los compromisos

    legales a la gestin ambiental compartida

    NDICE

    1. INTRODUCCIN

    2. OBJETIVO

    3. MTODO

    4. RESULTADOS

    5. CONCLUSIONES

    6. LECCIONES APRENDIDAS

    7. RECOMENDACIONES

    8. REFERENCIAS

    Ana Mara Gmez Mora/ ISAGEN S.A. E.S.P.COLOMBIA

    [email protected]

    CONGRESO INTERNACIONAL: SOSTENIBILIDAD Y LA INDUSTRIA ELCTRICA CISLIE 2009

    21 al 24 de abril de 2009 Buenos Aires, Argentina

    Resumen: Para ISAGEN, dentro de la planeacin de la gestin ambien-tal, ha sido estratgico reforzar la coordinacin interinstitucional; esto ha permitido la unin de esfuerzos para la prevencin y control de la presin que se ejercen sobre los recursos naturales existentes, tanto en las cuen-cas a uentes como e uentes, de los centros productivos y proyectos de la Empresa.

    La accin concertada y de cooperacin con las instituciones y entidades de las zonas de in uencia de los centros productivos y proyectos, logra generar resultados en el mediano y largo plazo, que permiten una gestin ambiental e caz y mayores bene cios para las comunidades y el medio ambiente. Adicionalmente, el apoyo que se brinda a las instituciones, per-mite obtener avances en el conocimiento y la investigacin de los recursos naturales.

    En este sentido, en el presente trabajo se presenta el marco bajo el cual ISAGEN desarrolla la Gestin Biofsica Voluntaria, describe las lneas de in-versin que se desarrollan en el marco de la misma y se presentan algunas conclusiones de los resultados de sta gestin durante los ltimos aos.

    1. Introduccin

    ISAGEN es una empresa co-lombiana de servicios pblicos, mixta, constituida en forma de sociedad annima, de carcter comercial, desarrolla capacidad

    de generacin, produce energa elctrica y comercializa solucio-nes energticas.

    La Empresa se constituye en el tercer generador del pas, con aproximadamente 17% del Sis-

    tema Interconectado Nacional. Posee cinco centrales de gene-racin, cuatro hidrulicas y una trmica, asimismo, actualmente desarrolla 4 nuevos proyectos de generacin. Tanto sus cen-trales como sus nuevos proyec-

    Gestin ambiental

  • 23

    Revista CIER N 55 - 2010

    AntioquiaSantander

    Caldas

    Barranquilla

    Medelln

    Bogot

    Cali

    MedellnCalderasCentral JaguasMielSan CarlosTermocentroBogot CaliBarranquilla

    AntioquiaSantander

    Caldas

    tos, estn ubicados en zonas y comunidades afectadas por la pobreza y acciones de ac-tores armados al margen de la ley. (Figura 1).

    En el desarrollo de su ob-jeto social ISAGEN tienen un enfoque de Responsabilidad Empresarial y, dentro de ste, contribuye con la sostenibili-dad del entorno en trminos de proteccin ambiental; lo cual lo asume como un com-promiso con todos sus gru-pos de inters. (Figura 2).

    Es as, como en cumpli-miento de este compromiso, la Empresa concibe su ges-tin ambiental de manera in-tegrada; en la cual con uyen la gestin social y la gestin biofsica. Esta gestin se rea-liza tanto en el marco de una Poltica Ambiental que pro-pende por el cumplimiento de las obligaciones de ley y por el desarrollo de programas voluntarios (Figura 3).

    2. Objetivo

    La Gestin Biofsica Vo-luntaria la realiza la Empresa mediante una ejecucin direc-ta o en coordinacin con otras instituciones de orden pbli-co, privado y/o comunitario; con el objetivo de contribuir a la conservacin, proteccin, mejoramiento y aprovecha-miento sostenible del entorno fsico y bitico de las cuencas aportantes a los embalses en operacin y proyectos de la Empresa.

    Figura 1. Ubicacin geogr ca y reas de in uencia de ISAGEN.

    Figura 2. Compromisos de ISAGEN con sus grupos de inters.

    Figura 3. Marco de Accin de la Gestin Ambiental de ISAGEN.

    Contribucin a la sostenibilidad del entorno en trminos de:

    Proteccin ambiental Desarrollo Crecimiento econmico

    Creacin deValor y prcticas de buen gobierno

    Construccin desoluciones energticaspersonalizadas quecrean valor

    Lealtad,transparenciay contribucin a su desarrollo

    Condiciones para el desarrollo integral y participacin

    Relaciones de mutuo bene cio y promocin a su desarrollo

    Desarrollo humanosostenible yfomento al respetode los derechoshumanos

    GESTIN OBLICACIONES DE LEY

    PAGO OBLICACIONES ECONMICAS

    PLAN DE MANEJOAMBIENTAL

    COORDINACININTERINSTITUCIONAL

    GESTINVOLUNTARIA

    INVERSINAMBIENTAL

    INVERSINSOCIAL

    INVERSINBIOFSICA

    PROGRAMASSOCIALES

    PROGRAMASBIOFSICOS

    PLANEACIN Y EVALUACINDE LA GESTIN

    POLTICA AMBIENTAL

    Gestin ambiental

    Termocentro-300MW

    San Carlos-1.240 MWJaguas-170 MWCalderas-26 MW

    Miel-396 MW

  • 24

    Revista CIER N 55 - 2010

    3. Mtodos

    Para planear la Gestin Biof-sica Voluntaria, ISAGEN puede realizar las siguientes acciones:

    Identi car y analizar las polticas gubernamentales relacionadas con la ges-tin ambiental. Identi car y analizar los Planes de Accin Trianual (PAT) de las Corporacio-nes Autnomas Regiona-les -CARs-, en jurisdiccin de los proyectos y centros productivos en operacin.Identi car y analizar los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrogr cas, aportan-tes a los embalses de las centrales hidroelctricas y de los proyectos de ge-neracin.Identi car y analizar los documentos de ordena-miento territorial (Plan de Ordenamiento Territorial POT-, Plan Bsico de Ordenamiento Territorial PBOT- y el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT-) de los municipios del rea de in uencia de los proyectos y centros productivos.Identi car y analizar los planes de desarrollo mu-nicipal.Identi car los impactos y efectos que el entorno cause sobre las cuencas aportantes a los embalses y a los proyectos de gene-racin.

    Como resultado de esta pla-neacin, se tienen entonces, los Programas de Inversin Am-biental en el componente biof-sico; los cuales, para cerrar el ciclo de mejoramiento continuo, son retroalimentados con los re-sultados de su evaluacin, de tal

    forma, que se incorporen desde la planeacin las acciones pre-ventivas y correctivas.

    As las cosas, la Gestin Bio-fsica Voluntaria (GBV) de ISA-GEN se adelanta prioritariamen-te en predios de la Empresa, en las cuencas a uentes y e uen-tes de los embalses de los pro-yectos y centrales hidroelctri-cas y en el entorno de centrales trmicas; teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    Prioridad de ejecucin : La empresa prioriza las accio-nes para conocer, proteger y conservar la calidad de los recursos naturales y ecosis-temas de los cuales depen-de la generacin de energa. Adems, da prioridad a aque-llos programas ubicados en sus predios y que presenten problemticas ambientales que puedan comprometer la vida til de los embalses o la vulnerabilidad de sus obras.As mismo, prioriza acciones para prevenir problemticas ambientales que puedan comprometer la seguridad de la poblacin de trabajadores, contratistas y comunidades de sus reas de in uencia.

    Coordinacin y cooperacin : Con el n de lograr metas co-munes, mayor bene cio y op-timizacin de recursos, ISA-GEN coordina con entidades territoriales, comunidades, organismos gubernamenta-les y no gubernamentales, instituciones pblicas y pri-vadas, personas naturales y jurdicas, la ejecucin de proyectos y programas de inters de la Empresa y bajo los criterios de priorizacin de acciones.

    Viabilidad tcnica, ambiental y econmica: Las acciones

    que se emprendan deben cumplir simultneamente con el criterio de ser tcnica, econmica, ambiental y le-galmente viables.

    4. Resultados

    Bajo los criterios anterior-mente expuestos, la Empresa ha identi cado y de nido las si-guientes lneas de Gestin Biof-sica Voluntaria:

    Conservacin y restauracin de cuencas hidrogr cas. Se realiza a travs de Convenios con otras instituciones que tengan intereses en mejorar las condiciones ambientales de las cuencas aportantes a los Centros Productivos y Proyectos de ISAGEN.

    Conservacin y uso sosteni- ble de los recursos natura-les. Son acciones que apoya la Empresa, ya sea directa-mente o a travs de Conve-nios con otras instituciones, con el n de conservar los recursos naturales existen-tes en las cuencas aportan-tes a sus Centros Producti-vos y Proyectos e impulsar iniciativas comunitarias para hacer un uso alternativo de los recursos naturales.

    Educacin ambiental y divul- gacin de informacin cien-t ca. A travs de esta lnea de inversin la Empresa bus-ca, de un lado, sensibilizar y capacitar a las comunidades de las reas de in uencia de sus Centros Productivos y Proyectos en temas ambien-tales, de forma que empie-cen a implementar hbitos amigables con el medio am-biente en su vida cotidiana. De otro lado, dado que en el marco de los Estudios y Pla-nes de Manejo Ambientales,

    Gestin ambiental

  • 25

    Revista CIER N 55 - 2010

    Investigacin bsica y aplica- da. A travs de esta lnea de inversin la Empresa busca apoyar iniciativas de inves-tigacin que le ayuden a re-solver preguntas asociadas con la atencin de impactos en sus Centros Productivos y Proyectos, el conocimiento y uso de los recursos natura-les existentes en sus predios y embalses, entre otros.

    Sistemas de Informacin Geogr ca y Sensores Re-motos. La Empresa realiza alianzas estratgicas con distintas entidades con el n de llevar a cabo intercam-bios tecnolgicos en cuan-to a informacin, software y conocimiento. A partir de dichas alianzas, la Empresa logra actualizar la cartografa y obtener imgenes de sat-lite que le permiten realizar distintos anlisis sobre los recursos naturales existen-tes en las reas de in uencia de sus Centros Productivos y Proyectos de Generacin.

    Estas lneas de GBV se han materializado a travs de la r-ma de Convenios interinstitucio-nales; que han permitido, entre otros, realizar proyectos relacio-nados con:

    Reforestacin . A travs de Convenios con distintas ins-tituciones, ISAGEN ha logra-do establecer plantaciones protectoras, protectoras productoras, arreglos agro-forestales y aislamientos de

    cabeceras de microcuencas abastecedoras de acueduc-tos. Estos proyectos se han llevado a cabo en las cuen-cas aportantes a los centros productivos y embalses de la Empresa.

    Saneamiento bsico rural. En Convenio con diversas insti-tuciones se han construido soluciones sanitarias en las zonas rurales de las reas de in uencia de las Centra-les y Proyectos de ISAGEN.

    Programas ambientales es- colares. ISAGEN ha apoyado la formulacin e implementa-cin de Programas Ambien-tales Escolares (PRAES), en instituciones educativas de las zonas rurales y urbanas de las reas de in uencia de sus Centrales y Proyectos; esto se ha logrado gracias a las alianzas estratgicas es-tablecidas con distintas insti-tuciones interesadas en tra-bajar la Educacin Ambiental en el pas.

    Agroecologa . La Empre-sa ha impulsado procesos agroecolgicos en las zonas rurales de las reas de in- uencia de sus Centrales y Proyectos. La consolidacin de estos procesos, encami-nados principalmente a la reconversin productiva ha-cia la agricultura orgnica, ha sido posible gracias a la participacin activa de los campesinos y al apoyo que han podido brindar diversas instituciones.

    Aprovechamiento de produc- tos forestales no madera-bles. Con el n de minimizar la presin sobre los recursos naturales existentes en los predios de ISAGEN y en las cuencas aportantes a sus

    Centros Productivos y pro-yectos; la Empresa ha impul-sado diferentes iniciativas de los pobladores tendientes a reconocer un uso alternativo de los bosques. Entre estas iniciativas se incluyen pro-yectos de rboles semilleros, establecimiento de apiarios, elaboracin de artesanas, entre otros.

    Conservacin de la biodiver- sidad. A travs del apoyo para el montaje y funcionamiento del Centro de Atencin de Fauna de Victoria Caldas, as como del apoyo para la formulacin en implementa-cin de los Planes de Mane-jo de los Parques Nacionales Naturales Selva de Florencia y Las Hermosas, entre otras iniciativas; ISAGEN ha con-tribuido de forma explcita a la conservacin de la diversi-dad biolgica del pas.

    Publicacin de informacin biolgica. Diversa informa-cin relacionada con los es-tudios de ora y fauna de las reas de in uencia directa de los Centros Productivos de la Empresa, desarrolla-dos en el marco del cumpli-miento de los compromisos legales ambientales, ha sido puesta a disposicin pblica a travs del Sistema de In-formacin en Biodiversidad implementado para el pas por el Instituto de Investiga-ciones Biolgicas Alexander von Humboldt.

    Intercambio de informacin cartogr ca y de imgenes de satlite. ISAGEN ha con-solidado alianzas con distin-tas entidades del pas, con el n de intercambiar informa-cin cartogr ca digital y de imgenes de satlite. La in-formacin intercambiada ha

    la Empresa genera informa-cin cient ca muy valiosa para la comunidad acadmi-ca, se busca que la misma sea divulgada a travs de Convenios con Universida-des o entidades que com-partan el mismo objetivo.

    Gestin ambiental

  • 26

    Revista CIER N 55 - 2010

    permitido enriquecer las ba-ses de datos que conforman los Sistemas de Informacin Geogr ca de las distintas partes involucradas en di-chas alianzas.

    5. Conclusiones

    El compromiso de ISAGEN con la Gestin Biofsica Volun-taria, ha promovido la creacin de alianzas estratgicas con diversas instituciones, que han generado valiosos resultados en trminos de participacin, con-ciencia ambiental y otros logros de mayor envergadura.

    En el marco de estas alianzas, se ha impulsado y viabilizado una Gestin Ambiental Compartida con distintas instituciones pbli-cas y privadas, autoridades am-bientales de orden local, regio-nal y nacional, administraciones municipales y departamentales, organizaciones no gubernamen-tales, entre otras.

    Esta Gestin Ambiental Com-partida se materializa en un diverso nmero de acciones continuadas y conjuntas, enca-minadas a construir un territo-rio ambientalmente sostenible, lo cual ha desencadenado en las comunidades un sentido de pertenencia de su territorio, con-virtindolas en autogestoras del cuidado, la proteccin y conser-vacin de los recursos naturales.

    6. Lecciones aprendidas

    De la planeacin y ejecucin de la Gestin Biofsica Volunta-ria de ISAGEN, son varias las lecciones aprendidas; entre ellas se destaca la importancia de crear alianzas estratgicas para llevar a cabo dicha inversin. Estas alianzas pueden materia-lizarse por medio de convenios de cooperacin interinstitucio-nal, entre otras estrategias.

    Un seguimiento permanente al avance de dichos convenios, garantiza el cumplimiento de los acuerdos y facilita la identi -cacin de acciones preventivas y correctivas cuando sea nece-sario.

    7. Recomendaciones

    Teniendo en cuenta que la produccin de energa depen-de, prioritariamente, del estado de los recursos naturales exis-tentes en los distintos pases y regiones; es indispensable que las empresas inviertan en la res-tauracin y conservacin de los ecosistemas que se encuentran en sus reas de in uencia.

    Inversiones de este tipo, reali-zadas en coordinacin con otras instituciones, se vern re ejadas de forma explcita en los resulta-dos del negocio de generacin de energa.

    Adicional a esto, la Inversin Biofsica Voluntaria, es una for-ma clara de llevar a la prctica los principios que se enmarcan dentro del enfoque de Respon-sabilidad Empresarial.

    8. Referencias

    ISAGEN. 2007. Gestin Ambien-tal - Social y Biofsica.

    ISAGEN. 2008. Gua de criterios de Gestin Biofsica

    ISAGEN. Documentos internos.

    Gestin ambiental

  • 27

    Revista CIER N 55 - 2010

    Metodologa para el clculo de prdidas tcnicas en circuitos radiales con alta dispersin de

    clientes en reas rurales

    Ivn Pinzn, Miguel Garzn, Germn Guerrero, Milton Salgado, Daniel Salgado, Manuel Gonzlez, Jos Bedoya, Omar Pieros/ CODENSA

    [email protected]

    CONGRESO LATINOAMERICANO DE DISTRIBUCIN ELCTRICACLADE 2008

    22 al 24 de setiembre de 2008 Mar del Plata, Argentina

    NDICE

    1. INTRODUCCIN

    2. DESCRIPCION DE LA METO- DOLOGA

    3. DATOS GENERALES DEL CIRCUITO

    4. SOFTWARE DE SIMULACIN DE FLUJOS DE CARGA

    5. MUESTREO ALEATORIO PARA BAJA TENSION (BT)

    6. CURVA DE DURACION DE CARGA ANUAL (CDCA)

    7. FLUJOS DE CARGA EN MT

    8. FLUJOS DE CARGA EN BT

    9. BALANCE DE ENERGA

    10. CONCLUSIONES

    11. LECCIONES

    12. RECOMENDACIONES

    13. BIBLIOGRAFA

    1. Introduccin

    CODENSA S.A. ESP como comercializadora de energa de la ciudad de Bogot Colom-bia atiende tambin usuarios en 103 municipios del departa-mento de Cundinamarca en un rea cercana a los 15.000 km2. Este segmento del mercado es responsabilidad de la Subgeren-cia Cundinamarca equivalente a 175.000 clientes con un consu-mo medio de 44 GWh-mes de los cuales el 70% estn ubicados en el sector rural. La topografa a la que se enfrentan las redes dispuestas para tal n, cuenta con diversos climas y alturas entre los 300 y 3500 m sobre el nivel del mar, como parte de la cordillera de los Andes.

    La estrategia dispuesta en los ltimos aos de cara al control de prdidas en este rea de in-

    uencia de la compaa ha es-tado encaminada a reducir las prdidas no tcnicas con activi-dades como normalizacin de la medida en fronteras comercia-les y para cada uno de los clien-tes, macromedicin, visitas para veri car las conexiones de los usuarios y campaas informa-tivas dirigidas a la comunidad, entre otras. En cuanto a las pr-didas tcnicas, existe una evo-lucin en las metodologas em-pleadas para estimarlas como un componente importante en el rea rural. Actualmente el ndi-ce de prdidas para los ltimos doce meses del mercado de la Subgerencia Cundinamarca es de 16.7% luego de tener 27% en el ao 2004. Como respaldo a las labores adelantadas, el pre-sente ao se recibi el Certi ca-do ISO 9001:2000 al proceso de Gestin de Prdidas.

    Prdidas tcnicas

  • 28

    Revista CIER N 55 - 2010

    El presente documento mues-tra la aplicacin para estimar las prdidas tcnicas asociadas a circuitos de media y baja tensin de la zona Rural atendida por la Subgerencia Cundinamarca.

    2. Descripcion de la

    metodologa

    En la revisin de los antece-dentes se evalu la metodologa aplicada por CODENSA S.A. ESP para el clculo del ndice general de prdidas, as como los indicadores que la empresa ha estimado para el circuito en estudio, lo que permiti determi-nar los parmetros iniciales para el presente anlisis.

    Como parte inicial del proyecto se seleccion un circuito de MT bajo un criterio de consolidacin de informacin de infraestructu-ra actualizada donde fue nece-sario realizar una recoleccin de la informacin de la infraestruc-tura tanto de MT como de BT.

    3. Datos generales del

    circuito

    La informacin tcnica y co-mercial actualizada de la que se pueda disponer, que permi-ta describir en detalle la red de distribucin en estudio, es una fuente esencial para la determi-nacin de las prdidas tcnicas.

    La informacin solicitada y su-ministrada fue la siguiente:

    Circuito de media tensin: Codi cacin, nombre, subestacin a la que per-tenece.

    Consumo de potencia del circuito MT.

    Datos del circuito MT: zona, capacidad instalada, longitud de MT y BT, N de conexiones, cantidad de transformadores y nivel de tensin.

    Informacin correspondiente a MT

    Mediciones de potencia activa y reactiva en cabe-cera de circuito para el ao 2006.

    Topologa de la red de MT cuya informacin contiene caractersticas de conduc-tores, longitudes de tramos, normas y ubicacin de los transformadores MT/BT y sus caractersticas.

    Informacin de energa consumida por AP (Alum-brado Pblico).

    Planos con diagramas uni- lares de la red de MT.

    Informacin correspondiente a BT

    Informacin de transfor- madores: ubicacin, codi- cacin y caractersticas.

    Archivos de facturacin de todos los circuitos de BT para el ao 2006 (enero a diciembre 2006).

    Archivo de topologa de cada circuito de BT con informacin de nodos ini-cial y nal por cada tramo (longitud y caractersticas de conductores, normas, tipo de lneas)

    Planos con diagramas uni- lares de cada uno de los circuitos de BT.

    En las tablas 1 y 2 se consigna la informacin tcnica y comer-cial para el circuito en estudio.

    Tabla 1. Consolidacin de informacin tcnica del circuito.

    Tabla 2. Consolidacin de informacin comercial del circuito seleccionado.

    INFORMACIN TCNICA

    INFORMACIN COMERCIAL

    Clasifi cacin por consumo %

    Prdidas tcnicas

  • 29

    Revista CIER N 55 - 2010

    4. Software de simula-

    cin de flujos de carga

    El clculo de prdidas tcnicas se desarroll por medio de ujos de carga, soportados en el pro-grama de simulacin DIgSILENT PowerFactory versin 13.1 ex-clusiva (utilizada para aplicacio-nes en Generacin, Transmisin, Distribucin y Sistemas industria-les). Esta herramienta permite una conexin a la base de datos de la infraestructura elctrica de las redes MT.

    5. Muestreo aleatorio

    para baja tensin (BT)

    Debido al tiempo que aca-rreara el anlisis de la totalidad de los circuitos en BT asocia-dos al circuito MT seleccionado (para el ejemplo 246 circuitos),

    fue necesario realizar un mues-treo estadstico para obtener una prototipo representativo de los circuitos de BT.

    El mtodo empleado para rea-lizar el muestreo fue el Muestreo Estrati cado Aleatorio Simple (MEA), y el parmetro de selec-cin fue la correlacin Longitud BT Vs. Nmero de tramos, el cual mostr los mejores resultados para el coe ciente de variacin (CV

  • 30

    Revista CIER N 55 - 2010

    Estas caracterizaciones de carga para cada escaln estn consignadas en las tablas 4 a 6.

    7. Flujos de carga en

    MT

    Una vez consolidada la infor-macin tanto tcnica (topologa) como comercial (mediciones de potencia y energa facturada) del circuito, se implement esta informacin actualizada sobre el software seleccionado. Unos de los parmetros requeridos para la ejecucin de los ujos de car-ga es la carga conectada a los transformadores de distribucin la cual es desconocida. Toman-do los tres escalones correspon-dientes se realiz un proceso de asignacin de carga que fuera proporcional a los datos de ca-becera suministrados y al con-sumo de energa del sistema de la siguiente forma.

    Donde

    Stransformador_i

    Potencia asignada en el transformador i

    Slectura_escaln_n

    Potencia del escaln a distribuir en los transformadores

    kWhtransformador_i

    Energa consumida en el transformador i

    kWhtotal

    Energa total consumida en el sistema

    Implementada la topologa y asignada la carga en los nodos se procedi a simular los ujos de carga para cada uno de los valores caractersticos calcula-dos de la CDCA. Como resul-tado se obtuvo los reportes de prdidas de potencia en el sis-tema, las cuales multiplicadas por el ancho de cada escaln (o tiempo de duracin) permitieron determinar las prdidas de ener-ga para cada escaln.

    Luego se determinaron las prdidas totales de energa como resultado de la sumato-ria de cada una de las prdidas obtenidas en cada uno de es-tos escalones. Adems, se cal-cul el porcentaje de prdidas de energa en las lneas de MT respecto al total de la energa

    entregada al sistema, la cual se calcula como el rea total de la curva de duracin de carga anual (CDCA).

    La tabla 7 presenta los resul-tados de las prdidas de energa tanto en magnitud como en por-centaje para las lneas de MT.

    Stransformador_i

    = Slectura_escaln_n .

    kWhtransformador_i

    kWhtotal

    Tabla 4. Caracterizacin de la carga para el escaln 1.

    Tabla 5. Caracterizacin de la carga para el escaln 2.

    Tabla 7. Resumen de prdidas tcnicas de lnea MT.

    Circuito Aguadita (MV11D)

    Tabla 6. Caracterizacin de la carga para el escaln 3.

    Prdidas tcnicas

  • 31

    Revista CIER N 55 - 2010

    8. Flujos de carga en BT

    Para la ejecucin de los ujos de carga sobre los circuitos se-leccionados en BT, se ingres la infraestructura en el software de simulacin, es decir transforma-dores, lneas, acometidas, n-mero de conexiones asociados a cada transformador de distribu-cin y su correspondiente nodo en la red y los archivos de fac-turacin.

    La facturacin y sus corres-pondientes ciclos de lectura se suministraron para el ao 2006 con n de minimizar el porcen-taje de error asociado al desfa-se de tiempo entre mediciones, el cual es mnimo considerando que se estn tomando las lectu-ras de todo un ao.

    Similarmente, para las simula-ciones en MT se procedi a rea-lizar una asignacin de carga a cada conexin, proporcional a la potencia suministrada al transfor-

    mador de distribucin (dato pro-porcionado por la simulaciones en MT) y a la energa consumida por cada conexin.

    Seguidamente, fueron simula-dos tres ujos de carga para cada circuito de BT seleccionado, a par-tir de la muestra correspondiente a los tres valores caractersticos o es-calones, obteniendo un reporte de, prdidas activas y reactivas en las lneas y en los transformadores.

    Con los resultados obtenidos en las simulaciones de los circuitos muestra de BT para cada escaln y con base en el ancho de cada escaln se determinaron las pr-didas tcnicas de energa de BT de cada circuito como resultado de la sumatoria de las prdidas calculadas en cada escaln, resul-tados que se in rieron sobre toda la poblacin por medio tcnicas de inferencia estadstica.

    Las tablas 8 y 9 presentan los valores de prdidas tcnicas cal-

    culados para las redes de BT (l-neas y transformadores) y la in-ferencia de los resultados sobre la totalidad de la poblacin de circuitos BT, dentro de los rangos bajo y alto donde se encuentranlas perdidas tcnicas estimadas para toda la poblacin.

    9. Balance de energa

    Para el estudio no se tuvo en cuenta mediciones de potencia por suplencias con otros circuitos.

    En las tablas 10 y 11 se regis-tra el balance general de energa realizado para el circuito selec-cionado y el respectivo porcen-taje total de prdidas.

    Las prdidas tcnicas de ener-ga resultan de:

    Las prdidas de energa ob-tenidas en lneas MT, en trans-formadores de distribucin y en

    Tabla 8. Indicadores estadsticos e inferencia estadstica del ndice de prdidas en lneas de BT.

    Tabla 9. Indicadores estadsticos e inferencia estadstica del ndice de prdidas en transformadores.

    Tabla 10. Porcentaje general de prdidas de energa para el

    circuito.

    Tabla 11. Balance general de energa obtenido.

    Prdidas tcnicas

  • 32

    Revista CIER N 55 - 2010

    lneas de BT, en la tabla 12 se registran los porcentajes de pr-didas tcnicas para cada una de las partes del sistema.

    Sabiendo que las prdidas to-tales de un sistema corresponden tanto a prdidas tcnicas como a no-tcnicas y conociendo el valor de las prdidas tcnicas de ener-ga, las prdidas no-tcnicas se calculan como se muestra en la Tabla 13.

    10. Conclusiones

    Como estimacin inicial, el circuito en estudio presenta un porcentaje de prdidas tcnicas (536.38 MWh - 9.524 %) mucho mayor que el de prdidas No-tcnicas (87.481 MWh 1.55 %), lo cual plan-tea un anlisis ms enfocado en la condicin, caractersti-cas y operacin de los equi-pos y elementos de la red.

    Las prdidas para este circui- to son particulares del mismo e inherentes a sus caracters-ticas propias y por lo tanto no se pueden generalizar para la totalidad de la poblacin de circuitos rurales.

    Esto implica que para obte-ner el dato global, ste ejer-cicio se debe realizar para cada uno de los circuitos de Cundinamarca, dado que la probabilidad de que haya circuitos con topologas si-milares entre si, es suprema-mente baja.

    Para el circuito Aguadita, se concluye que las prdidas de energa No Tcnicas, son del orden de 87 MWh ao, lo que representa un precio de ven-ta de US$ 11.358 aproxima-damente. Esto signi ca que las inversiones tendientes a reducir el hurto deben fun-damentarse en esta estima-cin para determinar las ac-tividades correspondientes.

    La alternativa de asignacin de carga utilizada en las si-mulaciones de media y baja tensin ofrece una mejor aproximacin al compor-tamiento de un sistema, el cual se basa en las lecturas en cabecera de un circuito y proporcional a los consumos asociados a cada transfor-mador debido a que la fac-turacin asociada a cada transformador y conexin es

    un mejor indicador de la car-ga de cada uno de estos.

    La curva de los datos de po- tencia que representa mejor la demanda de un periodo de tiempo es la curva de du-racin de carga (CDC), por que dentro de sta se inclu-yen, en caso de presentarse, los cortes o interrupciones del servicio.

    11. Lecciones

    Para la determinacin de la muestra de los circuitos de BT fue necesario tipi car los circuitos de acuerdo a los parmetros suministra-dos al inicio del anlisis. Sin embargo, debido a la gran dispersin de los datos, sta tipi cacin no fue fcil de manejar, dando como resul-tado una muestra a partir de la combinacin de estos pa-rmetros.

    Los resultados obtenidos en relacin con las prdi-das tcnicas, tanto en redes como en transformadores, nos lleva a plantea la urgen-te necesidad de realizar un

    Tabla 12. Porcentaje total de prdidas tcnicas.

    Tabla 13. Clculo del porcentaje de prdidas no-tcnicas para el circuito.

    Prdidas tcnicas

  • 33

    Revista CIER N 55 - 2010

    diagnstico detallado sobre cargabilidad y caractersti-cas de los equipos buscando optimizar su utilizacin para reducir dichas prdidas.

    Un inconveniente para el de- sarrollo del proyecto, fue el proceso de actualizacin de las redes de MT y la imple-mentacin de las redes BT, las cuales fue necesario in-gresar manualmente sobr