Revistaelectricidad#105

40
Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313 Año 18, N°105, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000 Diseño eléctrico en los Centros de Datos Falla por pérdida de fase en motores trifásicos.

description

Telecomunicaciones y conservación de la Energía

Transcript of Revistaelectricidad#105

Page 1: Revistaelectricidad#105

Prueba Resistenciade Aislamientopara Máquinas Rotativas.

Motores de eficiencia superior: clave del éxito en la industria moderna.

¿Cuál es la diferencia entre una norma de instalación, una norma de producto y una marca de calidad?

Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313Año 18, N°105, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000

Diseño eléctrico enlos Centros de Datos

Falla por pérdida de faseen motores trifásicos.

Page 2: Revistaelectricidad#105
Page 3: Revistaelectricidad#105
Page 4: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADES:

• AsambleadelaFilialADE-Cartago.................................................................................................................................................................................18

• AsambleadelaFilialADE-LaFortuna.............................................................................................................................................................................19

• AsambleaConstitutivadeADE-SanRamón................................................................................................................................................................20

• CharlasTécnicas.................................................................................................................................................................................................................. 22

EDITORIAL:

• ADElante,conperseverancia........................................................................................................................................................................................ 05

TECNOLOGIA:

• DiseñoEléctricoenCentrosdeDatos...........................................................................................................................................................................08

• Fallaporpérdidadefaseenmotorestrifásicos........................................................................................................................................................24

• FeriaEMPLÉATEdelMTSS.................................................................................................................................................................................................36

• Nuevoskitsdevideoacolor.............................................................................................................................................................................................14

• Quéespotenciaeléctrica..................................................................................................................................................................................................29

• Sacapuntas..............................................................................................................................................................................................................................32

SALUD:

• ConocimientovsSabiduría...............................................................................................................................................................................................06

JavierCarvajalBrenes,Presidente

HazelAriasChaves,Vice-Presidenta

RafaelBarrantesBonilla,SecretaríadeActas

DiegoGómezOviedo,SecretaríadeRelacionesPúblicas

JavierGutiérrezBustos,SecretaríadeFinanzas

LeonardoChavesBaltodano,SecretaríadeOrganización

ChristianUlloaBrenes,SecretaríadeAfiliación

JoséHugoSolísArce,SecretaríadeEducación

JoséChacónArroyo,SecretaríadePublicaciones

DennisRiveraFlores,Fiscal

CRÉDITOS

ÍnDICe

Director: JoséJ.ChacónArroyo

Administración: DiegoGómez

Oviedo

CONSEjO EDITORIAL

DennisRiveraFlores

HazelAriasChaves

JoséHugoSolísArce

RafaelBarrantesBonilla

Diseño Gráfico y arte final

HAComunicación,Publicidad

&MercadeoTel.2224-9420

Impreso enLitoRucy

Órgano de la

Asociación de Electricistas

EditadaporANIEAC.R.S.A.

DirecciónADE:Avenida5,

Calles0y2,SanJosé.

Teléfonos:

2256-7482/2221-9375

ISSN1409-1313

Noviembre-Diciembre2013

Año18Nº105

jUNTADIRECTIVA

4

Page 5: Revistaelectricidad#105

El trabajo desplegado por ADE durantedieciocho años le ha merecido elreconocimientodelasdistintasentidades,públicas y privadas, que conforman elSectorEléctrico.Hoyendíanosidentificancomo los representantes de los técnicosdel sector eléctrico y reconocen losaportes que nuestros asociados hacenal mejoramiento de las instalacioneseléctricas, el mantenimiento industrial,la conservación de la energía y lastelecomunicaciones.

El crecimiento general que experi-mentamos es palpable y aspiramos a undesarrollo mayor, somos una empresade servicio; que nos planteamosmejorarla calidad de los beneficios que seofrecen.Tenemos un panorama de retos;que nos obliga al trabajo constante enbeneficiodelasuperacióndelostécnicoscostarricenses.

En ese camino, nos planteamosmodernizar el estatuto que arrastramos desde la fundación para adoptarun conjunto de normas que nos permiten una organizaciónmás dinámica en la toma de decisiones y unmejoraprovechamiento,delasoportunidadesquebrindaahoralasociedad,especialmenteenelcampodelconocimientoylascomunicaciones.

EsteesfuerzoculminóenunaAsambleaextraordinariaquesecelebróel27dejuliode2013,enelAuditoriodelaAsociaciónNacionaldeEducadores(ANDE)enSanJosé.ElActaconlareformatotaldelEstatutosepresentó,fuerefrendadaporlasautoridadesdelestadoyentraráenvigenciaconlaAsambleaGeneraldeAsociadosenelmesdemarzodel2014.

Entendemos como nuestro norte, el camino de lasmejoras que beneficien a la totalidad de los socios.Obviamente,lasmismasdebenaumentarlasfacilidadesdetrabajoorganizativo,alasFilialesyparticularmentealosafiliadosenesasjurisdicciones.

InvitamosalostécnicosdelsectoreléctricoparaquenosacompañenenelconstantefortalecimientodeestaOrganizaciónparacontinuarsiempreADElante.

eDITORIAL

5

ADelante, con perseverancia

Page 6: Revistaelectricidad#105

6

Conocimiento vs. SabiduríaHaceunosdíasmeencontrabaencasaymellamólaatenciónunprogramaquesetransmitíaenlatelevisión,quetocabaeltema:“ElConocimientovs LaSabiduría”, del cualmehizo reflexionarsobrela importanciadeambostérminosycomomuchasvecescreemosquesonsinónimos.

Esconveniente tenerclaroel significadodecadaunadeestaspalabras,segúneldiccionariodelaLenguaEspañolanosdiceque:• Conocimiento:Acciónyefectodeconocer.*• Sabiduría:Conocimientoprofundoqueseadquiereatravés

delestudioodelaexperiencia.*

Ahora bien, tomando en cuenta ambos significados, podemosapreciarque tienenunabuena relaciónentre sí. Estomehacereflexionar;

“TodapersonaquetieneunConocimientoProfundo,llegaaserunapersonaSabia”.

Aformadeejemplificarlorecurriréadosexperiencias:

La primer experiencia me la heredó un buen amigo, él mecomentaba que cuando trabajaba en construcción, uno de losalbañilesdemásexperienciaeraunaeminencia creando ranasornamentalesparajardín,lascualeseranartesaníasdealtacalidadyposeedorasdeunagranbelleza,peroloquemolestabaaestebuen amigo era la actitud que tomaba este conocedor albañilcuando se le asignaba crear una artesanía de este tipo, estealbañilsolicitabaunabodegaouncuartoyseencerrabadurantedíasparaelaborarlasranas,¡lohacíasolo!mereplicabaindignadomiamigo,sincompartirsustécnicasdecómoelaborabadichasartesanías,“dehechoestatécnicanolacompartióconnadiedelacuadrilla”.Comentabaconuntonomolestomibuenamigo.

Porotrapartelasegundaexperienciameocurrióhaceunosmesesatrás,cuandopromocionabanunnuevomodelodemotocicleta,y al contemplarla mi hijo se acercó y comenzó a realizarme

Por:RodriguezTapiaMichaelFranciscoTécnicoyFacilitador

SALUD

Page 7: Revistaelectricidad#105

7

una serie de preguntas sobre esa motocicleta, comoel tamañodelmotor, consumode combustible yotrascosasmás;alexplicarlequeesemodeloteníaunmotordemásconsumodecombustible,élmereplicóconunavozmuycariñosa:“entoncesesamotovaagastarmásynoteserviríaporquegastaríasmásplataengasolinayyanoahorrarías”,antetalrespuesta,quedémudoysolomequedódarlelarazón.

Si comparamos ambas experiencias, el albañil degran trayectoria, aunque tenía mucho conocimiento,estaba lejosde serunapersona sabia,puestoqueunade lasprincipales virtudesdeun sabioes compartir elconocimiento sin guardarlo en sí mismo, el albañildemostrabaegoísmoalnocompartir suconocimiento,talvezporeltemoranoserreconocidoquesoloélpodíarealizarestetipodetrabajosyperderíasuprestigio.

Usualmente tenemos la percepción que una personasabia, es el ancianito que se sientabajo una sombra ameditaryalabordarleconalgunaconsulta,estetendráunarespuestaapropiada,peroundestellodesabiduría

puedevenirdecualquierpersona,sinimportarlaedad,grado académico, posición social, como lo quemi hijome exclamó, son aquellas personas que compartensu conocimiento sin temores y sus pensamientos, alexpresarlos lograncrear reflexionesquedanunaporteaprovechableenlavida.

En sí, un conocedor es aquel que adquiere diversosconocimientos,enmuchosdeloscasosloscomparteconsussemejantesdeunaformamecánicatalcualcomolosadquirió, en cambio el sabio toma este conocimientoreflexiona sobreelmismoyal compartirlodaunextraquegenerareflexiónsobrelosdemás.

“El adquirir conocimiento es vital para logar desarrollarnos en nuestro entorno, pero aún más importante es ir creando reflexiones con sabiduría de cómo vamos aplicando el conocimiento”.

Referencia Bibliográfica:Diccionario de la Lengua Española- Vigésima segunda edición.

Page 8: Revistaelectricidad#105

8

Diseño eléctrico en centros de datosRevisión de las normas del Uptime Insitute, ICReA y BICSI

Resumen—A continuación se comparan las normas más utilizadas a nivel internacional para el diseño e instalación de centros de datos. Se realiza una revisión y hace una comparación entre las diferentes normas, para proveer un panorama de las opciones y posibilidades a las que se puede optar al certificar un centro de datos. Únicamente se realiza un enfoque desde el punto de vista eléctrico, se excluyen temas de transporte de datos, equipo de cómputo y procesos funcionales, a pesar de que son temas que están incluidos en las normas.

Palabras clave—Centros de datos, diseño eléctrico, Uptime Insitute, ICREA, BICSI

I. INTRODUCCIÓN

La normativa respecto al diseño eléctrico en los centros de datosen el país aúnno es definitiva, ni del todoobligatoria, sin embargoa nivelmundial ciertas normas han tenidomayor acogida y se hanimplementado de manera exitosa. Las normas propuestas por elUptime Institue,BICSIe ICREAsonutilizadascomoreferenciaanivelregional. Cabe destacar que estas normas son complemento de lareglamentaciónvigenteenelpaísaniveleléctricoyseenfocanmásbienatemasderedundancia,equiposensitioytiposdeconexionesparaenergizar losequiposdecómputoydeacondicionamientodelambiente.

En Costa Rica, al igual que en el resto del mundo, muchas de lasempresas están migrando sus equipos y aplicaciones a centros dedatosespecializados,sobretodolasrequierenserviciosdeenergíadealta disponibilidad. Para ello se pueden adaptar diferentesmodelos,según las necesidades de los clientes y la necesidad del negociomismo. Los centros de datos pueden albergar altas capacidades detransmisióndedatosypermitirun importanteconsumoenergético,sinquelaempresatengaqueestarpendientedelaadministracióndeestosserviciosypuedaenfocarseensunegocio.

El diseño eléctricopara este tipode ubicaciones se basa ennivelesa definir con el cliente sobre robustez, confiabilidad, redundancia,eficiencia,calidadenergética,operaciónymantenimientodelsistema.Sinembargo,serealizaráúnicamenteunenfoquecomparativosobretemasderedundancia,comounodelosconceptosmásimportantesenladefinicióndeundiseño,especialmenteporquedeestedependeelgruesodeloscostos.

II. TIPOS DE SISTEMAS SEGÚN SU REDUNDANCIA

Laredundanciasetratadeunconceptobásicopara laoperacióndesitiosquerequierenunfuncionamientocontinuoyaltadisponibilidaden losdiferentes serviciosquebrinda. Se tomanprevisionesde víasredundantesodemúltiplesequiposquerealizanlamismafunción,conelfindeproveerunrespaldoalahoradetenerunacaídaencualquieradeloselementosdelsistema.

A. Sistema sin redundancia (N)

Serefierealosequiposyconexionessinrespaldoalguno,esdecir,enelmomentoenquealgunodeloselementosdejedefuncionarpodráafectarladisponibilidaddelsistema.Nosignificaqueelsistemacomotalestédesprotegido,significaquenoduplicaomultiplicasusequiposy rutas de alimentación para proveer mayor respaldo. Por ejemplo,solamentetendráunafuentedepoderininterrumpido(UPS)ypodríatener solounaplantade respaldo inclusive.Peroenelmomentoenque uno de sus componentes falle, esmuy probable que haya unafallaenelsistemayporendeunacaídadelosserviciosqueproveelaempresa.

IsaacRojasHernándezInvestigaciónyDesarrolloenEnergíasAlternativasInstitutoCostarricensedeElectricidadirojashe@ice.go.cr

TeCnOLOGÍA

JoséRobertoSantamaríaSandovalDivisiónBandaAnchaInstitutoCostarricensedeElectricidadjsantamarias@ice.go.cr

Page 9: Revistaelectricidad#105

B. Sistema con una redundancia (N+1)

Proporcionaunequipoorutadealimentaciónadicionalenelsistema

eléctrico del sitio, esto permite que el sistema básico se mantenga

en funcionamiento (así también los servicios que de él dependen),

mientras que las unidades o conexionesque están fuerade servicio

pueden ser reparadas, o bien, se les pueda dar un mantenimiento

preventivo sinqueestoprovoqueunacaídaenel sistema.Es similar

aunsistema2N,sinembargo,enel sistemaN+1unode losequipos

o rutas de alimentación se encuentra en stand by, en caso de un

mal funcionamiento del equipo principal, entraría en operación su

redundancia,porestarazóncadamóduloporseparadodebesercapaz

dellevareltotaldelacargacríticaenelsitio.Enelsistema2Nambos

módulosmantienensimultáneamenteelfuncionamientodelascargas

delsitio,pordecirlodeotraforma,tantoelequipocomosuredundancia

estánencalientetodoeltiempo.

C. Sistema con dos redundancia (N+2)

Provee dos unidades, módulos, caminos o sistemas adicionales. La

fallaoelmantenimientodecualquieradeloselementosredundantes

no interrumpen las operaciones del sitio. Cuando se cuenta hasta

con tres sistemas o grupos de elementos redundantes, es también

posible encontrar la configuración 2N+1, en la que dos partes

del sistema están activas mientras otra está en reposo, ya sea en

mantenimiento preventivo, chequeo o en falla. La unidad en reposo

seva rotando temporalmente,demaneraque sepuedenprogramar

losmantenimientos,sintenerquesacardeoperaciónningúnservicio,

indiferentementedequeseacrítico.

D. Sistemas multiredundantes

Son sistemas de múltiples redundancias, algunas activas y otras en

stand by, un ejemplo es el sistema 2(N+1), que posee dos sistemas

(N+1)en funcionamientocontinuo. La fallaomantenimientodeuna

unidad,móduloorutadealimentaciónnoprovocaráimpactoalguno

al sistema, el cual se mantendrá con redundancia completa y sin

interrumpirsusoperaciones.Ofreceunamuyaltadisponibilidad,yen

casodequehayaunafallaenlaredundancia,losservicioseléctricosse

mantendránconunsistemaN+1.Puestoqueimplicaeldesplieguede

unagrancantidaddeequiposyconexiones,esunsistemausualmente

muyelevadoen costo, yaque cadaunode los cuatrodispositivoso

elementosrepetidosdebesercapazdellevarlacargacompletaalos

equiposcríticos.

III. NORMAS INTERNACIONALES

A. UPTIME INSTITUTE

El Uptime Institute es una entidad que proporciona educación,

publicaciones, consultoría, certificaciones, conferencias, seminarios,

investigación y liderazgo para la industria de los centros de datos

empresarialesysusprofesionales.LanormaquepromueveelUptime

Institute sedenominaTIER. Esta normativadesde tiene 4 niveles, los

cualesvandesdeelTIERIhastaTIERIV[1].

Losdetallesdecadanivelseenumeranacontinuación:

1) TIER I: Sitio de Infraestructura Básica En estenivel se cuenta con víasdedistribución y componentes

de capacidad sin redundancia, pero que permiten la operación

delosequiposdecómputo.Ademássedebecontarconalmenos

docehorasdealmacenamientodecombustibleenel lugarpara

salvaguardar la continuidad de la operación de los equipos de

cómputoyotrosquepermitansufuncionamientointegral.

Se utilizan pruebas para confirmar su buen funcionamiento,

tomandoencuentaquehayacapacidadsuficienteparasatisfacer

lasnecesidadesdelsitio.Lostrabajosplaneadosrequierenquela

mayoríaolatotalidaddelossistemasdeinfraestructuradelsitio

seanapagados,loquedificultalacontinuidaddelosservicios.

2) TIER II: Componentes de capacidad redundantes de infraestructura

Un centro que se quiera certificar en este nivel debe tener

componentes de capacidad con redundancia, pero solo una vía

de distribución, no necesariamente redundante, para alimentar

losequiposdecómputo.AligualqueelTIERI,debecontarconal

menosdocehorasdealmacenamientodecombustibleenelsitio

paraunacapacidadbajoelesquemaderedundancia“N”.

Enestenivelsedebenrealizarpruebascomo:

a) Verificar capacidad redundante, los componentes pueden ser retirados del servicio de una forma planeada, sin que esto impacte en un corte del suministro de energía en los equipos de cómputo.

b) Se realiza necesariamente el apagado de los equipos de cómputo únicamente para retirar vías de distribución, ya sea para mantenimiento o para alguna otra actividad.

c) Capacidad suficiente para cumplir con las necesidades del sitio aun cuando los componentes redundantes sean retirados del servicio por cualquier motivo.

3) TIER III: Infraestructura de sitio: Concurrently Maintainable

Uncentrodedatosdeesteniveltienecomponentesdecapacidad

redundantes y múltiples vías de distribución que sirven a los

equipos de computación. Solamente una vía de distribución es

requeridaparaserviralosequiposdecomputaciónencualquier

momento,ylaotraseutilizaparamantenimientooparalaatención

de una caída. Así también, todo equipamiento de cómputo se

encuentra energizado doblemente e instalado apropiadamente

parasercompatibleconlatopologíadelaarquitecturadelsitio.Se

utilizandispositivosespecíficosdetransferencia,y losmismosse

debenincorporaralosequiposdecómputoquenocumplancon

estaespecificación.Aligualquelosnivelesanteriores,debecontar

conalmenosdocehorasdealmacenamientodecombustibleenel

sitioparaunacapacidad“N”.

Enestenivelsedebenrealizarpruebascomo:

a) Todos los elementos y componentes de capacidad en las vías de distribución pueden ser retirados del servicio sobre una base

9

Page 10: Revistaelectricidad#105

planeada sin afectar a ninguno de los equipos de computación.b) Hay capacidad suficiente permanentemente instalada para

cumplir con las necesidades del sitio aun cuando componentes redundantes sean retirados del servicio por cualquier motivo.

4) TIER IV: Infraestructura de sitio “Fault Tolerant”

Se establecen los siguientes requisitos fundamentales para elnivel: sistemasmúltiples, independientes y aislados físicamente,estosproveencomponentesredundantesdecapacidad.Múltiplesvíasdedistribución, independientesyactivas, sirvendemanerasimultánea a los equipos de cómputo. Los componentesredundantes y las vías de distribución se configuran de talmodo que la configuración “N” provea energía y refrigeracióna los equipos de cómputo aun luego de cualquier falla en lainfraestructura.

Todoequipamientodecómputoestáenergizadopordoblevíayseinstalaparasercompatibleconlatopologíainstaladaenelsitio.Losdispositivosdetransferenciasedebenincorporaralosequiposdecómputoquenocumplanconestaespecificación.Lossistemasy vías de distribución que son complementarios (o paralelos)debenestarfísicamenteaisladosunodelotroparaprevenirqueunsoloeventoafectedemanerasimultáneaaambossistemasovíasdedistribución.

Enestenivellarefrigeracióncontinuaesobligatoria,suficienteparasoportarlacargaal100%desufuncionamiento.Adicionalmentesedebemanteneralmenosdocehorasdealmacenamientodecombustibleenelsitioparaunacapacidad“N”.

Serealizanlassiguientespruebasdeconfirmaciónderesultados,paraverificarelcumplimientoenestenivel:

a) Una falla del sistema de capacidad, componente de capacidad o elemento de distribución no afecta de ninguna forma a los equipos de cómputo.

b) El sistema mismo responde automáticamente ante una falla para prevenir mayores daños al sitio, y permitir la continuidad del funcionamiento de los equipos.

c) Todos los elementos y componentes de capacidad en las vías de distribución pueden ser retirados del servicio de manera planificada sin afectar el funcionamiento de los equipos de cómputo.

d) Hay capacidad suficiente para cumplir con las necesidades del centro de datos aún cuando las vías de distribución o componentes redundantes sean retirados de servicio por cualquier motivo.

B. ICREA

ICREA (Computer Room Experts Association) ha gestionado unanormainternacionalquecubreinstalacionesdestinadasparaalbergarequipos cómputo, equipos de comunicación y equipos de atención(salas de operadores) [3]. Se hace mención a cinco niveles segúncaracterísticasdedisponibilidadqueelnegociorequiera:

Nivel 1: Sala de cómputo en ambiente Certificado QADC (Quality

AssuranceDataCenter).Nivel 2: Sala de cómputo en ambienteCertificadode clasemundialWCQA(WorldClassQualityAssurance).Nivel3:SaladecómputoconfiableconAmbienteCertificadodeclasemundialS-WCQA(SafetyWorldClassQualityAssurance).Nivel4:SaladecómputodealtaseguridadconcertificaciónHS-WCQA(HighSecurityWorldClassQualityAssurance).Nivel5:Saladecómputodealtaseguridadyaltadisponibilidadconcertificación de clase mundial HSHA-WCQA (High Security HighAvailableWorldClassQualityAssurance).

Adicionalmente,estaentidadofreceunacertificaciónaloscentrosdedatosque requieranel servicio.Lacertificación tienevigenciadeunaño,apartirdelafechadeexpedicióndelcertificado.Losauditoresdeestaentidadcreanunreporteenelcualpuedenestablecertrestiposdeobservaciones:

• Rojas: no se puede expedir la certificación del centro de datosmientrasexistanalgunasinstalacioneseninconformidadconlasnormasplanteadas.

• Verdes: se puede expedir la certificación si no existen en susinstalaciones problemas o deficiencias importantes. Previo ala entrega de la certificación, el personal a cargo del centro dedatosdebe emitir una carta con el compromisode corregir losproblemasodeficienciasenunperiodonomayora3meses.

• Azules: se tratade recomendacionesynoson limitantespara lacertificación.

C. BISCI

Esteestándardetallacincoclasesdecentrosdedatosconformeconladisponibilidaddelsitio.Proporcionainformaciónespecíficasobreeldiseñodelsistemaeléctricoparaellogrodecadaclase.Cadaclaseserelacionaconlosdistintosnivelesdeconfiabilidaddelainfraestructurade las instalaciones del centro de datos. Haymúltiples factores quepuedenafectar el tipode clasedurante la vidadel centrodedatos:redundancia, capacidad, capacidad de expansión, mantenimiento,supervivenciaycalidad.

Comopartedelprocesodeevaluación,elusuariofinalyeldiseñadordel sistema deben determinar la capacidad de un sistema dadopara responder a los diferentes niveles, el mantenimiento y fallosenelmodode laoperacióny la formaenqueafectaunsistemadeoperacionescríticas.Asíseotorgaacadanivelunadefiniciónbasadaenelrendimiento[4].

1) Clase F0: Data Center de una ruta

No cuenta con una fuente de energía alternativa, en caso deuna falla podría salir de servicio el equipo de cómputo. Nonecesariamente cuenta con UPS o una adecuada conexión atierra del equipo de cómputo. En esta clase se presenta unainfraestructura sin generador, sin ningún sistema de energíaalmacenada (como una UPS). Al sistema no se le puede darmantenimientomientrasestáenfuncionamiento.

Un fallo de cualquier elemento en el circuito de alimentación,probablemente,resulteenlapérdidadelservicioeléctricohaciala

10

B

W

H

A

HoleDia.Omit Center Holes When

“W” is ñLess than 33”

Omit Center Holes When

“W” is ñLess than 33”

OL TL

EB

BTYPE C

Gama completa de accesorios y tubo conduit rígido normado con certificación UL ½” a 6” (12 mm a 150 mm) SCH-40 y TIPO A

¡NUevOS! SISTemAS KRALOY SCH-40 Y TIPO AAmbos alineados con el Código eléctrico de Costa Rica.

SCH-40

TIPO A

en DURmAN trabajan solo dos tipos de personas: Las que resuelven… Y ya.Nuestros expertos le están esperando: www.durman.com/blog

Page 11: Revistaelectricidad#105

11

carga.Algunaformadeacondicionamientodepotencia,talcomola regulaciónde tensiónodesupresióndesobretensión,puedeestar disponible, pero una pérdida de energía de la red es casiseguroqueresulteenlacaídadelacarga,puestoquecuentaconpuntosúnicosdefallaentodoelsistema.

2) Clase F1: Data Center de una ruta

Enestaclaseseagregaunafuentedeenergíaalternativa,asícomouna UPS, y una adecuada conexión a tierra de los equipos decómputo.

Esta clase presenta un sistema eléctrico con infraestructura sinredundancia en algunos componentes. El sistemanopuede sermantenidomientrasestáoperando,yunafallapodríaresultarenuna pérdida del servicio eléctrico hacia la carga. Se encuentranpuntosúnicosdefallaenelsistema.

3) Clase F2: Data Center de una Ruta

Esta clase ya presentamás componentes redundantes, pero notiene redundancia del sistemade cómputo. Es posible observarque los componentes redundantes pueden existir en un N + 1yparalelobásico (en lasUPSy sistemasdegenerador), peronoofrecenredundanciaenelsistemadedistribución.UnfalloenloscomponentesN+1nopuederesultarenunfallodecarga,peropodríareducirelnivelderedundanciaenlossistemasaN.

Este sistema tieneunúnico suministroeléctricoa la cargay sindiversidaddefuentes.Cualquierfalloenelsistemadedistribución,probablemente, resultará en una pérdida del servicio eléctricohacialacarga.Elmantenimientodelsistemaagranescalanopuederealizarse sin interrupción hacia la carga. Se presentan puntosúnicosdefallaenelsistemadedistribución,y las interrupcionesde las cargas críticas son probables aun durante el tiempo deinactividadplanificado.

4) Clase F3: Data Center operación y mantenimiento concurrente Los sistemas en este tipo de clase poseen redundancia en lasrutasdealimentaciónalacargacríticadelcentrodecómputo,sin

embargosolounadelasrutasdebeestaralimentadaporunaUPS.LavíaalternativasepuedealimentarporotraUPS,serequierequeestavíaalimentedirectamentealequipodecómputo.Enelequipodecómputocondoblevíadealimentación,unaentradaprovienedesdelaUPSy laotraentradaprovienedesdelafuentesinUPS.Elsistemaredundantepuedeposeerunoovariosmódulos.Estesistemaesoperable, se lepuededarmantenimientodemaneraconcurrente y utiliza interruptores de transferencia estáticos.Enestetipodeconfiguraciónnosepresentanpuntosúnicosdefallaenelsistemadeenergíacríticaoenlossistemasdeenergíaquesoportanlossistemasmecánicos.Permiteunmantenimientocompleto durante las operaciones normales (sobre una baseplanificada),peropierdelaredundanciaduranteelmantenimientoyfalloenlosmodosdeoperación.

5) Clase F4: Data Center tolerante a fallas

Estaclaserequiereredundanciaenlasvíasdealimentación,puedehabermás de dos fuentes independientes yUPS hacia la cargadelequipodecómputo.CadasistemadeUPSpuedecomponersecomolauniónenparalelodevariosmódulosdeUPS.Latoleranciaa fallos se selecciona a través de interruptores de transferenciaestáticos o fuentes de alimentación internas para alimentaradecuadamentelascargas.

En esta configuración no hay puntos únicos de fallo,indiferentemente de si se da una falla en el sistemade energíacrítica o en los sistemas de energía de apoyo a los sistemasmecánicos. Además, se facilita la realizacióndemantenimientoscompletos durante las operaciones normales, sin que se pierdala redundancia en caso de una falla; es decir, todos los modosde mantenimiento y fallas de operación son indiferentes parael equipo de cómputo, el cual tiene funcionalidad continua.Idealmente,loscomponentesredundantesdebenestarseparadosendiferentessalasparamejorarlasupervivencia.

IV. RESUMEN Y COMPARACIÓN [2] [3] [4]

Apartirdeladescripciónrealizadaanteriormentesegeneraelcuadro1, con lacomparación respectivaentre losnivelesdecadanorma.Es

Page 12: Revistaelectricidad#105

importante hacer notar cómo Uptime Institute utilizó únicamentecuatro niveles, basados en un concepto de crecimiento de rutasde redundancia, para aumentar los niveles de disponibilidad de lainfraestructura.PoresosehabladeredundanciaentérminosdeN,deN+1,2N,2N+1.

En el caso de ICREA y BICSI, se crearon cinco niveles con el fin deestablecerpasosintermediosanivelderedundancia,queparamuchasempresas significa a su vez una reducción de inversión para poderalcanzarelsiguientenivel.Porestarazón,enalgunospasosserepiteelnumeralN+1,porqueesunaredundanciapasivaparaalgunasrutasdealimentacióndecargascríticasperonoparatodoelsistema,comoesplanteadoporelUptimeInstitute.

Enestospuntosesdondesedanlasprincipalesdiferencias,peroesdehacernotarcómoalfinalelobjetivodetodaslasnormasesasegurarunniveldedisponibilidaddelainfraestructuraquesoportalosserviciosquebrindaelcentrodedatos.Estoesprimordialparalasempresasenlaactualidad.

V. CONCLUSIONES

Es de suma importancia hacer notar los verdaderos objetivos delcumplimiento de estos niveles de redundancia. En primer lugar elasegurar un nivel de disponibilidad, que por los modelos actualesde gestión de servicios de tecnologías de información (TI) en elprocesodegestióndedisponibilidad,otorgaráuna salidaespecíficapara lagestióndenivelesdeservicio,yconestosepuedengenerarcompromisoshaciaelclientefinal.Estodeterminaunniveldeservicioque sea óptimo para el cliente, pero sin olvidar la relación hacia la

disponibilidaddelainfraestructura.

Ensegundolugar,elobtenerlascertificacionesdelosdistintosentesen alguna de las normas, de forma comercial, representa un valoragregadoparalaempresa,demanerasimilarcomoserealizaconlascertificacionesdeISO.Esimportantehacernotarcómolacertificacióndavalidezalasoperacionesdelasempresasygarantíahaciaelclientefinaldelcentrodedatos,quepuedeserinternoopuedeserexterno.

Por último, la decisión de cuál certificación aplicar para validar ladisponibilidaddelainfraestructuradelcentrodedatos,dependerádefactoreseconómicoscomonivelde inversiónque laempresapuedarealizar. También factores de reconocimiento de la certificación enelpaís,porejemploenEuropaesmás reconocidaBICSI, enAméricaUptime Institute yúltimamente ICREA; y factoresdemercado comola exigencia del mismo de obtener una certificación. Todos estoselementos deben ser valorados en el centro de datos a la hora derealizareldiseñoeléctrico.

REFERENCIAS

[1] Turner IV, W. Pitt et al. Tier Classifications Define Site Infraestructure Performance. Uptime Institute white paper. Estados Unidos, 2008.

[2] ANSI/TIA. TIA-942 Standard: Telecommunications Infraestructura Standard for Data Centers. Estados Unidos, 2005.

[3] ICREA. STD-131-2011 Norma Internacional para la Construcción e Instalación de Equipamiento de Ambientes para el Equipo de Manejo de Tecnologías de Información y Similares. México, 2011.

[4] BICSI, Data Center Design and Implementation Best Practices. BICSI, EEUU, 2010.

12

N orma

N ivel

N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia

Clase F0 Sin redundancia N ivel 1 Sin redundancia TIER I N

N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia

Clase F1 N N ivel 2 N +1 TIER II N +1

N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia

Clase F2 N +1 / N N ivel 3 N +1 / N +2 TIER III N +1

N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia

Clase F3 N +1 en cargas críticas N ivel 4 2N

N omenclatura Redundancia

TIER IV N después de cualquier falla

N omenclatura Redundancia N omenclatura Redundancia

Clase F4 N +1 / 2N / N +1 N ivel 5 2N / 2(N +1)

Otras características:

Redundancia en vías de alimentación, puede haber más de dos fuentes independientes y UPS hacia la carga del equipo

de cómputo. Sistema de UPS en paralelo de varios módulos de UPS. La tolerancia a fallos a través de interruptores de transferencia estáticos o fuentes de alimentación internas

Otras características:

Una fuente de energía alternativa así como una UPS. Sistema eléctrico con infraestructura sin redundancia en algunos

componentes. El sistema no puede ser mantenido mientras está operando.

Otras características:

Sin redundancia del sistema de cómputo. N + 1 y paralelo básico (en las UPS y sistemas de generador), pero no en el sistema de distribución. Mantenimiento del sistema a gran

escala, no puede realizarse sin interrupción a la carga.

Otras características:

Redundancia en rutas de alimentación a la carga crítica de cómputo, sin embargo sólo una las rutas debe estar alimentada por una UPS. Mantenimiento de manera

concurrente y utiliza interruptores de transferencia estáticos.

Redundancia en tableros generales (2N ), doble acometida, redundancia 2(N +1) en UPS, aire acondicionado y

redundancia 2N en PDU (o tableros)

3

4

5

Otras características:

Una vía de distribución activa y una vía alternativa, sí se puede realizar mantenimiento concurrente, no es tolerante a

fallas, no se utilizan compartimentos separados para los equipos redundantes

Otras características:

Otras características:

Redundancia N +1 en PDU (o tableros), redundancia N +2 en UPS y aire acondicionado

Otras características:

Redundancia en tableros generales (2N ), doble acometida, redundancia 2N en UPS, aire acondicionado y PDU (o

tableros)

Otras características:Dos vías de distribución simultáneamente activas, sí se puede realizar mantenimiento concurrente, sí es tolerante a fallas, sí

se utilizan compartimentos separados para los equipos redundantes

BICSI

2Otras características:

N +1 en UPS, aire acondicionado y PDU (o tableros)

Otras características: Otras características:

PDU o Tablero dedicado

Otras características:

Una vía de distribución, no se puede realizar mantenimiento concurrente, no es tolerante a fallas, no se utilizan

compartimentos separados para los equipos redundantes

N o cuenta con una fuente de energía alternativa. N o cuenta con UPS o una adecuada conexión a tierra del equipo de

cómputo. Presenta una infraestructura sin generador. Mantenimientos solo apagando el sistema.

Otras características:

Una vía de distribución, no se puede realizar mantenimiento concurrente, no es tolerante a fallas, no se utilizan

compartimentos separados para los equipos redundantes

1

Uptime Insti tuteICR EA

Page 13: Revistaelectricidad#105
Page 14: Revistaelectricidad#105

TeCnOLOGÍA

Comunicarse con sus visitantes sin necesidad desostener un auricular, recibir un mensaje o unafotodelapersonaquelovisitócuandoustednoseencontraba en casa, son algunas de las facilidadesque le ofrece Bticino con sus nuevos kits devideointercomunicadoresacolor.

Setratadeunapropuestavanguardistay funcionalparaelcontroldelosaccesosenelhogaruoficinayqueseadaptaalasexigenciasdelmercado.Bticinoofrece modelos que cuentan con reconocimientofacial, entrada para una tarjeta de memoria SD yopción de timbrado musical con MP3, entre otrasmuchascaracterísticasnovedosas.

Su tecnología en 2 hilos permite una simpleinstalación,porloqueyanohaynecesidaddeagregar

cableados,solamenteconutilizarsuinstalaciónactualdetimbrepodrádisfrutardelasfuncionalidadesdeestoskitsdevideointercomunicación.

Los kits están compuestos por unmonitor a color,ya sea del tipo manos libres o con pantalla táctily una placa de frente de calle fabricada en metal,resistente a la intemperie (IP44) y con cámara tipo“PIN-HOLE”.Adicionalmente,Bticinoofreceunidadesinternascomoaccesorios,yaqueestoskitspermitenexpandirseadosterminalesmás.

Otra de las ventajas de estos productos, es que seencuentranrespaldadosporlagarantíade5añosdeBticinocontradefectosde fabricación,ofreciéndolecompleta garantía y seguridad del producto queustedadquiere.

14

nuevos Kits de Video a ColorBticino ofrece su nueva línea de kits de videointercomunicadores a color

Page 15: Revistaelectricidad#105

15

KIT DE VIDEO A COLOR UNIFAMILIAR CON MANOS LIBRES

Elkitacolorsecomponedeunaplacadefrentedecallemetálicaconvisera,fabricadaenZamakdecoloraluminioyatornillablealapared.

Cuenta con una pantalla de 7”, expandible a 2unidades internasmás, lascualesestándisponiblesencolorescristalblancoynegro.

Contieneunreguladordevolumenparaelinteriorybrindalaposibilidaddeaperturadeaccesovehiculary/opeatonal.Incluyeunafuentedepoderenchufablea120V.

KIT DE VIDEO A COLOR UNIFAMILIAR CON PANTALLA TÁCTIL

Estekitacolorcuentaconunaplacadefrentedecallemetálicaconvisera,fabricadatambiénenZamakdecoloraluminio,lacualesatornillablealapared.

La pantalla es de 7” endiagonal y de tipo táctil o“touch screen”. El sistema puede expandirse a 2terminales más y se encuentran disponibles encolorescristalblancoynegro.

Contieneun reguladorde volumenpara el interiorypuede abrir dospuertas eléctricasdesdeun solomonitor.

Page 16: Revistaelectricidad#105

Estetipodeterminalcontieneunsistemadereconocimientofacialy la opción de contestador automático, de forma que si alguienllamaalapuertaynohaynadieencasa,elfrentedecalletomaráuna fotografía de la persona y le ofrecerá la opción de dejar unmensajesiasílodesea.

Tiene entrada para una tarjeta de memoria SD (la cual no estáincluidaenelkit)permitiendorealizarlasfuncionesde:• Portarretratosdigital• Personalizareltonodetimbrecon

melodíasMP3.

Estos productos ya se encuentrandisponiblesenelmercadonacionalconelrespaldo,lacalidad,lafuncionalidady la belleza de los productos Bticino.Búsquelos con toda confianza ennuestra reddedistribuidoresen todoel país. Recuerde que si requiere deasistencia técnica para la instalaciónde estos o cualquiera de nuestrosproductos, solo tiene que llamar anuestro centro de asistencia técnica800.BTICINO(2842466).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8_5x5_5in_3M_Super33_Revista_ADE_Set.pdf 1 9/20/13 2:00 PM

Page 17: Revistaelectricidad#105
Page 18: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADeS

18

Asamblea de medio período en ADe - Cartago

Elpasado19desetiembrede2013serealizólaAsambleadeMedioPeríodo de la Filial ADE-Cartago con 33 afiliados de los que seencontrabanaldíaenelpagodelascotizacionesy3delegadosdeADE-Nacional.Lareuniónseinicióalas6delatardeenellocaldelosPadresCapuchinos,conunestrictoperoágilyordenadocontrolyrecogidadefirmasdelosasistentes.

Una vez constatado el cuórum, el Presidente Norman Solanodeclaró abierta la sesión y procedió a dar lectura al informe deactividadesdondesedestacólarealizacióndediezCharlasTécnicas.Varios cursos de capacitación así como dos visitas a presenciarla manufactura de materiales para electricidad y recibir charlaspuntualessobredichosproductos.TambiénsobresaliólaasistenciagrupalqueserealizóalXVISeminarioNacionalenSanJosé.

Puesto a votación el informe fue aprobado en forma unánime.Igualmenteocurrióconeldetallado informedefinanzasque fuepresentadoypuestoavotación.

Enlaasambleaseextendieroncertificadosporasistenciaacharlasdurante el año y dio un emotivo reconocimiento a ungrupodesociosfundadoresdelaFilialquesemantienenactivos.Ellosson:

• DanielSeguraBrenes.• JonathanMeléndezVargas.• JuanMartínezCéspedes,• CristianMasisRomero.• FélixPortuguézCalvo.• VinicioFonsecaQuesada.• VíctorLeandroMachado• EdgarBrenesBonilla.• NormanSolanoGómez.

Todosasistentesrecibieronunsuculento ysurtidorefrigerio,conpredominiodeplatostípicosdondenofaltóelexquisitotamal casero. La abundancia permitió repetir y hasta llevarbocadillos para la casa. Si algunas cualidades puedenidentificareltrabajodeestaFilialpuedensersugrancapacidaddeconvocatoria(mantienenelrécordnacionalconasistenciaacharlasmayoresde80personas)yelexageradoordenconqueserealizansusactividades.Puesbien,esasdoscaracterísticasestuvieronpresentespara contribuir al engrandecimientodeADE.

¡Felicitaciones !!Un total de 33 afiliados conformó la Asamblea de Medio Período,

Quinto Aniversario, de la Filial ADE-Cartago.

Javier Carvajal hace entrega del reconocimiento de ADE-Nacional al afiliado Norman Solano, por los aportes brindados a la Organización durante el año 2012 en sus funciones como Presidente de la Filial ADE-Cartago y a nivel nacional, en San José y en las Asambleas de Alajuela y Guápiles. En la foto también aparecen Mauricio Muñoz, Vice-Presidente de la Filial también destacado a nivel nacional..

Page 19: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADeS

19

La Junta Directiva de la Filial ADE-La Fortuna visitó las oficina de ADE-Nacional para realizar una sesión de coordinación de trabajo.

Asamblea en la Filial ADe - La FortunaEl23desetiembrereciénpasadosellevóacabolaAsambleadelaFilialADE-LaFortunaenlacualseeligióunanuevaJuntaDirectivayserenovaronlosdeseosdecontinuarlostrabajosqueseannecesariosparaseguirllevandolacapacitaciónaloselectricistasdelazona.

EltrabajodeestaFilialsedesarrollaconalgunasparticularidadesqueaumentansugradodedificultad.Ladispersióngeográficaenqueestánubicadosolaboranlostécnicos,condistanciasavecesmayoresde50kilómetrosentresí,lodiferenciabastantedelosgrandescentrosdepoblaciónqueseencuentraneneláreametropolitana.Estacaracterísticaobligasinduda,ahaceruntrabajoespacial.Lacharlasyactividadesqueseorganicentienenlaobligacióndeserdeunaaltacalidadparamotivarlaparticipacióncrecientedelostécnicos.

En estas circunstancias, el apoyo en ADE-Nacional, sobretodo en la organización y convocatorias, se convierte en lamejoropciónpara lanuevaJuntaDirectiva,endondetodosfuncionanenformaad-honorem.LaRevistaElectricidaddeseamuchos éxitos a los nuevos directivos: Alexis Oca, GilbertRojas,CarlosLuisVarela,HugoRuiz,OscarSalasya suFiscal,Téc.MarcoTulioBrenes.

La Asamblea rindió un homenaje a los socios fundadores que se mantienen activos.

La Directiva de la Filial recibió el homenaje por

el Quinto Aniversario..

Page 20: Revistaelectricidad#105

En1882ThomasAlbaEdisoniluminóconelectricidadlaCiudadde NewYork. Aproximadamente dos años después, un nuevedemayo, San José de Costa Rica lo hacía y se inscribía comouna de las primeras ciudades delmundo en hacerlo. Cuentanlas crónicas que en un principio el grueso de la genta recibíaeste importantísimo adelanto con incredulidad.No faltaban loscomentariosqueafirmabanquelosalambresconductoresdebíansertubitospordóndesecanalizabaelquerosén.

La verdad fuequeesehitohistórico revolucionóalpaís por elconforty laseguridadyporcuantonosponíaencapacidaddeiniciarsuusoparaaplicacionesdelaincipienteindustria.Enlospueblos crecía también el interés por ese recurso y ello atrajotambiénlaatencióndeempresarios,ticosydeotrasnaciones.

ACTIVIDADeS

20

Asamblea en San Ramón

En el primer plano aparece la Junta Directiva elegida. De izquierda a derecha: Juan Bautista Mejías, Tesorero; Keyner Quirós, Vice_Presidente; Fabio Álvarez, Presidente; Martín Somarribas, Fiscal; Jorge Villalobos, Vocal 1, Robin Steller, Secretario; y Mauricio Ramírez, Vocal 2.

La Junta Directiva fue elegida individualmente,

puesto por puesto.

Javier Carvajal, Presidente de ADE-Nacional hacela presentación de ADE a la Asamblea Constitutiva .

Poco tiempo después, ya en los albores del siglo XX cuandomuchasgrandesciudadesaúnnodisponíandeesailuminación,tresdistinguidosempresarios ,doñaAmandaGamboa ,NicolásOrlich,yJohnHopkins,realizaronlatareaqueparecíaquijotescade construirunaplantahidráulica para iluminar laCiudaddeSanRamóndeAlajuela.

HoynoscuentaunnietodedoñaAmanda,eltambiénempresarioGonzaloMoncada, que cuando se inició la venta a los hogares,

tiempoenquenohabíanmedidores, se regulabala energía vendida pormedio de porta-fusiblesllamados popularmente,por su forma y color,“cucarachas” AgregadonGonzaloque lehancontadoquesecobrabaa cincuenta centavosmensuales“lacucaracha”.(posiblemente para unabombilla).

Page 21: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADeS

21

Gran número de rifas se llevó a cabo. En la muestra un participante recoge un bolso de herramienta donado por ADE.

Muestra de un manual escrito en Alemania y traducido al español en Barcelona. Igual que otras antigüedades, que esperamos usar en otras publicaciones, nos fueron facilitadas por don Gonzalo Moncada e hijo que tienen la cualidad de coleccionarlas.

Más de un siglo de historia de la electricidad en San Ramón deAlajuelasehaescritotambién,graciasalconcursodecentenaresdeelectricistas,unosde losprimerosdeapellido JacksonqueprovinodeEstadosUnidosyechó raícesenSanRamóny ladinastíade loselectricistasMoraqueiniciaronenlaPlantaHopkins.Hoyparecequeseconservaunnietoenlasmismaslaboresdelaelectricidad.

Sin duda que muchos de ellos comenzaron en el oficio enforma práctica aunque es obvio que algunos buscaran el auxilioen la literatura, en institutos nacionales o internacionales porcorrespondencia, hasta tanto no surgieron el INA y otras buenasinstanciasnacionalesdecapacitación.

Siempreenelordendelacapacitaciónpermanente,eltécnicoFabioÁlvarez,asumiócomopropioelinterésgeneraldequehubieraunaFilialdeADEenSanRamón.DespuésdecoordinarconADE-Nacionalsedioalatareadeconvocarmasivamentealoselectricistasdelazona,pararealizarunaAsambleaConstitutivadelaFilialADE-SanRamón,lacualsehizoel12desetiembrede2013,en laCasadelEducadorPensionado,conunaasistenciade46técnicos.

En un ambiente fraternal transcurrió la Asamblea. Javier Carvajal,presidente de ADE-Nacional, en compañía de los otros directoresRafael Barrantes y José Chacón, hizo una amplia presentación dela Asociación de Electricistas y el funcionamiento de sus Filiales.Igualmente,evacuóalgunosconsultasdelospresentes.Sehizograncantidad de rifas y con mucho optimismo se procedió a elegir laprimeraJuntaDirectiva,lacualfungiráporunperíododetiempodedosaños.FinalmentesesirvióunrefrigerioatendidoporunCateringdelazona.

Posterior a la Asamblea, los directivos de ADE-Nacional Rafael Barrantes y José Chacón realizaron una visita de trabajo a San Ramón. En la foto aparecen también el empresario Gonzalo Moncada y su hijo y al lado derecho de la foto los directivos de ADE-San Ramón. Robin Steller y Fabio Álvarez.

Page 22: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADeS

22

Eduardo López hizo la presentación de la Empresa DHIen las instalaciones de ADE-Nacional.

Charlas técnicasLaComisióndeEducaciónylaJuntaDirectivadeAsociacióndeElectricistasagradecenalassiguientespersonasyempresas,lascharlasimpartidasdurante losmesesdesetiembreyoctubre2013.Aprovechamospara informarqueactualmenteseestándesarrollandocursosdeelectricidadresidencial, instalaciones seguras aplicando el Código Eléctrico, fibra óptica, alarmas con inclusión de cercas eléctricas y cámaras de circuitocerrado.Eneltel.2256-7482lepuedenbrindarampliainformaciónsobreestoscursosylosplanespromocionalesparaempresasygrupos.

NOMBRE EMPRESA

JorgeBerbis,JeanMarcoBarruetayVanessaMéndez

AMECSA

ÁlvaroRiveros BTICINO

ErnestoLugo COTISA

EduardoLópez DHI

MarcoValencianoyHanyelinneBolaños DURMAN

JuanPabloArmas ELEKSA

SamuelReyes ELVATRON

JoséLuisRodríguez IESA

EnriqueHernández SCHNEIDER

YonyPérez SINGE

AlbertoCarvajal TECNOLITE

RogerMolina 3M

Vista parcial de la concurrencia a la charla de DHI en San José.

Page 23: Revistaelectricidad#105

23

ACTIVIDADeS

Laurent Vega expuso el tema de iluminación Sylvania en la Filial ADE-La Fortuna.

Enrique Hernández dio una charla sobre la oferta residencialde Schneider Electric a los técnicos de la Filial ADE-La Fortuna.

Álvaro Rivero de Bticino impartió una charla en la

Filial ADE-Guápiles.

Page 24: Revistaelectricidad#105

24

TeCnOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Cuando unmotor eléctrico trifásico de inducciónestáoperando, seesperaque lacorrientepor faseseanmuysimilaresentresí(Balanceadas);elmáximodesbalancede corriente recomendadoesde 10%.Sinembargo,situacionesexternaseinternoshacenquenosiempresealcanceelbalanceperfecto,porlassiguientesrazones:

• Entrehierrodesigualenelmotor.

• Múltiplescircuitosparalelosenelbobinado.

• Armónicosinternosenladistribucióndelcampomagnético.

Uncasoextremosedacuandounadelasfasessepierde,por algúnproblemaexternoalmotor. EstacondiciónseconocecomoPérdidadeFaseoFalladeFase.Lascausasmáscomunessonlassiguientes:

• Quelainstalacióndelaempresasufralapérdidade una fase, antes del punto de entrega dela compañía eléctrica (Situación ajena a laempresa).

• La quemadura de un fusible de protección odañoenunbreaker.

• Eldañoenelcontactordelmotor.

• La apertura de uno de los conductores quealimentaalmotor,pormediosexternos,comoelcortarloaccidentalmente.

Enesteartículoseestudiaráestafalla,tanperjudicialparaelmotor.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR

El motor trifásico de inducción es concebidoalrededor de 1888 por Nicola Tesla, basado en elprincipiodel campomagnético rotatorio, definidopor Ferraris años atrás. Se basa en el campomagnéticoquegiraaunavelocidaduniformeyesproducidoapartirdeunacorrienteeléctricaalternatrifásica, gracias a la colocación de un arreglo debobinas en un núcleo laminado, espaciadas unadistanciadeterminada,comolomuestralafigura1.LavelocidaddegirodelcampomagnéticorotatoriosedefinecomoVelocidadSincrónican

sin,ylodefine

lasiguienterelación:

nsinc

= (120*fred)

polosDonde:

120esunaconstante.

fred es la frecuencia de la red de alimentacióneléctrica(60Hz).

polos son los pares de polos producidos por elestator(2,4,6,...).

CuandoelarreglodebobinasesalimentadoconlacorrientetrifásicaR-S-T,lasumatoriadelos3camposmagnéticos en el centro del estator es un campomagnéticorotatorio.Comolomuestralafigura2.

Falla por Pérdida de Faseen Motores Trifásicos

Por:OscarNúñ[email protected]

Page 25: Revistaelectricidad#105

25

unmotormonofásico.Perosepresentalosiguiente:

• Sufre una pérdida en capacidad deentregadepotencia, en el ordendel80%delanormal.

• Las dos fases que permanecentienen un incremento de corrientedeaproximadamentedeun75%máscadauna.

Todoestoproducelosiguiente:

• Excesivavibración.

• Ruidofueradelonormal.

• Calentamiento excesivo en las fasesquepermanecen,conun incrementoacelerado de temperatura a nivelespeligrosos.

Estospuntosllevanalmotoraunpeligrode falla. El motor debe ser protegidoadecuadamenteparaevitardañosseveros,principalmenteenelbobinado.Entremástiempopermanececonectado,máscalorsegenera. Se recomiendano sobrepasarlos15-20segundosenestacondición.

Es recomendable enmotores especiales(Clavesparalaproducción)colocarunrelédepérdidade fasededicado,demaneraque esta condición sea controlada, conlos retardos pertinentes, ya quemuchasveceslaspérdidasdefasesontransitorias.

ESTUDIO DE CASO

Unmotoroperanormalmente,entregandopotencia en el eje, con una corriente de10 A por fase, balanceada. Luego, unamaniobra descuidada corta un cable dealimentación, y produce una pérdida defase, las 2 restantes subenel consumoa17.5A.Estoponeenpeligroelmotor.Lafigurasiguientemuestralasituaciónantesydespuésde la fallaaniveldeconsumodecorriente.

Figura 2 Arreglo de bobinado trifásico mostrandolas 6 bobinas R -R, S -S y T -T (2 por fase).

Figura 3 Campo Magnético Resultante en el Centro del Estator.

Nótesequeelrotornoestámencionadoaúnenladescripción,yaqueesnecesarioenestemomentoincluirelsegundoprincipiodeoperacióndelmotoreléctrico,cualeselprincipiodelaInducción.Quedicequeelcampomagnéticorotatorioinducetensiónenlasbarrasdelrotor,quealestarencortocircuitopermitenlacirculacióndecorriente, loquegenerael segundocampomagnético,enelrotor,porinducción.Losdoscamposmagnéticosreaccionaentresí,atrayéndoseyproduciendoelmovimientodelrotor.

LA PÉRDIDA DE FASE

Cuando algunade las tres fases sepierde, elmotor permanecegirandoymoviendo lacarga.En realidadsigueoperandocomo

Page 26: Revistaelectricidad#105

26

TeCnOLOGÍA

CONFIGURACIÓN DE LA FALLA PORPÉRDIDA DE FASE EN EL BOBINADO

Elbobinadoeslapartequemássufreanteunapérdidadefase,dependede la conexiónasí ser la configuraciónfinaldeldaño.Estoes:• EnEstrella:Sequeman2fasesdelbobinado.

Figura 4 Diagrama de pérdida de fase

Figura 5 Casos reales de estatores con pérdida de fase

• EnDelta:Sequema1fasedelbobinado.La fotos en la figura 5 muestra ambos casos,indicandocadauna.

Ambos casos son pérdida de fase, aunque seconfigurandistinto.

CONCLUSIONES

Lo explicado en este artículo no se aplica acargas Resistivas trifásicas, sólo para motoreseléctricos.

La pérdida de fase es una falla común en laaplicacióndemotoreseléctricos,serecomiendael uso de relés especiales para su protección,para evitar pérdidas económicas y de tiempoconsiderables.

Cuando un centro de servicio (taller demotores) recibe un motor con pérdida defase es necesario informar inmediatamente aldueño delmotor, para que tome lasmedidascorrectivasnecesarias.Espeligrosomontarotromotor (Nuevoo usado), o elmismo reparado,sincorregirlacausaraízdelafalla.

BobinadoConexiónDelta(Triángulo)Unafasequemadaantelapérdidadefase

BobinadoConexiónEstrellaDosfasesquemadasantelapérdidadefase

Page 27: Revistaelectricidad#105
Page 28: Revistaelectricidad#105

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Amecsa.pdf 1 10/16/13 8:25 PM

Page 29: Revistaelectricidad#105

Paraentenderquées lapotenciaeléctricaesnecesarioconocerprimeroelconceptode“energía”,quenoesmásquelacapacidadquetieneunmecanismoodispositivoeléctricocualquierapararealizaruntrabajo.

Cuandoconectamosunequipooconsumidoreléctricoa un circuito alimentado por una fuente de fuerzaelectromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, laenergíaeléctricaquesuministrafluyeporelconductor,permitiendo que, por ejemplo, una bombilla dealumbrado, transformeesaenergíaen luz y calor, ounmotorpuedamoverunamaquinaria.

De acuerdo con ladefiniciónde la física,“la energíanise crea ni se destruye, se transforma”. En el caso de laenergíaeléctricaesatransformaciónsemanifiestaenlaobtenciónde luz,calor, frío,movimiento (enunmotor),

o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivoconectadoauncircuitoeléctricocerrado.

Laenergíautilizadapara realizarun trabajocualquiera,semideen“joule”yserepresentaconlaletra“j”.

POTENCIA ELÉCTRICA

Potenciaeslavelocidadalaqueseconsumelaenergía.Silaenergíafueseunlíquido,lapotenciaseríaloslitrospor segundo que vierte el depósito que lo contiene.Lapotenciasemideen jouleporsegundo (j/seg)yserepresentaconlaletra“P”.

Un j/seg equivale a1 watt (W), por tanto, cuando seconsume1 jouledepotencia enun segundo, estamosgastandooconsumiendo1wattdeenergíaeléctrica.

Qué es la Potencia eléctricaTextoJoséAntonioE.GarcíaÁlvarez

29

Page 30: Revistaelectricidad#105
Page 31: Revistaelectricidad#105

B

W

H

A

HoleDia.Omit Center Holes When

“W” is ñLess than 33”

Omit Center Holes When

“W” is ñLess than 33”

OL TL

EB

BTYPE C

Gama completa de accesorios y tubo conduit rígido normado con certificación UL ½” a 6” (12 mm a 150 mm) SCH-40 y TIPO A

¡NUevOS! SISTemAS KRALOY SCH-40 Y TIPO AAmbos alineados con el Código eléctrico de Costa Rica.

SCH-40

TIPO A

en DURmAN trabajan solo dos tipos de personas: Las que resuelven… Y ya.Nuestros expertos le están esperando: www.durman.com/blog

Page 32: Revistaelectricidad#105

Sacapuntas##3- Hey,mae;hoyesmartes,¿vairalacharlaenADE?

- Diay sí Jorge, dicen que hoy llega Riverita deBTICINO con una charla del Código y con esemaesiseaprendeyesunchingue.

- Hoyandoenmoto…,tengootrocasco,siquieresevaconmigo;esosí,yamejalo…

- Diay!puravida,mejornosepuede;nosvamos.

- EsqueandarenmotoespuravidaMae,nove;en15minutosllegamosyenelcarrillohastaunahoratardamos,haciendofeoenlaspresas.

- ¿Qué? Vamos a tomar un cafecito antes de lacharla.

- Sí,sí¿alasCuartetasoalMcyodo?

- AlasCuartetas,ahívendenunosexpresosyunos“sanguiches”riquísimos.

- ()

- Sentémonosaquí…,

- No,mae;miráahíestaSacapuntas.

- Ah!vamosynossentamosconesedoncito,espuravida.

- Que“Saca”,comoesta,lopodemosacompañar

- Claro, omejor Kolbi, siéntense y charlamos unrato.

- Señores,quelessirvo

- Linda…;amímedaunexpresoyunsándwichdequeso.

- Amicaféconlechey“sanguich”decarne

- HolaKarol;ustedsabeloquemegustaamí…,expresoconpastelitoarreglado.

- Que bruto este mae; yo creí que nunca habíavenidoaquí…

- Hablandodeotracosa;Sacapuntasmiraenunaocasiónteoíhablandodel“breker”ointerruptortermo-magnético AFCI y la verdad me quedomuy claro, aprovechando mientras tomamoscafémepodes explicar“algo” sobre el“breker”GFCI.

- Si, como no. El interruptor termo-magnéticoGFCI.Ojo,quetambiénhaytomacorrientesGFCI.Enamboscasos,loquehacenesprotegeralaspersonasdelasfallasatierracausadasporfugaso saltosde la corrienteeléctricadebidoa faltao deterioro del aislamiento de la instalacióneléctricaolosaparatosqueseconectanaella.

- Mira por ejemplo en este dibujo aquí en laservilleta; todos sabemos que donde está labatidoraenlaconstrucciónhayungrancharcotodoeldíayqueelmotoreléctricodelabatidora,

32

SacapuntasTeCnOLOGÍA

Page 33: Revistaelectricidad#105

33

queporlogeneralnoesparaeseuso;semojatodoycuandoeloperador,tocalamáquina,sellevaunsolemne“guevazo”queporlapuragraciadeDiosnosemuere;estoocurreporqueatravésdesucuerpopasalafugadecorrienteatierra.

- Sacaesqueen lamayoríadeconstrucciones las instalacioneseléctricassonpésimas,casi siempredoscablecillos#12THHN,dandovueltasportodoladoyenelsuelo,paraquetodoelmundosepeguedeahí.

- Si,undíavaldríalapenaaveriguarquediceelcódigosobreestetipodeinstalacionesprovisionales;sabenmevoyaponerabuscaresainformación.

- SacaperovolviendoalodelGFCI,dicenqueenlascasashayqueinstalarlo

- Puessí;otrocasofrecuenteesenlascocinaseléctricaso larefri.Acualdoñitanohanescuchadodecir¡huuuy,,juetpamejalooo¡¡…;yeso¿porqué?Porqueleinstalaronlacocinaeléctricaynoleconectaronlatierra;menoscon“breker”GFCI.

- Peroentoncesqueesloquehaceel“breker”GFCI

- Ok,convencionalmente;hasidoasí.Mirá…enestedibujillo,sihayunafugadecorrienteI,alacarcasadela“refri”yfallalapuestaatierraladoñitasellevael“jalonazo”.

- Saca¿YconelGFCI?

- El“breker”GFCI,loquehaceescensarlacorrienteenlafaseyelneutro,enelmomentoqueseandiferenteslodesconecta,porqueenalgúnlugardecircuitoeléctricosetienequehaberdadounafugaparaqueseandiferentes.DemeotraservilletaylehagoeldiagramadelGFCI.

- Sacaverdadquealgosimilarocurreala“doñas”cuandococinanylacocinanoestáconectadaatierranitieneprotecciónGFCI

- Si, esto ocurre en muchos equipos, algunos inclusive ya traen incorporada una protección GFCI, porejemplolassecadorasdepelodebuenacalidad.

Page 34: Revistaelectricidad#105

34

- Yenlacasa¿dóndesedebeninstalarlasproteccionesGFCI?

- Sedebeninstalarenlostomasdelaspartesexternas,enterrazas,balcones,eneláreadelacocina,enlostomascercanosalolavamanos,enlacochera,losjacuzzi,enfinentodosloslugaresdondehayhumedad.

- Hey,Jorgefaltan10paralas6;vamosparalacharla,paguemos…

- No,noSaca,yolosinvito,conlacharlaquenosdistemásbientequedamosdebiendo…Sólofaltaqueseecheunchistecillo.

- Espérate…;apropósitode la campañaelectoralunpolíticovaaunbar y lediceauna jovendeesasalegronas:hoola linda,megustaríaconocertemejor, fuipresidenteejecutivo,despuésministro,yahoracandidatoadiputadoen losprimeros lugaresysoyhonesto.La joven le responde:hola,encantadadeconocerlo,tengo28años,soyprostitutadesdequeustederapresidenteejecutivoysoyvirgen.

- Yustedessabenqueesuncandidato?

- No,mae,¿que´s?

- Lapersonaqueobtienedinerodelosricosyvotosdelospobresyaamboslesprometeprotegerlosdelosotros.

- Ohsaca,nosvamosparalacharlaenADE

- Sí,si,muchasgraciasporlainvitación.

- Graciasmae.

Page 35: Revistaelectricidad#105
Page 36: Revistaelectricidad#105

ACTIVIDADeS

36

Losdías16y17desetiembreserealizólaFeriaEmpléatedelMinisteriodeTrabajoySeguridadSocialdelaño2013,enlasinstalacionesdelaantiguaAduana.Lamismacontóconcuarentayseisstanddeempresasquereclutabanpersonalocentrosdeenseñanzaqueofrecíancursosdecapacitaciónaloscuatromiljóvenesquelavisitaron.

Bajoellema“elbretepaga”losjóvenesvisitabanlosstandyrecibíancharlasdeinformaciónycaráctermotivacional.Enlosstandsseestuvorealizandounapre-matriculaparaaspirarcursarestudiossegúnsuvocación. PosteriormenteelMinisterio calificarálassolicitudesyfinanciaráalgunas, conformelasituacióndelosmuchachosydelinterésnacional.

empléate ... ¡Un programapara la juventud!

Cerca de 4.000 personas visitaron la Feria durante los dos días.

Hubo espacio de tiempo adecuados para las visitas a los stands.

La Asociación de Electricistas estuvo apoyando la Feria. En la atención de su stand participaron funcionarios y estudiantes de electricidad.

Page 37: Revistaelectricidad#105
Page 38: Revistaelectricidad#105

Producto distribuido por INTRADE ABC

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Intradeajustado.pdf 1 10/11/13 3:30 PM

Page 39: Revistaelectricidad#105
Page 40: Revistaelectricidad#105

Patrocinan:

Teoría y Aplicación deMotores Eléctricos IndustrialesCURSO

DIRIGIDO A: Personal de mantenimiento, técnicos eléctricistas y electromecánicos, responsables del funcionamiento correcto de los motores eléctricos en la industria.

PROPÓSITOS: Describir y conocer la operación de los motores eléctricos industriales y su normativa, según NEMA e IEC. Métodos de análisis de fallas, tipos de conexiones y arranques, pruebas de resistencia de aislamiento para los motores eléctricos industriales; análisis de casos.

INSTRUCTOR: Oscar Núñez Mata, MBA. Ingeniero Electricista, consultor privado en temas de máquinas eléctricas, con 19 años de experiencia, profesor en la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Instructor en la Cámara de Industrias y Fundatec. Miembro IEEE y del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Actualmente consultor en temas de motores y generadores.

Ha impartido cursos de capacitación en: Costa Rica, Guatemala, Chile y Argentina.

Es editor de la página www.motortico.com, dedicada a la difusión de temas técnicos. Escribe en revistas técnicas en Costa Rica, Chile y Argentina.

Actualmente es candidato a Magister en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile, Santiago.

Lugar: Asociación de Electricistas – ADEFecha de capacitación: 5 y 6 de febrero de 8 a.m. a 5 p.m.y 7 de febrero de 8 a.m. a 12 m.d.

Duración: 20 horasInformación y matricula:

Correo: [email protected]éfonos: 2256 7482; 2221 9375

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

cursoMotortico.pdf 1 10/15/13 7:52 PM