Revistaelectricidad113

36
Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313 Año 19, N°113, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000 • Iluminación de vanguardia • Motores eléctricos

description

Iluminación de Vanguardia - Motores eléctricos

Transcript of Revistaelectricidad113

Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313Año 19, N°113, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000

• Iluminaciónde vanguardia

• Motores eléctricos

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

arterevistacopageneralcable.pdf 1 3/2/15 1:34 PM

ACTIVIDADES:

• AsambleadelaFilialADE-Heredia................................................................................................................................................................... 30• AsambleadelaFilialADE-Puntarenas............................................................................................................................................................ 14• Charlastécnicas....................................................................................................................................................................................................... 26• Expo-Tica2015........................................................................................................................................................................................................ 32• PrimerConsejodeFiliales.................................................................................................................................................................................... 16

EDITORIAL:

• Energíaslimpias.................................................................................................................................................................................................... 05

SALUD:

• Leygeneraldecontroldeltabacoysusefectosnocivosparalasalud............................................................................................... 06

MÁQUINAS ELÉCTRICAS:

• CorrientedeArranqueenMotoresEléctricosdeInducción.................................................................................................................. 20• CursosdeteoríayaplicacióndemotoreseléctricosindustrialesenSanJoséyLiberia............................................................ 18

TECNOLOGÍA:

• ¿QuérequisitosdebencumplirlosproductosquesepuedeninstalarbajoelCódigoEléctrico deCostaRicaparalaseguridaddelavidaylapropiedad?................................................................................................................. 12• Iluminaciónsostenible......................................................................................................................................................................................... 08• Iluminacióndevanguardia................................................................................................................................................................................. 22• Priorizamoslaproteccióndelavidaylapropiedadprivada.• TuberíasyaccesoriosP:V.C.ConduitCertificados...................................................................................................................................... 28

Órgano de la Asociación de ElectricistasEditadaporANIEAC.R.S.A.DirecciónADE:Avenida5,

Calles0y2,SanJosé.Tels:2256-7482/2221-9375

ISSN1409-1313

Marzo-Abril2015Año19Nº113

Impreso enLitoRucy

Director: JoséJ.ChacónArroyoAdministración: DiegoGómezOviedo

CONSEjO EDITORIALDennisRiveraFloresHazelAriasChaves

JoséHugoSolísArceRafaelBarrantesBonilla

Diseño Gráfico y arte finalHenryAlfaroS.Tel.8825-7823

Presidente: JavierCarvajalBrenesVice-Presidenta: HazelAriasChavesSecretario: JoséChacónArroyoTesorero: JavierGutiérrezBustosVocal: JulioRodríguezCascanteFiscal: LeonardoChavesBaltodano

Comisión de Educación:

JoséHugoSolísArceDiegoAndrésGómezOviedoLonnieZamoraHernández.

ÍNDICE

jUNTA DIRECTIVA

04 • Revista Electricidad 112

CRÉDITOS

EDITORIAL

Energías limpiasTodo gran adelanto en el campo de la ciencia yde la técnica conlleva, en contrapartida, sacrificiosconsiderables, porque cada vez que el ser humano escapaz de descubrir nuevas formas de aprovechar losrecursos que la naturaleza le brinda, inexorablementeinterfiere -muchas veces de un modo negativo- en elequilibrio ecológico de los ecosistemas, vulnerando laestabilidaddelascondicionesdevidadelosotrosseresquehabitanelplaneta.Ensuvorazapetitoporencontrarnuevas fuentes de energía con las que movilizar todoel aparato industrial de los últimos dos siglos, se haapeladoamodelosabiertamenteextractivistas:así,desdelos primeros estadios de la historia de la humanidad serecurrióalatalasistemáticadelosbosquesparautilizarsu madera como combustible, en una época muchomás reciente se descubrió la inmensa potencialidad delas fuentes petrolíferas, y finalmente, al descubrirse elprincipio de la inducción electromagnética, se empezóa aprovechar la fuerza motriz de la caída del agua paraproducirenergíaeléctrica.

Todas estas formas de producir energía se han tornadoinsuficientes o inclusive contaminantes en el curso delos últimos treinta años, problema que se ha agravadoante el sostenido crecimiento de la población mundialy lanecesidaddesacrificar todavíaunamayorcantidadde recursos para colmar un progresivo incremento dela demanda. El vertiginoso proceso de construcciónde nuevas centrales hidroeléctricas se ha reveladosumamente oneroso, además de que afecta en unaingentemedidalaestabilidaddelosecosistemasfluviales;ylaquemadecombustiblesfósiles,comoesbiensabido,destruyeporcompletoelclimadelorbeyatentacontrala supervivencia misma de todas las especies. Quizá lasolución radique en la utilización de otras fuentes deenergía,conpotencialidadescasiinfinitas;porejemplolaenergíasolaroladelnúcleodelátomo.

El 16 de agosto de 1964, sea hace 50 años, el afamado

divulgador científico estadounidense Isaac Asimov

realizóunavisitaalaFeriaMundialdeNuevaYork,enla

cualseinspiróparapublicarunartículoeneldiarioThe

New York Times, titulado “Visita a la Feria Mundial de

2014”. En él exponía su pronóstico sobre los adelantos

científicos, tecnológicos e industriales que los seres

humanos disfrutarían en el año 2014; y dentro de los

mismos enumeraba algunos como las pantallas planas

de televisión, las comunicaciones audiovisuales a

larga distancia, los “ordenadores miniaturizados” y la

transmisión inalámbrica de energía. «Los aparatos no

tendráncables,porsupuesto,yestaránalimentadospor

baterías de radioisótopos de larga duración», afirmaba.

Aunquemuchasdesusprediccionesnosehancumplido

aún, lo cierto es que sus señalamientos constituyen

un verdadero reto para toda la comunidad científica.

Por ejemplo, aunque los fundamentos teóricos de la

conduccióndeelectricidadsinhilosyaestándadosdesde

fines del siglo XIX, su implementación operativa es uno

de losdesafíosmásapremiantesde lacienciamoderna.

Y todavía mayor desafío es que las nuevas tecnologías

resultenamigablesconelambiente.

Nuestra particular noción de “desarrollo” implica la

utilización de la energía, y según la Segunda Ley de la

Termodinámica, esa misma energía implica de suyo el

uso del calor; proceso que, como irreversiblemente que

es,generaunafacturaambientalalaumentarlaentropía.

La vía idónea para solventar este problema estaría

en la utilización racional de los recursos, y la elección

adecuada de la cantidad, el tipo y la calidad de los

insumos aprovechables; tareas estas que la humanidad

comoconjuntoseencuentra facultadaparaemprender,

siexistieravoluntadpolíticaysocialparaello.

05

SALUD

06 • Revista Electricidad 113

LEy GEnEraL dE ControL dEL

tabaCoEl lunes 26 de marzo del 2012, se publicó en el diariooficial laGaceta, laLeyGeneraldeControldelTabacoysusEfectosNocivosparalaSalud(LeyN°9028),mediantelos decretos N°36969-RE y N°36988-RE, lo que conllevaun cambio socio-cultural en Costa Rica con respectoal consumo del tabaco. Esta ley está enfocada en laproteccióndelapoblaciónnofumadoradelpaís.

Como un punto de partida previo, la Ley General deSalud (Ley No. 5395), define la salud de la poblacióncomounbiende interéspúblicoyestipulaqueesunafunción esencial del Estado velar por la salud de loscostarricenses (Sánchez y colaboradores, 2011). En elartículo 9 de esta Ley se estipula que, “Toda personadebe velar por el mejoramiento, la conservación y larecuperación de su salud personal y la salud de losmiembros de su hogar, evitando acciones y omisionesperjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicasy las normas obligatorias que dicten las autoridadescompetentes.LoquesevereflejadoenelespíritudelaLeyNo.9028.

ElobjetodeestaLey“esestablecerlasmedidasnecesariasparaprotegerlasaluddelaspersonasdelasconsecuenciassanitarias, sociales, ambientales y económicas delconsumodetabacoydelaexposiciónalhumodetabaco”(pág. 3). Para efectos del presente ensayo, se enfatizaráen las consecuencias dela exposición al humo deltabaco, ya que al inhalar elhumo, o bien tener contactocon el mismo, la persona nofumadora se convierte en loque se denomina fumadorpasivo.

El fumador pasivo, es todaaquella persona que inhaleel humo del tabaco de unatercera persona (Sánchez,2004, pág. 84), lo que implicaque ser víctima de humo desegundamanoafectaaniños,

jóvenes, adultos no fumadores y adultos mayores queesténencontactoconelhumoproductodeunapersonafumadora.

Datos de interés

Conocer los siguientes datos puede ser de gran ayudapara justificar con bases sólidas por qué es importanteevitarexponersealhumoproductodeltabaco.

Lacantidaddesustanciasnocivasqueseencuentranenelhumo;yaseadeuncigarrilloodeunpuro,contienemásde7000productosquímicos,de loscualescientosson nocivos para la salud del ser humano y 70 soncancerígenos.(UICTR,2013).

Dentro de los múltiples padecimientos que puedeenfrentarelfumadorpasivoestáelriesgodedesarrollarcáncerdelpulmón.Alestarexpuestoalhumoproductodeltabaco,esteriesgose incrementaenun20%en laspersonasquenofuman(OMS,2005,pág.15).

Otrosposiblespadecimientosproductodesuimpactoenlasaludson:elinfartoagudodemiocardio,trombossúbitoseneltorrentesanguíneo,accidentescerebrovasculares,unincrementodecontraerenfermedadescardiovasculares,asma,dolenciasrespiratorias(adultos),infeccióndeoído,

muerte súbita del lactante,esto por nombrar algunasde las afectaciones que sepueden desarrollar al estaren contacto frecuente con elhumodeltabaco(OMS,2006,pág.14).

EnLatinoaméricaseregistran43.618 muertes por añorelacionadas al tabaquismopasivo (OPS, 2013), cifra quelamentablemente va enaumento a nivel mundial. Lacifra es aún más crítica, yaquesecontabilizanmásde6

Por: Michael Rodriguez Tapia, Egresado de la carrera de Psicología y Técnico Electricista

y sus EfECtos noCivospara La saLud

“una herramienta de valía para no ser un fumador pasivo”

millonesdepersonasquemuerenacausadeltabaquismo,de las cuales alrededor de un 10%, es decir unas 600mil, son personas no fumadoras pero con exposición altabaquismo pasivo o humo de segunda mano (UICTER,2013).

Dentrodelasprincipalesvíctimasdelhumodesegundamano, encontramos a los niños que son una poblaciónmuyvulnerable.Mundialmenteel44%delosescolarizadosentre13-15añosestánexpuestosalhumodeltabacoensucasayun56%enlugarespúblicos(UICTER,2013).

Losdatosrecopiladosanteriormentesonunllamadodeatenciónalasconsecuenciasdelaexposiciónconstantealhumodeltabacooalgunodesusderivados,yaseaenambientescerradosoabiertos.

Actualmentelacreenciapopularestipulaqueelfumadores el que lleva las de perder, y que todos los efectosnocivos del consumo del tabaco le van a afectar soloy tan solo al fumador, lo que resulta en una creenciapeligrosamentefalsa.

LaLeyNo.9028vieneacolaborarconuncambioculturaldel uso del tabaco, ya que al limitar áreas de fumado yestipularespacios100%libresdehumo,otorgaelderechoalaconservacióndelasalud.

Aunquedeseamosqueestecambiosearápido,efectivoy eficaz, es bien sabido que para obtener un cambiosocio-culturalconresultadosestablesdebenpasarvariasgeneraciones.

Como lo apuntan Lázaro y Badillo (2000),“Podemos vercontinuamentecomoocurrencambiosconstantementeenlasmodasmusicales,devestir,enlaformadeexpresiónde los jóvenes, la tecnología” y en el caso específico deCostaRicaapartirdel2012elusodetabaco.Sepresentancambiosaniveleconómico,político,socialyentemasdesaludpública,quepuedentraerbeneficiosenlamedidaen que la sociedad se involucre y desee mejoras en lascondicionesdevidadelafamilia,opermitiendounmejorambienteanivelsocial.

¿Por qué la Ley prohíbefumar en sitios públicos?

Enelartículo5delaLeyseenumeranunaseriedesitiosdenominados“espacios100%libresdehumo”.

La Sociedad Americana del Cáncer explica que cuandose inhala el humo, la nicotina penetra profundamenteen los pulmones. De allí pasa rápidamente al torrentesanguíneo,yestransportada, juntoconelmonóxidodecarbonoyotrastoxinas,atodoelcuerpo.Alinhalarseelhumodelcigarrillo,lanicotinallegamásrápidoalcerebroquelosmedicamentosqueseadministranalcuerpopor

vena(víaintravenosa).

Lanicotinaafectamuchaspartesdelcuerpo,incluyendoelcorazóny losvasossanguíneos,hormonas, lamaneraen que el cuerpo utiliza los alimentos (metabolismo)yelcerebro.Lanicotinasepuedeencontraren la lechematerna y hasta en la mucosidad del cuello uterino delasmujeresquefuman.Duranteelembarazo,lanicotinaatraviesalibrementelaplacentaysehadetectadoenellíquidoamnióticoyenlasangredelcordónumbilicaldelosreciénnacidos.(SociedadAmericanadelCáncer,2014).

Estabreveperodetalladaexplicacióndecómolanicotinayotrosquímicoscontenidosencadacigarrilloyproductosderivados del tabaco, afectan a la persona o personasque están alrededor de un fumador, es un llamado a lareflexióndelporquéconsideraralaLey9028comouna“Herramientadevalíaparanoserunfumadorpasivo”.

Laleyprotegealnofumadorbrindandounaherramientamuy valiosa y cito textualmente, “Las personas nofumadoras tendrán el derecho de exigir al propietario,representantelegal,gerente,administradororesponsableacualquiertítulodelrespectivo localoestablecimiento,conmine al infractor a cesar en su conducta” (Ley 9028,Art.5).

Aldesarrollarelpresenteensayolaintenciónnoesponerenconflictoaningúnlector,conpersonasfumadoras,porel contrario es un llamado a la reflexión por el respetoalderechoaunaire limpio,elderechodeconservar lospulmones,elcerebro,elsistemanerviosoydemáspartesdelcuerpo,libresdecontaminantesnocivoscomolosonelhumoproductodeltabacoysusderivados.

Referencias Bibliográficas:

• DiarioOficiallaGaceta,1973,Ley5395,LeyGeneraldeSalud,Libro1.Versióndigital:http://www.netsalud.sa.cr/leyes/libro1.htm

• Diario Oficial la Gaceta, 2012, Ley 9028, Ley General de Control del Tabacoy sus Efectos Nocivos en la Salud. Versióndigital: http://www.mag.go.cr/legislacion/2012/ley-9028.pdf

• LázaroE,BadilloL,2000.Fascículo1,CambioSocial,ColegiodeBachilleresenSociología,CuidaddeMéxico.

• Organización Mundial de la Salud, 2005, Acción Mundial contra elCáncer, Recuperado del sitio Web: http://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.pdf?ua=1

• Organización Mundial de la Salud, 2006, Tabaco mortífero en todas susformas, Recuperado del sitio Web: http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Brochure_Spanish.pdf?ua=1

• Organización Panamericana de la Salud, 2013, Tabaquismo: SituaciónLatinoamericana,RecuperadodelsitioWeb:http://www.paho.org/bol/images/docs/tabaquismoenlatinoamerica.

• Sánchez L, 2004, Fumador pasivo, Revista Adicciones, OrganizaciónPanamericanadelaSalud,RecuperadodelSitioWeb:http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/LeopoldoSanchez.pdf

• Sánchez MR y Colaboradores, 2011, Sistemas de Salud de Costa Rica, RevistaSaludpúblicadeMéxico/vol.53,suplemento2.

• Sociedad Americana del Cáncer, 2014, Guía: Pasos para dejar de Fumar, NewYorkCity,USA.

• Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias(UICTR),2013,AmbienteslibresdehumodetabacoyelConvenioMarcoparael Control del Tabaco, Recuperado del Sitio Web:www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman

07

08 • Revista Electricidad 113

TECNOLOGÍA

iluminación sostenible

La tecnología LEdHábitos responsables en el uso de energía y tecnologías disponibles en la actualidad permiten reducir nuestro consumo y lograr un mayor ahorro energético, al no incurrir en un gasto inútil de este recurso, y poner en práctica la iluminación sostenible de la que tanto se habla hoy.

En SYLVANIA, empresa dedicada al tema de iluminación, te proponemos consejos para ahorrar energía en tu vida cotidiana, todo ello de la mano con la iluminación sostenible.

La sostenibilidad es un compromiso medioambiental, social y económico − tres parámetros que deben ser inseparables. En el ámbito de la iluminación, la sostenibilidad se logra cuando los proyectos se adaptan a los tiempos y a lo que requiere el mercado en cuanto a normativa, tecnología y relación calidad-precio. Los encargados de velar porque esto suceda

son profesionales como lighting designers, proyectistas, técnicos o comerciales.

Atrás quedaron esos proyectos faraónicos que prescribían productos inalcanzables para el común de los mortales, donde nunca había retorno económico. Daban lugar a consumos desmesurados, como si la energía no la pagara nadie. Se hacían sin pensar en la reposición o en un futuro más allá del pago de la factura.

Ahora existen compañías que asesoran a empresas comprometidas con la sostenibilidad, como The Natural Step o Climate Care, las cuales poseen como sello indiscutible el compromiso con el medioambiente.

TecNoLogíAS

Al hablar de sostenibilidad en la iluminación se da una repetida confusión: relacionar proyectos sostenibles con

tecnología LED.

¡Nada más lejos de la realidad! En la empresa que yo represento trabajamos en proyectos sostenibles desde 1980, cuando patentamos los tubos fluorescentes LONG LIFE, una tecnología ordinaria que da lugar a un producto de alta calidad y con más del triple de vida que un tubo estándar.

Existen muchos productos tecnológicamente avanzados que son, sin duda, interesantes y rentables alternativas al LED. Además, hay opciones sostenibles en descarga tanto en sodio como en halogenuro metálico de larga vida útil, sin necesidad de recurrir al LED.

Prueba de que sostenibilidad y tecnología pueden ir de la mano son los actuales “MEGA CONCURSOS” de gestión energética. Probablemente, en

Por Laurence Vega, Sylvania

09

ellos no hay más un 30% de luminarias o fuentes de luz que se cambien a tecnología LED, sobre todo, por sus problemas a la hora de los retornos de inversión.

El LED es un producto de calidad contrastada pero con un payback “difícil”. No estoy en contra de esta tecnología pero considero que se debe hacer un uso lógico y prudente porque no es la única fuente de luz y aún podemos exprimir mucho la tecnología “estándar”.

Lo lógico es recurrir primero a adaptación de niveles a normativas, adecuación y colocación de equipos electrónicos, de doble nivel o regulación en cabecera, instalación de lámparas con una vida útil más larga y un sinfín de actuaciones. Todo esto permite unos retornos de inversión más factibles y éxito en la gestión energética.

IlumINAcIóNINtERIoR

El 18% de la energía que consumimos en el hogar y el 30% de la que consumimos en la oficina se dedica a la iluminación. Sin embargo, este gasto podría ser mucho menor.

En iluminación interior, hay un amplio abanico de posibilidades que va de la reactancia electrónica a la regulación crepuscular, pasando por los sensores de

presencia. Hacer pequeñas inversiones en sistemas de control de iluminación son medidas para ahorrar luz con las que se podrían ahorrar entre un 20 y un 80% de energía, dependiendo del estado de la instalación.

¿Qué tipo de bombilla es la más adecuada? Existen una gran variedad y, dependiendo de dónde se coloquen, es mejor emplear una u otra:

lámpARAsINcANdEscENtEs son las típicas bombillas que tenemos en casa de toda la vida y su tecnología es la más antigua. Son las que tienen menor duración, pero su precio también es el menor.

La luz se produce a base de calentar un pequeño filamento. El encendido es instantáneo y dan toda su luz desde el primer momento. Por eso, el aprovechamiento de la energía consumida es muy bajo: sólo el 5% se dedica a luz y el resto, se pierde en forma de calor. De hecho, la tonalidad de la luz es ligeramente amarillenta (cálida).

lámpARAs hAlógENAs son familia de las incandescentes. Se parecen en que el encendido es instantáneo, en que dan toda su luz desde el primer momento y en que la tonalidad de la luz es ligeramente amarillenta (cálida).

10 • Revista Electricidad 113

Su rendimiento (luz y consumo eléctrico) es ligeramentemejor que en las incandescentes y ocupan menos espacio para la misma potencia pero precio un poco superior a las incandescentes. Muchas veces requieren un transformador por que van conectadas a 12V. Las que podemos ver más habitualmente son las dicroicas, también conocidas como ojos de buey y focos de mucha potencia.

tubosfluoREscENtEs se basan en la combinación de gases y sales (que recubren el tubo) que emiten luz con el paso de la energía eléctrica. Aunque no se trata de una tecnología nueva, sí se trata de una muy eficiente: generalmente consume un 80% menos para dar la mismaluzqueunaincandescente; el calor que generan también es mucho menor; y su duración, dependiendo del equipo en el que esté montado y del tipo de tubo, suele ser entre 6 y 20 veces mayor a las lámparas incandescentes

Al ser una luz difusa, va bien para la iluminación general. También existen diferentes tonalidades de luz, cálidas y frías, por lo que resulta importante escoger correctamente en función del lugar donde se va a poner. También se debe tener en mente la actividad que se desarrolla ahí. Esto porque tardan un tiempo en dar toda la potencia de luz y el número de encendidos les afecta negativamente, por lo que es un buen sistema para lugares donde la luz está encendida muchas horas.

Los antiguos tubos solían tener una mala reproducción cromática (los colores no se veían igual de bien que con las luz del sol), pero actualmente existen tecnologías que han mejorado mucho este punto como los tubos de trifósforo o pentafósforo. bombIllAs dE AhoRRo o fluoREscENtEscomPAcToS (cFLS) es la misma tecnología que la de los tubos fluorescentes pero en miniatura y con casquillo de bombillas para que se puedan sustituir por estas sin problemas. Por lo tanto, tienen las mismas ventajas y desventajas que los fluorescentes. Su duración es de 3 hasta10vecesmayorquelasincandescentes.

¿cuáltEcNologíAEscogER?

En el hogar, las más adecuadas para los lugares donde la luz está mucho tiempo encendida, como en la sala o la cocina, son las de ahorro (tecnología fluorescente). Por el contrario, en los lugares donde la luz esté poco tiempo encendida, como pasillos o baños, las más adecuadas serán las halógenas de bajo consumo (no todas son de bajo consumo).

Por su parte, los tubos fluorescentes son los más adecuados para las oficinas. Lo mejor es escoger los más modernos, que tienen un consumo menor. Es preferible que tengan un balasto electrónico y así su consumo será menor y la duración, considerablemente mayor.

12 • Revista Electricidad 113

TECNOLOGÍA

¿Qué requisitos deben cumplirlos productos que se pueden

instalar bajo el Código Eléctricode Costa rica para la seguridad

de la vida y la propiedad?

Una de las grandes interrogantes que se hacen muchos profesionales del ramo eléctrico en Costa Rica es ¿cuáles requisitos deben cumplir los productos para que puedan ser instalados bajo el marco del Código Eléctrico? Esto, porque en muchos casos las interpretaciones que se han dado del NEC 2008 por parte de muchos de estos profesionales han sido erróneas.

Es constante escuchar por parte de diseñadores, constructores, inspectores, técnicos instaladores y hasta los usuarios finales, que solamente los productos certificados bajo las normas UL son los que se deben instalar en una obra eléctrica. Si bien esta certificación es aceptada, no es la única norma de producto que nuestro código permite.

El Código Eléctrico en su artículo 5.3 (que se encuentra en el texto del Decreto Ejecutivo No. 36979-MEIC) indica que es el profesional responsable

de la obra eléctrica es quien debe verificar que los materiales y equipos a instalar cuenten con un proceso de evaluación de conformidad, el cual se debe de demostrar a través de un Certificado de Conformidad, en el que se indiquen las principales características eléctricas, tales como tensión, corriente, frecuencia , potencia y las condiciones que se requieren para una correcta instalación.

Cabe recordar además, que si bien el código no acepta la mezcla de normas de instalación, si es posible instalar productos que tengan diferentes certificados de conformidad bajo normas de fabricación diferentes, pero respetando siempre las condiciones de instalación básicas del sistema como son la tensión entre fases y neutro, la frecuencia de la red de suministro de la electricidad y también los valores mínimos de corriente en los circuitos ramales entre otros, tal y como se muestra en la figura siguiente.

Por: Ing. Jorge Vargas- Gerente de Normalización- Bticino Costa Rica S.A.

Figura 1. Combinación de normas de producto aceptada en el Código Eléctrico de Costa Rica

OL TL

E

B

B

TYPE C

SiStemaS Conduit eléCtriCoalineados con el Código eléctrico de Costa rica.

Si desea conocer más sobre estas líneas, HABLEMOS.Tel: 2436.4700 o visite www.durman.com/blog

SiStemaS KraloY ® SCh-40Conduit rígido, Aplica para la industria, comercio, institucional, residencial multifamiliar, hospitales, hogares de ancianos, etc.

SiStemaS tiPo aConduit rígido, Aplica para la industria y comercio empotrado en concreto; o sin embeber en concreto pero oculto en vivienda unifamiliar únicamente, según comunicado del CIEMI-CFIA.

SiStemaS durmanflex ent ul (CertifiCado bajo marCa de Conformidad de inteCo de norma ul)

Conduit flexible, Aplica para residencial, comercial, institucional, hospitales, estadios, etc. Diseñado para quedar empotrado en concreto o en paredes livianas (incluyendo enterrado y en cielo raso).

NUEVO

13

En la figura 1 es claro ver que aunque los productos seleccionados para instalar en el circuito ramal están certificados bajo diferentes normas de producto, se ha respetado la norma de instalación en lo referente a la tensión o voltaje, la corriente nominal del circuito ramal, la frecuencia a la que operará el ramal y la temperatura de los bornes que define la ampacidad de los cables, por lo que no existe ninguna violación al código eléctrico.

Es por lo anterior, que a la hora de elegir los materiales que se instalarán en un proyecto eléctrico, lo que es realmente importante es asegurarse que todos ellos cuenten con un certificado de conformidad que asegure a todos los interesados, que el producto cumple con todas sus prestaciones de seguridad y desempeño a su máximo esfuerzo.

Los productos deben ser certificados por un ente acreditado y reconocido internacionalmente. Existen en el mundo una gran cantidad de estos organismos que se encargan de llevar los procesos de certificación de forma continua y que garantizan la conformidad del producto a través de pruebas periódicas de laboratorio, ya sea de muestras

tomadas en las líneas de producción de las fábricas, como de algunas muestras que se adquieren en los comercios y que se comprueban de la misma manera para garantizar que tanto en planta como en el mercado el comportamiento es el mismo.

Una vez superadas las pruebas de laboratorio, los entes certificadores emiten una marca de conformidad que puede ser impresa en los productos y en los certificados. Esta marca tiene como objetivo dar al consumidor la confianza de que el mismo ha pasado por un proceso de pruebas y que las ha pasado satisfactoriamente. Algunas de las marcas de conformidad más importantes en el mundo, son las que pueden observarse en el cuadro ubicado al fin de esta página. Nuestro código eléctrico permite que la combinación de productos certificados pueda darse, lo que se necesita solamente es cuidar que esos certificados sean los correctos y que las condiciones de la instalación sean respetadas en todo momento. En futuras entregas de esta columna abordaremos la historia de estos entes certificadores y su importancia en el mercado eléctrico mundial.

Figura 2. Marcas de conformidad más frecuentes en el mundo.

14 • Revista Electricidad 113

El día 29 de enero de 2015 se realizó la Primera Asamblea Ordinaria de la Filial ADE-Puntarenas. En esta oportunidad correspondía rendir informes de labores y finanzas del período de dos años en que venía funcionando y elegir Junta Directiva para el nuevo período.

El funcionamiento de esta Filial ha sido ejemplar por el trabajo de su Junta Directiva, encabezada por el señor Rodolfo Saborío. Hasta ahora han logrado muchos beneficios para sus asociados. Gracias a su excelente trabajo han obtenido la colaboración del INA para la impartición de un curso para sus asociados, así como un convenio que les permite usar sus instalaciones para impartir las charlas técnicas, las cuales se realizan regularmente con un mejoramiento sostenido de su

calidad. En este rubro el mismo ICE les ha colaborado y un afiliado suyo ha impartido un curso. Igualmente han conseguido que la televisora local difunda sus actividades.

También tomaron el acuerdo de establecer como requisito de ingreso a la Asociación, el tener al menos un curso de electricidad, partiendo del hecho de que en dos años han dado un tiempo prudencial para que los prácticos mejoren sus conocimientos. Así mismo, para participar en sus actividades es requisito ser miembro activo.

Los informes se aprobaron y se eligió la Junta Directiva. (Ver integración en pie de foto).

aCtividADEs

asamblea en puntarenas

Rodolfo Saborío, Presidente de la Filial,rindió el informe de labores.

La Junta Directiva elegida: de izquierda a derecha, Carlos Marín Secretario; Carlos Acosta

Fiscal; Rodolfo Saborío Presidente; Willie Chaves Vice-Presidente; Rogelio Díaz Vocal y

ausente en la foto Enrique Barrientos Tesorero.

El artículo 27 de nuestro estatuto organizativo dice: “Como órgano adjunto de la Junta Directiva Nacional habrá un Consejo Nacional, integrado por la Junta Directiva Nacional, los Presidentes de las filiales y los de Comités de Enlace o su representantes y el Secretario de Educación, dicho organismo se reunirá en San José, Capital de la República, al menos una vez al año, y actuará como órgano consultivo y de coordinación de la Junta Directiva Nacional. Este órgano sólo atenderá aspectos de importancia nacional y no a nivel regional o local “

Una de las ideas que se tuvo presente para establecer este órgano, fue el hecho del crecimiento territorial de ADE y su necesidad de democratizar muchos acuerdos de carácter nacional mediante la participación de las Filiales. En esta oportunidad se vio la necesidad de redoblar esfuerzos para lograr un mayor crecimiento de la organización, para lo cual se ha mencionado el requisito del mejoramiento de las charlas técnicas y la impartición de cursos locales para hacerlos más accesibles a los afiliados en todo el país. Así mismo, se estableció la necesidad de que en cada Filial exista al menos un instructor en capacidad de dar uno o más cursos.

El Presidente de la Asociación Javier Carvajal, dio la bienvenida a los delegados con las siguientes palabras:

“Para la Junta Directiva de la Asociación de Electricistas-ADE. Es un honor contar con su participación. Entendemos su participación en este consejo, como un compromiso activo de todos, en el desarrollo conjunto de ADE a lo largo y ancho del país.

Porque aunque estemos subdivididos por un asunto de logística: en Filiales, Comités de Enlace y Sede Nacional; nuestra imagen, principios éticos, desarrollo, beneficios, fortalezas, debilidades, oportunidades, desaciertos y capacidades nos afecta a todos para bien o para mal.

Por lo anterior la agenda que hemos preparado para este sábado 17 de enero es la siguiente:

• Radiografía de ADE

• “Charlas Técnicas” mensuales en las filiales

• Curso “Código Eléctrico” en la filiales

• Comisión de Educación

• Participación de filiales en “Expo-tica”

• Cursos ADE en las filiales “•Posterior a la reunión tomamos una fotografía de los delegados con los miembros presentes de la Junta Directiva de ADE-Nacional y compartimos fraternalmente un almuerzo en un restaurant cercano.

aCtividADEs

16 • Revista Electricidad 113

se reunió el primer Consejo de filiales en ade-nacional

El Presidene de ADE-Nacional coordinó el Consejo de Filiales.

Consejo de Filiales

18 • Revista Electricidad 113

aCtividADEs

Cursos de teoría y aplicaciones de motores eléctricos industriales en san José y Liberia

EL MBA Ingeniero electricista Oscar Nuñez quién impartió los cursos, es profesor de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualmente cursa estudios superiores en Santiago, Chile.

Vista parcial del grupo de estudio de San Josécuando impartían aspectos teóricos.

Participantes de San José realizando prácticas asistidas por el profesor.

Un agradecimiento a la empresa ELVATRON por suministrarlos equipos con los que se realizaron las prácticas.

Participantes de San José se tomaronuna foto al finalizar la capacitación.

Cursos de teoría y aplicaciones de motores eléctricos industriales en san José y Liberia

Con el copatrocinio de Motor Tico se hicieron los cursos de motores industriales. los mismos se realizaron los días 10, 11 y 12 de febrero en el local de la Asociación de Electricistas en San José y los días 17, 18 y 19 también de febrero, el local de la Universidad Católica en Liberia, Guanacaste.

Los programas de estudio comprendieron seis grandes temas:

1.- Principios de Motor CA2.- La placa de características, Motores Trifásicos3.- Motor Monofásico 4.- Por qué fallan los motores eléctricos.5.- Pruebas de Aislamiento. 6 .- Conexiones Control Protocolo.

Los cursos fueron impartidos por el MBA Ingeniero Electricista Oscar Núñez y certificados por el CIEMI y ADE conjuntamente.

Los estudiantes Liberianos estudian aspectos teóricos durante el curso de motores.

Los ingenieros Oscar Nuñez y Alex Madrigal y el técnico Víctor Javier Vargas, Lograron con su dedicación y empeño que el curso se hiciera realidad en Liberia.

Estudiantes liberianos realizan prácticas.

A la culminación del estudio asistió el Presidente de ADE Javier Carvajal. Al final todos se sacaron una foto para conservar ese momento.

19

20 • Revista Electricidad 113

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Corriente de arranqueen Motores Eléctricos

de inducción

Elmotor eléctrico tiene 2 comportamientos principales, estosson: enEl Arranque (o Transitorio) y en el Estado Estable (oPermanente)unavezquearrancó.Claramentelascaracterísticasson diferentes. En el primer caso, se debe tener claro que laenergía total del sistema (Motor+Máquina) no puede variarbruscamente, ni es posiblepasar de una forma de energía aotrademanerainstantánea.EsasícomosedefineunTransitorioEléctricoenunconvertidorelectromecánicocuandolaenergíavaría rápida y temporalmente, y es sólo almacenadaen suscampos magnéticos y eléctricos, conservándose constantela energíacinética (reflejada en la velocidad). Por otro lado,si la variación de energía incluye también una modificacióntemporalo permanente de la energía cinética se definiráentonces el fenómeno como de tipo electrodinámico,o másbrevemente como unTransitorio Dinámico. Nos ocuparemosprincipalmentedelascorrientesdearranqueeneltransitoriodinámicodelmotoreléctrico.

EL ARRANQUE DEL MOTOR

El proceso de poner en marcha el motor se conoce como elArranque. Para que esto sea posible, es necesario que el par(Torque)dearranqueseasuperioralparresistentedelacarga,deestaformaelmotoracelerahastalacondiciónpermanente.EltiempoquedemoraesteprocesovaríadesdelosMilisegundoshasta los Minutos, esto depende de la dinámica de la carga.Por ejemplo, hay maquinas centrífugas que tardan hasta 10-15 minutos en alcanzar la velocidad nominal. El proceso dearranque se acompaña de un consumo de corriente muyelevado, que es el mayor durante la operación del motor. Loanteriorsedebeaqueenelmomentodelarranque,elcampomagnéticorotatorioempiezaagiraralavelocidadsincrónica,conelrotoraúndetenido,yeselmomentodemayortensióninducidaenlasbarrasdelrotor.Además,laresistenciaeléctricade la carga presenta su valor más bajo, prácticamente es uncorto circuito, ya que el deslizamiento tiene un valor de 1.Conestasdoscondicionesseproducelacorrienteelevadadearranque.Lafigura1muestraelcomportamientotípicode lacorrienteenunmotordeinducción.

En la figura 1 se distinguen 3 momentos desde el procesode arranque, hasta llegar al valor normal de funcionamiento,estosson:ElprimerosenombracomoCorrientedeArranque(Inrush en inglés), que es la corriente de arranque transitoriae instantánea, y fluye en menos durante un medio ciclo dela onda, y puede alcanzar valores desde 10 hasta 20 veces lacorrientenominaldelmotorFLA(FLApor lassiglasen inglésde Full Load Ampere). La segunda etapa se conoce como

CorrientedeRotorBloqueado(LRAporlassiglaseninglésdeLockedRotorAmpere),quealcanzavaloresde6a10veceslaFLA. Finalmente, la Corriente Normal, que se define como lacorriente de consumo cuando el motor terminó su arranque,y esta varía según el nivel de carga del motor. Se analiza acontinuaciónlacorrientederotorbloqueado.

CORRIENTE DE ROTOR BLOQUEADO

La corriente de arranque (Inrush) no está definida en lasnormasdefabricación,dependedeldiseñodecadafabricante(Vermásadelante).LaquesiapareceenlanormativaqueguíalaconstruccióndemotoreseléctricosesladeRotorBloqueado.En el caso de motores construidos bajo norma NEMA, elaspecto que aparece en a placa, y que define la corriente derotorbloqueado,eslaLetradeCódigo(CodeLettereninglés),definida como la corriente consumida a plena tensión conel rotor trabado, sin posibilidad de giro. Es una condiciónestable, no transitoria.Según el estándar NEMA MG1 con laletradecódigosepuedecalcularelniveldecorrientederotorbloqueado.Latablasiguientemuestralosvalores.

Porejemplo:Unmotor100hp,460V,60Hz,LetradeCódigoC,trifásico,TEFC,1750rpm,FLA=138A.

Lacorrientedelrotorbloqueadoserá:LRA=(hp*MáximokVA/hp*1000)/(V*√3)=(100hp*4kVA/hp*1000)/(460V*√3)=502A.Paraestecaso:502/138=3.6veceslacorrientenominal.

Por: Oscar Núñez Mata / Ing., www.motortico.com / [email protected]

Figura 1. Comportamiento de la corrientede un motor de inducción

21

Letra de Código Rotor BloqueadokVA/hp

A0-3.15 G5.6-6.3

B3.15-3.55 H36.3-7.1

C3.55-4.0 I7.1.-8.0

D4.0-4.5 J8.0-9.0

E4.5-5.0 K9.0-10.0

F5.0-5.6 L10.0-11.2

Figura 2.Letra de Código según norma NEMA MG1

En el caso de motores construidos bajo normas IEC, el datose expresa directamente como Ia/In, esto es la relación dela corriente de arranque a la nominal. Por ejemplo, un motorIEC con indicación Ia/In=8, significa que la corriente de rotorbloqueadoes8veceslanominal.CurvaPar-Velocidad

La Curva Par - Velocidad presenta la característica del pardesarrolladoporelmotordesdeelarranquehastalacondicióndeoperaciónnormal.Enelarranque,elmotordesarrollaelpardearranque,luegopresentaelparmínimo,yal80%delavelocidadnominal se tiene el par máximo. El par se estabiliza según losolicitalacarga.Haydosformasdeanalizarelcomportamientodel motor de inducción, esta son: Dinámica y Estática. Laforma más común de presentar la curva par-velocidad es deforma estática, donde ser asumen algunas consideracionesparafacilitarelanálisis.Peroelmétododinámicoesmásfielalcomportamientoreal.Lafigura3muestraambascurvas.

Figura 3. Comparación de curva Par-VelocidadDinámica y Estática

Lafigura3muestralascurvasparaunmotorde7,5kW.Lacurvadinámicaes laquepresentaoscilaciones(líneacontinua);y lacurvaestáticaeslatípicaconocidaenmotoreseléctricos(Líneadiscontinua), la cual utiliza la teoría del circuito equivalenteparaencontrarlarelaciónentreelParylaVelocidadentodoelrangodeoperación.

En la figura se puede ver que en la región del principio enla característicadinámica se dan oscilaciones, algunas deellas negativas. Cerca del punto máximo, la característicaestáticatomaunvalormayor,y lacaracterísticadinámicatienevalores más bajos.El transitorio electromagnético tiene una

influencia significativa sobre lacaracterística par - velocidadde la máquina de inducción. Por simplificación, se asume enel análisis transitorio la curva característica dinámica, y en elestadoestableseusalacurvacaracterísticaestática.

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS: CORRIENTE DE ARRANquE EN MOTORES dE EFICIENCIA SupERIOR

Los fabricantes de motores se enfocan en la mejora de laeficiencia,estoselograpormediodelassiguientesacciones:• Másseccióndecobreenelbobinadoestatórico.• Núcleosmagnéticosmásgrandes.• Láminasmagnéticamásdelgadasydemejorcalidad.• Mejordiseñodelasbarrasdelrotor.• Reducirpérdidasporventilaciónyfricción.• Mejoraenelentrehierro.

Mejoras en el diseño del motor con miras a aumentar laeficiencia, ha provocado MAYORES corrientes de arranqueinstantáneas, aunque las corrientes de rotor bloqueadoson similares a los diseños anteriores, lo que ha permitidomantenerseclasificadossegúnlanormativavigente.

Se pueden presentar disparos erróneos en el interruptorautomático (Breaker o Fusible) cuando se arranca un motordeeficienciasuperior(AltaEficienciaoPremium)porefectodelacorrientedearranqueelevada.Enlafigura4semuestraencolorrojolacorrientedelmotordeeficienciasuperior,desdeelarranquehastaelvalornominal.Enazulsemuestralacurvadedisparoajustabledelinterruptorqueprotegealmotor.Enestecaso,esposiblequesepresentendisparoserróneossielajustedel interruptorproduce un cruce de ambas curvas. Inclusoes posible que el disparo se presente cada cierto número dearranques, ya que dependerá del punto dónde se inicie lacurva,elmayorpeligroescoincidirconelcruceporcerodelacorriente.

Figura 4. Corriente del motor y Curva del Interruptor

Como recomendación final, se debe conocer la curva dedisparodelinterruptorutilizado(Seobtieneconelfabricante),yseguirlasrecomendacionesestablecidasporlasnormasparaeldimensionamientodelasproteccionenmotoreseléctricos.

22 • Revista Electricidad 113

TECNOLOGÍA

iluminaciónde vanguardia

Desde hace tiempo las luminarias dejaron de ser un objeto de utilidad. Para convertirse en elementos de diseño que incorporan al espacio y forman una armonía dentro de él. Espacios en los cuales aun cuando no están encendidas, su diseño las convierte en un factor importante de decoración. Al caer la noche estas luminarias transforman el espacio llenándolo de vida y de múltiples escenarios, haciendo resaltar texturas, colores, formas y diferentes contrastes.

¿Cómo podemos incorporar la iluminación desde un inicio al espacio y no ver la luminaria como un objeto funcional ajeno al diseño? Simple, esto podemos lograrlo trabajando de forma paralela con el diseñador responsable del proyecto, teniendo

en claro sobre que quiero expresar o que deseo transmitirle al usuario en el momento que ingresa al espacio. Una errónea iluminación puede afectar seriamente un buen diseño arquitectónico.

Podemos lograr diferentes escenarios con la iluminación en una misma área, creando espacios vivenciales que interactúen con las personas. Las luminarias de techo no son suficiente, tener diversidad de luces permite mayor posibilidad para crear un ambiente acogedor y versátil. Al tener diferentes circuitos, podemos encender unas y apagar otras con esto se trasforma la habitación. Las luces provenientes de diferentes ángulos nos dan efectos interesantes que podemos tomar en cuenta a la hora de hacer nuestro diseño arquitectónico.

Existen técnicas simples que podemos tomar en cuenta a la hora de iluminar un espacio:

•Iluminación general es la que cubre un amplio espacio, brindando una sensación de uniformidad, usualmente proviniendo de la parte superior de la habitación. Se recomienda utilizar con algún regulador que permita atenuarla o aumentarla según la ocasión.

•Iluminación indirecta o deambiente, su potencia no es suficiente para abarcar todo un espacio. Usualmente proviene de fuentes ubicadas a la altura de la persona o inferiores a esta como

Por: Arq. Manuel Alvarado Zumbado

23

el piso, mesas y paredes. Ayuda a crear una decoración más acogedora y juega sutilmente con las luces y las sombras que se producen en la habitación.

• Iluminación de acento, son luces más intensas por centrarse en un objeto o una zona particular de actividad. Pueden hacer parte de la decoración, acentuando una pared o una pieza de diseño por encima de las otras.

Estos tres tipos de iluminación dentro de un espacio, nos permitirán crear diferentes escenarios aprovechando al máximo la utilidad que el espacio nos pueda brindar.

No podemos dejar de lado la tendencia del LED (Diodo Emisor de Luz), que es un tema en evolución el cual nos está aportando múltiples aplicaciones a los diseños de iluminación, no sólo en los efectos que genera en el espacio, sino también en su bajo consumo energético, volviéndolo sostenible con el medio ambiente.

Las luminarias LED tienen una durabilidad 20

veces mayor que las luminarias comunes, esto las vuelve llamativas al consumidor, no sólo por su ahorro energético sino también por el factor de mantenimiento.

Muchas personas tienen un concepto equivocado de que el LED sólo existe en color blanco frio (6500k), sin embargo esta tecnología tiene la versatilidad de tener la mayoría de tonalidades, como lo son luz cálida, luz día y luz fría. Con este conocimiento sabemos que podemos diseñar múltiples estilos de iluminación desde áreas de trabajo, que requieren mucha intensidad de iluminación y una temperatura del color entre los 4100k a 6500 k, o un espacio cálido y acogedor en la cual la cantidad de luz es moderada y la temperatura del color ronda entre los 3000k y los 4100k.

Tenemos que tener en cuenta que esta tecnología LED, ya está al alcance, Tecno Lite brinda las soluciones para poder diseñar complejos sistemas de iluminación y con esto llegar a tener un proyecto con iluminación adecuado, una armonía entre el diseño del espacio y las luminarias y lo más importante que contribuye con el ahorro energético.

OL TL

E

B

B

TYPE C

SiStemaS Conduit eléCtriCoalineados con el Código eléctrico de Costa rica.

Si desea conocer más sobre estas líneas, HABLEMOS.Tel: 2436.4700 o visite www.durman.com/blog

SiStemaS KraloY ® SCh-40Conduit rígido, Aplica para la industria, comercio, institucional, residencial multifamiliar, hospitales, hogares de ancianos, etc.

SiStemaS tiPo aConduit rígido, Aplica para la industria y comercio empotrado en concreto; o sin embeber en concreto pero oculto en vivienda unifamiliar únicamente, según comunicado del CIEMI-CFIA.

SiStemaS durmanflex ent ul (CertifiCado bajo marCa de Conformidad de inteCo de norma ul)

Conduit flexible, Aplica para residencial, comercial, institucional, hospitales, estadios, etc. Diseñado para quedar empotrado en concreto o en paredes livianas (incluyendo enterrado y en cielo raso).

NUEVO

26 • Revista Electricidad 113

aCtividADEs

Charlas técnicasLaComisióndeEducaciónylaJuntaDirectivadelaAsociacióndeElectricistasagradecenalassiguientespersonasyempresas,lascharlasimpartidasduranteenero-febrero2015.

CHARLAS TÉCNICAS • ENERO-FEBRERO 2015

BraunioRosales ADE

JeffersonIlama EATON

RofolfoPrado DURMAN

RodolfoLíos GENERALCABLE

JoséLuisRodríguez IESA

VinicioAlvarado PROPACE

KennedyCedeño SINGE

AlejandroRetana SYLVANIA

IrwingCorrales TECNOLOGÍAINTERACTIVA

EstebanQuirós TOPENERGY

ErnieTencio VIAKON

Charlas desarrollada por el ing. Irwing Corrales de laEmpresa Tecnología Interactiva en la Filial ADE-San Ramón.

Charla impartida por el Ingeniero Rodolfo Prado de la Empresa Durman en la Filial ADE-Puntarenas.

La Junta Directiva y el Fiscal de ADE-Nacional desarrollaron u Conversatorio con los asociados, como preámbulo a la Asamblea

Ordinario que deberá celebrarse el día 17 de marzo de 2015.

Vista parcial de una demostración efectuada porel Ing. Vinicio Alvarado de la empresa Propace,durante una charla impartida en ADE-Nacional.

27

Charla de Top Energy sobre “uso eficiente de la energía” impartidapor el Ing. Esteban Quirós en el local de ADE-Nacional en San José.

El ing. Esteban Quirós de la Empresa Top Energy después de la charla impartida en ADE-Nacional sobre “uso eficiente de la energía eléctrica” rifó entre los asistentes un analizador de redes. El ganador fue el asociado Allan Rojas.

La Filial ADE-Puntarenas organizó una actividad con sus asociados para despedir el año viejo y recibir el nuevo, en la zona del nuevo Faro, lo cual lo hizo coincidir con el punto de finalización del Festival de la Luz del Puerto resultando muy colorido. Cada asociado sufragó parte del costo y la Filial asumió el resto.

28 • Revista Electricidad 113

TECNOLOGÍA

priorizamos la protección a la vida humanay la propiedad privada…

tubEría y aCCEsoriospvC Conduit CErtifiCados

En Durman Esquivel S.A. certificamos nuestras tuberías Conduit de PVC bajo sello UL, tanto la tubería SCH 40 Kraloy (pesada) y la tubería Tipo A (liviana).

El nuevo reglamento (RTCR 458-2011) que entró en vigencia en agosto del 2013, adopta como Código Eléctrico de Costa Rica la norma NFPA 70, conocida como NEC (National Electrical Code de EEUU); en éste se establece las normas UL 651 (Tuberías rígidas), UL 1653 (Tuberías flexibles) para las líneas de productos de PVC para canalización eléctrica y telefónica. Así también se establece las normas UL 514B y UL 514C para cajas y conexiones de PVC para complementar la tubería tanto rígida como flexible.

Cada día son más los proyectos que se especifican bajo la marca de nuestras tuberías y accesorios

conduit certificados (Kraloy, Tipo A y Durman Flex) tanto en el sector público como en el sector privado. Diseñadores, ingenieros, constructores, electromecánicos e instaladores; comprueban y recomiendan nuestras tuberías conduit certificadas para la protección de todo el cableado eléctrico y telefónico; en proyectos como clínicas, condominios verticales, industrias, hoteles, restaurantes, oficinas, centros comerciales, etc.

Las ventajas y bondades que presenta nuestro sistema de tuberías PVC conduit contra otros sistemas tradicionales que existen en el mercado, la hacen cada vez más atractiva entre los instaladores de estos sistemas.

Entre las principales ventajas tenemos:

• Ahorroenmanodeobra• Ensamblaje• Resistenciaalimpactoytensión• Resistenciaalacorrosión• Noconductor• Resistenciaquímica• Resistenteafuego

Las tuberías certificadas bajo estándares brindan mayor seguridad a la vida humana y a propiedad privada, por esta razón son tuberías mucho más especializadas que deben cumplir por ejemplo con

Parámetro Resistencia a tensión

Absorción de agua

Resistencia a impacto

Deflexión bajo carga

Resistencia a aplastamiento

Retardo de flama

Resistencia a luz solar directa

Durabilidad del rotulado

Valor 34,5 MN/m2, para SCH 40

0,5% del peso propio

Peso bala 9,7 Kg para SCH 40

70,0°C a un esfuerzo de 455 kN/m2

No menor que el 70% del diámetro interno según la

carga ejercida

No debe arder por más de 5

segundos

Resistencia promedio al

impacto Izod de al menos 27 J/m

Debe ser permanente

29

los siguientes valores según parámetros ensayados que se establece en la norma UL 651:

La norma UL 651 establece los diámetros de las tuberías en dimensiones IPS (Iron Pipe Size), así los conectores metálicos que se utilizan con el Conduit tradicional (que debe desaparecer), el cual dimensionalmente es una copia de la tubería metálica EMT, no se pueden utilizar con estas nuevas tuberías, por lo que se deben utilizar conectores de PVC a cementar adecuados, esto para poder hacer transición a metal o conectar a cajas y centros de carga metálicos.

Durman también fabrica las tuberías flexibles de PVC llamadas Durman Flex eNT UL que cumplen y están certificadas bajo la norma UL 1653, a parte también de cumplir con todas las exigencias de ésta normativa los rollos de 30 metros en cada uno de los diámetros que se comercializa trae una sonda

para facilitar el halado de los conductores eléctricos. Además para unir las tuberías de PVC rígidas Durman Esquivel fabrica y distribuye el Pegamento conduit (certificación LoW Voc que garantica menor emisión de vapores y es especial para certificación LeeD) que es de muy baja viscosidad entre 200 - 300 cP (a 23°C + 2°C) y de secado rápido.

Contamos con una amplia gama de tubería Kraloy (1/2” a 6”) y sus accesorios (1/2” a 4”)

30 • Revista Electricidad 113

Capacitación en LimónEl Ingeniero Jorge Vargas de la Empresa Bticino impartió el día 31 de enero de 2015, una capacitación sobre los cambios que incorpora el Código Eléctrico y que conciernen directamente a los técnicos en la realización de las instalaciones eléctricas.

asamblea en la filial adE-HerediaEl 29 de enero de 2015 se realizó la primera Asamblea Ordinaria de esta Filial.

Se presentó un minucioso informe del Presidente saliente, en el cuál se detallaban entre los logros el Convenio suscrito por ADE con el Colegio Técnico Profesional que ha permitido entre otros logros, favorecer a muchos estudiantes con participaciones en las actividades de ADE, tales como Seminarios Nacionales y que la Filial pueda funcionar en esas instalaciones.

Tanto el informe de actividades como el de Finanzas fueron aprobados y se procedió a elegir la Junta Directiva, resultado elegidos Lonnie Zamora como Presidente, Edgar Cubillo Vice-Presidente; Javier Gutiérrez en la Secretaría de Finanzas y Diego Gómez como Fiscal.

Un total de 18 técnicos recibieron certificados de participación.

El Ingeniero Jorge Vargas es también Presidente del Comité Nacional de Electrotecnia adscrito a INTECO.

32 • Revista Electricidad 113

CANENAqueeselComitédeArmonizacióndeNormasdelasAméricarealizóennuestropaíssuVigésimoTerceraAsambleaylaExpo-Tica2015enelhotelDoubleTreeHilltonconparticipacióndedelegacionesdeEstadosUnidosdeAmérica,Canadá,MéxicoyvariasrepresentacionesdelSectorEléctricodeCostaRica,entreellaslaAsociacióndeElectricistasqueestuvopresenteenlaMesaPrincipaldeAperturayconunStanddurantelosdía24,25y26defebreroquedurólaExposición.

Términos y condiciones:

-Esta oferta no se puede combinar con ninguna otra oferta, descuento, cupón o promoción.-Solo se podra efectuar una oferta por compra.-El descuento aplica sobre precio de lista-Adquiera alguna de las herramientas seleccionadas y obtendrá un descuento especial, entre el 01 de Febrero al 30 de Abril.-Oferta válida en Costa Rica.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

arterevistacopageneralcable.pdf 1 3/2/15 1:34 PM