Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

40

Transcript of Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

Page 1: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 2: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 3: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 4: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 5: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

5

ed

ito

ria

l

El REVISTÍN no se hace responsable de las opiniones libremente expresadas por los colaboradores

Portada: Cementerio de La Carriona

Foto Portada: Avilés Express

Dirige y Coordina:

Ana I. do Campo

Departamento Comercial:

Paz García Sánchez

666 541 868Edita:

Avilés Express Comunicación y Marketing S. L. U.

Maquetación:

Avilés Express Comunicación y Marketing S. L. U.

Depósito Legal AS-3572-96

[email protected]

www.elrevistin.com

EL REVISTÍNGuía comercial de Avilés y Comarca

“Para todos los públicos”

Tfno: 606 548 602C/ Rivero 6, 2º A

33402 Avilés

editorialNo hará más de una década que esta ciudad, en la que vivimos y a la que tanto queremos, era una ciudad sin esperanza, sin identidad defendible y poco valorada por la mayoría de sus vecinos y vecinas. No ocultaremos que Avilés siempre ha contado con un nutrido grupo de incondicionales que, conociendo a fondo su historia, sus protagonistas, sus rincones más pintorescos, etc., siem-pre ha luchado y defendido que esta villa era algo excepcional, sin embargo, su innegable belleza, funcionaba con enorme desorden y sin criterio urbanístico apropiado.Desarbolada por la reconversión industrial e inmersa en una dinámica de creci-miento, a costa de lo que fuese, surgían propuestas terribles, que en algún caso eran prácticamente imposibles de rechazar debido a la presión social, sirva como ejemplo la de crear un ciclo combinado de gas al otro lado de la ría (Iso-lux –Corsán), que crearía, al final de su instalación, veinticinco o treinta empleos, pero millones de metros cúbicos de contaminación, eso sí, con una inversión de 400 millones de euros y la producción de energía de 800 megavatios.Afortunadamente para esta ciudad aquello no se llevó a cabo. En aquel tiempo ya se comparó la creación de empleo de aquella empresa con la que generó el Hotel Ferrera sin contaminación alguna, y sin defender, en absoluto, que los servicios sean la única vía para crear empleo, la realidad es que no siempre re-sultan convenientes determinadas inversiones. Otro ejemplo actual es Chemas-tur, empresa muy contaminante, con escasa creación de empleo, calamitoso y precario.Afortunadamente esa época ya pasó y ahora Avilés tiene una idea clara de por dónde quiere ir. Ha sido muy importante el esfuerzo de muchas personas para aclarar ese itinerario y en este momento, en el que estamos en pleno esfuerzo recorriendo ese camino, no conviene disminuir la presión y quien contamine debe pagar las consecuencias y, en cualquier caso, ajustarse a la reglamen-tación medioambiental del Principado de Asturias. No sirve argumentar que genera un determinado número de empleos, como se ha podido leer, y que se sujetan otros tantos gracias a su labor.Las empresas crean riqueza y generan empleo pero no es su único objetivo, de hecho cuando sus beneficios no son suficientes se van, ahí está el caso de Chupa Chups, cuya patente es asturiana.Por lo tanto se debe trabajar y producir cumpliendo la normativa vigente en materia de vertidos y contaminación atmosférica. No hacerlo, es competencia desleal con quien sí cumple dicha normativa, incumplimiento de acuerdos con gobierno, sindicatos y sociedad civil. Y Avilés y su futuro, no pueden permitirse descuidos ni volver a esa imagen oscura y sucia que tuvimos.Hoy Avilés empieza a ser conocida por su oferta cultural, por su magnífico Cas-co Histórico, por el dinamismo de sus habitantes, por una ría prácticamente limpia.Este tesoro no lo podemos perder. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí, así que, aplíquese la ley vigente a quien obtenga rendimientos empresariales aquí, que la ciudad es nuestra pero también de nuestros descendientes.

Contenidoeditorial ............................................5entrevista .........................................6latido ..............................................10el rincón del crimen.......................12una mente divergente ...................14por cortesía de... ...........................16en red ando ...................................18interviajeros ...................................19aupa ............................................. 20aventuras, desventuras y malaventuras ................................ 22arqueología ...................................24la comicteca ................................. 26agenda cultural .............................28música .......................................... 30hay marcha en avilés ....................31reportaje ....................................... 34

entretenimiento............................. 38

Page 6: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

6

en

trevis

ta

Cementerio de La Carriona:un patrimonio por descubrirLlevaba tiempo sonando la necesidad de que el cementerio de La Carriona fuese puesto en valor.

Page 7: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

7

en

trevis

ta

Toda la ciudad conoce y utiliza el cementerio pero nadie considera el enorme valor patrimonial, artístico e histórico que representa.

El Ayuntamiento de Avilés, a través de la Concejalía de Cultura, presen-tó el pasado mes de septiembre un plan director que trata de darle sen-tido y de establecer un itinerario que recorrer para hacer de La Carriona un cementerio de referencia, no sólo para las personas de la comarca, sino para quienes nos visitenA lo largo del año 2010 ya se tomó la decisión de que con cargo a los denominados Plan A se acometiese la reforma de la conoci-da como Casa del Cura, cuyo uso futuro será el de Centro de Interpreta-ción del Cementerio de La Carriona.El cementerio local alber-ga la tumba de insignes personajes entre los que cabe destacar: Armando Palacio Valdés, Eduardo Carreño Miranda, el Mar-qués de Teverga y muchos otros nobles y burgueses bien conocidos de la histo-ria de la villa. Este hecho, unido a la existencia de esculturas valiosas, piezas únicas y peculiaridades, lo convierten en un cemente-rio único.El Ayuntamiento de Avilés ha iniciado una colabora-ción con la Universidad de Oviedo, en concreto con la profesora Carmen Bermejo con quien hemos tenido una conversación para que nos explique los objetivos del Plan director del cementerio de La Carriona.

¿En qué situación se encuentra hoy el cementerio?El estado es bueno en general. Es un cementerio cuidado tanto por los empleados que trabajan en él, como por los propietarios y familiares de los fa-llecidos allí inhumados. No obstante, algunas de las edificaciones están en mal estado y precisa de una intervención profesional cuanto antes, pero son casos puntuales.

Carmen Bermejo

Page 8: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

8

en

trevis

ta

Page 9: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

9

en

trevis

ta

¿Cuál es el objetivo, es decir, qué pretendemos hacer con el cementerio?Los objetivos son múltiples y por lo mismo así de-ben ser los resultados. En el proyecto estamos más de un servicio del Ayuntamiento para que desde los diversos campos implicados en la gestión de un ce-menterio podamos dar una respuesta conjunta, que a mi modo de ver es la gestión. Tanto los trámites de inhumación o incineración, adquisición de parcelas o nichos, como protección del patrimonio, son compo-nentes que están unidos por la gestión. Lo que se pre-tende en La Carriona es renovar ese sistema y ofrecer un instrumento de futuro que permita recuperar todo su patrimonio cultural y mantenerlo sin dejar de aten-der a la lógica evolución de esta otra ciudad que es la ciudad de los muertos.

¿Dónde radica la singularidad de La Carriona?No existen dos cementerios iguales. Son la expresión de la cultura de un lugar específico desde generacio-nes. Avilés cuenta con un destacado grupo de obras que son ejemplificadoras del arte funerario del norte de España en el cambio de siglo, proyectadas por los artistas más reconocidos en la Asturias del momento y autores, en muchos casos, de las obras que esas familias llevaban a cabo en Avilés.

¿Qué beneficio ̀ puede reportar este plan director, es decir, qué puede cambiar para la ciudadanía?Los beneficios han aparecido con el inicio del proyec-to. Para su ejecución se han creado 5 puestos de tra-bajo ocupados por una topógrafa, dos delineantes y dos historiadores del arte, que están llevando a cabo un magnífico trabajo. El futuro permitirá que haya un catálogo del patrimonio cultural del cementerio, una propuesta de protección de los bienes y un reglamen-to de uso y gestión que contribuya a la convivencia entre pasado y futuro en lo que a patrimonio se refiere tal y como señalé antes.

¿Es posible convertirlo en un recurso turístico?Sí, es más, yo creo que ya lo es, al igual que los ce-menterios de otras ciudades.

¿Una vez concluido la fase de estudio cuáles po-dría ser las propuestas? ¿Restauración? ¿Cam-bio de modelo de gestión?Hasta que no concluya no podré responderle. Sí que le adelanto que no es tanto cambiar la gestión como renovarla. Desde nuestra responsabilidad se propon-drá la intervención en algunos bienes, momento en el que participarán otros profesionales cualificados en esta materia.

¿Desde el punto de vista del patrimonio artístico, cuál es el gran tesoro que guarda el cementerio?La avenida principal y algunas de las paralelas. Si bien comparto la opinión general que destaca el ente-rramiento de los marqueses de San Juan de Nieva.

¿Qué se hace en Europa con los cementerios singulares?Desde la ASCE se pretende conocer sus rasgos par-ticulares desde planteamientos científicos, proponer programas de intervención para su conservación y mantenimiento así como ofrecer ayudas, mediante programas europeos, que permitan alcanzar estos objetivos.

Page 10: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

10

lati

do

la necesidad delduelo ante la muerte“Todo pasa, los seres queridos desaparecen de nuestro lado, una estela de amor y melancolía queda en nuestro es-píritu”; así plasma Azorín en su obra “Los pueblos” la idea de la muerte. A lo largo de la historia la muerte ha sido vista por el ser humano como un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre. Du-rante muchos años, en diversas culturas, se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones; ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. Todo ello encaminado (casi siempre de manera inconsciente) a enfrentarnos a la pérdida que supone.La forma como comprendemos el proceso de la muerte y la manera de abordar el duelo está directamente relaciona-da con la cultura, y ha sido modificada por diversas creen-cias de acuerdo con las diferentes épocas por las que ha atravesado la humanidad.El duelo, en general, está sostenido por alguna fe religiosa, lo que permite para mucha gente soportarlo mejor. Actual-mente, el duelo se constituye en un momento único para expresar compañía, solidaridad, sentimiento de arraigo…. lo cual forma parte de todo el ritual funerario, necesario para asumir el dolor y facilitar la adaptación de los vivos

a la nueva realidad, logrando así aceptar el hecho de la muerte del ser querido. Esto quiere decir que, si bien el do-lor ante una pérdida es inherente a los seres humanos, los sistemas de creencias que tenga quien lo sufre modifican sustancialmente su expresión y desarrollo.Es fundamental entender el duelo como un proceso en movimiento, con cambios y múltiples posibilidades de ex-presión, desde manifestaciones personales de profunda desesperación hasta visitas de pésame y visitas familiares a los cementerios, contempladas por la mayoría de las reli-giones, plasmadas en nuestra cultura a través de “celebra-ciones” en memoria de los fallecidos, como es el caso del cercano día de los Fieles Difuntos (conmemorado el 2 de noviembre).El dolor por la pérdida de un ser querido es una de las experiencias más duras que los seres humanos tenemos que vivir. Afrontar un duelo significa pasar por estados aní-micos muy críticos y cambiantes, y con la desorganización y descontrol que ello supone, realizando un gran esfuerzo de adaptación ante la nueva situación. Las reacciones nor-males ante una pérdida van desde el inicial shock y recha-zo hasta el aturdimiento y la perplejidad sobre lo ocurrido, la incredulidad, los sentimientos de rabia y desesperación, pérdida de apetito y sueño… Esto deberá ser superado atravesando las diferentes etapas de reorganización, adap-tación y curación.Debemos darnos tiempo y confiar en nuestros recursos para salir adelante. Es necesario “aprender a vivir” de nue-vo, sin la persona que hemos perdido, ya que sentimos que una parte de nosotros también ha muerto. Conectar con ese sufrimiento, a veces, es como atravesar un desierto y cuando se está inmerso en él parece que no tiene fin. Hay días en los que parece que se está mejor, pero vuelve de nuevo el estado de angustia. Se podría decir que más que vivir, durante un período de tiempo se sobrevive. Sin em-bargo, poco a poco, y a veces con ayuda de profesionales o fármacos, se recobra la serenidad.En muchas ocasiones, sin embargo, el duelo no se resuel-ve positivamente; se vuelve crónico o queda sin resolver. Lo que distingue el duelo normal del patológico es la in-tensidad y duración de las reacciones en el tiempo, en el duelo patológico el proceso queda bloqueado y el dolor no es elaborado. Adaptarse a la pérdida de un ser querido no es fácil, necesita esfuerzo y tiempo, implica una actitud de transformación del ambiente, de las relaciones sociales y las vivencias personales. Así, después de sufrir una pérdi-da hay ciertas tareas que se deben realizar para restable-cer el equilibrio y para completar el proceso de duelo.La primera tarea del duelo es afrontar plenamente la reali-dad de que la persona está muerta, que se ha marchado y no volverá, venciendo la sensación de que “no es verdad” que haya muerto o que el reencuentro es posible. La segun-da tarea debe centrarse en trabajar las emociones, es de-cir, es necesario reconocer el dolor (emocional, conductual

Lourdes Dibuja

Page 11: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

11

lati

do

e incluso físico) que el superviviente sufre tras la pér-dida. En esto puede interferir la presión social, ya que abandonarse al dolor está estigmatizado como algo insano y desmoralizador. Antes o después, aquéllos que evitan todo duelo consciente sufren un colapso, habitualmente manifestado como alguna forma de de-presión. La siguiente tarea es adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente. Adaptarse a ese medio supone tomar conciencia de todos los roles que desempeñaba el fallecido y asumir llevar a cabo esos roles sin poder contar con su ayuda. Por último, la cuarta tarea consiste en recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo, es decir, el sujeto debe encontrar un lugar adecuado para el fallecido en su vida emocional, un lugar que le permita seguir viviendo de manera eficaz en el mundo.

Pero, ¿cuándo se acaba el duelo? No hay un tiempo específico, depende de cada persona. Sin embargo, una referencia para saber que el duelo se ha acaba-do es cuando la persona es capaz de pensar en el fallecido sin dolor, sin manifestaciones físicas (llanto intenso) y puede volver a centrar sus emociones en la vida y en los vivos; tal y como se describe en la obra “Tus ojos” de A. Machado:

“Cuando murió su amada pensó en hacerse viejo

sólo, con su memoria en el espejo.

Ya el tiempo para él no correría

más pasado el primer aniversario

salió a la calle un día y paseó en silencio su luto,

con el corazón cerrado…”

Page 12: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

12

el ri

ncó

n d

el cri

men

viole

ncia

de

gén

ero

el

ma

l q

ue

no c

esa

Por desgracia, con demasiada frecuencia tenemos noti-cias de un nuevo crimen dentro de los casos de Violencia de Género o Violencia Doméstica. A pesar de todos los esfuerzos que se vienen realizando desde distintas institu-ciones, para que la gente se conciencie de que en estos casos todos somos partícipes, esta lacra de criminalidad parece ir en aumento y no tener fin.La culpa de esta situación viene motivada desde distintos ámbitos: Sociales, Judiciales y Educativos. Desde el ámbi-to Social, son pocos los casos de Violencia de Género que se denuncian por personas no relacionadas directamente con ellos. Es el caso de los familiares de las víctimas, ami-gos o vecinos. Todos ellos en muchos casos son cono-cedores de la situación de malos tratos, pero se excusan en el que “nadie quiere tener problemas con la justicia”. Quizás deberíamos pensar que ni nuestras madres, ni nuestras hermanas, ni nuestras hijas, están exentas de ser víctimas de un caso de violencia de género. Seguro que de ser así nos gustaría que algún vecino o amigo denun-ciase el caso.Desde el campo de la Educación, es primordial que se inculque a nuestros jóvenes el hecho de que hombres y mujeres somos iguales, que la violencia jamás debe ser el camino para solucionar los problemas en una relación de pareja.Desde el ámbito Judicial, no hay duda de que una Orden de Protección o de Alejamiento, no son suficiente garan-tía de seguridad para las víctimas. Se deben de buscar medidas realmente efectivas encaminadas a garantizar la seguridad de las víctimas, de lo contrario no se atreverán a denunciar.Quizás lo que más nos llame la atención en los casos de Violencia de género, es la actitud de sorpresa por parte de los vecinos y allegados cuando se descubre el homicidio. Suelen decir que nunca se imaginaron que algo así pudie-ra suceder, que era una pareja normal, que no se lo expli-can. Que el maltratador era una excelente persona y nunca fue agresivo ni violento. Esto tiene una explicación, en mu-chos casos los maltratadores ejercen una violencia “SU-TIL”, silenciosa, como es el caso de la violencia Psíquica. No suelen dar voces ni golpes cuando surge el maltrato. La simple amenaza verbal o actitud amenazante son sufi-cientes para ejercer el control y dominio sobre su víctima. Este maltrato siempre suele darse de puertas adentro, por ello los vecinos no sospechan nada, hasta que finalmente el maltratador pasa a la acción. Esta clase de maltratadores suelen pertenecer a la clase media o media alta, serían los denominados Psicópatas in-tegrados. No suelen dar muestra de su violencia en públi-co. Gozan de una gran estima en su círculo de amistades, no son personas marginales ni próximas a la delincuencia, son auténticos “camaleones de la sociedad”.Otro tipo de maltratador es aquél que tiene un historial de violencia, consumo de drogas o alcohol. Son violentos en casi todos los ámbitos de su vida, suelen tener antece-

Pablo Vázquez Gómez

Page 13: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

13

el ri

ncó

n d

el cri

men

dentes penales. En estos casos no ocultan su actitud agresiva hacia su víctima.Con frecuencia la sociedad se pre-gunta ¿cómo pudo esa chica acabar con alguien así? ¿cómo consiguen doblegar a sus víctimas? La mayoría de los maltratadores suelen seguir una especie de guión para conseguir a sus víctimas. El primer paso es el de la seducción. No escatiman esfuer-zos ni gastos. Regalos ostentosos a sus futuras víctimas, viajes, cenas a la luz de las velas y todo tipo de de-talles hasta conseguir un “Sí quiero”. Entonces es cuando poco a poco van pasando a la acción y muestran a su víctima su verdadera identidad.Primero serán ataques violentos súbi-tos, pero premeditados. Puñetazos a las paredes, rotura de objetos, quizás le levanten la mano pero sin llegar a la agresión física. Estos ataques de violencia dejan claro a la víctima has-ta dónde puede llegar sino se hace lo que él dice o si se le lleva la contraria.La víctima comenzará a sentirse cul-pable de provocar estos ataques de ira, aprende a ser obediente así “todo será maravilloso”. Ella empezará a pensar que él tenía una buena razón

para hacer lo que ha hecho y él le re-cordará los buenos momentos, intimi-dándola para que no tenga necesidad de otro ataque. Con esto finalmente la personalidad de las víctimas termina completamente alienada y anulada, siendo incapaces de reaccionar ante esta situación. Aislándose poco a poco de su entorno familiar y social, asumiendo incluso la culpa de su pro-pio maltrato.En lo que se refiere a los agresores homicidas, según varios expertos, suelen tener una baja autoestima que tratan de compensar ejerciendo el control y dominio sobre sus vícti-mas. No obstante, en recientes in-vestigaciones se ha determinado que realmente su autoestima no es baja, sino más bien frágil, recurriendo a la violencia como respuesta inmediata, viendo amenazas donde no las hay.Otro hecho llamativo en los homi-cidios, es el posterior suicidio del maltratador tras cometer el crimen. Algunos pensarán que es un acto de arrepentimiento por el homicidio co-metido. Pero nada más lejos de la rea-lidad. Lo cierto es que debido a esa frágil autoestima, tienen en el control y dominio sobre sus víctimas la mayor

prueba de su validez personal. Dado que en la sociedad no pueden tener esa posición de dominio, su fuente principal de autoestima y validez per-sonal pasa a ser el “disponer de su pareja”. Cuando la matan, en realidad están matando su posesión más va-liosa y fuente de autoestima; a esto se le suma las consecuencias morales y legales, por lo que acaban por tomar la determinación de suicidarse. En todo este proceso no hay ni un atisbo de arrepentimiento por el daño que causa a su víctima.

Desde mi punto de vista, como cri-minólogo, la reincidencia de este tipo de delincuentes, está garantizada. Es por ello que, las Administraciones y Organismos competentes, deberán de aplicar métodos efectivos enca-minados a la resocialización y edu-cación de estos individuos durante el cumplimiento de su condena. Por su-puesto sin olvidarnos de las víctimas, que suelen ser las grandes olvidadas en estos casos y cuya intervención y tratamiento debería estar garantizado, para ello toda la sociedad debe de in-volucrarse en este tipo de casos para alcanzar la solución de este mal que no cesa.

Page 14: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

14

un

a m

en

te d

iverg

en

te

Un escritor mexicano dijo una vez, que escribir es como mostrar una huella digital del alma. Suena muy profun-do. La verdad, es que no tengo tanta confianza con vosotros como para mostrar de forma tan gratuita mis entrañas. Sin embargo, todos nos ensimismamos o tenemos pensa-mientos obsesivos durante x tiem-po en relación a lo que inunda nuestras vidas cotidianas. Y eso es precisamente lo que sí com-partiré con vosotros.Cuando uno llega de sus vaca-ciones tiene que empezar desde cero. Y cuando digo desde cero, quiero decir desde cero euros, sobre todo en estos fabulosos tiempos de crisis, que nos acom-pañan. Y en el “desembarco” ¿qué es lo que uno pretende? Pues or-ganizar su vida, involucrarse en esa tediosa pero reconfortante rutina en la que los excesos dejan de tomarse con una cínica sonrisa y empiezan a escocer cuando tie-nes que afrontar los gastos que se avecinan. Yo empecé por lo bási-co. Es triste decirlo, pero en estos tiempos tener un móvil resulta, del todo básico. Lo normal es que la gente salga los sábados para celebrar que ha finalizado su abusivo contrato de permanencia con la compañía que sea (da igual una que otra) y que por fin va a recibir su Móvil táctil, con Wifi, 40 teras, 50 mega-pixeles, teclado Qwerty y un chacho que los abanique. Eso desde luego, como contraoferta de la compañía a la que pertenecen o también, gracias a la grandiosa portabilidad de la que todo el mundo habla. Yo me hallaba en mi iluso mundo por eso de ser feliz, en el que prefería no preocuparme por las facturas imposi-bles que me estaban llegando en los

últimos meses de mi contrato de per-manencia. No es por ser tonta, os lo juro. Un poco lo soy, para qué negarlo. Pero es una cuestión más, de buscar

esa paz interior que te brinda el hecho de no pegarte con tanta información ambigua que cojas por donde la co-jas, es un timo o un timo. A finales de este verano, he vivido muy a gus-to con mi ritmo cardiaco, mis niveles de estrés y esas cosas que todos te-nemos de vez en cuando. Quien me conozca lo habrá notado en mi rostro.

Pero ¿cuál es el precio de esa tranqui-lidad? Pues, que te sangren por todos los lados. Entiendo perfectamente por qué aquellas personas a las que les sobra el dinero, carecen de arrugas,

acné y también de esa molesta ma-nía de amargar a la gente con sus discursos en la barra del chigre más cercano. A mí ya me han sa-lido unas cuantas manchas en la piel. Y todo por pegarme con las malditas compañías telefónicas. Yo soy una persona que valora mucho el tiempo, la verdad. En 15 minutos suele darme tiempo a pasarme la Silk-épil, lavarme los dientes y alisarme el flequillo. Así que, casi tres horas para contac-tar con los operadores de una compañía para que me den una contraoferta o marcharme directa-mente, me resulta perder parte de mi vida (en ese tiempo podría lucir casi como Angelina Jolie portando una autoestima muy alta). El caso es, que mayor fue el tiempo per-dido, cuando habiéndoles gritado y llamado de todo educadamente, me hacían pagar aproximadamen-te setenta euros por un terminal que la otra compañía a la que me acerqué, me ofrecía gratuitamen-te. Bueno, quien dice gratis, dice apuntándose a su tarifa plana de Internet. El caso es, que una vez realizado el traspaso, como si fue-se una cotizada futbolista, me lle-ga un mensaje de la compañía que

abandonaba, ofreciéndome exac-tamente el mismo móvil que quería (qué casualidad), por cero euros y tres meses con un descuento de un 30%. Me pareció un chollazo estupendo. Cuando les pregunté por el contrato, me dijeron que no había. Que era una promoción vía móvil o Internet, a la que apuntándome ya daba por zan-jado un contrato de 18 meses cuyas condiciones yo desde luego, desco-

fuera de coyuntura

“Será verdad que nos vigilan a través de un terminal, algo va mal, mi móvil vibra y no hay señal de llamada. No oigo nada a veces, otras sólo voces raras, malas lenguas hablan de un proyecto de control de raza humana…” Timofónica de UnomasUno

Laura Lobeiras

Page 15: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

15

un

a m

en

te d

iverg

en

te

nocería. Claro está, pregunté si podía tomarme mi tiempo y consultar por Internet las condiciones de tal promoción. Todo esto después de que la amable teleoperadora a la que casi no entendía, me asegurase que no había ningún cambio en mis tarifas, que todo seguiría igual que hasta ahora y que incluso podría cambiar de tarifa 6 veces de forma gratuita durante mi medio año de contrato. Cual fue mi sorpresa cuando dándole al zoom, y dándole al zoom, y aumentando las letras pequeñas que habían en la hoja de promoción en la que mi ansiado móvil aparecía por cero euros, vi como me calcaban automáticamente y sin explicaciones por parte de nadie, 15’50 euros por una tari-fa a Internet obligatoria de la que nadie me había hablado al venderme tan jugosa oferta y que por cierto, resultaba ser cinco euros más cara que la que me ofrecía la nueva compañía.¿Es algo nuevo lo que os cuento? Pues no ciertamente. En España somos de los más estafados en lo que se refiere a telefonía móvil dentro de la Unión Europea. Puede que nos superen países como Malta, pero realmente es abusivo que en un país en el que disfrutamos de una crisis como un campano, hayan tarifas de tal magnitud, en un servicio, que por desgracia en una década se ha convertido en un pro-ducto de primera necesidad. Y lo digo realmente porque la gente intenta sentirse mejor pensando, que cambiándose a una compañía de menos envergadura o que le vende pre-cios de principio más asequibles, consigue escaparse de la estafa, pero no es así. Nos estafan porque pueden. Porque si queremos un buen trabajo, necesitamos móvil. Porque si no tenemos móvil perdemos nuestro estatus social, porque

si tenemos una cita y llegamos tarde, solo el móvil nos sal-va de ser unos descastados, porque si nos perdemos en el monte, el móvil nos salvará la vida, porque si tenemos miedo de ir por la calle a altas horas de la madrugada, hablar por el móvil, nos salvará de cualquier navajazo. Sim-plemente, porque el móvil ya es como la comida, o como una buena cama. Deberían añadirlo los biólogos a las fun-ciones vitales en los libros de texto. Y lo dice una, que por desgracia, al igual, que cualquier mortal de la Europa occi-dental, se encuentra supeditada a un trozo de plástico. Ha llegado un punto, que lo miramos de la misma forma que los fumadores de vez en cuando, ojeamos reflexivamente un cigarrillo con la esperanza de encontrar una respuesta; ¿por qué necesito tanto este trozo de nada? Lo que está claro, es que estas tarifas imposibles y estas manipulaciones consentidas me pillan a mí y a mi móvil fuera de coyuntura. No sé vosotros, pero yo estoy cansada de que nos tomen el pelo de forma tan explícita y más, en estos tiempos en los que cada céntimo, cuenta de manera soberana. Lo que más me jode, con perdón, es no recordar si quiera cómo antes llegaba a las citas sin la ayuda del móvil. O qué hacía una persona que se encontraba solitaria en un café, si no podía releer los mensajes de su móvil. Quiero recordar aquellos tiempos en los que la gente asis-tía puntual a sus reuniones o cortejaba a sus parejas sin limitarse a escribir incorregibles abreviaturas que dejan en muy mal lugar a la lengua española. Quiero pensar que un boicot a estos timadores llegará en un tiempo no muy lejano… mientras tanto, xfavor no kigais n sus Reds, pa mí, s d+siado tard…

Page 16: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

16

po

r co

rtesía

de...

Etiqueta: Es el conjunto de reglas y costumbres en el vestir que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes, donde se desarrollan Actos Sociales, sujetos a un ceremonial determinado por el Anfitrión de los mismos.La forma de ir vestido a un acto, es la fórmula que señala el grado de relevancia y solemnidad del mismo. Se da con cierta frecuencia, la situación de que quizás sea este motivo, necesario, para hacer mención a las clases de etiqueta, tanto de carácter general como de carácter espe-cial, no sin antes insinuar que moda y etiqueta son dos conceptos diferentes.Durante varios números, hablaremos de la etiqueta masculi-na y del vestuario femenino, ya que propiamente dicha sólo existe la etiqueta masculina, siendo la femenina indefinida, al carecer de unas normas fijas como en la masculina. Las mujeres, tienen amplia libertad para vestir, aunque vere-mos también que la etiqueta masculina, determina el estilo del vestuario femenino. Comenzamos por la indumentaria masculina de Gran Gala:El Frac: Es la prenda de máxima etiqueta para el hombre, que debe usarse sólo en ocasiones de Gran Gala y Solem-nidad.Es derivado de la antigua casaca francesa o “Habit de Cour”, que era una prenda de ceremonia que iba acompañada de

calzón corto y espada y se llevaba por las noches a los sitios de etiqueta. El frac en sus comienzos, constaba de cuello alto, anchos hombros y faldón estrecho.Sobre 1820 llevaba faldón largo y cuello de terciopelo y en el reinado de Luis Felipe (1839-1848), se señala una nueva evolución, el talle se estrecha y la pechera se ensancha, em-pezándose a usar ya en colores negro, azul y marengo.El frac es una prenda para ser llevada exclusivamente de no-che y en lugares cerrados, su destino es para fiestas, recep-ciones en embajadas, representaciones de ópera principal-mente, bailes, recepciones, etc. Uno de los actos de mayor solemnidad y más conocido por todos, donde se utiliza el frac es el acto de entrega de los premios Nobel.Las prendas básicas que lo componen deben ser confec-cionadas en tejidos de primera calidad y son: Chaqueta: De color negro o azul, con solapas de seda, preferiblemente mates. Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos faldones, separados entre sí y que lle-gan a la altura de las rodillas (por su parte posterior). Con-feccionada en género denominado “granito” o “grano de pólvora”.Pantalón: Negro de corte clásico, del mismo género que la chaqueta que llevará encima de las costuras de los costa-dos una trencilla de seda de unos dos centímetros y medio aproximadamente.Chaleco: Será siempre de color blanco en genero piqué, aunque puede ser también de moiré de seda. Excepcional-mente en España, el chaleco será de color negro, cuando se trata de Actos Académicos.Camisa: Blanca y con pechera dura o muy almidonada, dobles ojales con gemelos de oro, perlas, etc. El cuerpo de la camisa será un hilo o lino fino y el cuello subido (de pajarita)Pajarita: Siempre blanca y de lazo, hecha en tejido de piqué, igual que en el caso del chaleco la excepción en el color negro se da, en el uso del frac en los Actos Académi-cos.Calcetines: De seda negros.Zapatos: Negros de charol, de corte clásico y sin ninguna pieza sobresaliente.Guantes: Blancos de cabritilla o gamuza.Pañuelo: Blanco de hilo o lino.Prenda de Abrigo: Tradicionalmente se usaba la capa es-pañola, en la actualidad, con esta prenda prácticamente en desuso, lo adecuado es el abrigo recto y sin cruzar de lana negra o azul.Sombrero: Chistera en seda mate.Admite el uso de condecoraciones. A su tamaño natural las correspondientes a las grandes cruces y encomiendas, el número máximo de placas será de cuatro y una las enco-miendas. La banda de la Gran Cruz, una sola, se colocará terciada al pecho desde el hombro o axila derecha, al costa-do izquierdo, por encima del chaleco cuando está presente el Jefe del Estado y por debajo de éste cuando no esté pre-sente. Los collares, en su caso, se usará tan solo uno y a su tamaño natural, colocado sobre los hombros por encima de la solapa del frac.

de etiqueta Esther Llamazares

Page 17: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 18: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

18

en

red

an

do

Normalmente descargar e instalar pro-gramas desde la Red es algo sencillo y rápido, basta con seguir los pasos que te indica el asistente y listo. Sin embargo cuando empezamos a todos nos supo-ne un pequeño trauma y es fácil hacerlo de forma incorrecta y meter la pata.En muchos casos aunque el programa esté en español, la instalación sue-le estar en inglés, si el inglés no es lo tuyo ten mucho cuidado a la hora de aceptar y dar a siguiente porque mu-chas veces intentarán engañarte para que además del programa instales otros complementos que no necesitas, como pueden ser barras de herramien-tas, cambios de página de inicio… etc.Tanto para descargar programas como cualquier otro tipo de archivo bien sea música, juegos, películas, etc. Lo me-jor es crear para cada modalidad una carpeta y guardar en ella los archivos o programas. En mis documentos, botón derecho – nuevo –carpeta- nombrar la carpeta como: “videos”, “juegos”, “programas”…Vamos a seguir los pasos para descar-gar un programa:Lo primero que nos aparece cuando damos a descargar programa es una pantalla que pone desea abrir o guar-dar el archivo, vamos a “guardar en su equipo”, aparece otra ventana que te da la posibilidad de elegir la car-peta y el lugar de esa carpeta, donde guardarás el archivo, La mejor posibi-lidad, como dijimos anteriormente, es

que crees una carpeta nueva, especial para el archivo que bajas. Esto te faci-lita las cosas en el futuro, puesto que se mantiene un orden, de manera que te evita confundir los archivos, Click en “Guardar”, este paso permite evitar la descarga automática de software malintencionado en el equipo. En este momento, comienza a bajar el archivo desde el sitio Web hacia tu ordenador, y en pocos minutos, dependiendo del tamaño del archivo tendremos el pro-grama en la carpeta “programas” den-tro de la carpeta “mis documentos”.

Normalmente los archivos que se des-cargan están en formato comprimido, quiere decir que es un archivo que fue “apretado” para que sea más pequeño y ocupe menos espacio, estos archi-vos se conocen por su terminación y los más habituales son los terminados en .zip o .rar, en referencia al programa con el que fueron comprimidos “Win-Zip” o “WinRar”. Es muy importante que tengas alguno de estos programas en tu ordenador. Hay sitios que te per-miten descargar estos programas

Una vez tengas el programa en la carpeta, bien porque lo hayas des-comprimido o bien porque estaba sin comprimir, busca el archivo ejecutable, lo reconocerás por la extensión .exe ejecútalo y sigue las instrucciones. En este momento es cuando tienes que tener cuidado de no instalar comple-mentos, adicionales al programa, que no necesitas.

Descargas sin traumas

Si no estás seguro del contenido de la descarga, haz clic en Rechazar

Importante:Guarda los programas que quieras instalar en la carpeta que tú elijas, así cuando ya no te interese, podrás desinstalarlo sin miedo a equivocarte.Lee antes de pulsar SiguienteNo te olvides de la letra pequeñaInstala solamente lo que necesitasPractica tu inglés:• Download = descargar• Setup = instalación• I agree = estoy de acuerdo• Next = siguiente• Back = atrás• Setting = Configuración.

En todo caso siempre que encuentres una palabra cuyo significado desco-noces, busca la traducción, vete a la página principal de google en la parte derecha hay una opción que pone he-rramientas del idioma, podrás traducir palabras sueltas o frases completas, la traducción puede no ser muy exacta pero te dará una idea de lo que estás leyendo.

Ana I. do Campo

Page 19: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

19

inte

rvia

jero

s

Otoño es una época ideal para viajar por varias razones, una es porque los viajes son más baratos y otra porque los destinos tienen menos gente y se puede disfrutar al máximo del esplendor de lugares como el que hoy os recomendamos, Viena.Para muchos, el mero hecho de hablar de esta ciudad, hace que afloren en su pensamiento una retahíla de imá-genes como las de los libros de estudio y el aburrido im-perio austrohúngaro o mucho mejor, la cinematográfica emperatriz Sissi. O algo que aún va más allá, si cerra-mos los ojos podremos sentir, de una manera totalmente virtual, cualquiera de las estupendas obras de Mozart u otros tantos compositores que nacieron o vivieron en la capital de Austria.Pero Viena es mucho más, esto, aunque importante, es casi “pecatta minuta” en comparación con la infinidad de alternativas que nos ofrece esta incipiente, turísticamente hablando, capital Europea. Destino que cada año atrae a más y más visitantes ansiosos de impregnarse con ese halo encantador que despierta esta ciudad a cualquier clase de viajero.Es un destino cómodo, muy limpio y donde pasear por sus calles se antoja algo necesario y verdaderamente agradable, sobre todo si vamos acompañados de nues-tra pareja. Durante nuestra estancia nos olvidaremos, sin duda alguna, de la rutina del día a día mientras nos deja-mos seducir por los encantos vieneses, y no me refiero al café precisamente.Me refiero a sus palacios, hoy en día muchos de ellos re-convertidos en museos, su arquitectura o sus elegantes y señoriales cafés. Algo muy clásico, pero que inexorable-mente va de la mano de las más modernas tendencias, del ambiente urbano que se respira en la ciudad y de su divertida vida nocturna.Hay que destacar que Viena cuenta con uno de los tea-tros más importantes del mundo, el Teatro de la Ópera, un escenario que cuenta con una acústica envidiable que

unido a su decoración barroca y neoclásica convierte a este templo de la música en visita obligada.Si por el contrario se prefieren otras corrientes culturales siempre podemos acudir a cualquiera de los museos de la ciudad o incluso a disfrutar de la programación de sus teatros, donde veremos desde las tragedias más clásicas hasta las performances más transgresoras. Viena es un destino para disfrutar a cada paso, no sólo por su historia o arquitectura, sino también por los estu-pendos rincones como pueden ser sus parques, jardines y lugares dedicados al esparcimiento donde destacan el Prater, Wienerwald y Lobau, ideales para pasear, irse de picnic, hacer diferentes excursiones o disfrutar de una tar-de o un día completo rodeado de naturaleza.Si no queréis historia, ni cultura ni naturaleza y lo que bus-cáis es un fin de semana de marcha, no os dejéis enga-ñar por el aspecto tranquilo y señorial de la ciudad, Viena cuenta con un buen número de locales nocturnos donde pasar una de las noches más locas de nuestra vida.Obviamente no se puede comparar con otros destinos como Berlín, Londres o París, pero no por ello deja de tener una importante escena nocturna con un montón de establecimientos para todos los gustos y cuyo horario de cierre parece desafiar a toda lógica.Un destino repleto de calles y plazas que nos cuentan historias del pasado en el presente y donde visitarlas es revivir aquellos tiempos de gloria que hoy conviven con la modernidad de una capital como es Viena, un destino verdaderamente apasionante.

Si quieres conocer más destinos o estar al tanto del pa-norama turístico nacional e internacional, te invito a seguir con nosotros en www.interviajeros.com.

Hoy recomendamos: Viena

Carlos “Flaco” López

Page 20: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

20

au

pa

Page 21: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

21

au

pa

Page 22: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

22

aven

tura

s, d

esven

tura

s y

ma

laven

tura

s

Durante 3 ó 4 años- aproximadamen-te, entre 1971 y 1974- Camilo Sesto resultó el ídolo de la joven y moderna canción ligera española. Aunque te-mas como “Ay, ay Rosseta” y “Mendi-go de amor”, de un encanto precursor e indudable, ya le habían echo notar en nuestro panorama discográfico, fue en 1971, con el sensacional, “Algo de mí” cuando, no solamente llegó al primer puesto de los “hits parades” en idioma castellano, conquistando el aplauso y el apasionamiento de cen-tenares de miles de fans, masculinos y femeninos, sino que abrió el cami-no de unos tres años de éxito total, de números uno permanentes. ¡Qué pe-queño, por aquel entonces, a su lado, resultaba Julio Iglesias! Era un nuevo fenómeno tipo Raffael, pero no debe-mos equiparar ambas épocas.Sus primeros tres temas fundamen-tales – “Algo de mí”, “Amor amar”, y “Todo por nada”, no debemos olvi-darnos - que cruzaron el espacio dis-cográfico de 1971, 1972 y 1973, nos hicieron barajar los naipes de las es-peculaciones y pensar en la chance cósmica camilosestiana. Que luego las cosas no rutilaron a tan elevado nivel, es cierto, pero se seguían com-poniendo bellas melodías, “Melina”, “¿Quieres ser mi amante?”, “Ayúdame” y otras – y no llegó a perder excesiva-mente el numero de fans, muchas de las cuales, bien es cierto, se iban dis-tanciando a medida que transcurría el tiempo, e inclusive le fueron olvidando y, mas tarde, menospreciando.

En 1973, fue otorgado el premio nor-teamericano de la crítica a la letra de “Todo por nada”, la canción de la ple-nitud, la fuerza casi infinita y el grito desgarrador de un alma descorazo-nada. No puedo olvidar esa maravillo-sa época, cuando Aznavour aún en-tonaba arcangélicamente el “Iremos a Verona”, Nino Bravo dejaba recuerdo y estela inolvidable, creando incluso escuela. Julio se lamentaba dengue-mente entonando aquello de “Tiré tu pañuelo al río”, y, Mocedades y Sergio y Estibaliz trotaban por la geografía hispana con sus edulcorados y atrac-tivos temas compuestos en su mayor parte- no lo debemos olvidar-, por el sombrío y genial Juan Carlos Cal-derón.Junto a la profundidad de sus desga-rros y tragedias cantorales, lo que más coadyuvaba a encender, complemen-tariamente, la pasión y el enamora-miento de sus fans, era su figura, alta y esbelta; su refinado juvenil aún, gusto en el vestir, especie de enlutado poe-ta inglés del romanticismo, y su coraje en el escenario. Un artista maldito, un héroe en desamor que quería trocar su suerte, y que más que amantes de ocasión como la Rosseta Arbes, Mari-sol o Lucia Bosé contaba con la cade-na indestructible de las fans quincea-ñeras que le comprendían y adoraban, aunque fueran algo parcas al propo-nerse sexualmente. Pero el ídolo, bien que poco a poco, terminó enderezan-do su vida sentimental. Para que luego se queje Massiel.

C. S. es el cantante amoroso química-mente puro. Pocos artistas, como él cuya temática discotequera se haya reducido tanto, y tan depuradamente, al tema eterno que pondera Platón.La trayectoria ascensional parecía irresistible para este quejumbroso tro-vador y su imagen de Narciso, bello y goliardo. La clave de su éxito total fue, la unión de un aspecto externo y una desdicha amatoria casi inconmensu-rable. Camilo Sesto, a lo largo de su ya prolongada carrera, se ha quejado mucho como Massiel; no se trata, aca-so, de un erotismo insatisfecho, sino de un cariño verdadero. Hoy nuestro hombre, maduro, quintaesenciado, a la vuelta de mil altibajos, parece ya sereno y equilibrado en ese aspecto o faceta. Para comprender el mundo discográfi-co de Camilo, y acaso la vida del mis-mo Camilo, es necesario enrollarse más o menos extensa e intensamente con sus ya muy numerosos temas.¿Línea general de mediocridad salvo media docena de éxitos? No lo creo, es cierto que bastantes de sus temas carecen de verdadera musicalidad y su letra es anodina. ¿Quién puede tragar “Miénteme” o “El Amor de mi vida”? y sin embargo, su repertorio compren-de piezas de alta calidad, “Vivir así es morir de amor”

Camilo Sesto se retira (historia discográfica)

J. M. Pendás

Page 23: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 24: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

24

arq

ueo

log

ía

El Alfoz de Gauzón, territorio medieval que actualmente abarca los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera, Illas, Gozón y Carreño, posee un abundante e importante patri-monio histórico, artístico y documental. Desde hace unos años se trabaja duramente en la restauración de estos ele-mentos patrimoniales, necesarios para entender mejor la historia del lugar en el que vivimos. Sin lugar a dudas, la intervención más importante que se está realizando en Avilés en los últimos tiempos es la re-cuperación del ábside de la iglesia de los Padres Francis-canos, en la Plaza de Carlos Lobo. En los años setenta del pasado siglo XX se construye, adosado a la cabecera del templo, un convento para los Padres Franciscanos. Entre el pasado y presente año se ha demolido dicho convento y se está procediendo a la rehabilitación de la zona del ábside, obra que todavía sigue en marcha. En la misma iglesia se ha rehabilitado la Capilla del Cristo, pintándola y limpiándo-la, así como un anda procesional de plata Meneses, que se encontraba en un avanzado estado de deterioro.Junto a la Iglesia de los Padres, y anexa a ella, se encuentra la capilla protogótica de Las Alas, del siglo XIV. Esta capilla se encontraba en un pésimo estado de conservación, ya anunciado en enero de 2008 por el cronista de la villa, Justo Ureña, comenzando la restauración del templo este pre-sente año. Se sustituyó el tejado y se limpió la piedra. Apar-te, se está intentando recuperar la decoración pictórica de la bóveda. Dentro del plan de restauración se incluye un plan de búsqueda del viejo retablo y de una Virgen seden-te, desaparecidos del templo en la Guerra Civil. Para com-pletar la intervención se realizó una prospección arqueoló-gica ante el templo, en lo que en su día fue el cementerio de la Villa. Se encontraron restos humanos y una estructura anterior al siglo XIII, sobre la que se levanta la capilla, y que pudo ser defensiva. Se encontraron también dos hermosos peldaños de acceso al templo. Gracias a esta actuación se recuperó el volumen original de la capilla, un cubo perfecto de siete metros de lado.Este año se recuperaron los edificios consistoriales. El Ayuntamiento, primer edificio levantado a extramuros, es una obra del siglo XVII, el cual se encontraba con una gran capa de suciedad en sus muros. Esta restauración ha es-tado acompañada durante algún tiempo por la polémica formada en torno a la intención de algunos grupos para

nuestro patrimonio

brilla de nuevo (I)Rubén Domínguez

Page 25: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

25

arq

ueo

log

ía

retirar la imagen de la Virgen que hay sobre la entrada del Ayuntamiento. Per-sonalmente, pienso que no hace daño a nadie que esté puesta allí, en el sitio que desde hace unos siglos ocupa. El patri-monio debe estar donde estuvo siem-pre. Además, en el palacio Consistorial se intervino en el gran vitral que hay en la escalera principal, el cual se encontraba muy deteriorado.Es muy de destacar la labor realizada en la capilla del Cementerio, que se en-contraba en un estado de conservación mucho peor que pésimo. Por el exterior cambió de color, y en el interior se mejo-ró el aspecto visual en general. También se instaló una rampa para las personas con movilidad reducida. Además en el cementerio se va a restaurar la Casa del Cura, para instalar en ella el aula de interpretación del Camposanto, dentro de un plan de restauración y puesta en valor de todo el complejo, una maravilla según expertos en Arte funerario. Aparte, también cambió de aspecto el gran tea-tro Armando Palacio Valdés, en el Casco Histórico de la Villa del Adelantado. El amarillo se cambió por un tono verdoso, el que se supone que era el original en el momento de la inauguración.Se ha intervenido en la fuente de los Ca-ños de San Francisco, muy deteriorada

debido al clima, y a la acción humana. Se retiró todo el musgo que había inva-dido la piedra así como el cemento de anteriores intervenciones. Lo mismo se hizo con el Canapé Oeste, eliminando el musgo, limpiando la piedra y reinte-grando zonas perdidas. Ahora se puede apreciar la diferencia entre el restaurado (Canapé Oeste) y el que se conserva sin restaurar (Canapé Este), aunque para cuando intervengan en este último, igual ya hay que volver a limpiar el del Oeste.Respecto al patrimonio industrial, de una gran calidad en nuestro concejo, se podría destacar la intervención en el Parque de Bomberos de la antigua EN-SIDESA, que se encontraba en completo abandono y que ahora se ha recuperado para instalar en él oficinas municipales que anteriormente se encontraban en la zona de la Divina Pastora. Respecto a ENSIDESA también se han restaurado las maquetas de la factoría, de gran cali-dad. Están guardadas en el polígono de la Magdalena a la espera del tan desea-do Museo de Ensidesa. Pero respecto al patrimonio industrial no todo es restau-rar. Se puede observar la gran barbari-dad que se cometió demoliendo la an-tigua central térmica de la factoría, una joya de la industria arquitectónicamente hablando.

Page 26: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

26

la c

om

icte

ca

Que el lenguaje del cómic es un vehículo ca-paz de conducir cualquier tipo de narración es un hecho de sobra probado. Lo que no es tan conocido es la gran expansión de la novela gráfica a través de todo el Planeta. Este artículo pretende presentar algunos de los títulos más significativos que, publicados en nuestro país en los últimos años, nos han llegado desde los cinco continentes. Narraciones secuenciales que aportan una visión nueva y fresca de la his-toria de países remotos y cercanos a través de autores en su mayor parte desconocidos para el gran público.La guionista marfileña Marguerite Abouet y el dibujante francés Clément Oubrerie son los au-tores de la premiada serie Aya de Yopougon (Norma, 2006 -), donde muestran la vida coti-diana de Costa de Marfil de una forma amable, cercana y sin estridencias. Una imagen muy ale-jada a esa otra más conocida, violenta y ham-brienta, que sale en los telediarios. Deogratias (Planeta DeAgostini, 2008), del belga Jean-Philippe Stassen, y El soldado desconocido (Planeta DeAgostini, 2010), de Joshua Dysart, Alberto Ponticelli y Pat Masioni, presentan de forma descarnada esa otra imagen. La primera se centra en el genocidio de Ruanda, mientras que la segunda lo hace en los niños soldado de Uganga. Otra novela gráfica extraordinaria llegada del continente africano es la realizada por la sudafricana de raíces boer Karlien de Vi-lliers. En Mi madre era una mujer hermosa (Glénat, 2007), de Villiers narra su infancia en una época marcada por la decadencia del ré-gimen político segregacionista sudafricano que culminaría con el fin del apartheid.Desde Asia nos llega una serie de cómics autobiográficos con Persépolis (Norma, 2002-2004), de la iraní Marjane Satrapi a su ca-beza. Esta obra capital que explica la historia

los c

inco c

onti

nente

s

El m

un

do e

n v

iñeta

s:n

ove

las g

ráfi

ca

s d

eYayo Álvarez

Page 27: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

27

la c

om

icte

ca

reciente de la República Islámica de Irán a través de las experiencias de la propia autora ha allana-do el camino a obras como Nylon Road (Nor-ma, 2010), de la también iraní Parshua Bashi; El juego de las golondrinas (Sins Entido, 2008), de la libanesa Zeina Abirached o Metralla (Sins Entido, 2008), de la israelí Rutu Modan. El único hombre en ‘este mundo de mujeres’ – un apunte que merece un artículo – es el dibujante chino Li Kunwu quien junto al guionista P.Ôtié acaba de ver editada en España la primera entrega de su trilogía Una vida en China (Astiberri, 2010). Hay otras obras destacadas que tienen como esce-nario Asia, como son El fotógrafo (Glénat, 2003 - 2007), de Emmanuel Guibert, Didier Levebre y Frédéric Lemercier; Kabul Disco (Ponent Mon, 2007), de Nicolas Wild; y Shenzhen, Pyong-yang y Crónicas Birmanas de Guy Delisle (to-das en Astiberri). La gran diferencia respecto a las primeras mencionadas estriba en el origen occidental de sus autores ya que el patrón sue-le ser el mismo: experiencias vitales que sirven para introducir de forma didáctica una visión geopolítica de, en este caso, Afganistán, China, Corea del Norte y Birmania.Japón nos acerca su cultura gastronómica con El gourmet solitario (Astiberri, 2010), de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi, a través de un cómic que recuerda por su temática a Atrévete con el sushi (La Cúpula, 2005) de Isabel Kreitz y Junko Iwamoto. Una vida errante (Astiberri, 2010), de Yoshiro Tatshumi ilustra, en cambio, la historia del Gekiga, subgénero del manga consi-derado el origen de la actual novela gráfica. Llegados a Europa nos encontramos con Bran-caccio (Norma, 2009), de Giovanni di Gregorio y Claudio Stassi, que denuncia el miedo de un barrio siciliano bajo la tiranía de la mafia y de la omertá, su tristemente célebre ley del silen-cio. Y con Macedonia (La Cúpula, 2009), del

guionista norteamericano Harvey Pekar (Ameri-can Splendor) - quien firma la historia junto a la protagonista Heather Roberson - y del ilustrador Ed Piskor, un viaje a este poco mediático país nacido de las cenizas de Yugoeslavia.De Polonia llega Marzi (Norma, 2010), del di-bujante Sylvain Savoia que ilustra la infancia de su compañera Marzena Sowa en la época de la Guerra Fría.En Brasil nos encontramos con Negrinha (Nor-ma, 2010), de Jean-Christophe Camus y Olivier Tallec, la historia de otra niña, ésta carioca, que por su piel clara no parece hija de su madre, una sirviente negra que trabaja en una familia aco-modada de Río de Janeiro.La enfermera rural (Astiberri, 2010), del cana-diense Jeff Lemire, nos lleva a un perdido rincón del Canadá, casi tan perdido como Hicksville (Astiberri, 2010), el pueblecito neozelandés que da título al cómic de Dylan Horrocks. Para terminar dos obras que recogen los apun-tes viajeros de dos dibujantes: Havanna (Carl-sen, 2008), del alemán Reinhard Kleist y Cua-derno de viaje (Astiberri, 2006), del canadiense Craig Thompson (Blankets).

Page 28: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

28

ag

en

da

cu

ltu

ral

ag

en

da

cu

ltu

ral teatro 2010

Día 30 de octubre, sábado a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘LA FIESTA DE LOS JUECES’. Ver-sión libre de ‘EL CÁNTARO ROTO’de Heinrich Von KleistVersión y dirección: Ernesto CaballeroCon Santiago Ramos, Juan Carlos Ta-lavera, Silvia Espigado, Jorge Martín y otrosLa crítica mordaz que Von Kleist plan-teará en su exquisita sátira al sistema judicial de su tiempo se extiende hasta la realidad actual de nuestros más me-diáticos magistrados.

Día 5 de noviembre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés

‘FRANKENSTEIN’de Mary ShelleyVersión y dirección: Gustavo TambascioCon Raúl Peña, Javier Botet, José Luis Alcedo, Natalia Hernández y otrosEl deseo de libertad frente a los límites de la naturaleza humana en un regus-to romántico por la alternancia entre lo monstruoso y lo sublime

Día 19 de noviembre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘LOS NEGROS’de Jean GenetDirección: Miguel NarrosCon Claudia Coelho, Jimmy Castro, Ovono Candela, Isaac Vidjrakou y otros Un grupo de intérpretes negros repre-senta ante supuestos espectadores blancos un ritual del que Genet se vale

para exponer su visión nihilista de la realidad mediante la convención teatralEstreno absoluto

Día 25 de noviembre, jueves a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘SIN SANGRE’de Alessandro BariccoDirección: Juan Carlos ZagalCon Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal, Diego Fontecilla, Ernesto Anacona y Etienne BobenriethLa compañía chilena Teatrocinema fusiona los lenguajes y técnicas del teatro y del cine generando un espec-táculo que escapa de los límites de la escena

Día 3 de diciembre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘TODOS ERAN MIS HIJOS’de Arthur MillerDirector: Claudio TolcachirCon Carlos Hipólito, Gloria Muñoz, Fran Perea, Manuela Velasco y otrosA través de los vínculos, los secretos y las omisiones de sus personajes, Mi-ller cuestiona las relaciones humanas en este clásico del teatro del siglo XX

Día 10 de diciembre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘RAZAS’de David MametDirección: Juan Carlos RubioCon Toni Cantó, Bernabé Rico, Emilio Buale y Montse PláUn adinerado ejecutivo blanco acusa-do por una chica negra de violación, acude a un despacho de abogados cuya joven ayudante, también ne-

gra, resulta decisiva en el examen del caso.Estreno absoluto

Día 11 de diciembre, sábado a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘EL PEZ GORDO’de Roger RoueffDirección: Juan Carlos RubioCon Toni Cantó, Helio Pedregal y Ber-nabé RicoTres comerciales de una firma de lubri-cantes industriales preparan la capta-ción de un cliente que debe salvarlos de la crisis.Patrocina CajAstur

música en escena

Día 21 de octubre, jueves a las 20:15 Auditorio de la Casa Munici-pal de CulturaORQUESTA FILARMÓNICA ESLOVACALa rueca de oro de DvorakConcierto para piano y orquesta de E.GriegSinfonía nº 2 de A. BorodinSolista: Igor Ardasev, pianoDirector: Rastislav Stur

Día 23 de octubre, sábado a las 20:15 Teatro Palacio ValdésCOMPAÑÍA ANTONIO GADES ‘FUENTEOVEJUNA’Inspirado en la obra homónima de Lope de Vega

Page 29: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

29

ag

en

da

cu

ltu

ral

Adaptación de José Manuel Caballero Bonald y Antonio GadesMúsica: A. García Abril, M. Musorgski y otrosCoreografía y dirección: Antonio GadesDirectora artística: Stella Arauzo

Día 29 de octubre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘TOSCA’Ópera de G. PucciniSolistas, coro y orquesta de la State Opera de BulgariaDirector de escena: Alexandar TekelievDirector musical: Nayden Todorov

Día 12 de noviembre, viernes a las 20:15 Auditorio de la Casa Munici-pal de CulturaMUSICA VITAESinfonía nº 10 de F. MendelssohnConcierto para piano y orquesta nº 12 de W.A. MozartRondó para piano y orquesta KW 386 de W.A. MozartSerenata para cuerdas de J. SukSolista: Peter Jablonski, pianoDirector: Staffan Larson

Día 13 de noviembre, sábado a las 20:15 Teatro Palacio ValdésBALLET VÍCTOR ULLATE ‘BEE-THOVEN’Tres-Après toi-Laberinto-PastoralMúsica: L.v. BeethovenCoreografías: Víctor Ullate y Eduardo Lao

Día 26 de noviembre, viernes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘LA VIDA BREVE’ Ópera de M. de Falla‘CAVALLERIA RUSTICANA’Ópera de P. MascagniSolistas y coro de Ópera 2001Orquesta Sinfónica de Pleven

Director de escena: Pier Francesco MaestriniDirector musical: Martin Mázik

Día 2 de diciembre, jueves a las 20:15 Auditorio de la Casa Munici-pal de CulturaORQUESTA SINFÓNICA DEL PRIN-CIPADO DE ASTURIASConcierto para piano y orquesta nº 3 de B. BartokSinfonía nº 41, Júpiter, de W.A. MozartSolista: Dezsö Ranki, pianoDirectora: Anu TaliPatrocina CajAstur

XXVII certamen coral internacional “Villa de Avilés”13, 20 y 27 de noviembre en la Casa de la Cultura de Avilés , a las 20 horas .Los participantes son:Día 13:•CoralAvilesina.•CoroLudusTonalis(ACoruña)•CoroScholaCantorum(LaFelguera-Asturias ) •CoralPolifonicaLaEsperanza(Gua-dalajara)Día 20:•CorodelaDinamo(Madrid)•CoroAngelBarja(León)•CoroCantusFirmus(Barcelona)•CoroPsaiaAbesbatza(Guipuzkoa)Día 27 :•CoroArsNova(Salamanca)•CorodeCámaradelaLaguna(Tenerife)•Coroinvitado:ElOchoteLangreanoAsturias ) ( fuera de certamen)

hecho en asturias

Día 3 de noviembre, miércoles a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘LA HERMOSA FEA’de Lope de VegaLa tejedora de sueñosDirección: Francisco García VicenteCon Gemma de Luis, Nacho Ortega, Francisco Pardo y otrosLos años treinta del pasado siglo aco-gen el traslado de la acción de esta

comedia clásica, una muestra del in-genio teatral de Lope

Día 9 de noviembre, martes a las 20:15 Teatro Palacio Valdés‘CLAUDIA’Autor y director: Sergio GayolFreedonia ProduccionesCon Carmen Sandoval y Félix CorcueraUn recorrido en clave de humor por las situaciones habituales en las relacio-nes de pareja, desde su inicio hasta su final.

exposicionesJON PHILLIPSON BROWN. La vis-ta consciente

Del viernes 22 de octubre al mar-tes 9 de noviembreSala Cultural Cajastur Alfonso VII 2. Avilés.JUAN FERNÁNDEZ. Pasión de MarDel jueves 14 de octubre al viernes 12 de noviembre de 2010Horario: lunes a viernes de 9 a 20 h.Sala Cultural cajAstur. Alfonso VII 2. Avilés.JOSÉ MARÍA RIELO “Transito”Hasta el 8 de noviembre 2010Galería de arte Amaga. C/ José Ma-nuel Pedregal, 4 (Avilés)XXI Muestra de Artes Plásticas del Principado de Asturias. Hasta el 30 de octubre de 2010Casa de la Cultura

otrosFiestas de San Nicolás de Bari

Festival de danza “Pedro Menéndez”: miércoles 17 de no-viembre al las 19:00 en la Casa de CulturaCertamen de pintu-ra, “Rincones de Avilés”: Las obras deben estar presen-tadas entre las 19:30 – 20:30 del lunes 15 de noviembre en la sede de la asociación.Organiza: Asociación “Pedro Menéndez”

ag

en

da

cu

ltu

ral

Page 30: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

30

sic

a

Desde muy pequeña siempre fue dis-tinta, siempre se vio artista. Ahora, con 21 años, no para de viajar y preparar-se para el futuro. Es pop latino en su máxima expresión.Tatiana ha conseguido su sueño lo-grando que sus canciones comiencen a ser escuchadas por un público que la quiere y acude cada vez en mayor número a sus conciertos. Fue el vera-no pasado, cuando un tema suyo se coló de lleno en la emisoras de radio a través del recopilatorio de Vale Music “Caribe 2009”. La voz de Tatiana fue escuchada por David Bisbal y por su hermano José María y rápidamente tu-vieron claro que sus canciones tenían

cabida en el recopilatorio de éxitos. A partir de entonces la carrera artística de Tatiana ha sido imparable. La pren-sa almeriense, tierra natal de Tatiana, se ha volcado con ella, su videoclip está pasando en TV 40 Latino y en tele-visiones locales de toda Andalucía, en emisoras de radio de Córdoba progra-man el tema “Me Encanta”, fue entre-vistada en Andalucía Directo de Canal Sur y en Jo! Que Noche de TV Murcia. Además, ha firmado un acuerdo para que su disco se distribuya a través de I-tunes...Y es que el disco de Tatiana tiene un atractivo especial. Fue en un viaje a Estados Unidos cuando conoció

al productor de Ricky Martín entre otros, Roy Tabaré, quien le produ-jo “Me Encanta”, un álbum fresco y muy bailable con el que Tatiana ha comenzado lo que será sin duda una carrera de éxitos. Después de una gira promocional durante la primera quincena de No-viembre en Santo Domingo (Repú-blica dominicana), Tatiana estará el día 20 de Noviembre en FNAC de Parque Principado presentando su disco.

Más información: www.tatianaweb.com

Tatiana AlonsoTatiana Alonso es una chica de 21 años nacida en Almería pero muy vinculada a Asturias en general y a Avilés en particular:“He nacido en Almería pero estoy muy vinculada a Asturias debido a que mi madre es de Avilés y me siento asturiana y muy arraiga-da a esta tierra. Ahora vivo en Madrid con mi hermana y siempre que podemos nos escapamos a la tranquilidad de Asturias para poder disfrutar de la familia, los amigos y un buen plato de fabes. Todo en Asturias me gusta, desde la inmensidad del mar de Cabo Peñas hasta un tranquilo paseo a caballo, siempre disfruto mucho en cada rincón asturiano.Intento siempre subir a Avilés en los puentes y antes de ir prepara-mos actividades como las rutas a caballo, restaurantes a los que ir, lugares a visitar, siempre que voy visito algún sitio que nunca antes había visto. Me encanta recordar las comidas en el prado con toda mi familia”.

cantante

Page 31: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

31

ha

y m

arc

ha

en

avilés

cane

lón

frío

de la

ngos

tino,

cast

añas

y m

anza

na

12 laminas de canelón precocido20 langostinos crudos3 cogollos de lechugasal fina50 grs de castaña asada en trozos50 grs de mahonesa6 c/s de aceite de oliva virgen extra7 c/s de vinagre de manzana3 manzanas granny smith grandes

La receta de Miguel Sierrawww.miguelsierra.es

ingredientes para: 4 personas

canelón fríode langostino, castañas y manzana

Page 32: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

1 2 3foto 1 foto 2 foto 3

32

ha

y m

arc

ha

en

avilés

cane

lón

frío

de la

ngos

tino,

cast

añas

y m

anza

na

elaboración del plato: crema de espinaca:poner las láminas en agua caliente durante 20 minutos, una vez hidrata-das se sacan cortar la manzana en láminas y luego en bastones (foto 1), reservar unos pocos para decorar los canelonespelar los langostinos y retirarles la línea negra, trocear en tres, saltear en aceite caliente y dejarlos enfriar.

ponerlos en un recipiente e incorpo-rar los cogollos picados finos junto las castañas, la manzana, incorpo-rar el aceite, el vinagre y la mahone-sa, rellenar los canelones (foto 2) y emplatarlos, salsear con la crema de espinacas y terminar con la man-zana en bastones y una castaña asada

ingredientes:100 grs de espinaca cocida100 grs de mahonesa50 grs de aceite de oliva50 grs de aguasal finatriturar todo con una batidora, hasta obtener una crema fina, dependien-do del gusto se le puede añadir más vinagre o aceite.( foto 3).

Page 33: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

33

ha

y m

arc

ha

en

avilés

La VI Edición Avilés Arte Sonoro, dio comienzo el pasado 9 de octubre con PATRULLA DIXIE JAZZ BAND en el Auditorio Casa de Cultura. Próximamente podremos seguir disfrutando de esta nueva entrega, que recorre caminos muy variados. Todos los conciertos serán el Auditorio Casa de Cultura a las 20:30h, excepto el de Ariel Rot que será en el Teatro Palacio Valdés a la misma hora22 octubreMILLADOIRO (Folk)“Gira 30 Aniversario” Xosé V. Ferreirós: Gaita, Uillean Pipes, oboe, bouzouki, mandolina, tin whistle, pandeireta Antón Seoane: Guitarra, teclados, acordeón Nando Casal: Gaita, clarinete, tin whist-le, pandeireta Xosé A. Méndez: Frauta Moncho García: Percusión Harry.c: ViolínManú Conde: Guitarra, bouzouki Milladoiro es uno de los principales embajadores de la cultura gallega por todo el mundo, además de participar en el campo de la fusión e investiga-ción de nuevas formas artísticas.En estos momentos se encuentran ce-lebrando el 30 Aniversario del grupo, con la gira, Desde Maeloc. Su carrera discográfica es enorme; han editado 20 discos.

6 de noviembrePOL 3.14 (Pop/Madrid)Su nombre es Joaquín, un madrileño que acaba de publicar su primer ál-bum. Siempre va con su guitarra a to-das partes, tocando y cantando ya sea solo o con su banda 3.14. Pol es el intérprete de la nueva banda sonora de “Los Hombres de Paco” en Antena 3, donde sus canciones acom-pañan a todos los capítulos de la nue-va temporada de la serie.Su primer álbum, producido por Manel Santisteban y Suso Saiz, reúne diez canciones grabadas con una guitarra, el bajo, la batería y la voz. “Bipolar”, su primer single, es un reflejo de lo que es Pol 3.14: pop cercano, contemporá-neo, auténtico y sincero.Ésta será su primera visita a Asturias con su disco bajo el brazo.Artista invitada: Sara MoritánSara nos presenta nuevas canciones, acompañada al piano por Chez Gar-cía. Han pasado ya unos años desde que Sara comenzara su carrera cuan-do solo tenia 10 años. Ahora con 17

años, Sara se reivindica en solitario, haciendo un repaso a algunas de sus viejas canciones, sus versiones favori-tas y sus nuevas composiciones.

4 de diciembreARIEL ROT “Solo”Este próximo otoño Ariel Rot presen-ta un nuevo show, un show uniperso-nal, que alternará con sus conciertos eléctricos. Ariel ejercerá de multiinstru-mentista al piano, guitarra eléctrica y guitarra acústica. Sólo en el escenario, repasará una selección de los temas más emblemáticos de sus 30 años de carretera. Temas de su carrera en so-litario, junto a Los Rodríguez o junto a Tequila, completamente reinventados para la ocasión.Ariel fue uno de los artistas que inau-guró el ciclo musical Avilés Arte So-noro, en la primavera de 2008. Aquél fue un concierto de grato recuerdo para los avilesinos y para él, quien ha mostrado un enorme interés en visitar Avilés de nuevo para enseñarnos esta nueva propuesta en solitario.

11 diciembreREAL STRAITS “DIRE STRAITS TRIBUTE BAND” Ángel Miguel: guitar and vocalsJorge Otero: guitar and background vocalsAntón F. Ceballos: bassSamuel Rodriguez: keyboards and vo-calsAlejandro Blanco: drums and back-ground vocals5 músicos de alta escuela han dejado a un lado sus ocupaciones en otras bandas y otros proyectos musicales, para sumergirse en lo más profundo de las canciones de Dire Straits, una de las mayores bandas de rock de la historia de la música…El público podrá disfrutar del mejor “sonido Knopfler” desde Knopfler, du-rante 90 .́ Las mejores canciones del grupo británico, Sultans of swing, Ro-meo and Juliette, Money for nothing, ... en manos de estos dignísimos emula-dores de Dire Straits.

Avilés Arte Sonoro en el CMAEEl CMAE recoge una buena selección de grupos avilesinos, como ha sido costumbre estos dos años atrás de Avilés Arte Sonoro. Son muchos los grupos que han pasado por este esce-nario, y aún son más los que quedan por pisarlo. Avilés y Comarca, vive una frenética ola de nuevas y jóvenes bandas de todos los estilos. Ésta es una buena muestra de ello.El calendario y los nombres son los si-guientes:12 nov. Sin Solución26 nov. The Golden Jabalíes10 dic. Distorsion ProLugar: CMAE. Hora: 20:15 Entrada: 3 Euros. A la venta en CMAE el mismo día del concierto.

Avilés arte sonoro

Page 34: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

34

rep

ort

aje

Es el barrio de Sabugo un barrio muy puñetero: todo me huele a besugo y a sueles de zapatero.Y es que el barrio de Sabugo era antaño un barrio muy peculiar, peculiares eran sus gentes y también sus cons-trucciones. Durante muchos años, el Barrio de Sabugo, estuvo separado del casco histórico de Avilés. Se alzaba sobre una pequeña colina extramuros (fuera de la ciudad amurallada), separado de la Villa por el río Tuluergo, que cruzaba por Las Meanas, seguía su curso por la calle de La Muralla para desembocar en la ría, y las marismas, que se formaban en lo que hoy es la plaza Hermanos Orbón y el parque de El Muelle, terrenos que posteriormente (S. XIX, XX) se ganaron al mar.

Esta proximidad al mar hizo que la principal actividad de este barrio estuviera relacionada con él, marineros, pesca-dores, armadores… siempre se conoció a Sabugo como barrio marinero.

En el centro del barrio está la plaza del Carbayo que debe su nombre a un gran árbol de esta especie que se alzaba en el centro de la misma.

En la plaza, que actúa como repartidor del barrio, se cen-tralizaba la vida social del mismo, de ella salen, ya a ella confluyen, tres calles, “la de atrás”, “la de alante” y “la del medio”, actualmente conocidas como la calle de Bances Candamo, con aceras soportaladas, la calle de La Esta-ción, paralela a la anterior, y la calle de Carreño Miranda que entronca con las anteriores.

Actualmente sigue siendo el principal punto de encuentro de la zona y se utiliza para hacer conciertos y actuaciones.

La comunicación de Sabugo con Avilés era a través de un puente que cruzaba el río. Sobre este puente se cuentan algunas leyendas populares y también está presente en las coplas de la danza prima.

Mal haya quien puso el puente para pasar a la Villa. Sabiendo que hay en Sabugo la flor de la maravilla. La rivalidad existente entre las gentes de la época, quedó reflejada por la lírica tradicional y popular en coplas que según quién las cantara se invertía el nombre de los ba-rrios, aunque no sabemos cuál es la original la que más suena es ésta:

“Un barrio muy puñetero”

hemos titulado este reportaje con cariño, haciéndonos eco de las coplas compuestas para el tradicional baile de la danza prima.

Iglesia Vieja de Sabugo en la Plaza del CarbayoReproducción de Nardo Villaboy

publicada en el libro “Avilés en el pasado”

Page 35: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

35

rep

ort

aje

Sabugo tente firmeGaliana ya cayóRivero está temblando de palos que llevó.Para cubrir las necesidades religiosas de este barrio, se construyó una iglesia, que tiene la peculiaridad de que en ella confluyen dos estilos arquitectónicos: el románi-co pleno y el protogótico, esto fue debido al tiempo que se tardó en su construcción (casi 70 años).La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery, hoy conocida como Iglesia Vieja de Sabugo, ha sido declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. Pa-rece que su construcción se inició en las primeras déca-das del siglo XIII, si bien algunos estudiosos le asignan otras cronologías. El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo. La fachada principal re-mata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra. Adosado en la base exterior del muro meridio-nal existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de ma-reantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitivamente retirado a comienzos

Page 36: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

36

rep

ort

aje

del siglo XX, quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma. Actualmente apenas se usa para actos religiosos, ex-ceptuando alguna boda, y en su interior acoge exposi-ciones, conciertos y otros eventos culturales.Hoy en día, tras épocas de mayor o menor apogeo, el barrio de Sabugo, forma parte y está completamente integrado en el casco histórico de Avilés, es una zona protegida y de acceso restringido, gracias a la peatona-lización de sus calles. Ofrece un gran atractivo turístico y está incluido en el programa de visitas al casco histó-rico del cual pueden disfrutar tanto los avilesinos como los turistas que deciden buscar en Avilés un lugar para pasar sus vacaciones o días de descanso. Hay dos pa-radas obligatorias en el recorrido de este hermoso ba-rrio que son:La Iglesia, situada en la plaza de la que ya hemos habla-do, y la escultura de «La Monstrua» de Amado González Hevia, “Favila” situada en la calle Bances Candamo, que es la transposición de una obra pictórica del pin-tor avilesino Carreño Miranda a volumen. «La Monstrua» está ubicada, en pleno corazón del barrio marinero de Sabugo. El Ayuntamiento encargó la pieza en homena-je a lo que Ramón Rodríguez considera «el personaje que más gloria ha dado a la ciudad de Avilés» en el mundo de las artes. El homenaje se completa con un mural posterior que también recoge la imagen de «La Monstrua», pero desnuda. Ambos cuadros forman parte del fondo del Museo del Prado, en Madrid. La escultura es, probablemente, una de las más fotografiadas por los turistas.Siguiendo nuestro recorrido por el barrio podremos en-contrar un buen número de bares, sidrerías y restauran-tes, que ofrecen una excelente variedad gastronómica, además de locales de ambiente. Siguiendo las últimas tendencias algunos hosteleros han decidido dar un giro a sus negocios convirtiéndolos en vinotecas, donde si-guiendo la tradición asturiana se puede empezar con unos vinos de tarde, para después tapear en las sidre-rías, o cenar en un buen restaurante y continuar con la marcha nocturna, en los bares de copas, algunos ofre-cen programación para los más marchosos.Tampoco faltan todo tipo de establecimientos dedica-dos a la venta de regalos, productos artesanos, moda, arte, agencia de viajes, etc…

Page 37: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

37

rep

ort

aje

Y terminamos deseando que disfruten de este sin par barrio de mismo modo que empezamos haciendo alusión a las coplas de la danza prima.

Barrio de Sabugo hermoso quién te pudiera poner. Cuatro columnas de plata y en medio un San Bernabé

Page 38: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp

38

en

trete

nim

ien

to

entretenimientosudoku ¿conoces Avilés?

busca el Escondidos entre nuestros anunciantes hay 7 logotines. ¿Podrás encontrarlos todos?Entre todos los acertantes se sortearán dos bonos de masaje (relax o terapéutico a elegir) sesiones de una hora por gen-tileza del Centro Avanzas, calle Libertad 8, bajo.

Envíen sus respuestas, junto con su nombre, apellidos y teléfono de contacto, bien por correo normal a:El Revistín, calle Rivero nº 6, 2ºA, 33402 Avilés.O bien por correo electrónico a: [email protected] ganadora de El Revistín nº 85 es María José Álvarez Gutiérrez. Puede pasar por nuestras oficinas a retirar su premio en la calle Rivero nº 6 -2º A (enfrente de los cines Marta).

nota: el premio caducará al publicarse el siguiente número de El Revistín

ARIAS: Nueva promoción en Luan-co. 2 y 3 dormitorios. Plazas de ga-raje y trasteros. Infórmese.ARIAS: Completamente reformado, piso zona Quirinal. 3 dormitorios, salón, cocina, 2 baños, Garaje y Trastero. Consúltenos.ARIAS: Plaza de España. Rehabili-tado. Dos dormitorios, salón, coci-na, baño, aseo. Infórmese.ARIAS: Avilés centro. Vivienda dú-plex a estrenar. 5 dormitorios, salón-comedor-cocina totalmente amue-blada, 2 baños. Garaje y trastero.

ARIAS: En construcción Las Vegas. 6ª fase. 1, 2 y 3 dormitorios. Dúplex. Garajes. Consúltenos.ARIAS: Piedras Blancasl. Reforma-do. 3 dormitorios, salón, cocina, baño, aseo. Garaje y trastero. Infór-mese.ARIAS: Terreno en Cabo peñas, con casa para reformar con preciosas vistas al mar. ARIAS: Oportunidad Sabugo. 3 dor-mitorios, comedor, cocina, salón, baño y aseo. Suelos de parquet y gres. Consúltenos.ARIAS: Las Vegas. Dos dormitorios, salón-comedor, cocina, baño, tres terrazas, soleado. 90.000 euros.ARIAS: La Luz. Un dormitorio, sa-lón-comedor, cocina, baño, terraza cerrada, empotrado. 72.000 euros.

Avilés: T. 985 56 37 75 y 985 56 44 71 - Villalegre T 985 57 18 54

Page 39: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp
Page 40: Revistin 92.la más bella de las mentiras.jmp