Revolucion Industrial

7
REVOLUCION INDUSTRIAL La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista. Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, tres merecen mención especial: La Revolucion Comercial en Europa, la

description

HISTORIA

Transcript of Revolucion Industrial

REVOLUCION INDUSTRIALLa expresin o termino Revolucin Industrial fue difundida a partir del ao 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo cientfico, para designar al conjunto de transformaciones tcnicas y econmicas que caracterizaban a la sustitucin de la energa fsica por la energa mecnica de la maquinas, el cambio a la produccin manufacturera por la fabril en el proceso de produccin capitalista.

Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrializacin, tres merecen mencin especial: La Revolucion Comercial en Europa, la acumulacin primitiva de capital y la aparicin de avances tecnolgicos (maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolucin Industrial fue la aparicin de maquinas de vapor, el telar mecnico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las tcnicas de produccin industrial. A partir de ah ocurri el auge de la industria fabril. La Primera Revolucin Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se difundira en el continente europeo. Factores que condicionaran el surgimiento de la Revolucin Industrial en Inglaterra.La Primera Revolucin Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la poblacin urbana y contribuyo a la formacin de una nueva clase social , la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras dcadas de la industrializacin tenia una duracin de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilizacin de maquinas reducan el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formacin del llamado "ejercito industrial de reserva" (poblacin obrera sobrante).A partir del ao 1860 un conjunto de nuevas transformaciones tcnicas y econmicas producan grandes cambios en el proceso de industrializacin y se extendi hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolucin industrial fueron: El proceso de Bessemer de transformar el hierro en acero (inventado por el ingles Henry Bessemer); el dinamo, cuya invencin creo las condiciones para la sustitucin del vapor por la electricidad. El "oro negro" Petrleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en navos y locomotoras.Francia: La Revolucin Francesa (1789) destruyo los remanentes del viejo orden feudal y creo las condiciones para el desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de industrializacin fue, entretanto, detenido por la ausencia de reservas de carbn en ese pas, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder la regin de Alsacia y Lorena, ricas en hierro, a Alemania.

REVOLUCION TECNOLOGICALa conectividad de las mquinas y el anlisis de grandes cantidades de datos en tiempo real dibujan nuevos modelos de produccin y sistemas de fabricacin | Los dispositivos conectados a internet crecen exponencialmente y hoy nadie sabe dnde est su lmite | La comunicacin entre mquinas sin intervencin humana es ya una realidad. El mundo fsico -la produccin, en definitiva- se digitaliza y ello supone el inicio de una nueva etapa para la humanidad.

En 1981 haba menos de 300 ordenadores conectados a internet. En el 2003 eran 500 millones. Y se estima que en el 2020 habr 50.000 millones de dispositivos conectados: en un mundo con 7.000 millones de habitantes, es evidente que detrs de cada dispositivo ya no hay una persona, no hablamos ya slo de telfonos mviles, tabletas o PC. Los 50.000 millones se refiere sobre todo a objetos conectados, en un sentido industrial, y lo importante no es tanto el nmero, sino el concepto. El trmino internet of things (internet de las cosas) hace aos que circula pero ahora es una tendencia caliente en el mundo tecnolgico. Es un gran paraguas bajo el cual se desarrollan e interactan diferentes tecnologas como el M2M (conexin entre mquinas), big data (analtica de grandes datos en el cloud en tiempo real) o la manufactura aditiva a partir de modelos digitales (las impresoras en 3D). Todos ellos son conceptos que nacen de la digitalizacin del mundo fsico, se relacionan con las mejoras de eficiencia y productividad, y estn en pleno auge en un momento en el que las economas desarrolladas necesitan un nuevo impulso al crecimiento. Nadie duda de que se trata de un paso adelante importante, pero hay quien est incluso planteando si nos encontramos en una nueva revolucin industrial, que cambie radicalmente, como hicieron la mquina de vapor y el ferrocarril y la electricidad, la manera en la que se organizan los sistemas de produccin. Lo que parece seguro es que la revolucin tecnolgica que viene cambiar la industria tanto o ms que el internet de consumo ha cambiado los medios, las comunicaciones, el ocio y la publicidad en la ltima dcada."La nueva tecnologa fusiona big iron (gran hierro) con big data (grandes datos) para crear mquinas brillantes", describe General Electric en su documento Industrial internet: pushing the boundaries of minds and machines (empujando los lmites de mentes y mquinas) en el que Peter Evans, director de estrategia, y Marco Annunziata, economista jefe, definieron a finales del 2012 los parmetros y oportunidades del modelo industrial que viene. Calculan que el 46% de la economa global se puede beneficiar de lo que General Electric ha bautizado como internet industrial.Este nuevo paradigma "surge de la convergencia del sistema industrial global con el poder de la computacin, la analtica, los sensores de bajo coste y nuevos niveles de conectividad gracias a internet", defini Jeff Immelt, el presidente de General Electric.Pero el concepto no es estrictamente nuevo: las mquinas y el software ya hace mucho tiempo que hablan entre s. El cambio ahora es que lo hacen sin la intervencin humana, mediante sistemas estandarizados y abiertos y a gran escala, porque el coste de los dispositivos y herramientas ha cado en picado; y orientadas a solucionar problemas y con objetivos de retorno (productividad, eficiencia energtica).Y todos los actores en el sector industrial estn por ponerse las pilas, con grandes estrategias: Siemens lo llama industria 4.0, IBM smarter planet, Cisco internet of everything; sin olvidar que la mayora de las innovaciones salen de nuevas y emergentes start-up. Este cambio se est empezando a ver de forma verticalizada, en sectores concretos: en la gestin de ciudades (smart cities), en transportes, energa, o en salud. Y la manufactura lo ve venir.La tecnologa no tiene freno, pero la velocidad a la que esta revolucin avance s que tiene una limitacin: la capacidad de las empresas para implementar las nuevas plataformas, los nuevos procesos, etc.