Revolución Industrial

22

description

Tema 2 4º ESO

Transcript of Revolución Industrial

LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

1. LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

1.1.Significado

Se denomina Revolucin Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pas de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadera y la produccin artesanal, a otras fundamentadas en la produccin industrial y la mecanizacin, Ello propici un acelerado proceso

de urbanizacin que alter profundamente las estructuras econmicas, sociales, as como la mentalidad de los hombres.La Revolucin Industrial fue relativamente rpida, se produjo prcticamente en tan slo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolucin Neoltica.Sin embargo, el proceso de industrializacin no fue simultneo ni adquiri las mismas

caractersticas en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco

industrializadas, que coinciden normalmente con las ms pobres del planeta.1.2.Las sociedades preindustriales

Antes de que el proceso de industrializacin se iniciase, los hombres producan y vivan

de manera muy parecida a como lo haban hecho sus antepasados.Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:

- La poblacin creca lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se

compensaban con altas tasas de natalidad.

- La economa era agraria: la principal fuente de riqueza provena de la agricultura y la

ganadera. La industria tena poca importancia y era de carcter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.

- Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a larga

distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de

transporte lentos y primitivos.

- El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hbitat rural y las ciudades grandes y

medias eran poco numerosas.

1.3.Una economa agraria

Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivan bsicamente de la agricultura, complementada con la ganadera.

Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban tcnicas bastante primitivas. Todas las faenas se hacan a mano, con el concurso de la fuerza

animal (mulos, asnos). Adems una buena parte de las tierras se dejaban en barbecho, es decir, no se cultivaban, a fin de darles tiempo a recuperarse tras varias siembras.

Con estos mtodos de trabajo los rendimientos eran bajos y los excedentes escasos

La industria era de tipo artesanal, no empleaba mquinas, sus operarios estaban

encuadrados en los gremios.

El comercio interior era escaso, las malas comunicaciones impedan los intercambios.

La poblacin se concentraba all donde trabajaba, es decir, en el campo, en pequeos

ncleos urbanos: pueblos y aldeas. Las grandes ciudades eran muy escasas.

1.4..Una poblacin en lento crecimiento

Con una economa fundamentada en una agricultura de escasos rendimientos, el

crecimiento de la poblacin estaba condicionado por las buenas cosechas. Cuando eran

malas, la mayora de la poblacin pasaba hambre. Si stas se sucedan en el tiempo

entonces la mala alimentacin debilitaba el organismo y muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades epidmicas, la muerte se adueaba de muchas personas.

Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque muchos nios moran en el parto o en los dos primeros aos de vida.

El resultado era un escaso crecimiento vegetativo, es decir, la poblacin se mantena estable, con una ligera tendencia al alza.

En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios (fundamentalmente, en Inglaterra), que alteraron este comportamiento demogrfico

2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN

2.1.La Primera Revolucin Industrial. Factores que la propiciaron

Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolucin Industrial comenzaron en el ltimo tercio del siglo XVIII en Inglaterra.

Una serie de factores intervinieron en el proceso:

1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes

alimentarios y disminuir la mortalidad catastrfica.

2.Transformaciones demogrficas: implicaron un constante incremento de la poblacin y la emigracin del campo a la ciudad. 3. Transformaciones en la industria: sta pas de ser artesanal a concentrarse en

fbricas que utilizaban mquinas y nuevas tcnicas, lo que redund en una produccin

masiva.

4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y

se cre un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los

transportes.

2.2.Por qu surge en Inglaterra?

1. Es una potencia de ultramar, en el siglo XVIII Inglaterra es la primera potencia mundial, tiene colonias en Amrica, Asia y Oceania, eso es igual a comercio, mercados donde vender y lugares de donde sacar materia primas

2. Inglaterra tiene importantes comunicaciones interiores gracias a sus buenos puertos martimos y a sus ros que comunican unas ciudades con otras.

3. La mentalidad inglesa es emprendedora, los ricos aristcratas y burgueses utilizan su dinero para invertir, crear fbricas, mejorar los camposen Espaa los pocos que tienen dinero lo guardan debajo del colchn.4. El sistema poltico ingls es el nico parlamentario de Europa .Las leyes y la organizacin del pas lo hacen expertos, no el rey.

2.3. Los sectores pioneros de la industrializacin fueron el textil y el siderrgico

Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la agricultura posibilitaron la industrializacin. Fueron de tal importancia que han recibido el apelativo de "Revolucin Agraria".

Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones:

- El cercado de los campos abiertos o enclosures: supuso la privatizacin de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aument la produccin de alimentos.

- La introduccin del Sistema Norfolk, que mediante la rotacin de cultivos evitaba

el agotamiento de la tierra. Ello permiti eliminar el barbecho y estabular el ganado.

- La utilizacin de maquinaria agrcola moderna: segadoras, trilladoras, etc.

Como consecuencia de estos cambios, se increment la disponibilidad de alimentos, la

mortalidad por hambrunas disminuy, la poblacin aument y se produjo un xodo de

mano de obra desde el campo a la ciudad, lo que permiti el desarrollo de la industria.

2.4.La Revolucin Demogrfica

El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demogrfica. Si durante siglos la poblacin haba crecido lentamente y concentrado en el campo, en Inglaterra se apreci un crecimiento sin precedentes de los recursos humanos. El fenmeno ha sido

denominado Revolucin demogrfica.

Sus causas fueron:

- El descenso de la mortalidad catastrfica e infantil como consecuencia de una

mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los cambios en la agricultura.

- Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal

sentido, cabe destacar la incidencia de avances como la invencin de la vacuna de Jenner- El mantenimiento de altas tasas de natalidad.

La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme incremento de la

poblacin, que junto a los cambios en la agricultura, posibilit el crecimiento de las

ciudades industriales y propici el fenmeno de la emigracin desde campo a los ncleos urbanos.

2.5.Transformaciones en la industria

Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economa y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecnica gracias a la aplicacin de una serie de

innovaciones tcnicas.

Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energa (mquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos

hornos) y los transportes (ferrocarril).

La introduccin de mquinas liquid la industria artesanal, que fue sustituida por las fbricas donde se agrupaban numerosos obreros.

La divisin del trabajo increment la productividad y puso al alcance de un creciente

nmero de consumidores productos a buen precio.

Inventos notables que ayudaron a esta transformacin fueron la mquina de vapor de

Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucion el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.

INCLUDEPICTURE "http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/imagenes/%2Blocomotora1844.jpg" \* MERGEFORMATINET

Mquina de vapor

Locomotora2.6.Transformaciones en el comercio (parecido al apartado 2.2.)Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada:

- La creacin de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una poblacin en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y los transportes. El pas contaba con una buena red de canales y ros navegables, se mejor la de carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras.

- Paralelamente, su vasto imperio le permiti obtener materias primas baratas y

vender productos manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encarg de abrir y mantener nuevas rutas.

- Todo ello fue acompaado por el papel emprendedor de una burguesa vida de

hacer negocios y un gobierno que potenci la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tena rival y era la primera potencia econmica del mundo.

2.7.La extensin de la 1 Revolucin Industrial

Inglaterra fue el pas donde se inici la industrializacin. Pero a lo largo del siglo XIX hubo otros estados que fueron incorporndose al proceso.

Algunos de ellos lo hicieron tempranamente, es el caso de los denominados "First comers", es decir, "los primeros en llegar". Destacaron Francia, Blgica y Alemania.

- Francia contaba con abundantes recursos mineros de carbn y hierro, as como abundantes capitales para invertir en la industria.

- Blgica, al igual que la anterior, era rica en minas y posea una buena red de

comunicaciones, parte de la cual era fluvial.

- Alemania se industrializ tempranamente antes de su unificacin. Destac Prusia, que

cre un mercado comn, el "Zollverein".

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la

industrializacin: Estados Unidos, Japn y norte de Italia. Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, pero sobre todo, a partir de la Revolucin Bolchevique, en los aos 20 y 30 del siglo XX.

http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html2.8.La Segunda Revolucin Industrial

Tras la una primera fase de industrializacin iniciada en Inglaterra (a la que se sumaron otros pases), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolucin Industrial". Esta etapa durar hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Varios rasgos caracterizaron esta etapa:

- Se emplearon nuevas fuentes de energa que sustituyeron al vapor: petrleo (fundamental para la automocin) y electricidad.

- La industria textil fue desbancada por otras, como la qumica o la alimentaria. El

ferrocarril sigui estimulando la siderurgia.

- La organizacin del trabajo en la fbrica cambi, surgiendo la produccin en cadena

(fordismo) y la mxima especializacin.

- Surgieron enormes corporaciones empresariales.

- Las relaciones econmicas se globalizaron.

Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrializacin entr en una nueva etapa que durara hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es lo que los

historiadores denominan Segunda Revolucin Industrial.

Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque sigui en la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces haba mantenido. Las economas ascendentes, Alemania, Estados

Unidos y Japn desarrollaron una gran vitalidad.Hay una tercera fase de la Revolucin industrial que se produce despus de la 2 guerra mundial y ocupa casi toda la 2 mitad del siglo XX, es una revolucin relacionada con las tecnologas, hoy, en el siglo XXI esta clara que la revolucin son las nuevas tecnologas como la informtica.

3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

3.1.Consecuencias econmicas

La industrializacin sigui ritmos y pautas distintas segn los distintos estados, pero llev implcitas consecuencias que afectaron a todos en general.

- La sociedad agraria fue sustituida por una de carcter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la poblacin activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.

- La produccin tanto industrial como agrcola se increment enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.

- La poblacin creci a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.

- El capitalismo sufri notables cambios, tendiendo hacia la concentracin empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero.

- La economa adquiri cada vez ms un carcter global.

3.2.Consecuencias sociales

La Revolucin Industrial intensific la transicin de la sociedad estamental a la sociedad de clases.

La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente

a las desigualdades jurdicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro tipo de

diferencias, las econmicas.

Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de produccin y poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que perciban mseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aqullos.

Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos polticos para luchar

contra los abusos que sufran: largas jornadas laborales, psimas condiciones de trabajo y bajos sueldos. Surga as el movimiento obrero, con un marcado carcter urbano, pues el campesinado, an arraigado a las tradiciones, sigui anclado en gran medida a las formas de vida del pasado

Nios mineros3.3.La sociedad de clases

El fenmeno de la industrializacin, junto con las revoluciones polticas que se desarrollaron desde el ltimo tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, Francesa, 1848, etc.) destruy la sociedad estamental.

De sus cenizas surgi la sociedad capitalista de clases. Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesa. Duea de las fbricas, de los bancos, con gran capacidad de iniciativa e inversin, se superpuso a un creciente nmero de obreros industriales a los que someti a explotacin.

Buena parte de la aristocracia se fusion con la burguesa y se dedic a los negocios.

El campesinado sigui constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrializacin fue ms dbil y tarda. Su nivel de vida no mejor sensiblemente con respecto al de sus antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

3.4.La burguesa

La burguesa exista desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que viva en las ciudades dedicado fundamentalmente al comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio trasatlntico le permiti acumular gran cantidad de capital. Fue esa riqueza la que permiti a la burguesa inglesa invertir en negocios industriales de una manera

creciente, rompiendo con ello el poder de los gremios artesanales que controlaban esa

actividad.

Los burgueses eran los dueos de las fbricas, de la maquinaria, de las materias primas y de los productos manufacturados, del capital y de una importante parte de

tierras agrcolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posicin acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente, la de la alta

burguesa que fue acaparando cada vez ms poder econmico, poltico y social. La llamada pequea burguesa (tenderos, pequeos empresarios, funcionarios, etc.) subsisti muchas veces a duras penas y en ocasiones (Revolucin de 1848), se ali al proletariado en sus reivindicaciones.

3.5.El proletariado

La palabra proletario deriva de Prole, es decir, familia, descendencia, su nica posesin. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivan en las ciudades. Su nmero fue incrementndose a medida que el proceso de industrializacin eliminaba a la agricultura como elemento esencial de riqueza.

En los inicios de la revolucin industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fbricas, sin condiciones

de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecan de derechos laborales y de seguros de jubilacin o paro.

Vivan hacinados en barrios miserables junto a las fbricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razn de sexo y edad, siendo las mujeres y nios los peor remunerados.

A lo largo del siglo XIX fueron organizndose en sindicatos y partidos polticos, tomaron conciencia de su situacin y lograron mejorar sus condiciones de vida.

4. PROLETARIADO Y MOVIMIENTO OBRERO

4.1.El proletariado

La Revolucin Industrial llev consigo la aparicin de una nueva clase social: el proletariado. Estaba constituida por los obreros que trabajaban en las fbricas y vivan en las ciudades

- Los obreros no eran propietarios de las mquinas que manipulaban, carecan de control sobre ellas, stas pertenecan a los patronos o burgueses. Para sobrevivir

vendan sus servicios a aqullos a cambio de mseros salarios. Mujeres y nios (el trabajo infantil estaba permitido) perciban menores salarios que los adultos varones.

- Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrializacin fueron psimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta 16 horas), las condiciones de seguridad en las fbricas y minas eran muy precarias, carecan de seguro mdico, de paro o de vejez.

Esta situacin los llev en muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitucin e

incluso la delincuencia.

4.2.El movimiento obrero

Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alent la aparicin de ideologas que criticaban el sistema capitalista.

Propugnaban su destruccin y la bsqueda de alternativas basadas en la igualdad y la solidaridad.

Surgieron as diversas corrientes ideolgicas como el socialismo utpico, pero, destacaron por su importancia dos: el marxismo y el anarquismo

- El proletariado se organiz en partidos polticos y sindicatos de carcter revolucionario para reivindicar sus intereses y luchar por la desaparicin del capitalismo. - Los trabajadores, al margen de su nacionalidad, tenan problemas e intereses comunes,

ello dio lugar a la aparicin de asociaciones de carcter internacional como la AIT (I

Internacional), fundada en 1864. La huelga fue uno de los recursos empleados como medida de presin para conseguir sus reivindicaciones, unas huelgas que al principio fueron consideradas ilegales por los gobiernos y que acabaron con muchos obreros en la crcel o ejecutados, la sangre vertida hasta conseguir este derecho no puede llevarnos a tomrnosla en broma.4.3.Las ideologas

A lo largo del siglo XIX, a medida que se desarrollaba el capitalismo industrial, las

relaciones sociales se estructuraron en torno a la relacin de dos clases enfrentadas: la

burguesa y el proletariado. La explotacin de esta ltima alent el desarrollo de ideologas de signo socialista que propugnaban una nueva realidad basada en la igualdad y la solidaridad. Las principales ideologas de signo obrero fueron tres: el socialismo utpico, el marxismo y el anarquismo.

El Socialismo Utpico (nombre impuesto por Marx), fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las condiciones de vida de los obreros. No obstante, su carcter poco pragmtico y no revolucionario, lo hizo efmero y fue relegado por otras corrientes como el Marxismo.

Destaca la figura de Robert Owen, a quien se considera el padre del cooperativismo

moderno.

4.4.El marxismo

El marxismo constituy la ideologa ms depurada y que ms seguidores tuvo a lo largo de siglo XIX. Su influencia sigui siendo de suma importancia a lo largo del siglo XX. Carlos Marx y su colaborador Federico Engels hicieron un exhaustivo anlisis de las sociedades a lo largo de la historia, poniendo especial nfasis en la capitalista de su tiempo. A travs de obras como el Manifiesto Comunista o El Capital, elaboraron una teora que sostena que la sociedad capitalista se encuentra dividida en clases con intereses irreconciliables. Una de ellas, la burguesa, explota a la otra, el proletariado. 4.5.El anarquismo

Tras el marxismo, el anarquismo fue la corriente socialista ms influyente durante el siglo XIX. Conserv importancia a durante el primer tercio de la siguiente centuria.

Bsicamente el anarquismo parta de la misma realidad que el marxismo, es decir, de la situacin de explotacin que vive la clase obrera y la injusticia del capitalismo. Desde esa premisa, defenda la destruccin del sistema, pero a diferencia del marxismo, abog

por la negacin de cualquier tipo de autoridad, es decir, del Estado en s (gobierno, instituciones, administracin, ejrcito, etc.).

El mismo trmino anarqua proviene del griego , es decir, sin gobierno.

Dentro del anarquismo existen numerosas corrientes. Entre sus pensadores ms destacados estn Bakunin, Proudhon y Kropotkin. Todos ellos abogaban en sus escritos por la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin, algo que tambin defenda el marxismo.

4.6.Las organizaciones obreras

El movimiento obrero se organiz en partidos polticos (denominados de izquierda) y

sindicatos. Los primeros, de carcter revolucionario, tenan como fin ltimo la

destruccin del sistema capitalista. Los sindicatos se crearon con la finalidad de defender los intereses laborales y profesionales de los obreros (salario, jornada laboral, pensiones, etc.). Los primeros surgieron en Inglaterra, fueron los Trade Unions (Asociaciones de Oficios). No fueron legalizados hasta 1871.

En su Manifiesto Comunista, Marx abogaba por la unin de todos los trabajadores, al

margen de su nacionalidad. Consideraba que todos ellos tenan intereses comunes y que la unin haca la fuerza. As surgi en 1864 la I Internacional (AIT), compuesta por socialistas, anarquistas o sindicalistas. Las disputas entre anarquistas y marxistas la hicieron fracasar.

Una II Internacional se fund en 1889 y durara hasta 1916. No logr evitar la Primera

Guerra Mundial.

VOCABULARIO DEL TEMA:

Mecanizacin: Transformacin del trabajo manual con ayuda de las mquinasCrecimiento vegetativo: El crecimiento vegetativo onaturalde la poblacin es la diferencia entre el nmero denacidosy el nmero defallecidosen un lugar durante un ao, expresado normalmente en tantos por 100.Espositivocuando el nmero de nacidos supera al de fallecidos; esnegativocuando las muertes superan a los nacimientos.Sistema Norfolk: Sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en larotacinde cultivos, que posibilit el abandono delbarbecho y mejora por ello de la produccin agrcola.

Medios de produccin: Son los elementos que se utilizan para crear un producto, las materias primas, las mquinas, la mano de obraetcCapital: Es el dinero que se invierte para mejorar la produccin, normalmente se invierten parte de los beneficios.Sindicatos: Asociaciones de trabajadores que se crean para representar y defender a los derechos de los trabajadores de los distintos oficiosProductos manufacturados: Los productos que se crean, el objetivo es su venta para obtener beneficios econmicos.Adam Smith: Miembro de la Escuela de Manchester y uno de los fundadores del liberalismo econmico, publica en 1776 Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Enclosures: Cercamiento de tierras. Significa el proceso de transformacin de una agricultura seorial, con tierras comunales, en una explotacin capitalista de la tierra. La desaparicin de las tierras comunales racionaliza la agricultura y aumenta los rendimientos de los propietarios.

Ferrocarril : Invento realizado por Stephenson en 1829, conocido tambin como locomotora, que consista en una mquina de vapor capaz de trasladarse autnomamente sobre los rales. La construccin de redes ferroviarias es uno de los motores de la economa britnica durante el siglo XIX.

Liberalismo econmico: Doctrina econmica expuesta a finales del S. XVIII por la Escuela de Manchester, cuyo mximo representante es Adam Smith. Se fundamenta en la no intervencin del Estado en la economa (lo contrario de mercantilismo)Librecambio: De forma sinttica es la circulacin libre de mercancas de un pas a otro sin trabas, sin aduanas que limiten el trnsito. De forma ms global, se enmarca en el contexto econmico del librecambismo, en oposicin al proteccionismo (lo contrario de proteccionismo)Ejercicios Onlinehttp://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/revolucionindustrial/test1.htmhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/index_quincena4.htmhttp://clio.rediris.es/actividades/trivial/ind_cues.htmTextos del temaLinea del tiempo del tema 2 e investigaciones individuales en la seccin Tema 2 de la WIKI