Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

12

Click here to load reader

description

YYYPDF T ra n sf ormYPDF T ra n sf ormererABBABBybubu C lic k he re towyw.A B B Y Y.c2.02.0toClic1omwkhereww.A B B Y Y.comwRevolución industrial: el caso inglés.¿Qué significa la Revolución industrial? Es una transformación económica y social de magnitud fundamental. Es la constante e ilimitada multiplicación de hombres bienes y servicios. El despegue (take of) hacia el crecimiento autosostenido. La revolución industr

Transcript of Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

Page 1: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

1

Revolución industrial: el caso inglés.

¿Qué significa la Revolución industrial? Es unatransformación económica y social de magnitud fundamental.Es la constante e ilimitada multiplicación de hombresbienes y servicios. El despegue (take of) hacia elcrecimiento autosostenido. La revolución industrial puedeconsiderarse como el triunfo del mercado exterior sobre elinterior. Y su camino hacia la expansión industrial en elsiglo XVIII, se retrotrae a la extensión del llamadosistema domestico o putting out sistem, en el que lostrabajadores elaboraban el material en bruto en sus casas,recibiéndolo de y entregándolo de nuevo a los mercaderesque estaban a punto de convertirse en empresarios. Elsistema doméstico es una etapa universal del desarrolloindustrial en el camino desde la producción artesana a lamoderna industria.

Un poco más avanzados en el tiempo vemos junto conMori que la industria algodonera con su proceso osmóticoconstituía el núcleo efectivo, la sustancia misma de larevolución industrial, cuyos componentes esenciales eran laproducción centralizada y su catalizador la maquina y elsistema de maquinas. Después de 1740 funcionaban algunasfábricas dedicadas a la hilatura del algodón que utilizabanmaquinas de Paul Y Wyatt, convirtiéndose en algo más que unsimple anuncio del factory sistem en el sector algodonero.Antes de terminar el siglo XVIII el factory sistem estabasolidamente instalado en la industria algodonera y en GranBretaña: factory sistem equivale a fábrica con máquinas yobreros pagados mediante un salario.

Dijimos transformación económica y social de magnitudfundamental. Claro está que no puede haberse sucedido sinsecuelas. El cometa de la Revolución industrial (por surapidez y asombro con el que transcurre) pasó por encima dela sociedad inglesa dejando una cola de consecuencias, que,cayendo lentamente con el paso del tiempo, se hicieron cadavez más notorias. ¿Cuáles son algunas de estasconsecuencias?

Hobsbawm explica que la revolución industrial destruyelos antiguos modos de vida, dejando a la sociedadincapacitada para conseguir otros nuevos. Es una transiciónentre dos modos de vida distintos. Pasamos de un modo devida preindustrial o un modo de vida industrial. Lasociedad industrial se ve como algo nuevo pero hostil yamenazante. En base a esto podemos preguntarnos, lascondiciones de vida: ¿aumentaron o disminuyeron? Podríamostomar dos actitudes, una pesimista y otra optimista. Desdeeste último punto de vista diríamos que las condiciones devida han mejorado en el periodo 1790-1840. Pero no podemoshacernos de la verdad completa. Quines abogan por lapostura pesimista dirán que la revolución industrial generó

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 2: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

2

una catástrofe en términos sociales. Ashton, Hobsbawm yThompson, demuestran que la revolución industrial empeorólas condiciones de vida, utilizando nuevas fuentes,cambiando el enfoque. Metodología quizás casi propia delsiglo XX (o al menos de la segunda mitad). Por su parteThompson hará más hincapié en lo social, como tiempo libre,niñez, familia, etc. Pero sin lugar a dudas cabe unareivindicación optimista de las condiciones de vida, queefectivamente comienzan a mejorar alrededor de 1840.

Ahora bien, esta mutación económica y social, ¿afectaa todas las capas sociales por igual? ¿Cómo las afecta?Hobsbawm y Thompson entienden que los nobles siguenmanteniendo su predominio social, sus riquezas,propiedades, y siguen controlando el poder. Es decir, no seproduce una modificación sustancial de los patrones de vidaaristocráticos. En este sentido la revolución industrial noafectó a los sectores nobles.

Un planteo similar nos los ofrece Giorgio Mori. Desdeel punto de vista productivo dirá que mientras la nobleza yla gran propiedad terrateniente como tal no hicieronninguna contribución destacable para la constitución de lanueva burguesía industrial, fue por el contrario muyimportante la que hizo el campesino medio, el yeoman, másacostumbrado a desarrollar actividades empresariales o entodo caso vinculadas al sector textil.

Surgida la nueva sociedad, los empresariosindustriales tienen un rápido ascenso y enriquecimiento,aumentando su importancia en términos sociales, económicosy políticos. Al margen que algunos puedan ser asimiladospor la aristocracia, se genera así una ideología burguesa,una cultura burguesa, básicamente liberal con doctrinasclaras como el ahorro y el utilitarismo. La magnitud de supeso se ve claramente en la disputa mantenida con losterratenientes tradicionales productores de cereales. Lasleyes de cereal protegían a los terratenientes de lacompetencia extranjera, a esta ley se oponía la burguesíaindustrial. ¿Por qué? Porque las medidas proteccionistastienden a subir los precios de alimentos, lo cual implicaque los empresarios deben pagar salarios más altos para lasubsistencia de sus trabajadores. La burguesía pretende asíel libre cambio, sin trabas, sin barreras, sin protección.Forman la liga anti-leyes de cereal, y en 1846 logrananular las leyes de cereales. Triunfan los industriales. Deaquí en más el Estado británico asumirá una posturalibrecambista.

La revolución francesa había despertado expectativas,pero cuando los jacobinos llegan al poder, la burguesíabritánica cambia su postura sobre la misma, abandona susimpatía y se coloca en una posición contrarrevolucionaria.Se establece una alianza entre la burocracia industrial yla aristocracia más tradicional. El año 1830 verá surgir la

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 3: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

3

lucha por la reforma electoral. Se puja por unarepresentación más amplia en el parlamento que extienda loslímites de la elección respecto de las nuevas ciudades.Aquí se ven participar juntos a sectores de la burocraciaindustrial y los trabajadores que le brindan su apoyo. En1832 se aprueba la reforma electoral y los privilegiostradicionales son remplazados por el poder del dinero.Aquellos que posean dinero tienen derecho a elegir y serelegidos, esto no incluye sin embargo a los trabajadores,aquí es donde se produce la inevitable quiebra entre laburocracia industrial y el movimiento obrero que hasta elmomento habían marchado juntos.

Una sociedad industrial significa una escasa poblacióncampesina y una saturada población urbana. Efectivamente seda una migración del campo a la ciudad, motivado esto quizápor el sistema de cercamientos que provoca la disolución dela economía campesina, destruyendo su particular modo devida. Estos campesinos ahora habitantes de la ciudad, venel trabajo en la fábrica como algo denigrante. Se da unproceso de pauperización que se evidencia en la nueva Leyde pobres de 1834. Con los trabajadores hacinados en lascasas de trabajo, se constituyen en reserva de mano deobra. El no querer ingresar a las fábricas hace que lamayoría de los trabajadores de las primeras épocas seanmujeres y niños, puesto que son más dóciles y baratos. Estoprovoca una desarticulación de la composición familiar. Sibien los niños trabajaban en épocas anteriores -por ejemploen la sociedad campesina- lo hacían dentro del núcleofamiliar, ahora trabajan de sol a sol e incluso llegan adormir en las fábricas.

Esta pauperización provoca un malestar generalizado,tanto para la clase obrera que sufre constantemente desde1790 hasta 1830 siendo el mismo periodo donde surge laconciencia de clase de la clase obrera, según Thompson.Hobsbawm coincide con Thompson en que la clase obreraefectivamente surge entre 1790-1830, pero según él para quesurja la conciencia de clase debemos esperar hasta lasegunda mitad del siglo XIX, donde surge una clasedesprovista de todos los vestigios del antiguo régimen. Másallá de posturas teóricas, lo real es que la clase obrerasufre. Lo que incomoda asimismo a diversos sectores de lasociedad que pretenden controlar los hábitos de la claseobrera bulliciosa e inquieta.

De este momento en adelante, se produjeron tresoleadas de inquietud en las clases adineradas por elcomportamiento de la clase obrera londinense. La primerafue una respuesta a las condiciones inciertas de la décadade 1840 y comienzos de 1850. Reinaba la inquietud por elcólera y las revoluciones de 1848, por la invasión deinmigrantes irlandeses y por el cartismo, por el deteriorode la situación de los artesanos amenazados por la

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 4: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

4

expansión de los oficios “deshonrosos” y mal pagados. Elsegundo punto culminante es el fervor religioso yfilantrópico alcanzo entre 1866/1872. Fueron los años de laLey de Reformas y de la comuna de París, de la subida deprecios del pan, sumado a una epidemia de cólera y debrotes prácticamente igual de mortales, de escarlatina yviruela. El numero de pobres se incremento. La tercera olade inseguridad se dio entre 1883/1888. Periodo de bajasganancias, de elevado desempleo, despoblación, cólera y unainmigración judía a gran escala en el East End. Todo estoproducía malestar entre la gente rica y respetable. Viendoque el desempleo fomentaba la vagancia, se crearon cuerposlegislativos así como cuerpos caritativos para desterrarlos hábitos y actitudes indeseables que dicha vaganciaproducía. Las clases ociosas empezaron a descubrir el“problema” del ocio de las masas. En una sociedadcapitalista hay que utilizar todo el tiempo disponible. Elproblema con las horas libres no es en como consumirlas,sino como vivir ese tiempo no normalizado fuera de lafábrica. El tiempo comienza a convertirse en dinero, dinerodel patrón.

Dijimos que el nuevo modo de vida con su nuevaeconomía creo miseria y descontento. Tanto es así que seprodujeron revoluciones como la de 1848 y el movimientocartista en Inglaterra, que si bien era un movimiento delos trabajadores pobres también estaban incluidos lospequeños e inadaptables negociantes, así como los pequeñosburgueses. Este nuevo ritmo de la vida y de la economíaafecta directamente sobre los trabajadores. Estos recibenun salario por su trabajo basado en horas, por jornadalaboral. Esto va en contra de los ciclos naturales deltrabajo campesino, implicando dentro de la fábricadisciplina laboral. En Thompson esto es evidente.Trabajando el uso del tiempo dentro de la fabrica comprendelas diferencias respecto de cada modo en que se utiliza eltiempo, el ritmo dentro de la fábrica lo impone la máquinay no la naturaleza. Asimismo, el ritmo de trabajo irregularse asocia al abundante beber del fin de semana y al SanLunes, que fue uno de los blancos de muchos tratadosvictorianos de abstinencia. Puesto que la imposición deltiempo externo al individuo desequilibra el uso del mismo,sobre todo en el tiempo libre…

Al final del reinado de Victoria, las borracheras delos artesanos casi desaparecieron y el lunes festivo habíadesaparecido en la mayoría de los gremios. Los empresariosestaban preocupados por la disciplina de la mano de obra,puesto que implicaba modificar las costumbres y lastradiciones que traían de la etapa preindustrial. Seintento eliminar las fiestas populares, como el San Lunesdía de descanso donde no se trabajaba; se intento tambiéneliminar el alcoholismo, imponer una regularidad en la

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 5: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

5

semana y en el año de trabajo que no existía en la épocapreindustrial, imponiendo valores y pautas puramenteburgueses como el ahorro, no al alcoholismo, etc.

Estos intentos de disciplinar, de limitar lasexpresiones de los trabajadores generan resistencia.Aparece el modo dominante de protesta social. Como losLudistas (1808-16) destruían las maquinas por ser lasculpables del desempleo, el Estado británico destinó parareprimirlos a los soldados de líneas, veteranos de lasguerras napoleónicas. Esto fue el medio de negociación(para lograr aumentos en los salarios), que funcionó muybien antes de la aparición de la huelga. Ya en 1820 seestableces la ley de Asociación gremial, permitiéndose laasociación de trabajadores. Hasta ahí existían lasasociaciones de amistad, de ayuda mutua. Pero estasasociaciones sindicales generan el surgimiento del nuevomovimiento obrero británico. Lo que hay es sindicatos poroficio. Los grandes sindicatos de industria a nivelnacional, tienen un nivel de presión mucho más fuerte. Eneste cambio es donde surgen los sindicatos británicos apartir de 1840, adquiriendo un papel muy significativo,negociando con los patrones aumentos de salario, jornadalaboral, etc.

Esta organización sindical tiene que ver con unaespecie de toma de conciencia, se denuncian las condicionespaupérrimas de trabajo, el estado británico empieza aimponer reglas para regular el trabajo, reduciendo lajornada laboral a 10 horas por ley. Inglaterra tiene uncarácter pionero en términos de la organización delmovimiento obrero, puesto en marcha en la legislaciónlaboral.

Desde 1850 se creo gradualmente una cultura obrera queresulto ser impermeable a los intentos evangélicos outilitaristas de determinar su carácter o su orientación.Aparece aquí un nuevo modelo de cultura obrera en los añosque median entre 1870/1900. Lo que se refleja en el modode vida. Durante la segunda mitad del siglo XIX la culturacentrada en el trabajo comenzó a dar paso a una culturaorientada hacia la familia y el hogar.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 6: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

6

Revolución industrial. El caso alemán.

La industrialización alemana comenzó a desarrollarsebajo la influencia directa de los dos países europeos quemás habían avanzado en sus respectivas revolucionesindustriales: Gran Bretaña y Francia. La influencia inglesaen la industrialización alemana es muy evidente:importación de máquinas, empleo de técnicos británicos,etc. También Francia jugó un importante papel, sobre todoen la difusión hacia la Europa continental de las técnicasllegadas de Gran Bretaña; igualmente, la legislaciónnapoleónica fue favorable a los intercambios y a laactividad económica al romper las estructuras feudales. Apartir de 1830, los franceses invirtieron, junto a losbelgas, importantes cantidades en las minas alemanas. Laocupación francesa dejó tras de sí aires renovadores,destruyendo los restos feudales conjuntamente con laemancipación de los siervos, que ayudó a desbrozar elterreno para la industrialización.

Con los ejemplos de los demás Estados europeos, enAlemania se registra un cambio de ritmo (con susparticulares modificaciones) en el campo económico. Lainiciativa partió de la burocracia prusiana. Si bienAlemania como tal no existía, puesto que no era más que unconjunto de estados, la conveniencia administrativa sugirióllegar a un acuerdo sobre aranceles con los estadosvecinos, a fin de atraerlos a un sistema aduanero comúnliderado en este caso por Prusia. Se crea de este modo unaunidad económica que no significa unidad nacional, pero esun paso importante. El pequeño espacio económico prusianodio la pauta para esta expansión de las uniones aduaneras,lo que confirma que no puede haber unión económica sinunión política. Quizás la presión interna y la expansión dela inversión extranjera motivaron la creación delZollverein (unión aduanera) quedando en 1834 unificadaAlemania en una zona de libre comercio. Al reforzar losvínculos comerciales entre las diversas áreas destruyó losantiguos particularismos y diferencias locales, reforzandoel nacionalismo cultural.

Dijimos que la influencia externa es vital paraAlemania. ¿Pero por qué? ¿Qué beneficios trajo estainfluencia? Pues bien, Alemania recibió del exterior manode obra cualificada y capitales que le ayudarán a iniciarsu industrialización, iniciada con retraso frente a susvecinos. Paradojal terminaría siendo1 que Alemania, paísbien dotado de recursos naturales, iba a convertirse en lasegunda mitad del siglo XIX en el primer país industrial

1 O no tanto, al menos para Kempt. El autor asevera que dadas las condicionesen que se desarrolla el capitalismo industrial en Alemania, las conclusiones aque ella acarrearía son factibles de un simple razonamiento.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 7: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

7

del continente y en un peligroso rival de Gran Bretaña.¿Por qué Alemania ingresa tardíamente en la revoluciónindustrial? Una de las causas de la demora es la guerra delos treinta años y la paz de Westfalia (1648). La falta depoder adquisitivo por parte de la población en generaldesalentó la inversión destinada a aumentar la escala de laindustria manufacturera. La falta de capital y deoportunidades mezclado con los residuos feudales era lacausa principal del atraso alemán.

Mencionábamos antes que la iniciativa la toma elestado prusiano. ¿De qué modo y bajo que contexto? Puesbien, Prusia adoptaba una postura favorable allibrecambismo. Los restantes Estados alemanes teníanperfecta conciencia de la necesidad de establecer una uniónaduanera entre ellos, pero las complejas rivalidades y laoposición entre una Austria proteccionista y una Prusialibrecambista paralizaban las iniciativas. Los pasos paracrear la unión aduanera habían de ser paulatinos. A partirde 1815, el gobierno de Prusia emprendió el desarrollo dela industria y el comercio, enajenó las tierras de laCorona, reformó el sistema fiscal y fomentó la construcciónde carreteras. De esta manera, el Estado prusiano crea lasbases del futuro desarrollo industrial, pero además supapel económico se hace fundamental desde el principio, nosólo participando activamente en la construcción deferrocarriles a partir de 1840 sino, antes que nada,creando el Zollverein. Si bien el estado tomó algunainiciativa en las empresas industriales fue dentro de unespíritu conservadurista, la senda revolucionaria consistióen dejar la economía a la interacción espontánea de lasfuerzas conflictivas y competitivas del mercado.

En 1818, Prusia estableció un nuevo arancel aduaneromucho más suave y simple que el que se venía aplicando.Desde aquel momento, y a pesar de la competencia inglesa,un gran número de productos manufacturados soportabagravámenes muy bajos. Esta iniciativa de librecambismo seve contrastada claramente con la Ley arancelaria de 1879 lacual abogaba por la protección de la industria pesadafrente a la competencia británica en el mercado interioralemán, a su vez se protegió contra la competencia de losbajos precios de cereales rusos y/o americanos. Es a partirde esta ley que puede empezar a percibirse con mayorentereza la nueva modalidad económica.

Es una particularidad del caso alemán queindustrialización y construcción del Estado Nacional vayantomados de la mano. Este ha sido construido desde arribapor y para la tradicional elite dirigente de dinastías,nobleza, funcionariado y estamento militar. Tambiénparticular sería su desenlace y dirección política. Laincapacidad del movimiento burgués para hacerse con elpoder político, explicaría por qué no se pudo llegar a la

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 8: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

8

síntesis de nacionalismo y democracia de otros paíseseuropeos occidentales.

No se dio la revolución industrial en Alemania sin unarevolución agrícola y demográfica2. La población alemanapasó de 24,6 millones de habitantes en 1800 a 36 millonesen 1850 y 56 millones en 1900. Y ello a pesar de laexistencia de una fuerte corriente emigratoria. A lascausas habituales de esta evaluación -aumento de lanatalidad y descenso de la mortalidad- hay que añadir, eneste caso, las consecuencias del abandono del régimenfeudal. La emancipación de los campesinos de los estadosalemanes entre 1783 y 1850 favoreció el aumento de lanatalidad y la nupcialidad, sobre todo en la Alemania deleste, donde la servidumbre estaba muy extendida. Con lareforma agraria de Stein-Hardenberg los terratenientes sequedaron sin mano de obra para el cultivo. Por el edicto de1816, los campesinos sin tenencias en los campos de laaldea quedaban excluidos de la reforma. Quedaban ligados allugar donde estuvieran establecidos, constituyendo así unareserva de mano de obra. El poder de la nobleza disminuye ylos hombres enriquecidos recientemente ocupan las ramasempobrecidas que la nobleza tuvo que abandonar y loscampesinos migraron a las ciudades para trabajar en lasminas o en las fábricas.

Si es particular el caso alemán también lo es suburguesía. Distintamente de otros casos, la burguesíaalemana ganó gran parte de lo que se había propuesto ganarno a través de sus propios esfuerzos sino mediante elEstado, es decir, desde arriba. El capital industrial ycomercial nunca triunfó en Alemania. En cualquier lidlibrada contra los terratenientes, que eran infinitamentemás poderosos, sobre todo al este de Prusia, la burguesíaalemana reafirmo y remedó los valores de la inquebrantablevieja elite, los terratenientes del junker. La burguesíaestá debilitada, pero sobre todo dentro del campo de lapolítica.

La historia económica de Alemania nos enseña que elpapel del Estado fue importante en el proceso de suindustrialización. La revolución industrial se inició mástarde en Alemania que en Gran Bretaña o Francia. ¿Cómopodríamos explicar este retraso? Este desfase explica porqué la construcción de ferrocarriles pudo jugar un papelprincipal en el proceso de industrialización alemán. Lademanda de equipo ferroviario condujo a la expansión de laproducción de carbón, de hierro y acero. La economíaalemana se orientó desde el comienzo a la industria pesada.

2 Pareciera esto ser condición intrínseca irrestricta para todos los Estadosque desarrollen economía industrial o capitalista. Pero esto no es así. Sewellnos ha mostrado cómo Francia toma un camino más particular que la mismaAlemania (diríamos incluso casi único), hacia el sistema de desarrollocapitalista.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 9: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

9

No podemos de dejar de recordar, sin embargo, que elgobierno prusiano había fomentado directamente laproducción de hierro y carbón desde mediados del sigloXVIII. Estos recursos eran necesarios para la fabricaciónde armamento y bienes de producción. Entre 1834 y 1860 latasa de crecimiento media anual fue del 6,3%. Junto a laproducción ferroviaria, la construcción naval se desarrollóde manera importante durante este periodo. De esta manera,la construcción de los medios de transporte arrastró a losotros sectores en el curso de la industrialización alemana.Por todo ello podemos concluir que la fase de despeguehabría tenido lugar entre 1830 y 1860.

La abundancia de recursos carboníferos y minerales nohizo sino acelerar el desarrollo. La revolución industrialalemana dependió menos, en esta primera fase, del comerciocolonial de lo que lo habían hecho Gran Bretaña y Francia,pues su mercado fue principalmente interno. Los progresosde las industrias textiles, siempre secundarias, sedebieron más a la utilización de materias primasdomésticas.

Más arriba quedó en claro que había pocos incentivosprivados para la inversión y que fue decisiva laintervención estatal. Más decisiva aun resultó el papel delcapital bancario. Sino fuese por los bancos hubiera sidoimposible contar con los medios financieros necesarios parala construcción de los ferrocarriles y el crecimiento de laindustria. A diferencia de lo que ocurría en Inglaterradonde los bancos se mantenían alejados de las inversiones alargo plazo, en Alemania existieron relaciones íntimasdesde el primer momento entre banqueros e industria.Mientras que en Inglaterra la sociedad por acciones erapoco utilizada como medio de inversión industrial, enAlemania era muchas veces el único medio que permitíaobtener capital suficiente para iniciar una nueva industriao ampliar las ya existentes3.

La industrialización alemana demostró sucompatibilidad con la existencia de una clase gobernanteagraria firmemente arraigada y con un estado dinástico deestampa militarista y conservadora. Su advenimiento se hizo

3 Lenin explica que éstos son los albores de la exportación de capital, dondese transforma el capitalismo de “Gran Concurrencia” en un capitalismo deMonopolios. El proceso de formación de monopolios se dio a partir deasociaciones de grandes empresarios, no unidos en una única empresa pero sí almenos con acuerdos mercantiles, o por medio de la formación de trust. Lasinteresantes conclusiones a las que llega se pueden resumir grosso modo de lasiguiente manera: el imperialismo se convierte en un sistema mundial, unaespecie de superestructura, una etapa o fase superior del capitalismo, cuyacaracterística principal es el carácter monopolista de la economía. En segundolugar se connota la fundamental importancia del capital financiero, que seconstituye sobre la base de las financias. Incluso dirá que la oligarquíafinanciera (una especie de nuevo actor social) introduce su rasgo principal:la especulación.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 10: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

10

sin la destrucción del campesinado como clase, a diferenciade Inglaterra. La revolución industrial fue desigual anteel cambio innovador, la estructura política retuvo suantiguo carácter autocrático y conservadurista. La razón seencuerna en el fracaso de la clase media liberal en 1848 deestablecer un estado constitucional unificado. Alemaniasiguió mostrando hasta bien entrado el siglo XX –y en muchomayor grado que Inglaterra- algunos de los rasgos propiosde una economía dual.

En cualquier caso, a partir de 1850, aumentaconsiderablemente el proceso de concentración empresarial -siendo otra característica importante de laindustrialización alemana-. Numerosas pequeñas empresasdesaparecieron (en el contexto de la Gran Depresión; fase Bo ciclo depresivo) y, con ellas, la figura del empresarioindividual. Este proceso de concentración se puede explicarpor tres causas. En primer lugar, el aumento constante dela complejidad técnica hace aumentar mucho los costes de lamaquinaria utilizada. En segundo lugar, se buscaba obtenerla mayor rentabilidad creando unidades de producción cadavez más grandes. Por último, en el caso alemán se añadetambién la ausencia de colonias, lo que favorece, sobretodo en momentos de crisis, la concentración. Estaevolución señala el paso del viejo capitalismo liberalhacia el capitalismo financiero y monopolista. Hacia 1895la concentración de recursos financieros había llegado alextremo de que los cuatro grandes bancos de Berlíncontrolaban el 50% del capital bancario y el 80% de laactividad financiera. Se formaron así los llamados konzerne–trust que, a su vez, estaban agrupados en cártels4, y quellegaban a controlar todo el mercado-.

Tras la gran crisis del capitalismo de los añossetenta se inicia una nueva etapa de expansión que ya no sedetuvo hasta 1914. El desarrollo considerable de los mediosde transporte (nueva extensión de la red ferroviaria,construcción de canales, una flota marítima, etc.) así comola implantación de nuevos sectores industriales - química,eléctrica, automovilística- dio un fuerte impulso a casitodas las actividades.

Las industrias pesadas impulsan el desarrolloeconómico alemán. Los comienzos de la industria química seremontan a la década de 1860 y se basaron en losyacimientos de sal y potasa de la Sajonia prusiana. A ellose sumó la existencia de una magnífica red de institutostécnicos que formó muy buenos químicos capaces de

4 Un cartel es un compromiso formal (explícito), un acuerdo entre las empresas.Se trata de una organización formal de los productores que están de acuerdopara coordinar los precios y la producción. Los cárteles suelen ocurrir en unoligopolio de industrias, donde hay un pequeño número de vendedores y engeneral, productos homogéneos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 11: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

11

desarrollar nuevos métodos de producción que se impusieronen la fabricación de tintes y fertilizantes agrícolas. Lacreación de la industria eléctrica constituyó un importantelogro de la industrialización alemana. Las invenciones delgenerador electromagnético, del telégrafo y del teléfonofavorecieron la rápida expansión de este sector. Buenaparte del mercado de estas industrias estaba en elextranjero (Suiza, Italia y Escandinavia especialmente). Laindustria del motor de combustión interna fue más tardía.En su desarrollo tuvieron un papel fundamental tresingenieros: Daimler, Benz y Diesel. Pero hasta principiosdel siglo XX no se organizó ni cobró importancia estaindustria. La influencia de los intereses agrarios y eldeseo de no depender del extranjero -nacionalismoeconómico- explican que Alemania, a diferencia de GranBretaña, no sacrificase su agricultura, que en estos añosexperimentó una gran modernización y llegó a asegurar el80% del consumo.

El prodigioso aumento del comercio también sorprendióa todos. En 1913 el Reich ocupaba el segundo puesto delcomercio mundial y desplazaba a Gran Bretaña de numerososmercados. Esta expansión comercial y financiera corría elriesgo de verse bloqueada por la resistencia de los demáspaíses industriales. De ahí la necesidad estratégica deproporcionarse un mercado colonial amplio y seguro (quellevará a la Primera Guerra Mundial).

Puede decirse que en Alemania en el siglo XVIII sehabían desarrollado todos los elementos de una granrevolución excepto uno: el movimiento popular. Desdemediados del siglo XVIII Alemania experimentó el ascenso dela burguesía académica a la categoría de potencia social,solo con la revolución industrial, se constituyó en unaclase de empresarios capitalistas de relieve nacional.Gracias al revolucionario desplazamiento de poder desde laelite principesca al aparato burocrático, la burocracia sefue integrando y fue creciendo en el papel de fuerzaportadora y estabilizadora del Estado. La evolucióneconómica redundó en beneficio de la aristocraciaterrateniente –gracias al alza de los precios agrícolas y alas indemnizaciones percibidas en concepto de redención porparte de los campesinos-, que acabó convirtiéndose en unaclase de capitalistas terratenientes que también invertíanen la industria. Otra clase beneficiada fue la burguesíafinanciera, la cual tendió a unirse con la nobleza en loque se llamó la oligarquía financiera. Por el contrario,los grupos sociales más perjudicados serán los trabajadoresde la industria y los jornaleros agrícolas. Sus nivelessalariales se mantuvieron estancados o sufrieron sólo levesalzas, pero siempre por debajo de las subidas de precios.

Lejos de haber concluido el ciclo que se abre en elcontinente europeo bajo la doble revolución (industrial

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 12: Revolucion Industrial Alemania e Inglaterra (AUTOR: MILTON C. PALOMEQUE)

12

inglesa y revolución francesa), sumado esto a la incipientepresencia alemana, se desatan las cadenas que manteníanprisionero a la bestia bélica. Si la Primera Guerra Mundialfue la Gran Guerra, sus consecuencias atroces no brindaronuna solución de raíz a los problemas que los cambioseconómicos, sociales y políticos (acelerados histéricamentepor las presiones sociales, nacionalistas e ideológicas)venían excitando desde hace casi 116 años atrás. Paraencontrar una solución duradera y perdurable en el tiempoque calmara las aguas tortuosas en la que la bestia saciabasu sed, hubo que recurrir a una guerra aún más grande y másmundial.

Bibliografía:

ü Thompson, Edgar P., “Tiempo, disciplina detrabajo y capitalismo industrial”, en Tradición,Revuelta y Consciencia de clase. Critica,Barcelona, 1984.

ü Mori, Giorgio, La Revolución Industrial, Crítica,Barcelona, 1983, Cap. 4.

ü Hobsbawm, Eric, La revolución Industrial, en “Laera de la Revolución 1789-1848.

ü Jones, Gareth St., “Cultura y política obreras enLondres, 1870-1900: Notas sobre la reconstrucciónde una clase obrera”, en Lenguajes de clase.Estudios sobre la historia de la clase obrerainglesa, Siglo XXI, Madrid, 1989.

ü Kenp, Tom, “El nacimiento de la AlemaniaIndustrial”, en La Revolución industrial en laEuropa del Siglo XIX, Libros de confrontación,Barcelona, 1974.

ü Sauer, Wolfgang, “El problema del Estado nacionalalemán”, en CARRERA ARES, J.J (ed), El EstadoAleman (1870-1922), Madrid Pons, Madrid, 1992.

ü Hobsbawm, Eric, “La economía cambia de ritmo”, enLa Era del Imperio, Labor, Barcelona, 1989.

ü Lenin, W.L., el imperialismo, fase superiordelcapitalismo, varias ed.

ü Blackbourn, D. y Eley, G., “Peculiaridades de lahistoria alemana: la sociedad burguesa y lapolítica en la Alemania del siglo XIX”, enRevista Zona Abierta, nº 53, octubre-diciembre1989.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com