REVOLUCIÓN MEXICANA

16

Click here to load reader

Transcript of REVOLUCIÓN MEXICANA

Page 1: REVOLUCIÓN MEXICANA

ÍNDICE

REVOLUCIÓN MEXICANA

1

Page 2: REVOLUCIÓN MEXICANA

Índice

Introducción

Porfiriato y Antecedentes de la RevoluciónInicio del Movimiento RevolucionarioPresidencia de MaderoDecena TrágicaLa Continuación de la RevoluciónTriunfos de CarranzaFin de la RevoluciónConsecuencias y Logros de la Revolución

EconomíaPolítica SociedadCultura

Algunos Aspectos Negativos

Conclusiones

BibliografíaHemerografíaMesografía

1

2

34556678

8899

10

11

121212

Page 3: REVOLUCIÓN MEXICANA

REVOLUCIÓN MEXICANA

INTRODUCCIÓN

Una Revolución es una transformación social llevada al extremo, como un rápido y violento cambio de elites y de instituciones. Las revoluciones son eventos extraordinarios que, como los cometas, sólo iluminan el cielo social muy de vez en cuando, pero cuando lo hacen resultan un espectáculo formidable y sobrecogedor. 1

Cuando este fenómeno tiene lugar, la fuerza de ese evento deja huella profunda, marcas imborrables, y mucho tiempo después de los acontecimientos las sociedades siguen viviendo sus efectos.

Las revoluciones americana y francesa tuvieron lugar en el siglo XVIII, pero los ciudadanos de esos países siguen teniéndolas por momentos fundacionales sin los cuales no pueden explicar su presente. Por otro lado, la revolución rusa de 1917 continúa generando una impresionante cantidad de estudios y a ella se le atribuyen el grueso de los muchos males de la Rusia de hoy.

Igualmente la revolución mexicana fue un importante evento que contribuyó a formar el México actual, sin embargo, no tuvo un carácter homogéneo, ya que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, dirigidos por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno.

Este movimiento tuvo un gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

Durante muchos años la Revolución Mexicana a principios del siglo XX, ha sido un tema de interés no sólo para México, sino para toda América Latina. Luego de esta etapa México organizó su Estado y profundizó sus procesos de industrialización y urbanización.

Sin embargo, también existe la contradicción respecto a los logros de la revolución ya que en la realidad del mexicano actual existe sin lugar a

1 Meyer, Lorenzo. La Segunda Muerte de la Revolución Mexicana. México, 2006

Page 4: REVOLUCIÓN MEXICANA

dudas una marcada desigualdad, la cual era uno de los objetivos de la Revolución.PORFIRIATO Y ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN

En 1877 Porfirio Díaz llegó a la presidencia en una situación financiera de completa bancarrota. La política internacional de Porfirio Díaz fue pacífica y amigable con todas las naciones, inclusive con Francia, con cuyo gobierno firmó la paz.

Políticamente, el Estado Mexicano fue centralizándose y los intereses regionales se supeditaron a un proyecto de desarrollo nacional moderno. Ante las consecuencias sociales de este proceso, gran parte del país opuso resistencia. Desde los primeros años fueron frecuentes las sublevaciones campesinas, las huelgas en fábricas y minas y, antes de que terminara el siglo, amplios sectores del antiguo artesanado se movilizaron también, formando grupos de oposición.

La introducción del ferrocarril favorecía la integración del mercado interno y, con ello, la incipiente industrialización. A medida que se articulaba dicho mercado y la hacienda agroexportadora entraba en su etapa de auge y expansión, las relaciones de trabajo se fueron transformando. El campesino privado de sus tierras, se convirtió en jornalero agrícola, mientras que, por otro lado, se inició la expulsión de la mano de obra rural hacia los nuevos centros de industrialización, formándose así los primeros grupos de trabajadores fabriles.

Si bien Díaz dio al país 30 años de paz, durante su periodo se creó una pequeño grupo social de privilegiados que se conformado por caciques, hacendados y latifundistas que explotaban y oprimian al pueblo.

Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza.

Las primeras manifestaciones de descontento hacia las clases gobernantes se realizaron prácticamente en 1901 cuando en San Luis Potosí se reunió un Congreso Laboral organizado por el Club Liberal "Ponciano Arriaga", saliendo de su Congreso los hermanos Flores Magón.

En 1906 estalló el primer conflicto obrero en Cananea, Sonora, con la consiguiente represión. Un año después, en 1907, ocurren los sangrientos sucesos de Río Blanco, Veracruz.

En 1903, cuando Porfirio Díaz contaba ya con 73 años de edad, se reformó la constitución para alargar a 6 años el periodo presidencial. Al año siguiente Díaz fue reelegido por sexta vez.

Page 5: REVOLUCIÓN MEXICANA

En 1908 concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, que fue publicada en el PEARSON'S MAGAZINE, en la cual anunció sus deseos de retirarse del poder y el agrado con que vería la formación de partidos políticos que contendieran en las elecciones de 1910.

El 27 de septiembre de 1910 el Congreso declaró reelectos a Porfirio Díaz y Ramón Corral, y el 1º de diciembre tomaron posesión de su cargo para el siguiente sexenio. El descontento era ya general y los barruntos de revolución, evidentes.

INICIO DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

Después de las declaraciones de Díaz, comenzó en el país una intensa actividad política. Surgieron grupos de oposición a la reelección de Díaz: las clases medias, los campesinos y los obreros. En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista.

En mayo del mismo año se produjo en Morelos el alzamiento de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria.

Cuando Díaz fue reelegido, Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey. Poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas), desde ahí, el 5 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que logró el apoyo de los campesinos al incluir algunas propuestas de solución al problema agrario.

El 20 de noviembre se produjo la rebelión de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.

El 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde el 21 de Mayo se firmó un convenio de paz por el cual Porfirio Díaz y Corral renunciarían a sus puestos. El 31 de Mayo Díaz embarcó rumbo a Europa. Hizo el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares seguidores de Díaz.

Page 6: REVOLUCIÓN MEXICANA

PRESIDENCIA DE MADERO

El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla.

En las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales.

Madero destruyó políticamente al viejo régimen sin causar grandes daños a la colectividad, pero las expectativas que generó con su llamado a las clases medias y populares, y la enorme tarea de modernización política que asumió, resultaron muy superiores a sus capacidades para manejarlas y llevarla al cabo.

El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria.

Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente.

El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos.

DECENA TRÁGICA

Tuvo lugar en la ciudad de México en febrero de 1913. Consistió en el enfrentamiento entre los rebeldes y las tropas de Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos.

Con la participación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta.

Page 7: REVOLUCIÓN MEXICANA

LA CONTINUACIÓN DE LA REVOLUCIÓN

El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, con ello se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación de un nuevo ejército, al que se sumaron el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar el sur y este del país.

Este ejército formado por campesinos y gente del pueblo, derrotó al Ejército Federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914.

Después del triunfo en Zacatecas el 24 de junio y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio y salió del país.

En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada del ejército de Carranza en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

TRIUNFOS DE CARRANZA

Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados seguidores de Carranza.

En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del ejército vencedor y de Villa como comandante de la División del Norte, así como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional.

Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial terminó un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades.

Page 8: REVOLUCIÓN MEXICANA

Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza ganó para su causa a amplios sectores de la población, mientras los ejércitos carrancistas al mando del general Obregón derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes. Mientras, Estados Unidos reconoció al gobierno de Carranza en el mes de octubre.

Villa inició en el norte una guerra de guerrillas y trató de crear conflictos internacionales con Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envió tropas en su persecución, aunque éstas no lograron capturarlo.

En el sur, Zapata realizó repartos de tierras en Morelos y decretó algunas medidas legales para intentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero también los zapatistas fueron derrotados por las tropas de Carranza y obligados a replegarse a las montañas.

En septiembre de 1916, Carranza convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917, que consolidaba algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución, en especial la propiedad de la tierra, la regulación de la economía o la protección de los trabajadores.

FIN DE LA REVOLUCIÓN

En las elecciones posteriores, Carranza fue elegido presidente de la República y tomó posesión de su cargo el 10 de mayo de 1917. Zapata mantuvo la rebelión en el sur hasta que, víctima de una traición preparada por Pablo González, cayó en una emboscada en la hacienda de San Juan Chinameca, donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado.

Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos, no obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora, significó el hundimiento de su prestigio personal, abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder.

Después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920, fecha que marcó la finalización de la revolución mexicana, sin embargo, las revueltas militares prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario.

Page 9: REVOLUCIÓN MEXICANA

CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA REVOLUCIÓN

Los efectos de la Revolución, se pueden analizar separándolos en cuatro aspectos: económico, político, social, y cultural.

ECONOMÍA

Primeramente se modificaron los parámetros seguidos por el porfiriato, que velaba por los intereses de los grandes terratenientes. El gobierno de Díaz no atendía los constantes problemas de los campesinos, sino más bien los marginaba.

Se confiscaron tierras que estaban en manos de los latifundistas, según el censo de 1910, los hacendados eran aproximadamente 834 y los agricultores 411 mil, los cuales se repartían 168 millones de hectáreas. El proceso de redistribución de las tierras o “reforma agraria” vino ha saciar en parte la sed de justicia económica. 2

Gracias a la Constitución de 1917, se impulsaron las nacionalizaciones del sector petrolífero y minero. Y a partir de la incorporación de las riquezas del subsuelo, se generaron importantes ingresos para el gobierno posrevolucionario. Para 1925, México representaba el veinte por ciento de la producción mundial de petróleo.

Por otro lado, las guerras revolucionarias ocasionaron el desplome de la producción agraria e industrial. Además de una crisis monetaria, debido al exceso de papel moneda circulante, pues en cada ciudad había un tipo de cambio distinto, aproximadamente veinte variedades de cambio.

POLÍTICA

La revolución mexicana primeramente puso fin al régimen del porfiriato. Intentó poner fin a la falta de libertad de gobierno y lograr la desaparecida democracia.

En la cuestión partidista se integran nuevos grupos sociales a la vida política. Es así como se intensifican los militantes del partido liberal constitucionalista o del partido confederación regional obrera mexicana, los cuales fueron el modelador de las políticas de la época.

Sin duda uno de los hechos políticos más importantes obtenidos por el movimiento revolucionario, es la Constitución de 1917, donde se da establece a un marco legal e institucional necesario para intentar resolver los principales problemas de la sociedad: la reforma agraria, la 2 Programa de Censos Nacionales. (INEGI)

Page 10: REVOLUCIÓN MEXICANA

mala situación laboral de los trabajadores y profundización de las políticas de nacionalización.

SOCIEDAD

La trascendencia de la Revolución Mexicana en lo social se observa en las mejoras de las situaciones laborales de los trabajadores: la limitación de las horas laborales ha ocho horas diarias y la obligación de un día de descanso a la semana. Además da reconocimiento al sindicalismo, que intentó terminar con aquellos abusos cometidos durante la revolución.

Otro de los logros importante consistió en la repartición de los latifundios, entre los campesinos, es así como se cumple uno de los objetivos que sostuvo la lucha de la revolución.

En la época de posrevolución, la clase media sufre un destacado auge, pues las reparticiones de las tierras mejoraron en parte la vida de los campesinos, muchos de los cuáles evolucionaron a burgueses.

Gran parte de los indígenas son retornados en sus antiguas tierras y aquellos que fueron simpatizantes de la revolución las mantenían.

CULTURA

El movimiento revolucionario ocasionó un impulso en la literatura, pues muchos autores plasmaron en sus libros los diferentes sucesos de la Revolución. Los escritores más destacados fueron: Mariano Azuela, Andrés Pérez, Martín Luis Guzmán, (El águila y la serpiente); Rafael Muñoz, (Vamos con Pancho Villa); Francisco Urquizo, (Tropa Vieja); José Revueltas, (El Luto Humano); Agustín Yáñez, (El Filo del Agua); Juan Rulfo, (El Llano en Llamas y Pedro Páramo).

José Vasconcelos, Secretario de Educación Publica en 1920 impulsó proyectos en educación y cultura. Crea la Escuela Mexicana de Pintura e impulsa el muralismo, donde destaca Diego rivera y Alfaro Siqueiros.

También el folclore mexicano se inundó de temáticas revolucionarias, tanto el cine como la música mexicana de esa época, por sus contenidos trascendieron fronteras. En ellos se expusieron distintos momentos de la revolución mexicana.

ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS

Page 11: REVOLUCIÓN MEXICANA

A pesar de que la igualdad era uno de lo ideales de la Revolución, en la actualidad, existe una polarización entre los que tienen todo y los que no tienen nada.

En nuestro país, 188 mil 424 inversionistas (0.17 por ciento de la población) son dueños de valores inscritos en el mercado accionario por un monto de 4 billones 282 mil 460 millones de pesos, cantidad que equivale a 44.38 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) (La Jornada, 17 de noviembre de 2007), mientras existen al menos 70 millones de pobres en México.

En el artículo tercero, se estableció que la educación que imparte el Estado debe ser laica y gratuita, y prohíbe la intervención de corporaciones eclesiásticas y ministros de cualquier culto en la enseñanza. Artículo que, cada día recibe mayores presiones para ser alterado.

Respecto a la educación el Estado ha sido capaz de reducir los niveles de analfabetismo, pero las cifras son aún preocupantes, sobre todo en un mundo globalizado. Según las cifras disponibles, el 98% de los niños de seis años ingresan a primaria, pero 30% no la concluye. En el artículo 27, donde se integraron el Plan de Ayala y la ley del 6 de enero de 1915, El fraccionamiento de los latifundios para el desarrollo de la pequeña propiedad agrícola. Sin embargo, ahora la tierra está concentrada en pocas manos, el ejido y el reparto agrario desaparecieron en 1993 con las reformas emprendidas por Carlos Salinas de Gortari.

Y finalmente el artículo 123, que determina las condiciones del trabajo y la previsión social, se está desvaneciendo. Hoy en día, en nuestro país las condiciones en las que laboran millones de trabajadores no son las mejores.

CONCLUSIONES

La Revolución Mexicana fue un proceso de alzamientos del pueblo en busca de mejores situaciones, tanto económicas, políticas y sociales. Consistió básicamente en una sucesión de revueltas populares, ya que una tras otra se vivieron intensas luchas entre miembros de la elite mexicana, debido a sus particulares intereses.

En la actualidad, a 98 años de que estallara este movimiento social, hay muchos saldos pendientes, pues México presenta una condición similar a la de finales del porfiriato.

Page 12: REVOLUCIÓN MEXICANA

Al efectuar el análisis de los logros de la Revolución Mexicana, así como se tienen efectos positivos, las condiciones actuales reflejan que persisten grandes rezagos en materia de justicia social, lo que lleva a una enorme deuda de los gobiernos postrevolucionarios con diversos sectores de la población.

La principal aportación de la Revolución en México, que fue nuestra Constitución actual, a lo largo de los gobiernos mexicanos ha ido perdiendo la esencia de su nacimiento.

Por otro lado, el país tuvo una lenta pero arraigada sucesión dictatorial, de porfirio Díaz al Partido (PNR), que posteriormente se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se sustituyó al dictador de carne y hueso por uno sin límite en el tiempo: el presidencialismo priísta.

El reparto agrario, una de las demandas principales de la Revolución Mexicana, va en reversa desde hace años. El campo ha perdido una gran parte de sus habitantes en estas últimas décadas. Y el ingreso que obtienen los que se quedaron ha perdido poder adquisitivo.

Finalmente como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), serán eliminados completamente los aranceles para la compra de maíz y frijol. De todo esto no podemos más que esperar el aumento en los niveles de miseria en los que viven los campesinos e indígenas mexicanos, y que continúen su traslado hacia los centros urbanos del país o hacia Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

Meyer, Lorenzo. La Segunda Muerte de la Revolución Mexicana. México, 2006.

Lavrov, N M. La Revolución Mexicana de 1910-1917. México, 1978.

Del castillo, José R. Historia de la Revolución Social de México. México. 1985 Instituto Nacional de Estudios Históricos.

Aguilar Camín, Héctor. A la sombra de la Revolución Mexicana. México, 1998.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 13: REVOLUCIÓN MEXICANA

HEMEROGRAFÍA

González Velásquez, Eduardo. Revolución mexicana: ¿qué festejamos? La Jornada. 21 noviembre 2007.

MESOGRAFÍA

http://www.oni.escuelas.edu

http://www.macroeconomia.com.mx/articulos.php? id_sec=31&id_art=1476&id_ejemplar=88

http://www.inegi.gob.mx/