Revolución rusa

8

Click here to load reader

Transcript of Revolución rusa

Page 1: Revolución rusa

Revolución Rusa

La Revolución Rusa (1917) fue poderoso,

movimiento político, social y económico, que estallo

en el año 1917 en el Imperio Ruso

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi

exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados,

es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado

el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con

Nicolás II su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema

absolutista(Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en

un sola persona), a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de

carácter comunista(Sistema político, económico y social basado en la distribución

los bienes de manera equitativa y según las necesidades.), movimiento dirigido por

Lenin, revolucionario y enérgico político.

Antecedentes de la Revolución

a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y

sobre todo, la falta de alimentos para la población.

b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos

rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra

Mundial.

c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa,

enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.

Las causas que originaron la Revolución Rusa.

Causas Políticas de la Revolución Rusa

Rusia hallábase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad

del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar

tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta

de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente

a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de

su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e

incondicional al soberano.

Causas Sociales de la Revolución Rusa

La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad.

Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase

privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios,

Page 2: Revolución rusa

disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios.

Mostraba ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que

clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la

explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así

mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de

clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de

esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias

de dominio universal.

En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago del

Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podían ser enajenados

juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

Causas Económicas de la Revolución Rusa

Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala

gestión del régimen zarista, sumada a la I Guerra Mundial.

El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra y de las

riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría

de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por

demás inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigírseles un elevado número de

horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los

que no podía satisfacer ni sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravo

debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas,

que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Page 3: Revolución rusa

La revolución rusa

Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa, a saber:

Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por

socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo

como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez,

el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky

como primer presidente.

Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del

pueblo contra la monarquía estaba ya preparada,

precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de

alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital

(Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejércitos rusos en la

guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno.

Fue en este clima en que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se

propago en todo el país.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego

los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se

sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general

y la presión del pueblo, Nicolás II, viese obligado a abdicar el poder (15 de marzo

de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y

soldados se organizó, seguidamente, un consejo representativo de la clase

trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera,

establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su

primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de

haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había

realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.

Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista

Roja, dirigida por socialistas radicales, que

constituían la mayoría (Bolcheviques) se trata de un

movimiento popular que destruyó por completo el

antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es

decir, que transformo el imperio autocrático y

despótico de los zares, eminentemente feudal, en

una República Federal Comunista, dirigida por la

clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas

Sovieticas (U.R.S.S). Desarrollo:

Page 4: Revolución rusa

Revolución Bolchevique (Revolución de Octubre).- Vladímir Ilich Uliánov,

mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta

revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un

largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de obreros, campesinos y

soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa

propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así

mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de

serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del

gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin

fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía

así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el

25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ello que a esta

revolución, se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León

Trotsky., jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete

Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una

situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta lucha.

Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno

de una República Socialista Federal; dirigida por

comités de obreros (Soviets).

b).- Decreto la confiscación de las tierras, las que

pasaron a poder de los campesinos, así como

también la abolición de la propiedad privada.

c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros.

Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.

d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria):

Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se comprometía a pagar una fuerte

indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos

(Estonia y Lituania). Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).

Page 5: Revolución rusa

La guerra civil y el comunismo de guerra El establecimiento del nuevo régimen no fue una tarea sencilla. Rusia se vio envuelta

en una guerra civil en la que el gobierno de Lenin tuvo que defenderse de una coalición nacional e internacional antibolchevique. En parte por necesidad, en parte por convicción ideológica, el gobierno de Lenin aplicó una nueva política económica: el “comunismo de guerra”. En medio de la guerra civil se inició una transformación radical de la economía y la sociedad rusas.

Inmediatamente después de llegar al poder, el gobierno comunista tuvo que hacer frente a un ataque militargeneralizado.

El Ejército Blanco: una abigarrada coalición de todos los opositores al bolchevismo en la que predominaron diversos generales zaristas.

Fuerzas de la Entente (británicas, francesas, norteamericanas, japonesas) enviadas con la esperanza de derrocar a los comunistas y conseguir que Rusia volviera a la lucha contra los Imperios Centrales. Aunque mandaron pequeños ejércitos expedicionarios, la intervención extranjera se basó en la ayuda a los “generales blancos”.

El gobierno bolchevique tuvo que tomar medidas extraordinarias. León Trotsky se puso

al frente del Ejército Rojo, al que consiguió organizar con férrea disciplina. En adelante,

el ejército y la Checa emprendieron la destrucción sistemática del enemigo.

A la vez que en Rusia estallaba la guerra civil, la guerra mundial entraba en su última

fase. Para hacer frente al conflicto interno, Lenin tuvo que plegarse a los Imperios

Centrales. En marzo de 1918, firmó la Paz de Brest-Litovsk que certificaba la pérdida de

importantes territorios del antiguo imperio zarista.

Alemania y sus aliados no pudieron disfrutar por mucho tiempo de su victoria en el

frente oriental. Las ofensivas franco-británicas y estadounidenses en el frente occidental

llevaron en noviembre de 1918 a la derrota de los Imperios Centrales.

Acabada la Gran Guerra, las fuerzas expedicionarias extranjeras enviadas a Rusia

retornaron a sus países. En adelante, el Ejército Rojo centró todas sus energías en

derrotar a un Ejército Blanco, desorganizado y minado por las divisiones internas.

Finalmente, en 1921, los comunistas, que en algún momento solo controlaron la región

en torno a Moscú, pudieron proclamar su triunfo en la guerra civil. Al año siguiente nacía

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido

Comunista.

Durante la guerra, los bolcheviques aplicaron un nuevo modelo económico que surgió

Page 6: Revolución rusa

de las necesidades bélicas y de sus propias convicciones ideológicas. Poco después de

iniciada la Guerra Civil y la invasión extranjera, se instauró el “comunismo de guerra”

(1918-1921). En medio del marasmo económico causado por la Primera Guerra Mundial,

la Revolución y el conflicto entre “rojos” y “blancos”, el objetivo del “comunismo de

guerra” no era otro que el de asegurar que unos mínimos de producción agrícola e

industrial llegarían a las empresas y los consumidores urbanos. Se trataba, simplemente,

de la supervivencia del nuevo régimen y no de una estrategia económica deliberada

En la agricultura, el “comunismo de guerra” consistió básicamente en la requisa de

alimentos a los campesinos para abastecer al Ejército Rojo y a las ciudades. El sector

industrial fue nacionalizado en su mayor parte y sometido a estrictas regulaciones por

parte de organismo estatales no muy distintos de los creados durante la Primera Guerra

Mundial. La inflación se disparó espectacularmente: el nivel de precios llegaría a ser

16.800 veces mayor que en 1914. El dinero desapareció como instrumento de los

intercambios a favor del racionamiento y el trueque.

En medio de esta situación caótica, el nuevo régimen introdujo una serie de importantes

reformas sociales. Alexandra Kollontai, Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública,

promovió la construcción de “palacios para la protección de la maternidad y los niños”.

Entre 1918 y 1920, el gobierno de Lenin aprobó el matrimonio civil, legalizó el divorcio

y permitió la interrupción del embarazo. Kollontai promovió la creación de una agencia,

la Zhenotdel, el primer organismo gubernamental para la situación femenina de la

historia, que envió delegados a todas las regiones de Rusia explicando el nuevo orden

social. A menudo, especialmente en las zonas más atrasadas, los miembros de la agencia

fueron brutalmente asesinados por hombres indignados que se negaban a aceptar

cualquier tipo de liberación de sus mujeres e hijas.

Otro aspecto destacado de la política social comunista fue la activa campaña de alfabetización iniciada por la Comisión Extraordinaria para la Liquidación del Analfabetismo. Para entender la labor de esta Comisión hay que tener en cuenta que, al empezar la primera guerra mundial, sólo la mitad de los niños entre 8 y 12 años asistían a la escuela. Este fue, sin duda, uno de los grandes logros de la revolución.

La Nueva República Soviética

Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la

Revolución, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin,

consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante

Page 7: Revolución rusa

el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el

sistema federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).

El gobierno de la Rusia Soviética está representado por el Consejo de los Comisarios del

Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la

administración pública. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política

internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista

de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso).

Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de

toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación).

A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedio Jósef Stalin, quien instauro un gobierno

dictatorial, totalitario y vertical, por más de 30 años, pero, a su vez, introdujo grandes

reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y

militares más grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como

potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se

esforzó por el logro de los siguientes objetivos.

Objetivos de la URSS

1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.

2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los

Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el

primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han

contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar.

3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista

que traerá consigo, decía, el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la

implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito se organizó la Tercera

Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del

mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

Consecuencias de la Revolución Rusa

Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:

Page 8: Revolución rusa

I. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado

de injusticias, desigualdades y privilegios.

II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa

comunista, que desde 1923, se denominaron Unión de las Repúblicas Socialistas

Soviéticas (U.R.S.S).

III. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica,

científica y militar del mundo.

IV. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del

Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de

la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto

ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos.

La Revolución Rusa en el mundo

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el

mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a

cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución

Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones

contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista.

Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que

el socialismo era posible en un solo país.

En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente

una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos

durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.

La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después

de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del

socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a

sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los

ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante

la Gran Purga.

NetgrafÍa

http://www.historiacultural.com/2010/11/revolucion-rusa-1917.html

http://www.historiasiglo20.org/HM/2-0.htm

https://redul.wikispaces.com/Revoluci%C3%B3n+Rusa