Revolucione sburguesas

6
Cronología básica: 1815 Congreso de Viena. Restauración. 1820 Revoluciones en España e Italia. 1821 Se inicia la guerra de independencia griega. 1830 Revolución en Francia. Monarquía de Luis Felipe. Revolución e independencia de Bélgica. 1831 Revolución en Polonia. 1848 Revolución en Francia: Segunda República. Revolución en Austria: fin de la servidumbre. Revolución en Italia, Hungría y Bohemia. Revolución en Prusia y otros Estados alemanes.

Transcript of Revolucione sburguesas

Page 1: Revolucione sburguesas

 Cronología básica:

1815 Congreso de Viena. Restauración.

1820 Revoluciones en España e Italia.1821 Se inicia la guerra de independencia griega.1830

Revolución en Francia. Monarquía de Luis Felipe.

Revolución e independencia de Bélgica.

1831 Revolución en Polonia.1848

Revolución en Francia: Segunda República.

Revolución en Austria: fin de la servidumbre.

Revolución en Italia, Hungría y Bohemia.

Revolución en Prusia y otros Estados alemanes.

1849 Triunfo de la reacción antiliberal y antinacionalista.

1852 Proclamación del Segundo Imperio francés por Napoleón III.

Page 2: Revolucione sburguesas

REVOLCIONES LIBERALES

BASES IDEOLÓGICAS:

LIBERALISMO: Ideología burguesa cuyo principal objetivo es defender la libertad individual. Se defienden la libertad, la igualdad y propiedad defiende una monarquía parlamentaria con separación de poderes, la constitución es la norma fundamental de cualquier país, el parlamento es el lugar donde las fuerzas políticas debaten sus ideas. Los partidos políticos se suceden en el gobierno a través de procesos electorales garantizados por la libertad de opinión de expresión, de pensamientos... solo pueden participar los ciudadanos que pagan impuestos por un determinado valor. El estado debe crear obras de infraestructura y seguridad interior, la economía funcionaría por sí misma, según las leyes del mercado.

Adam Smith el padre del liberalismo económico fue el teórico de la economía liberal, representa los intereses de la burguesía que ha accedido al poder político y no quiere que accedan también las clases populares ni ser desplazada.

NACIONALISMO: Sus orígenes están en las invasiones napoleónicas a otros países que despiertan el rechazo a la presencia francesa en su territorio. Defiende el derecho de un pueblo entendido como un grupo de personas que vive en un territorio concreto a autogobernarse, se basa en rasgos que debe cumplir un pueblo para poder aspira a ser una nación:

-territorio concreto

-lengua propia

-un pasado importante común

-una cultura diferente al resto

-los más radicales e fijan en los rasgos físicos (la raza),

Se cambia la idea de nación igual a estado por nación igual a pueblo:

Dos tipos: -Separatista (centrífugo): un pueblo está bajo el domino de unas autoridades extranjeras y tienen rasgos para convertirse en nación, aspiran a autogobernarse, Grecia, Hungría, Bélgica, Polonia.

-Unitario o unionista (centrípeto): Un pueblo que tiene aspectos comunes y se siente una, está dividido en estados y aspira a unirse. Nacionalismo alemán e italiano.

OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 20 (1820)

Se da en Europa mediterránea, en países restaurados, donde se había intentado eliminar la presencia francesa, aquellos grupos que habían aceptado y defendido las

Page 3: Revolucione sburguesas

nuevas ideas son perseguidos y condenados, les hace estar en constante conspiración contra el régimen salido de la restauración.

La burguesía se convierte en liberales que luchan contra el absolutismo, se inician en España en el pronunciamiento del comandante Rafael Riego, que obliga a Fernando III a jurar la constitución de 1812 iniciándose el trienio liberal.

Agosto de 1820 la revolución en Portugal en junio en Nápoles, en 1821 revolución en Grecia, se unen liberalismo y nacionalismo. Pertenecía al imperio turco. Extendía sus territorios por África, Asia y Europa, las potencias europeas ambicionaban los Balcanes y habían forzado en 1815 la autonomía de Servia. Grecia era un territorio cristiano sometido a un imperio musulmán, tenía un pasado glorioso, una lengua propia y sus habitantes debían pagar impuestos a los turcos.

La burguesía con grandes fortunas coloca sus barcos al servicio de la causa. Los exiliados apoyan desde el exterior. Los primeros enfrentamientos son derrotas y represión para los turcos, Rusia protege a los griegos, eslavos y ortodoxos, batallas como Misotonghu, Chios... Hacen que voluntarios europeos apoyen a los griegos.

La asamblea de Epidouro 1828 declara la independencia de Grecia reconocida en 1830, se convierte en monarquía parlamentaria, con constitución y con un príncipe danés.

Las potencias ponen en marcha el principio de intervención, evocando el principio de congresos en 1820. Se celebra uno en Troppau 1821, se decidió intervenir en Nápoles encargándose Austria del problema. En 1822 el congreso de Verona decide solucionar el problema en España, autoriza a Francia a enviar un ejército, los 100.000 hijos de San Luis para restaurar a Fernando III en su poder absolutista acabando con el trienio liberal (1823).

Se intentó crear unos estados unidos de América del Sur. Simón Bolívarfue el máximo defensor de esa idea, fracasó entre 1810 y 1825, solamente Cuba y Puerto rico continúan siendo territorios coloniales.

OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 30

Hubo participación de las masas populares y tuvo mayores consecuencias que la de 1820.

FRANCIA: Luis XVIII había concedido una especie de constitución (la carta otorgada) que garantizaba los derechos de los franceses y había mantenido el código civil, el napoleónico, la nobleza creada por Napoleón había aceptado la venta de los bienes nacionalizados durante la revolución.

Su sucesor Carlos X es más autoritario y establece una política ultra conservadora

En julio de 1830 por una crisis económica el pueblo de París se levanta contra el rey y Carlos X se exilia, los diputados proclaman a Luis Felipe de Orleáns como rey, se redactará una nueva constitución que convierte a Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria.

Inicia su gobierno con una serie de medidas liberalizadoras. Dos periodos en el reinado de Luis Felipe.

Page 4: Revolucione sburguesas

Entre 1830-32 periodo liberal de gobiernos progresistas

Entre 1832-34 gobiernos conservadores en 1832 la crisis económica provoca revueltas y el rey hace una política más conservadora que le resta apoyos, cuando estalle la revuelta del 48 el rey no podrá defenderse y se proclama la NEP.

BÉLGICA:Se mezclan liberalismo y nacionalismo, es uno de los países bajos gobernados por Holanda, pero Bélgica exige autonomía, pero el rey manda al ejército para reprimir la revuelta iniciada en Bruselas en agosto. Esto generaliza la revuelta, Francia e Inglaterra apoyan a Bélgica y Austria, Rusia y Prusia apoyan elstato quo salido de Viena.

Los belgas se independizan en 1831, se instaura una monarquía parlamentaria, la corona pasa a Leopoldo de Sajonia.

POLONIA: En 1815 fue dividida en 3, la más extensa era el reino de Polonia(zar de Rusia) tenía cierta autonomía con una constitución propia. La inteligencia organizó un levantamiento en Varsovia en diciembre de 1830. Fue duramente reprimida por el ejercito ruso, por esto se suspende la constitución, pierden autonomía y muchos deben exiliarse se rusifica el territorio en estados alemanes e italianos. Estallan movimientos revolucionarios con ideas liberales que son reprimidos.

OLEADA REVOLUCIONARIA DEL 48

FRANCIA:

La monarquía de Luis Felipe había quedado aislada. Los más radicales piden una república. El 22 de febrerose organiza un banquete por los partidarios de la república y manifestaciones. Se producen enfrentamientos, durante el 23-24 de febrero se forman barricadas en París, el rey se exilia en Londres y se proclama la 2ª república. Se forma un gobierno con republicanos moderados, radicales y socialistas.

Se convocan elecciones y se crean talleres nacionales para emplear a parados de París, se convierten en un foco de difusión de ideas socialistas, en junio, ante el posible cierre se organizan protestas y barricadas. En diciembre se elige como presidente a Luis Napoleón Bonaparte, da un golpe de estado y tras un referéndum se proclama emperador iniciando el 2º imperio napoleónico con el nombre de Napoleón III, se caracteriza por una política autoritaria interior. El imperio finaliza en 1870 tras la guerra franco-prusiana y la derrota del Sedan.

ITALIA Y ALEMANIA:

Eran estados independientes en los que se empezaba a desarrollar un sentimiento nacionalista y el deseo de unirse, se producen revoluciones liberales que conseguirán constituciones para los distintos estados.

En Venecia se proclama la república en 1849, ya en junio de 1848 estalla una revolución contra los austriacos. En los estados pontificios con capital en Roma también se proclama una oleada revolucionariay la proclamación de la república en 1849.

Page 5: Revolucione sburguesas

Tras todas las revoluciones en Italia fueron aplastadas con el apoyo de Austria. Destacable es el apoyo del Piamonte a Milán que podría considerarse como el primer paso de la unificación italiana.

En Alemania estallan revoluciones que imponiendo regímenes liberales destaca la revolución de Prusia. Estalló en Berlín iniciada por las masas populares y consigue introducirmedidas de carácter liberalizador, pero los nobles de Prusia se organizan para crear un Junkerparlament, que acabará con la revolución. Los nacionalistas eligen una asamblea en Frankfurt para discutir sobre la futura Alemania. El fracaso de la revolución en Prusia hace fracasar la asamblea de Frankfurt.

CONSECUENCIAS: se termina con la servidumbre, La burguesía instaura regímenes liberales y constitucionales, se produce una separación entre la burguesía y la clase obrera. Los obreros no se sienten identificados con el liberalismo capitalista. Los campesinos liberados se vuelven conservadores por temor a perder lo conseguido.