órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la...

8
Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 20 La invasión mercenaria de abril de 1961 fue un fracaso. Se acabó, en efecto, en me- nos de 72 horas, aunque co- bró la vida de valiosos hijos de la Patria, combatientes y civiles. Hoy se sabe que desde el punto de vista estratégico la idea de la operación no fue un desacierto. El error fue de cálculo, y echó por tierra sus aspiraciones: subestimaron el espíritu patriótico y la dig- nidad de los cubanos. Al sintetizar las causas de la victoria, uno de los princi- pales protagonistas de la ges- ta, José Ramón Fernández, sostuvo que Fidel había de- satado la fuerza del pueblo. Solo así se explica cómo se logró vencer un proyecto tan descomunal y agresivo, dijo. El apoyo a la Revolución y a su máximo líder mostraba una espiga como nunca antes la había logrado ningún go- bernante en el hemisferio, es- cribió Juan Carlos Rodríguez, investigador de los sucesos de Girón. Al declarar como Monumento Nacional la región arqueológi- ca de Sierra de Cubitas, en Ca- magüey, Cuba cuenta ahora con 281 sitios dsitinguidos con tal condición. La resolución de la Comisión Nacional de Monumentos, en ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, ce- lebrado el 18 de abril, reconoce que la demarcación es una de las zonas pictográficas de Cuba de mayor significación, con caracte- rísticas que la destacan entre el resto de las regiones y estaciones del Arte Rupestre. En ella se localizan el Hoyo de Bonet, una depresión cársica de unos 90 metros de profundidad y 300 de ancho, cubierto de vegeta- ción, que acoge una rica fauna de especies locales; así como el desfi- ladero más famoso en Cuba, Los Paredones, con una profundidad de 40 metros y casi dos kilómetros de longitud, que le otorgan carác- ter monumental y separa a los ce- rros de Tuabaquey y Limones, las dos elevaciones de mayor impor- tancia en la Sierra de Cubitas, y en esa provincia. Granma publica una síntesis de lo expresa- do por el Presidente Miguel Díaz-Canel en la reunión de chequeo del sábado sobre la covid-19 en Cuba, un día después del análi- sis sobre esta situación, presidido por el Pri- mer Secretario del Comité Central del pcc, General de Ejército Raúl Castro. Ha sido la semana más compleja desde que empezamos el enfrentamiento a la pandemia, con el mayor número de falle- cimientos lamentables; pero también ha sido la semana de más altas médicas, que dice de las vidas humanas que hemos sal- vado gracias a las atenciones de las insti- tuciones de salud y al trabajo organizado. El trabajo realizado, desde los territorios hasta el nivel nacional, y con la participa- ción del pueblo en la implementación de las medidas, permitió avanzar en el en- frentamiento y, con los ajustes al modelo científico, los escenarios han cambiado, de forma tal que en días atrás nos acercamos al escenario más favorable; pero lamen- tablemente hubo un punto de inflexión tras el incidente de Santa Clara, y ahora la curva real está más cercana al escenario medio, aunque todavía por debajo. Esto indica que las medidas han tenido efecto y que, de seguir trabajando así, con más apoyo desde el aislamiento social, desde la disciplina y la responsabilidad de las personas, podremos seguir controlan- do la pandemia... Está en ensayo un diagnós- tico serológico que, en la medida en que se vayan ajustando y afianzando sus resultados, nos permitirá disponer de un método de diagnóstico muy cu- bano, más eficiente y con mayores po- tencialidades de detectar más ca- sos de contagio. Se ha iniciado la producción de varios prototipos de medios de protec- ción, ya se reparan ventiladores para las salas de terapia intensiva (a razón de casi cinco por día), y se logra habilitar los insumos nece- sarios para las pruebas de diagnóstico. Esta pelea es una carrera de fondo, cuya meta es lograr erradicar la enfermedad, destruir su alta letalidad e inmunizarnos contra este virus. Para eso se requiere el esfuerzo coordi- nado de científicos, de médicos, de estu- diantes, de trabajadores, de personas que voluntariamente participan, de funciona- rios y dirigentes; un esfuerzo con expre- sión en los distintos niveles sociales. Hay un factor que actúa en todos los nive- les, y en todos decide: el personal, presen- te en cómo cada uno de nosotros actúa y defiende los esfuerzos para salvar vidas y para que el país salga de esta situación en el menor tiempo posible. ventura de jesús «(…) bastarían este honor y esta gloria de haber luchado (…) contra ese imperio superpoderoso, y que aún se mantenga, como se seguirá manteniendo, erguida e invencible nuestra Revolución». Fidel Castro Ruz Girón, como una lección constante Sierra de Cubitas, Monumento Nacional Una carrera de fondo por la vida y por Cuba Entonces en Girón, con el mercenario hincado de rodillas en la Ciénaga, el pueblo, armado de balas y coraje, se abrazó en el triunfo. Hoy, con ese otro arsenal que es la Salud, la inteligencia y los seres humanos antes que todo, libra una batalla nueva que incluye en el mando a una generación que es total continuidad, para volver a vencer y abrazarse en la victoria o en la implementación de ermitió avanzar en el en- , con los ajustes al modelo scenarios han cambiado, de n días atrás nos acercamos ás favorable; pero lamen- bo un punto de inflexión te de Santa Clara, y ahora s cercana al escenario todavía por debajo. e las medidas han tenido e seguir trabajando así, con sde el aislamiento social, ina y la responsabilidad de odremos seguir controlan- a.. . un diagnós- que, en la se vayan anzando s , nos poner o de y cu- nte po- de - o de os de rotec- paran para rapia azón por Fueron momentos de mu- cha agitación, desde las pri- meras horas del 17 de abril. ¡Levántate, que llegó la inva- sión y los americanos están atacando! Fueron voces que corrieron, de casa en casa, en los escenarios más cercanos al desembarco, y en otras la- titudes. La alerta tuvo la respues- ta inmediata de las milicias, «que se convirtieron en una gigantesca escuela de revolu- cionarios», de soldados y ofi- ciales del Ejército Rebelde, y de la Policía Nacional Revo- lucionaria. Se impuso la voluntad y disposición de los comba- tientes, algo que, al decir del propio Fernández, se ha repetido muchas veces y ya es tradicional en nuestro pueblo. Girón quedó como una lección constante. Frente a la adversidad o ante el pe- ligro inminente, el pueblo de esta Isla invoca siempre la batalla épica: se moviliza, da la guerra, y la corona cada vez –como hace 59 años–, con otro Día de la Victoria. En el sitio de la batalla épica, fueron depositadas ofrendas florales a nombre del Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez ricardo alonso venereo

Transcript of órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la...

Page 1: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

Abril de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 94 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 20

La invasión mercenaria de abril de 1961 fue un fracaso. Se acabó, en efecto, en me-nos de 72 horas, aunque co-bró la vida de valiosos hijos de la Patria, combatientes y civiles.

Hoy se sabe que desde el punto de vista estratégico la idea de la operación no fue un desacierto. El error fue de cálculo, y echó por tierra sus aspiraciones: subestimaron el espíritu patriótico y la dig-nidad de los cubanos.

Al sintetizar las causas de la victoria, uno de los princi-pales protagonistas de la ges-ta, José Ramón Fernández, sostuvo que Fidel había de-satado la fuerza del pueblo. Solo así se explica cómo se logró vencer un proyecto tan descomunal y agresivo, dijo.

El apoyo a la Revolución y a su máximo líder mostraba una espiga como nunca antes la había logrado ningún go-bernante en el hemisferio, es-cribió Juan Carlos Rodríguez, investigador de los sucesos de Girón.

Al declarar como Monumento Nacional la región arqueológi-ca de Sierra de Cubitas, en Ca-magüey, Cuba cuenta ahora con 281 sitios dsitinguidos con tal condición.

La resolución de la Comisión Nacional de Monumentos, en ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, ce-lebrado el 18 de abril, reconoce que la demarcación es una de las zonas pictográficas de Cuba de mayor significación, con caracte-rísticas que la destacan entre el

resto de las regiones y estaciones del Arte Rupestre.

En ella se localizan el Hoyo de Bonet, una depresión cársica de unos 90 metros de profundidad y 300 de ancho, cubierto de vegeta-ción, que acoge una rica fauna de especies locales; así como el desfi-ladero más famoso en Cuba, Los Paredones, con una profundidad de 40 metros y casi dos kilómetros de longitud, que le otorgan carác-ter monumental y separa a los ce-rros de Tuabaquey y Limones, las dos elevaciones de mayor impor-tancia en la Sierra de Cubitas, y en esa provincia.

Granma publica una síntesis de lo expresa-do por el Presidente Miguel Díaz-Canel en la reunión de chequeo del sábado sobre la covid-19 en Cuba, un día después del análi-sis sobre esta situación, presidido por el Pri-mer Secretario del Comité Central del pcc, General de Ejército Raúl Castro.

� Ha sido la semana más compleja desde que empezamos el enfrentamiento a la pandemia, con el mayor número de falle-cimientos lamentables; pero también ha sido la semana de más altas médicas, que dice de las vidas humanas que hemos sal-vado gracias a las atenciones de las insti-tuciones de salud y al trabajo organizado.

� El trabajo realizado, desde los territorios hasta el nivel nacional, y con la participa-ción del pueblo en la implementación de las medidas, permitió avanzar en el en-frentamiento y, con los ajustes al modelo científico, los escenarios han cambiado, de forma tal que en días atrás nos acercamos al escenario más favorable; pero lamen-tablemente hubo un punto de inflexión tras el incidente de Santa Clara, y ahora la curva real está más cercana al escenario medio, aunque todavía por debajo.

� Esto indica que las medidas han tenido efecto y que, de seguir trabajando así, con más apoyo desde el aislamiento social, desde la disciplina y la responsabilidad de las personas, podremos seguir controlan-do la pandemia...

� Está en ensayo un diagnós-tico serológico que, en la medida en que se vayan ajustando y afianzando sus resultados, nos permitirá disponer de un método de diagnóstico muy cu-bano, más eficiente y con mayores po-tencialidades de detectar más ca-sos de contagio.

� Se ha iniciado la producción de varios prototipos de medios de protec-ción, ya se reparan ventiladores para las salas de terapia intensiva (a razón de casi cinco por

día), y se logra habilitar los insumos nece-sarios para las pruebas de diagnóstico.

� Esta pelea es una carrera de fondo, cuya meta es lograr erradicar la enfermedad, destruir su alta letalidad e inmunizarnos contra este virus.

� Para eso se requiere el esfuerzo coordi-nado de científicos, de médicos, de estu-diantes, de trabajadores, de personas que voluntariamente participan, de funciona-rios y dirigentes; un esfuerzo con expre-sión en los distintos niveles sociales.

� Hay un factor que actúa en todos los nive-les, y en todos decide: el personal, presen-te en cómo cada uno de nosotros actúa y defiende los esfuerzos para salvar vidas y para que el país salga de esta situación en el menor tiempo posible.

ventura de jesús

«(…) bastarían este honor y esta gloria de haber luchado (…) contra ese imperio superpoderoso, y que aún se mantenga, como se seguirá manteniendo, erguida e invencible nuestra Revolución». Fidel Castro Ruz

Girón, como una lección constante

Sierra de Cubitas, Monumento Nacional

Una carrera de fondo por la vida y por CubaEntonces en Girón, con el mercenario hincado de rodillas en la Ciénaga, el pueblo, armado de balas y coraje, se abrazó en el triunfo. Hoy, con ese otro arsenal que es la Salud, la inteligencia y los seres humanos antes que todo, libra una batalla nueva que incluye en el mando a una generación que es total continuidad, para volver a vencer y abrazarse en la victoria

o en la implementación de ermitió avanzar en el en-, con los ajustes al modelo scenarios han cambiado, de n días atrás nos acercamos ás favorable; pero lamen-bo un punto de inflexión te de Santa Clara, y ahora tá más cercana al escenario todavía por debajo.e las medidas han tenido

e seguir trabajando así, con sde el aislamiento social, ina y la responsabilidad de odremos seguir controlan-a...

un diagnós-que, en la se vayan

anzando s, nos poner o de y cu-nte

po-de -

o de os de rotec-paran para

rapia azón por

Fueron momentos de mu-cha agitación, desde las pri-meras horas del 17 de abril. ¡Levántate, que llegó la inva-sión y los americanos están atacando! Fueron voces que corrieron, de casa en casa, en los escenarios más cercanos al desembarco, y en otras la-titudes.

La alerta tuvo la respues-ta inmediata de las milicias, «que se convirtieron en una gigantesca escuela de revolu-cionarios», de soldados y ofi-ciales del Ejército Rebelde, y de la Policía Nacional Revo-lucionaria.

Se impuso la voluntad y disposición de los comba-tientes, algo que, al decir del propio Fernández, se ha repetido muchas veces y ya es tradicional en nuestro pueblo.

Girón quedó como una lección constante. Frente a la adversidad o ante el pe-ligro inminente, el pueblo de esta Isla invoca siempre la batalla épica: se moviliza, da la guerra, y la corona cada vez –como hace 59 años–, con otro Día de la Victoria.

En el sitio de la batalla épica, fueron depositadas ofrendas florales a nombre del Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

ricardo alonso venereo

Page 2: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

2MUNDOABRIL 2020LUNES 20

La República Bolivariana de Vene-zuela enfrenta una vez más la cruzada imperial de Washington, en medio de la pandemia de la covid-19. La Casa Blanca ha acometido, recientemente, nuevas acciones, que obligan a nues-tros pueblos a permanecer alertas para impedir cualquier agresión.

Las últimas jugadas imperiales incor-poran cargos formales de narcoterroris-mo, tráfico de armas y corrupción contra el presidente Nicolás Maduro y otros 13 altos funcionarios del país, con recompen-sas incluidas; un supuesto «Marco para la Transición Democrática» para Venezuela; además de que Estados Unidos y otros países lanzaron una operación de gran alcance «contra el narcotráfico», con des-pliegue de refuerzos militares de la arma-da y la fuerza aérea en el mar Caribe, fren-te a las costas de la nación sudamericana.

¿Qué motiva a ee. uu. a acometer esta escalada de acciones? ¿Por qué la administración de Donald Trump continúa obsesionada con Venezuela? Analicemos solo tres factores de espe-cial relevancia para Washington.

1. SU PODER GEOESTRATÉGICOLa nación sudamericana posee impor-

tantes recursos naturales que despiertan el apetito estadounidense, especialmen-te el petróleo. La República Bolivariana de Venezuela totaliza 299 953 millones de barriles (mmbls), hecho que coloca al país con la mayor reserva de crudos en el planeta (el 20 % de las que corres-ponden a escala mundial), según datos de la corporación Petróleos de Venezue-la s.a. (pdvsa).

Sus importantes reservas de bauxita, níquel, hierro, además de estar en la lista de las diez naciones con las ma-yores reservas de agua del mundo, y su posición privilegiada entre el mar Caribe, la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas, confieren a Ve-nezuela primerísimo orden en las am-biciones estadounidenses.

El proyecto político bolivariano en favor del pueblo, de independencia y sobera-nía, de integración con América Latina y

Los conflictos bélicos suben el tono de las tensiones en el Golfo Pérsico y el mar de Omán, al divulgarse imágenes tomadas por el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (cgri) con embarcaciones de Estados Unidos realizando patrullaje en la zona.

Según afirma el sitio web Hispantv, esa evidencia contradice una afirmación infundada, publicada el pasado jueves por la Armada estadounidense, en la cual acusó al Gobierno iraní de realizar ma-niobras peligrosas y amenazantes con 11 barcos en los alrededores de los buques estadounidenses en el referido golfo.

¿Por qué Venezuela es blanco nuevamente de los dardos imperiales de Estados Unidos?

ee. uu. pone en riesgo la paz en la zona del Golfo Pérsico

enrique moreno gimeranez

EL LABORATORIO DE WUHAN NIEGA QUE EL CORONAVIRUS SE HAYA ORIGINADO ALLÍYuan Zhiming, subdirector del Instituto de Virología de Wuhan, en una entrevista con los medios de prensa en China, negó la teoría de que el corona-virus haya sido producido en esos laboratorios. El directivo insistió en la imposibilidad de esa falsa teoría, ya que ningún miembro del personal resultó infectado durante la mayor crisis de la epidemia en la región. El presidente de ee. uu., Donald Trump, amenazó a China con graves consecuencias si se llega a demostrar que fue conscientemente res-ponsable de la pandemia. No obstante, abogados de ese país presentaron una acción legal para de-mandar a China por billones de dólares, en la que acusan a sus líderes de negligencia por permitir que estallara el brote de coronavirus, y luego encubrirlo. (Russia Today)

GESTIÓN DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP ANTE LA COVID-19 DESAFÍA AL FEDERALISMO DE EE. UU.El brote del nuevo coronavirus en ee. uu. intensifi ca el confl icto entre el Gobierno federal y los estados, desafi ando el federalismo que rige en el país. Desde que el brote del nuevo coronavirus iniciara su contagio dentro de las fronteras de ese país, son muchos los estados que deben afrontar, bajo difíciles condiciones, esta pandemia global con pocos medios e insumos a su alcance. La última de estas arremetidas de Donald Trump hace mella en el modelo de federalismo, que viene rigiendo en ese país desde hace más de 200 años, y en el cual el poder es compartido por el Gobierno federal y los gobiernos estatales. (Hispantv)

ASEGURAN QUE LA UE NECESITARÁ 500 000 MILLONES DE EUROS MÁS PARA RECUPERAR SU ECONOMÍAKlaus Regling, director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad, señaló que la Unión Europea (ue) necesitará no menos de 500 000 millones de eu-ros para alcanzar la recuperación económica del blo-que. Según el funcionario, este paquete para fi nanciar la recuperación económica del bloque después de la pandemia de la covid-19 se sumaría al acordado el 9 de abril por los ministros de Finanzas de la ue, por va-lor total de 540 000 millones de euros. Klaus Regling cree que repensar los fondos europeos puede ser de gran ayuda para mantener unida a esa comunidad económica. Los ministros están de acuerdo, porque se supone que la zona del euro tendrá una caída del 7,5 % este año a causa de la pandemia, según vaticinó el Fondo Monetario Internacional. (Russia Today)

PARLAMENTO IRAQUÍ SOLICITA AL GOBIERNO COMPRAR SISTEMAS RUSOS S-400 El Parlamento iraquí pidió al primer ministro del país que compre los sistemas antimisiles rusos s-400 para aumentar el poder defensivo militar en su territorio. El Comité de la Seguridad y de la Defensa del Parlamento realizó una investigación con la participación de altos mandos del ejército y como resultado propusieron adquirir un arsenal bélico para fortalecer su sistema de defensa. Ahora corresponde evaluar y aprobar la decisión por parte de la mayor instancia gubernamental, aunque probablemente sea después de la forma-ción de un nuevo gabinete. (Hispantv)

G HILO DIRECTO

FOTO: REUTERS

Reconocidos clínicos, pediatras e intensivistas involucrados en la batalla cubana contra la covid-19 comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre los protocolos de actuación, la aplicación de la ciencia y los medicamentos producidos en el país, y otros interesantes detalles.

Transmisión a las 6:30 p.m.

(R) al cierre

En internet

el Caribe, y de acercamiento bilateral con Rusia y China, resulta a su vez un impe-dimento para los planes hegemónicos de Washington y su afán de revivir la Doctri-na Monroe en la región, que despectiva-mente considera como «su patio trasero».

2. UNA SALIDA A LA CRISIS ESTADOUNIDENSE

Estados Unidos es el país con más casos confirmados del nuevo coronavirus a nivel mundial. La covid-19 ha develado el es-trepitoso fracaso de su sistema de Salud y el manejo tardío, improvisado e inhuma-no de la pandemia por parte del Gobier-no, que ha provocado que sus 50 estados se encuentren bajo declaración de desas-tre federal de manera simultánea, por pri-mera vez en la historia de esa nación.

Ante una crisis, Estados Unidos recu-rre a la guerra –a la economía de gue-rra– para sacar ventajas financieras y geopolíticas. Así, aumenta la demanda del poderoso complejo militar-industrial como lucrativo negocio para disímiles intereses, con grandes gastos, contratos empresariales y empleos para todos los factores que intervienen en el engranaje militar. Otra vez, la nociva fórmula para el flujo de capitales directamente del bol-sillo de los contribuyentes, como inyec-ción económica ante la recesión mundial.

También, una eventual agresión contra Venezuela desviaría la atención de la opi-nión pública estadounidense de la grave

situación ocasionada por la covid-19 en su país hacia el conflicto militar.

3. UNA OPORTUNIDAD ELECTORALUn Presidente estadounidense in-

merso en un conflicto bélico, como Comandante en Jefe, tiene menores probabilidades de ser derrotado en un proceso electoral. La guerra le permite monopolizar en su favor las noticias de los medios de comunicación, alentando a ultranza el patriotismo y el nacionalis-mo, que se convierte en otra manera de hacer campaña.

Donald Trump sabe del mal manejo de la crisis sanitaria de la covid-19 en la Florida (un estado que aporta 29 vo-tos electorales y es fundamental en su reelección). Por tanto, una invasión le permitiría obtener réditos electorales en ese estado, especialmente en los secto-res más reaccionarios de origen latino.

Además, un conflicto incrementaría la demanda de crudo frente a la crisis del precio del petróleo, que afecta principal-mente a la industria de los hidrocarburos de Texas (estado que aporta 38 votos elec-torales, el trofeo más valioso en cantidad de votos en ee. uu. después de California).

Solo tres aspectos que han sido minu-ciosamente calculados por la adminis-tración Trump, y que obligan a nuestros pueblos a estar alertas para impedir a tiempo una nefasta aventura militar de ee. uu. contra Venezuela.

Despliegue de las fuerzas de Estados Unidos en el mar Caribe como parte de su supuesta Operación

antinarcóticos.

Por esta razón, la Oficina de Rela-ciones Públicas del cgri emitió un comunicado, en el que califica de hollywoodense el relato de las auto-ridades estadounidenses sobre los acontecimientos registrados la sema-na pasada, y denunció un comporta-miento desfachatado de la Marina de ee.uu.

Concluye el documento aludiendo a la presencia ilegal de los marines esta-dounidenses, lo cual amenaza la paz y la tranquilidad de toda la región.

Por su parte, el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, rechazó una

supuesta ayuda humanitaria de Esta-dos Unidos, luego de celebrarse una conferencia de prensa en la Casa Blan-ca, donde el presidente Donald Trump aseguró que podría enviar aparatos de ventilación asistida al país persa.

En un mensaje de Twitter, el minis-tro de Asuntos Exteriores respondió: «Irán va a exportar los ventiladores en varios meses, señor Trump. Todo lo que necesita es dejar de interve-nir en los asuntos de otras naciones, especialmente la mía. Y créame, no aceptamos consejos de ningún políti-co estadounidense».

Page 3: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

3OPINIÓNABRIL 2020LUNES 20

Para garantizar los gases medicinales en centros asistenciales de Villa Clara, donde son atendidas personas enfermas con el nuevo coronavirus, la Empresa de Gases Industriales de esa provincia cuenta con una cobertura en fábrica superior a los diez días, informó Radio Reloj. Rafael Ríos, director en funciones de esa entidad, precisó que para ello han incrementado la producción, además de contar con más de 700 cilindros en instituciones sanitarias de esa provincia.

Hace 40 añosgraziella pogolotti

Sabíamos que afrontaba con estoicismo las vicisitudes de una enfermedad irreversible. La noticia de su muerte, el 24 de abril de 1980, me estreme-ció. Pocas semanas antes, en ocasión de un viaje a París,

había estado en su casa. Conversamos a la hora de la cena. Su voz era casi inau-dible. Me preguntó si deseaba dar una vuelta por algún sitio de la ciudad. Sugerí la Place des Vosges, conjunto monu-mental representativo de la arquitectura francesa del siglo xvii. En el camino iba evocando recuerdos del pasado, anéc-dotas compartidas con mi padre en la época de la expansión surrealista.

En cumplimiento de su tarea de hombre, Alejo Carpentier se derrumbó al término de una de sus intensas jor-nadas de trabajo desde la hora matinal dedicada a la escritura, la atención a sus responsabilidades diplomáticas y una animada tertulia con los poetas Fina García Marruz y Cintio Vitier. Cuando se disponía al reposo, llegó el descanso final. Permanecía sobre la mesa un manojo de cuartillas, esbozo inicial de una novela inspirada en Pa-blo Lafargue, el cubano, hijo de todos los mestizajes, yerno de Carlos Marx.

Reconocido como precursor de la nueva narrativa latinoamericana y renovador de la novela histórica, primer

escritor de este lado del Atlántico en obtener el Premio Cervantes, la obra de Carpentier se sigue difundiendo en el mundo y las traducciones se multiplican en los lugares más remotos. A pesar de los abundantes estudios académicos, mucho queda por decir. El arte verdade-ro se caracteriza por atravesar las contin-gencias epocales y abrirse a perspectivas de lecturas renovadas a partir de los conflictos de la contemporaneidad. Mu-cho se ha hablado acerca de su visión de lo real maravilloso y del barroco, inte-grados ambos al permanente proceso de redescubrimiento de nuestra América, pero las interrogantes planteadas en sus textos tienen alcance universal.

Nadie puede seleccionar el sitio donde despierta a la vida. Podemos, en cambio, escoger nuestra patria de elección, ese lugar físico y memorioso, portador de historia, de cultura, al cual atamos, con entera libertad, nuestro destino, nuestro sentido de la vida y nuestra voluntad de hacer.

De madre rusa y padre francés, Car-pentier había nacido en Lausana, Suiza. Con expectativa de éxito económico, la familia emigró a Cuba en los inicios de la República neocolonial. Aquejado de violentos accesos de asma, el futuro escritor creció en una zona rural de la periferia de La Habana. Conoció el ambiente campesino y descubrió la feracidad de la naturaleza tropical. La enfermedad lo distanció de la asistencia regular a la escuela. Se hizo autodidacta, lector voraz y apasionado estudioso de la música, su otra vocación.

La vida le impondría pronto otros desafíos. Abandonado por el padre, quedó junto a su madre en total desam-paro. Apenas adolescente, sin profesión reconocida, tuvo que buscar modo de procurar el sustento. Logró una magra retribución en el diario La Discusión, situado en la Plaza de la Catedral. Tarde en la noche, concluida la jornada laboral, regresaba a la casa a través de las calles de la ciudad vieja. Empezó a descifrar las claves de La Habana colonial y se convirtió para siempre en caminador incansable. Estaba archi-vando imágenes. Con el oído musical pegado a la tierra, registraba sonidos. El periodismo lo acercó a los escritores y artistas de su generación. Junto con los compositores Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán descubrió los valores de los ritmos llegados de África y exploró la mitología que los acompa-ñaba. Coincidiendo con el camino que iba abriendo Fernando Ortiz, promo-vieron en debate público y mediante la realización de sus obras, una relec-tura de la cultura cubana. En ella, con visión descolonizadora, la contribución africana ocupaba el lugar merecido. In-tegrante del inquieto Grupo Minorista, firmante de manifiestos solidarios con América Latina, fue involucrado en la llamada «causa comunista» y encarce-lado por Gerardo Machado. Para evitar la deportación, con la complicidad de Emilio Roig, un acta notarial legalizaba su supuesto nacimiento en La Habana. El documento formal reconocía una verdad más profunda. En el intenso

hurgar en las zonas más secretas de la Isla y en su acción en favor del desarro-llo de la cultura nacional, había encon-trado su definitiva patria de elección.

Hablante natural del francés en el ambiente hogareño, también asumió el español como su lengua. Lector atento de la creación producida en la península, devoto de Cervantes, de Lope de Vega, de Calderón de la Barca, de Quevedo y de la novela picaresca, sensible a las cadencias, los giros y el léxico de nuestra América, exaltó reiteradamente las virtudes de un idioma dotado de un extenso vocabulario y de una flexibilidad sintáctica abiertos a multiplicidad de matices que propor-cionan al escritor una extraordinaria libertad expresiva. Su obra contribuyó a acrecentar ese tesoro que, en las cerca-nías del Día del Idioma, tenemos que preservar mediante la implementación de una adecuada política lingüística.

Instalado en Caracas, Carpentier había obtenido, al cabo de años de penu-rias, las condiciones requeridas para el buen vivir y el tiempo disponible para fraguar su trabajo literario. En el triunfo de la Revolución Cubana descubrió un nuevo amanecer para sus sueños de otrora. Quemó las naves. Se dispuso a hacer lo suyo en la común tarea trans-formadora. Compartió riesgos y vicisitu-des. No reclamó honores y privilegios. A través de Fidel, entregó a su pueblo los beneficios del Premio Cervantes, porque su patria de elección, enhiesta como cei-ba de raíces poderosas, afrontaba todos los huracanes en pos de la emancipación humana. (Tomado de Juventud Rebelde)

Cuba ante la covid-19: los que curan y los que envenenanjavier gómez sánchez

Los cubanos enfrentamos día tras día junto a los pueblos del mundo el riesgo de contagiar-nos con el virus de la covid-19. Frente a ese peligro se asumen labores extraordinarias por

personas conscientes de estar expuestas, para mantener a salvo la vida de todos los ciudadanos de este país y los extran-jeros que permanecen aquí. Para cuidar a los enfermos y proteger a los sanos, la movilización de fuerzas es extraordinaria, incluso para una nación acostumbrada a levantarse tras los huracanes.

Desde integrantes del Gobierno nacio-nal, como de los provinciales y munici-pales, que apenas duermen, medios de prensa que no descansan, ministerios completos buscando soluciones, hacien-do gestiones internacionales con países con 12 o 16 horas de diferencia para que desde el otro lado del mundo llegue a Cuba lo necesario; hasta humildes cho-feres que manejan taxis, ambulancias, guaguas y camiones contra el cansancio.

Gente que cultiva la tierra bajo el sol, que vela porque haya electricidad en nuestras casas y gas en nuestras cocinas, alimento en la mesa de nuestros hijos y agua en los labios de los enfermos. Gente que sigue trabajando, cargando los tanques de oxígeno en camiones que los llevan al hospital. Policías para los que el riesgo no termina cuando usted ya ha

comprado, sino cuando es relevado para volver a salir mañana.

Cuba está dando su propia batalla por el mundo. Bajo un bloqueo que hace la vida más dura para todos, sin que por eso nos dediquemos a rogar por la lástima temporal de quienes lo siguen imponien-do. Cuba es una nación que está pagando el precio de su Independencia y no un niño pidiendo que se le levante un castigo.

¿Y mientras tanto qué hacen otros? ¿Qué hacen otros en Cuba y en el mundo? Uno se pregunta eso, porque para los cubanos, sin ser la excepción, este virus nos ha llegado acompañado de las peores intenciones.

A cada cubano con algún uso de inter-net, nos ha llegado de una forma u otra, una cantidad de contenidos falsos, malin-tencionados, pensados para crear alarma, pánico, desconfianza y desinformación, para enfermarnos más allá del virus.

Así han circulado por Messenger y WhatsApp varios audios de voces anó-nimas. Mientras cada día una cantidad de páginas web, que se financian y fun-cionan desde ee. uu., con empleados en Cuba, tratan de poner en nuestros muros de Facebook todo cuanto pueda envenenar nuestra visión de la reali-dad. ¿Se debe tolerar en tiempos de pandemia, sin interferencia alguna, lo que se tolera habitualmente?

En Argentina varios individuos se enfrentan a juicio con posibles condenas de hasta seis años de cárcel por difundir

noticias falsas y contenidos malintencio-nados sobre el coronavirus. En Rusia se ha creado en el Gobierno un grupo de trabajo contra noticias falsas, aprobán-dose condenas desde multas de 25 000 euros hasta cinco años de cárcel para personas, y 125 000 euros para medios de comunicación que se dediquen a difun-dirlas. En Kazajistán se castiga con un año de cárcel a creadores de cadenas de mensajes falsos. En Malasia, por lo mismo, de 11 000 euros a un año de cárcel, con más de 20 acusados. En España, uno de los más afectados por el virus, y donde ya se habla del «negocio de las noticias falsas» asociadas a la covid-19 y el tráfico en la red, hasta cinco años.

En Perú, primer país latinoamericano en anunciar condenas a raíz de la pande-mia, hasta seis años. En la India, donde se ha iniciado una lucha contra la «info-demia», se han producido varias decenas de arrestos por este motivo. En Chipre, las autoridades revelaron que 22 personas son investigadas. En África, uno de los escenarios más vulnerables, Sudáfrica, Kenya y Nigeria han anunciado fuertes sanciones. Incluso Islas Salomón, con solo medio millón de habitantes, informó el arresto de uno de sus ciudadanos por difundir contenido malintencionado.

En Canadá, el miembro de la Cámara de los Comunes, Charlie Angus, expresó al apoyar una ley contra la manipulación in-formativa durante la pandemia: «Esto no es una cuestión de libertad de expresión,

es una cuestión de gente que está traba-jando para difundir desinformación». El legislador canadiense se unió a homólogos británicos para crear una iniciativa inter-nacional para la identificación de conteni-dos malintencionados en la web.

En el Reino Unido, la unidad guberna-mental para el trabajo anti fake news de-claró que investiga más de diez contenidos por día, algunos de ellos con más tráfico acumulado en la red que todos los bole-tines oficiales de salud sobre la covid-19, que se han emitido en ese país juntos.

En Cuba, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez advirtió: «Hay un enjambre anexionista en redes socia-les tratando de sembrar incertidumbre y pánico… Cuba dispone de una pode-rosa red de medios públicos y de co-municación social que han demostrado profesionalidad, pasión y consagración absoluta al oficio de informar».

No faltarán los que quieran ver ese en-jambre mediático a través del miope cris-tal de la supuesta «libertad de prensa» y del llamado «periodismo independiente» con que se presenta, pero serán más los que no se dejen engañar ante las preten-siones de disfrazar del honesto oficio de la prensa y del ejercicio de la libertad, las intenciones de los que ven en el coronavi-rus la oportunidad perfecta para sus pro-pósitos, en una guerra mediática desde hace tiempo lanzada sobre los cubanos. Hay virus que sí se ven. Cuba sabe quién la cura y sabe quién la envenena.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

4CUBAABRIL 2020LUNES 20

¿Cómo usar el nuevo pesquisador virtual cubano?

Disponible a través de la web (http://au-topesquisa.sld.cu), también como aplica-ción (descargar desde Apklis) para dis-positivos móviles que emplean sistema operativo Android, la encuesta epidemio-lógica denominada Pesquisador Virtual covid 19, permite captar información del estado de salud de la población, como complemento a la pesquisa activa reali-zada por el sistema de salud.Para utilizar esta plataforma debe te-ner más de 18 años de edad y estar en plena capacidad legal. Usted se res-ponsabiliza con la absoluta veracidad de la información suministrada, que será analizada exclusivamente por el sistema de salud. Al llenar la encuesta, expresa su conformidad con el uso de sus datos.

PREGUNTAS QUE CONTIENEEn el marco de las medidas de aisla-miento social usted se encuentra_ Comunidad en aislamiento social_ Aislamiento domicialiario_ Trabajando_ Ninguna de las anteriores

¿Ha estado usted en los últimos 14 días en contacto con alguna persona que haya sido confi rmada a la covid-19?_ Sí_ No

¿Ha salido usted del país durante el año 2020?_ Sí_ No

¿En los últimos días ha presentado usted alguno(s) de estos síntomas?_ Fiebre de 38 grados o más_ Tos_ Falta de aire_ Debilidad o cansancio_ Dolor en las extremidades_ Dolor de garganta_ Diarreas_ Dolor de cabeza

¿Presenta usted alguno(s) de estos padecimientos?_ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica_ Asma bronquial_ Hipertensión arterial_ Insufi ciencia cardíaca_ Enfermedad coronaria_ Cáncer_ Diabetes

FUENTE: INFOMED

Otro gesto se suma a la historia de solidaridad de Cuba

En cuarentena Plan Hortícola, en Morón

Produce Labiofam desinfectante de manos

leydis maría labrador herrera

ortelio gonzález martínez

Con la llegada a Honduras el domingo, de 20 profesionales de la Salud, pertenecientes al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, para el enfrentamien-to a la covid-19, se refuerza la tradición internacionalis-ta de nuestra Isla con el país centroamericano.

En su cuenta en Twitter, el canciller cubano, Bruno Ro-dríguez Parrilla, calificó este, como «un nuevo gesto soli-dario de Cuba, en una coyun-tura en que es necesario un esfuerzo global para frenar la pandemia».

Los recién llegados se su-man a los más de mil co-laboradores que ya se en-contraban con anterioridad laborando en ese país.

La primera vez que los nuestros pisaron tierra hon-dureña en condición de soli-darios mensajeros de la Me-dicina cubana, fue en el año 1998, después del azote del huracán Mitch. En ese enton-ces, la respuesta de Cuba no se circunscribió a capital hu-mano, sino que también fue-

El Consejo de Defensa Municipal decretó la cuarentena para el Plan Hortícola, en el municipio avileño de Morón. Esta comunidad se suma al consejo popular Isla de Turiguanó, incluida la comunidad Celia Sánchez Manduley, también del norteño terri-torio, a Los Limpios y el área de Micro Uno, en Florencia, como parte del tra-bajo intersectorial para cortar la pro-pagación de la covid-19.

«No queremos correr riesgos», co-menta, vía telefónica, Amaury Musa Lara, presidente del Consejo de Defen-sa Municipal en Morón, el municipio avileño con más casos (19) positivos al sars-cov-2.

«Aplicamos medidas restrictivas, que prohíben la entrada y salida de perso-nas, mientras que el abastecimiento de recursos es planificado actualmente por las autoridades, para evitar el mo-vimiento al interior de las “áreas rojas”, decretadas, con anterioridad, en la Isla de Turiguanó», señaló.

las tunas.–Colaborar con la sa-lud del pueblo es uno de los ob-jetivos que persigue la empresa Labiofam de este territorio, al producir, por primera vez, una loción desinfectante de manos a base de alcohol, muy útil en los momentos que vive el país.

De acuerdo con Lisbet Alma-guer Batista, directora de la uni-dad empresarial de base de Pro-ducción y Comercialización de dicha entidad, la producción se inició en el mes de marzo, en la planta de biopreparados, con un volumen inicial de 3 000 frascos. Ya en abril se ha elevado esa cifra al doble hasta la fecha, y se espe-ra cerrar el mes con unos 12 000 frascos.

«Se está llevando a todos los puntos de venta de la cabecera provincial, excepto los que han sido cerrados por la presente

situación, y en tres ocasiones se ha llevado también al resto de las localidades, cuando he-mos tenido disponibilidad de transporte», apuntó Almaguer Batista.

El producto tiene también pro-polina que es desinfectante y bac-tericida. Por la aceptación que ha tenido en la población tunera, se espera mantenerlo aun después de pasada la enfermedad. No obs-tante, la directiva aseguró que hay respaldo de materias primas para sostener los niveles productivos.

«Hoy lo comercializamos por un valor de diez pesos, en un formato de 500 mililitros, por-que son los envases con los que contamos, pero en la medida en que dispongamos de otros, haremos las fichas de costo y comercializaremos otros forma-tos», precisó. (L.M.L.H)

ron enviados medicamentos y otros insumos necesarios para atender a la población tras el fenómeno natural, que afectó a varios países de esa región geográfica.

Cuando a mediados de 2004 surge como iniciativa de los gobiernos cubano y ve-nezolano la Misión Milagro, destinada a devolver la visión a personas de bajos ingresos, también Honduras fue bene-ficiada por ese proyecto, que se incluyó dentro de los im-pulsados por la Alianza Bo-livariana para las Américas (alba).

Miles de hondureños llega-ron hasta la Mayor de las An-tillas para recibir tratamiento oftalmológico. En esos mo-mentos iniciales, Cuba donó tres centros oftalmológicos a la República de Honduras. Ese poderoso empeño per-mitió que en un periodo de diez años, 290 051 pacientes hondureños fueran benefi-ciados con luz en sus ojos.

El presidente del país cen-troamericano, Juan Orlando Hernández, expresó en su cuenta de Twitter su agrade-cimiento a Cuba, y explicó que en este vuelo, viajaron

Arribo a Honduras de la brigada médica de Cuba.

FOTO: PRESIDENCIA DE HONDURAS EN TWITTER

también 53 médicos hondu-reños que estudian en nues-tro país diversas especiali-dades. Señaló, además, que en 2016, ambos gobiernos suscribieron un convenio que favorece esta colaboración.

COOPERACIÓN CUBANA EN CATAR

Antes de esta brigada, tam-bién habían partido ya más de 200 miembros del Con-tingente Henry Reeve hacia Catar. Estos colaboradores se unieron a los 500 que ya se encontraban laborando en el Hospital Cubano de Dukhan, que ha devenido centro para la atención a los enfermos de la covid-19. El Estado árabe solicitó esta ayuda cubana, debido a las experiencias po-sitivas que han dejado allí el trabajo de los profesionales de la Isla.

Con estas, ya pasan de 20 las brigadas médicas que han salido desde Cuba para res-ponder al llamado de la Orga-nización Mundial de la Salud, de combatir, por medio de la solidaridad los ya devastado-res efectos del nuevo corona-virus para la especie humana.

Todo ello responde, lógica-mente, a los principios hu-manistas y solidarios sobre los que se sustenta nuestro proceso revolucionario, más allá de las manipulaciones mediáticas y las calumnias de las que ha sido blanco el internacionalismo cubano.

El producto a base de alcohol tiene también propolina que es desinfectante y bactericida, y ha ganado gran aceptación entre la población tunera

Page 5: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

5CUBAABRIL 2020 LUNES 20

Ahorrar electricidad para evitar los apagones

Cadena de tiendas Caribe adopta nuevas medidas para evitar aglomeraciones

A partir del aislamiento social como medida para el control de la propaga-ción de la pandemia de la covid-19 ha existido un incremento del consumo en el sector residencial, debido a que las personas permanecen más tiempo en sus viviendas y al incremento de las temperaturas en la primera quincena del mes de abril, informó a Granma Jorge Armando Cepero Hernández, director general de la Unión Nacional Eléctrica (une).

Al señalar la necesidad de que las familias cubanas adopten estrictas medidas de ahorro en el hogar, expli-có que el consumo de energía eléctri-ca del país acumulado en los 13 pri-meros días de abril se encuentra en valores superiores a igual periodo del año pasado (1 % por encima y 6,3 Gi-gawatts/hora (gwh), similares a los consumos promedios de los meses de julio y agosto.

«Si los más de cuatro millones de consumidores residenciales que exis-ten en el país no toman conciencia de la necesidad del ahorro, habrá un in-cremento del consumo de combusti-ble diésel para la generación eléctrica, que además de costoso, se compleji-za su adquisición por las medidas del bloqueo económico, comercial y fi-nanciero del Gobierno de ee. uu. con-tra Cuba», destacó.

Cada jefe de administración es responsable de

reducir el consumo en función del plan autorizado.

FOTO: YORDANKA ALMAGUER

gladys leidys ramos combustible diésel, el más caro que se utiliza en la generación eléctrica del país», concluyó.

ACCIONES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DESDE EL HOGAR:

÷ Aprovechar la luz natural, sobre todo en este periodo de verano, cuando oscurece más tarde.

÷ Desplazar en lo posible las activi-dades del hogar fuera de los hora-rios pico de (11:00 a.m.–1:00 p.m. / 6:00 p.m.–10:00 p.m.).

÷ Aprovechar el calor final de la hor-nilla eléctrica, una vez terminada la cocción y apagarla unos minu-tos antes de concluir.

÷ Encender el aire acondicionado, preferiblemente, después de las 10 de la noche. Pasadas las 12:00 de la noche, colocar el aire acondicio-nado a la posición de ventilador.

÷ Ajustar la temperatura del aire acondicionado a 24 grados Celsius.

÷ No dejar el ventilador encendido innecesariamente en la habitación o local donde no haya personas.

÷ Evitar abrir el refrigerador fre-cuentemente. Congela pomos de agua y sácalos en horas tem-pranas para no tener que abrirlo innecesariamente.

÷ Juntar la mayor cantidad de ropa para lavar y planchar.

÷ Desplazar fuera de los horarios pico, el uso de las turbinas de agua.

El Director General de la une ex-presó que esa situación puede traer como consecuencia posibles afecta-ciones al servicio eléctrico a la po-blación (los molestos y no deseados apagones), al no poder cubrir el cre-cimiento de la demanda existente.

En ese empeño, Cepero Hernández exhortó, por otro lado, a las entidades estatales que hoy continúan con su la-bor, a cumplir con las medidas nece-sarias para su plan energético.

«En el sector estatal, como parte del sistema de trabajo establecido para el control y seguimiento de la energía, se han orientado las medidas para que las entidades estatales del país cum-plan con los planes de consumo apro-bados, en función de la disminución del personal que labora en muchos centros.

«Cada jefe de administración es res-ponsable de llevar el control del cum-plimiento de sus planes de energía, mediante la toma de las autolecturas diarias de los metrocontadores y de las medidas que permitan reducir su consumo, en función del plan autori-zado para consumir», puntualizó.

No obstante, la familia cubana, en-fatizó el directivo, debe ser conscien-te de la necesidad del ahorro desde el hogar.

Significó que encender solo las luces y equipos necesarios puede ser una acción importante para mitigar el au-mento del consumo eléctrico.

«Un ejemplo de esto es que si cada consumidor del territorio nacio-nal apaga una lámpara de 20 Watts, permite disminuir la demanda eléc-trica en 80 megawatts, lo que repre-sentan alrededor de 26 toneladas de

Ante la nueva fase epidemiológica de-cretada en el país, y con el objetivo de mantener el servicio imprescindible de alimentos y de aseo personal de forma ordenada y ágil, tiendas Cari-be implementa nuevas medidas para facilitar las compras y evitar los haci-namientos y las aglomeraciones en su red de establecimientos comerciales.

Este esfuerzo está dirigido a minimi-zar los riesgos de contagios, tanto de la población como de los trabajadores de esa entidad, que dispone de un amplio segmento de mercado al que le da servi-cio y está presente prácticamente en to-dos los municipios de la Isla, de acuerdo con una nota informativa que la institu-ción hizo llegar a Granma.

ENTRE LAS NUEVAS MEDIDAS ADOPTADAS FIGURAN:01. Regular productos de primera nece-

sidad (54), así como de todos aque-llos que consideren los gerentes, de acuerdo con la disponibilidad pun-tual en el establecimiento.

02. Garantizar, con mayor prioridad en la logística, la distribución de los productos básicos siguiendo la estra-tegia de desconcentrar lo más posi-ble para abarcar la mayor cantidad de municipios y establecimientos de la red, incluidos los kioscos.

03. Realizar ventas –de acuerdo con la

solicitud de los Consejos de Defensas Municipales– en comunidades apar-tadas, lugares donde hay poca presen-cia de unidades de comercio, centros de aislamiento, centros de trabajo priorizados, entidades de salud públi-ca, aplicando como forma de venta módulos con productos básicos.

04. Introducir en la red, según el alcance de las entregas de suministradores nacionales, productos que estaban destinados al turismo, como huevos, embutidos, carne fresca y productos lácteos fundamentalmente.

05. Detener la venta de todos los pro-ductos, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, hi-giene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda li-bremente convertible (mlc).

06. Ampliar la red comercial para estos productos, habilitando nuevos pun-tos en tiendas que han sido cerradas para incrementar las facilidades de compra y minimizar el desplaza-miento y aglomeración de las per-sonas, así como ampliar las áreas de venta de estos productos dentro de un mismo establecimiento.

07. Garantizar en todas las unidades co-merciales que los productos de alta demanda se puedan pagar por cual-quier caja registradora.

08. Mantener en los centros comerciales

paísesEstados Unidos EspañaItalia Alemania

países Reino Unido Francia China Turquía

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE LA COVID-19 HASTA EL 19 DE ABRIL DE 2020

casos confirmados695 353 191 726 175 925 139 897

muertos32 427 20 043 23 227 4 294

muertos15 464 19 294 4 642 1 890

casos confirmados114 221 110 721 84 201 82 329

fuente: Organización Mundial de la Salud

La Época, 3ra. y 70, 5ta. y 42 y Náu-tico solo los servicios de entrega de remesas por la Western Union y de las Tiendas Virtuales en cup de 5ta. y 42 y las Tiendas Virtuales Interna-cionales en 3ra. y 70 y La Época.

09. Reordenar los horarios de servicio de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

10. Confeccionar varios tipos de módu-los con los productos de primera ne-cesidad, los que variarán en depen-dencia de la disponibilidad.

11. Incrementar el personal, áreas de despacho y el transporte en función de agilizar el servicio de las 11 Tien-das Virtuales Internacionales con que cuenta la Cadena (www.envioscuba.ca; www.almacen-on.com)y una en cup (https://5tay42.xetid.cu).

12. Potenciar la modalidad de comer-cio electrónico, ampliando la red de tiendas virtuales. Antes del cierre del mes de abril se abrirán siete nuevas tiendas virtuales en cup, en las pro-vincias de La Habana, Camagüey, Villa Clara, Holguín, Artemisa, Ma-yabeque y Pinar del Río. Próxima-mente comenzará el servicio a domi-cilio en la tienda virtual de 5ta. y 42, a partir de la alianza con la Empresa de Correos de Cuba.

13. Mantener una estrecha relación de trabajo con los Consejos de De-fensa y la Policía Nacional Revolu-cionaria, con el objetivo de garan-tizar una mejor organización de las colas y evitar las aglomeracio-nes, así como evaluar diariamente las estrategias de distribución de productos y del servicio.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

6CULTUR AABRIL 2020LUNES 20

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Muñes en TV 09:15 a.m. Bear en la gran casa

azul 09:45 a.m. A otro con ese cuento 10:15 a.m.

El otro lado del paraíso (cap. 96) 11:00 a.m.

Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento

a la COVID-19 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m.

Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Senderos del

oeste: El último sol. EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Muñes en TV 04:30 p.m. Bear

en la gran casa azul 05:00 p.m. Ben 10

05:30 p.m. Conexión 05:57 p.m. Este día

06:00 p.m. Zoológico (cap. 10) 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. El rostro de los días

(cap.19) 09:45 p.m. Vivir del cuento 10:30 p.m.

Boletín informativo 10:45 p.m. Historia del cine:

El capital. Francia/drama 12:30 a.m. El escudo

(cap. 7) 12:45 a.m. Caribe noticias 02:30 a.m.

Telecine: Jojo Rabbit. EE. UU./comedia

03:15 a.m. Telecine: Guardianes de la galaxia 2.

EE. UU./ciencia ficción

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Swing completo

09:45 a.m. Deporclip 10:00 a.m. Vale 3

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Vo-

leibol de playa 01:03 p.m. Judo internacional

02:00 p.m. Programación educativa 06:67 p.m.

Estocada al tiempo 07:05 p.m. Glorias depor-

tivas: Adiel Palma (béisbol) 07:35 p.m. Al duro

y sin guante 08:35 p.m. Fútbol internacional

10:20 p.m. Cine deportivo: Gol. (III) EE. UU./

drama

CANAL EDUCATIVO» 08:00 a.m. Programación

educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV

02:00 p.m. Programación educativa 04:30 p.m.

Telecentros 06:00 p.m. A tiempo 06:30 p.m.

Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Ecos

07:30 p.m. Los elegidos (cap. 6) 08:00 p.m.

NTV 09:00 p.m. Diálogo abierto 09:15 p.m.

Bravo 10:15 p.m. Nocturno 10:45 p.m. La otra

mirada. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe

enano 05:30 p.m. De tarde en casa 06:30 p.m.

Desierto sentido 06:45 p.m. Signos 07:00 p.m.

Onda retro 07:30 p.m. Más que dos 08:00 p.m.

NTV 09:00 p.m. Noticiero cultural 09:30 p.m.

Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:30 a.m. Hola, chico

07:16 a.m. Kody Kapow 07:27 a.m. Facilísimo

08:10 a.m. Jóvenes titanes (cap. 21) 08:36 a.m.

Filmecito: Shopkins al estilo salvaje. Australia/

animación 09:52 a.m. Desde el Actor´s Studio

10:35 a.m. Set y cine 11:26 a.m. Entrevista

Russia Today: Alejandro Gil, viceprimer minis-

tro de Cuba 11:53 a.m. Así es China 12:19 p.m.

Facilísimo 01:06 p.m. Jóvenes titanes

(cap. 21) 01:28 p.m. Everwood (cap. 17)

02:08 p.m. Documental: La biología de

la risa 02:50 p.m. Antes y después 03:05 p.m.

Madurar a los 40 (cap. 17) 04:01 p.m.

Los bibliotecarios 04:43 p.m. Entrevista

Russia Today: Alejandro Gil, viceprimer

ministro de Cuba 05:10 p.m. Jóvenes titanes

(cap. 21) 05:32 p.m. Hola, chico 06:18 p.m.

Kody Kapow 06:29 p.m. Facilísimo

07:16 p.m. Agentes de protección (cap. 15)

08:02 p.m. Documental: La biología de la risa

08:44 p.m. Antes y después 09:01 p.m.

The Glades (cap. 7) 09:44 p.m. El residente

(cap. 2). Desde las 10:28 p.m., hasta las

05:55 a.m., retransmisión de los programas

subrayados

Fue el poeta guantanamero Regino Boti quien deslumbrara a la crítica de la épo-ca no solo por el vanguardismo que ex-presara su propia poesía sino porque, en fecha más que temprana, 1931, indicaba a los lectores cubanos el carácter abier-tamente nacional de la obra literaria del camagüeyano Nicolás Guillén, a través de su primer espejo los Motivos de son que habían aparecido, dedicados a José Antonio Fernández de Castro, en la pá-gina «Ideales de una raza», que dirigía, como paradoja de la historia, el arquitec-to negro Gustavo Urrutia, nada menos que auspiciada por el Diario de la Mari-na, un 20 de abril de 1930. Hace hoy 90 años de ese acontecimiento literario, y cultural. Boti y Alberto Lamar Schweyer fueron los que atisbaron primero el es-plendor nacional de una expresión, au-téntica, que acababa de nacer. Son estas las contradicciones que nos muestran la vieja lección de todos los tiempos.

No es menester ahora desentrañar la madeja a través de la cual aparecie-ron los ocho Motivos de son que, en su momento, inspiraron a compositores como Alejandro García Caturla, Ama-deo Roldán, alguno de los hermanos

Los Motivos de Guillén cumplen 90

nancy morejón

La publicación el 20 de abril de 1930 de ocho poemas firmados por Nicolás Guillén en el suplemento Ideales de una raza, de El Diario de la Marina, repre-sentó un parteaguas en la historia de la cultura cubana: surgía en el archipiélago una voz lírica única e irrepetible, cuyas resonancias serían cada vez más rotun-das y, aún más importante, hacía visible la identidad de un sujeto hasta entonces marginado o, en el mejor de los casos, es-tereotipado o subalterno en la creación artística y literaria.

Las circunstancias actuales han im-pedido la justa celebración del acon-tecimiento que tuvo lugar hace nueve décadas. Así lo habían proyectado la Uneac, institución que siempre recuer-da el liderazgo del poeta en su creación, y la Fundación Nicolás Guillén antes de que irrumpiera la pandemia provocada por el sars-Cov 2, mas ello no quita que en la memoria popular deje de evocarse aquel hito histórico y que, valga la suge-rencia, entre las lecturas familiares de estos días haya espacio para reconocer –y para algunos conocer por primera vez– los Motivos de son, título genérico de la breve colección poética

Guillén iba a cumplir 28 años de edad cuando publicó Motivos de son, en el in-sólito hiato que el periódico más reaccio-nario abría paradójicamente al pensa-miento avanzado. No eran aquellos sus primeros versos; había escrito poemas y ejercido un temprano entrenamiento

Primera mirada al color cubanopedro de la hoz periodístico en su Camagüey natal, al

que volvió después de una frustrada es-tancia habanera para darse cuenta de que debía encauzar de una manera di-ferente su vida en la capital del país. Al mismo tiempo cobró conciencia de que había llegado el momento de desemba-razarse de la resaca del modernismo y el neorromanticismo al uso en la poesía de la época, e intentar ser él por sí mismo.

Le asistía la conjunción de talento, sensibilidad y anticipado sentido del ofi-cio, a más de insertarse en un momento crucial de la historia nacional –la percep-ción del aborto de la república martiana forzado por la injerencia de Washington y la corrupción de la política local; y la creciente repulsa al régimen dictatorial de Gerardo Machado– que se reflejaba en la vocación social de determinados círculos intelectuales (Revista de Avan-ce, Grupo Minorista), en los atisbos ini-ciales de una vanguardia artística en la pintura y la música de concierto; y, no menos relevante para el poeta, la irradia-ción nacional de una especie musical, el son, nacida en el seno del pueblo.

En Motivos de son, el joven bardo dio voz al negro y al mulato –de ambos sexos– que habitaba en los solares haba-neros, trabajaba explotado en el puerto, dejaba la piel en las construcciones fa-raónicas de la burguesía, desempeñaba modestos oficios, engrosaba las filas mal pagadas de la servidumbre doméstica y luchaba por dejar atrás el estigma no muy lejano del látigo y el barracón.

La presencia negra en la trama social

y cultural cubana había ocupado ya el centro de los estudios de Fernando Or-tiz, se revelaba en las composiciones de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán y asomaba en nuestras poéticas precedentes como las de Ramón Guirao y el inefable José Zacarías Tallet.

Cada verso de Guillén implicaba un compromiso con la realidad de la que formaba parte el poeta; de modo que hubo simpatía, mas no complacencia; fi-lón costumbrista, mas no pintoresco: el negro con su fonética y giros lexicales, el negro con sus rasgos físicos, afirmaciones y también, ¿por qué no? negaciones –el negro que reniega de la pasa, que aspira a «blanquearse» para ser mejor conside-rado, el negro que tiene a la abuela negra en la cocina, el negro que pretende vivir a costa de la negra (al problema racial se suma aquí una interesante perspectiva de género).

Hay que estar de acuerdo con el poeta y profesor Guillermo Rodríguez Rivera cuando afirma de Motivos de son: «Es una forma nuestra de la vanguardia; porque fue escandalosa, porque rompió con lo que se hacía habitualmente, por-que colocó una nueva forma de poetizar en la tradición cultural cubana».

El Guillén que madura en Sóngoro co-songo y alcanza la expresión lírica más depurada en las elegías o libros como El son entero y La paloma de vuelo popu-lar, el Guillén que lanza a Cuba a nave-gar por el Caribe y el mundo, el Guillén que avizoró la plenitud de nuestra inte-gración sociocultural al concebir «el co-lor cubano», no se explica sin estos tre-mendos Motivos de son.

Grenet, Bola de Nieve y, entre otros, el camagüeyano Jorge González Allué. Porque esos ocho Motivos, encabezados por el célebre Negro bembón, fueron un

escándalo literario, el más trascendente de la primera mitad del siglo xx, en cuya raíz ya latía esa vocación nacionalista, independiente, que cedió el paso a mu-chos otros temas de Guillén. Para Cintio Vitier, uno de los aportes mayores del gran poeta Nicolás Guillén al castellano era el hallazgo del son, es decir, haberlo sacado de la tradición oral para colocar-lo en el centro de la poesía culta. No por azar, para Mirta Aguirre, excepcional cervantista cubana, Nicolás Guillén es un triunfo de la música cubana.

Al comentar la obra del santiaguero José María Heredia, cantor del Niágara, primer gran romántico de las Américas, José Martí indicaba con su sabiduría ha-bitual: «a la poesía, que es arte, no vale disculparla con que es patriótica o filosó-fica, sino que ha de resistir como el bron-ce y vibrar como la porcelana». Estas cualidades se avienen a las esencias po-pulares de los ocho Motivos de son, pues han llegado hasta aquí con la ferviente resistencia del bronce y la más vibrante de las porcelanas.

Elogiados por Don Miguel de Unamu-no en una memorable carta a Guillén en donde, por cierto, recuerda haber co-nocido ese nombre a través de Federico García Lorca y confirmaba, allí, que es-tas ocho primeras piezas de un ajedrez inigualable, abrieron las puertas a una identidad diversa, plural, que colocó al habla de los cubanos entre las conquis-tas más trascendentes del ámbito litera-rio de España y Nuestra América.

EL Poeta Nacional Nicolás Guillén. FOTO: OSVALDO SALAS

«Enfrentamos una pandemia que ha llevado muerte y dolor infinito a una cifra considerable de naciones y aún parece lejos de desaparecer. Contra ella, vale sobre todo nuestra actuación solidaria, inteligente y res-ponsable. Nadie se preocupe por esta suerte de privación temporal. Más temprano que tarde, como decía César Vallejo, «serán dados los besos que no pudisteis dar», expresó el escritor Miguel Terry Valdespino.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

7DEPORTESABRIL 2020LUNES 20

Animados por glorias deportivas cubanas, más de 3 000 participantes de distintos países dijeron sí a la convocatoria de efectuar este domingo la i Carrera en Casa. La ocasión fue propicia para poner en acción los músculos, cada uno acorde con las condiciones existentes en sus hogares para correr en el lugar, trotar o hacer otras acciones y contribuir a su salud ante la pandemia de la covid-19.

beijing.-El Comité Olím-pico Español (coe) recibió 9 000 mascarillas donadas por el Comité Olímpico Chi-no (coc), según se anunció en una conferencia de pren-sa en línea.

«Agradecemos enorme-mente al Comité Olímpico Chino por su empatía hacia nosotros en este momento», manifestó el presidente del coe, Alejandro Blanco, quien añadió que «su gesto debe ser muy elogiado».

El también español, Juan Antonio Samaranch II, vice-presidente del Comité Olím-pico Internacional (coi), agregó que esta donación muestra el deseo del Comité Olímpico Chino de ayudar a los atletas españoles a pro-tegerse usando mascarillas, reporta Xinjua.

Blanco expresó que estaba «expectante, cauteloso y pre-ocupado por la salud de los atletas», cuando se le pregun-tó acerca de cómo podría re-cuperarse el mundo deportivo de la actual pandemia.

«Ahora, lo primero es sal-var la salud de los españoles, por lo que no es posible ha-blar sobre las fechas de las competiciones deportivas en este momento», apuntó el presidente del coe.

Llama la atención cómo se concate-nan las noticias en el mundo depor-tivo profesional, en el que las ligas ya presionan por tal de logar una vuelta a las acciones, aunque sea de manera limitada, en medio de la pandemia de la covid-19.

Hemos hablado en este mismo espacio acerca de cómo funcionan los cabildeos en Estados Unidos donde, a pesar de que la cifra de fallecidos asciende a miles diaria-mente, los comisionados de las Grandes Ligas del Béisbol (mlb) y de otros depor-tes profesionales han presentado planes para retomar sus temporadas de 2020. En ello ha tenido responsabilidad el pre-sidente Donald Trump, cuando hace días alentó la idea de que puede abrir el país y también el deporte profesional.

Asimismo, Europa se suma a las pre-siones. El fin de semana, el fútbol italiano elevó un protocolo de garantías de seguri-dad al Gobierno, que ahora aguarda para ser aprobado, con el ánimo de reanudar las actividades, al menos poco a poco, en tanto la pandemia todavía cobra un alto número de víctimas en esa nación.

La intención del «Calcio», como se le conoce internacionalmente al fútbol italiano, enfrenta un panorama nada agradable, toda vez que la situación sanitaria de aquella nación conllevó a imponer una cuarentena hasta el próximo 3 de mayo. Ese mismo día, los presidentes de los clubes integrantes de la Serie a tienen planeado reunirse, con el ánimo de que sea la primera en retomar los partidos.

Y en medio de los peligros que afron-ta la nación, es precisamente Gabriele Gravina, presidente de la Federación Italiana de Fútbol, quien ha rechazado convertirse en «el sepulturero del Cal-cio», al afirmar que cancelar la tem-porada por el coronavirus «sería un

¿Qué es más importante, la bolsa o la vida? Comité Olímpico Chino colabora con su homólogo español

ko al imperialismo el 19, y el 20 primer título mundial del deporte revolucionario

alfonso nacianceno

desastre... ya que movemos casi cinco mil millones de euros».

¿Acaso tendrán certeza de que la situa-ción sanitaria le permita al país volver a cierta normalidad? O es que, ¿al deporte profesional solo le interesan las ganan-cias más que la salud de los atletas?

El común denominador de estos mo-vimientos es la baja económica sensible de todas estas organizaciones profesio-nales, que han dejado de percibir im-portantes ingresos por concepto de las entradas a los estadios no vendidas, por los derechos de transmisiones televisi-vas, además de otros aspectos entre los que se cuenta la publicidad, otra fuente de altas ganancias.

En esta línea de análisis, el eurodipu-tado francés Daniel Cohn-Bendit de-claró que la pandemia actual tendrá un efecto muy fuerte sobre el deporte pro-fesional, habituado a pagar sumas cada vez más irracionales. Piensa Bendit, según refiere pl, que la actual crisis im-pondrá una regulación que traerá como resultado ponerles topes a los salarios de los jugadores.

VOLEIBOL ITALIANO EN LA ENCRUCIJADAVolviendo al tema deportivo en Italia,

oscar sánchez serraG tirándole

En abril de 1961, la historia hizo coin-cidir la grandeza de un pueblo en dos geografías diferentes: en las arenas de Playa Girón causaba la primera gran derrota del imperialismo en América, y en Costa Rica, el deporte le daba a la Revolución, y ya a su socialismo, el primer título mundial.

Hoy hace exactamente 59 años de aquella hazaña, que sí, es una proeza, no solo por conquistar la corona, sino por la manera en que el béisbol cubano tuvo que enfrentar esa lid.

«Lo primero que se me ocurrió fue venir para acá. Nos habíamos enterado de que bombardearon los aeropuertos. Yo enseguida pensé en el de Rancho Bo-yeros, vivía y vivo todavía pegadito a esa pista. ¿Qué habría sido de mi familia?, me preguntaba».

Cada abril converso con Pedro Chávez, hombre clave en la victoria de

cualquier empresa beisbolera, y siempre veo en esa reacción la desesperación y la angustia vivida. A ningún otro equipo nacional le tocó competir –¡y triunfar!– en tan difíciles condiciones. La selección fue víctima de todo tipo de hostigamien-tos, desde el acoso de los buscadores de talentos del béisbol estadounidense, quienes, antes de que se lanzara la pri-mera bola, captaron a cuatro peloteros cubanos para la pelota profesional, has-ta las provocaciones hacia los miembros del conjunto beisbolero, aprovechando la gran confusión que la prensa creó en torno a lo que sucedía en Cuba.

«Muchos se nos acercaban, supuesta-mente preocupados. Nos proponían asi-lo hasta que el nuevo Gobierno tomara el poder; nos ofrecían llevarnos a Es-tados Unidos. Era difícil soportar todo aquello y, además, competir y ganar, que era nuestro compromiso. Fueron días muy tensos, jugamos con mucha presión. Nos dijeron que la Revolución había sido derrotada, que Fidel estaba

muerto y Raúl preso. Nos insultaban, nos conminaban a traicionar. Pero no dejamos un solo día de ir al terreno».

Desde aquel equipo de béisbol le llegó al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un mensaje de irrenunciable compromi-so: «Comandante, estamos dispuestos a cambiar bates por fusiles y pelotas por granadas. Díganos qué hacemos». La respuesta fue: «la trinchera de combate de ustedes está allí, en Costa Rica». Ese propio día le ganaron a Panamá por 12-3.

Parte de aquel entorno agresivo resultó la difusión, por varios medios, de las pa-labras de despedida que el general gua-temalteco Idígoras Fuentes le expresó al elenco de ese país, en relación con Cuba. Él les dijo a los jugadores: «Denle duro a esos comunistas». El 13 de abril, coincidiendo con el incendio en La Habana de la tien-da El Encanto, vencimos a Guatemala por 25-0, haciendo polvo la orden del militar presidente de ese país», recuerda Chávez.

Jamás dejaron de cumplir con Fidel y con su pueblo, «salimos todos los días al

terreno, y el 20 de abril de 1961, cerca de la 5:30 p.m., el zurdo José Miguel Pi-neda sacaba el último out en la victoria sobre México (13-1), con el cual Cuba se proclamaba campeón mundial, en cali-dad de invicto».

Chávez rememora que el equipo se multiplicó. «Promediamos 14,2 jits y 14,3 carreras por juego; dimos 16 jonro-nes en total; y José Miguel Pineda, con 18 años de edad, fue líder en carreras limpias permitidas, con una en 18 en-tradas, en las cuales ponchó a 27 adver-sarios», afirma, y me exige, como cada abril, que no deje de mencionar a Ela-dio Sauquet, «quien trabajó donde hoy lo hacen ustedes. En aquel momento se llamaba Revolución, hoy Granma».

Milagros, la que más lo conoce, no deja de emocionarse. Son más de 50 años al lado de su esposo, y ella sabe que él no dirá que en Costa Rica fue un líder indiscutible. Bateó 359 de average, pri-mero en impulsadas con 19, y segundo en jonrones, con cinco.

directivos del voleibol han expresado opiniones encontradas.

Catia Pedrini, presidenta del club Mo-dena Volley, afirmó que es imposible que la Federación de Voleibol de Italia (fip) modifique su decisión de dar por terminada la temporada, debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Pedrini se manifestó luego de cono-cer que otros exdirigentes de las ligas femenina y masculina de voleibol de la península le escribieron a Vincenzo Spadafora, titular de Deporte italiano, preocupados por la pérdida económica, causada por la detención de los parti-dos, según reporta Ansa.

Sin embargo, para la titular del Mo-dena Volley está claro que el voleibol «no es un deporte de contacto, al igual que el baloncesto, pero los mucha-chos se reúnen y se entrenan juntos. Se pasan el balón, que es un vehículo de contagio enorme».

Al menos un criterio sensato, que abo-ga por esperar a que pase la marea de la covid-19, aunque para ello sea pre-ciso dar por terminada una campaña sin conocer a los ganadores sobre el terreno, pero podrán ser ganadores en su vida diaria.

El voleibol, aunque no es un deporte de contacto, tiene acciones que pueden propiciar el contagio de la covid-19,

aseguró Catia Pedrini, presidenta del club Modena Volley. FOTO: IRIS CERAMICA

Page 8: órgano oficial del comité central del partido …2020/04/20  · Abril de 2020 Año 62 de la Revolución No. 94 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición Única † La Habana Precio

8CUBAABRIL 2020LUNES 20

1957 Son asesinados en Humboldt 7, La Habana, los jóvenes integrantes del Directorio

Revolucionario, Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó Serviá, José Machado y Joe

Westbrook.

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

El coronavirus cumple su sorda y terrible finalidad de hospedarse en el ser humano para replicar su inane estructura química sin vida, no sin la complicidad de quienes, ante la falsa disyuntiva de salvar la salud o la economía, han optado por salvarse a sí mismos; al parecer inconscientes, pero solo en apariencia ciegos y sordos ante la evidencia de que, sin salud, no hay vida, y sin vida no hay economía.

El contraargumento de que sin econo-mía tampoco podría subsistir la especie, la continuidad de la existencia, expresa-do con su vulgaridad de cuna, ha sido el pretexto del más troglodita de los millo-narios actuales, en desafío de todo lími-te, en aras de su ambición de clase.

Pero ese silogis-mo esconde una premisa trucada. Y es que la econo-mía que quieren salvar los que han optado por sacrifi-car a los ancianos, en nombre del fu-turo de sus nietos, es precisamente la economía que les pertenece, la que, desde su gé-nesis, provoca que ahora los abuelos sean abandona-dos en nombre de sus descendien-tes; hijos y nietos que, de mante-nerse como hege-mónica en el futu-ro, también serán las víctimas que

tendrán que morir cuando haya llegado la hora de otra pandemia o cataclismo mundial.

Las abuelas esquimales de El país de las sombras largas tomaban la trágica determinación de inmolarse cuando ya desdentadas no podían sostener la so-brevivencia de la familia esquimal. Sin aquella exigencia de su difícil entorno, los modernos asesinos de la humani-dad retrotraen la dignidad de la espe-cie a los tiempos más remotos, pero sin aquellas justificaciones.

LAS OTRAS PANDEMIAS PREVISIBLESCon la misma indetenible celeridad

que la curva mundial de infectados as-ciende, se van acumulando opiniones, análisis, ensayos y estudios de todo tipo acerca de las causas de la catástrofe.

Ante el coronavirus: la falsa disyuntiva

carlos luque

Paralelamente, crece la avalancha de otra desgracia mundial: la infomedia; una epidemia mediática de informa-ción superficial, irresponsable o malin-tencionada de toda laya, que también agrega lo suyo a los desafíos que impo-ne el control de la enfermedad.

Pero así como la probable ocurren-cia de la actual pandemia fue adverti-da a tiempo por aquellas instituciones y especialistas con las herramientas necesarias para preverlo, también los analistas críticos de la economía capi-talista neoliberal, desde mucho tiempo atrás, venían denunciando las condi-ciones creadas por el actual manejo de la economía mundial, para que incluso los estados que más riqueza disfrutan, fueran los cínicos abanderados de la maltusiana solución de abandonar, a su suerte, a una parte de la humanidad. Son los mismos protagonistas de las vandálicas acciones de piratería, dispu-tándose, a dentelladas de dinero, los re-cursos sanitarios que no podían proveer a sus ciudadanos. Se ha llegado al punto de que naciones sancionadas, como la rusa o la china, tuvieran que tender la mano a sistemas agresores como el es-tadounidense; o que una isla asediada como en los tiempos feudales, desparra-mara a sus médicos por todo el mundo ante el aplauso mundial.

No ha sido, pues, la globalización, por-que el término de la neolengua eufemís-tica y manipuladora quiere hacer pensar, insidiosamente, que la supuesta riqueza mundial generada sería para todos, y que es algo apetecible aquello que nos abarca y une. Sin embargo, sí ha sido la mundia-lización del neoliberalismo, los tentáculos del capital extendidos por toda la geogra-fía, los que han infectado y aniquilado

las soberanías nacionales, estrangulando las estructuras estatales, obligándolos, a cambio de sus préstamos leoninos, a la aplicación de políticas de recortes fisca-les que fueron mermando cada vez más los recursos dedicados a los servicios públicos; privatizando, entre ellos, seña-ladamente, los médicos y sanitarios, pre-carizando los públicos, y todo ello para el beneficio de un mínimo por ciento de poseedores cosmopolitas o nativos.

Pero con todas las naturales di-ferencias, en algo coinciden analis-tas de distintas tendencias ideo-lógicas y especia-lidades: son las autoridades y es-tructuras estatales las que han estado en condiciones de afrontar con más probabilidades de éxito a la pan-demia, incluso en los países capita-listas. Asistimos a la evidencia, dolorosamente tácita, de que la privatización es, por su esencia eco-nómica, incapaz de librarse de las

ataduras de su finalidad estructural y de su antagonismo esencial con respecto al interés público.

LA CRIMINALIDAD DEL CAPITALLos ejemplos accidentales de actitudes

filantrópicas son bienvenidos porque, al

menos, teniendo injustamente lo mucho que la falta a tantos, tienden su mano en la urgencia. Pero ello mismo es una prueba de que, allí donde las institucio-nes estatales y sus organismos públicos han sido despojados de fuerzas suficien-tes para reaccionar ante catástrofes so-brevenidas, se forman esas fortunas que actúan con generosidad (cuando lo ha-cen) en los momentos en que es amena-zada la fuente de sus riquezas, que es la salud y la vida de los más de este mundo.

Los que opinan que la propiedad privada es demonizada a priori por el pensamiento socialista, desconocen u olvidan que las expresiones propiedad y privada nada dicen por sí mismas, si no se tienen en cuenta sus distintos niveles de significación, ámbito y contexto de funcionamiento.

Es privada la propiedad del teclado con que escribe el comentarista, y ello le otorga la posibilidad y libertad de usar-la, enajenarla, regalarla, o expresar sus criterios. Pero cuando es privada una dimensión crítica y determinada de ri-queza, de manera tal que ello permite convertir en rehén de sus intereses la política y la economía, influir en la for-mación del imaginario social, controlar las fuentes de la información, dictar las reglas del mercado, o provocar guerras e imponer sanciones, todo en nombre de la sacralidad inevitable y la eficacia su-perior de ese tipo de propiedad, estamos asistiendo a la parte estructural de un tipo de tenencia que tiene que funcionar preso de las propias leyes que genera.

Todas las grandes pandemias que han azotado a la humanidad detona-ron intensos sismos sociales y econó-micos. Se discute todavía hoy, por los especialistas, si una de las más devas-tadoras de la antigüedad fue causa de la caída del Imperio Romano. Fuere o no, esta peste de la modernidad de que es testigo una atónita mitad del mundo forzosamente enclaustrado –salvando las distancias–, ha revelado la disimulada criminalidad de la espina dorsal de la civilización capitalista, que no casualmente comenzó, chorreando sangre y lodo, con aquellos cercados de las tierras campesinas inglesas, y siguió con la expulsión, el éxodo o aniquilación salvaje de sus dueños; con la intrusión sin freno ni respeto del hombre en la na-turaleza; con el hacinamiento de gran-des masas precarizadas en las ciudades; con la sobreproducción enloquecida de mercancías necesarias o ficticias, que no encuentran su finalidad, mientras amplios sectores de la humanidad están hambreados, enfermos, y mueren todos los días de la pandemia silenciosa de la pobreza o la guerra, ante la cual no pue-de acudir al aislamiento salvador sino al consuelo de la muerte.

Ahora, desvalida y vencida por una minúscula cadena de químicos, la mis-ma riqueza que le arrebatan le es negada en su orfandad. ¿Se necesitan más evi-dencias?

Esta peste de la modernidad de que es testigo una atónita mitad del mundo forzosamente enclaustrado, ha revelado la disimulada criminalidad de la espina dorsal de la civilización capitalista

Antes de la asoladora enfermedad, amplios sectores de la humanidad ya padecían hambreados,

enfermos, y morían todos los días de otras pandemias silenciosas como la pobreza o la guerra. FOTO: AFP

G DESDE LA IZQUIERDA

Sí ha sido la mundializa-ción del neoli-beralismo, los tentáculos del capital exten-didos por toda la geografía, los que han infectado y aniquilado las soberanías nacionales, estrangulando las estructuras estatales

Asistimos a la evidencia, dolorosamente tácita, de que la privatiza-ción es, por su esencia econó-mica, incapaz de librarse de las ataduras de su finalidad estructural y de su antago-nismo esencial con respecto al interés público