órgano oficial del comité central del partido …Noviembre del 2018 Año 60 de la Revolución No....

16
Noviembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 284 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 28 «... tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méritos, el lugar que le corresponde en la historia de la patria». Fidel Castro Ruz La lluvia no impidió que el estudiantado marchara para honrar a aquellos que signifi- can ejemplo. Este martes 27 de noviembre se cumplieron 147 años del fusilamiento de los ocho estudiantes de Me- dicina, y es por eso que la ca- lle San Lázaro se vistió de ju- ventud eterna: una multitud de estudiantes universitarios, alumnos de la enseñanza media y de la Escuela Lati- noamericana de Medicina, y miembros del Secretariado Nacional de la Unión de Jó- venes Comunistas (ujc) des- filaron desde la Colina Uni- versitaria hasta la explanada de La Punta. Abrieron el recorrido seis banderas cubanas gigantes en las manos del alumna- do de Ciencias Médicas. Raúl Alejandro Palmero Fernández, presidente de la feu, enfatizó el compro- miso de la Revolución con el sistema de Salud cuba- no. Estamos en presencia de una juventud que se está formando en nuestras es- cuelas con el único objetivo de salvar vidas, desde los conceptos de solidaridad y entrega, afirmó. «Nuestros médicos además de ser re- volucionarios están bien preparados y llevan el hu- manismo de Fidel corrien- do por sus venas. «Creo que este desfile se santiago de cuba.–De ex- traordinario ejemplo para todas las cubanas de hoy calificó el legado de Maria- na Grajales Cuello la presi- denta de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, tras deposi- tar al pie de su tumba una ofrenda floral dedicada por el pueblo cubano, al cum- plirse 125 años de la desa- parición física de la Madre de la Patria. A Mariana no solo la en- grandece el gesto de entre- gar a sus hijos a la lucha independentista, sino tam- bién el valor mostrado al incorporarse a la contienda frente al yugo español, sen- timiento patrio que acom- paña ahora a nuestras mé- dicas que regresan de Brasil dignamente, añadió la tam- bién miembro del Buró Po- lítico del Comité Central del Partido e integrante del Consejo de Estado. En la colocación de la Un hombre muy nombrado y no tan conocido, cumple años hoy. Su silueta aparece junto a la de Carlos Marx en banderas e insignias comunistas. De larga y espesa barba, saber enciclo- pédico, aspecto burgués (las fábricas de su padre, que regenteó, no solo le proporcionaron el sustento a la fami- lia de Marx, además del propio, sino que le permitieron conocer a fondo al proletariado) y alma inquieta, Fe- derico Engels (1820-1895) fue amigo, colaborador y mecenas del gigante de Tréveris. La prensa burguesa intenta deshuesarlo y lo presenta como un «gentleman comunista», de amores herejes y vida mundana, muy diferen- te a la de su amigo. Sin duda, el personaje es novelesco, y su conducta podría calificarse hoy de contracultural, pero en ella no puede ignorarse el hecho más relevante: En- gels fue sobre todo un conocedor de la miseria que el capitalismo engendra, un Cuando se marcha por la dignidad ofrenda, Amarelle Boué estuvo acompañada por la descendiente de la familia Maceo Grajales, teniente coronel Tania Grajales; y luego, junto a la miembro del Comité Central e inte- grante del Buró Provincial del Partido en la provincia, Zaida Correa Gutiérrez, en- cabezó el depósito de las flores a nombre de los cu- banos ante al monumento funerario. Asimismo, un recorrido por la vida y obra de Maria- na, a través de cuadros ar- tísticos sustentados en las investigaciones históricas, supuso la velada cultural que le fue dedicada en la noche de este martes en el Teatro Heredia. De la mano de la pro- pia Mariana, los asistentes transitaron por su «Naci- miento», «La Manigua», «El exilio», «La relación con Martí», «Muerte y re- surrección» y «Las Maria- nas de hoy», concebidos en el guion del director artísti- co José Pascual. estudioso de la sociedad de su tiempo y un revolucionario inclaudicable. Desde su magistral y temprano estudio so- bre la clase obrera de Inglaterra, la re- dacción a cuatro manos con Marx del Manifiesto Comunista, hasta el trabajo final de completamiento y edición de El Capital, ya fallecido su autor, los apor- tes de Engels no terminan en los textos que escribió o ayudó a escribir, porque su experiencia de vida, sus conocimien- tos y su sagacidad política, influyeron en Marx. Algunos de sus contemporá- neos intentaron agregar su nombre a la doctrina marxista, pero él eludió la trampa: «Marx era un genio; los demás, a lo sumo, hombres de talento. Sin él la teoría no sería hoy, ni con mucho, lo que es. Por eso ostenta legítimamente su nombre». ¿Por qué lo recordamos los revolucio- narios cubanos? La historia del colonia- lismo se entrelaza a la del capitalismo; eso que eufemísticamente llaman Mo- dernidad, alude al proceso de forma- ción y consolidación del nuevo sistema económico y social. Las guerras inde- pendentistas en las Américas recogen el legado de la Revolución francesa, pero José Martí comprendió desde muy tem- prano la contradicción implícita en ese legado. En 1871, el mismo año en que se produce el horrendo crimen contra los estudiantes de Medicina en La Habana, sentenció: «Pidieron ayer, piden hoy, la libertad más amplia para ellos, y hoy mismo aplauden la guerra incondicio- nal para sofocar la petición de libertad de los demás». La lucha contra el colo- nialismo y contra el neocolonialismo, conducirían al anticapitalismo y al an- timperialismo. No puede entenderse el mundo que debe ser transformado sin el conocimiento de la obra de esos dos colosos. Cuando los marxistas doctrinales, aje- nos a los graves problemas que enfrenta la humanidad, renunciaron al legado de Marx, Engels y Lenin, y se avergonzaron de haber sido sus discípulos, acaso por- que la práctica que había engendrado la teoría parecía naufragar, y los ideólogos del imperialismo declaraban el fin de la Historia (y el triunfo del capitalismo), olvidaban el más elemental de sus pre- ceptos: se es revolucionario no porque nos convenció una teoría, sino porque nos duele la injusticia, la explotación de unos seres humanos y de unos pueblos por otros, la pobreza extendida que sos- tiene la riqueza, el lujo y el despilfarro del 1 % de la humanidad. Los avergonzados habían olvidado la relación primigenia y esencial del mar- xismo con la práctica liberadora. El marxismo es un instrumento científi- co, y solo la práctica puede ajustar sus desenfoques y errores de interpretación o de aplicación. En una frase de hondo sentido martiano y a la vez marxista y leninista, aclaraba Fidel en 1988: «ha- ber interpretado de manera creadora y original el marxismo-leninismo, el no habernos dejado arrastrar por dogmas, fue lo que nos llevó a la victoria, fue lo que nos trajo hasta aquí». Y estar aquí, nos obliga también a no olvidar lo que fuimos y lo que somos. yessica arteaga ibal El hombre que siempre acompañará a Marx enrique ubieta gómez desarrolla en un contex- to en el que todos los días se necesita que los jóvenes demuestren ese espíritu altruista, esa unidad que necesita nuestro país, esa efervescencia contra el im- perialismo», destacó Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Na- cional de la ujc. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS Mariana y la idea que ella amó eduardo palomares calderón

Transcript of órgano oficial del comité central del partido …Noviembre del 2018 Año 60 de la Revolución No....

Noviembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 284 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 28

«... tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méritos, el lugar que le corresponde en la historia de la patria». Fidel Castro Ruz

La lluvia no impidió que el estudiantado marchara para honrar a aquellos que signifi-can ejemplo. Este martes 27 de noviembre se cumplieron 147 años del fusilamiento de los ocho estudiantes de Me-dicina, y es por eso que la ca-lle San Lázaro se vistió de ju-ventud eterna: una multitud de estudiantes universitarios, alumnos de la enseñanza media y de la Escuela Lati-noamericana de Medicina, y miembros del Secretariado Nacional de la Unión de Jó-venes Comunistas (ujc) des-filaron desde la Colina Uni-versitaria hasta la explanada de La Punta.

Abrieron el recorrido seis banderas cubanas gigantes en las manos del alumna-do de Ciencias Médicas. Raúl Alejandro Palmero Fernández, presidente de la feu, enfatizó el compro-miso de la Revolución con el sistema de Salud cuba-no. Estamos en presencia de una juventud que se está

formando en nuestras es-cuelas con el único objetivo de salvar vidas, desde los conceptos de solidaridad y entrega, afirmó. «Nuestros médicos además de ser re-volucionarios están bien preparados y llevan el hu-manismo de Fidel corrien-do por sus venas.

«Creo que este desfile se

santiago de cuba.–De ex-traordinario ejemplo para todas las cubanas de hoy calificó el legado de Maria-na Grajales Cuello la presi-denta de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, tras deposi-tar al pie de su tumba una ofrenda floral dedicada por el pueblo cubano, al cum-plirse 125 años de la desa-parición física de la Madre de la Patria.

A Mariana no solo la en-grandece el gesto de entre-gar a sus hijos a la lucha independentista, sino tam-bién el valor mostrado al incorporarse a la contienda frente al yugo español, sen-timiento patrio que acom-paña ahora a nuestras mé-dicas que regresan de Brasil dignamente, añadió la tam-bién miembro del Buró Po-lítico del Comité Central del Partido e integrante del Consejo de Estado.

En la colocación de la

Un hombre muy nombrado y no tan conocido, cumple años hoy. Su silueta aparece junto a la de Carlos Marx en banderas e insignias comunistas. De larga y espesa barba, saber enciclo-pédico, aspecto burgués (las fábricas de su padre, que regenteó, no solo le proporcionaron el sustento a la fami-lia de Marx, además del propio, sino que le permitieron conocer a fondo al proletariado) y alma inquieta, Fe-derico Engels (1820-1895) fue amigo, colaborador y mecenas del gigante de Tréveris. La prensa burguesa intenta deshuesarlo y lo presenta como un «gentleman comunista», de amores herejes y vida mundana, muy diferen-te a la de su amigo.

Sin duda, el personaje es novelesco, y su conducta podría calificarse hoy de contracultural, pero en ella no puede ignorarse el hecho más relevante: En-gels fue sobre todo un conocedor de la miseria que el capitalismo engendra, un

Cuando se marcha por la dignidad

ofrenda, Amarelle Boué estuvo acompañada por la descendiente de la familia Maceo Grajales, teniente coronel Tania Grajales; y luego, junto a la miembro del Comité Central e inte-grante del Buró Provincial del Partido en la provincia, Zaida Correa Gutiérrez, en-cabezó el depósito de las flores a nombre de los cu-banos ante al monumento funerario.

Asimismo, un recorrido por la vida y obra de Maria-na, a través de cuadros ar-tísticos sustentados en las investigaciones históricas, supuso la velada cultural que le fue dedicada en la noche de este martes en el Teatro Heredia.

De la mano de la pro-pia Mariana, los asistentes transitaron por su «Naci-miento», «La Manigua», «El exilio», «La relación con Martí», «Muerte y re-surrección» y «Las Maria-nas de hoy», concebidos en el guion del director artísti-co José Pascual.

estudioso de la sociedad de su tiempo y un revolucionario inclaudicable. Desde su magistral y temprano estudio so-bre la clase obrera de Inglaterra, la re-dacción a cuatro manos con Marx del Manifiesto Comunista, hasta el trabajo final de completamiento y edición de El Capital, ya fallecido su autor, los apor-tes de Engels no terminan en los textos que escribió o ayudó a escribir, porque su experiencia de vida, sus conocimien-tos y su sagacidad política, influyeron en Marx. Algunos de sus contemporá-neos intentaron agregar su nombre a la doctrina marxista, pero él eludió la trampa: «Marx era un genio; los demás, a lo sumo, hombres de talento. Sin él la teoría no sería hoy, ni con mucho, lo que es. Por eso ostenta legítimamente su nombre».

¿Por qué lo recordamos los revolucio-narios cubanos? La historia del colonia-lismo se entrelaza a la del capitalismo; eso que eufemísticamente llaman Mo-dernidad, alude al proceso de forma-ción y consolidación del nuevo sistema

económico y social. Las guerras inde-pendentistas en las Américas recogen el legado de la Revolución francesa, pero José Martí comprendió desde muy tem-prano la contradicción implícita en ese legado. En 1871, el mismo año en que se produce el horrendo crimen contra los estudiantes de Medicina en La Habana, sentenció: «Pidieron ayer, piden hoy, la libertad más amplia para ellos, y hoy mismo aplauden la guerra incondicio-nal para sofocar la petición de libertad de los demás». La lucha contra el colo-nialismo y contra el neocolonialismo, conducirían al anticapitalismo y al an-timperialismo. No puede entenderse el mundo que debe ser transformado sin el conocimiento de la obra de esos dos colosos.

Cuando los marxistas doctrinales, aje-nos a los graves problemas que enfrenta la humanidad, renunciaron al legado de Marx, Engels y Lenin, y se avergonzaron de haber sido sus discípulos, acaso por-que la práctica que había engendrado la teoría parecía naufragar, y los ideólogos

del imperialismo declaraban el fin de la Historia (y el triunfo del capitalismo), olvidaban el más elemental de sus pre-ceptos: se es revolucionario no porque nos convenció una teoría, sino porque nos duele la injusticia, la explotación de unos seres humanos y de unos pueblos por otros, la pobreza extendida que sos-tiene la riqueza, el lujo y el despilfarro del 1 % de la humanidad.

Los avergonzados habían olvidado la relación primigenia y esencial del mar-xismo con la práctica liberadora. El marxismo es un instrumento científi-co, y solo la práctica puede ajustar sus desenfoques y errores de interpretación o de aplicación. En una frase de hondo sentido martiano y a la vez marxista y leninista, aclaraba Fidel en 1988: «ha-ber interpretado de manera creadora y original el marxismo-leninismo, el no habernos dejado arrastrar por dogmas, fue lo que nos llevó a la victoria, fue lo que nos trajo hasta aquí». Y estar aquí, nos obliga también a no olvidar lo que fuimos y lo que somos.

yessica arteaga ibal

El hombre que siempre acompañará a Marxenrique ubieta gómez

desarrolla en un contex-to en el que todos los días se necesita que los jóvenes demuestren ese espíritu altruista, esa unidad que necesita nuestro país, esa efervescencia contra el im-perialismo», destacó Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Na-cional de la ujc.

FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

Mariana y la idea que ella amó

eduardo palomares calderón

2cuba

En el Segundo Frente, Raúl junto con el comandante Belarmino Castilla y los entonces capitanes Manuel

Piñeiro y Samuel Rodiles. Foto: Archivo de GrAnmA

«américa Latina en disputa». Los periodos de tránsito hacia la asunción presidencial de los nuevos gobiernos de México y brasil y los principios de política exterior que defienden estos futuros gobiernos son expresiones bien actuales de una región que está en disputa entre las fuerzas progresistas y el imperio y las fuerzas más retrógradas de Latinoamérica.

yudy castro morales

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Fortalecer la prevención en frontera

noviembre 2018 miércoles 28

cuba mantiene su postura de tolerancia cero ante la legalización del uso de la marihuana, aunque en el ámbito inter-nacional esta tendencia es creciente, y la producción y consumo de drogas man-tienen un incremento sostenido.

Según Moraima Rodríguez Nuvio-la, directora de Enfrentamiento de la aduana General de la República (agr), de enero a octubre del 2018 se habían detectado 59 intentos de introducir droga al país, ya fuera para consumo, tráfico o como vía de tránsito, y en co-rrespondencia con ello, habían sido ase-gurados 63,136 kg de drogas (1,086 kg de cannabinoides sintéticos y 62,050 kg de cocaína).

Durante un encuentro reciente con la prensa en la sede de la agr, Rodríguez Nuviola informó que se reportan inci-dencias en seis puntos de frontera, con predominio de la diversificación de los orígenes y las rutas empleadas.

De forma general, dijo, prevalecen el empleo de más de un correo de droga en un mismo vuelo y el uso de garan-tes; y se observa mayor implicación de

extranjeros, así como de mujeres con droga ingerida, oculta en cavidades y adherida al cuerpo.

La directora de Enfrentamiento co-mentó, además, que continúan los intentos de introducir medios regu-lados que afectan la seguridad de las personas, así como tecnología para abastecer a la contrarrevolución y para el establecimiento de redes ilegales de comunicación.

Respecto al contrabando, añadió que, en general, se incrementa esta ac-tividad, mediante el empleo de disími-les estrategias para intentar burlar los controles aduaneros, con el propósito de entrar al país mercancías diversas o sacar productos que forman parte del patrimonio natural y cultural, así como medicamentos, tabaco y sus ha-bilitaciones.

No obstante, la agr mantiene una actualización constante de sus modos de hacer y continúa perfeccionando los medios tecnológicos, en aras de ampliar las capacidades de detección, agilizar los procesos de inspección aduanera y elevar la efectividad de las acciones de prevención y enfrentamiento.

Construyen nuevo secadero de arroz en Cienfuegos

julio martínez molina

abreus, cienfuegos.–El que será el segundo secadero de arroz de esta provincia es erigido desde mediados del actual año en el municipio de abreus, como parte del desarrollo in-dustrial emprendido aquí a partir del 2014 en este importante sector, y que ya posibilitó el funcionamiento de va-rias obras en aguada de Pasajeros: molinos, silos y el primer secadero del territorio.

La nueva planta de su tipo –que asi-milará 37 toneladas al día del cereal–, no solo contribuirá al destierro del peligroso y molesto secado del grano en las carreteras, sino además descon-centrará los volúmenes enviados hoy día por los arroceros de toda la pro-vincia al referido enclave en aguada (conocido como La Paquita).

una báscula de 80 toneladas y dos

silos de 500 toneladas son edificados, también, a la vera del nuevo secade-ro de abreus, el cual se levanta, de acuerdo con el cronograma de eje-cución previsto, en la zona del batey constancia.

Esta área rural experimentó una retracción laboral luego del cese de operaciones del central azucarero Guillermo Moncada, tendencia que se revertirá gracias a las nuevas fuen-tes generadoras de empleo en que se convertirán estas obras a partir de la primavera del 2019.

El nuevo secadero afrontará las producciones en los municipios de Palmira, Lajas y abreus, este último el segundo en relieve de la provincia en términos productivos, con más de 4 000 hectáreas plantadas y una cifra superior a los 200 campesinos incor-porados al desarrollo del programa arrocero.

Alto Songo, a la segunda fue la vencida

G El año definitivo

talía castro cruz, estudiante de periodismo

El cuartel de alto Songo, hoy municipio Segundo Frente, en Santiago de cuba, fue ocupado por los rebeldes en dos ocasiones a finales del año 1958: el 4 de noviembre y definitivamente el día 27 de ese mismo mes, como parte de la Ofen-siva Final del Ejército Rebelde.

La segunda toma de alto Songo constituyó una importantísima vic-toria para las fuerzas revolucionarias, no solo porque el poblado quedó defi-nitivamente liberado, sino por la gran cantidad de armas y parque ocupados.

Desde entonces, se bautizó como el primer término municipal de cuba li-berado por el Ejército Rebelde y se fa-cilitó así el cerco a Santiago de cuba, que evitó definitivamente la entrada de refuerzos.

***Las condiciones que ofrecía la zona

de alto Songo eran favorables desde el punto de vista geográfico: monte alto, diente de perro, gran protección natural, relativamente aislada y cerca de puntos de contacto de apoyo.

Las tropas batistianas contaban en alto Songo con una sola posición: el cuartel, aunque era la más fuerte y difícil, dadas las características de la edificación, situada en una altura do-minante, al lado de la carretera y a la entrada del pueblo.

El objetivo de la operación rebel-de Flor crombet era recuperar los territorios de alto Songo, La Maya, El cristo y San Luis, en la antigua provincia de Oriente, con el fin de

aislar las tropas enemigas concen-tradas en Guantánamo y Santiago de cuba, y así liberar pueblos y ciudades a lo largo de la importante vía Santia-go-Guantánamo, además de ocasio-narle nuevas derrotas al ejército ene-migo y ocuparle armamento.

En la toma de alto Songo participó la columna 17 abel Santamaría del ii Frente Frank País, bajo el mando del entonces comandante y hoy General de Ejército Raúl castro Ruz.

Las acciones se produjeron desde la noche del día 23 de noviembre, hasta la tarde del 27. al tiempo que mante-nían el hostigamiento constante sobre el cuartel, los rebeldes cavaron trin-cheras en sus posiciones para prote-gerse del fuego de los sitiados y de la aviación enemiga.

La sed se dejaba sentir en los sitia-dos: los rebeldes habían disparado al tanque de agua; ello, junto a la no llegada de refuerzos, hacía imposible para los guardias mantener el comba-te y propició la rendición.

como resultado de esta acción, los revolucionarios ocuparon 93 armas largas y gran cantidad de parque de diferente calibre. El enemigo sufrió 101 bajas, de ellos cinco muertos, 16 heridos y 80 prisioneros. Por la parte rebelde resultó herido Edelmo castillo.

Fuentes:Libro Triángulo de Victorias columna

17 abel Santamaría. Comisión de His-toria de la Columna 17, Editorial Verde Olivo, La Habana, 2008.

Artículos publicados por Granma y acn

Suspendida transportación marítima entre Batabanó, Gerona y Cayo Largo del SurDebido a las condiciones hidrome-teorológicas adversas en el Golfo de batabanó, que afectan la seguridad para la navegación durante la tra-vesía y el atraque en los puertos de batabanó, Gerona y cayo Largo del Sur, se decidió suspender la trans-portación marítima de pasajeros

y carga entre ellos a partir de hoy, hasta tanto no mejoren las mismas, informó el Grupo Empresarial Ma-rítimo Portuario.

Las empresas Prácticos de cuba y Navegación caribe se mantie-nen en contacto con el Instituto de Meteorología para informar el

restablecimiento de estos servicios a la población.

La Empresa Viajero comenzó a aplicar el procedimiento aprobado para estos casos y mantiene comu-nicación estrecha con los pasajeros anotados en las listas de espera y con reservaciones.

cuando se restablezca la transpor-tación, serán atendidos priorizada-mente los usuarios con reservaciones durante los días de suspensión. Los que no deseen viajar tendrán dere-cho al reintegro del total del valor del pasaje hasta 15 días luego del resta-blecimiento.

3opiniónnoviembre 2018 miércoles 28

Julio César Sánchez Guerra

Tal vez, durante la guerra, la masacre del Mareón fue la mayor matanza de cam-pesinos en un mismo día. Por aquellos tiempos ciertos gobiernos hiperdemocráticos no hablaban de dictaduras ni de violación a los derechos humanos. Las bombas que caían en casa del campesino Mario Sariol por Minas del Frío, decían Made in usa.

lo dijo:

La masacre del Mareónjulio césar sánchez guerra

Los disparos de las ame-tralladoras asustaron a los pájaros de la montaña al mismo tiempo que eran asesinados 32 campesinos en el Mareón, muy cerca

de pilón, al sur de oriente. Era el 15 de noviembre de 1957. Hacía 11 meses que los expedicionarios del Granma habían cruzado la peligrosa carretera de pilón para avanzar hasta el firme de la Sierra Maestra.

El día 8 de noviembre del año 57 moría en una escaramuza con una pequeña escuadra del Ejército Rebelde, Hatuey Basterechea, fa-moso en la zona por aplicar el plan de machete y otras torturas. La respuesta del ejército batistiano: asesinar a los campesinos.

Todos capturados al azar, unos en sus propias casas, otros ju-gando dominó; arrancados de sus vidas por el solo delito de ser campesinos. Llevados a uno de los almacenes de azúcar del Central

Cape Cruz, algunos fueron tortu-rados; las manchas de sangre en la pared daban testimonio de la violencia.

para asombro de los prisioneros –que podrían superar los 50– fue-ron liberados. Me cuenta mi padre que a uno de ellos, al pasar cerca de nuestra casa, una señora que preveía el peligro le pidió que se quedara allí escondido porque lo podían matar; pero él siguió su ca-mino asegurando que ya los habían dejado en libertad.

Entonces llegó la contraorden de volverlos a capturar y aquel hombre que confió en sus captores, como tantos otros, regresó a una prisión que ya anunciaba la conde-na a muerte, sin juicio, sin moti-vos, sin más razón que el odio y la venganza.

Al borde de un farallón de la vieja carretera del Mareón, los obligaron a cavar sus propias tumbas. ¿Qué siente un hombre cuando sabe que después de dar pico y pala, aquel hueco anónimo guardará la vida que ama? Debió

ser grande la fosa para enterrar a 32 hombres.

Uno de ellos, Miguel Ángel Milanés, el mismo que no quiso quedarse aquella tarde en la casa donde una mujer le suplicaba que se escondiera, pidió un pico para ayudar a sus compañeros; se lo negaron, era demasiado fuerte y valiente y temían que la empren-diera contra sus asesinos.

El parte militar daba cuenta de que el 15 de noviembre de 1957 se había producido un combate con los rebeldes, quienes habían tenido 32 bajas; por la parte del ejército de Batista ni un herido. Festejaron la «victoria» con ron y dejaron las botellas vacías en los cuerpos sin vida.

Tres campesinos lograron sobre-vivir porque se lanzaron por los farallones. otro fue encontrado sobre un árbol y ametrallado como un animal salvaje. El teniente Luis Grau, quien ejecutó la matanza, fue emboscado por Ciro Frías, cin-co días después, el 20 de noviem-bre, en el combate de Motica. Dicen

que el teniente decidió cambiarse para el último carro a la hora de penetrar en las montañas.

Tal vez, durante la guerra, la masacre del Mareón fue la mayor matanza de campesinos en un mis-mo día. por aquellos tiempos cier-tos gobiernos hiperdemocráticos no hablaban de dictaduras ni de violación a los derechos humanos. Las bombas que caían en casa del campesino Mario Sariol por Minas del Frío, decían Made in usa.

Yo no conocí a los campesinos asesinados. Aprendí a leer y a es-cribir en una escuela de aquel ba-tey azucarero que lleva por nombre el de Mártires del Mareón.

Y el mismo almacén donde ence-rraron a aquellos hombres antes de morir, fue testigo de las llamas de un ataque pirata en la madrugada del 13 de mayo de 1964; esa noche las balas hirieron a una niña de ocho años que dormía. Las mismas balas que asustaron a los pájaros, cuando eran asesinados en el silen-cio de una montaña, 32 campesi-nos inocentes.

Mi Girón ventura de jesús

Me aprendí casi de memo-ria las anécdotas curiosas y a veces hasta increíbles que contaban los periodis-tas durante las pausas para conformar cada edición del

rotativo matancero, allá por los años 80 del pasado siglo.

Aquellos episodios, algunos del imaginario periodístico, marcaron el inicio de no pocos jóvenes en Girón, nombre épico que recibió el 22 de noviembre de 1961.

La redacción del periódico se encontraba entonces en la calzada de Tirry, céntrico sitio de la ciudad y adonde en horas de la noche lle-gaba la brisa de la bahía, aliciente adicional para quienes estaban en funciones reporteriles en el horario nocturno.

Llegué al rotativo yumurino el 4 de abril de 1983. Lo recuerdo como si fuera hoy. Vestía pantalón vaquero bastante poco original y un pulóver de color impreciso, muy gastado por el uso y algo entallado en los brazos para realzar los trí-ceps aún visibles. Ah, y unas botas que me acompañaron por más de una década.

Como todo recién graduado, arribé con la idea de comerme el mundo. Ese afán de sobresalir en el plano profesional, lógico al fin y al cabo, me hizo ignorar no pocas veces que el periódico acumulaba una historia de casi un cuarto de siglo, y que muchos de quienes me dieron la bienvenida habían

consagrado ya la mitad de su vida a aquel medio de prensa.

Con el paso de los años entendí mejor que nadie se hace periodista de la noche a la mañana. Se forja, sobre todo, en las redacciones. Así le ocurrió a Leandro pubillones León, revolucionario de cabo a rabo y uno de los más lúcidos com-pañeros de la nómina de Girón.

Un tipo afable que nunca perdía el dominio de sí mismo y siempre iba en busca del lado bueno de las cosas. Cuentan que vencido por el cansancio muchas veces llegó a dormirse encima de las mesas del periódico.

no era lo que se dice un reporte-ro de fila. Destacaba más bien por sus condiciones como organizador y llegó inclusive a dirigir el perió-dico por un periodo breve. Años después trabajó en prensa Latina y le dio la vuelta al mundo.

Algunos lo recuerdan también por sus reseñas acerca de hechos inusitados. Solía voltear al derecho y al revés la vida de sus entrevista-dos.

Una de sus más graciosas cró-nicas tuvo como protagonista a un machetero durante la llamada zafra de los diez millones, en 1970, cuando el periódico olía a caña de azúcar. Fue una de las innumera-bles historias sobre los azucareros del territorio aparecidas en el diario.

Se trataba de un obrero inagota-ble, de manos rudas, que llegaba al campo desde horas de la madru-gada. Todos los días daba una real

demostración de cómo cortar caña. Y por supuesto, ansiaba el primer lugar en la dura controversia ma-chete en mano, de la cual partici-paban centenares de consagrados macheteros de la región por ver quién cortaba más.

Con el afán de no perder ni un segundo, aquel hombre corpulento realizaba todos los menesteres en el corte, hasta el punto de que se inventó una vasija para «hacer sus necesidades» in situ, con cierta facilidad y no muy lejos del tajo, lo

g La tinta habLa

cual relegó a un lugar secundario su fama de buen tumbador de caña.

Dicen que exhibía el ocurrente artefacto como el último hallazgo y se hizo experto en su uso y cui-dado.

nunca quedó claro si al final aquel campesino, que no estaba tan loco como parecía, ganó la fraternal porfía, pero a partir de la crónica de pubillones aparecida en Girón conquistó una rapidísima popularidad, y no únicamente por sus destrezas como machetero.

El delito no puede andar sobre rielesferrocarril cubano

Robo de combustibles, de harina de trigo o cemento, y destrucción de los costosos silos constituyen alarmantes hechos delictivos contra el transporte de mercancías por ferrocarril, esencial para la economía del país

freddy pérez cabrera, miguel febles hernández y julio martínez molina

El extraordinario esfuerzo que realiza la dirección del país para modernizar el ferrocarril cubano, programa desa-rrollado en medio de las complejas y difíciles circunstancias en las que se desenvuelve nuestra economía, no tendrá los efectos previstos si no se detiene la mano transgresora de al-gunos elementos inescrupulosos que en los últimos años se han dedicado a destruir silos, tolvas y remolques.

Cuando uno conoce que solo entre el pasado año y lo que va del 2018, en el territorio que atiende la Empresa de Ferrocarriles Centro, radicada en Villa Clara, han sido dañados 403 si-los de los usados para la transporta-ción de cemento hacia la región orien-tal del país, entonces razona que en ese caso han fallado los mecanismos de control, vigilancia y protección de una actividad que resulta vital para la economía nacional.

Cómo entender que en el 2017 cada uno de esos silos resultara dañado 2,67 veces, y que en lo que va del ac-tual año, ese promedio se mantenga; fenómeno capaz de provocar, además de su paralización para ser reparado, el hecho de dejar de transportar miles de toneladas de mercancías y produc-tos como el cemento, de lo cual de-penden cientos de obras vitales para el desarrollo de la nación.

Solo la desidia, la falta de sistemati-cidad en el trabajo y de coordinación entre los organismos encargados de velar por el cumplimiento del Decre-to–Ley 348 de los Ferrocarriles, que regula todo lo referente al transporte ferroviario, su infraestructura y la for-ma de organización de los operadores ferroviarios, la actuación ante afecta-ciones a la seguridad ferroviaria y la disciplina de sus trabajadores, pueden explicar esto que sucede.

Para Lázaro Moreno Ymeno, direc-tor de Material Rodante y Talleres de la referida empresa, este no es un fenómeno nuevo, al contrario, tiene muchos años y en la medida en que ha transcurrido el tiempo se incrementa, y recuerda un hecho ocurrido en Cru-ces, perteneciente a la provincia de Cienfuegos, donde hace unos años se produjo el robo de una tolva completa de azúcar.

«Ahora los llamados “ninjas” por la manera en que actúan, asaltan los si-los de cemento que regresan vacíos de la región centro-oriental, a los cuales siempre les queda un remanente del producto que en algunos casos puede llegar a varias toneladas, para cuyo propósito utilizan picos, mandarrias y hasta equipos de oxicorte, causando

4CubAnoviembre 2018 miércoles 28

un gran daño a esos medios de trans-portación, lo que nos obliga a parali-zarlos para su reparación en los talle-res», refiere el directivo.

Se trata de personas que actúan al amparo de la noche o en pleno día, señala Lázaro; para su accionar unas veces realizan sus fechorías con el tren en movimiento o luego de detener su recorrido mediante la desconexión del sistema de aire, que paraliza su marcha, momento aprovechado para descargar lo sustraído en determina-das zonas previamente acordadas con otros forajidos.

Son personas de baja catadura mo-ral, que han llegado a agredir a varias tripulaciones que se les han enfrenta-do, señala el directivo, quien explica cómo una de las últimas modalidades ha sido la sustracción de las tapas de registro de las tolvas, además del robo de las escaleras, las barras de retranca y hasta las tuberías de aire, entre otros elementos.

Iván Rodríguez Águila, jefe del De-partamento de Prevención y Protec-ción de la Empresa de Ferrocarriles Centro, explica que los tramos más peligrosos y donde se reportan el ma-yor número de hechos delictivos, son los comprendidos entre la zona de Majagua en Ciego de Ávila, Jatibonico en Sancti Spíritus, y Placetas, perte-neciente a Villa Clara.

«En esos lugares hemos tenido que

realizar operativos conjuntos con las autoridades del Ministerio del Inte-rior y organizar acompañamientos de las tripulaciones, así se ha logrado atenuar en determinados momentos la actividad delictiva, aunque lo cier-to es que no se ha sido sistemático en esos trabajos, lo que ha posibilita-do la proliferación de tales hechos», asegura.

Respecto a esos eventos, Orestes Duarte Moreno, jefe del Departa-mento de Seguridad Ferroviaria de la mencionada entidad, reconoce que en el actuar de la empresa y las auto-ridades competentes para poner coto al accionar de los llamados «ninjas», ha faltado coordinación, lo cual ha propiciado, además de los daños a los equipos, pérdidas económicas.

Para demostrarlo ejemplifica con al-gunos datos, como es el hecho de que por las roturas provocadas en los silos se han dejado de transportar más de 15 000 toneladas de cemento, tenien-do en cuenta que cada uno de ellos logra mover unas 60 toneladas del re-ferido producto.

Menciona, asimismo, otros hechos ocurridos contra tolvas y depósitos que transportan harina de la termi-nal marítima de Cienfuegos, a los cuales les rompen los sellos para sustraer esa materia prima utilizada para elaborar el pan y los dulces que consume la población; además del

combustible, que también ha sido objeto de sustracción.

comBUsTiBle QUe se esFUmALa Empresa Centro-Este de los Fe-

rrocarriles de Cuba es un gigantesco conglomerado de vías férreas, trenes, estaciones, talleres y otras dependen-cias diseminadas por las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas, que no ha estado exenta de los fenómenos ocurridos en su homóloga de la zona central que atiende a los territorios de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Tamaña infraestructura, agrupada en 12 unidades empresariales de base (ueb), demanda de la aplicación de sistemas de dirección que privilegien el estricto control y seguimiento de cada uno de los procesos que a diario tienen lugar, como aval de seguridad en las operaciones y uso racional de los recursos.

Gilberto baró Gálvez, su director ge-neral, informa que bajo jurisdicción de la entidad se localizan 130 locomoto-ras, en su mayoría chinas y rusas, con un elevado consumo de combustible diésel en el trasiego de mercancías de todo tipo y en la circulación de los tre-nes locales y nacionales de pasajeros.

Reconoce el directivo que todas las medidas de control que se adoptan siempre tienen que parecer pocas,

El robo de combustible de las locomotoras ocasiona cuantiosas pérdidas a la economía del país.

Fotos: miguel Febles

Las tolvas de cemento han sido blanco predilecto

de los malhechores. Foto: Cortesía de la empresa de

FerroCarriles Centro

Cuando uno conoce que solo entre el pasado año y lo que va del 2018, en el territorio que atiende la Empresa de Ferrocarriles Centro, radicada en Villa Clara, han sido dañados 403 silos de los usados para la transportación de cemento hacia la región oriental del país, entonces razona que en ese caso han fallado todos los mecanismos de control, vigilancia y protección de una actividad que resulta vital para la economía nacional.

5cubanoviembre 2018 miércoles 28

pues al menor descuido o fisura en la vigilancia, vuelven a «dispararse» los hechos de sustracción de ese estraté-gico portador energético, lo cual oca-siona cuantiosas pérdidas a la empre-sa y a la economía del país.

«La labor fundamental, explica, está dirigida a los hombres, a persuadirlos, alertarlos, a fortalecer el compromiso y el sentido de pertenencia con su or-ganización y sumarlos a esta batalla contra el robo de combustible y a fa-vor de la honradez y la decencia. De lo que se trata es de salvar antes de llegar a una situación extrema».

Sin embargo, baró Gálvez admite que el nivel de compromiso no es el mismo en todos los trabajadores, al-gunos de los cuales persisten en co-meter esas prácticas inmorales, un peligro que está latente y solo puede vencerse con valentía y acciones de control sistemáticas, no con campa-ñas de ocasión.

En lo que va de año se han operado por parte de la Policía Nacional Revo-lucionaria cinco casos de tripulaciones de la empresa que prestan servicios en trenes nacionales de carga, involu-cradas en el robo y la venta ilícita de combustible en diferentes puntos del país en combinación con ciudadanos ajenos al sector.

«a cada uno de los hechos detecta-dos, tanto por agentes externos como por los sistemas de control de la enti-dad, aclara el directivo, se les levanta un expediente, se realiza la denuncia, las personas implicadas se ponen en manos de la justicia y en su mayoría han terminado con sanciones privati-vas de libertad».

Roberto Escalona Durán, director de Fiscalización de la Oficina Nacio-nal para el control del uso Racional de la Energía (Onure) en camagüey, refiere que al sector ferroviario se le han realizado este año 20 acciones

de control y no siempre se ha podido justificar el consumo de combustible según los niveles de actividad ejecuta-dos.

«Los directivos y especialistas, se-ñala, deben hacer un mejor empleo de la información que ofrecen el Siste-ma de Posicionamiento Global (gps) y las tarjetas magnéticas prepagadas, herramientas que bien analizadas permiten evaluar tendencias y deter-minar violaciones en el empleo del diésel».

En ello coincide Raimundo Montero atis, director de la ueb Ferrocarriles camagüey, pues, si bien en la oficina despachadora hay un equipo de traba-jo que se encarga de la visualización, monitoreo y revisión del recorrido de las locomotoras, la valoración de sus resultados puede ser mucho más rigu-rosa.

«Todos los días, precisa, las tripu-laciones de trenes participan en una junta instructiva, en la que se aborda, como elemento esencial, el tema del combustible, lo que se puede y no se puede hacer, es decir, cada trabajador sabe bien a qué se expone de ser de-tectado en un acto de robo».

además de corregir el tiro en la cali-dad de la planificación, las normativas de los trenes y el control de las tarje-tas magnéticas y las hojas de ruta, se ejecutan otras medidas de carácter práctico, como las inspecciones sor-presivas y el sellado de los tanques y demás conductos por donde se le pue-de sustraer el diésel a la locomotora.

«Lo importante, subraya Montero atis, es aplicar con rigor las acciones de control, determinar las causas y con-diciones que favorecen la ocurrencia de manifestaciones negativas y man-tener el enfrentamiento constante, lo que significa no cansarnos y no bajar la guardia ni un minuto hasta llevar a cero el robo de combustible».

El problema exige, como se acos-tumbra a decir en el mundo del ba-loncesto, un «gardeo a presión» por parte de los directivos, especialistas y trabajadores honestos, que cierre toda brecha al actuar delictivo, elimine la impunidad y eleve la severidad de las medidas a aplicar a los responsables e implicados.

De lo QUe PUeDe HAcerseEl sistema de ferrocarril en cien-

fuegos posee una elevada actividad en la transportación de carga, con mo-vimientos priorizados de productos como el cemento, el combustible y la harina de trigo, además de trasegar azúcar durante la zafra.

José Ramón bernal, director pro-vincial y representante del sector de la Empresa –con sede en Villa clara, como se dijo anteriormente–, no nie-ga la responsabilidad que le compete en la transportación de esos «produc-tos estrella», de suma atracción para los «ninjas», por su alta demanda en el mercado informal y su rápida venta.

Reconoce el directivo que durante bastante tiempo la mercancía pro-veniente de enclaves industriales de cienfuegos con destino a distintos objetivos del país ha sido vulnerada y saqueada por elementos inescrupulo-sos, quienes se han cebado tanto en la falta de control como en la ausencia de métodos científicos de atención al fenómeno.

Si bien en la actualidad no sería ob-jetivo afirmar que el asunto se convir-tió en una panacea, la situación difie-re en algo de la verificada hace tres o cuatro años atrás, refiere bernal.

Tal opinión la comparte Florencio Piobet Moreira, vicepresidente de la asamblea Provincial del Poder Popu-lar que atiende la esfera de Transporte, y bárbara Isolina alver Hernández, al frente del puesto de dirección de la Operación Puerto-Transporte-Econo-mía Interna en el Gobierno provincial.

Los hechos extraordinarios suscita-dos hasta noviembre del 2018 así lo confirman, entre los cuales menciona la usurpación de 22 sacos de harina de una casilla, en el tramo de candelaria, acción frustrada por la policía.

Otro hecho se relaciona con una acción de hurto y venta, por parte de obreros del propio sistema de ferro- carriles de cienfuegos en la provin-cia de Sancti Spíritus, en el tren que transporta los combustibles desde la Perla del Sur hasta ciego de Ávila, quienes fueron sorprendidos luego de extraer 400 litros de petróleo a una locomotora y vendérselos a unos particulares, por lo cual fueron enjui-ciados y cumplen prisión, indica el Di-rector Provincial.

Y el último tuvo que ver con la ex-tracción de 22 sacos de cemento de una casilla, también en candelaria. «Fue ocupada parte del producto, transcurren las investigaciones y los autores se encuentran pendientes a juicio», precisa.

Las autoridades cienfuegueras adop-taron medidas que han logrado dis-minuir en alguna medida los hechos delictivos contra el ferrocarril, según

Cada maquinista debe velar por el adecuado empleo de los recursos asignados para la correcta operación

de la locomotora.

cuenta el Vicepresidente del Gobierno. Menciona el implante de las Guías de Posición Satelital (gps) en cada una de las locomotoras, para la observan-cia de sus recorridos en tiempo real, lo cual conllevó a la drástica eliminación de paradas innecesarias y de «proble-mas» registrados en esos equipos, en la práctica inexistentes.

a lo antes explicado, bernal agrega el acompañamiento al tren por par-te de cupet desde su origen hasta el destino. «En cuanto al control inter-no del combustible, hacemos un aná-lisis diario de la trayectoria de los tre-nes, con el consumo de combustible que da realmente el gps. De acuerdo con el tráfico de carga que estamos generando, los consumos de combus-tible son mucho menores», suscribe bernal.

Otra alternativa ha sido el acompa-ñamiento a los trenes cargados de ha-rina por parte de los compañeros de la agencia de Seguridad y Protección del Ministerio de Transporte, desde el origen hasta el destino.

asimismo, se procedió al cercado de la terminal marítima de cienfuegos, que era un lugar muy proclive para la acción de los «ninjas», en tanto allí llegan todas las casillas repletas de productos para el centro de carga y descarga, explica el Vicepresidente del Gobierno en cienfuegos.

además, se acomete una inversión en candelaria –nudo ferroviario entre Palmira y cienfuegos y sitio estratégi-co de convergencia de todas las líneas que entran al territorio, a la Fábrica de cemento carlos Marx y a la Refi-nería camilo cienfuegos–, donde será construida una estación de control; ya se hizo el vial de acceso, y también dispondrá de su cercado perimetral, refiere Piobet Moreira.

Nótese el daño provocado a esta tolva y el arreglo

de que fue objeto.

El problema exige, como se acostumbra a decir en el mundo del baloncesto, un «gardeo a presión» por parte de los directivos, especialistas y trabajadores honestos, que cierre toda brecha al actuar delictivo, elimine la impunidad y eleve la severidad de las medidas a aplicar a los responsables e implicados.

6mundoNOVIEMBRE 2018 miércoles 28

Fidel fue excepcional en su visión de futuro, afirman en ee. uu.

arleen alentado echagarrua

El líder histórico de la Revolución Cuba-na, Fidel Castro Ruz, fue excepcional en su visión de futuro, destacaron partici-pantes en un panel celebrado este lunes, en Washington, acerca de su legado en diferentes esferas.

durante el encuentro efectuado en la Embajada de la Isla en Estados unidos, con motivo de haberse conmemorado, el pasado domingo, el segundo aniversario de su muerte, manuel Gómez resaltó precisamente la capacidad del Coman-dante en Jefe para ver más allá de su época.

Gómez, quien ha participado en múl-tiples esfuerzos contra el bloqueo comer-cial, económico y financiero impuesto por Washington a la nación caribeña abogando por mejores relaciones bilate-rales, reconoció de Fidel «sus luces hacia el futuro y su modo de crear consenso en Cuba».

Recordó el diálogo que sostuvo el líder revolucionario con los partici-pantes de la primera brigada Antonio maceo, integrada por jóvenes emigra-dos que visitaron la Isla en diciembre de 1977, y la forma en que entendió

que era importante para Cuba tender puentes hacia la emigración.

Creo que todavía tenemos mucho que aprender de su capacidad de crear uni-dad y defender la soberanía de Cuba, ex-presó Gómez de acuerdo con un reporte de pl.

Por otro lado, el académico estadou-nidense Philip Brenner se refirió al modo en que Fidel siempre deseó mejo-res relaciones con ee. uu. y se mantuvo abierto a negociaciones en tal sentido, siempre sobre la base de un diálogo res-petuoso.

El líder cubano no tenía rencor hacia Estados unidos, respetaba a los nor-teamericanos, a las personas buenas de este país, no era antinorteamericano, consideró el estudioso de los nexos bi-laterales y coautor del libro Cuba Libre: 500 años en busca de la Independencia.

Y es que según Brenner, el objetivo del Comandante en Jefe era defender la so-beranía de Cuba ante todo.

A su vez, la académica Tonija navas, de la universidad Howard, ubicada en Washington dc, manifestó que en varios viajes realizados a la Isla la marcaron los logros en materia de educación y salud, áreas en las cuales –estimó– Estados unidos podría aprender de Cuba.

«Los vínculos entre nuestros partidos y gobiernos siempre han sido excelentes»luanda.–El miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comu-nista de Cuba (pcc), José Ramón Balaguer Cabrera, afirmó este lunes en su visi-ta a la capital angolana que siempre prevalecerá el ape-go profundo entre la Isla y la nación africana.

Esto aconteció luego de un encuentro con la vice-presidenta del gobernante movimiento Popular para la Liberación de Ango-la (mpla), Luisa damiao. Entonces, Balaguer dijo a la prensa que los víncu-los entre ambos partidos y

gobiernos siempre han sido excelentes.

deseamos profundamen-te que sigan adelante y esta-mos seguros de que el mpla va a conseguir los objetivos que se ha planteado, expre-só el también jefe del de-partamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido.

Vinimos a fortalecer y reno-var, permanentemente, nues-tra amistad, basada en rela-ciones históricas que existen desde antes de la lucha por la independencia, manifestó Balaguer, según pl.

nuestra presencia aquí es

para expresar la fuerza de la amistad entre el mpla y el pcc, añadió en compañía de su delegación integrada por el vicejefe del departamento Ideológico de la organiza-ción, Ángel Arzuaga; la espe-cialista miriam morales y la embajadora en la capital an-golana, Esther Armenteros.

Con posterioridad, Bala-guer y su delegación se en-trevistaron con la secretaria general de la organización de la mujer Angoleña (oma), Luzia Ingles, quien le actua-lizó sobre las tareas de la ins-titución, uno de los soportes del mpla.

debemos reconocer que Cuba nos ha ayudado desde la independencia y ha servido de inspiración, expresó Ingles en el encuentro con Balaguer, quien tras repasar parte del papel de las mujeres en el país caribeño dijo que el mundo existe porque existen ellas.

La delegación del Partido Comunista de Cuba en An-gola, encabezada por Ba-laguer y que hoy concluye su paso por este país, visitó ayer el memorial Agostinho neto, de quien expresaran que los cubanos le rendimos tributo eterno como un her-mano de lucha.

Estrechan relaciones Venezuela y la rpdccaracas.–El presidente de la Asam-blea Popular Suprema del Pueblo de la República Popular democrática de Corea (rpdc), Kim Yong-nam, arribó este lunes a Venezuela en lo que será la primera parada de una gira suda-mericana en la que también visitará Cuba y méxico.

El dirigente norcoreano fue recibi-do por el canciller venezolano Jorge Arreaza y por la segunda vicepresi-denta de la Asamblea Constituyente,

Gladys Requena, en el Aeropuerto Internacional de maiquetía, y más tarde rindió honores al prócer de esa nación, Simón Bolívar.

La visita de Kim Yong-nam tiene «el objetivo de estrechar lazos de coope-ración mutua en temas económicos y comerciales, así como también afian-zar las relaciones diplomáticas» entre Venezuela y la rpdc, afirmó la Canci-llería venezolana a través de Twitter.

Posteriormente, el funcionario asiático

aspira a reunirse con el presidente ve-nezolano nicolás maduro moros, in-dicó la cadena Telesur.

Cabe recordar que, en marzo de este año, la rpdc expresó su «apoyo y so-lidaridad» al Gobierno Bolivariano y en septiembre el propio Arreaza ini-ció la profundización de las relaciones al reunirse en nueva York con su par Ri Yong Ho, durante la Asamblea Ge-neral de la organización de naciones unidas.

José Ramón Balaguer

Vinimos a fortalecer y renovar, permanentemente, nues-tra amistad, basada en relaciones históricas que existen desde antes de la lucha por la independencia del pueblo angolano.

lo dijo:

En el panel se resaltó también la necesidad que sentía Fidel de vivir en armonía con el medio ambiente y

de no explotarlo indiscriminadamente. FOTO: PL

FUerZAs ArmAdAs de cUBA Y VieTNAm

iNTercAmBiAN eN HANÓi

Los ministros de las Fuerzas Armadas de Cuba,

Leopoldo Cintra Frías, y de Vietnam, Ngo Xuan

Lich, se reunieron este lunes en la capital vietna-

mita como parte de los intercambios regulares

entre ambas instituciones. El General de Cuerpo

de Ejército cubano y Xuan Lich pasaron revista al

acuerdo bilateral sobre cooperación en la defen-

sa para el periodo 2017-2019, suscrito durante la

visita del primero a Hanói en el 2017. (PL)

irÁN eXHorTA A creAr mecANismo PArA

sAlVAr AcUerdo NUcleAr

El titular de la Organización de Energía Atómica

de Irán (oeai), Ali Akbar Salehi, exhortó ayer a la

Unión Europea (ue) a salvar el acuerdo nuclear

sellado por Teherán y otras seis potencias mun-

diales. Salehi instó a la ue a crear un mecanismo

comercial especial antes de que se agote el

tiempo, refirieron varios medios digitales citando

sus declaraciones en una conferencia de prensa

que tuvo lugar recientemente en Bruselas, Bélgica.

«Esperamos se logre algo tangible para que el

acuerdo permanezca intacto», precisó el también

Vicepresidente iraní. (PL)

PresideNTe cHiNo PArTe HAciA esPAÑA,

ArGeNTiNA, PANAmÁ Y PorTUGAl

El mandatario de la República Popular China, Xi

Jinping, partió este martes desde Beijing para

realizar visitas de Estado a España, Argentina,

Panamá y Portugal, y también para participar en

la xiii cumbre del Grupo de los 20 (g20) en Buenos

Aires, la capital argentina. Xi realizará las visitas a

invitación del rey Felipe vi de España; el presi-

dente argentino, Mauricio Macri; el presidente

panameño, Juan Carlos Varela, y el presidente

portugués, Marcelo Rebelo de Sousa. A la cumbre

del g20 fue invitado por el presidente del país

gaucho y como parte de esta dialogará, especial-

mente, con el gobernante estadounidense Donald

Trump. (Xinhua)

PT de BrAsil Teme NUeVAs AccioNes jUdiciAles

coNTrA dilmA

El Partido de los Trabajadores (pt) de Brasil teme

nuevas acciones judiciales contra la expresiden-

ta Dilma Rousseff, después de las negociaciones

entre el exministro delator Antonio Palocci y la

justicia brasileña. Luego de imputar al exman-

datario Luiz Inácio Lula da Silva, Palocci, preso

desde septiembre del 2016, utilizó su «moneda

de intercambio» judicial contra Rousseff, reveló

la periodista Mónica Bergamo en su columna del

diario Folha de Sao Paulo. Además, de acuerdo

con personas cercanas a los pactos entre Palocci

y la justicia, nuevos datos deben aumentar el cer-

co contra la exgobernante, por lo que el pt teme

acciones violentas contra la senadora. A su vez,

este reportaje en el Folha de Sao Paulo refuerza

la preocupación de la organización política y de

quienes siguen el asunto, pues existen temores

de que ella sea blanco de alguna «medida caute-

lar más drástica». (Folha de Sao Paulo).

G HILO DIRECTO

FOTO: PL

7mundo

Una receta de amor

noviembre 2018 miércoles 28

Este 22 de noviembre, Día del Trabajador Farmacéutico en Cuba, miles de colaboradores de la salud andaban por el mundo repartiendo el medicamento de la solidaridad

enrique milanés león, especial para granma

caracas.–Con 35 años de labor en su perfil, la villaclareña osmari Fernández González desempeña su segunda estadía solidaria en Vene-zuela –tercera, en general, porque también trabajó en Bolivia– y lo hace como asesora nacional de Farmacia en la misión médica cubana aquí, de modo que cuando dice que el colabo-rador farmacéutico tiene que tener sensibilidad y habilidades para su trabajo, hay que leerlo como un mé-todo y asumirlo como una receta, con cuño y todo.

«Los primeros colaboradores de este perfil –explica la licenciada– lle-garon a Venezuela cuando comen-zó la misión Barrio Adentro ii, en el 2005. A menudo es difícil, porque se necesita el medicamento y no se cuenta con él, pero nuestro personal llega con experiencia a enfrentar una labor esencial. Solo queda trabajar incondicionalmente, sin límite de ho-rario».

Esta área de la misión médica está sostenida aquí por una plantilla de 614 licenciados farmacéuticos ubica-dos en los 572 Centros de diagnóstico Integral (cdi) atendidos por los cuba-nos en los 24 estados. La cifra incluye los emplazados en los centros oftal-mológicos y en los de alta tecnología (cat).

«El trabajo es similar al que desa-rrollan en Cuba, con los controles económicos establecidos para garan-tizar los recursos e insumos médicos de todos los servicios médicos. El sis-tema es muy dinámico: mientras en una farmacia en Cuba tenemos admi-nistrador, técnico, licenciado, depen-diente y especialista de área, aquí un solo profesional farmacéutico nuestro hace todo eso», relata la asesora.

Si bien lo es en cualquier par-te del mundo, en Venezuela el ma-nejo de los medicamentos resulta particularmente sensible porque los enemigos del proceso chavista apun-tan lo mismo al descrédito mediático que al sabotaje económico, al ahogo de sus finanzas que al robo sin máscara.

éTicA, el sABio remeDioEn tal panorama de la Isla de Fidel

llegan rubros previstos en el Conve-nio Cuba-Venezuela para satisfacer requerimientos de la asistencia médi-ca. Su ruta va del puerto a los almace-nes nacionales, luego a depósitos es-taduales y, finalmente, por medio de un protocolo que incluye un sistema informatizado, llegan a unidades asis-tenciales cercanas al pueblo, según demandas específicas.

Salvo los nombres particulares de ciertos productos –que varían de La Habana a Caracas– los cuadros bá-sicos de medicamentos de ambas

naciones se parecen bastante y tienen incluso un «trago amargo» común: el bloqueo estadounidense, severamen-te dañino en esta vertiente, que los dos pueblos combaten juntos, en pa-labras y acciones.

Por ello, la ética es para estos coope-rantes un remedio ejemplar: «Cuando el colaborador arriba lo informamos y

le recordamos el código de ética del farmacéutico y del trabajador de la salud que centra nuestra acción aquí y en Cuba. Además del código, conoce en detalle el reglamento disciplinario y los manuales de procedimiento de trabajo que guiarán sus dos años de misión», refiere osmari.

Ello conduce, según afirma Grisel-da Cuevas Cabrera, asesora de medi-camentos en el estado de miranda, a cumplir bien la tarea de ofrecer en Ve-nezuela un mejor funcionamiento de la red de farmacias hospitalarias.

Cuando se le pregunta por los valo-res y habilidades que ha de tener un buen farmacéutico, la licenciada Cue-vas responde que debe ser responsa-ble, muy responsable, para desempe-ñar con éxito este trabajo humanista.

no se trata de preservar solo la sa-lud de un paciente, sino la de un país, así que Griselda comenta las áreas que Cuba y Venezuela se esfuerzan en blindar frente a cualquier déficit: «en apoyo vital, terapia intensiva y en los carros de paro garantizamos los pro-ductos básicos», señala.

Con 15 meses en su segundo periplo internacionalista en Venezuela, esta cubana no puede imaginarse la mi-sión médica sin sus colegas farmacéu-ticos: «no tenemos otro camino que crecernos; por eso, porque el trabajo es fuerte, mi gente es muy sacrifica-da», sostiene Griselda.

lA FArmAciA Y lA ViDAEl doctor Sergio Felipe Perera Ca-

margo, coordinador del Centro de Salud Integral (csi) maría Genove-va Guerrero Ramos, en la capitalina parroquia de montalbán, no se anda

con rodeos en el tema: «Los farma-céuticos son la célula fundamental de un csi –considera–, la mano derecha de la dirección en la programación de un sistema de salud. Son parte esen-cial de nuestra obra como médicos en Venezuela: si atendemos, pero care-cemos de un farmacéutico capaz de realizar un pedido de calidad, de en-tregar los medicamentos a tiempo al cuerpo de guardia, de decirnos cómo está la disponibilidad en farmacia… la institución no funciona; menos esta, que integra servicios de Barrio Aden-tro i, Barrio Adentro ii, el cat, la Sala de Rehabilitación Integral (sri) y la óptica».

Tal elogio multiplica su valor en un centro como este, que protege a más de 142 800 caraqueños. «Vemos a unos 240-250 pacientes por día, sin contar las consultas externas de es-pecialidades. nuestra función en el cuerpo de guardia es, además de una atención médica óptima, entregar el medicamento al enfermo de forma gratuita», agrega el coordinador.

«Ellos lo activan todo. un salón no puede trabajar sin un pedido adecua-do; tampoco lo pueden hacer la sala ni el cuerpo de guardia, así que el far-macéutico debe estar muy motivado para cumplir su tarea de despachar a tiempo los medicamentos. Además, debe tener un vínculo agradable con los compañeros», señala antes de nombrar un ejemplo concreto: Inés Guerra Fuentes, la farmacéutica del csi, «muy eficiente –asegura–, con toda la documentación en regla y gran ser humano».

no obstante, son anónimos, acota el periodista. «Lo son –admite Perera–, como el anestesista en el salón, donde generalmente se conoce al cirujano, pero no al anestesista, aunque tam-bién decide la vida. Pues mire, la vida de un paciente en Venezuela depende igualmente del colaborador farma-céutico. Si para una sociedad la fami-lia es la célula fundamental, para un cdi puede serlo el farmacéutico».

El diálogo con todos lo evidencia: en Venezuela se ayuda, se aprende y se hace el bien. La misión es, en otras palabras, la escuela colectiva de que hablaba la licenciada osmari: «El tra-bajo es hermoso. uno se engrandece con lo que hace cuando se siente im-portante en un colectivo».

El reportero le hace a la asesora una última pregunta: normalmente, al llegar a un hospital, la gente piensa en la medicina. ¿En qué piensa el farma-céutico?

«La calidad en la atención transita desde que el paciente llega hasta que se va. nuestra satisfacción –sostie-ne la licenciada– es que el enfermo se vaya satisfecho. El farmacéutico siempre piensa en dar una respuesta, en garantizarle al paciente, con medi-camentos, esa satisfacción».

Si bien lo es en cualquier parte del mundo, en Venezuela el manejo de los medicamentos resulta particularmente sensible porque los enemigos del proceso chavista apuntan lo mismo al descrédito mediático que al sabotaje económico, al ahogo de sus finanzas que al robo sin máscara.

Osmari Fernández González es la asesora nacional

de Farmacia en nuestra Misión Médica en Venezue-

la. foto del autor

Los trabajadores farmacéuticos cubanos están comprometidos a fortalecer la atención de las personas y a

elevar su calidad de vida. foto: radio Cadena aGramonte

8MUNDONOVIEMBRE 2018MIÉRCOLES 28

El arte de curar con las manos

Trump y los peligros inminentes

yudy castro morales

francisco arias fernández

En la mañana de este martes arribaron al aeropuerto internacional José Martí otros 203 profesionales cubanos de salud, pertenecientes al Programa Más Médicos para Brasil. Con ellos, ya suman cerca de 2 000 los que han regresado a la Patria

El doctor Félix Padilla Martínez trabajó durante un año y cinco meses en el mu-nicipio brasileño de Limeira, con una población de casi 300 000 habitantes, ubicados, en su mayoría, en zonas de muy difícil acceso. Para atenderlos a to-dos contaban con 48 médicos, y de ellos, 38 eran cubanos, pertenecientes al Pro-grama Más Médicos. Esos 38 médicos, entre los cuales se encontraba Félix, ya no estarán más. Y a la población, según nos cuenta este médico, le duele.

Un dolor que, sacando simples cuen-tas, sin pretender ser exactos, abarca a casi el 80 % de los pobladores de ese mu-nicipio. Y esa realidad es también la de cientos de miles de brasileños que verán partir a su médico cubano, el único que muchos habían tenido.

Félix ya había estado en Guatemala y en Venezuela, pero cada misión es un nuevo reto. Antes de irnos, recuerda, «nos hicieron una despedida en la pre-fectura del municipio y hasta nos dieron un reconocimiento. Las autoridades del territorio están a favor del Programa Más Médicos. La tristeza en los rostros

de los pacientes que se han quedado casi sin atención médica de manera súbita, es la expresión más clara de la equivoca-ción de Bolsonaro».

Y fue Félix, este médico pinareño, quien habló, a su llegada al aeropuerto interna-cional José Martí, en nombre de los otros 202 colaboradores que arribaron este martes al país y que fueron recibidos por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, así como por otros fun-cionarios del sector y del Partido.

«Ser médico exige una sensibilidad exquisita –dice Félix–, quien trabaja con sus manos es un artesano; quien trabaja con su mente es un científico; quien tra-baja con su corazón es un artista; pero quien trabaja con las manos, la mente y el corazón, es un médico cubano forma-do por esta Revolución».

***Reinier Romano Ramos es de Sancti

Spíritus. Esta era su primera misión, y solo estuvo seis meses en Brasil. «Aún me queda mucho por hacer en la Me-dicina, pero estoy muy contento por re-gresar», y la voz, que siempre nos delata, comenzó a sonar entrecortada.

Reinier contó que estuvo en el

municipio de Guarujá, que no olvida la gratitud de los brasileños, la acogida que le dieron, como tampoco olvida a sus muchos pacientes con tuberculosis, sífilis, dengue, zika…

Y como siempre hay experiencias que te marcan, habló de una señora que lle-vaba más de un año sin servicio médi-co hasta que llegó a su consulta, donde comenzó a recibir tratamiento para su insuficiencia cardíaca.

«El español, comentó, no se le daba muy bien, pero el portugués tiene mu-cho en común con nuestro idioma, y an-tes de partir le escuché decir, muy clari-to, ¡Viva Fidel!». Y para él fue suficiente.

***Luego de un año y medio en Carapi-

cuíba, una zona de expendio de drogas, la doctora Regla Truffín aprendió a «me-terle miedo al susto». «Al inicio, cuando llegamos, muchos dejaron de atenderse en las consultas privadas y otros se aten-dieron por primera vez. A partir de aho-ra, allí la medicina volverá a ser un lujo».

Según Regla, compartió casi todo el tiempo con profesionales brasileños, quienes le aseguraron que habían vo-tado por Bolsonaro, pero luego de ver

cómo desmanteló el programa, no fue-ron pocos los que se acercaron a decir: «doctora, nos equivocamos».

Esta fue una de las doctoras que traía la bandera cubana, una grande, que no llegó con risas, porque aún siente muy cerca a quienes le pedían que no se fue-ra; y que al final me pidió: «especifica que soy de El Santo, en Villa Clara, por-que a mis guajiros de allí les gusta que yo diga bien claro de dónde soy».

Paul Krugman, uno de los más desta-cados columnistas de ee. uu., comenta-rista habitual de The New York Times y Premio Nobel de Economía, ha vuelto a alertar sobre el «peligro inminente» que corre la democracia de su país, al denunciar al Partido Republicano como un «movimiento autoritario en cier-nes», que trata de hacerse del poder y «rechaza cualquier oposición o incluso la crítica por no ser legítima».

En un artículo publicado el pasado 14 de noviembre, titulado «La verdad y la virtud en la era de Trump», el periodista afirma que el magnate presidente, «en las vísperas de las elecciones interme-dias mentía en público más de cien veces a la semana». No obstante, este asalto a la verdad –sostiene– va mucho más allá que la frecuencia de sus mentiras, «por-que Trump y sus aliados no aceptan la noción misma de los hechos objetivos».

Refiere además la adicción de los re-publicanos a las «teorías de conspira-ción» y que «después de todo, si la gente sigue insistiendo en la verdad de algo que daña a su partido, no puede ser por respeto a los hechos, porque en su mun-do no hay hechos neutrales. Así que la gente que hace afirmaciones inconve-nientes debe formar parte de la nómina de fuerzas siniestras».

Señala Krugman que en «Trum-plandia (...) el bien y el mal se definen

únicamente dependiendo de si ayudan a los intereses del líder. Por ende, Trump ataca e insulta a nuestros aliados más cercanos mientras alaba a dictadores brutales que lo halagan (y declara que los neonazis son “gente muy buena”)».

Un día antes, el comité editorial del propio diario titulaba en primera plana «Trump fabrica otra “crisis” migratoria y amenaza al sistema de asilo», en el que denuncia que la seguridad públi-ca, la seguridad nacional y el Estado de derecho son algunas de las frases que le encanta repetir al gobierno de Donald Trump cuando está por revelar alguna de sus «políticas migratorias deliberada y vanamente crueles».

Apuntaba que los funcionarios de la administración republicana parecen es-perar que con eso sus acciones sean pro-tegidas de cualquier escrutinio público o jurídico, pues afirma que «Trump se la pasa generando amenazas no existentes y temores fabricados para responder de manera exagerada; así socava el Estado de derecho».

Tal como el despliegue innecesario y excesivo de miles de tropas a la fron-tera, para impedir el paso a las carava-nas de migrantes centroamericanos, la prohibición al asilo promovida por la Administración republicana funciona como un muro imaginario: sustituye el muro fronterizo físico que Trump no pudo conseguir ni siquiera cuando su partido controlaba el Congreso. Menos lo va a lograr ahora que la Cámara de Representantes es controlada por los

demócratas, según aprecia The New York Times.

Denuncia el editorial que no hay in-tereses amenazados ni crisis migratoria en la frontera; que la caravana migrante fue usada por Trump fantasiosamente para asustar a sus simpatizantes para que acudieran a las urnas en las elec-ciones intermedias y la prohibición de asilo demuestra que los «impulsos na-tivistas» del presidente guían su cam-paña, pero también a su Gobierno en general. Plantean que Estados Unidos tiene leyes que rigen el proceso de asilo de manera clara, así como agencias bien financiadas para aplicar esas leyes.

Coincidente con esas revelaciones salía a la luz Becoming, un libro con las me-morias de Michelle Obama, ex primera dama estadounidense, en la que denun-cia al presidente Trump por el sexismo y la misoginia que exhibe y además enfati-za en el hecho de que promovió la teoría conspirativa con la que se cuestionó la ciudadanía de Barack Obama.

Describió la campaña para desacredi-tar a su esposo como «demente y mise-rable, desde luego, con su intolerancia y xenofobia apenas ocultas», así como peligrosa. Añade: «He tenido noches de desvelo, furiosa por lo que ha sucedido. Ha sido angustiante ver cómo el com-portamiento y la agenda política del pre-sidente actual han causado que muchos estadounidenses duden de sí mismos y también duden y teman de los demás».

A los cien días de gobierno de Trump, Paul Krugman había sentenciado que «Estados Unidos aún puede salvarse»; al cumplirse el primer año de mandato

The New York Times afirmaba que el Presidente «no entiende el verdadero estado de la unión» y «ataca perma-nentemente a las cortes estadouniden-ses y sus agencias de seguridad e inteli-gencia», protagoniza ataques racistas. Mientras tanto, Human Rights Watch aseguraba que ese periodo fue marcado por un fuerte retroceso en las funciones del Gobierno en proteger y promover una amplia gama de derechos humanos.

Ahora son muchos los que dentro y fuera de ee. uu. se preocupan por el curso de los acontecimientos con políticas vela-damente racistas, hegemónicas, promo-toras de conflictos y divisiones regionales, de ensañamiento anticomunista y anti-socialista; donde se enarbola descarada-mente el imperio de la Doctrina Monroe, la mentira, la venganza y las sanciones; el retorno de la guerra fría, el militarismo, el armamentismo y el fascismo.

Una vez más se acude descaradamen-te a terroristas para conseguir objetivos políticos geoestratégicos, mientras las mafias del narcotráfico, el negocio de las armas, la trata de personas y mu-chas otras, siguen llenando los bancos y los bolsillos de los magnates que lavan y enjuagan sus millones en paraísos fis-cales dentro y fuera de ee. uu., mientras desatan operaciones desestabilizadoras de gobiernos apelando a la supuesta guerra anticorrupción.

Las amenazas trascienden las fronteras norteamericanas por un Gobierno auto-ritario y ultraderechista, con un gabinete de guerra que no tiene aliados ni amigos, y ha hecho de la mentira un arma para la subversión y la muerte.

FOTO: JOSÉ M. CORREA

Dr. Félix Padilla Martínez

«Quien trabaja con sus manos es un artesano; quien trabaja con su mente es un científico; quien trabaja con su corazón es un artista; pero quien trabaja con las manos, la mente y el corazón, es un médico cubano formado por esta Revolución».

LO DIJO:

G contraplano

9mundonoviembre 2018 miércoles 28

El lejano Oeste no queda al sur raúl antonio capote

En 1783 los Estados unidos de Amé-rica poseían 2 308 845 kilómetros cuadrados de extensión territorial, en 1845 habían llegado a los 12 106 783, más de 9 millones de kilómetros en menos de 70 años.

El hambre de nuevos territorios con que nacía la nueva república, que se convirtió en pocos años en imperio capaz de retar a las grandes poten-cias de entonces, vino acompañada de un arraigado sentimiento mesiánico. Su visión de tierra promisoria, elegi-da por dios, contemplaba el dominio continental y la ampliación al infinito de sus fronteras.

En un discurso de John Quincy Adams en newburyport, massachu-setts, el 4 de julio, este declaró que los Estados unidos son una nación de cristianos fundados por la Providen-cia divina.

El reverendo dimmersdale, prota-gonista de La Letra Escarlata, en su último sermón exalta su misión de «predecir –a diferencia de los profe-tas de Israel–, un alto y glorioso des-tino al recién congregado pueblo del señor»1.

Herman melville llama a América «pueblo sacerdotal» en White Jacket, «el Israel de nuestros tiempos» que se abre camino en el nuevo mundo, que le pertenece por derecho «el resto de las naciones debe quedar muy pronto a nuestra zaga»2.

«La civilización más elevada nunca ha tenido cariño por las zonas calien-tes. En los lugares donde cae la nieve, allí es donde suele haber libertad civil. donde se dan los plátanos, el sistema animal está abotagado e indolen-te…»3.

Destino manifiesto«dios escogió a América para que

aquí se construyese la sede del pa-raíso terrestre; por eso, la causa de América será siempre justa y ningún mal le será jamás imputado… nues-tra misión es dirigir los ejércitos de la luz en dirección a los futuros mi-lenios»4.

«En un futuro previsible, el mundo dependerá más de las preferencias de los norteamericanos, que de cualquier otro factor… será imposible obviar los deseos de los Estados unidos»5, de-clara Robert d. Kaplan en su libro Viaje al futuro del Imperio.

En Fort Leavenworth, en el estado de Kansas, se encuentra una capilla protestante, la capilla fue construida en 1878 y es símbolo del expansionis-mo yanqui, el lugar muestra placas conmemorativas de los soldados caí-dos en todas las guerras en que el im-perio ha participado.

Ahí están los cañones franceses que Thomas Jefferson trajo al lugar antes de comprarle Luisiana a Francia, allí residieron George A. Custer, douglas macArthur y dwight d. Eisenhower. un cementerio próximo, construido por orden de Abraham Lincoln, guarda

los restos de 19 000 soldados caídos desde Little Big Horn hasta Irak y Afganistán.

Fort Leavenworth fue construido en 1827 durante la presidencia de John Q. Adams, por el coronel Henry Lea-venworth y fue el puesto avanzado de la colonización del oeste, el lugar de donde partió el primer grupo de colo-nos blancos.

Fort Leavenworth fue el lugar de donde salieron las tropas para la gue-rra contra méxico, donde se inició la construcción del ferrocarril transcon-tinental y donde se han formado cien-tos de oficiales para las «guerras futu-ras», es la escuela de guerra donde se simulan en ordenadores acciones de intervención en Europa, Asia, África y América Latina.

«Ahora que la tecnología ha borra-do las distancias, Leavenworth es la avanzadilla de una nueva frontera, una frontera mundial… Honduras está más cerca de nosotros que Kan-sas en la época de la guerra con los in-dios…El Tercer mundo se ha converti-do en algo parecido al lejano oeste»6.

el lejano oeste al sur Del río Bravo.Finalizadas las guerras por la inde-

pendencia de España, la oligarquía nativa formada culturalmente en la adoración a las instituciones europeas, pasa de la anglomanía y la francoma-nía a la yanquimanía, las fronteras se cierran, los pueblos se alejan, se inco-munican, se empobrecen.

América Latina, balcanizada, fue presa fácil del naciente imperio, las potencias anglosajonas, aliadas con las oligarquías nacionales, aplicaron la fórmula romana de divide e impe-ra, la existencia de una «inteligencia» domesticada y un aparato cultural co-lonizado abrió las puertas a los nue-vos conquistadores.

El historiador argentino Sergio Ra-mos decía que el estudiante de Améri-ca Latina debía aprender en las aulas, primero que todo, el número de veces que Estados unidos desembarcó ma-rines, en nicaragua, Santo domingo, Cuba, Haití, Puerto Rico, Panamá, Granada, debía conocer cómo despo-jó a méxico de más de la mitad de su territorio, incluyendo Texas, Califor-nia, Arizona y nuevo méxico.

Arrebató con su «guerra espléndi-da» la independencia a Cuba y Puerto Rico, y cómo Roosevelt, en 1903, dijo con orgullo y prepotencia: «Yo tomé Panamá».

En 1911 el gobierno de Washington puso al frente de la presidencia de ni-caragua a Adolfo díaz, un empleado de La Luz and Los Ángeles mining Company, en 1912 ee. uu. ocupó ni-caragua con 2 700 infantes de mari-na, que permanecieron en el país has-ta 1933.

Para garantizar la rapiña de todo un país, sumido en la miseria más espan-tosa, –de cada cinco niños solo tres lle-gaban a la adultez–, en 1927 vigilaban las costas de nicaragua 16 barcos de guerra yanquis. no es de extrañar que surgiera un Sandino y trascendiendo su ejemplo, inteligencia y osadía y fru-to de ello, naciera el sandinismo.

dictaduras militares, represión, guerra económica, cerco, intervencio-nes, saqueo, miles de muertos, dolor y miseria nos debe a los latinoamerica-nos el «destino manifiesto».

Las fronteras del imperio, una vez desaparecido el campo socialista en Europa del Este, según su filosofía, se extendieron a todo el mundo, el orbe se convirtió en su «tierra prometi-da», en territorio a dominar, pero el mundo no gira según las apetencias hegemónicas de Estados unidos, nuevas alianzas, nuevos intereses se

enfrentan a sus pretensiones, el mun-do unipolar del siglo xxi «tendido a los pies del águila calva», se resiste y sueña con la posibilidad de un mundo mejor.

América Latina, el oeste al sur, es invadida de nuevo por los Custer, los Walker, los aventureros y azotacalles, los banqueros y filibusteros, armados ahora con el poder de grandes em-porios mediáticos, pero son otros los tiempos, después de Fidel, Chávez, ortega, Evo, Correa, néstor, Cristi-na, Lula y dilma, después de revivir a Bolívar, a Sandino y al Che, nada será igual. Pasarán los Bolsonaro, los Te-mer y los Trump.

El enemigo de los pueblos funda su poder sobre la división de la gran na-ción latinoamericana y caribeña, so-bre la ignorancia y los prejuicios. «Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes»7, es la única manera de enfrentar la actual ofensiva restaura-dora de la derecha entreguista y con-quistar al fin, la ya declarada Segunda Independencia.

notas:1 N. Hawthorne, The scarlet letter.

The World´s Popular Classics, p. 206.2 Melville. White Jacket. 1850, Mo-

dern Library, p. 63, 396.3 Ralph W. Emerson. Civilization,

en Society and solitude. 1870, vol. vii, p. 25-26.

4 Prédicas puritanas, Nueva Jersey, 1660.

5 Robert D. Kaplan. Viaje al futu-ro de imperio. La Transformación de Norteamérica en el siglo xxi. Edicio-nes B.S.A. Barcelona, España, 1999. p. 13.

6 Idem. p. 22.7 José Martí, enero 10, 1891.

color 11

foto: russia today

El enemigo de los pueblos funda su poder sobre la división de la gran nación latinoamericana y caribeña, sobre la ignorancia y los prejuicios.

10DOBLE CLICNOVIEMBRE 2018MIÉRCOLES 28

La enseñanza en la informatización y el desarrollosusana antón rodríguez

La uci, ese gigante de la enseñanza cubana, es un proyecto nacido de la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que soñó con una manera diferente de formar profesionales que estuvieran vinculados con la producción de software, productos y servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic).

Walter Baluja García, rector de la uci. FOTO DE LA AUTORA

universidad de las ciencias informáticas

Hace menos de un mes que la Uni-versidad de las Ciencias Informáticas (uci) tiene un nuevo rector. El Doctor en Ciencias Walter Baluja García asu-mió la conducción del mayor centro de desarrollo informático en el país.

«La uci, ese gigante de la enseñan-za cubana, es un proyecto nacido de la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que soñó con una manera diferente de formar profesionales que estuvieran vinculados con la produc-ción de software, productos y servi-cios de las Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones (tic)». Así responde su cuarto rector a la interro-gante de qué es este centro.–Nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de informatización de la so-ciedad, ¿cómo la UCI contribuye desde su perspectiva docente y desarrolladora?

–La uci nace ligada al proceso de informatización del país. Con el Pri-mer Taller de Informatización y Ci-berseguridad, que se celebró en fe-brero del 2015, ganó una aceleración total que incluyó también a todas las entidades de la Administración Cen-tral del Estado y a la sociedad cubana en general.

«La dirección del país, el Minis-terio de Educación Superior (mes) y el Ministerio de las Comunicaciones (Mincom) han acompañado en una estrategia para aprovechar en la uni-versidad las capacidades instaladas de recursos humanos y materiales para aportar más y mejor al desarrollo de la informatización.

«Tenemos 144 contratos comercia-les con más de 90 entidades nacio-nales, lo que quiere decir que hay un grupo importante de organismos que confían en la capacidad de nuestra universidad para encontrar solucio-nes.

«También hay muchas tareas de in-formatización que no tienen un sos-tén comercial por el momento. Este es el caso de algunos proyectos especia-les como la red social ToDus o Picta que, para que sean sostenibles, deben alcanzar ese estatus.

«Otra contribución de la universi-dad es la formación de profesionales, que en este momento se desarrolla a través de dos carreras universitarias en programas de ciclo corto: la carre-ra de Ingeniería en Ciencias Informá-ticas, desde la inauguración del centro en el 2002, y la carrera de Ingeniería en BioInformática, que se inició y se desarrolla con una amplia relación de la universidad con el polo científico del oeste de La Habana.

«Otro programa con que cuenta el centro es el de ciclo corto de Admi-nistración de Redes Informáticas, un curso que en el próximo semestre tie-ne su graduación.

«En el marco de la formación de profesionales, la uci tiene un grupo de maestrías como la de Informática

Avanzada, que han servido para for-mar a cientos de profesionales en el posgrado asociado al uso avanzado de las tic, la producción de software y a la informatización del país en general.

«Este año comenzó la primera edi-ción de la especialidad del posgrado de Seguridad Informática, con una amplia demanda en el país; el Mincom ha expresado en más de una ocasión la necesidad de formar en Cuba especia-listas en esta rama del saber.

«También para contribuir a este pro-ceso tenemos alianzas con empresas nacionales, por ejemplo, con el grupo BioCubaFarma, donde se trabaja des-de y para el trabajo científico».–¿Cómo los productos que desarro-lla la UCI se insertan en el panorama mundial?

–Una de las intenciones del centro es colocar productos y servicios profe-sionales en el mercado internacional. En este aspecto existen experiencias en la introducción de productos de software como el Sistema Integral de Salud, compuesto por un grupo de soluciones que gestionan desde las imágenes médicas hasta la actividad hospitalaria.

«Estamos trabajando, además, en la exportación de servicios profesionales en frontera, o sea, eventos, asesorías, conducción y desarrollo de software en el país, que se ofrecen a entidades de otras naciones radicadas en Cuba.

«Como parte de las estrategias de competir en el mercado internacional con nuestros servicios y software, la universidad tiene convenios con diez empresas.

«Existen relaciones con 135 universi-dades del mundo de 40 países y estas se formalizan a través de cartas de inten-ción y convenios de colaboración.

«Las relaciones internacionales de la universidad son amplias y sobre todo están matizadas por el inter-cambio académico, la preparación de profesionales y la participación en eventos. Como parte de su mi-sión, la uci tiene intenciones de am-pliar esas relaciones incluyendo la oferta de servicios profesionales y soluciones tic».–¿Y la política del bloqueo no influye?

–El bloqueo ha sido una barrera importante. En alguna medida, los clientes que reciben estos servicios a la hora de hacer los pagos correspon-dientes pasan trabajo para encontrar un banco capaz de transferir dinero a nuestro país sin el peligro de ser san-cionado.

«Sin embargo, a pesar del bloqueo y del hecho de que Cuba no está posi-cionada aún en el mercado de las so-luciones de las tic en el mundo, con-fiamos en que el país, y la uci dentro de ese gran esfuerzo, pueda ubicarse como un proveedor de prestigio».–Es conocida la diversidad de proyectos con que cuenta la UCI. Coméntenos al respecto y sobre las nuevas propuestas.

–Recientemente, la dirección del país aprobó la creación de un Par-que Científico Tecnológico en la uni-versidad. Ese sería un gran nicho de desarrollo con el cual pretendemos, acompañados del Mincom, del mes y del Citma, sustituir importaciones, ser innovadores en la producción de software, atraer inversiones interna-cionales al país y aportar a la infor-matización de Cuba y al desarrollo de la misma.

«Los productos más demandados en el mercado nacional son el siste-ma de gestión de imágenes médicas, el sistema de gestión estadística, el sistema de gestión documental y el desarrollo de sitios web; este último asociado a que el Mincom coordina y dirige la primera etapa del gobierno electrónico en el país, y ya se está pla-nificando cómo desplegar la segunda relacionada con la interacción.

«Otro muy demandado es el gerh, para el control del inventario de ac-tivos de software y hardware. Todos esos productos sustituyen importa-ciones y también hay que tener en cuenta que contar con soluciones na-cionales ofrece garantías de soberanía y seguridad tecnológicas.

«Un aspecto importante a destacar dentro de la producción de la uci es el sistema operativo Nova, que ya va por la versión 6, lanzada en la Feria internacional Informática 2018. A partir de una alianza estratégica con la industria de la electrónica en el país, Nova ya es el sistema oficial a partir del cual se despliegan todas las computadoras que se ensamblan en el país.

«Asociado a ello, el centro de desa-rrollo del software libre de la univer-sidad tiene productos como el Nova Droid, una variante nacional para el Android y que se ha probado exitosa-mente en tabletas también ensambla-das en la industria nacional».–¿Cuáles son sus aspiraciones en la UCI?

–Mis aspiraciones son las mismas de la universidad. Aunque llevo muy poco tiempo aquí, la universidad tie-ne un sistema de trabajo que enamora a cualquier profesional revoluciona-rio y, por lo tanto, me he sumado a los sueños que desarrolla, muy alineados con los de Fidel.

«La uci es un ejército de gente consciente de su misión, entusiasta y volcada totalmente a fortalecer la formación del profesional. Cuando uno se encuentra a personas así, te sientes respaldado; sientes que ese equipo no va a dejar que te equivo-ques y que ayudará a cumplir la mi-sión que tienes personalmente y la de la universidad».

EN CIFRAS

TRAYECTORIA DE WALTER BALUJA GARCÍA

Universidad de las Ciencias Informáticas

estudiantes graduados

estudiantes se forman

profesores conforman el

claustro

especialistas para el

desarrollo de software

graduados en las tres

modalidades de maestrías

facultades

+ de 14 000

+ de 3 000

+ de 600

+ de 700

262

6

� Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae) en 1997 y, desde el 2007, Doctor en Ciencias Técnicas.

� Decano de la Facultad de Inge-niería Eléctrica de la Cujae desde el 2009 hasta el 2012, cuando comienza a fungir como vicerrector de Informatización y Comunicacio-nes hasta el 2015.

� Director de Informatización del Ministerio de Educación Superior hasta el 2018.

� Desarrolla su actividad docente-investigativa en los temas de Informatización, y de Arquitectura, Gestión y Seguridad de Redes.

� Miembro del Comité Académico de diferentes maestrías y de varios Comités de expertos.

11caricatur asNOVIEMBRE 2018 miércoles 28

Doctora Marietta Santos García, Santiago de Cuba

«Estuve en el lejano municipio de San José de los Cerritos, que por su nombre ya indica el predominio de cerros allá en el estado de Santa Catarina, y el intenso frío rei-nante solo era compensado con la calurosa acogida de la población que nunca había conocido ese valor agregado de la salud cubana que otorgan el humanismo y el amor».

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

12cultur anoviembre 2018 miércoles 28

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Nota a nota 09:45 a.m. Orígenes 10:00 a.m. Piso 6

10:30 a.m. Produce y aporta (cap. 6) transferencia

de embriones 11:00 a.m. La nocturna (cap. 93)

11:45 a.m. Arte video 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Cine

del recuerdo: Juno. EE. UU./comedia dramática

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín

04:45 p.m. Pirlimpimpim 05:15 p.m. Chiquilladas

05:30 p.m. Alánimo 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:27 p.m. Este día 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Programa especial más que médicos

09:00 p.m. Vidas cruzadas (cap. 5) 09:45 p.m. Vale

la pena 10:00 p.m. Hacemos Cuba 10:30 p.m. De

Nuestra América: Los perros. Chile/drama

12:00 a.m. Caribe noticias 1:04 a.m. CSI (cap. 18)

01:48 a.m. Telecine: Ciudad en rojo. Cuba/España–

Venezuela 03:21 a.m. Telecine: Persona. Suecia/

drama 04:55 Documental: Eternas maravillas de

Roma 05:45 a.m. La nocturna (cap. 94)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:15 a.m. Bola viva 09:45

a.m. Campeonato mundial judo Bakú 10:29 a.m.

Béisbol de siempre: Fidel y el deporte 12:00 m.

Meridiano deportivo 12:30 p.m. Campeonato

mundial de judo juvenil Nassau 2018 01:45 p.m.

Antesala 02:00 p.m. Serie Nacional de Béisbol:

Las Tunas vs. Ciego de Ávila 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. Jugada perfecta: Mijaín López

07:00 p.m. Antesala 07:15 p.m. Serie Nacional

de Béisbol: Industriales vs. Villa Clara. A cont.,

Baloncesto internacional

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m.

Entonces y ahora: El alma del movimiento 07:30 p.m.

Mucho ruido (cap. 31, final) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Escriba y lea 09:00 p.m. La

danza eterna 10:00 p.m. Pantalla documental:

Freddie Mercury: ¿Quién quiere vivir para siem-

pre? Reino Unido. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: La esquizofrenia

06:30 p.m. Baracoando 06:45 p.m. Revoluciones:

Revolución Vietnamita 07:00 p.m. Tanda única

07:30 p.m. Entornos invisibles: Chacra

orgánica (cap. 7) 08:00 p.m. NTV 8:30 p.m.

Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación

de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:13 a.m. El

libro de la selva 07:24 a.m. Euromaxx 07:50 a.m.

Clásicos 08:04 a.m. Utilísimo 08:28 a.m. Docu-

mental: Art21 09:20 a.m. D´todo: Aves 09:44 a.m.

Documental: Guardianes de Borneo 10:08 a.m.

Cinevisión: Belleza inesperada. EE. UU. /comedia

dramática 11:45 a.m. Patrimonio mundial

12:10 p.m. Clásicos 12:24 p.m. Facilísimo

01:12 p.m. Cazador de troll (cap. 52) 01:35 p.m.

Nuestra hermana Toto (caps. 49 y 50) 02:05 p.m.

Documental: Secretos en los océanos. Raros fan-

tasmas del océano 02:49 p.m. Documental: Art21

04:01 p.m. Euromaxx 04:27 p.m. Clásicos

04:41 p.m. Patrimonio mundial 05:06 p.m. Caza-

dor de troll (cap. 52) 05:31 p.m. Cubanitos

06:12 p.m. El libro de la selva 06:23 p.m. Facilísi-

mo 07:12 p.m. Utilísimo 07:36 p.m. Clásicos

08:00 p.m. Documental: Art21 08:52 p.m. Rescate

(cap. 7) 09:34 p.m. Estación 19 (cap. 5) Desde las

10:16 p.m., y hasta las 05:03 a.m., retransmisión

de los programas subrayados

«Momentos de la Sesión constitutiva de la asamblea Na-cional». la Mesa redonda transmitirá hoy momentos de la Sesión constitutiva de la asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para este miércoles 18 de abril.

G TELEVISIÓN

la camerata romeu, que dirige la maestra Zenaida romeu, ofrecerá mañana jueves 29, a las 6:00 p.m., un concierto por la Semana de la cultura uruguaya, en la Basílica Menor del convento de San Francisco de asís, en Oficios esquina a churruca, la Habana Vieja.

Premio Internacional de dibujo para niño cubanoNatural de consolación del Sur, en la provincia de Pinar del río, leandro Martínez, de 11 años de edad, acaba de ganar el concurso Internacional de Dibujo Infantil que convoca cada año el Programa Mundial de alimentos (pma), según publicó recientemente el sitio digital tele Pinar.

Para Paolo Mattei, representante en cuba del Programa Mundial de alimentos, cuba es un ejemplo, por su sistema de educación y enseñanza artística. «cada año la Isla es ganado-ra. En esta oportunidad se recibieron cien dibujos de 20 países, se premia-ron 20 y de ellos cuatro fueron cuba-nos; lo que demuestra la calidad de la enseñanza artística desde la infan-cia», añadió el representante del pma.

leandro Martínez es integrante del proyecto cultural comunitario el Pa-tio de Pelegrín, donde participa en un aula de artes plásticas y al que lo llevan todas las semanas sus padres. «Me siento muy orgulloso de él, de sus resultados. tratamos de que siga el camino para que logre lo que quiere

ser: un gran pintor», dijo a tele Pinar renier Martínez Betancourt, papá de leandro. leandro es el primer pinareño

premiado en este certamen en el que los niños cubanos tienen una destaca-da participación. (r.c.)

Obra premiada.

Fayad Jamís, vivo como la vidaapenas seis años tenía cuando llegó a la Habana en 1936, ese niño con nombre poco común, nacido en Zaca-tecas, de madre mexicana y padre de ascendencia libanesa, que, sin embar-go, fue cubano. Fayad Jamís recorrió en los primeros meses, junto a su fa-milia, distintos puntos de la geografía insular, pero fue el poblado de Guayos, en la actual provincia de Sancti Spíri-tus, donde finalmente se asentarían y el que asumiera su corazón como eso que llamamos la patria chica. la otra, la madre mayor fue cuba entera, y en ella y a ella cantó con encendidos ver-sos donde el amor y la libertad adqui-rieron sensibles resonancias.

El campo cubano fue testigo de los tempranos trazos del niño y aguzó en él la poesía, el amor por las letras, por el conocimiento, pero también le permi-tió ver de cerca la pobreza repartida con creces en las zonas rurales en la cuba de su infancia, desde los tristísimos y palpables cuadros de la injusticia social.

En la escuela de San alejandro, sien-do ya un joven, pudo estudiar algo de dibujo y modelado, lo suficiente para convertirlo –aun habiendo abandonado la escuela, insostenible por las dificulta-des de la institución– en un descollante artista de la pintura, integrante del céle-bre Grupo de los Once.

Había ya expuesto en cuba cuando se va a París en 1954, donde verá el éxito al exhibir su obra dos años des-pués, en una expo personal, financiada por el poeta surrealista andré Breton; pero la bella ciudad no será la de sus sueños. la luz de la revolución cubana ejerce un magnetismo en el autor de Por

esta libertad (poemario merecedor del premio casa de las américas, 1962), consciente de que por ella habrá que hacer hasta lo imposible.

No hay alternativa sino la libertad. /No hay más camino que la libertad. / No hay otra patria que la libertad. /No habrá más poema sin la violenta mú-sica de la libertad. / Por esta libertad, /bella como la vida, / habrá que darlo todo; / si fuere necesario / hasta la som-bra, y nunca será suficiente.

consecuente con sus versos, Fayad pinta, escribe, diseña, edita, traduce, dirige la plana cultural de combate y del suplemento dominical del periódi-co Hoy, da clases de pintura en la Es-cuela Nacional de arte de cubanacán, será embajador cultural de cuba en México, será miembro del ejecutivo de la Sección de literatura de la uneac y dirigirá la revista unión. Su obra cre-cerá a la par de un país que amó desde niño y donde hará su vida.

Sin olvidar jamás a Guayos –donde quiso descansar para siempre, y don-de reposan sus restos desde el 2014– Fayad amó a la Habana, sin la que no sabía estar: «Qué sería de mí si no existieras /Si no existieras mi ciudad de sueño / En claridad y espuma edifi-cada, /Qué sería de mí sin tus portales, tus columnas, tus besos, tus ventanas. (…) Si no existieras yo te inventaría / Mi ciudad de la Habana».

la enfermedad lo robó a la vida en 1988, cuando el poeta tenía 58 años. Di-cen que no quería ser visto, que prefirió el aislamiento y que solo unos pocos pu-dieron acercársele en sus últimos días. Murió, pero no es ni será olvido.

con alegría lo recordó su Isla amada en el que sería su 80 cumpleaños. coloquios

madeleine sautié rodríguez

El poeta Fayad Jamís. foto tomada de internet

que lo trajeron de vuelta entre lágrimas y anécdotas, exposiciones sobre su obra, lecturas de poesía, se encargaron de la remembranza. En el municipio de Fo-mento se entregó en 3 000 casas su des-comunal poema Con tantos palos que te dio la vida; y en el 2013, cuando cum-pliría Fayad 83 años, se develó una tarja conmemorativa en el edificio de o y 27, donde viviera gran parte de su vida.

Si leemos a Fayad, si contemplamos la belleza de su obra inmensa, si asu-mimos la sencillez y la entereza de un hombre como él, si hacemos por la li-bertad de cuba, como dejó dicho, lo que sea preciso para sostenerla, el poe-ta goza de excelente salud.

Si al pasar por la capitalina calle de Obispo, una hermosa librería que lleva su nombre nos convida a abordarla; si nos detiene un poema que habla en sus vidrieras (Nada tiene sentido/ cuando tú me miras/ con esos ojos /que quie-ren decir / no te conozco) entonces po-demos asegurar que Fayad nos acom-paña hoy como todos los noviembres en que su muerte se vuelve una farsa.

13cultur aNOVIEMBRE 2018 miércoles 28

la Orquesta del lyceum de la Habana (hlo), que dirige José a. Méndez Padrón, se presenta mañana jueves 29, a las 7:00 p.m., en el Oratorio San Felipe Neri, en Obrapía y aguiar, la Habana Vieja.

como una caricatura de Martínezyeilén delgado calvo

la risa, aunque no lo parezca, no es siempre la misma, las hay de diverso tipo; y conste que no cuento a esa me-dio fingida a la que acudimos para salir de situaciones embarazosas o no iniciar discusiones épicas.

Existe una risa poco profunda, moti-vada por chistes o situaciones divertidas que olvidamos muy poco tiempo des-pués; y otra ocasionada por el buen hu-mor, provocadora –segundos después de su fin– de un cierto regusto amargo, aunque no desagradable: el de la re-flexión que nos indica que la anécdota, si bien hilarante, nos deja asuntos en qué pensar, y en extremo serios.

cuando leí Noche de sábado y otros cuentos (Editorial capiro, 2015), las car-cajadas hicieron que me doliera el estó-mago y hasta lagrimeara un poco.

En los poco menos de 15 cuentos que conforman el libro de abel Prieto (Pinar del río, 1950), el absurdo toma las ca-lles de cuba, para hacernos reconocibles una serie de personajes y circunstancias que andan por ahí, moldeando también el paisaje del país.

Esta es una reedición del texto original, merecedor en 1989 del Premio de la crí-tica. Falta una historia y se añaden tres

nuevas. El aliento de aquella década se percibe en el volumen, donde cada pie-za es una obra maestra del género; pero sus situaciones podrían, perfectamente, estarse produciendo ahora mismo.

En el prólogo, Francisco lópez Sacha, mediante la claridad con la que solo un narrador puede entender a otro, es ro-tundo en su invitación, que suscribo: «Podemos adelantarle al lector que go-zará –y sufrirá– con este universo im-previsible, con su agudeza de estilo, con estos emisarios del futuro que el ingenio de abel ha situado para siempre en el imaginario popular y en la historia de la narrativa cubana».

Desde una obra más enigmática en su construcción y sentido como Las aves, hasta otras definitivamente kafkianas como El juez, Nacimiento y muerte pre-matura de la SOCUTE: historia de una traición, o De Estupiñán y la ameba, no hay texto que no invite a mirar a los otros con ojos más críticos (que no quie-re decir condenatorios) y de paso echar-nos un vistazo por dentro.

Love history subvierte el clásico re-lato de amor, para recordarnos que también hay enlaces un poco sórdidos y resignados; en El pitusa, la protago-nista termina violada por su flamante jean recién comprado a exorbitante precio, en lo que me parece una genial

metáfora de lo que el consumismo nos hace. En Elizabeth Gordon y los batui-bres, la seudointelectualidad y la falsa bohemia salen tan mal paradas que dan un poco de pena. los tres cuentos de Walter del Pino, añadidos al final del li-bro, constituyen un cierre perfecto, don-de la ironía vuelve a hacer de las suyas.

Noche de sábado es tan herético como las caricaturas de Martínez, el «pe-queño, callado y eficiente» trabajador tras cuya muerte repentina y entierro,

comienza el cuento El domingo, antes de la tanda. El Jefe del Departamento de control de Ventas y almacenaje, apre-miado por ver la película de la tanda del Domingo, decide pasar por la oficina a limpiar el buró de ese subordinado un poco anodino pero modelo, con el que siempre se podía contar:

«Ya iba a cerrar la última gaveta, ya iba a dar por terminada la deprimente requisa, cuando advirtió, en el mismí-simo fondo, un cilindro blancuzco que parecía ocultarse para escapar de la ins-pección. Eran unas hojas de cartulina, enrolladas apretadamente y atadas con un cordel grasiento. El Jefe del Departa-mento tuvo que usar su cortaúñas para enfrentarse, así, de golpe, a las caricatu-ras de Martínez.

«la primera estaba fechada dos años atrás, cuando un informe urgente para el Ministro conmovió al Departamen-to durante quince o veinte días febriles. Pudo reconocerse al centro, rechoncho y calvo, vestido como un domador de circo. a su alrededor, jadeantes, los es-pecialistas y la secretaria saltaban de un lado a otro, evitando el contacto del láti-go y pasándose una pelota de goma con golpes de nariz».

Por supuesto, aquella pertenencia no fue entregada a los familiares de Martí-nez, sino hecha pedazos. Pero usted no rompa el libro, ría, piense, moléstese si quiere, y después salga a ser mejor.

G bibliofagias

alex Hernández: razón y pasiónvirginia alberdi

Durante los meses de noviembre y di-ciembre, alex Hernández presenta en Galería Habana (línea, e/ e y f, en el Vedado), su exposición Estado natural. Ingenioso juego de palabras, aunque no lo parezca. un artista en estado natural sería aquel que se muestra tal cual es, lo cual es cierto en este caso. Pero no es toda la verdad, porque la obra de este creador a muchos pudiera parecerle artificialmente construida e intelectual-mente compleja. a fin de cuentas, el estado natural de alex es la experimen-tación, la inducción reflexiva, la indaga-ción de esos otros estados en que el arte de estos tiempos también se hace posi-ble y necesario.

como anécdota diré que ante las re-ferencias publicitarias al mundo par-ticular de las abejas que avizora el pú-blico, en la misma entrada de la galería, donde se presenta con título tomado del enciclopedista J. J. rousseau, un enviroment que resulta importante par-te de la muestra, una persona que por allí pasaba inquirió ¿es una exposición de apicultura?; lo correcto hubiera sido responder sí y no. Porque el artista par-te de una metáfora, pero no termina en ella. Explora en el adn, los enlaces químico-orgánicos de una verdad cien-tífica, pero persigue la verdad del arte: la indagación, la interrogación, el cues-tionamiento, el despeje de los enigmas de una realidad tan evidente como para dejar muchas pautas por descifrar.

arte conceptual. Si alguien asume

con rigor el riesgo de sumergirse en esa tan dilatada y difusa zona de la creación contemporánea es alex Hernández. Se juega todo por la credibilidad de lo que realiza, aunque sacrifique la posibilidad de una lectura lineal de sus obras. ape-la al intelecto, en detrimento del goce sensorial. arma estructuras racionales, composiciones estrictas, códigos estruc-turales; desafía la pronta comprensión de lo que proyecta, pero se afilia con-secuentemente a la especulación que se halla en el mismo centro de su credo visual.

¿cómo opera el artista? Si analiza-mos la obra Movimiento involuntario, nos dice: «Esta instalación presenta el efecto no predecible de la primera ex-periencia realizada con las colmenas de abeja -Estado natural-). (…) los objetos de la experimentación extra-artísticos -panal y colmena- adquieren entonces dentro de la galería valores inusitados, al tiempo que dotan de credibilidad la ocurrencia en paralelo de un proceso… El completamiento de la instalación viene dado por la sobredimensionalidad que adquieren las transformaciones de estas tramas y las celdillas de ceras, en un dibujo a gran escala, realizado en grafito sobre la pared».

Si nos atenemos a su explicación so-bre la obra Estéril, nos llega la siguiente formulación: «Durante años, la tierra y la producción de sus diferentes cultivos han sido un renglón económico vital de nuestro país. Disímiles plagas han afecta-do sus siembras dejando, en algunas oca-siones, espacios completamente estériles

e improductivos. En otras, han potencia-do el desarrollo de compuestos químicos (bactericidas, herbicidas, insecticidas…) para combatirlos y que se han tornado fuente de colaboración y de exporta-ción. la pieza se compone de una loma (artificial) formada con tierra no fértil y previamente fumigada donde no pueda gestarse vida alguna. Estéril por comple-to. Este promontorio es acompañado de un muestrario de diferentes tonalidades de tierra, extraída de disímiles locacio-nes. las mismas conforman una especie de abstracción matérica, como expresión más acabada de la geometrización de los referentes naturales».

¿Ecologismo? ¿ambientalismo? Pue-de ser. ¿conceptualismo? ¿Hermenéu-tica? Está bien. Pero al espectador estas

definiciones le van o no le van. lo que aprecia la pupila se presta a diversas interpretaciones. como se expresa en las palabras del catálogo: cada obra deviene en sí misma en un laboratorio sin resultante final. En una voluntad de trazar nuevos caminos e interro-gantes, se reducen los contenidos a las estructuras bases. Se abstrae el refe-rente, se llega al estado natural de las cosas…

así, alex propone en cada una de las piezas que en su totalidad constituyen una gran pieza, y el ojo avizor del espec-tador dispone. Esa es la riqueza de un arte que no tiene la última palabra. Esa es la verdad de un artista que en estado natural despliega cerebro y corazón –ra-zón y pasión– a partes iguales.

Exposición Estado natural, de Alex Hernández, en Galería Habana. fOtO dE la autORa

14DEPORTESNOVIEMBRE 2018MIÉRCOLES 28

La impronta de Fidel en el deporte

La justicia alemana condenó a Sergei W. a 14 años de cárcel por el ataque con tres bombas contra el autobús del equipo de fútbol del Borussia Dortmund, el 11 de abril del 2017, en el que resultó herido el defensa español Marc Bartra. El tribunal lo declaró culpable de 28 tentativas de asesinato por el atentado, en el que también resultó herido levemente un policía encargado de escoltarlos hasta el estadio.

El pensamiento del Líder de la Revolución vive en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Nuevo formato, con limitantes Carlsen-Caruana a partidas semirrápidas

Eliminada Cuba en Sub-18 de béisbol

la habana.–La Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el De-porte (uccfd) Manuel Fajardo aco-gió en esta capital el primer Taller Científico de la Cátedra Honorífica del Pensamiento de Fidel Castro.

Convocado por la Cátedra de Mar-xismo del centro de altos estudios, el evento destacó la visión pedagó-gica del líder histórico de la Revolu-ción, así como su estrecha relación con el deporte.

Una de las ponencias abordó dos aristas importantes en el desarrollo del ejercicio físico en Cuba: la masi-vidad deportiva y la participación de la familia en la formación de atletas de alto rendimiento.

El auditorio dedicó un momen-to para socializar anécdotas, como cuando Fidel visitaba el centro aca-démico en compañía de otros diri-gentes para practicar deporte, en la mayoría de las ocasiones, el balon-cesto.

Por su parte, la ajedrecista Vivian

yosel e. martínez castellanos

A partir del próximo 19 de enero ini-ciará con una nueva estructura el 104 Campeonato Nacional de fútbol, en el cual tomarán parte 16 equipos en re-presentación de todo el país.

El formato que se aplicará para el venidero torneo finalmente desechó por completo los sistemas organiza-tivos que se aplicaron en los últimos tres años, en los cuales se empleó una Liga Nacional de Ascenso y donde se realizaron encuentros con un día de descanso para los futbolistas.

Ahora, las autoridades del fútbol cu-bano optaron por incrementar ligera-mente el número de partidos, con la disputa de 14 juegos por equipo para la primera etapa. El Campeonato Na-cional tendrá dos zonas: Occidental y Oriental, cada una con ocho conjuntos.

Pinar del Río, Isla de la Juventud, Ar-temisa, Mayabeque, La Habana, Matan-zas, Cienfuegos y Villa Clara integran la llave de Occidente; mientras por el Oriente estarán Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Gran-ma, Holguín, Guantánamo y el doble campeón nacional Santiago de Cuba.

En la primera etapa cada conjunto ju-gará hasta el 20 de marzo contra los ri-vales de su misma zona geográfica, con partidos de ida y vuelta, pactados para desarrollarse miércoles y sábado, siem-pre desde las 4:00 p.m.

A la segunda fase, del 30 de marzo al 24 de abril, avanzarán los cuatro mejo-res elencos de cada zona geográfica para disputar una especie de «Liguilla Final», todos contra todos, también con encuen-tros de ida y vuelta, y de donde saldrá el titular de Cuba por la mayor cantidad de puntos acumulados.

A favor de este nuevo torneo sobresa-le que cada selección celebrará un ma-yor número de duelos, pero en contra tiene que al impedir enfrentamientos entre todos los conjuntos se debilita la posibilidad en el crecimiento de cada joven futbolista.

Además, entre los planteles que se ubicaron por el Oriente cubano, hay más conjuntos con posibilidades de llegar a la segunda etapa (Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Gran-ma, Santiago de Cuba y Guantána-mo). Todo lo contrario ocurre en el Occidente, donde Pinar del Río y Villa Clara aparecen como los onces más sólidos.

Ramón, primera Gran Maestra de Cuba, recordó la felicitación de Fi-del al alcanzar la norma en 1998 y señaló su constante interés por el estado y la preparación de los atle-tas.

El encuentro fue presidido por el doctor Héctor Noa, rector de la entidad académica, quien destacó: «Para nosotros es muy importante compartir las experiencias de los profesores que de alguna manera tu-vieron vivencias con Fidel, así como con aquellos que estudian su obra».

«El objetivo fundamental es acu-mular todos estos conocimientos y transmitirlos a los estudiantes que formamos en nuestra universidad y a la comunidad en sentido general», agregó el directivo.

Para ediciones posteriores, este evento tiene previsto convocar a los alumnos para realizar trabajos investigativos sobre los aportes de Fidel a la formación de atletas y al movimiento deportivo cubano. (pl)

Entre sus tan intensas jornadas de trabajo, Fidel hallaba momentos para practicar el baloncesto, en ocasio-

nes en la Ciudad Deportiva. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

campeonato nacional de fútbol mundial de ajedrez

londres.–El noruego Magnus Carlsen y el estadounidense Fabiano Caruana acordaron tablas en la jornada 12 del Campeonato Mundial de Ajedrez y este miércoles decidirán la supremacía uni-versal en partidas semirrápidas.

Caruana condujo las piezas blancas con una Siciliana abierta, variante Pe-likan. El campeón vigente mostró sere-nidad y no se dejó llevar por la presión.

Ambos estrategas ofrecieron un en-frentamiento interesante, aunque ter-minó tras 30 movimientos con la oferta

de división del punto por parte del no-ruego, quien parece tener mucha segu-ridad en el tie-break del juego ciencia.

Carlsen disfrutaba de ventaja posi-cional a la altura de 30 jugadas, sin em-bargo, en la siguiente decidió acordar la igualdad.

Tras 12 empates y seis puntos para cada uno, este miércoles ambos conten-dientes irán a cuatro partidas semirrá-pidas con tiempo de 25 minutos para cada uno y diez segundos por movi-miento. (pl)

sigfredo barros

Dos costosas derrotas ante Colombia y Venezuela privaron a la selección na-cional cubana de avanzar a la Súper Ronda del xiii Campeonato Paname-ricano Sub-18, que otorgará cuatro plazas para el próximo mundial de la categoría, que se disputará el venidero 2019 en el Gijan-Hyundai Dream Ball-park, de Sudcorea.

La escasa información procedente de las dos ciudades sedes, Santiago de Ve-raguas y Chitré, en Panamá, dan cuenta de que Cuba quedó fuera al caer sucesi-vamente ante Colombia 4-5, y ante Ve-nezuela, 5-10. Este martes jugaba frente a la selección de Canadá, invicta en tres

salidas y, aunque los nuestros salieran airosos, quedarían fuera.

El torneo fue dividido en tres gru-pos de cinco equipos cada uno. En el a compitieron Estados Unidos, República Dominicana (ambos con 3-0 y definían este martes el primer puesto), Brasil, Honduras y Perú. En el b alinearon Ca-nadá, Venezuela, Colombia, Bahamas y Cuba, y en el c, Panamá, invicto en cua-tro salidas, Nicaragua, Argentina, Méxi-co y Guatemala.

De ellos pasaron a la Súper Ronda Estados Unidos, Panamá, Canadá, Re-pública Dominicana, Nicaragua y el ga-nador del choque Venezuela-Colombia. Los dos primeros discutirán la medalla de oro el domingo 2 de diciembre.

El evento comenzará el próximo 19 de enero con la participación de 16 equipos de todo el país repartidos en dos zonas geográficas

15Deportesnoviembre 2018 miércoles 28

jordan díaz

Uno, dos y tres… ¡qué salto más chévere! Cada año que pasa puedo mejorar. Yo apenas tengo 17 y creo que el objetivo es ir adelantando. No busco récords, para mí lo importante es autosuperarme, romper mis propias marcas

josé antonio rigual

el sol comienza a calentar en La Ha-bana, aunque todavía permanece algo de rocío en la hierba y en las arboledas cercanas al lugar. son poco más de las nueve de la mañana y desde las gradas del estadio pedro Marrero se puede ob-servar a un joven calentando en la pista de atletismo que bordea el campo de fútbol.

Desde arriba se notan los muchos hue-cos de la antigua área engomada. tam-bién se nota la falta de arena en el cajón de salto y, de un poco, o de mucha pintura que embellezca en algo el lugar de entre-namiento. Quizá también es apreciable para los más conocedores la ausencia de implementos, pero, al menos, todo pare-ciera compensarse con la idea de que lo único que no falta es el talento.

De este último sí se puede presumir en abundancia, pues aún en medio de las carencias circundantes, justo allí, bajo el sol de la mañana y vestido de negro, sobre la pista y cerca del cajón, está pa-rado el actual campeón del mundo entre quienes tienen menos de 20 años. su nombre es Jordan Díaz, él solo tiene 17.

«Mi papá es muy deportista. practica-ba mucho el baloncesto, pero yo estoy en esta pista más por convicción propia que por tradición familiar. esa es la verdad.

«elegí el atletismo porque en la es-cuela primaria realizaban varias prue-bas de eficiencia física y siempre sacaba buenos resultados en el salto. entonces, empecé a practicar más a menudo con unos profesores que se me acercaron y me motivaron a entrenar el atletismo en las tardes, después de clases.

«si te soy sincero, te digo que al prin-cipio era como un juego para mí. Yo iba a divertirme para ocupar el tiempo por-que no tenía mucho que hacer. Con el paso del tiempo fueron mejorando mis resultados, asistí a varias competen-cias locales y provinciales, hasta que en séptimo grado, durante mis primeros Juegos escolares Nacionales, sentí una sensación de que yo estaba hecho para el mundo del deporte».

–Tú has superado récords del triple salto en varios niveles, eres campeón olímpico en la categoría juvenil y de alguna manera comienzas a forjarte como una figura reconocida del atletis-mo mundial. ¿Crees que eso pueda in-fluir en tu forma de ser y puedas llegar a envanecerte como sucede con algunos atletas?

-te voy a contar algo que me pasó en los Juegos olímpicos de la Juventud, en Argentina, este año. Cuando gané el oro, mucha gente del público que estaba allí quería tomarse fotos conmigo y en-tre ellos se me acerca un niño pequeño

me pide retratarse. A mí me nació po-nerle mi medalla y darle el peluche de la competencia y fue algo con lo que me sentí muy bien. Luego el público vio eso y lo aplaudió y la verdad no fue un mon-taje, fue un gesto de corazón.

«Yo me considero una persona hu-milde. puedes preguntar en la escuela y allí vas a comprobar que soy de los que me gusta sentirme al nivel de los otros, porque a la larga esa actitud positiva ge-nera más admiración. Igual en el barrio. Vivo en una calle tranquila del Vedado, comparto con todo el mundo y siempre están pendientes de mis logros, de mi carrera».

-¿Cómo valoras el estado del triple sal-to actualmente en Cuba?

-es un evento que siempre ha tenido buen nivel, que ha dado muchas figuras. A veces decae en algunos periodos o hay deportistas que se van, pero aparecen otros nuevos y eso es lo bueno, que te-nemos abundante talento.

-¿Actualmente qué retos tienes a me-diano plazo?

-el próximo año tendría los paname-ricanos de Lima, perú. también estaría una competencia en Costa rica, pero por esas fechas estaré en europa par-ticipando en varios meetings y prepa-rándome con los mayores. Y lo otro im-portante sería el Mundial de atletismo en Doha, Qatar, donde creo que tengo posibilidades de medalla.

-¿Podrías convertirte en el Usain Bolt del atletismo cubano?

-sí, claro que hay posibilidades. en diferentes competencias mis resultados

han sido muy buenos, sobre todo te-niendo en cuenta mi corta edad. Cada año que pasa puedo mejorar. Yo apenas tengo 17 y el objetivo es ir adelantando. No busco récords, para mí lo impor-tante es autosuperarme, romper mis propias marcas. puede que en una com-petencia no obtenga el oro, pero mejore mi resultado y la alegría es semejante a si hubiese ganado.

- Como saltador observas a alguna fi-gura que te inspire o con la cual te iden-tifiques?

-sí, el triplista en el que siempre me fijo es Christian taylor, de estados Uni-dos, actual campeón olímpico. Me gus-ta su estilo y creo que viendo sus movi-mientos he mejorado mi propia técnica.

-¿Antes de saltar tienes algún rito, ha-ces algún tipo de rezo o algo que te haga sentirte mejor?

-trato de poner mi cabeza en blan-co y miro hacia la arena. Me olvido de todo, me concentro y luego pido aplau-sos para animarme, subir la adrenalina y saltar.

- A quién le dedicas tus triunfos?-Ante todo, a mis padres. ellos son lo

primero y siempre han estado allí, des-de que inicié mi carrera deportiva han dejado de hacer muchas cosas y se han sacrificado para que yo saliera adelan-te. Los dedico a los entrenadores, que igualmente son mis padres, mi familia. Y también a la gente que me sigue y me apoya.

-¿La mayor alegría de tu vida?-tener a mis padres ahí apoyándome

en todo. Hay padres que no ayudan a

sus hijos en el deporte, les dicen «dale, ve, practica» y les dejan así, como suel-tos, y yo me siento agradecido de que mis padres siempre hayan estado ahí para ayudarme.

«eso me inspira a seguir adelante y emprender proyectos. Mis padres fue-ron quienes me criaron y ahora siento un compromiso de que soy yo el que tie-ne que retribuirles todo eso».

-¿Algo que no soportes de los demás?-Fíjate, que hablen mal de mí, el chis-

me es algo que no soporto. en sí tengo que aprender a vivir con eso, pero en realidad es algo que me molesta mucho.

-Jordan, si te menciono Lima 2019 y Tokio 2020, ¿qué te viene a la mente?

-ser el medallista de oro más joven del triple salto y que Cuba cuente con mi medalla…

Jordan sonríe como si ya saboreara el momento de la victoria, pero reacciona y vuelve en sí. se despide para continuar en su rutina de entrenamiento como si sus movimientos reflejaran el pegajoso ritmo de una conocida canción.

toma toda velocidad sobre la pista a varios metros del cajón y pisa la tablilla; eleva sus manos y muslos y continúa con los pasos acostumbrados: «uno, dos y tres… ¡qué salto más chévere!, ¡qué salto más chévere!”».

Con solo 17 años, Jordan se convirtió en campeón olímpico de la juventud este año en Buenos Aires. foto: Calixto n. llanes

Julio del 2017

en el mundial de atletismo categoría sub-18, ce-lebrado en nairobi, capital de Kenia, se coronó

campeón de triple salto con un registro de 17,30 metros, con la cual implantó un nuevo récord

mundial para su categoría.

8 de junio del 2018

el cubano logra su mejor registro personal con una marca de 17,41 metros establecida en la

Habana.

14 de julio del 2018

Con 17,15 metros, Jordan subió a lo más alto del podio en el mundial de atletismo sub-20 ce-lebrado en la ciudad de tampere, en finlandia. el resultado fue válido no solo para la medalla de oro, sino para que el antillano impusiera un nuevo récord mundial entre los menores de 20

años.

2 de agosto del 2018

Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en barranquilla, Colombia, Díaz obtiene la medalla de plata con un salto

de 17,29 metros.

10 de agosto del 2018

es seleccionado en toronto, Canadá, como mejor atleta juvenil por el área de la Confede-ración de atletismo de norte, Centroamérica y

el Caribe (nacac).

16 de octubre del 2018

Díaz se corona como campeón olímpico de la juventud durante los iii Juegos olímpicos cele-brados en la ciudad de buenos aires. en la cita

el antillano logró un salto de 17,14 metros.

cronología de los principales resUltados alcanzados por Jordan díaz

próximas competiciones importantes: Juegos Panamericanos de lima, Perú, en julio del 2019,mundial de Doha, Qatar, en septiembre del 2019 yJuegos olímpicos de tokio, en el año 2020.

Jordan Díaz

El triple salto es un evento que siempre ha tenido buen nivel, que ha dado muchas figuras. A veces decae en algunos periodos o hay deportistas que se van, pero aparecen otros nuevos y eso es lo bueno, que tenemos abundante talento.

lo diJo:

16pensamiento

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1820 Nace en Alemania Federico Engels, quien elaboró junto a Carlos Marx la teoría del Socialismo

Científico (en la imagen).

1868 Fuerzas mambisas combaten en Ceja de Bonilla, cerca de Puerto Príncipe (hoy Camagüey),

contra una columna española.

1898 Fundación del teatro José Jacinto Milanés, en Pinar del Río.

HOY EN LA HISTORIA

NOvIEMBRE 2018 miércoles 28

América Latina. El crítico de cine y la complicidad

Fue el uruguayo mario Bene-detti –recreando una frase del argentino Julio Cortázar– quien primero habló del crítico como de un «cómplice». (...) Decía Benedetti que el crítico cóm-

plice era aquel que, frente a la obra, se siente «copartícipe y copadeciente» de las experiencias y estremecimientos por las que pasó el creador. «La complicidad –escribió el narrador y poeta uruguayo– es quizá una de las más importantes maniobras que el oficiante crítico reali-za en su afán de entender». (...)

en nuestro continente, hay solo dos formas de enfrentar la crítica de las obras latinoamericanas. Una, abstracta, generalizadora, euro o anglocentrista, falsamente behaviorista, que consisti-ría –o consiste, pues tiene o le sobran cultores– en juzgar la novela o el filme nuestros a partir de fórmulas o patrones dudosamente universales.

otra –la crítica «cómplice»–, que en-cara la obra literaria o artística latinoa-mericana desde una perspectiva entera-mente latinoamericana; que la asume como parte indivisible de una cultura en gestación, la cultura latinoamericana, o, de un modo más restringido, como per-teneciente a las culturas particulares, regionales, en las que se descompone la gran cultura de los pueblos no «wasp» de este continente; en resumen, una crítica consciente de su papel estimula-dor, preservador de ese vasto tesoro es-piritual que producen nuestros pueblos, desde las zonas chicanas hasta las islas de Diego Ramírez en la patagonia.

(...) aunque no lo he dicho, creo que que-da clara la idea de que esa opción es, ante todo y sobre todo, una opción política.

todo intelectual latinoamericano re-volucionario que vio El peatón, del rea-lizador germanoccidental maximilian schell, se sintió ofendido con esa secuen-cia en la que uno de los actores (que, por cierto, encarna a un progre) califica a Sangre de cóndor, de Jorge sanjinés, como «un filme hecho por aficionados bolivianos». nada tenemos en contra de la palabra «aficionados», salvo que, como en este caso, transpire un –quizá inconsciente– matiz despectivo. ¿Y por qué aficionado sanjinés? ¿sobre qué pa-trones críticos se decide la profesionali-dad de una obra artística? ¿es que los es-quemas «universales», que juzgan desde las culturas de los países desarrollados las culturas de los países en desarrollo son infalibles, definitivos, «áureos»? en-tonces, ¿seguimos creyendo, como los europeos, que las máscaras africanas solo tienen interés en tanto que antecedentes «primitivos» del cubismo? ¿seguimos aceptando que La vorágine despierta exclusivamente esa sonrisa condescen-diente que, según Fanon, asoma en el

luis rogelio nogueras

rostro del blanco cuando ve un pro-ducto elaborado por un colored people a imagen y semejanza de los que él –el blanco– crea? ¿Continuamos creyendo en Villalobos como un hombre de sen-sibilidad europea, que organizó con las mismas siete notas con las que Bach compuso su Tocata y fuga esos «ruidos salvajes» de nuestra selva? ¿admiti-mos aún la trampa de los arquetipos supralatinoamericanos? ¿La música popular cubana solo fue grande cuan-do influyó, a través de Chano pozo, en el jazz, o cuando (enlatada con la eti-queta de «salsa») prendió en el gus-to yanqui? Durante décadas hemos esperado, en beato silencio, a que las culturas desarrolladas emitan su vere-dicto. «ese indio, Rivera, pinta como nosotros, y además tiene color local», dijeron en parís los entendidos en arte allá por 1922. ¡albricias!, gritamos. Y el muralismo mexicano recibió su pa-saporte de inmigrante y fue aceptado en europa (...).

***(...) ese cine, para ser juzgado con

justicia, requiere de un aparato teórico autóctono; un aparato analítico intré-pido, ágil, desembarazado de los esque-mas euronorteamericanos de enjuiciar el cine; un aparato que tome en cuenta los valores artísticos y de otro tipo pro-ducidos por la humanidad –puesto que no se trata de autoencasillamiento en un provincianismo tonto, no se trata de invertir mecánicamente las fórmulas centrípetas de la crítica de cine europea o norteamericana–, pero que, al mismo tiempo, asuma como carne y sangre propias las condiciones objetivas de las cuales el cine latinoamericano es hijo no vergonzante: el subdesarrollo, el analfa-betismo y la subescolaridad, la falta de recursos económicos, la falta de medios tecnológicos, la sistemática deforma-ción del gusto promedio llevada a cabo

por el imperialismo y sus secuaces del patio, la persecución política de que son víctimas los cineastas en Centroamérica y el Cono sur. el latinoamericano que suscriba –teniendo en cuenta estas con-tundentes realidades– que Sangre de cóndor es un filme de aficionados es un imbécil o un traidor.

(...) puede que en este o aquel festi-val europeo o norteamericano, ciertas películas latinoamericanas sean ce-lebradas o aplaudidas. pero ¡ojo con esos aplausos! el escritor Leroy Jones ideó una fórmula para detectar el pa-ternalismo de los liberales norteameri-canos blancos frente a los intelectuales negros. según él, cada vez que asistía a un congreso o coloquio de literatura, se apresuraba a pedir la palabra para, seguidamente, recitar durante diez o 15 minutos una sarta de incoherencias y lugares comunes. si, al concluir, lo aplaudían con calor y le daban palmadi-tas en la espalda, Jones se decía a sí mis-mo: «son unos racistas de mierda…».

(...) La gran industria del cine invierte hoy millones de dólares, no solo en es-pectáculos de entretenimiento –como Superman o El imperio contraataca–, sino también en filmes que nutrirán las reservas de las cinematecas del mundo. Filmes «significativos», como suele de-cirse, con una clara ambición artística: Apocalipsis Now, Justicia para todos, Kramer contra Kramer. si el crítico no-cómplice queda sobrecogido ante este derroche de técnica y de poder, no po-drá menos que compartir la opinión del personaje «progre» del filme de schell sobre la obra de sanjinés. en todo caso, en un acceso nacionalista, le perdonaría la vida, le dará palmaditas en el hom-bro –como los liberales racistas a Leroy Jones–. en otras palabras, se convertirá en «perjuro»: estará mintiendo a sa-biendas. el crítico cómplice, por el con-trario, se alzará sobre las limitaciones del filme de sanjinés, y, aunque la crítica

siempre opera post factum, no olvidará que ella posee capacidad suasoria sobre el público, y que puede retroalimentar la obra buscando en sus fallos una en-señanza rectificadora y en sus aciertos un modelo; pero todo eso desde dentro, vale decir, desde el estado objetivo del cine latinoamericano de hoy.

***no me gustaría que se creyese que es-

toy pidiendo, más que complicidad, una voluntad de encubrimiento. no se trata –como alertara ambrosio Fornet a pro-pósito de la crítica literaria en Cuba– de envolverse en la bandera y de declarar que todo está muy bien. si tal hiciése-mos, ya no seríamos cómplices –copartí-cipes, copadecientes– sino meros encu-bridores por conveniencia o comodidad o falso sentido del deber. se trata, para volver a la fórmula de Benedetti, de es-tablecer una complicidad con el objetivo de «entender», de ayudar, de estimular, siempre, naturalmente, afincados en los contextos latinoamericanos, tenien-do presente la estrategia global común: fortalecer nuestro cine. si perdemos la conciencia política de la funcionalidad de ese cine, en este instante crucial de nuestros pueblos; si abandonamos esa obra concreta al marco referencial abs-tracto del cine mundial, desgajándola de la lucha por nuestra identidad, la trai-cionamos. esta actitud está muy lejos del paternalismo encubridor, del chovi-nismo estrecho. pero está lejos también –por suerte– de la importación de mol-des foráneos y del colonialismo mental; está lejos de las comparaciones desalen-tadoras entre cinematografías que lo tienen todo y las nuestras, que no tienen casi más que su voluntad indoblegable de no perecer. La crítica cómplice tiene una aguda y política noción de su papel.

«La crítica no es censura ni alabanza, sino las dos, a menos que solo haya ra-zón para la una o la otra», escribió José martí. es una frase de insondable pro-fundidad, como la mayoría de las que nos legó el maestro. ni censura ni ala-banza, a menos que haya razón (políti-ca, debe leerse) para la una o la otra. es todo un programa de ética crítica revo-lucionaria, de táctica y estrategia cultu-rales. es un llamado a la «complicidad», a asumir los riesgos de la obra, a vivir o morir con ella. Y si el vocablo «cómpli-ce» resulta demasiado sobrecargado de significados innobles, sustituyámoslo por compromiso o por la célebre pala-bra puesta en circulación por Lenin: partidismo. ¿Qué es el partidismo sino el análisis desde dentro?

(Intelectual cubano (1944-1985). Frag-mentos del artículo original (1981) pu-blicado en el libro De nube en nube, edi-tado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau).

«Sangre de cóndor es, para América Latina, mucho más importante que ese otro filme hecho por

aficionados norteamericanos: El ciudadano Kane», escribió Nogueras. FOTO: ARCHIvO dE GRANMA