ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN...

8
www.vanguardia.cu Precio: 0.20 Santa Clara, 27 de octubre de 2018 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN VILLA CLARA Pág. 2 Comentario Gráfico Por Claudia Yera Jaime Foto: SMB Rebeldes en las calles, algarabía, sueños de libertad cumplidos. Octubre 27 de 1958. Ma- nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra y el llano seducidos por una revolución pujante. Pies magullados, cuerpos desnutridos, torsos baleados, corazones hinchados de orgullo, ejemplos imperecederos. Lo peor ha pasado, ahora solo resta bajar de la loma y conquistar un país. Si unión se quería, unión se logró. Bendita alianza, Guevara. Usted, tan seguro y táctico, tan co- mandante, nuestro barbudo. Usted, que supo limar asperezas, corregir posturas, enseñar a tiempo. Usted, que encontró tesoros en la pobreza. Usted que cosechó en Las Villas seres de infinito amor patriótico. Usted, tan de Güinía, pues allí llegó primero. Usted, que desde la colina cuida de la es- cuela, el hospital, los laureles de los suyos. Usted, que es pueblo de bazuca moral infalible y contagiosa. En usted, la gracia, la luz, el anhelo, la fe. A sus pies, la montaña, los niños, hombres en flor. A usted, el débito primigenio y la eterna consagración. El 28 de octubre de 1959, Cuba en- tera lloró su desaparición en las aguas perturbadas del Caribe, o entre ese laberinto en el que el mar y la tierra arman un tejido de canales e islotes, o en la tierra misma —húmeda y nebli- nosa—, en vuelo agitado y temerario de Camagüey a La Habana. Y mira que se le buscó. ¡Cien mil millas! De día y de noche, de norte a sur, de este a oeste. De Sagua la Grande a Remedios, desde Zaza del Medio hasta la parte cenagosa de la costa opuesta, cuadrícula a cuadrícula trazadas en un mapa —y a veces sin cuadrículas— siguiendo augurios y corazonadas. Desde el aire, rasando peligrosamente el firme, la cresta de las olas; o sobre ellas, surcando la vas- tedad en embarcaciones pesqueras; o CAMILO VIVO Por Mercedes Rodríguez García Bendita alianza Guevara su tropa vence, avanza, cruza el Jatibonico, ya muy crecido. Está en Las Villas. Afianza campamento. Y sigue. Yaguajay ¡Ya es Héroe! (Dicen que en Gavilanes, acostado en el piso, disparaba a los aviones). Meneses, Iguará, Venegas, Zulueta, Remedios, Caibarién, Mayajigua, Camajuaní, conforme le ordenara Fidel. Ha entrado en la memoria nume- rosa de su pueblo «el más brillante de todos los guerrilleros». Comandante del Pueblo, Señor de la Vanguardia. Ya es luz y es fuego que entra a Santa Clara a unirse con Guevara. Luego, con Che, a La Habana. Jefe del Estado Mayor del Ejército Re- belde de Cuba. Tiempo vertiginoso, sacrificios en la flor de su vida, vida breve. Como una vez él mismo dijo: Vea: Página 5 a puras zancadas y cayado auxiliador, campesinos y cruzrojistas moviliza- dos. Y siempre la esperanza de volver a verle la sonrisa: blanca, limpia, pura. Y siempre la desazón del «lo perdimos» cuando más falta nos hacían su denue- do, su bizarría, su incuestionable leal- tad a Fidel y a la Patria, que siempre ha sido lo mismo que decir Revolución, que hacer Revolución, que creer en la Revolución. ¡Ah, qué hijo de españoles tan cubano ese Camilo! El de la Columna 2 Antonio Maceo, rumbo a occidente, a través de cientos de kilómetros, 48 días a campo traviesa, 92 rebeldes de los más fogueados, acechados por el ejército y la aviación enemigos. Llanura hostil, Naturaleza impía. Hambre, mosquitos y jejenes, calor, fango, falta de sueño. Y Camilo con «La Historia es dura, pero a ella se va sencillamente». Fue su destino: ir, sin un regreso. Y permítanme decirles que hay veces que me animo pensándolo perpetuo, llegando exactamente como debió haberse ido, risueño y severo, explosi- vo y alegre. Y no es que aparezca, porque no se ha perdido. No hay líquida presencia, ni hura- canados huesos, ni fantasma que del viento venga, ni polvo funeral de estre- llas, ni barbudas sirenas masculinas. Camilo viene y va, es centinela. Huracán detenido en pleno vuelo, lo veo en las esquinas y en las boca- calles, deslumbrante de sol y verde y mar de espuma; ofreciendo en su muerte mucha vida, de él necesita- dos corazón adentro, buscando pista donde aterrizar su ejemplo. La vida no tiene plan B

Transcript of ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN...

Page 1: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

www.vanguardia.cu Precio: 0.20Santa Clara, 27 de octubre de 2018

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN VILLA CLARA

Pág. 2

Com

enta

rio

Grá

fi co

Por Claudia Yera Jaime Foto: SMB

Rebeldes en las calles, algarabía, sueños de libertad cumplidos. Octubre 27 de 1958. Ma-nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra y el llano seducidos por una revolución pujante. Pies magullados, cuerpos desnutridos, torsos baleados, corazones hinchados de orgullo, ejemplos imperecederos.

Lo peor ha pasado, ahora solo resta bajar de la loma y conquistar un país. Si unión se quería, unión se logró. Bendita alianza, Guevara. Usted, tan seguro y táctico, tan co-mandante, nuestro barbudo. Usted, que supo limar asperezas, corregir posturas, enseñar a tiempo. Usted, que encontró tesoros en la pobreza. Usted que cosechó en Las Villas seres de infi nito amor patriótico.

Usted, tan de Güinía, pues allí llegó primero. Usted, que desde la colina cuida de la es-cuela, el hospital, los laureles de los suyos. Usted, que es pueblo de bazuca moral infalible y contagiosa. En usted, la gracia, la luz, el anhelo, la fe. A sus pies, la montaña, los niños, hombres en fl or. A usted, el débito primigenio y la eterna consagración.

El 28 de octubre de 1959, Cuba en-tera lloró su desaparición en las aguas perturbadas del Caribe, o entre ese laberinto en el que el mar y la tierra arman un tejido de canales e islotes, o en la tierra misma —húmeda y nebli-nosa—, en vuelo agitado y temerario de Camagüey a La Habana.

Y mira que se le buscó. ¡Cien mil millas! De día y de noche, de norte a sur, de este a oeste. De Sagua la Grande a Remedios, desde Zaza del Medio hasta la parte cenagosa de la costa opuesta, cuadrícula a cuadrícula trazadas en un mapa —y a veces sin cuadrículas— siguiendo augurios y corazonadas. Desde el aire, rasando peligrosamente el fi rme, la cresta de las olas; o sobre ellas, surcando la vas-tedad en embarcaciones pesqueras; o

CAMILO VIVOPor Mercedes Rodríguez García

Bendita alianza Guevara

su tropa vence, avanza, cruza el Jatibonico, ya muy crecido. Está en Las Villas. Afianza campamento. Y sigue. Yaguajay ¡Ya es Héroe! (Dicen que en Gavilanes, acostado en el piso, disparaba a los aviones). Meneses, Iguará, Venegas, Zulueta, Remedios, Caibarién, Mayajigua, Camajuaní, conforme le ordenara Fidel.

Ha entrado en la memoria nume-rosa de su pueblo «el más brillante de todos los guerrilleros». Comandante del Pueblo, Señor de la Vanguardia.

Ya es luz y es fuego que entra a Santa Clara a unirse con Guevara. Luego, con Che, a La Habana. Jefe del Estado Mayor del Ejército Re-belde de Cuba. Tiempo vertiginoso, sacrifi cios en la fl or de su vida, vida breve. Como una vez él mismo dijo:

Vea: Página 5

a puras zancadas y cayado auxiliador, campesinos y cruzrojistas moviliza-dos.

Y siempre la esperanza de volver a verle la sonrisa: blanca, limpia, pura. Y siempre la desazón del «lo perdimos» cuando más falta nos hacían su denue-do, su bizarría, su incuestionable leal-tad a Fidel y a la Patria, que siempre ha sido lo mismo que decir Revolución, que hacer Revolución, que creer en la Revolución.

¡Ah, qué hijo de españoles tan cubano ese Camilo! El de la Columna 2 Antonio Maceo, rumbo a occidente, a través de cientos de kilómetros, 48 días a campo traviesa, 92 rebeldes de los más fogueados, acechados por el ejército y la aviación enemigos.

Llanura hostil, Naturaleza impía. Hambre, mosquitos y jejenes, calor, fango, falta de sueño. Y Camilo con

«La Historia es dura, pero a ella se va sencillamente».

Fue su destino: ir, sin un regreso. Y permítanme decirles que hay veces que me animo pensándolo perpetuo, llegando exactamente como debió haberse ido, risueño y severo, explosi-vo y alegre.

Y no es que aparezca, porque no se ha perdido.

No hay líquida presencia, ni hura-canados huesos, ni fantasma que del viento venga, ni polvo funeral de estre-llas, ni barbudas sirenas masculinas.

Camilo viene y va, es centinela. Huracán detenido en pleno vuelo,

lo veo en las esquinas y en las boca-calles, deslumbrante de sol y verde y mar de espuma; ofreciendo en su muerte mucha vida, de él necesita-dos corazón adentro, buscando pista donde aterrizar su ejemplo.

La vida no tiene plan B

Page 2: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

2

Por Liena María Nieves Portal ([email protected])

Sábado, 27 de octubre de 2018

([email protected])

La columnade la calle

DESDE hace nueve años, prefi ero saltarme el tramo de la calle Cuba, en Santa Clara, que bordea el hospital oncoló-gico. Si no puedo evitarlo, arrecio el paso y fi jo con los ojos

una ruta horizontal, inalterable. No sabría decir de qué color está pintada la fachada ni si algo cambió desde la última vez que entré allí.

Era junio —último ciclo de quimioterapia—, y el primer amor de mi vida se me moría. En septiembre de 2009, mi abuela ya era una de los más de 5600 cubanos que engrosaron las estadísticas nacionales de mortalidad por tumores malignos.

De hecho, de acuerdo con la edición del 2017 del Anuario de Salud, dichas patologías constituyen en Cuba la primera causa de muerte de la población de 15 a 69 años, así como la segunda de los niños de entre 12 meses y 14 años. Solo el hospital provincial oncológico Dr. Celestino Hernández Robau, en Villa Clara, diagnostica anualmente más de 1500 nuevos casos, incluyendo a los provenientes de Cienfue-gos y Sancti Spíritus. Sin embargo, amén de números que parecen vertidos a través de un grifo siempre abierto, del 2014 a la fecha el incremento de pacientes pediátricos y en las primeras etapas de la juventud resulta una preocupación ascendente para el Minsap.

«Una década atrás, los pequeños con estas afecciones padecían ge-neralmente de leucemias o linfomas —explica la Dra. Fe Dora Peñate Tamayo, especialista en I grado en Oncología Clínica y subdirectora de Asistencia Médica del hospital oncológico—. En ese entonces, las enfermedades malignas eran más habituales en los adultos mayores o en personas ya maduras; pero hoy, por ejemplo, tenemos a dos niños con tumores de páncreas, y a otros con lesiones cancerígenas en el estómago, la boca, tumores de partes blandas, sarcomas, etc. Es decir, nos sobran razones para alarmarnos».

O sea, el problema rebasa la mera cuestión numérica, pues tanto las cantidades de pacientes como sus patologías son cada vez peores. Y en una institución con alcance territorial no solo se triplican las cifras de atenciones —en el centro villaclareño se proporcionan servicios de radioterapia, quimioterapia y oncología clínica—, sino el consumo y la demanda de elevados volúmenes de medicamentos.

De más estaría añadir que los citostáticos y la inmunoterapia de primera línea no constituyen fármacos de factura tercermundista. Los precios son altos y prácticamente restringentes en cualquier na-ción el orbe, pero cuando deben rebotar entre un país y otro porque «alguien» no admite que los nuestros accedan a los mejores proto-colos científi cos, lo que ya era costoso se vuelve casi inabordable.

Según la Dra. Peñate Tamayo, el presupuesto del oncológico villaclareño aún no se ha podido ejecutar durante el 2018. ¿La causa?, políticas externas que impiden el acceso y la adquisición —«de primera mano»— de varios de los medicamentos vitales para el tratamiento de miles de cubanos enfermos: niños que aún no caminan, madres y padres de familia, gente tan joven que no ha tenido tiempo siquiera para cumplir, al menos, uno de sus sueños.

La Ciclofosfamida, por ejemplo, resulta la elección de primera línea para las mamas y los linfomas. La Gemcitabina, también de primera línea para el cáncer de páncreas —el más agresivo, con índices de su-pervivencia, después de cinco años, apenas ascendentes a un 2 %—, se emplea además en las lesiones cancerígenas de pulmón, cabeza y cuello.

Faltan también el Irinotecán, de segunda línea en patologías de las

La vida no tiene plan B

vías digestivas, y el Herceptin, un fármaco de inmunoterapia para los casos con cáncer de mama y Her-2 +, lo cual indica que las posibilidades de reaparición de la enfermedad son superiores en las pacientes con este marcador.

Súmeles la Ipofamida y la Capecitabina —tercera línea en colon y segunda en mama metastásica—, la cual, incluso, se administra por vía oral; es decir, humaniza el tratamiento al proporcionarles mayor bienestar y calidad de vida a los enfermos, sin añadir la reducción de gastos hospitalarios y familiares.

Y la demanda creciente de fármacos de único uso no resulta un exceso descontextualizado de los protocolos médicos en una islita del tercer mundo con la mente puesta en lo más alto. Los medicamentos de primera línea no solo son casi insustituibles: constituyen el garante de mejoría de pacientes con afecciones graves, cuya recuperación se ralentiza y prolonga, dolorosamente, cuando su vida depende de un plan B o C.

La Dra. Peñate Tamayo declaró que «estas carencias también ha-cen diana en la oncología pediátrica. La falta de 6-Mercaptopurina, utilizada en el servicio de oncohematología, constituye una de las ausencias más sentidas. A veces nosotros tenemos citostáticos y ellos no, y viceversa, y nos organizamos para trasladar medicamentos de un centro al otro, con tal de que una mayor cantidad de casos pueda recibir su tratamiento.

«Sin embargo, en esta especialidad se trabaja contrarreloj, ro-bándole tiempo al tiempo, ingeniándonoslas para priorizar casos y salvar todas las vidas posibles, aun sin poder hacerlo con los re-cursos ideales. El 2018 ha ido un año en especial duro para nuestros pacientes y especialistas. No sé cómo pueden conciliar el sueño los responsables por un crimen tan fríamente perpetrado».

Yo tampoco lo imagino, pero sí sé que ni una sola vez, a lo largo de estas líneas, tuve que mencionar al causante de tantas tristezas. Ustedes lo conocen, por más que al bloqueo se le haya invocado en falso para justifi car cientos de nimiedades. Existe para ahuecarles el alma a quie-nes solo se sostienen por el deseo de abrir los ojos y continuar. Existe, aunque por dolor lo haya negado durante los últimos nueve años.

Existe, como mismo existe la esperanza de que, algún día, estos no sean más que recuerdos de otra vida.

Ana Mendoza Hernández, jubilada de 74 años y residente en Prolongación de Marta Abreu y Circunvalación, en el Bloque 6, apartamento 3, en el reparto Virginia, en Santa Clara, denunciaba en nuestra sección el caso del «cable apa-recido» en su casa y el «peloteo» que ha padecido durante semanas en busca de una solución al problema. La Empresa Eléctrica Villa Clara responde:

«Procedimos a la evaluación de los aspectos planteados en la sección La Co-lumna de la Calle. El director de la UEB Empresa Eléctrica de Santa Clara, Osval-do Rodríguez Echeverría, informó que ciertamente se puso una acometida aérea provisional a la fachada de su apartamen-to para la alimentación del edifi cio, la cual no ofrece peligro para los moradores, pues se aisló para la fachada con la normalidad requerida técnicamente, independiente de la acometida energizada.

«Refi ere, además, que la solución está en proceso, pues requiere de erigir un poste cerca del registro eléctrico para extender un tramo aéreo que sustituya el soterrado dañado. En visita realizada el sábado 20 de octubre por especialistas técnicos al lugar de referencia se iniciaron las acciones para la solución a la problemática, pero no fue posible con el equipamiento de nuestra empresa. Tuvimos que acudir a Etecsa para el uso de sus equipos con mejores condiciones. La solución está prevista antes que fi nalice el mes en curso.

«Todas las acciones realizadas se le informaron personalmente a la promo-vente. Pedimos disculpas a la lectora por la incidencia presentada y las molestias ocasionadas, en este caso le asiste la razón en lo planteado, ya que es respon-sabilidad de nuestra empresa brindar un servicio con calidad y efi ciencia».

MAYOR ATENCIÓNPARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS ABUELOS

Mercedes Wong Broche, residente en calle 14, escalera 313, entre 3a. y 7a., en el reparto Escambray, en Santa Clara, com-parte su preocupación con La Columna de la Calle:

«Hace unos días tan solo se estaba celebrando el Día del Adulto Mayor, y mirábamos con preocupación la situación de nuestro grupo, que tiene de consti-tuido 15 años, llegó a tener 32 miembros y ya solamente quedamos 8. ¿Por qué? Pues porque no tenemos profesor, ni siquiera un instructor que nos dé las cla-ses. «Durante unos años el INDER nos atendía, teníamos un buen profesor, pero este causó baja y se fue a trabajar como cuentapropista, pasaron unos cuantos profesores y por una razón u otra todos se fueron.

«Luego comenzó a atendernos el Po-liclínico Chiqui Gómez […], pero ahora hace tres meses que no tenemos a nadie, hemos hecho varias gestiones, con el INDER, Salud Pública, la delegada etc., pero nada…».

Desde nuestra redacción exhortamos a las autoridades correspondientes a aten-der este caso con máxima prioridad. El grupo de abuelos del reparto Escambray solicita el apoyo para continuar con sus actividades, de gran importancia para las personas de la tercera edad, teniendo en cuenta que Villa Clara es la provincia con mayor índice de envejecimiento en Cuba.

El habeas corpus es un procedimiento legal que permite el respeto a la inviolabilidad de la libertad y la integridad del ciudadano en el mo-mento de una detención ilegal. Un mecanismo para ejercer uno de los derechos fundamentales de cualquier persona: la libertad. El nuevo Pro-yecto de Constitución de la República de Cuba propone que se le refleje en la Carta Magna, específi camente en el Artículo 50 del Capítulo II, dedicado a los derechos individuales.

Se trata de un proceso de larga tradición, con inicios reconocidos en los tiempos del Imperio Romano, de ahí su denominación en latín. Se le conoce también como recurso de «cuerpo presente» o «persona presente». Hacia el siglo xiv comenzó su implementación contra instituciones del Estado en Inglaterra y no fue hasta el siglo xix cuando se adopta en América Latina. En Cuba existe el mecanismo desde 1977, en la Ley número 5 de Procedimien-to Penal en el Título IX, a partir del artículo 467.

Su novedosa inclusión en nuestro Proyecto de Constitución ha incrementado el interés de las personas al respecto, así como inquietudes entre especialistas y trabajadores del sector jurídico.

Según el Dr. Jorge Luis Barroso González, profesor titular del Departamento de Derecho

El derecho del habeas corpus Por Gabriel López Santana([email protected])

de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas: «Es importante que aparezca en la Consti-tución porque allí no solo deben quedar refl ejados los derechos, sino cómo ejercerlos, y este es un mecanismo histórico, tradicional de defensa del derecho de la libertad personal».

Es un procedimiento muy ágil y garantiza que nadie pueda estar detenido sin causas o elementos de peso que se tengan en su contra. Puede presen-tarse por mediación de cualquier persona intere-sada y, de tener lugar, se debe ordenar la libertad inmediata del detenido.

El presidente del Capítulo de la Sociedad Cu-bana de Ciencias Penales de la Unión de Juristas en la provincia de Villa Clara, máster en Ciencias Penales José Ramón González Guadarrama, acla-ra: «Aun cuando se esté detenido por un presunto delito de competencia de un Tribunal Municipal, el habeas corpus se tiene que presentar ante el Tribunal Provincial. Este debe estar constituido por tres jueces profesionales y dos jueces legos; además, participan el fi scal y el defensor. Es una composición ampliada, pues se está hablando de la libertad de las personas».

De seguro se presagian nuevos tiempos para este tipo de mecanismo legal en Cuba. Barroso González opina que «es probable que

pasemos del desuso a un sobreuso del meca-nismo. Por eso es importante que las personas lo conozcan bien, para que exista una racio-nalidad en el ejercicio de este derecho, porque existen privaciones de libertad sustentadas en argumentos evidentes. En ello también infl ui-ría la presencia del abogado desde el comienzo del proceso, como una guía para los acusados. El abogado serviría de contraposición a la ins-trucción policial y quizás con su presencia no sea necesario llegar al habeas corpus».

Por su parte, González Guadarrama agrega: «En primer lugar, este procedimiento va a obligar al órgano de investigación a informar. En segun-do, el ofrecer esta información será, a su vez, la contrapartida del procedimiento, pues con la presentación de los motivos de la detención no hay por qué presentarlo. Lo cierto es que en toda mi carrera he visto un solo caso declarado con lugar».

Sea como fuere, los cubanos deben conocer del habeas corpus. En nuestro país este recurso es otra de las garantías de los ciudadanos para la protección de su libertad.

Page 3: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

3Sábado, 27 de octubre de 2018

Por Claudia Yera Jaime Foto: Tomada de Internet

Por Miriam Elisa Peña López Foto: Tomada de Internet

Ella parece desdoblarse en cada puesta en escena. Giselle, Carmen, la princesa Aurora de La bella durmiente, el Hada del Azúcar en Cascanueces, la Swa-nilda de Coppelia, la Kitry de Don Quijote y los cisnes blanco (Odette) y negro (Odile) de El lago de los cisnes se metamorfosean a su antojo en un delgado cuerpo de mujer.

Su nombre proviene del dialecto laosiano, signifi ca victoria y defi ne el ímpetu con que asumió su carrera. Baila para sentirse libre y la constancia es la clave de su éxito. Ella, la maga de las zapatillas, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, es Viengsay Valdés.

Pero a la diva no solo la seducen las tablas, sino también la fotografía, tanto así que el pasado lunes fue noticia la presentación del libro Soy lo que ves, título que agrupa más de 90 instantáneas, realizadas en estudio por Gabriel Dávalos a la Valdés. Mientras, tiaras y tutús diferentes in-vocaban los vastos personajes.

Desde hace unos años la Vi, como se le conoce entre sus homólogos, es considerada por la prestigiosa revista especializada Dance Europe como una de las cuatro mejores bailarinas del mundo.

«Conseguir un balance entre técnica e interpretación es fundamental pues ambos deben estar equilibrados para lograr calidad escénica. El ar-tista se debe a su público, en cada función se entrega todo sin diferencias de escenario. Si se logra conmover a la audiencia encontrarás un público agradecido, solo se necesita ser genuino y sentir lo que haces», asegura.

Pero no todo puede ser trabajo, «hay que saber liberar y sobre todo tomar un buen descanso, dormir un poco más de ocho horas cuando lo necesitas. Cuidarse muscularmente. Me gusta leer, estar cerca del mar, salir con alguna amistad, hacer vida social, dentro del tiempo que tenga. Así te sientes persona, humana, no solo bailarina».

Quienes tienen la dicha de conocerla exaltan su glamur y perfección física, su sencillez, sensibilidad, elegancia, su «risa pueblerina y conta-giosa», y su gusto por la música popular, las ruedas de casino, los ratos frente al mar y los clandestinos carbohidratos que, de vez en cuando, la alejen de la dieta.

Muchas anécdotas conserva Viengsay de sus presentaciones por todo el orbe, mas solo una comparte, por su sabor cubano, en cada entrevista.

«Hace unos años fui con mis amigos al Parque Lenin. La montaña rusa estaba repleta de personas. Todos queríamos montarla y decidimos esperar. Inconscientemente, adopté la primera posición (los talones se juntan y los pies se giran hacia afuera hasta formar una línea), típica del ballet clásico, y muy cómoda y común para los bailarines. En la cola, al verme, me dijeron a carcajadas: “¿Por qué te paras así? ¿Te piensas que eres Viengsay Valdés?”. Serena, les devolví la sonrisa; no supe qué con-testar. Así es mi gente, mi Cuba: mi apego, mi identifi cación y mi atrape».

Soy lo que ves

Volver sobre uno de los temas musicales más representativos de nuestras raíces culturales, y hacer-lo desde un lenguaje audiovisual capaz de conectar con nuevas y no tan nuevas generaciones, constitu-yó uno de los mejores homenajes al Día de la Cultura Nacional.

Muy bien la idea de elegir a Joseph Ros, uno de los realizado-res más premiados de los últimos años, joven, además, para ponerle imagen a La Bayamesa, una can-ción en extremo bella y casi olvi-dada por muchos.

Para esta excelente versión se unieron las voces de Eduardo Sosa, Annie Garcés y Luis Fran-co, quienes lograron mantener el lirismo de una pieza que habla del amor más puro en su vital esencia.

A esto le sumamos una obra de arte en imágenes marcada por un tono ocre que transporta al pasado, un pasado en llamas, cuando una ciudad entera vistió de fuego su heroísmo.

Hermosísima la modelo del

clip, una mujer que no solo sim-boliza a la encarnación del amor jurado. Ella, la Bayamesa, también es una metáfora de Cuba. Preciosa la imagen donde lleva la bandera de la independencia como una dama honorable que camina hacia la libertad. Una dama que prefi ere arder devorada por el fuego antes que seguir de rodillas frente al dominio español.

Este video es una tremenda joya. Total disfrute para los sen-

tidos y un viaje a la semilla de la cubanía.

Así es como se posicionan nuestros símbolos en las redes sociales, así se llega mejor a las nuevas generaciones, esas que agradecen un buen audiovisual.

Hace rato que La Bayamesa se merecía un videoclip como este, uno que estuviera a la altura de una letra emocionante, sentida, una letra que nos deja moribundos de dicha y amor.

Cuba en una canción

Por Leslie Díaz MonserratFoto: Tomada de Internet

Bill Gates, fundador del gigante del softwa-re Microsoft, y su esposa Melinda llevan años invirtiendo considerables sumas de dinero en la creación de un preservativo mejor. Uno de los equipos de científicos que financian su funda-ción ha creado un material que se autolubrica de

manera tan espectacular que sigue resbaladizo después de 1000 penetraciones.

Los preservativos convencionales están compuestos de látex recubierto de un gel lu-bricante basado en agua. Esta sustancia pierde sus propiedades con el uso y puede terminar desapareciendo, lo que ocasiona sequedad, molestias, dolor y desplazamientos durante el coito.

El nuevo preservativo ideado por un equipo de químicos de la Universidad de Boston utiliza un material hidrofílico que se vuelve resbaladi-zo cuando entra en contacto con el agua o con cualquier otro medio húmedo. Está recubierto

Preservativo de Bill Gates soporta hasta 1000 penetraciones

con polímeros que capturan la humedad del agua y los fluidos corporales, y atrapan esos líquidos en la superficie del condón.

El resultado es un preservativo que propor-ciona una sensación resbaladiza durante largos períodos de tiempo, sin la necesidad de parar y agregar lubricante artificial.

La tecnología no es completamente nueva. Ya existen materiales similares para mejorar la calidad de vida del paciente en procedimientos médicos invasivos como los catéteres.

Por si te lo estabas preguntando, la mayor parte de los estudios cifran la media de un coito en alrededor de 240 penetraciones que se extien-den a lo largo de ocho minutos. Los condones tradicionales soportan un máximo de 500 pene-traciones antes de perder su eficacia, mientras que el nuevo modelo eleva esa cifra hasta 1000.

En teoría, y si mantenemos «el ritmo», el nuevo producto permite 32 minutos de placer sin que notemos la más mínima incomodidad derivada de la sequedad.

Contrariamente a lo que pueda parecer, la razón de Bill y Melinda no es exactamente recreativa, sino sanitaria. En muchos países la tasa de uso de preservativos durante las relaciones sexuales es baja: a los hombres les disgusta y lo encuentran incómodo, y la mitad de los menores de 25 años nunca lo emplean con una nueva pareja. Sin embargo, mejoran-do la comodidad del profiláctico, los esposos Gates esperan incrementar su uso, y así reducir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Es válido aclarar que, pese a sus nuevas propiedades, no se trata de utilizar un condón 1000 veces, es solo que dura más tiempo lubri-cado que otros productos similares. El condón de los Gates tampoco es reutilizable en ningún sentido.

Hola, amigos, el abrazo de siempre. Pueden escribirnos a [email protected] o a Céspedes # 5, Santa Clara 50 100, Villa Clara. ¡Los esperamos!

Hola, mi nombre es Hiran Piñero Borges. Soy de Quemado de Güines y tengo 21 años. Mi correo es [email protected] y me pueden encontrar en todas las redes sociales como Hiran Piñero para así poder hacer nuevos amigos. Quiero mandarles un saludo a todos mis amigos en Quemado, a mis familiares y al colectivo.

Hola, me llamo Lisandra, tengo 18 años, quisiera mandarles saludos a toda mi familia y amistades. Me gustaría tener amigos a través de esta sección. Mi correo es: [email protected].

Hola, mi nombre es Neidy Guzmán Quintana, tengo 15 años y quisiera mandarles saludos a toda mi familia, y uno muy especial a mi querido novio Dariel y toda su familia en general. Me gustaría tener nuevos amigos, así que aquí les dejo mi correo: [email protected] y espero que me escriban.

Hola, amigos de Juveniles, mi nombre es Yoandry Martínez. Quisiera hacer nuevas amistades mediante este espacio. Tengo 34 años recién cumplidos, pues mi cumple fue el pasado día 4 de agos-to. Quien desee escribirme puede hacerlo a la siguiente dirección: [email protected]. Gracias.

Soy fi el seguidora de Juveniles cada sábado. Quisiera saludar a mis amigos y familia, pero en especial a mis papás y mi esposo, Yordany. Saludos, Lumey.

Pensando en ti

Page 4: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

Sábado, 27 de octubre de 20184

En busca de popularidad

Por Idalia Vázquez Zerquera Fotos: Ramón Barreras Valdés

Más de un año permaneció una bue-na cantidad de cajetillas marca Crio-llos en los almacenes de la Empresa de Cigarros Ramiro Lavandero, de Ran-chuelo, ante su pobre aceptación por problemas de calidad, asociada funda-mentalmente a la obsolescencia tecno-lógica.

Y aunque la mercancía —vendida a la UEB División Centro de la Empresa Comercializadora de Tabaco en Rama perteneciente al Grupo Empresarial Tabacuba— se ha reducido debido al incremento de las extracciones, el ex-ceso de producción, sin espacio para ubicar los nuevos lotes, obligó a cerrar el centro entre los meses de junio y julio, con afectaciones salariales a los trabajadores, que permanecieron inte-rruptos por espacio de 15 días.

El tema, abordado en la Conferencia Provincial de la CTC, suscitó el inte-rés de un equipo de Vanguardia, que se personó en la «Ramiro Lavandero» para conocer las particularidades de un problema que ha traído afectacio-nes a la economía y al bolsillo del obre-ro.

Tras serios debates sobre la situación de la industria —fundada a principios del siglo xx y con tradición arraigada entre los ranchueleros—, se pusieron en marcha alternativas para evitar nue-vos tropiezos y mantener activos a sus más de 500 trabajadores, al constituir la fábrica una de las principales fuen-tes de empleo del municipio.

CANTIDAD VS. CALIDAD

Desde hace tres meses, María del Carmen Denis Ramírez lleva las rien-das del colectivo, y reconoce que la fá-brica transita por una situación tensa ante la mala calidad del cigarro Crio-llos que producían y fue sustituido por el Popular.

«Se pretendía hacerlo con igual fi cha téc-nica que el elaborado en nuestra homóloga de Holguín, mas no podemos compararnos con esa fábrica de tecnología de punta.

«La mayoría de nuestros equipos, provenientes de los Estados Unidos, datan de los años 1912 y 1914. Otros, de Alemania, fueron introducidos en 1950. Son máquinas obsoletas y caren-tes de piezas de repuesto, que funcio-nan gracias al ingenio de los innovado-res.

«En busca de mayor efi ciencia se ace-leró la producción. Para ello se introdujo el tabaco reconstituido, elaborado a partir de residuos del propio producto, a fi n de lograr un mejor aprovechamiento de la materia prima y reducir el costo de pro-ducción.

«La experiencia tuvo éxitos en Hol-guín, pero aquí, como la picadura lle-ga a las máquinas por gravedad, no se logra un relleno compacto. De ahí la preferencia por el cigarro holguine-ro».

El de Ranchuelo, además de competir con el de esa provincia oriental, rivaliza con el de la Em-presa Mixta BrasCuba —con fi ltro y mentolado—, introducido en las tiendas recaudadoras de divisas

y centros turísticos, de gran aceptación entre clientes jóvenes y de mayores in-gresos.

SIN DEJAR CABOS SUELTOS

Maribis González Lara, secretaria general de la CTC en Ranchuelo, mani-festó que la preocupación de los traba-jadores de la «Ramiro Lavandero» no ha estado ajena a esta situación.

«En encuentros con directivos de la fábrica, la OSDE TabaCuba y la Agri-cultura se acordó mantener dos turnos de trabajo con reajustes en el horario para desacelerar la producción —aho-ra de 8 millones de cigarros diarios—; mientras fueron reubicados obreros en otras actividades, y se desactivaron máquinas ineficientes».

Sin embargo, para salir de una expe-riencia que podría repetirse, urge un cambio tecnológico, que ante la difícil situación financiera por la que atravie-sa el país, se proyecta a largo plazo.

El tema piezas de repuesto sigue

siendo el talón de Aquiles, al no en-contrar respuesta inmediata, debido a que los aditamentos necesarios ya no se producen en el mundo. La esperan-za está en recibir algunas máquinas de Holguín en la medida en que esta últi-ma reciba tecnologías más modernas.

La futura automatización es un aspec-to que también preocupa al colectivo, que deberá pasar por un proceso de reduc-ción de plantilla.

Actualmente dan pasos en el cambio de imagen al retomar la marca Popular, ahora con una envoltura de celofán, des-tinada a las provincias de Villa Clara y La Habana.

«La materia prima, procedente del oc-cidente y las provincias centrales, tiene mayor calidad, pero a partir del 2019 nos identifi cará la marca Regalías El Cuño», explica su directora.

«Aquí la mayoría de los trabajadores son jóvenes. Durante tres meses reciben un

adiestramiento por parte de los instructo-res más experimentados, que los ponen en condiciones de manejar las máquinas».

—¿Y en cuanto a los cigarros que aún reposan en el almacén?

—Corresponde a Finanzas y Precios dar el último paso para comercializar-los a un menor precio, pues el costo de producción de la cajetilla es de 1,25 pesos, y se vende en el mercado a 7,00 pesos.

Precisó María del Carmen que exis-te la intención de ofrecerlos a organis-mos, y hasta la fecha cuentan con nu-merosas solicitudes. Ello propiciará salir de la producción estancada y fa-bricar un «Popular» competente.

«En estos momentos preparamos la maquinaria según las características de la nueva tirada, sin desatender el man-tenimiento, algo que se había descuida-do. Se trata de ser eficientes, no a costa de la cantidad, sino de la calidad».

«Nos encontramos en un momen-to de cambios. La batalla está en lograr un producto de calidad, en una fábrica con tradición en el centro de Cuba», refiere Guillermo Marín Cruz, jefe de turno.

«Para desacelerar la producción fueron reu-bicados obreros en otras actividades, se depuró la fuerza de trabajo contra-tada y se desactivaron máquinas ineficientes», explicó Maribis González Lara, secretaria general de la CTC en Ranchuelo.

«A pesar de los tropiezos, el ambiente de trabajo es favorable y todos apues-tan por mantener viva la fábrica», in-siste su directora María del Carmen Denis Ramírez.

La ma-quinaria carece de extractor de polvo y otras piezas que afectan la termina-ción del surtido. Están so-licitadas, pero no llegan.

Los operarios, en su mayoría mujeres, envuelven más de 900 ruedas de cigarros en ocho horas de trabajo.

Page 5: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

5Sábado, 27 de octubre de 2018

AL pie de la sierra del Escambray, allí, donde todo camino va cuesta arriba y lo verde y montaño-so custodian las conquistas, allí está Güinía de

Miranda. Suertudo pueblito rural, vía indispensable para Fomento y Santa Clara, enclave idóneo para izar banderas, primer triunfo resonante del Che Guevara y su columna invasora hace 60 años durante la campaña de Las Villas.

«Liberar el poblado era un sueño viejo», cuenta Or-lando Hernández Pérez, combatiente perteneciente al Directorio Revolucionario 13 de Marzo, que actuaba en la zona bajo el mando de Faure Chomón.

«El 13 de agosto de 1958 un grupo de 26 revolucionarios bajamos a intentar liberar Güinía, nos fue imposible por-que un traidor disparó y alertó a los guardias, privilegia-dos por la defensiva posición del cuartel en una elevación; tuvimos un herido y se ordenó la retirada», cuenta el ya longevo revolucionario.

Mas, ese fracaso no desalentó nunca ni a quienes toma-ron la Sierra por hogar, ni a quienes desde la clandestinidad se jugaban el todo por el todo en pos de una patria libre.

Así lo asegura Anolan Turiño Ortega, aquella jovencita que un año antes del triunfo defi nitivo, matriculó en la Es-cuela Normal para Maestros de Santa Clara y de inmedia-to integró la Asociación de Alumnos Revolucionarios que protagonizó icónicas huelgas estudiantiles.

«Mi familia integraba la célula clandestina de Güinía, apoyábamos a todos los compañeros que luchaban por de-rrocar la dictadura, sin importar bajo qué organización se aglutinaran. Preparábamos donaciones de ropas, zapatos, armas, alimentos, dinero. Enviábamos y recibíamos car-tas, de y para los rebeldes. Aquel 26 de octubre contribui-mos a la disciplina, se apoyó a los heridos y se le dio una alerta temprana a la población adepta a nuestra causa.

«Liberado el pueblo, estas cuatro paredes de las que hoy hablamos, fueron utilizadas como Comandancia Rebelde por Faure Chomón, mientras que en la casa de Jesús Marre-ro se instaló una planta de radio que transmitía en la voz del combatiente Héctor Salinas Madrigal y algunos de noso-tros. Con un poco de luz en la frente no se puede vivir donde mandan los tiranos, expresábamos con fuerza en cada emisión al éter», recuerda Anolan, una mujer corajuda.

TIEMPOS DE COALICIÓN

«Del Che hay que hablar con respeto y admiración, como el Che va a demorar años y siglos en surgir hombres, él nos guió en tiempos de liberación. Si no llega a venir, no se sabe qué destino hubiéramos tomado. Tuvo la virtud de lograr la unión de las fuerzas revolucionarias para el bien de esta Isla», asegura José Pascual González Llorens, quien, a pesar de sus 80 años, recuerda perfectamente aquellos días de pugna y reconciliación.

Tanto él como su padre, Emeterio González, fueron fun-dadores de la célula revolucionaria en Güinía de Miranda, dirigida por Humberto Peralta, el médico de la zona. «Mi familia tuvo el honor de brindar a la columna invasora de Guevara una casa humilde, pero patriótica en Las Piñas, para establecer un campamento transitorio», evoca.

«La casa era grande, tenía cuatro habitaciones, don-de cerca de 80 rebeldes encontraron refugio y descanso momentáneo. Estaban prácticamente hacinados, pero se apoyaban unos a los otros y tenían una organización rigu-rosa y un comportamiento impecable».

En tiempos de guerra, necesidad, ametrallamiento, las balas y las penurias no fueron lo que más impresionó a Llorens, sino la moral y la conducta de aquellos barbudos.

«Estaban muertos de hambre, pero el respeto era mayor que su vacío de estómago. El Che le pidió a mi padre que le vendiera una res para hacer comida para la columna invasora y los hombres de Víctor Bordón. “Yo no vendo ganado –dijo mi papá–, y mucho menos para la Revolu-ción, lo que tenemos los González nos pertenece a todos” y le facilitamos la carne, viandas y el poco de café que teníamos. Éramos pobres, muy humildes, pero dignos y comprometidos.

«En el patio de la casa teníamos una mata de mandari-nas, pero los revolucionarios no tocaron ni una. Mi padre les dijo que podían cogerlas, pero ninguno movió un dedo: “si el Comandante nos ve…”, dijeron, y prefi rieron seguir con sed que buscarse una reprimenda del Che, lo respe-taban mucho. Mi padre me mandó entonces a tumbarlas, dárselas y a estar atento para explicarle al guerrillero si les decía algo al respecto a sus hombres», rememora mientras su mirada parece escudriñar el monte.

«Ustedes y nosotros»: crónicas de libertad

Güinía de Miranda y su gente rural sienten orgullo de las banderas, símbolos de libertad.

Anolan Turiño Ortega con apenas 18 años se integró a la célula clandestina de Güinía de Miranda. La familia

Turiño brindó el hogar y sus escasos recursos al servicio de los rebeldes.

«El Che tuvo la virtud de lograr la unión de las fuerzas revolucionarias

para el bien de esta Isla», asegura José Pascual Gon-

zález Llorens.

Cleofé José Puig Paneca puso su auto al servicio de los invasores y llevó, a riesgo de ser capturado, a los heridos

enemigos al cuartel de Fomento.

VENERABLE BAZUCAZO

La unidad debía lograrse a cualquier costo; las fuerzas, a pesar de luchar por un objetivo común, disgregadas nunca lograrían el éxito. Guevara, el estratega, lo sabía y encomendó a Faure Chomón que le enviara dos hombres versados en el dominio de la zona para servir de guías en el arribo a Güinía.

Cinco hombres del poblado rural nutrían las tropas armadas del Directorio: Filiberto Rivero, Carmelo Sar-miento, Pedro Cruz Moya, Orlando Hernández y Ramón Fonseca. Estos tres últimos acompañaron al Che.

«El bazuquero Antonio García disparó desde donde está hoy el hospitalito y erró el tiro, el Che le quitó la ba-zuca y, a riesgo de su propia vida, se acercó más y disparó el tiro de gracia que partió al medio al cuartel, donde la mayoría de los hombres se entregaron y otros se dieron a la fuga», evoca Orlando Hernández Pérez.

«El combate se extendió desde las diez de la noche has-ta más o menos las cuatro de la mañana, el pueblo entero estaba en vilo, los integrantes de las células clandestinas, prestos a ayudar», añade.

«Fue muy costoso, tuvimos una victoria en lo políti-co, no en lo militar, porque fueron muchos los gastos, se perdieron dos combatientes, Alberto Cabrales y Carlos Amengual, y algunos resultaron heridos, dijo Guevara aquel día», relata Llorens.

Cuentan que fi nalizada la ofensiva, quien dirigía a los soldados de la dictadura se negó a abandonar su puesto, pues tenía compañeros baleados. «Fue el Che quien les brindó los primeros auxilios a sus propios enemigos, él y el galeno Peralta, quien apoyó en la cura de heridos y brin-dó las medicinas que se necesitaban», asevera Cleofé José Puig Paneca, el cual puso a disposición de los invasores el carro de alquiler que manejaba, y llevó a los heridos, aten-didos por Guevara, al cuartel de los casquitos en Fomento.

«Cuando trasladamos los heridos hacia la farmacia que fungió como posta médica, el Che montó en el asiento de alante, al lado mío y me dijo: “Los guardias fueron muy valientes, mientras otros escapaban a pelo de caballo, ellos se mantuvieron en su puesto, son más que enemigos, hombres de honor”», recuerda.

«El Che tenía una mirada penetrante, a mí se me ocurrió preguntarle: Comandante, ¿cuántas bajas tuvi-mos nosotros?, él me clavó la vista y me dijo: “Nosotros, y ¿quiénes somos nosotros?” y le respondí: Ustedes los rebeldes y nosotros los revolucionarios; entonces, me puso la mano en el hombro y me contó. Supe yo, en ese momen-to, que la guerra estaba ganada, pues todos luchábamos como uno», narra Cleofé Puig, quien, aquel día, lúcido como pocos, comprendió la esencia de la victoria.

A 60 años de aquellos históricos y decisivos sucesos por desgracia faltan algunos de sus protagonistas; otros se encuentran confi nados a sillas de ruedas, peinan abun-dantes canas, o sus ojos ya no les permiten dar en el centro de una diana. Pero, este 27 de octubre el pueblo de Güinía, en representación de todos, llegará hasta el obelisco, ese monolito cómplice que motiva el recuerdo, al que se mira desde abajo con respeto y admiración, ese que banderas al viento dice a los visitantes: Güinía es y será un pueblo libre.

Por Claudia Yera Jaime Fotos: SMB

Page 6: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

Sábado, 27 de octubre de 2018 6

El Premio Provincial de Cultura Co-munitaria fue entregado recientemente en el teatro La Caridad, de Santa Clara, para reconocer a personas e instituciones con-sagradas a cultivar, difundir y desarrollar la cultura dentro del pueblo.

En la categoría de proyecto se destacó el multipremiado Taller de Creación Infan-til Wifredo Lam, de Quemado de Güines, por su sostenida labor en la preparación de niños en la especialidad de artes plás-ticas y por el alcance social de su trabajo.Por ello ha recibido diferentes premios y reconocimientos en eventos, concursos y exposiciones a nivel provincial, nacional e internacional.

Los niños del taller han sido ganadores, en cinco ocasiones, de la Réplica del Yate Granma en el Concurso Nacional Amigos de las FAR, y su instructora, Mileidys Pé-rez Rodríguez, es un orgullo para el pueblo de Quemado de Güines, que la ha condeco-rado con la Distinción de Hija Ilustre.

En personalidad se reconoció al promotor Roaidi Cartaya Carvajal, de Remedios, por su «labor sosteni-da y profesional de promoción de los valores de la ge-nuina tradición de las parrandas de Remedios, y por la versatilidad artística y comunitaria en la salvaguar-da del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)».

En el apartado de institución el premio recayó en el Septeto Escambray, de Manicaragua, por el sostenimien-to y promoción de la música tradicional cubana.

Según argumentó el jurado, la agrupación consti-tuye una escuela de formación de artistas y de público por más de tres décadas, con una presencia sistemáti-ca en la programación cultural y eventos importantes.

Por su alta calidad artística ostenta la categoría nacio-nal dentro del Movimiento de Artistas Afi cionados.

El jurado estuvo integrado por la asesora cultural Nelys Valdés Toledo (presidenta), la actriz y directora teatral Carmen Rosa Margolles Francisco y la espe-cialista Hilda María García Ibáñez.

Texto y foto: Francisnet Díaz Rondón

Honor a cultivadores de la cultura comunitariaLa cuarta edición del Encuentro de Emisoras del Litoral, celebrado

esta semana en Caibarién, reunió a realizadores y especialistas de to-dos los medios radiales ubicados en zonas marítimas del archipiélago.

En el evento, organizado por las direcciones de la radio cuba-na y la provincial de Villa Clara, la CMHS Radio Caibarién y la Asamblea Municipal de la Villa Blanca, los participantes intervi-nieron en talleres, conferencias, jornadas científi cas, intercambios en centros de interés económico y social, recorridos por zonas de pesca y visitas a proyectos comunitarios, entre otras actividades.

Asimismo, se realizaron las premiaciones en el patio Manuel Corona, de la Uneac caibarienense. El reportaje La voluntad huma-na frente a la naturaleza, del periodista Yunier Soler Castellanos, de la emisora Radio Florida, Camagüey, ganó el Gran Premio.

Este trabajo periodístico sobre el esfuerzo de los fl oridanos en la recuperación de los daños causados por el huracán Irma, obtuvo ade-más el galardón en la categoría de mejor reportaje, mientras el pro-grama Isabela se recupera, de Radio Sagua, recibió mención.

En el apartado de mejor programa variado sobresalió Frecuen-cia, de la emisora Radio Morón, de Ciego de Ávila, y el espacio Entre mareas, de Radio Trinidad, Sancti Spíritus, alcanzó una mención del jurado.

En cuanto a los programas dedi-cados a los más pe-queños, el premio fue para Amanecer con Andarina, de Radio Cumanaya-gua, Cienfuegos, y Somos la niñez, de Radio Granma, re-cibió mención.

También, en el marco de la gala de premiaciones del evento se en-tregó el Micrófono de la Radio Cubana a la locu-tora Patricia Angelino Casas, de Radio Sagua, y a la asesora Maritza Jiménez Pérez, inte-grante del colectivo de Radio Caibarién.

Asimismo, el crítico, guio-nista y realizador Adrián Quintero Marrero, de Radio Sagua, fue acreedor a la distinción Nueva Generación, por sus destacados re-sultados; mientras, Manahim González, de Radio Caibarién, reci-bió el mérito técnico por sus más de 15 años al servicio.

Los encuentros tienen como principales objetivos destacar la responsabilidad de las emisoras del litoral con la educación am-biental de las audiencias, y propiciar un intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de contenidos relacionados con los pro-blemas ambientales en esas zonas.

En la cuarta edición del Encuentro de Emisoras del Litoral, además de realizadores y directivos estuvieron especialistas e in-vestigadores del Citma y otras instituciones, quienes se reunirán nuevamente el venidero año para intercambiar sus experiencias.

Texto y foto: Francisnet Díaz Rondón

La radio que se oye en el litoral

La instructora Mileidys Pérez Rodríguez, creadora del Taller de Creación Infantil Wifredo Lam, de Que-mado de Güines, recibió el Premio Provincial de Cul-tura Comunitaria 2018 en la categoría de proyecto.

En 1978 Villa Clara vio nacer una institución que cambiaría los derro-teros de la cultura de la provincia. Era septiembre, y quienes iniciaban el proyecto buscaban la capacitación de los músicos para obtener el nivel profesional.

Después de cua-tro décadas, el Centro Provincial de Supera-ción para la Cultura es una entidad de renom-bre nacional e interna-cional, que recoge los frutos de su éxito en el desarrollo de la vida artística de la tierra de Marta Abreu.

Ahora no solo se forman músicos, sino que bibliotecarios, ar-chivistas, locutores, mu seólogos, esce-nógrafos y divulgadores, por solo citar algunos, se han preparado en este centro que hoy lleva el nombre de Ángel Román González Borrell, fl autista de la Banda de Conciertos de Santa Clara indisolublemente ligado a la institución desde sus ini-cios.

Las aulas de la casona ecléctica, en la calle Marta Abreu, han sido ocupadas por fi guras indispensa-bles de la cultura villaclareña, como la historiadora Heidy Águila, la di-rectora coral Yolanda Martínez, Ana Hurtado de Mendoza Borges, y los intérpretes Osmel Cedeño y Yoanka Suárez, integrantes del dúo Alma Libre.

Por ello, Vanguardia conversó con Doris Madruga Torres, su actual directora, para que los villaclareños conozcan más sobre las actividades

de este centro al que tanto le debe nuestro desarrollo cultural.

—Muchos cursos y proyectos se realizan en la institución, pero ¿cuáles son sus principales obje-tivos?

—Diseñamos acciones de ca-

pacitación que contribuyen al de-sarrollo de quienes trabajan en el sector de la Cultura. Para eso nos apoyamos en los capacitadores de los distintos municipios e institu-ciones. Ellos realizan un diagnósti-co de las necesidades existentes y, en correspondencia, estructuramos los programas para satisfacerlas. Además, impartimos posgrados a los graduados universitarios, uno de los logros que validan la seriedad y rigor de nuestro trabajo.

«En estos encuentros pueden

Cuarenta años perfeccionando el artePor Laura Seco PachecoFoto: Francisnet Díaz Rondón

Doris Madruga, directora del Centro de Superación para la Cultura (segunda de derecha a izquierda), y sus compañeros de trabajo recibieron un reco-nocimiento de Artex por los 40 años de la institución.

participar los trabajadores de las diferentes entidades culturales o de aquellos organismos que, de una forma u otra, tributan al desa-rrollo de esta esfera en la provin-cia, como los centros educativos o médicos, el Minint, las FAR, Tu-

rarte y otros.«El centro tiene un

claustro prestigioso y un grupo de colaboradores: profesores universitarios y especialistas en aquellos contenidos que son pro-pios de nuestro sistema.

«Nuestros cursos abar-can temas muy amplios, divididos en tres bloques: uno que agrupa la ges-tión cultural, otro espe-cializado en los estudios culturales y, por último, los relacionados con los estudios de promoción y animación sociocultural; por eso nuestro personal docente es tan amplio y

heterogéneo».—¿Qué factores han propicia-

do los buenos resultados del Cen-tro Provincial de Superación?

—En estos años nuestra insti-tución ha recibido varios recono-cimientos: desde la condición de Colectivo Vanguardia Nacional y Colectivo Distinguido hasta galar-dones otorgados por centros mu-nicipales y provinciales. Esto lo he-mos podido lograr por la cohesión de quienes trabajan para y con el centro, y por su elevadísimo nivel profesional.

«Además, tenemos fuertes lazos con la universidad, tanto de colabora-ción como de intercambio de conoci-mientos, así como con otros organis-mos para perfeccionarnos nosotros mismos, a la vez que ayudamos al desarrollo de nuestra cultura».

El Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Negra Fantoches 2018 concluye hoy sábado en Santa Clara con el Festival del Libro de

Uso, en la librería La Piedra Lunar y zonas aledañas, a partir de las 9:00 de la mañana. Se realizarán ventas de libros con la presencia de los autores Reinaldo Cañizares, Amador Hernández, Rebeca Murga, Rafael Grillo, Otilio Carvajal y Lorenzo Lunar, quienes fi rmarán los ejemplares, y habrá actividades recreativas para los niños.

La Semana de la Cultura en Santo Domingo continúa con actividades en la casa de cultura Jorge Arche Silva. Este sábado 27 será el espacio «Tarde de afi cionados», con la presentación del grupo Alejandro y sus Ónix, en el portal de la institución, a las 4:00 p.m. El domingo, «A volar la fantasía», con una exposición infantil de papalotes y la actuación del Guiñol de Remedios, a las 2:00 p.m., y «Ajiaco literario», con presentaciones de diferentes obras literarias y de las agrupaciones Ars Nova y Café Pilongo, a las 9:00 p.m.

La directiva provincial del Danzón en Villa Clara comunica que la reunión nacional de clubes del danzón se efectuará del 28 al 30 de octubre en Remedios. Los participantes serán recibidos el día 28 en la casa de cultura Juan Marinello, de Santa Clara, y luego se trasladarán a la tierra remediana. El 29 se reunirán en comisiones y por la noche se realizará un baile de gala en el parque José Martí, de Remedios. (Luis Carlos Pérez Echenagucía)

El reportaje La voluntad huma-na frente a la naturaleza, del pe-riodista Yunier Soler Castellanos, de la emisora Radio Florida, Ca-magüey, ganó el Gran Premio del certamen.

Page 7: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

Sábado, 27 de octubre de 2018 7

Por Osvaldo Rojas Garay

¿Qué te parece lo que pidió Paret?, me han preguntado insistentemente los afi cionados a lo largo de esta se-mana. Confi eso que no me desagrada el quinteto escogido por el debutante mánager, aunque muchos colegas consideran que Industriales, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus fueron los que mejor se blindaron.

En mi opinión, el secreto no está tanto en los jugadores de renombre que engrosen la plantilla, sino en cómo se comporten fi nalmente esos refuerzos. Recuerdo varios casos de mentores que han convocado a determinados hombres que después decepcionaron.

Otros timoneles con pedidos más modestos sacaron buen provecho y hasta terminaron coronándose en campeones, como sucedió con Villa Clara en la versión de 2012-2013. En esa temporada, Jonder Martínez solo exhibía 2 y 4 cuando el alto mando anaranjado solicitó sus servicios, y terminó con 5 y 0 en la segunda ronda.

Luego, en los play off, actuó en 10 de los 11 partidos de Villa Clara. Tuvo saldo parejo de 1 y 1, salvó 3 y se erigió, junto a Freddy Asiel Álvarez, en uno de los grandes pilares del cuerpo de pitcheo de los nuestros en la conquista del pentacampeonato.

En eso de escoger parece que Ramón Moré tenía un buen ojo clínico, pues en la contienda de 2013-2014 pidió a un Ismel Jiménez que compilaba 2 y 6 con los Gallos, y el estelar espirituano ganó 8 y perdió 2 en la segunda vuelta. Ese mismo año, cuando todos lo catalogaban un descarte, pidió a Vicyohandry Odelín para la Serie del Caribe, y el cama-güeyano obtuvo la única victoria del equipo.

Las tres veces en que Villa Clara ha pedido refuerzos siempre llegó a los play off, y en una ocasión terminó campeón. Confi emos en que ahora se repita la historia.

El granmense Carlos Benítez Pérez, el cienfueguero César Prieto Echevarría y el pinareño William Saavedra Valdés deben fortalecer la peor ofensiva de los seis clasifi cados en la vuelta anterior.

Ante la preferencia de Alexander Ayala de jugar con Las Tunas y no llegarle Jorge Alomá en el segundo pe-dido, la dirección villaclareña depositó su confi anza en el sureño César Prieto para tratar de resolver los problemas del campo corto y asumirlo como

Los nuevos pasajeros de la nave anaranjada

hombre proa, aunque también juega la intermedia y es segundo bate.

Prieto, que bateó cuanto quiso en la fase precedente (379), vuela bajito de home a la inicial, ha sido refuerzo del «Villa Clara» en campeonatos nacionales juveniles, y en la última cita del orbe de esta categoría lideró a los bateadores con 581 de average y resultó el segunda base del Todos Estrellas.

Saavedra, aunque promedió 282 con un desalmidonado Pinar del Río, es un hombre probado en la pelo-ta cubana y, además de ocupar un puesto importante en el centro de la alineación —posiblemente cuarto— viene a resolver igualmente otra de la defi ciencias del elenco: la defensa del primer cojín.

Jonder, primer refuerzo que repite su presencia en la armada anaranja-da, es un lanzador bien experimenta-do, de mucho coraje, y su responsabi-lidad fundamental debe ser el cierre de los partidos.

En la rotación del pitcheo villacla-reño faltaba un zurdo de puntería. Seguramente Paret habría fortalecido su cuerpo de lanzadores con el zurdo Yoanni Yera, pero los cachorros de Holguín lo seleccionaron primero. De cualquier manera, Misael Villa San-tos, sin estar envuelto en una exce-lente serie hasta el momento, es una buena opción, ya en el campeonato de 2017-2018 esbozó diez sonrisas y en la postemporada lució bien como refuerzo de Industriales.

Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y otros dirigentes de la provincia le dieron la bienvenida, el pasado jueves, a los cinco refuerzos escogidos por Eduardo Paret para la segunda fase competitiva. En la foto, el dirigente político saluda al granmense Carlos Benítez. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

En esta ocasión hubo una polémi-ca novedad de última hora: los seis clasifi cados tuvieron la posibilidad de escoger a un jugador de los que se desempeñan en Japón. Alfredo Des-paigne fue el solicitado por Eduardo Paret.

Desde la Tierra del Sol Naciente, el toletero granmense en su cuenta de Facebook señaló que con ellos no habían contado y dejó entrever que no jugará en esta etapa.

Sin embargo, después leí una información del colega Duanys Hernández, del periódico Jit, en la que plantea que el médico Francisco Montesinos afi rmó que los peloteros contratados en Japón tomarán un mes de vacaciones después de su llegada a Cuba, y luego se incorpora-rán a los entrenamientos, por lo que estarán listos para jugar en la etapa fi nal de la fase clasifi catoria.

Por lo pronto, desde ayer viernes los refuerzos enfrentan su primer examen contra el equipo de Indus-triales, en una subserie que se pro-longará hasta mañana domingo. To-dos los choques en el estadio Sandino arrancarán a las 2:00 p.m. Los azules nos barrieron en la primera fase.

Después vendrán los cachorros de Holguín. Veremos si el «Villa Clara» —segundo en la tabla de posiciones, con 9 y 6— es capaz de repetir lo de la etapa inicial, cuando les pasó la esco-ba a los de la Ciudad de los Parques, alojados ahora en el sótano con 4 y 11, sin incluir lo sucedido este viernes.

Los Lobos ya están en la LigaEl resultado de la zona central del Torneo

Nacional de Ascenso de baloncesto mascu-lino demostró las posibilidades reales de los Lobos de Villa Clara para repetir el campeo-nato conseguido el año pasado.

Los alumnos de Carlos Valle terminaron invictos la primera ronda y derrotaron, a principios de esta semana, a los equipos de Sancti Spíritus (71-60) y Ciego de Ávila (85-84). De esa forma aseguraron su pase directo a la Liga Superior de Baloncesto 2019.

Luego de la jornada de descanso del miércoles, los ya clasifi cados Lobos cayeron frente al débil Cienfuegos, en un partido sin importancia para la posición de ambos equipos. De esta forma, el mejor elenco de baloncesto de la isla cumple con los pronósti-cos trazados antes de partir hacia Camagüey. Al cierre de esta edición, a Villa Clara solo le restaba un partido frente a los locales para

terminar su actuación en el Torneo.Gabriel López Santana

La vibra del béisbol se apoderó otra vez de las calles de Santa Clara a partir del mediodía del jueves 25 de octubre. Desde los portales del teatro La Caridad, las autoridades de la provincia y el pueblo villaclareño die-ron la bienvenida a los cinco jugadores que reforzarán a los Azucareros de Villa Clara en la segunda fase de la LVIII Serie Nacional.

De manos del miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Julio Ramiro Lima Corzo, recibieron el uniforme naranja los lanzadores Misael Villa y Jonder Martínez, y los infi elders William Saavedra, Carlos Benítez y César Prieto. Como parte de su integración total a la plantilla y a la provincia, los cinco peloteros también fueron presentados a las respectivas instituciones encargadas de apadrinarlos durante su estancia.

El veterano receptor Yulexis La Rosa se refi rió al equipo como «una gran familia», a la cual invitó a unirse a los nuevos refuerzos. A nombre de estos, el lanzador Jonder Martínez, quien fuera campeón con Villa Clara en el 2013, agradeció el recibimiento y se mostró optimista con los resultados. «Primero buscaremos quedar entre los cuatro primeros y luego alcanzar otra vez el campeo-nato», dijo Martínez, aplaudido por el público presente aún bajo el fuerte sol del mediodía.

El mánager debutante, Eduardo Paret, optó por una interesante mezcla entre experiencia y juventud a la hora de reforzar su equipo. Benítez, Saavedra y Martínez, campeones nacionales e integrantes de varios equipos Cuba, llegan con la función de infl uir de inmediato en la ofensiva y el pitcheo, respectivamente. Por su parte, Misael Villa y César Prieto —un lanzador zurdo y un torpedero— fueron traídos específi camente para reforzar dos puntos débiles del «Villa Clara».

El propio Paret, invitado por el público a declarar al respecto, dijo estar satisfecho con los peloteros es-cogidos. «Sé que no todos están contentos con nuestra selección de refuerzos, pero pido confi anza y apoyo en el estadio y en la calle. Nosotros nos encargaremos de estar a la altura», dijo el director.

Uno de los refuerzos claves para Villa Clara, el zurdo

La ciudad de los refuerzos

Misael Villa, aseguró a Vanguardia estar «muy contento y orgulloso de integrar el mejor cuerpo de lanzadores del país. Es un gran reto para mi carrera y un impulso extra para hacer las cosas bien». Villa, quien domina una poderosa curva, se mostró ansioso por medir día a día sus conocimientos en el difícil arte del pitcheo con sus nuevos colegas. «Aquí están Freddy Asiel, Alain Sánchez, Jonder, a quien conozco de Artemisa, además de Yulexis La Rosa en la receptoría. Creo que será una experiencia muy bonita la que vamos a vivir aquí.»

En la tarde, los nuevos Azucareros, acompañados por autoridades del Partido, el Gobierno y el Inder, conocie-ron algunos de los lugares benefi ciados por el programa Villa Clara con todos. Su presencia en ciertas calles del centro de la ciudad no pasó por alto. Jonder, Saavedra o Benítez, más conocidos, apretaron algunas manos y respondieron entre bromas cada pregunta. Mientras Villa, y aún más Prieto, vivieron con mayor reserva los primeros momentos en esta provincia que ha depositado en ellos toda esperanza de volver a ver el título nacional en la glorieta del parque Vidal.

Gabriel López Santana

Ya visten la camiseta naranja los refuerzos del equipo Villa Clara.

Page 8: ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/24/00231/10-27-2018.pdf · nos negras, blancas, mulatas, de mujeres y hombres de la sierra

Fundado el 9 de agosto de 1962 Año LVII No. 12Sábado, 27 de octubre de 2018

Directora: Marelys Concepción Díaz. Jefe de Información: Enrique Moreno Gimeranez. Jefa de Redacción: Mercedes Rodríguez García. Administradora: Ana Margarita Castillo. Diseño: Celia Farfán, Niury Villanueva y Erick Flores. Co-rrección: Oslaida Monteagudo, María Elena Díaz y Amparo Ballester. Dirección: Céspedes # 5, e/ Plácido y Maceo. Santa Clara. Apdo. 40. CP: 50100. RNPS 0076. ISSN 0864-098X. Teléf.: 42204544 y 42204545. Email: [email protected].

8Año 60 de la Revolución

@Vanguardia-Vanguardia de www.vanguardia.

Flashazo [email protected] Foto: Yandy Yera

No habilitan el parqueo al-rededor del parque Vidal, pero tampoco se dice el resultado de estudios para hacerlo o no. (Eduardo Navarro)

Sigue el salidero de agua pota-ble en Síndico, entre Villuendas y Cuba. (arais)

En Ciclón, entre Rodrigo y Caridad, hay salideros de agua de fosa y potable. (L. Mirabal)

Hay cámaras de vigilancia en el Boulevard y el parque Vidal.

Muy buena la idea de regu-lar por la libreta toda la venta de huevos mientras haya esca-sez. (geniel4)

En momentos de escasez de in-secticida, en Santa Clara han ven-dido atomizadores para fumigar.

La terminal de ómnibus in-terprovinciales de Santa Clara no tiene ventiladores. (Ramón Machado)

Insuficientes, pero se nota un aumento del número de ómnibus de transporte urbano en Santa Clara.

Demoraron meses en am-pliar un pequeño tramo de la Carretera Central banda Pla-cetas, pero empiezan a verse avances.

Deberían sancionar a los co-cheros que maltratan a los ani-males.

No debieran permitir que las motonetas de pasaje circu-len haciendo intensos ruidos. (yandiel)

En La Moza no hay tanques para recoger basura. (Ramón Dévora)

En el barrio de Tronco de Palma, Quemado de Güines, crece la hierba y hay agua es-tancada. (Yaima)

Crece hierba abundantemente en el reparto Pastorita, en Sagua la Grande. (sianachy)

En el reparto Victoria no llega agua del acueducto desde que hicieron la cuchilla de la entrada de Sagua la Grande. (pabloe)

Al recoger basura con un equi-po automotor rompieron la acera de 3.a del Oeste esquina a 1.a del Sur, Placetas.

Los domingos, en el Boule-vard de Camajuaní revenden tarjetas Nauta a 50 pesos. (ruthdere)

Muchos se preguntan por qué hay entidades que no hacen uso de sus recursos propios para la comunicación social.

DATYS oferta plazas de de-sarrollo de aplicaciones web y administración de sistemas Linux, con salario básico de 575 CUP, pago por rendimien-tos y estimulación en CUC. (Llamar al 42292057)

MCV Servicios S.A. oferta plazas de contador C (430 CUP), pintor A automotor (365.50), elec-tricista B automotor (350 CUP), con pago por resultados y esti-mulación. Teléfonos: 42291879, 42291391 y 42275363.

Por Arturo Chang [email protected]

En el reparto Abel Santamaría (Dobarganes), de la ciudad de Santa Clara, quedó inaugurada la planta # 1 para fi ltrar agua de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

Midiala Arencibia García, jefa de operaciones de la empresa san-taclareña, informó a Vanguardia que se trata de una tecnología de procedencia china. El horario ini-cial será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., aunque con el tiempo este puede variar según la demanda de la po-blación. Asimismo, informó que la plantilla será de dos envasadores y un custodio.

Otras cinco plantas similares es-tán previstas en áreas de la cabecera municipal y una en el municipio de Manicaragua.

La víspera también quedaron inauguradas otras obras de interés social en Santa Clara, como parte del programa Villa Clara con To-dos. Entre ellas, La Bodeguita del Medio, en la calle Gloria. Se trata de una franquicia de su similar en La Habana. Como estas existen otras cinco en el país y pertenecen a la empresa extrahotelera Palmares. Tendrá un bar y restaurante, que operarán en las dos monedas.

El enfrentamiento y control de epidemias y otras crisis sanitarias constituye no solo un eje emergente para la mi-crobiología y la parasitología en el mundo; en sus aplicaciones a corto y mediano plazo se sostienen perspectivas de desarrollo humano y económico, fundamentalmente, en las naciones tercermundistas con potencial científi co, como resulta el caso de Cuba.

Sobre estas bases se realizó el evento Microcentro 2018, que sesionó esta semana en la Universidad de Ciencias Médicas, de Villa Clara. Varias conferencias de ponentes procedentes de los principales centros científi cos del terri-torio, así como de invitados del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), ofrecieron un detallado bosquejo sobre las novedades científi co-técnicas actualmente aplicadas en la isla en los campos de la microbiología y la para-sitología.

Los temas versaron desde la nueva herramienta para el diagnóstico molecular de la tuberculosis, conocida como GeneXpert —el de Villa Clara es uno de los tres equipos existentes Cuba—, hasta los avances del país en el diagnóstico diferencial de las enfermedades de transmisión sexual.

Microcentro 2018 estuvo dedicado a la memoria del Dr. Rafael Gómez Marrero, mentor de generaciones de micro-biólogos en el centro de Cuba.

Liena María Nieves Portal

Inauguran planta para fi ltrar aguaAdemás, el mercado agrope-

cuario de José Martí, la Casa de Abuelos no. 2, la zona wifi del Zoológico, el hotel Floreale, la pla-za cultural Las Arcadas y el patio bar El Bosque.

En la puesta en marcha de estos establecimientos estuvieron pre-sentes Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y pri-mer secretario del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, presi-dente del Gobierno en el territorio, acompañados por otros dirigentes de la provincia.

Osmaira González Consuegra

Microcentro 2018: El futuro ya está aquí

El Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), de Villa Clara, efectuó el 8.º Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento (Tec-nogesc), con el objetivo de inter-cambiar experiencias, consoli-dar y generalizar conocimientos entre los participantes de las diferentes organizaciones, así como promover la actividad in-novadora en función del desa-rrollo sostenible.

Los días 25 y 26 de octubre se reunieron, en el hotel Hanaba-nilla, cerca de 160 ponentes. El tema central fue «Tecnología y gestión del conocimiento como base fundamental del desarro-llo sostenible».

Las temáticas abordadas se refi rieron a las TIC y la informa-ción como herramientas para la gestión empresarial, La gestión como apoyo al nuevo modelo económico cubano, La propie-dad industrial como elemento indispensable en la innovación y la transferencia de tecnología, y La gestión ambiental en el con-texto empresarial cubano.

Osmaira González Consuegra

Efectuado 8.º Encuentro

de Tecnologías y Gestión del

Conocimiento

La Empresa Geominera del Centro celebró, este 24 de octubre, el Día del Trabajador Geólogo Minero Metalúrgico en la UEB Producciones Mineras de Placetas, destacada por el logro de un récord histórico en el cumplimiento del plan de producción del año.

En el acto se entregó la distinción René Ramos Latour a cinco trabajado-res de la empresa que, por más de 20 o 25 años en el sector, han mantenido resultados sobresalientes. Además, se otorgó un reconocimiento especial a cuatro obreros con más de 40 años dedicados a esta rama.

«Llevar dos décadas aquí ha representado mucho para mí y ha infl uido en mi formación profesional. Creo que resulta positivo que se reconozca nues-tro aporte a la empresa. Es una gran satisfacción», asegura la ingeniera geó-loga Mirsiam Hernández Ortega, galardonada con la distinción que lleva el nombre del mártir del sector.

La Empresa Geominera del Centro, que contribuye al fomento y desarro-llo sostenible de los sectores industrial y agropecuario, ha alcanzado positi-vos indicadores en los últimos años, debido, sobre todo, al sistema de perfec-cionamiento empresarial aplicado. Según Maride Bada Martínez, también merecedora de la distinción René Ramos Latour, «desde el 2002 se han rea-lizado varios cambios; entre ellos, el nuevo sistema de pago. Hemos sentido mejoría y estamos muy contentos con nuestra labor».

La celebración coincidió con la llegada de la boina del Che a la UEB Pro-ducciones Mineras de Placetas, lo que constituyó una motivación especial para los trabajadores en esta jornada, durante la cual realizaron un recorrido por lugares históricos de la provincia.

Andy Rodríguez Sánchez

Celebran Día del Trabajador Geólogo Minero Metalúrgico

En enero de 1887 Marta Abreu de Estévez dispuso la cons-trucción de cuatro lavaderos en Santa Clara. El ubicado en las márge-nes del río Bélico, en el Conda-do, está destruido.

LAVADERO EN RUINAS

Las principales líneas de trabajo de los centros de investigaciones de la Uni-versidad Central «Marta Abreu» de Las Villas —encargada de monitorear programas priorizados del país—,fueron expuestas durante la visita realizada el pasado jueves por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menén-dez a esa casa de altos estudios, teniendo en cuenta las alianzas de esa institu-ción con ministerios y entidades involucradas en importantes proyectos.

El también vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros se interesó por las bioeléctricas que se construyen en el país, donde mantiene una activa participación el Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (Ceeta), en función de aprovechar el potencial energético de la biomasa cañera para producir energía.

Valdés Menéndez enfatizó en avanzar en el uso del bambú para confec-cionar muebles de bajo costo, destinados a las células básicas habitacionales; pidió hacer un levantamiento de las plantas dedicadas a esa actividad y fo-mentar la maquinaria para impulsar esa tarea a corto plazo.

De igual forma, insistió en potenciar el empleo del cemento de bajo carbo-no —iniciativa puesta en práctica por el Centro de Investigación y Desarrollo de Estructura y Materiales (Cidem), de la Facultad de Construcciones— e in-tegrarlo a las industrias locales de materiales de la construcción.

Asimismo, fue actualizado sobre los productos con efecto bactericida y fungicida de amplio espectro que fomenta el Centro de Bioactivos Químicos, así como de una pomada antimicótica que podría satisfacer la demanda de ese medicamento en la red de farmacias.

Acompañado por Julio Lima Corzo y Alberto López Díaz, primer secre-tario del Partido y presidente del Poder Popular en Villa Clara, respectiva-mente, el también Héroe de la República de Cuba sostuvo un encuentro con funcionarios del Gobierno, la Vivienda y Planifi cación Física del territorio central.

En la reunión, efectuada en la sede del Comité Provincial del Partido, cono-ció sobre la marcha de las inversiones dirigidas a la edifi cación de viviendas y la recuperación de las afectadas por los últimos eventos meteorológicos.

Sobre este tópico insistió en hacer un mayor uso del 1 % de la contribución territorial al desarrollo local en el fomento de las industrias de materiales constructivos, a fi n de transformar el estado actual del fondo habitacional.

Idalia Vázquez Zerquera

Dialoga Ramiro Valdés con integrantes de centros

científi cos universitarios