RIE

113
U.T. Nº2-TÉCNICAS DE SEGURIDAD 2.1.Clasificación de técnicas de seguridad 2.2.Evaluación de Riesgos 2.3. Investigación de Accidentes 2.4. Inspección se Seguridad 2.5. Notificación y Registro 2.6. Análisis estadístico 1

Transcript of RIE

Page 1: RIE

U.T. Nº2-TÉCNICAS DE SEGURIDAD

2.1.Clasificación de técnicas de seguridad

2.2.Evaluación de Riesgos

2.3. Investigación de Accidentes

2.4. Inspección se Seguridad

2.5. Notificación y Registro

2.6. Análisis estadístico

1

Page 2: RIE

Sistema de actuación Campo de actuación

GeneralesAnalíticas Operativas Especificas

TÉCNICAS DE SEGURIDAD

2

Page 3: RIE

EVALUACIÓN DEL RIESGO

CONTROL DEL RIESGO

TÉCNICAS

ANALÍTICAS DE

SEGURIDAD

TÉCNICAS

OPERATIVAS DE

SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE

RIESGO

ETAPAS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

3

Page 4: RIE

Técnicas Operativas de Seguridad

PREVENCIÓN ELIMINA O DISMINUYE EL RIESGO EN SU ORIGEN.

PROTECCIÓN MINIMIZA LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE.

NORMALIZACIÓN REGULA EL COMPORTAMIENTO HUMANO SEGURO

SEÑALIZACIÓN INDICA, ADVIERTE, PROHÍBE, ETC. SOBRE DETERMINADOS FACTORES DE RIESGO.

FORMACIÓN IMPRESCINDIBLES SIEMPRE PARA ASEGURAR LA INFORMACIÓN EFICACIA DE LAS OTRAS TÉCNICAS Y PARA QUE LAS

PERSONAS ACTÚEN DE FORMA SEGURA.

.

4

Page 5: RIE

PREVIAS *Estudio y análisis documental de riesgos

AL *Análisis histórico de accidentes

ACCIDENTE *Control estadístico de la siniestralidad

*Verificación del cumplimiento de las reglamentaciones

*Evaluación de riesgos

*Revisiones e inspecciones de seguridad

*Control global de la calidad del proceso productivo y de

los productos.

POSTERIORES *Notificación de accidentes

AL *Registro de accidente

ACCIDENTE *Investigación de accidente e incidentes

*Análisis estadístico de la siniestralidad

Técnicas Analíticas de Seguridad

5

Page 6: RIE

Los principios de la acción preventivaLos principios de la acción preventiva tratan de señalar un

orden de actuación eficaz en la lucha contra los riesgos

laborales:- Principio de Concepción

- Principio de Sustitución

- Principio de Evaluación

- Principio de Prioridad colectiva

- Principio de Corrección

- Principio de Humanización

- Principio de Integración

- Principio de Instrucción

- Principio Multiplicador

6

Page 7: RIE

• Principio de concepción: Su objetivo es que los riesgos deben evitarse. Para ello debe trasladarse su desaparición al momento mismo en que se conciben, diseñan y proyectan las máquinas, herramientas, instalaciones, etc.

• Principio de sustitución: Viene a establecer que cualquier acción que resulte peligrosa debe ser sustituida por otra que entrañe poco o ningún riesgo.

• Principio de evaluación: Parte de que los riesgos que no se puedan evitar han de ser evaluados, es decir, analizados y jerarquizados conforme a la probabilidad y peligrosidad, tanto al comienzo de la actividad, como periódicamente, y siempre teniendo en cuenta la evolución de la técnica.

7

Page 8: RIE

• Principio de prioridad colectiva: se antepondrán las medidas de protección colectiva a las de tipo individual, Ej.: redes de protección antes de colocar arneses

• Principio de corrección: actuando mediante una o varias de las siguientes acciones y por este orden:

1. Sobre la fuente de riesgo, tratando de corregirla

2. Sobre el medio, es decir, el espacio entre la fuente de riesgo y el trabajador o trabajadora

3. Directamente sobre el trabajador o trabajadora.

• Principio de humanización: Conforme a este principio, los trabajos deben adaptarse a las peculiaridades de las personas, evitando, además, que resulten monótonos y repetitivos.

8

Page 9: RIE

• Principio de integración: La prevención ha de planificarse integradamente junto al resto de decisiones de la organización, por lo que, como una pieza más, ha de estar en la mente de la dirección.

• Principio de instrucción: Se basa en que los trabajadores y trabajadoras han de conocer los riesgos colectivos e individuales a que están sometidos, para lo que deberán ser formados e informados adecuadamente.

• Principio multiplicador: se le conoce también como principio “2x1”, y pretende recordarnos que la adopción de medidas de prevención nunca debe entrañar por sí misma nuevos riesgos.

9

Page 10: RIE

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA

10

Page 11: RIE

11

Page 12: RIE

12

Page 13: RIE

EVALUACIÓN DE RIESGO

Definición :Reglamento de los Servicios de Prevención R.D. 39/97

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la

magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la

información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar

una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas

y el tipo de medidas que deben adoptarse.

Evaluación del riesgo de accidente

Evaluar un riesgo de accidente es ESTIMAR la GRAVEDAD de

lo que pueda acontecer y su PROBABILIDAD de materializarse

13

Page 14: RIE

Objetivos de la Evaluación de Riesgos

1. Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y

evaluar los riesgos asociados , de manera de tomar las

medidas pertinentes para garantizar la protección y salud de

los trabajadores.

2. Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de

trabajo, sustancias químicas, acondicionamiento y

organización del lugar de trabajo.

3. Comprobar si las medidas existentes son las adecuadas

4. Establecer prioridades en caso de adoptar nuevas

medidas, como resultado de la evaluación.

5. Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la

evaluación garantizan un mayor nivel de protección.

14

Page 15: RIE

Fases de la evaluación de riesgos

1. Identificar los peligros

2. Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que contienen los elementos peligros.

3. Evaluar cualitativa o cuantitativamente los riesgos existentes

4. Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y en caso de que no pueda serlo decidir si es necesario adoptar nuevas medidas.

Identificación de peligro

Estimación del riesgo

Valoración del riesgo

ANÁLISIS DEL RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

15

Page 16: RIE

2.2.1.3.ANÁLISIS DE RIEGO

Consiste en al identificación de peligros asociados a cada fase

del trabajo y la posterior Estimación de los Riesgos(ER) teniendo en

cuenta conjuntamente la Probabilidad (P) o Frecuencia(F) y las

Consecuencias (C) en caso de que el peligros se materialice

ER= P x C

Matriz de análisis de riesgo

M I IN

TO M I

T TO M

Media

Alta

Baja

AltaBaja Media

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

REN

CIA

Estimación del riesgo

T: trivial

TO: tolerable

M: moderado

I: importante

IN: intolerable

16

Page 17: RIE

VALORACIÓN DEL RIEGOS

Para disminuir ER debemos actuar disminuyendo F , disminuyendo

C o disminuyendo ambos factores simultáneamente.

Para reducir F se debe actuar evitando que se produzca el suceso o

disminuyendo el numero de veces que se produce, esto se logra

haciendo “PREVENCIÓN”

Para reducir C, se debe actuar adoptando medidas de

“PROTECCIÓN”

17

Page 18: RIE

Actividad para realizar en MEDUSA

Fecha: 13 de octubre 2010

Act. 2.2: CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA

SEGURIDAD

Y SALUD LABORAL EN ESPAÑA(evolución )

18

Page 19: RIE

Cualitativos

Semicuantitativos

Cuantitativos

Métodos de evaluación de análisis de Riesgos

19

Page 20: RIE

Métodos de evaluación Cualitativos

Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas

Se emplea;

i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los

riesgos que necesitan un análisis más detallado;

ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo

requeridos para un análisis más completo;

iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un

análisis cuantitativo.

20

Page 21: RIE

Ejemplo de Análisis Cualitativo de Riesgos de

accidente

Puesto de trabajo: Reactor químico de resinas

Operación: Acceso a plataforma de trabajo

Riesgo: Caída a distinto nivel, en escalera

Consecuencias: Lesiones incapacitantes

Causas: Peldaños metálicos deteriorados.

Prevención: Sustituir peldaños.

21

Page 22: RIE

Ejemplo de Análisis Cualitativo de Riesgos de

accidente

Puesto de trabajo: Reactor químico de resinas

Operación: Acción manual de sólidos al reactor

Riesgo: Inhalación súbita de vapores tóxicos

Consecuencias: Intoxicación aguda

Causas: Apertura de la boca del reactor a elevadas

temperatura, sin funcionar el extractor de aire.

Prevención: Instalar sistemas de conexión automática de

ventilador al abrir la boca de reactor.

22

Page 23: RIE

Tipos de métodos cualitativos.

• Análisis Histórico de Riesgos

• Listas de Chequeo

• Análisis Preliminar de riesgos

• What If…?

• Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMEA)

• HAZOP

• Arbol de Fallos (FTA)

• Arbol de Sucesos (ETA)

• Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)

23

Page 24: RIE

Métodos de evaluación Semicuantitativos

– Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las estadísticas de plantas semejantes .

– Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre:

*Distintas plantas existentes.

*En una misma planta, antes y después demodificaciones.

*Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin.

*Entre alternativas de diseño.

24

Page 25: RIE

TIPOS DE MÉTODOS SEMICUALITATIVOS

• Método Fine

• Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco

• Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad

• Método de Dow: Índice de fuego y explosión

• Método de ICI: Índices de Mond

• Índice de riesgo de proceso químicos(INSHT)

25

Page 26: RIE

Métodos de evaluación Cuantitativos

• El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, tanto

para las consecuencias como para la probabilidad se

emplean datos de una variedad de distintas fuentes.

• Se recurre a ellos cuando las consecuencias de los

accidentes puedan ser graves o no sea evidente la

interrelación de los posibles factores de riegos

• Nos ayudan a estimar la probabilidad de acontecimientos

de los sucesos iniciadores como desencadenadores.

26

Page 27: RIE

Tipos de métodos cuantitativos

• Análisis cuantitativo mediante árboles de

fallos y errores

• Análisis cuantitativo mediante árboles de

sucesos

• Análisis cuantitativo de causas y

consecuencias

27

Page 28: RIE

Método simplificado de evaluación de riesgo

Media

Baja

Alta

Extremadamentedañino

Ligeramente dañino

Dañino

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

REN

CIA

Riesgo moderado

Riesgo tolerable

Riesgo intolerable

Riesgo importante

Riesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo trivial

Riesgo tolerable

Riesgo moderado

28

Page 29: RIE

CONSECUENCIAS

Ligeramente dañino: Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo, molestias e irritación por disconfort térmico o acústico.

Dañino: Quemaduras, laceraciones, torceduras importantes, fracturas menores, enfermedad que conduce a una incapacidad menor

Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas menores, intoxicaciones, lesiones fatales o enfermedades q frecuentemente que acorten severamente la vida.

PROBABILIDAD

Baja: El daño ocurrirá raras veces

Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Alta: El daño ocurrirá siempre o frecuentemente

29

Page 30: RIE

RIESGO, ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Riesgo Acción y Temporización

Trivial No se requiere acción especifica.

Tolerable No se necesita mejora la acción preventiva, deben tomarse soluciones mas rentables , se requieren comprobaciones sobre las nuevas medidas de control.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, con inversiones precisas y deben implantarse en un periodo determinado.

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, si el riesgo corresponde a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo<riesgo moderado

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo

30

Page 31: RIE

Método Fine

Consiste en la estimación del Nivel Estimado de

Riesgo Potencial a partir del producto de tres

factores claves:

• Las Consecuencias de un posible accidente

• La Exposición a la causa básica, frecuencia con

la que se presenta la situación de riesgo.

• La Probabilidad que es la posibilidad de que,

una vez presentada la situación de riesgo,

desencadene en accidente.

31

Page 32: RIE

Grado de peligrosidad

•Determina la urgencia o prioridad de la actuación

preventiva, en función de su importancia.

GP=Consecuencias x Exposición x Probabilidad

Para el desarrollo del método, se utilizan unos

cuadros de cuantificación

32

Page 33: RIE

VALOR DEL (GP) CLASIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO MEDIDAS DE ACTUACIÓN

> 400 Extremo Parar

400 < GP ≥ 250 Muy alto Se requiere corrección inmediata, la actividad debe ser detenida

hasta que el riesgo se haya disminuido

250 < GP ≥ 200 Alto Necesita corrección

200 < GP ≥ 85 Medio Requiere atención lo antes posible

85 < GP ≥ 40 Bajo Posiblemente aceptable en la situación actual

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

33

Page 34: RIE

“Factor de justificación” (J)

Grado de peligrosidad(GP),

Factor de Reducción del Riesgo

Factor de Coste (d)

34

Page 35: RIE

Factor de Justificación (Modelo 1) Factor de Justificación (Modelo 2)

Justificación Interpretación Justificación Interpretación

J ≤ 5 Justificación nula J ≤10 No justificada

5 < J ≤9 Justificación dudosa 10 < J ≤ 20 Justificada

9 < J ≤ 20 Justificada 20< J Acertada

Utilizando los valores de las tablas de Fine para la valoración de riesgos, determinar

para el puesto de trabajo analizado:

a) Grado de Peligrosidad (GP).

b) Tipo de actuación que se requiere.

c) Justificación de la medida adoptada.

d) Comprobar si la solución adoptada ha controlado el riesgo.

Puesto analizado: Soldador

Operación que realiza: Picado de escoria

Riesgo: Proyección de partículas

Dato: Gafas de protección contra impactos = 18 € 35

Page 36: RIE

Listas de Chequeo, Check list o cuestionarios de chequeo

El objetivo es comprobar el cumplimiento de reglamentos y normas mediante listas de comprobación que incluyan los aspectos técnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones.

Toda lista de chequeo debe ser elaborado por personas expertas en prevención y que a su vez tengan un conocimiento preciso del equipo, instalación o proceso que se pretende revisar, su aplicación no amerita un técnico de prevención.

El cuestionario debería enumerar, una relación de factores de riesgo , los cuales podemos agrupar en cuatro bloques, que se presentan gráficamente en lo que se denomina diagrama de “espina de pescado” o “causa efecto” o diagrama Ishikawa.

36

Page 37: RIE

37

Page 38: RIE

38

Page 39: RIE

Método simplificado de evaluación del INSHT

El INSHT dispone de un método de evaluación que aprovecha las ventajas y corrige las limitaciones del método Fine, utilizando la

herramienta de las listas o cuestionarios de chequeo.

Se parte de la detección, mediante los cuestionarios de chequeo, de las “deficiencias” o factores de riesgo asociados a la “exposición” de los trabajadores a los mismos, lo que determina la “probabilidad” del daño esperado.

Nivel de Probabilidad (NP)= Nivel de deficiencia (ND) x Nivel de exposición (NE)

Teniendo en cuenta además “la probabilidad” de las “consecuencias”, se estima el correspondiente ” nivel riesgo” asociado a cada “deficiencia”, que permite establecer el “NIVEL DE INTERVENCIÓN”.

Nivel de Riesgo (NR)=Nivel de Probabilidad (NP)x Nivel de Consecuencias (NC)

39

Page 40: RIE

Método simplificado de evaluación del INSHT

La aplicación del método para estimar el nivel de riesgo de una determinada situación de riesgo en un puesto de trabajo concreto comporta los siguientes pasos:

1. Estimación del nivel de deficiencia (ND) de la situación de riesgo.

2. Estimación del nivel de exposición (NE) del puesto de trabajo a la situación de riesgo.

3. Determinación del nivel de probabilidad (NP) de accidente en el puesto, asociado a la situación de riesgo.

4. Estimación del nivel de consecuencias (NC) del accidente asociado a la situación de riesgo.

5. Determinación del nivel de riesgo (NR) y el nivel de intervención.

40

Page 41: RIE

41

Page 42: RIE

42

Page 43: RIE

43

Page 44: RIE

44

Page 45: RIE

45

Page 46: RIE

46

Page 47: RIE

EL ÁRBOL DE SUCESOS

Etapas en el desarrollo de los árboles de sucesos

1. Etapa previa, familiarización con la planta.

2. Identificación de sucesos iniciales de interés.

3. Definición de circunstancias adversas y funciones de seguridad previstas para el control de sucesos.

4. Construcción de los árboles de sucesos con inclusión de todas las posibles respuestas del sistema.

5. Clasificación de las respuestas indeseadas en categorías de similares consecuencias.

6. Estimación de la probabilidad de cada secuencia del árbol de sucesos.

7. Cuantificación de las respuestas indeseadas.

8. Verificación de todas las respuestas del sistema.

47

Page 48: RIE

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS1. La construcción del árbol comienza con la selección de un suceso iniciador, suceso que

corresponden a fallos que pueden ser por cualquier desviación importante, provocada por un

fallo de un equipo, error de operación o error humano.

2. De producirse los fallos, requieren la respuesta de lo que se denominan sistemas “frontales”

de seguridad, que son sistemas primarios de respuesta para evitar efectos negativos de

importancia y de los sistemas “redundantes”, que son los que deben actuar para garantizar la

eficacia de los anteriores.

3. La representación gráfica del árbol se realiza siguiendo la progresión cronológica de sucesos

previsibles, a partir del suceso iniciador, en la cabecera horizontal se indican las diferentes

funciones de seguridad y circunstancias a considerar en el orden cronológico esperado.

4. En el desarrollo del árbol, los nudos son las circunstancias a considerar, en los que la respuesta

afirmativa se traduce en una línea vertical ascendente y la negativa en una línea descendente

para proseguir luego horizontalmente a cada uno de los sucesivos nudos.

5. A cada una de las secuencias del árbol le corresponde una probabilidad de acontecimiento, la

suma de las probabilidades de éxito o fracaso valdrá 1.

6. La frecuencia del resultado = las probabilidades individuales x la frecuencia del suceso

iniciador 48

Page 49: RIE

Correlación de probabilidades de accidente o fallo

49

Page 50: RIE

Ventajas/InconvenientesVentajas1. Permite un estudio sistemático y exhaustivo de la

evolución de un suceso.2. Su aplicación es muy sencilla.

Inconvenientes1. El valor obtenido está sujeto a incertidumbre por

la dificultad que existe normalmente en evaluar las probabilidades de los factores asociados.

2. Si el árbol es grande su tratamiento puede hacerse laborioso.

50

Page 51: RIE

Ejemplo

(1) Incendio de charco. (Pool fire)(2) BoilingLiquidExpandingVapourExplosion (BLEVE)(3) UnconfinedVapour Cloud Explosion. (UVCE)(4)Llamarada.(Flash fire)

51

Page 52: RIE

52

Page 53: RIE

Árbol de fallos y errores

• Método deductivo de análisis que parte de la selección de un

suceso que se pretende evitar y para ello es necesario

averiguar si son fiables las medidas preventivas existentes.

• Se presentan de manera sistemática y lógica la combinaciones

de las situaciones a evitar, construyendo niveles sucesivos a

partir de sucesos de nivel inferior, los nexos de unión son

puertas lógicas “O” “Y”

• El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una

serie de “sucesos básicos” que se encuentran en la parte

inferior del árbol

• Una vez representado gráficamente el árbol, habrá que

averiguar cúales son las posibles combinaciones de fallos que

puede provocar un accidente

53

Page 54: RIE

54

Page 55: RIE

Contenido general de la evaluación.

1. La evaluación inicial de los riesgos que no hayan podido

evitarse deberá desarrollarse en cada uno de los puestos de

trabajo.

Para ello, se tendrán en cuenta:

a) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, tal como

quedan definidas en el apartado 7 del artículo 4 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a

ocuparlo sea especialmente sensible, por sus características

personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas

condiciones

55

Page 56: RIE

2. A partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a

evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados

por:

a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

b) El cambio en las condiciones de trabajo.

c) La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

3. La evaluación de los riesgos se realizará mediante la intervención de personal competente, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI de Reglamento de los Servicios de Prevención R.D. 39/97

56

Page 57: RIE

Procedimiento

1. A partir de toda la información obtenida, se procederá a

la determinación de los elementos peligrosos y a la

identificación de los trabajadores expuestos a los mismos,

valorando el riesgo evidente según los conocimientos

técnicos existentes, o consensuados con los trabajadores,

teniendo en cuenta la información recibida de los

trabajadores sobre los aspectos señalados.

2. El procedimiento de evaluación utilizado deberá

proporcionar confianza sobre su resultado. En caso de

duda deberán adoptarse las medidas preventivas más

favorables, desde el punto de vista de la prevención.

57

Page 58: RIE

3. Cuando la evaluación exija la realización de

mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique los

métodos que deben emplearse, o cuando se preste a

interpretaciones se podrán utilizar, si existen, los métodos o

criterios recogidos en:

a) Normas UNE.

b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y

guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de

Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.

c) Normas internacionales.

d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de

reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios

profesionales descritos documentalmente que cumplan lo

establecido en la norma.

58

Page 59: RIE

Revisión

1. La evaluación inicial deberá revisarse cuando así lo establezca una

disposición específica.

En todo caso, se deberá revisar la evaluación correspondiente a los puestos de

trabajo afectados cuando se hayan detectado daños a la salud de los

trabajadores o se haya apreciado que las actividades de prevención pueden

ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se tendrán en cuenta los resultados

de:

a) La investigación sobre las causas de los daños para la salud que se hayan

producido.

b) Las actividades para la reducción de los riesgos a que se hace referencia en el

apartado 1.a Art.3)

c) Las actividades para el control de los riesgos a que se hace referencia en el

apartado 1.b Art.3)

d) El análisis de la situación epidemiológica según los datos aportados por el

sistema de información sanitaria u otras fuentes disponibles.

59

Page 60: RIE

Documentación

En la documentación a que hace referencia el párrafo a) del apartado 1 del artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deberán reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes datos:

a) La identificación del puesto de trabajo.

b) El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.

c) El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes

d) La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados.

60

Page 61: RIE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE

“ Es la técnica utilizada

para el análisis en

profundidad de un

accidente laboral acaecido,

a fin de conocer el desarrollo

de los acontecimiento

y determinar por qué ha

sucedido”

61

Page 62: RIE

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

•Conocimiento fidedigno de los hechos sucedidos.

•La eliminación de causas para evitar la repetición de accidentes similares

•El aprovechamiento de la experiencia adquirida para mejorar la prevención

•Descubrir nuevos peligros existentes, que pueden materializarse en otros accidentes.

•Implantar medidas correctoras.62

Page 63: RIE

SELECCIÓN DE ACCIDENTES A INVESTIGAR

• La LPRL en el art. 16.3 obliga al empresario a

“investigar los hechos que hayan producido

un daño para la salud de los trabajadores a

fin de detectar las causas de estos hechos”

• La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el

Orden Social (LISOS) art. 12.3, considera

infracción grave “…no llevar a cabo una

investigación en caso de producirse daños a

la salud de los trabajadores o de tener

indicios de que las medidas preventivas son

insuficientes” 63

Page 64: RIE

METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN1. Toma de datos: Reconstruir “in situ” qué

circunstancias dieron lugar a la materialización

del accidente.

2. Integración de datos: ¿Qué sucedió?

3. Determinación de causas: ¿Por qué sucedió?

4. Selección de causas principales: para su

eliminación.

5. Ordenación de causas: para priorizar el

establecimiento de las medidas correctoras.

64

Page 65: RIE

TOMA DE DATOSRecabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar, condiciones del agente material, condiciones del puesto de trabajo, métodos de trabajo, con las siguientes consideraciones:

a. Efectuarla "in situ" y lo antes posible.

b. Evitar la búsqueda de responsabilidades.

c. Aceptar solamente hechos probados.

d. Evitar hacer juicios de valor durante la toma de datos.

e. Reconocer en profundidad el lugar y el puesto de trabajo

f. Pregunta a las distintas personas que puedan aportar datos.

g. Reconstruir el accidente “in situ”.

h. Al efectuar la entrevista, evitar preguntas que fuercen la respuesta. ¿qué hizo?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo lo hizo?, ¿conque lo hizo?, ¿dónde lo hizo ¿ cuándo lo hizo?,

65

Page 66: RIE

INTEGRACIÓN DE LOS DATOS.

En esta fase, lo que se pretende es obtener una

descripción fidedigna de los acontecimientos, que a

juicio del investigador sea conforme a los hechos

reales, es decir se ha de describir el accidente

concatenado los hechos recopilados.

Se busca respuesta fidedigna a la pregunta

¿Qué SUCEDIÓ?

66

Page 67: RIE

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS

El objetivo de esta etapa es el análisis de los

hechos con el fin de obtener las causas del

accidente, como respuesta a la pregunta:

¿Por qué SUCEDIÓ?

•Considérese sólo causas a los agentes o hechos

realmente existente en el acontecimiento

•Acéptese como causas los motivos demostrados

•Un accidente no tiene una sola causa. 67

Page 68: RIE

SELECCIÓN DE CAUSAS PRINCIPALES

El objetivo de esta etapa es seleccionar las causas principales del accidente para su eliminación.

Las causas principales deben ser causas sobre las que pueda actuarse para su eliminación dentro del contexto de posibilidades sociologías, tecnologías y económicas.

Las causas principales deben ser causas cuya individual eliminación evite el accidente o sus consecuencias en un alto porcentaje de los casos, por esto difícilmente las causas humanas podrán ser consideradas como causas principales.

68

Page 69: RIE

ORDENACIÓN DE CAUSAS

Trata de agrupar las anteriores causas en orden de actuación preventiva, concluyendo con la proposición de una serie de medidas que hagan posible su eliminación.

Causas inmediatas: son las que provocan el desencadenante de los sucesos finales, que materializan el accidente.

Causas primarias: son las que están en el origen del proceso causal ,normalmente estas causas son debidas a errores de diseño o fallos de gestión.

69

Page 70: RIE

¿COMO INVESTIGAR UN ACCIDENTE?

EL ÁRBOL DE CAUSAS es método que considera el trabajo como un sistema, y las disfunciones de dicho sistema es lo que conducen al accidente.

Parte de un accidente que ha ocurrido, y utiliza una lógica de razonamiento que permite, siguiendo un camino ascendente y hacia atrás en el tiempo, identificar y estudiar las disfunciones que se han producido en el sistema, y que han dado lugar a la aparición del accidente.

La aplicación de este método implica la recogida de datos y la determinación de unos HECHOS, los cuales se van a organizar cronológicamente, representándolos gráficamente en donde el punto de arranque es la lesión y las ramas son los HECHOS.

70

Page 71: RIE

Construcción del árbolSe parte de la lesión y se delimitan sus antecedentes más inmediatos, para lo cual se plantea la siguiente pregunta:¿ qué tuvo que ocurrir para que el hecho se produjera?•La contestación a esta pregunta se realizará con alguno de los hechos recabados, teniendo así el primer vínculo entre la lesión y un hecho, a continuación se vuelve a repetir la misma pregunta, y así las veces que sean necesarias hasta no obtener respuesta.

•El siguiente paso es coger cada uno de los hechos relacionados anteriormente y para cada uno de ellos volver e efectuar la misma metodología. Se desciende así en la cadena causal, parándose cuando se llega a unos hechos primarios .

71

Page 72: RIE

En la búsqueda de los antecedentes de cada uno de los hechos podemos encontrarnos con distintas situaciones que determinan diferentes tipos de conexiones lógicas:

Cadena: (x) (y) El hecho (x) tiene un solo antecedente

Conjunción El hecho (X) tiene dos

antecedentes, (Y) y (Z).

Disyunción Ni el hecho (Y) ni el hecho (Z) se producirían previamente no se produjese (X).

Independencia no existe ninguna relación entre el hecho (X) y el hecho (Y),

(z)

(x)

(z)

(y)

(y)(x)

72

Page 73: RIE

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS

Para diseñar las medidas se han de prever dos niveles de intervención:

• Medidas correctoras: se entiende como las medidas encaminadas a evitar la repetición futura de accidente idéntico o similar.

• Medidas preventivas: son aquellas que están encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo a través del control de los distintos factores de riesgos.

73

Page 74: RIE

En la solución de medidas a tomar, se deberán considerar los siguientes criterios, a fin de garantizar la eficacia y operatividad de las mismas:

– Estabilidad en la medida: sus efectos no deben desaparecer ni disminuir con el paso del tiempo.

– No desplazamiento del riesgo: la supresión de un riesgo en un puesto no debe crear otros en ese o en otros puestos.

– Alcance: las medidas encaminadas a la corrección de los factores desencadenantes del accidente suelen tender a la supresión de los efectos de las situaciones ,sin suprimir las mismas, las medidas que apuntan a la corrección de los factores que están en el origen del accidente tienden a suprimir estas situaciones.

– Coste para la empresa: Nunca el factor coste irá en detrimento de las eficacia preventiva de la medida a tomar

– Coste para el operario: se debe evitar toda medida que suponga un incremento de carga física, que robotice el trabajo, etc.

– Plazo de ejecución: las medidas a implantar deben aplicarse sin demora: con carácter de inmediatez aquellas medidas que garanticen un “control suficiente del riesgo o de sus consecuencias” y planificar, poniendo plazo de ejecución, aquellas medidas “óptimas para el control del riesgo”

74

Page 75: RIE

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES

• Investigación en línea: es la que se realiza

sistemáticamente por la propia línea de trabajo,

con el fin de adoptar medidas correctoras del

riesgo en informar a los órganos interesados de

la empresa

• Investigación especializada: Es realizada por

especialistas en materia de prevención de

riesgos laborales en la empresa, con el fin de

aclarar casos especiales o complejos o que no

están bien definidos en la investigación

realizada por “la linea”. 75

Page 76: RIE

INSPECCIÓN O REVISIÓN DE SEGURIDAD

Es una técnica analítica de seguridad.

Observación directa de instalaciones,

equipos y procesos.

Identifica y/o controla factores de

riesgo.

Evaluar e implanta las medidas

pertinentes en los puestos de trabajo

y la respectiva eliminación y control.

76

Page 77: RIE

TIPOS DE INSPECCIONES O REVISIONES

Revisiones o inspecciones reglamentarias

A máquinas y equipos

Revisiones o inspecciones generales de los

lugares de trabajo

A lugares de trabajo

Observaciones de trabajo

A la realización de las tareas.

77

Page 78: RIE

Revisiones o inspecciones reglamentarias

Existen instalaciones y equipos que están sujetos a una serie de revisiones o inspecciones periódicas por OCA (Organismo de Control Autorizado):

Instalaciones eléctricas

Aparatos de presión

Instalaciones de protección contra incendio

Ascensores y montacargas

Instalaciones expuestas a riesgo de accidentes graves de origen químico

Determinados almacenamientos de productos químicos peligrosos

Calefacción y climatización

Aparatos a presión, etc.

78

Page 79: RIE

Revisiones o inspecciones reglamentarias

Las instalaciones y equipos sujetos a

reglamentos específicos serán inspeccionados

por servicios externos, aunque la propia empresa

deberá cuidar de gestionar el programa de

revisiones, guardando y manteniendo al día los

correspondientes libros de registro. Art.4 párrafos

2, 3 y 4 RD 1215/1997

El manual de instrucciones del fabricante de la

máquina o equipo será de ayuda para establecer

el programa de revisiones periódicas que se

deben realizar.

79

Page 80: RIE

Revisiones o inspecciones generales de los lugares de trabajo

Revisar periódicamente para controlar que se mantienen en aceptables condiciones de seguridad.

Se revisan o inspeccionan los aspectos materiales y de entorno físico, como los aspectos de comportamiento humano y organizativo.

Son revisados o inspeccionados por el personal con mando de las áreas, el personal directivo establece la frecuencia de las revisiones o inspecciones.

Check-list ó Listas de comprobación.

80

Page 81: RIE

Revisiones o inspecciones generales de los lugares de trabajo

Consiste en desplazarse a los lugares donde se encuentran los procesos e

instalaciones que corresponda realizar , se analizan por observación directa.

Pasillos y superficies de transito.

Espacios de trabajo.

Escaleras.

Herramientas manuales.

Exposición al ruido.

Exposición a vibraciones.

Exposición a calor o frío.

Iluminación.

Carga de trabajo física.

Carga de trabajo mental.

Organización del trabajo.

81

Page 82: RIE

82

Page 83: RIE

Observaciones de trabajo

Se trata de analizar las actuaciones de las personas en la realización de sus contenidos con el fin de proponer las mejoras oportunas.

Las realizan personas con mandos jerárquicos y preparación adecuada.

Comprobar el grado de cumplimiento de los procedimiento de trabajo

Se detecta situaciones deficientes y“eficientes”en la realización de las tareas, debidas a comportamiento humano.

Propicia el dialogo y el consenso entre mandos y trabajadores para mejorar la forma de trabajar.

83

Page 84: RIE

Planificación de las revisiones o inspecciones

Requiere cubrir los siguientes aspectos, que deben

quedar recogidos en los correspondientes

procedimientos:

Elección de las personas que revisarán

Información técnica previa.

Información previa sobre factores de riesgo.

Recordatorio o listas de chequeo de los puntos

a inspeccionar

Revisión anunciada o no.

84

Page 85: RIE

EJECUCIÓN DE LAS REVISIONES

Instalación en funcionamiento normal

Exhaustividad.

Acompañar a los responsables de área

Seguimiento del proceso productivo

Revisar aspectos materiales y humanos

Sugerir medidas preventivas

85

Page 86: RIE

EXPLORACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ordenar y completar datos inmediatamente.

“Diseño” inmediato de medidas preventivas

Tratamiento informático y estadístico de los

datos.

Documentar toda la actividad.

Informar a todos los participantes.

86

Page 87: RIE

PARTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO(Modelo oficial Orden TAS/2926/2002)

Accidente con baja, más de 1 día

Recaídas

Entidad gestora o colaboradora(Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la S.S.

Subdirección General de Estadística Sociales y Laborales de MTAS.

Autoridad laboral: Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Empresario

Trabajador

Se notifica

87

Page 88: RIE

RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO OCURRIDOS SIN

BAJA MÉDICA (Modelo oficial Orden TAS/2926/2002)

•Accidente sin baja

Entidad gestora o colaboradora(Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la S.S.

Subdirección General de Estadística Sociales y Laborales de MTAS.

Autoridad laboral: Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Empresario

Trabajador

Se notifica88

Page 89: RIE

RELACIÓN DE ALTAS O FALLECIMIENTOS DE

ACCIDENTADOS(Modelo oficial Orden TAS/2926/2002)

• Curación

• Fallecimiento

• Inspección médica

• Incapacidad

• Otros.

Subdirección General de Estadística Sociales y

Laborales de MTAS.

Se notificaD

estinatario

s

89

Page 90: RIE

Plazo de presentación de los partes

Relación de accidente de trabajo, 5 días a partir de la baja médica.

1 día en el caso de accidentes graves, muy graves, múltiple (más de 4 trabajadores) ó mortal.

Relación de accidentes sin baja médica, en los 5 días hábiles primeros de cada mes siguiente al que correspondan.

Relación de altas o fallecimiento de cumplimentación mensual.

90

Page 91: RIE

CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES Y LOS FACTORES CLAVES

TIPO DE LUGAR

Entorno geográfico del accidentado (zona industrial, zona agrícola)

TIPO DE TRABAJO

Actividad general que realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente (labores de demolición, labores de tipo agrícola)

ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA*

Actividad física concreta que realizaba la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente(desplazamiento por la obra, cortar carne con máquina)

DESVIACIÓN

Suceso anormal que ha interferido negativamente en el proceso normal de ejecución del trabajo y que dio lugar al accidente (sorpresa)

91

Page 92: RIE

CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES Y LOS FACTORES CLAVES

FORMA DE CONTACTO

Descripción del modo en que la víctima resultó lesionada por el

agente material. Si hubiera varias formas o contactos, se registrará la

que produjo la lesión más grave .

PARTE DEL CUERPO LESIONADA

Localiza el lugar de la lesión o agente ligado al suceso que intervino

en el proceso normal del trabajo

DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN

Indica la lesión sufrida.

92

Page 93: RIE

NOTIFICACIÓN INTERNA DE ACCIDENTES/INCIDENTES

Descripción del accidente/incidente.

Datos de identificación

•Tiempo: hora, día, mes, año

•Lugar: ciudad, lugar de trabajo, departamento ó sección específicos

•Persona accidentada: nombre, turno, sección ó equipo

•Testigos y participantes del accidente

•Forma ó tipo de accidente

•Agente material del accidente y de la lesión

Causas del accidente/incidente

•Condición peligrosa (causa técnica)

•Acto inseguro (causa humana)

Medidas Preventivas a adoptar

Otros datos complementarios

•Edad y experiencia del accidentado

•Registro de accidentes anteriores en el puesto de trabajo

•Operación ó proceso involucrado

•Existencia de normativa de seguridad para el trabajo que realizaba el accidentado

•Nombre del médico que atendió al accidentado y tratamiento seguido

•Descripción y costes de los daños materiales

•Tiempos de trabajos perdidos y costes del accidente

93

Page 94: RIE

REGISTRO DE ACCIDENTES

Es el paso siguiente a la notificación de accidentes y consiste en la recopilación ordenada de los datos proporcionados en el “Parte de Accidente” para realizar después un análisis estadístico de estos datos que determinen los factores que hay que corregir.

El registro de accidentes es una herramienta adecuada para:

Comparar siniestralidad entre puestos de trabajo, secciones, empresas, sectores…

Identificar causas comunes

Elaborar fuentes de datos sobre siniestralidad

94

Page 95: RIE

REGISTRO DE ACCIDENTES

Hojas de registro cronológico de accidentes

• Es un impreso preparado con los factores claves de accidente y los factores causales.

• Se transcriben los datos del parte de accidente en orden cronológico.

• Las hojas de registro, en forman encuadernada forman un libro de registro de accidentes.

• En empresas grandes se recomienda llevar el registro por unidades de producción

Tarjetas de registro personal de accidentes

• Son documentos complementarios para registrar la historia individual de los accidentes con lesiones de cada trabajador.

95

Page 96: RIE

REGISTRO DE ACCIDENTES

Listados cruzados de análisis de accidentes

• Agente material causante de la lesión – Forma de contacto del

accidente

• Agente material causante de la lesión – Descripción de la lesión

• Forma de contacto del accidente – Descripción de la lesión

Hoja resumen de accidentes

96

Page 97: RIE

97

Page 98: RIE

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO98

Permite obtener conclusiones sobre la

evolución de la siniestralidad y sirve de base

para adoptar las medidas preventivas.

Es una herramienta de comprobación del

grado de eficacia de las medidas implantadas.

Page 99: RIE

2.6.1.1.ÍNDICE DE FRECUENCIA

Expresa el número de accidentes de trabajo que se producen por cada millón de horas trabajadas.

Nº de accidentes(n) IF = ------------------------------- x 10 6

Nº de horas trabajadas(N)

99

2.6.1.Índices Estadísticos de Siniestralidad

Page 100: RIE

Criterios a tomar en cuenta en el calculo del If

100

Se contabilizan los Accidentes ocurridos mientras existe exposición al riesgo estrictamente laboral, por tanto se excluyen los accidentes:

“In itinere”

Recaídas.

Horas por enfermedad, permisos, vacaciones, etc.

Índices diferentes para zonas de riesgo homogéneo, (talleres, oficinas, etc.)

Se deben separar los accidentes con baja y sin baja, así se pueden calcular IF con baja, IF general.

El número total de horas trabajadas se estima multiplicando los trabajadores expuestos al riesgo (media anual de los trabajadores afiliados a la SS) por el numero medio de horas trabajadas por trabajador anualmente.

Los accidentes en jornadas de trabajo con baja se refiere a los ocurridos :

• En el centro de trabajo habitual.

• En desplazamiento durante la jornada laboral

• En otro centro o lugar de trabajo.

Los índices de frecuencia se pueden calcular en periodos mensuales y en periodo anual y acumulado mensual

Page 101: RIE

Método de las líneas límite

101

Este método de control estadístico permite detectar, a través de la evolución del Índice de Frecuencia, si los cambios experimentados son debidos a una fluctuación aleatoria o a la entrada de un nuevo factor que ha modificado las condiciones de seguridad y que debe ser tomado en consideración junto a datos provenientes de otras fuentes.

Límite superior =

Límite inferior =

Page 102: RIE

Diagramas Índices de

frecuencia102

3) IF mes4) IF

acumuladoMesEnero 117,19 117,19

Febrero 115,98 116,58Marzo 95,24 109,06Abril 89,29 104,17Mayo 68,87 96,55Junio 85,03 94,60Julio 63,78 90,32

Agosto 0,00 86,18Septiembre 86,81 86,25

Octubre 99,21 87,64Noviembre 106,38 89,34Diciembre 77,40 88,48

0

20

40

60

80

100

120

1401)IF.anual =88,48

2)IF.anual general =113,12

IF mensual

IF acumulado

Page 103: RIE

DIAGRAMA MES A MES IF103

3)If con baja,mes

Limite sup.

Limite inf.Mes

Enero 117,19 130 30

Febrero 115,98 110 40

Marzo 95,24 101 45

Abril 89,29

Mayo 68,87

Junio 85,03

Julio 63,78

Agosto 0,00

Septiembre 86,81

Octubre 99,21

Noviembre 106,38

Diciembre 77,40

Ie=70

C=1,65 para un margen de confianza del

90%

0

20

40

60

80

100

120

140

Ie

LS1

LS2

LS3

LI2

LI1

LI3

Page 104: RIE

DIAGRAMA ACUMULADO IF104

Ifacumulado

Ie Li LsMes

Enero 117,1970

30130

Febrero 116,5870

40110

Marzo 109,0670

45101

Abril 104,1770

4897

Mayo 96,5570

5093

Junio 94,670

5291

Julio 90,3270

5390

Agosto 86,1870

5489

Septiembre 86,2570

5387

Octubre 87,6470

5486

Noviembre 89,3470

5585

Diciembre 88,4870

5585

0

20

40

60

80

100

120

140

If acumulado

Li

Ls

Page 105: RIE

2.6.1.Índices Estadísticos de Siniestralidad

105

2.6.1.2.ÍNDICE DE GRAVEDAD

Representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.

Nº de jornadas perdidas IG= ---------------------------------- x 10 3

Nº de horas trabajadas

Page 106: RIE

Consideraciones a tomar en

cuenta106

Se le llama también Índice de severidad y relaciona la gravedad de las lesiones con el tiempo de trabajo perdido.

Este índice se hace indispensable, pues el de Frecuencia indica solamente el número de accidentes y no la importancia de las lesiones.

Para el índice de Frecuencia tiene la misma importancia, un accidente que cause la pérdida de una jornada de trabajo como la muerte de un trabajador.

La importancia del Índice de gravedad radica no sólo en las consecuencias de las lesiones sino en el tiempo perdido y el menor o mayor costo que esto significa.

Si como consecuencia de un accidente se produce una lesión que provoca una incapacidad permanente total, parcial o la muerte del trabajador, el tiempo que se computa se toma de valores de tablas internacionales (Tabla 1)

Page 107: RIE

Tabla 1.

Jornadas de trabajo perdidas según naturaleza de la lesión.

107

Page 108: RIE

2.6.1.Índices Estadísticos de Siniestralidad

2.6.1.3.ÍNDICE DE INCIDENCIA

Representa el número de accidentes por año por cada

100.000 personas expuestas.

Nº de accidentes

II = --------------------------------- x 10 5

Nº medio de trabajadores

108

Page 109: RIE

Consideraciones a tomar en

cuenta109

Se utiliza cuando no se conoce el número de horas-hombre trabajadas y el número de personas expuesta al riesgo es variable de un día a otro, cuyo caso no puede determinarse el índice de frecuencia.

En las estadísticas oficiales el numerador se corresponde con los accidentes en jornada de trabajo con baja y el denominador la media anual de los trabajadores afiliados a las S.S.

Antes del año 2000 este índice se calculaba por cada 1000 personas expuestas, después de esa fecha es por 100.000 personas expuestas con el fin armonizar con los II europeos.

http://www.diariodeavisos.com/2011/11/22/actualidad/canarias-registra-5-506-accidentes-de-trabajo-en-octubre

Page 110: RIE

2.6.1.Índices Estadísticos de Siniestralidad

110

2.6.1.4.ÍNDICE DE DURACIÓN MEDIA

Se define como la relación entre las jornadas

perdidas y el numero de accidentes

Nº de jornadas perdidas

IDM = -----------------------------------

Nº de accidentes

Page 111: RIE

Consideraciones a tomar en

cuenta111

Este índice da idea del tiempo promedio

que ha durado cada accidente.

Las jornadas perdidas se calculan según

el índice de gravedad.

Puede calcularse para los accidentes con

baja y sin baja.

Page 112: RIE

2.6.1.Índices Estadísticos de Siniestralidad

112

2.6.1.5 ÍNDICE DE ACCIDENTES MORTALES

Nº A.M. en jornada de trabajo

II(mortales)= ------------------------------------------ x 10 5

Nº medio de personas expuestas

Nº A.M. en jornada de trabajo

IF(mortales)= ------------------------------------------ x 10 5

Nº total de horas trabajadas.

Page 113: RIE

Consideraciones a tomar en

cuenta113

Se utilizan en las estadísticas

oficiales para complementar los

índices de gravedad.

Hay que tener cuidado, al comparar

los índices de distintas empresas o

países, dado que no suelen ser

homogéneos los criterios utilizados

para el calculo.