Riesgo de Caídas

12
Riesgo de caídas. Estadísticas canadienses Según los datos entregados por el Instituto Canadiense para la información de la Salud, los ingresos por lesión son la principal causa de ingreso a los hospitales de agudo de Canadá, representando un 54,4% de los ingresados por lesiones y un 75, 5% de la mortalidad intrahospitalaria de los ingresados por lesión, para las personas mayores, hablando de 65 y más, presentan un ingreso de 84,8% del total de ingresos por lesiones. Aquí las caídas representan la segunda causa de traumatismos craneales y lesiones en la columna vertebral. Donde el 7% de los adultos mayores que son ingresados por fracturas en la cadera, fallece. Además del dolor y sufrimiento que producen éstas lesiones en el paciente y su familia, existe también un tema económico involucrado, el gasto en pacientes de edad avanzada que han sufrido lesiones por caída tienen un coste 750 millones de euros anuales. Mientras la población adulta mayor siga creciendo, la importancia de la prevención de caídas cada vez se va volviendo más relevante. Definiciones Alto riesgo: Significa la presencia de uno o más factores de riesgo de caída para un paciente. Caída: Es el resultado de cualquier suceso que precipita al individuo hacia el suelo en contra de su voluntad. De acuerdo a las características de las caídas se pueden distinguir dos grupos fundamentales:

description

jj

Transcript of Riesgo de Caídas

Riesgo de cadas.Estadsticas canadiensesSegn los datos entregados por el Instituto Canadiense para la informacin de la Salud, los ingresos por lesin son la principal causa de ingreso a los hospitales de agudo de Canad, representando un 54,4% de los ingresados por lesiones y un 75, 5% de la mortalidad intrahospitalaria de los ingresados por lesin, para las personas mayores, hablando de 65 y ms, presentan un ingreso de 84,8% del total de ingresos por lesiones.Aqu las cadas representan la segunda causa de traumatismos craneales y lesiones en la columna vertebral. Donde el 7% de los adultos mayores que son ingresados por fracturas en la cadera, fallece.Adems del dolor y sufrimiento que producen stas lesiones en el paciente y su familia, existe tambin un tema econmico involucrado, el gasto en pacientes de edad avanzada que han sufrido lesiones por cada tienen un coste 750 millones de euros anuales.Mientras la poblacin adulta mayor siga creciendo, la importancia de la prevencin de cadas cada vez se va volviendo ms relevante.DefinicionesAlto riesgo: Significa la presencia de uno o ms factores de riesgo de cada para un paciente.Cada: Es el resultado de cualquier suceso que precipita al individuo hacia el suelo en contra de su voluntad. De acuerdo a las caractersticas de las cadas se pueden distinguir dos grupos fundamentales:

Cadas accidentales: Cuando existe un factor extrnseco el cual acta sobre una persona en estado de alerta sin dificultad para caminar, originando un tropezn o resbaln con resultado de cada.

Cadas no accidentales: Estas pueden ser de dos tipos; aquellas en las que se produce una situacin de prdida sbita de conciencia en un sujeto por lo dems activo y aquellas que ocurren en personas con alteracin de la conciencia o dificultad para la de ambulacin.

Epidemiologa

Los accidentes y traumatismos en Chile ocupan el sexto lugar como razn de muerte en los adultos mayores. (MINSAL 1993) La frecuencia de cadas es mayor en gente de edad avanzada, hasta aproximadamente los 85 aos, esto comnmente antecede a un periodo donde existe un deterioro progresivo de sus funciones y va descendiendo en la medida que disminuye el nivel de actividad. 2 de 3 de los adultos mayores que sufren una cada, sufrir una nueva cada en los prximos 6 meses En el caso de las mujeres, ellas tienen un mayor riesgo de cada hasta los 75 aos, luego las probabilidades de cada tienden a igualarse entre hombres y mujeres. El promedio de cadas de pacientes hospitalizados es de dos cadas por cama en un ao, stas estn asociadas a transferencia hacia una silla o hacia una cama, de ambulacin inestable, entre otros, donde el mayor porcentaje es la transferencia hacia una silla, con un 34,5%Factores intrnsecos Movilidad reducida, donde pueden o no requerir de aparatos ortopdicos o alguna prtesis. Trastornos psiquitricos donde el paciente se pueda sentir agitado, deprimido o con pensamientos suicidas. Estado de confusin, desorientacin mental o crisis convulsivas. Presencia de cadas anteriores. Largos periodos de ayuno. Antecedentes de hipotensin ortosttica, donde existe una regulacin anormal de la presin al ponerse de pie. Problemas de visin. Prdida de audicin. Largos periodos de reposo.

Pacientes post-operados, las primeras 24 hrs posteriores son de mayor relevancia. Mayores de 70 aos y menores de 6 aos, presentan mayor riesgo. Pacientes que se encuentran recibiendo medicamentos de los siguientes grupos: Psicotrpicos. Abuso de substancias txicas. Antidepresivos. Diurticos y laxantes.

Factores extrnsecos

Dentro de estos factores se considera la presencia de dficit en la atencin generada por parte del equipo de salud.

Factores del entorno: Camas sin baranda o en mal estado. Freno de la cama en mal estado. Iluminacin deficiente. Timbre de llamada inaccesible o inexistente. Ausencia de escabeles Suelo sin antideslizante, mojado y ausencia de barandas de apoyo en pasillos. Desorden. Ropa y calzado inadecuado.

Consecuencias

Se pueden generar lesiones dolorosas de tejidos blandos.Produccin de fracturas.Sndrome post-cada: Se produce como consecuencia de la cada y se refiere al cambio restrictivo de la conducta posterior a la cada, por temor a caer nuevamente y esto se observa en un 16 25% de las cadasTraumatismo Encefalocraneano.Existe prolongacin de los das de hospitalizacin.Generacin de alguna discapacidad.En algunos casos se puede llegar hasta la muerte.

Recomendaciones para la PrcticaValoracin1.0 Valorar el riesgo de cada en el momento de ingreso: Cobra gran importancia porque de sta forma se pueden dirigir las intervencin. La identificacin de los factores de riesgo es muy til para identificar a los pacientes que estn propensos a cadas.1.1Valorar riesgo de cada tras una cada: Una cada en una persona mayor es un signo de una enfermedad, y el haber tenido una cada anterior triplica las probabilidades de sufrir una cada. Un ensayo controlado aleatorizado ha demostrado que la valoracin del residente durante los siete primeros das siguientes a la cada fue efectiva para la prevencin de hospitalizaciones posteriores.

Escala de Riesgo de cadas

Intervencin

2.0 Se recomienda el Tai Chi: El Tai chi es un arte marcial desarrollado en el imperio de china. Se recomienda en la prevencin de cadas de personas mayores cuya estancia hospitalaria sea superior a cuatro meses y para aquellas cuya historia no muestre fracturas por cadas, sin embargo no existe evidencia suficiente para recomendar el Tai Chi en pacientes cuya estancia sea menor de cuatro meses ingresados. Se realiz un estudio controlado aleatorizado por grupos durante 48 semanas a 286 mayores de 70 aos , estaban repartidos en centros, de forma aleatoria para valorar la duracin y a los residentes por funcin, conducta y cadas. Los resultados fueron que el programa de Tai Chi de 48 semanas no mostr beneficio en cuanto a prevencin de cadas comparado con la educacin para el bienestar. Sin embargo, el grupo de Tai Chi empez a dar indicios de una reduccin en los riesgos de cada tras cuatro meses de programa.

Ejercicio

2.1 Las enfermeras pueden utilizar el fortalecimiento muscular: Se recomienda el fortalecimiento muscular como uno de los componentes de las intervenciones multifactoriales en cadas; sin embargo, no hay evidencia suficiente que lo haga recomendable para intervenciones autnomas.

Multifactorial

2.2 Las enfermeras, como parte de un equipo multidisciplinario, implantan intervenciones multifactoriales para la prevencin de futuras cada:Las intervenciones dirigidas y multifactoriales pueden tener un beneficio considerable al momento de disminuir las cadas y postergar las cadas en los residentes de instituciones de atencin a crnicos, como se ha demostrado mediante ensayos aleatorizados sobre grupos..MedicacinRecomendacin 2.32.3 Las enfermeras, en colaboracin con el equipo de salud, llevan a cabo revisiones peridicas de la medicacin para prevenir cadas en personas de edad avanzada en los centros sanitarios: Los pacientes que toman benzodiacepinas, antidepresivos tricclicos, inhibidores selectivos de larecaptacin de serotonina, trazodona o ms de cinco medicamentos deben ser considerados como de alto riesgos. Existe suficiente evidencia para indicar que hay que realizar la revisin de la medicacin debe ser en forma constante durante la instancia hospitalaria.

Protectores de caderaRecomendacin 2.42.4 Las enfermeras pueden considerar el uso de protectores de cadera: En aquellos pacientes que presentan un alto riesgo de padecer fracturas asociadas a las cadas y as reducir el riesgo; no obstante, no hay evidencia que respalde el uso universal de protectores de cadera en personas mayores en centros sanitarios

Vitamina DRecomendacin 2.52.5 Las enfermeras proporcionan informacin a los pacientes sobre los beneficios que aporta la vitamina D a la reduccin del riesgo de cada: La informacin sobre alimentacin, el estilo de vida y el tratamiento para la prevencin de la osteoporosis son relevantes para reducir el Riesgo de fractura. Ha habido varios estudios que demuestran una relacin entre la densidad sea del cuello femoral y un aumento del riesgo de fracturas. Se seal que ese riesgo aumenta con la edad (Cummings et al., 1995)

Educacin del paciente6

2.6Todos los pacientes que han sido calificados de alto riesgo son informados sobre los riesgos de cadas: El tener informacin sobre las cadas reduce el miedo a caerse y aumenta la confianza en uno mismo La educacin se puede hacer llegar de maneras muy diferentes y en una variedad de centros.

Entorno

3.0 Las enfermeras incluyen la modificacin del entorno como estrategia de prevencin: Se ha determinado que la valoracin del riesgo del entorno en las zonas comunes as como en las habitaciones de los pacientes era efectiva para la reduccin de las cadas. Jensen et al. (2002), en un ensayo no-ciego controlado aleatorizado por grupos en nueve residencias de Suiza, recomendaron algunos cambios en el entorno como mover de sitio los muebles que pudiesen provocar cadas, secar las zonas hmedas del suelo, quitar la nieve de la puerta principal de los centros, as como proporcionar barras de sujecin y una iluminacin mejor. Recomendaciones para la formacinFormacin enfermeraRecomendacin 4.04.0 La formacin sobre la prevencin de cadas y lesiones derivadas de las cadas debe estar incluida en el plan de estudios de enfermera y en la formacin continuada, con especial atencin a: Promover una movilidad segura. Valoracin de los riesgos. Estrategias multidisciplinarias. Control de los riesgos incluido el seguimiento tras una cada. Alternativas a las contenciones y/u otros dispositivos de inmovilizacin.

Recomendaciones para la organizacin y directrices

Reduccin de las contenciones

5.0 Las enfermeras no deben utilizar las barandillas para la prevencin de cadas o cadas recurrentes en pacientes de centros sanitarios; sin embargo, otros factores particulares del paciente podran influir en la decisin de utilizarlas: No se recomienda el uso de barandillas de seguridad para la prevencin de cadas o cadas recurrentes en personas mayores. Un estudio de cohortes retrospectivo examin la relacin entre el uso de barandillas bilaterales y las cadas o lesiones en torno a la cama en pacientes de residencias de la tercera edad. Este estudio revel que no haba diferencia en cuanto al riesgo de cada o las cadas recurrentes usando las barandillas (Capezuti et al.,2002).

6.0 Las instituciones establecen una poltica corporativa para el uso mnimo de contenciones que Incluye contenciones mecnicas y qumicas: Una revisin metdica de las contenciones mecnicas y las lesiones del paciente, Evans et al. (2003) pusieron en evidencia el peligro probable al utilizar contenciones mecnicas en cuidados a agudos y en residencias de la tercera edad sealando que las contenciones pueden aumentar el riesgo de defuncin, cadas, lesiones graves y hospitalizaciones prolongadas. La ley de reduccin al mnimo de las contenciones del paciente, se encarga de regular las formas mecnicas yQumicas de contencin as como los dispositivos de monitorizacin, la ley define la contencin como poner a una persona bajo control con el uso mnimo de fuerza, medios mecnicos o qumicos, teniendo en cuenta la condicin fsica y mental de la persona.

7.0 Las instituciones crean un entorno que apoye las intervenciones para la prevencin de cadas y que incluye: Programas de prevencin de cadas Formacin del personal consulta mdica para la valoracin de los riesgos y la intervencin participacin de equipos multidisciplinares en la gestin de casos disponibilidad de material y equipo como dispositivos de traslado, camas regulables en altura y dispositivos de alarma en las camas.

Revisin de la medicacin 8.0 Las instituciones implantan procesos para manejar de forma efectiva la polifarmacia y los frmacos psicotrpicos incluyendo revisiones regulares de la medicacin y la bsqueda de alternativas a la medicacin psicotrpica para la sedacin: Jensen et al. (2003) y la AMDA (1998) indicaron que un programa para las revisiones regulares y multidisciplinares de la medicacin puede ayudar a evaluar la respuesta a la medicacin a lo largo del tiempo y cmo este hecho est relacionado con las cadas.

Herramienta RNAO9.0 Las Guas de buenas prcticas en enfermera nicamente podrn implantarse con xito si existen unos recursos, planificacin y respaldo administrativo e institucional adecuados, as como los medios precisos. Es posible que las instituciones quieran desarrollar un plan de implantacin que incluya: La evaluacin de la preparacin institucional y de los obstculos para la formacin El compromiso de todos los miembros (ya sea en el desempeo de una funcin de apoyo directa o indirecta) que vayan a contribuir en el proceso de implantacin La dedicacin de una persona cualificada para ofrecer el respaldo necesario en los procesos de formacin e implantacin Oportunidades continuadas de debate y formacin para reforzar la importancia de las buenas prcticas La oportunidad de reflexionar acerca de la propia experiencia en la implantacin de las Guas, desde un punto de vista personal e institucional

En resumenQu debemos hacer?

Evaluar al paciente. Indicar contencin farmacolgica. Indicar contencin fsica oportuna.

Supervisar y evaluar el cumplimiento del protocolo. Mantener los recursos necesarios. Capacitar al equipo de enfermera en el manejo del protocolo. Aplicar escala de riesgo de cadas al ingreso a la unidad, diariamente y cuando cambie la condicin del paciente. Programar los cuidados de acuerdo a riesgo de cadas. Seguir el estado del paciente contenido. Notifica evento adverso. Informar al apoderado responsable la condicin de riesgo de paciente. Registrar.

Bibliografade Ontario, A. P. D. E. Prevencin de cadas y lesiones derivadas de las cadas en personas mayores. Toronto, Canad: Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario. 2005.[Consultado 10 mayo 2015].Guevara, Gedman Practicas seguras en el cuidado.Disciplina y profesin III.Universidad de Chile.5 de mayo del 2015