Riesgo de Radiaciones Ionizantes

download Riesgo de Radiaciones Ionizantes

of 11

description

Descripción sobre las diferentes amenazas que puede tener el personal médico y los pacientes durante los servicios de Rx

Transcript of Riesgo de Radiaciones Ionizantes

  • TAREA GRUPAL II Modulo 2

    TEMA: RIESGOS DE RADIACIONES IONIZANTES - RAYOS X, RELACIONADAS CON EL PACIENTE, EL PERSONAL

    MDICO Y LAS PERSONAS PASIVAS, QUE EN UN MOMENTO DADO, ESTA FUERA EL REA DE TRABAJO

    Grupo de trabajo integrado por: Vilma Ruth Veramendi Vernazza; Marcelo Parra; Fernando Lpez

    1. IDENTIFICACION DE RIESGO

    Las radiaciones ionizantes son las ondas electromagnticas ms energticas. En el espectro, van desde las partes ms altas de la radiacin ultravioleta hasta la radiacin gamma. Las ms comunes son:

    Partculas alfa (a) (el ncleo atmico del helio): No pueden atravesar la piel, sin embargo poseen una gran cantidad de energa. Los materiales radiactivos que las emiten son slo peligrosos si logran penetrar en el cuerpo (exposicin interna) por va respiratoria, digestiva o a travs de heridas en la piel.

    Partculas beta (b) (electrones): Tienen mayor poder de penetracin, hasta 1 2 cm por debajo de la piel. El mayor peligro es tambin la introduccin en el organismo de los elementos radiactivos que las emiten.

    Radiacin gamma (g) y rayos X (radiaciones electromagnticas similares a la luz): Tienen gran poder de penetracin, por lo que el peligro est en la mera exposicin externa.

    Principales fuentes de radiacin ionizante

    Naturales Radiacin solar. Radiacin de las estrellas. Radiacin terrestre.

    Artificiales Mdicas Industriales

    Aparatos de rayos X. Aceleradores de partculas. Cobaltoterapia. Curiterapia. Radioterapia. Radiografa y gammagrafa. Medidores de nivel, grosor y humedad. Eliminar la electricidad esttica. Radioluminiscencia. Trazadores. Instalaciones nucleares e industria conexa.

    Para buscar un factor de riesgo que pueda daar al paciente, se requiere describir qu dosis puede daar a

    una persona, basado en el nivel de radiacin recibida.

    La comisin internacional de proteccin radiolgica (CIPR) es un organismo establecido para recomendar prcticas seguras sobre el uso de radiacin. En diversas ocasiones ha emitido recomendaciones, las cuales han ido variando segn se ha obtenido ms experiencia sobre el tema. En la actualidad se aceptan las siguientes recomendaciones de tipo general:

    a) No debe adoptarse ninguna prctica que involucre radiacin a menos que produzca un beneficio neto.

    b) Las exposiciones a la radiacin deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible (en idioma ingls se usan las siglas ALARA, que vienen de As Low As Reasonably Achievable).

    c) El equivalente de dosis que reciba cualquier individuo no debe exceder los lmites determinados por la CIPR para cada circunstancia.

  • Para el personal ocupacionalmente expuesto se ha definido el concepto de dosis mxima permitida, aunque en la actualidad se prefiere el trmino lmite recomendado de dosis equivalente, el cual se ha fijado en 50 mSv (5 rem) por ao.

    Si se utiliza el lmite de dosis equivalente (LDE) de 50 mSv (5 rem)/ ao para personal ocupacionalmente expuesto. Esta dosis, promediada sobre 50 semanas, da el valor de 1 mSv (100 mrem)/semana. Considerando 40 horas de trabajo por semana, esto equivale a 25 SV (2.5 mrem)/ hora. Se recomienda no exceder estas dosis

    Por lo que un paciente recibir una dosis ionizante menor, debido a que, en el caso de las radiografas, solo estarn unos pocos minutos, por ejemplo se expresa que sea:

    5 mSv (0.5 rem)/ao, o sea una dcima parte del lmite de dosis equivalente para personal ocupacionalmente expuesto

    Una radiografa de trax produce 0.2 mSv en aproximadamente un segundo. Una radiografa dental, 10 mSv, pero en una regin muy localizada del cuerpo.

    Para este procedimiento: * La dosis aproximada de radiacin efectiva es:

    Comparable con la radiacin natural de fondo durante:

    ** Riesgo adicional de por vida de cancer fatal debido al examen:

    Regin Abdominal:

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Abdomen y Pelvis

    10 mSv 3 aos Bajo

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Abdomen y Pelvis, repetido con y sin material de contraste

    20 mSv 7 aos Moderado

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Colonografa

    10 mSv 3 aos Bajo

    Pielograma Intravenoso (PIV) 3 mSv 1 ao Bajo

    Radiografa (rayos X) - Tracto Digestivo Inferior

    8 mSv 3 aos Bajo

    Radiografa (rayos X) - Tracto Digestivo Superior

    6 mSv 2 aos Bajo

    Huesos:

    Radiografa (rayos X) - Columna 1.5 mSv 6 meses Muy Bajo

    Radiografa (rayos X) - Extremidades

    0.001 mSv 3 horas Insignificante

    Sistema Nervioso Central:

  • Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Cabeza

    2 mSv 8 meses Muy Bajo

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) Cabeza, repetido con y sin material de contraste

    4 mSv 16 meses Bajo

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Columna

    6 mSv 2 aos Bajo

    Trax:

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) Trax

    7 mSv 2 aos Bajo

    Tomografa Axial Computarizada (TAC) - Trax Dosis Baja

    1.5 mSv 6 meses Muy Bajo

    Radiografa (rayos X) - Trax 0.1 mSv 10 das Mnimo

    Dental:

    Rayos X intraorales 0.005 mSv 1 da Insignificante

    Corazn:

    Angiografa Coronaria por Tomografa Computada (ATC)

    12 mSv 4 aos Bajo

    TAC Cardaco para Cuantificar Calcio

    3 mSv 1 ao Bajo

    Exmenes en Hombres:

    Densitometra Osea (DXA) 0.001 mSv 3 horas Insignificante

    Medicina Nuclear:

    Tomografa por emisin de positrones - Tomografa computarizada (PET/TC)

    25 mSv 8 aos Moderado

    Exmenes en Mujeres:

    Densitometra sea (DXA) 0.001 mSv 3 horas Insignificante

    Mamografa 0.4 mSv 7 semanas Muy Bajo

    * Las dosis efectivas son valores tpicos para un adulto de tamao promedio. La dosis real puede variar substancialmente, dependiendo del tamao de una persona como as tambin de las diferencias de prcticas durante la toma de imgenes.

  • ** Leyenda:

    RIESGOS EN PACIENTES PEDITRICOS: Los pacientes peditricos varan en tamao. Las dosis administradas a pacientes peditricos variarn significativamente de las que se administran a adultos.

    EL EMBARAZO Y LOS RAYOS X la gran mayora de los exmenes radiolgicos no representan un riesgo para el feto en desarrollo, podra haber una pequea probabilidad de que causen una enfermedad grave u otra complicacin. El riesgo depende de la etapa del embarazo y del tipo de rayos X

    En general, el riesgo de cncer a causa de la exposicin no es una preocupacin importante en comparacin con los beneficios del procedimiento.

    Muchos de los procedimientos complejos, como los usados para eliminar una obstruccin en un vaso sanguneo, reparar un rea de debilidad en un vaso dilatado, o desviar el flujo sanguneo de malformaciones vasculares, usan ms radiacin Con muy poca frecuencia puede haber lesiones en la piel causadas por el procedimiento

    2. DAOS POTENCIALES

    Las radiaciones ionizantes tienen dos tipos de efectos sobre la salud: efectos inmediatos y efectos

    retardados.

    2.1. EFECTOS INMEDIATOS

    Se producen a partir de dosis superiores a 0,25 Sv y varan en funcin de la dosis y de los rganos afectados.

    Menos de 1 Sv (Menos de 100 Rem segn la equivalencia) Malformaciones fetales por exposicin de la embarazada. Disminucin nmero de espermatozoides. Alteraciones gastrointestinales, prdida de apetito, nuseas. Disminucin de nmero de linfocitos y neutrfilos. Nuseas, fatiga, vmitos.

    De 1 a 3 Sv (de 100 a 300 Rem)

    Anorexia, malestar general, diarrea. Eritema cutneo.

    Nivel de Riesgo

    Riesgo adicional aproximado de cncer fatal por el examen para un adulto:

    Insignificante: menos de 1 en 1.000.000

    Mnimo: 1 en 1.000.000 a 1 en 100.000

    Muy Bajo: 1 en 100.000 a 1 en 10.000

    Bajo: 1 en 10.000 a 1 en 1.000

    Moderado: 1 en 1.000 a 1 en 500

    Nota: Estos niveles de riesgo representan adiciones muy pequeas a la probabilidad de 1 en 5 que todos tenemos de morir de cncer.

  • Inhibicin transitoria de la produccin de espermatozoides. Mortalidad entre 5~10% por sobreinfeccin.

    De 3 a 6 Sv (de 300 a 600 Rem) Bloqueo medular posiblemente reversible. Posible esterilidad en ambos sexos. Mortalidad del 50% entre 1 y 2 meses.

    Ms de 6 Sv (Mas de 600 Rem)

    Hemorragias. Inflamacin boca y cuello. Muerte antes de 15 das

    2.2. EFECTOS TARDOS

    Los efectos somticos tardos ms frecuentes son los cnceres y en primer lugar las leucemias. Tambin son

    efectos tardos el dao gentico que se manifestar en generaciones futuras con abortos, anormalidades

    fsicas y retrasos mentales. Estos efectos son de tipo probabilstico, es decir, se trata de efectos no ligados

    directamente a la dosis o cantidad de exposicin. En otras palabras, cualquier exposicin por pequea que

    sea aumenta la probabilidad de que se produzca este tipo de daos, con lo que se puede afirmar que no

    existe una dosis por debajo de la cual no se produzcan efectos biolgicos.

    3. ESTRATEGIAS Y PLANES DE CONTROL

    3.1. Exposicin ocupacional

    La exposicin ocupacional est definida como toda exposicin a radiaciones de los trabajadores ocurrida como resultado de su trabajo lo que significara que todos los trabajadores deberan estar sujetos a un rgimen de proteccin radiolgica.

    3.2. Exposicin del pblico La exposicin del pblico comprende todas las exposiciones que no sean exposiciones ocupacionales ni exposiciones mdicas de pacientes. Se produce como resultado de un conjunto de fuentes de radiacin. Las exposiciones del embrin o feto en los casos de trabajadoras embarazadas se consideran como exposiciones del pblico.

    3.3. Exposicin mdica de pacientes

    La exposicin a la radiacin de pacientes ocurre en procedimientos diagnsticos, intervencionistas y teraputicos. Existen varios aspectos de las prcticas radiolgicas en medicina que requieren un enfoque de la proteccin radiolgica diferente al que se aplica en otras situaciones de exposicin planificada. La exposicin es intencional y para el beneficio directo del paciente. Se establecen unos principios generales de proteccin, haciendo expresamente responsable de la aplicacin de los mismos al titular de la actividad. Estos principios son:

  • Personas profesionalmente

    expuestas

    Miembros del pblico

    Lmite anual para el caso de exposicin total y homognea

    50mSv 1mSv

    Lmites anuales para el caso de exposicin parcial:

    50mSv

    1mSv

    Cristalino 150 mSv 15 mSv

    Piel 500 mSv 50 mSv

    Manos, antebrazos, pies y tobillos 500 mSv 50 mSv

    Cualquier otro rgano o tejido, considerado individualmente

    500 mSv 50 mSv

    Abdomen de mujeres en condicin de procrear

    130 mSv en un trimestre

    Feto 1 mSv desde el diagnstico del embarazo hasta el final de la gestacin mSv

    El nmero de trabajadores expuestos ser el menor posible. Todas las actividades que impliquen exposicin deben estar justificadas previamente por las ventajas que proporcionen. Todas las exposiciones se mantendrn al nivel ms bajo posible. La suma de las dosis recibidas no debe sobrepasar los lmites de dosis establecidos en el captulo II del Reglamento, como se muestra en el siguiente cuadro:

    Proteccin de las personas profesionalmente expuestas Son personas profesionalmente expuestas las que, por las circunstancias de su trabajo, puedan recibir una dosis anual superior a 1 /10 de la dosis mxima permitida para trabajadores. En proteccin de su salud se establecen las siguientes obligaciones empresariales: 1. Clasificar a las personas profesionalmente expuestas segn niveles potenciales de exposicin. 2. Practicar un reconocimiento mdico orientado registrando los datos obtenidos en el protocolo mdico del trabajador o trabajadora:

    Antes de empezar el trabajo con riesgo de exposicin. Como mnimo una vez al ao.

    3. Registrar peridicamente las dosis recibidas (contaminacin externa e interna) por cada persona en su historial dosimtrico individual. 4. Informar e instruir a todas las personas, antes de que sta inicie su actividad, sobre la naturaleza de los riesgos a los que est expuesta y medidas de proteccin a adoptar. 5. No asignar a puestos de trabajo cuyos titulares sean calificados como profesionalmente expuestos a: menores de 18 aos, mujeres en perodo de lactancia y personas cuyo estado de salud lo desaconseje. 6. Conservar, a disposicin del interesado y de la autoridad competente, el historial dosimtrico y el protocolo mdico de las personas expuestas durante un perodo de 30 aos. 7. Sealar y delimitar convenientemente, en el interior de la explotacin, la zona controlada (donde mayor es el riesgo de exposicin) y la zona vigilada (donde dicho riesgo es medio). Proteccin operacional de los trabajadores y trabajadoras externos 1. Todas las empresas externas debern inscribirse en un registro creado a tal efecto en el Consejo de Seguridad Nuclear. El titular de la instalacin est obligado a comprobar que se ha cumplido este requisito.

  • 2. La empresa externa es responsable de la proteccin radiolgica de sus trabajadores y trabajadoras 3. Tener un documento individual de seguimiento radiolgico.

    Estrategias para el personal operativo (mdico y tcnico) Ahora bien, estas estrategias tienen que complementarse con un buen entrenamiento para el personal

    mdico y personal tcnico, hay que recordar que el problemas esta en las exposiciones parciales, que son las

    que van acumulando el dao en diferentes partes de la anatoma del personal y al final de una vida de

    trabajo, tiene efectos tal como:

    Se le ha cado el pelo, utilizan espejuelos y cada cierto tiempo deben cambiar el lente, tienen problemas de rinitis, algunos tienen problemas de la piel, les da resfriados de forma muy seguida, Por tanto como estrategia, adems de otorgarle el mejor entrenamiento a este personal, deben de tener un seguro que cada tres meses, se les debe hacer anlisis similar al de un persona que ha sido expuesta por encima del nivel permitido, eso les dar ms control y se podrn tomar las medidas oportunas al encontrar un identificar la ocurrencia de un evento adverso en el personal. Esta estrategia se debe complementar con un control del blindaje de proteccin radiolgica, este blindaje debe, cumplir con los requisitos establecidos para estos lugares de servicio de radiologa, es la barrera que minimizar los efectos arriba expuesto. Se estima que el diseo original es efectivo, pero los problemas surgen cuando se realiza una ampliacin del rea de trabajo o del hospital, remueven las paredes y las puertas blindadas porque no va con el nuevo diseo y por tanto se traern nuevas puertas que pesan menos y tambin tienen menos proteccin.

    Estrategias para el paciente en la sala de espera

    Los clculos realizados para el blindaje de un cuarto de Rayos X, describen solo una ocupacin, permanente

    al personal mdico y tcnicos en radiologa, pero no se contempla en el clculo un paciente que espera, un

    rango de tiempo de 1.5 a 2 hr, para ser atendido; adems cuando el diseo es cambiado por alguna razn,

    entonces la tasa de radiacin ser mayor para los pacientes en la sala de espera.

    Una estrategia para evitar/reducir este tipo de riesgo en el paciente en la sala de espera es incluir en los

    clculos, como sern afectados los pacientes en la sala de espera, de acuerdo a su condicin: Mujeres

    embarazadas, lactantes, nios, envejecientes en general y hombres, se debe proyectar los Rx para el lado

    contrario a donde estn estas personas, se debe colocar el blindaje adecuado recomendado en el diseo,

    mantener la vigilancia durante la construccin del centro hospitalario que permita que el diseo original sea

    ejecutado

  • Estrategia relacionada al mantenimiento de los equipos biomdicos utilizados

    El mantenimiento preventivo cobra real importancia a fin de evitar una sobreexposicin del personal

    mdico, operadores y pacientes, debido a un mal funcionamiento del equipo a utilizar, se debe seguir las

    recomendaciones para mantenimiento y requisitos de seguridad que el manufacturero indique.

    Requisitos de seguridad de los equipos Equipos de Rayos X Caractersticas Generales

    a) Los equipos de rayos X deben cumplir con las normas aplicables de la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC), Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) o normas equivalentes; b) Poseer marcas o placas que permitan su identificacin clara y legible (marca, modelo o tipo, nmero de serie); c) contar con un sistema de colimacin para delimitar el campo de radiacin a la regin de inters; d) contar con una filtracin total no menor de 2,5 mm de Al, de los cuales, 1,5 mm de Al deben ser permanentes, excepto para los mamgrafos; e) contar con un soporte ajustable del cabezal, de manera que el tubo permanezca estable durante una exposicin, excepto los densitmetros seos y tomgrafos computarizados; f) contar con un cabezal que no permita una radiacin de fuga mayor que 1 mGy/h a 1 m en condiciones de ensayo de fuga.

    Caractersticas especficas Los equipos mviles deben contar con un cable de disparo de una longitud mnima de 2 m. Los equipos de fluoroscopa deben:

    a) poseer un sistema de intensificador de imagen o sistema digital; b) contar con cortinilla plomada o equivalente para la proteccin del operador contra la radiacin dispersa, excepto para los equipos arco en C rodantes; c) disponer de seal sonora cuando exista y est accionado el control de alto nivel; d) contar con dispositivo para medir el tiempo acumulado de fluoroscopa y con alarma sonora e) contar con un sistema de medicin de tasa de dosis al paciente o medicin del producto dosis por rea; f) tener botn o pedal disparador que permita interrumpir la exposicin en cualquier momento; g) estar diseados, equipados y configurados especficamente para ser empleados en procedimientos rutinarios peditricos.

    Los equipos de mamografa deben poseer:

    a) un dispositivo para mantener una comprensin apropiada de la mama; b) tubo especficamente diseado para mamografa; c) punto focal no mayor a 0,3 mm para mamografa general; d) generador trifsico o de alta frecuencia; e) tensin de operacin entre 25 y 35 kVp; f) distancia foco-pelcula no menor a 60 cm; g) filtracin total permanente no mayor a 0,03 mm de Mo o su equivalente; h) rejilla anti difusora.

  • Los equipos de tomografa computarizada (TC) deben poseer:

    a) medios que permitan la determinacin visual del plano de referencia; b) dispositivos ubicados en la consola de control, mesa y gantry que permitan al operador interrumpir el procedimiento radiolgico en cualquier instante; c) indicacin visual en la consola de control del espesor del corte e incremento de barrido, antes del inicio de una serie; d) sistema para ajustar los nmeros TC.

    4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVENTO ADVERSO

    En situaciones de exposicin controlable de emergencia o existente, los niveles de referencia representan el nivel de dosis o de riesgo por encima del cual se considera inadecuado aceptar que se produzcan exposiciones, para los cuales, por tanto, deberan planificarse y optimizarse acciones protectoras. El valor escogido para un nivel de referencia depender de las circunstancias prevalecientes en la situacin de exposicin en consideracin. Cuando ha ocurrido una exposicin de emergencia, o se ha identificado una situacin de exposicin existente, y se han llevado a cabo acciones de proteccin, es posible medir o estimar las dosis recibidas por los trabajadores y miembros del pblico. El nivel de referencia puede entonces adquirir una funcin diferente como una gua respecto de la cual las opciones de proteccin pueden calificarse retrospectivamente. La distribucin de dosis resultante de la implementacin de una estrategia de proteccin planificada puede o no incluir exposiciones que superen el nivel de referencia, dependiendo del xito de la estrategia. Sin embargo, de ser posible, los esfuerzos deberan estar dirigidos a reducir toda exposicin que supere ese nivel. El uso de estas tcnicas de anlisis no invasivas como lo son los Rayos X, tienen cierto riesgo aun cuando se apliquen todas las precauciones de proteccin al personal involucrado, y es entonces cuando ocurre un evento adverso, el cual tiene un protocolo a seguir, descrito por INVIMA1 el cual describimos a grandes rasgos: 1. Recopilacin de la mayor cantidad de informacin y evidencias del evento o incidente presentado sobre:

    Paciente (condicin clnica, factores fsicos, sicolgicos y sociales)

    Dispositivo mdico (registro sanitario, nmero de lote, modelo, serie, conservar en lo posible el producto en el rea de cuarentena y notificar al proveedor para su respectiva investigacin) 2. Identificacin de los factores distributivos

    Factores relacionados al dispositivo mdico (Usar como referencia la Norma Tcnica)

    Factores relacionados al paciente (condicin clnica, fsica, sicolgica y social)

    Factores relacionados con el individuo, tcnico en radiologa, (conocimientos suficientes, experiencia, habilidades)

    Factores relacionados con la tarea y el uso de la tecnologa (errores en guas, normas o procedimientos)

    Factores relacionados con el ambiente (temperatura, humedad, polvo, luz)

    1 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, de Colombia. Formato de Reporte de

    Tecnovigilancia 2012

  • 3. Anlisis y verificacin de la informacin 4. Eleccin de un grupo multidisciplinario que realice el anlisis del caso. 5. Identificacin de las causas y de acuerdo a cada una de ellas, plantear las acciones o medidas correctivas y/o preventivas. 6. Ejecucin del plan de accin de mejoramiento. 7. Notificacin a los Entes territoriales (Secretarias Departamentales o Distritales de Salud) y/o a la Autoridad Sanitaria. Los eventos o incidentes adversos son circunstancias no deseables y no descritas, que ocurren durante el uso de un dispositivo mdico en la prestacin de atencin en salud a un paciente, por tal razn, la Institucin u Organizacin debe contar con una herramienta que permita evaluar e identificar los puntos en los cuales se presentan fallas o errores durante la prestacin del servicio y que sta permita comprender que acciones deben ser realizadas a fin de implementar soluciones, mejorar los procesos de atencin en salud y desarrollar estrategias para prevenir la ocurrencia de un evento o incidente adverso. Se seguir todo un sistema de anlisis que puede llegar hasta el Protocolo de Londres. Conocido como Protocolo para Investigacin y Anlisis de Incidentes Clnicos (incidente clnico es un trmino para referirse a errores o eventos adversos que ocurren durante el proceso clnico asistencial), es una metodologa basada en el modelo organizacional de accidentes de James Reason, el cual facilita el anlisis de los incidentes, en la medida que incluye desde elementos clnicos relacionados con el paciente, hasta factores del ms alto nivel organizacional y de su entorno, que pueden haber jugado un papel causal. El primer paso en la investigacin es la identificacin de las acciones inseguras, para luego analizar las circunstancias en que ocurrieron, es decir, identificar los factores que contribuyeron o predispusieron a dicha conducta, para as crear las recomendaciones y planes de accin cuyo propsito son mejorar las debilidades identificadas. Una vez que se tienen todos los datos posibles, se le debe dar el seguimiento al paciente a fin de que el mismo pueda retornar lo ms rpido posible a sus labores normales.

    5. CONCLUSIONES

    La imaginologa como tcnica moderna ha sido un desarrollo importante en la medicina, porque nuevas tcnicas han generados nuevos conocimientos y aplicaciones que prcticamente no tienen lmites, pero el uso de las radiaciones ionizantes, sigue siendo un riesgo para la salud, del personal mdico, tcnicos y pacientes. Ahora bien hay que destacar que as mismo ha ido en aumento la parte de proteccin creando nuevos protocolos de seguridad que tratan de minimizar los riesgos involucrados con estas tcnicas no invasivas, el grado de control, y profesionalismo envuelto hace pensar que si se siguen las estrategias, los procedimientos de trabajo, los controles, se mantiene la seguridad de equipos a travs del mantenimiento y se aplican los blindajes de acuerdo a un diseo que incluya la proteccin de los pacientes en la sala de espera; entonces los pacientes tendrn ms confianza en estas tcnicas, lo que redundara en un aumento de la deteccin temprana de las enfermedades que es lo que originalmente genero este proceso tecnolgico.

  • Referencias Bibliogrficas

    -E. G. Daz. (2010). Las Radiaciones Ionizantes: Una Realidad Cotidiana. Departamento de Ingeniera Nuclear. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politcnica de Madrid. -G. P. Hanson y P. Palmer, (2013) Blindaje Contra Radiaciones para Clnicas y Hospitales Pequeos con un Whis-Rad. -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, de Colombia. Formato de Reporte de Tecnovigilancia 2012. -Las Recomendaciones 2007 de la Comisin Internacional de Proteccin Radiolgica, ICRP, publicacin 103. Publicado por The International Commission on Radiological Protection -La prevencin de riesgos en los lugares de trabajo. Quinta edicin revisada y actualizada, septiembre de 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) -M. Preciado Ramrez y V. Luna Cano, (2010). Medidas Bsicas de Proteccin Radiolgica. Instituto Nacional de Cancerologa, Mxico D.F. -Material de entrenamiento del OIEA sobre Proteccin Radiolgica en radiodiagnstico y en radiologa intervencionista. L12: Blindaje y diseo de instalaciones para Rayos X. International Atomic Energy Agency (IAEA) -Material de entrenamiento del OIEA sobre Proteccin Radiolgica en radiodiagnstico y en radiologa intervencionista. Parte 12.1: Blindaje y diseo de instalaciones para Rayos X, Ejercicio prctico. . International Atomic Energy Agency (IAEA) -Memoria_del_Calculo_de_Blindaje, tomado en 07/03/2015 de: http://www.mem.gob.gt/viceministerio-del-area-energetica-2/proteccion-y-seguridad-radiologica/blindaje-y-diseno-de-instalaciones-para-rayos-x/ -Proteccin Radiolgica y Seguridad de las Fuentes de Radiacin: Normas Bsicas Internacionales de Seguridad. Edicin Provisional. Organismo Internacional de Energa Atmica Viena, 2011 -Requisitos de proteccin radiolgica en diagnstico mdico con rayos X, IR 003 2013- OTAN -V. Sayas Chuli, D. Escribano Paos, C. Belea Lpez, F. Marn Lpez, Proteccin del Personal y del Paciente. Hospital Universitario de Valencia