Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa...

28
Riesgo, migración y espacios fronterizos: una reflexión Olivia Ruiz* El artículo explora la relación entre la migración, el riesgo y los espacios fronterizos, to- mando como casos las migraciones de personas indocumentadas en las fronteras norte y sur de México. Consta de cuatro secciones. Después de un breve resumen de la literatu- ra de riesgo, donde se presentan los paradigmas dominantes en el tema, se explora de qué manera el concepto ayuda a entender la migración, particularmente en las fronte- ras. Sigue una propuesta conceptual para indagar los riesgos en las rutas migratorias. Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos principales del ensayo. Como lo atestiguan las cacerías recientes de migrantes en la frontera entre Arizona y Sonora, el rescate de casi 300 migrantes centroameri- canos y el saldo de 11 muertos de un tren carguero en el límite entre Tabasco y Guatemala, la migración, especialmente en los puntos fronterizos, se ha vuelto de alto riesgo. Estos incidentes no son excep- cionales ni fortuitos. Entre enero y febrero de 1999, de las violaciones de los derechos humanos registradas por la Casa del Migrante en Te- cún Umán, Guatemala, 83%, ocurrió en México; una gran parte de ellas tuvo lugar en los primeros 80 km entre Ciudad Hidalgo y Huix- tla, Chiapas (ODH-Casa del Migrante, 1999). A la vez, en la frontera del sur de California se registraron 105 muertes de indocumentados, entre enero y abril de 2000 fallecimientos que se suman a un largo re- gistro de agravios a migrantes en esta región (Eschbach et al, 1999; Andreas, 1999; Sin Fronteras/AMDH, 1999: 11-14; AFSC, 1992). Este artículo forma parte de un proyecto de investigación que tie- ne como objetivo documentar y analizar la situación de riesgo que vi- ven los indocumentados en las rutas migratorias, tomando como casos las migraciones en las fronteras norte y sur de México. Lo que se pre- senta aquí es una primera fase del proyecto que propone explorar la relación entre la migración, el riesgo, y la frontera, ofreciendo un plan- teamiento para la documentación, la clasificación y el análisis de los riesgos en las rutas migratorias, especialmente en los puntos de cruce. El ensayo consta de cuatro secciones. Inicialmente se presenta un breve resumen de la literatura de riesgo, donde se especifican los paradigmas dominantes en el tema, poniendo especial interés en las corrientes más sugerentes para el análisis de la migración. Después se examina la ma- * El Colegio de la Frontera Norte. [257]

Transcript of Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa...

Page 1: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

Riesgo , m i g r a c i ó n y espacios f r o n t e r i z o s : u n a r e f l e x i ó n

Olivia R u i z *

El artículo explora la relación entre la migración, el riesgo y los espacios fronterizos, to­mando como casos las migraciones de personas indocumentadas en las fronteras norte y sur de México. Consta de cuatro secciones. Después de un breve resumen de la literatu­ra de riesgo, donde se presentan los paradigmas dominantes en el tema, se explora de qué manera el concepto ayuda a entender la migración, particularmente en las fronte­ras. Sigue una propuesta conceptual para indagar los riesgos en las rutas migratorias. Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos principales del ensayo.

C o m o lo atestiguan las cacerías recientes de migrantes en la f r o n t e r a entre A r i z o n a y Sonora, el rescate de casi 300 migrantes centroamer i ­canos y el saldo de 11 muertos de u n t r e n carguero en el límite entre Tabasco y G u a t e m a l a , la migrac i ón , e s p e c i a l m e n t e en los p u n t o s fronter izos , se ha vuel to de alto riesgo. Estos incidentes no son excep­cionales n i for tu i tos . Ent re enero y febrero de 1999, de las violaciones de los derechos humanos registradas p o r la Casa de l M i g r a n t e en Te-cún Umán, Guatemala , 8 3 % , ocurr ió en México ; u n a g r a n par te de ellas tuvo lugar en los p r imeros 80 k m entre C i u d a d H i d a l g o y H u i x -t la , Chiapas (ODH-Casa de l M i g r a n t e , 1999) . A la vez, en la f r o n t e r a de l sur de Ca l i f o rn ia se registraron 105 muertes de indocumentados , entre enero y a b r i l de 2000 fal lec imientos que se suman a u n largo re­g is tro de agravios a migrantes en esta región (Eschbach et al, 1999; Andreas, 1999; Sin F r o n t e r a s / A M D H , 1999: 11-14; AFSC, 1992).

Este artículo f o r m a parte de u n proyecto de investigación que tie­ne como objetivo documentar y analizar la situación de riesgo que v i ­ven los indocumentados en las rutas migratorias, t omando como casos las migraciones en las fronteras nor te y sur de México. L o que se pre ­senta aquí es u n a p r i m e r a fase de l proyecto que p r o p o n e exp lorar la relación entre la migración, el riesgo, y la f rontera , ofreciendo u n plan­t eamiento para la documentac ión , la clasificación y e l análisis de los riesgos en las rutas migratorias, especialmente en los puntos de cruce. E l ensayo consta de cuatro secciones. In ic ia lmente se presenta u n breve resumen de la l i teratura de riesgo, donde se especifican los paradigmas dominantes en el tema, pon iendo especial interés en las corrientes más sugerentes para el análisis de la migración. Después se examina la ma-

* El Colegio de la Frontera Norte.

[257]

Page 2: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

258 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

ñera en que el concepto de riesgo en sus distintas modalidades ayuda a entender la migración, part i cu larmente en las fronteras. E n la tercera sección se p lantea u n a propuesta conceptual para indagar los riesgos en la rutas migratorias . F inalmente , en u n a recapitulación se resumen algunos de los argumentos principales de l ensayo.

E l riesgo: breve revisión de un concepto

Por e l número de publicaciones dedicadas al tema de l riesgo y la o m -nipresenc ia d e l término en los medios masivos de comunicac ión , se podr ía dec i r que e l concepto h a surg ido c o m o u n a de las noc iones clave en la sociedad, en especial en la de l Occ idente , de finales d e l si­glo X X y pr inc ip ios de l X X I . Para algunos, debido a la alusión que ha­ce a l a i n s e g u r i d a d , al p e l i g r o y a la i n c e r t i d u m b r e , eng loba s e n t i ­m i e n t o s esenciales de la c ond i c i ón h u m a n a contemporánea (Beck, 1992; Giddens, 1990, 1998). Para Beck el concepto de riesgo resume " u n a m a n e r a sistemática de mane jar los pel igros y las inseguridades induc idos e in t roduc idos p o r la m o d e r n i d a d " (1992: 21) , idea que re­suena en la af irmación de Lash y W y n n e quienes p r o p o n e n q u e el riesgo entrelaza diversos discursos en relación a la crisis de l m u n d o m o d e r n o (1992: 3 ) . De hecho, al f o r m a r u n a parte integra l de los de­bates sobre e l m e d i o ambiente , la seguridad pública y la salud h u m a ­na, se ha convert ido en u n término ub i cuo . N o es sorprendente que con esta difusión y uso multifacético se hayan m u l t i p l i c a d o los senti ­dos de la palabra.

E n general, las aproximaciones al concepto se ext ienden entre dos polos epistemológicos d e n o m i n a d o s , s igu iendo los l i n c a m i e n t o s de L u p t o n , el técnico-científico y el construccionista sociocultural (1999: 35 ) . Desde la perspectiva técnico-científica, que predominó entre quienes i n i ­c iaron y generalizaron el uso del concepto, los riesgos consisten en he­chos objet ivos - p e l i g r o s - ( u n huracán, u n a sustancia química, u n a planta termonuclear , el virus del V I H ) que los científicos pueden m e d i r con el fin de ayudar a u n público no in f o rmado o m a l in formado sobre qué medidas de prevención es conveniente tomar para evitar algún su­ceso nocivo para su bienestar. E n gran parte, esta imagen surge de u n esfuerzo por analizar y dar respuesta a amenazas y a desastres con el fin de p r e v e n i r f u t u r o s destrozos h u m a n o s y ambienta les (Blakie et al, 1994; Stern y Fineberg, 1996; T u r n e r et al, 1986). Metodológicamente, se centra en la identificación, el análisis y el manejo de los riesgos, tareas

Page 3: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S FRONTERIZOS 259

que d e t e r m i n a n grados de pel igrosidad, valores de probab i l idad y nive­les de aceptabil idad de exposición. Con este fin en mente es frecuente el uso de pruebas psicométricas para determinar la manera en que las personas perc iben y responden a los peligros.

U n a de las herramientas más util izadas e n los estudios de riesgo son los mapas. De hecho , c o n f o r m a n u n paso básico en los análisis, especialmente en la identificación de amenazas, de comunidades pre­carias y de zonas v u l n e r a b l e s ( C a r d o n a , 1996a: 84; L e ó n y L a v e l l , 1996: 65; L u n g o y Baires, 1996: 91 ) . E n la l i t e r a t u r a sobre desastres, c on el fin de e laborar planes de desarro l lo y de c o n t i n g e n c i a , se ha avanzado espec ia lmente e n e l uso de mapas de r iesgo de carácter probabilístico y determinístico (Cardona, 1996a: 84; Cardona, 1996b: 142-144; V o i g h t , 1996: 135) , aunque algunos h a n mani festado la ne­cesidad de espacializar la v u l n e r a b i l i d a d para expresar la propensión de algunos asentamientos h u m a n o s a sufr ir los impactos de algún si­niestro (Lavel l , 1996: 12). A la vez, la práctica de registrar cambios en la situación de riesgo, amenaza, precar iedad y v u l n e r a b i l i d a d m e d i a n ­te su representación gráfica ( A r g u e l l o Rodr íguez , 1996: 1 1 7 ) , y las crecientes demandas sobre la presentación dinámica y visual de los hechos, h a n impulsado la introducción de otras técnicas c omo los Sis­temas de Información Geográfica (SIG) .

Según Beck, la perspect iva técnico-científ ica d e l r iesgo corres­p o n d e a la p r i m e r a etapa de su conceptual ización, la que d i o luz al empleo general izado de la estadística y al auge de las compañías ase­guradoras (1998: 504) . Vale dec ir que, n o obstante la m i r a d a históri­ca de Beck, tal interpretación aparece más en la l i t e ra tura especializa­d a y e n los m e d i o s masivos de c o m u n i c a c i ó n h o y d ía . Es l a q u e p r e d o m i n a en las discusiones e n t o r n o al m e d i o ambiente , la salud, el c r i m e n , la e c o n o m í a , las re lac iones in terpersona les ; esto es, en las áreas de la v ida contemporánea d o n d e la noc i ón de riesgo se ha i n ­sertado c omo parte de la lógica discursiva.

A u n siendo los peligros lo sustantivo de l riesgo según la visión téc­nico-científica, en sí n o provocan siniestros. Para eso debe haber algu­n a suscept ib i l idad en el ambiente o en u n a poblac ión . U n a i n u n d a ­c ión en u n a c iudad , por e jemplo , n o per jud ica a todos los residentes de igual manera Por ende, j u n t o a la noc ión de riesgo la l i t e ra tura ha fijado e l concepto de v u l n e r a b i l i d a d ; de hecho en g r a n parte de los análisis d i chos conceptos son inseparables . E n g e n e r a l , e l término alude a u n estado de susceptibi l idad al daño o a u n a condic ión de i n ­seguridad. E n palabras de Cardona es la "predisposición o susceptibi-

Page 4: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

260 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

l i d a d que t i ene u n e l e m e n t o a ser afectado o a s u f r i r u n a pérd ida" ( C a r d o n a , 1996a: 82) o, en u n sent ido mas a m p l i o , según Wi l ches -Chaux , u n a condic ión de " inseguridad para la existencia; i n c e r t i d u m -bre f rente a la h is tor ia cot id iana y f rente al m u n d o c i r c u n d a n t e " ( W i l -ches-Chaux, 1993: 24) .

E n u n i n t e n t o p o r re f inar y ampl ia r e l sentido de l término, Blakie et al. h a n propuesto u n a definición que enfatiza "las características de u n a persona o u n grupo [ . . . ] para ant ic ipar , manejar , resistir y recupe­rarse d e l i m p a c t o de u n p e l i g r o n a t u r a l " , u n p l a n t e a m i e n t o que su­braya la necesidad de conocer a f o n d o la población versus el p e l i g r o , y ver el efecto de l pe l igro en el m o d o de vida (livelihood). Así, p o r u n la­do los autores p lantean la i m p o r t a n c i a que j u e g a n los recursos p a r a en frentar el riesgo - e l ingreso, el c onoc imiento de los derechos lega­les, las redes sociales-, los cuales, a r g u m e n t a n , son de l imi tados p o r las características de la población, esto es, p o r e jemplo , la clase social, la etnia , la edad, el género (Blakie et al, 1994: 9 ) . Por o t ro lado, resal­tan la i m p o r t a n c i a de pensar en el riesgo, el daño de u n pe l igro , a la luz de las repercusiones para la vida h u m a n a , esto es, su potenc ia l pa­ra r o m p e r el r i t m o co t id iano de la persona y de su c o m u n i d a d .

E n América L a t i n a esta veta epistemológica, modi f i cada y adapta­da al c o n t e x to c o n t i n e n t a l , ha p r e d o m i n a d o en la discusión. C o m o sus c o n g é n e r e s en E u r o p a y Estados U n i d o s , los l a t i n o a m e r i c a n o s h a n enfocado sus análisis en hechos puntuales , especialmente en de­sastres, considerados p o r algunos como puntos cu lminantes de l ries­go (Herzer y Gurev i ch , 1996: 13) , c on el fin de desarrol lar propuestas de investigación-acción a l r e d e d o r de la atención, la mitigación y l a prevención de los mismos (Romero y Maskrey, 1993: 6; Lavel l , 1996; León , 1996). Sin embargo, par t i endo de la propuesta de que en rea l i ­dad ningún desastre en sí es n a t u r a l , y matizada p o r u n a crítica socio­e c o n ó m i c a y política, la pos tura técnico-científica en este c o n t e x t o abre e l paradigma a procesos y actores sociales subordinados, si no i g ­norados , en la l i t e r a t u r a europea y estadunidense (Cardona , 1996a: 8 4 ) . Así, h a puesto especial interés en la c oncentrac i ón d e l p o d e r e c o n ó m i c o y político en pocos y grandes centros, y en la consecuente falta de acceso a recursos en regiones marginadas; ha subrayado asi­m i s m o la f r a g i l i d a d de las poblac iones pobres. Se ha ocupado , t a m ­bién, de l análisis de los contornos económicos de áreas susceptibles, de grados de industrialización y niveles de desarrol lo y subdesarrol lo agrícola. E n sus escritos figuran la actuación de gremios laborales y profesionales, organismos de l Estado, empresas públicas, grupos e m -

Page 5: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 261

presariales privados, organizaciones no gubernamenta les y agencias bilaterales y mult i laterales (Lavel l , 1996: 6 ) . Dados los parámetros so­ciales, e conómicos y políticos, y la preocupac ión p o r las poblac iones marginadas, n o sorprende que se expl ic i te la i m p o r t a n c i a de la vu lne ­r a b i l i d a d y se real icen esfuerzos p o r desarrol lar ese concepto a l lado d e l de r iesgo ( G e n t i l e , 1994: 88-90; Wi l ches -Chaux , 1993) . L a p r o ­puesta ya clásica de Wilches-Chaux, p o r e j emplo , ident i f i ca 11 clases de v u l n e r a b i l i d a d , que c u b r e n , entre otros, lo ideológico , lo n a t u r a l , l o político, lo c u l t u r a l y lo educativo (1993: 25-44).

L a necesidad de situar los riesgos y la v u l n e r a b i l i d a d d e n t r o de l contexto social, e c o n ó m i c o y político ha llevado a algunos a p lantear que los desastres son resultados y expresiones límite de l curso de de­sarrol lo que se ha seguido en el cont inente . E n las palabras de Lavel l , "son manifestaciones de cond ic i ones normales " ; las "características de los desastres deben verse más b i e n c omo u n a conformac ión con-y u n t u r a l de las condic iones n o r m a l m e n t e existentes en la sociedad; de las vulnerabi l idades y capacidades humanas preexistentes" (Lavel l , 1994: 71) . E n este sentido u n desastre es u n " p u n t o c u l m i n a n t e , la c r i ­sis desatada p o r u n proceso c o n t i n u o de desajuste d e l ser h u m a n o " (Lavel l , 1996: 13). E n constraste con los análisis que caracterizan los desastres como inusuales y anormales, hechos provocados p o r fuerzas externas, este enfoque los de f ine como desenlaces extremos de p r o ­cesos sociales, políticos, e conómicos y culturales inherentes al subde-sarro l lo de las comunidades y sociedades afectadas, procesos que se h a n ido desarrol lando y a t r incherando a través de l t i empo .

E n la perspectiva construccionista los riesgos se construyen social y c u l t u r a l m e n t e . De hecho para algunos "no hay riesgos en la r ea l i ­d a d " , a u n q u e a la vez " c u a l q u i e r cosa puede ser u n riesgo; t o d o de­pende de c ó m o u n o analiza e l pe l i g ro , considera el evento" (Ewald , 1991: 199, cursivas en el o r i g i n a l ) . Interesados más b i en en el proceso p o r m e d i o de l cual se ident i f i can y e laboran los riesgos en la moder ­n i d a d tardía, y en la manera en que operan los discursos sobre el fe­n ó m e n o en la construcción de la persona y la sociedad, los construc-cionistas buscan rescatar e l pape l de la subjet iv idad, la especif ic idad histórica y espacial y los intereses (el poder ) en la conformación de l concepto y de riesgos específicos. Para los construccionistas los ries­gos no consisten en objetos o artefactos medibles; al c o n t r a r i o , están en permanente elaboración y negociación al f o r m a r parte de la cons­trucción de l te j ido social y de los significados. Los indiv iduos , los g r u ­pos sociales y las i n s t i t u c i o n e s i n v i e r t e n e n , l u c h a n p o r , y r e t a n la

Page 6: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

262 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

constitución de riesgos específicos p o r med io de discursos y de prácti­cas, c o m o par te d e l proceso de establecer y fijar las normas sociales, p o r u n a p a r t e , y la r e s p o n s a b i l i d a d y c u l p a de la transgresión, p o r otra , en t iempos y espacios del imitados .

E n la propuesta de H i l g a r t n e r se construye social y cu l tura lmente u n riesgo en el m o m e n t o de ident i f i car , aislar algo ( d e n o m i n a r l o ) co­m o u n ob jeto , y asociarlo con el daño (1992) . Lejos de ser u n hecho o b j e t i v o , u n ar te fac to i n m u t a b l e , esta identi f icación o asociación, argumenta , es construida p o r m e d i o de discursos, textos y representa­ciones sociales. E n este sentido las versiones técnico-científica y cons-trucc ion is ta se b i f u r c a n desde el i n i c i o . Mientras los técnico-científi­cos enfatizan la manera en que las personas perc iben y son afectadas p o r riesgos cons iderados ob jet ivos ( d e f i n i d o s c o m o cosas que da­ñ a n ) , o sea, ya dados en la " r e a l i d a d " , los construcc ionistas p o n e n en d u d a la " r e a l i d a d " misma de la asociación objeto-daño y enfocan su atención e n los pasos que l levan a que algo se ca l i f ique como ries­goso.

E n esto el poder j u e g a u n papel f u n d a m e n t a l . Para los construc­cionistas e l proceso que d e t e r m i n a que u n hecho (cosa) sea asociado al daño y p o r ende co locado d e n t r o de la categoría de riesgo es i n ­trínsecamente u n a lucha de poder . E n las palabras de H i l g a r t n e r con­lleva u n a p u g n a por emplazar ( l igar) o desplazar (desligar) e l daño a u n objeto , esto es, fijar o b o r r a r la asociación entre los dos (1992: 48-4 9 ) . Veamos las luchas p o r asociar los m i g r a n t e s i n d o c u m e n t a d o s con el c r i m e n , p o r e jemplo .

Estas pugnas t i e n e n u n a espec i f i c idad espacial y t e m p o r a l , u n pos tu lado que c o m p a r t e n con los técnico-científicos. Para los cons­truccionistas, los objetos asociados al daño, deb ido a su p e r m a n e n t e construcción y deconstrucción, varían de lugar a lugar y en el t i e m p o . A l g o considerado riesgoso en u n lugar n o lo será en o t ro . Concentra­dos y aislados en campos agrícolas, los migrantes indocumentados re ­presentan u n a amenaza m e n o r en contraste con aquellos que v iven e n asentamientos i r regulares en las cañadas d e l condado , a los ojos de m u c h o s residentes de San Diego , C a l i f o r n i a . A la vez, u n ob j e to cons iderado riesgoso en u n m o m e n t o , p o s i b l e m e n t e n o lo será e n o t r o . C o n t i n u a n d o con el e jemplo de los migrantes indocumentados recordemos que históricamente en Estados U n i d o s y México e l senti ­m i e n t o en contra de los migrantes indocumentados ha sufrido altas y bajas, depend iendo , entre otras cosas, de l c l ima político y e c o n ó m i c o de l país. Los años t re inta , p o r e jemplo , d i e r o n luz a las movil izaciones

Page 7: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 263

O p e r a t i o n D e p o r t a t i o n en Estados U n i d o s , para expulsar a estos ex­tranjeros de l país.

F i n a l m e n t e , aunque la mayoría de los construccionistas, como los técnico-científicos, h a n l i m i t a d o el rango de los objetos con u n p o t e n ­cial de riesgo p r i n c i p a l m e n t e a cosas - i n u n d a c i o n e s , tecnologías, sus­tancias químicas- , e n sus ópticas fenomenológ icas y hermenéuticas, centradas en la subjet ividad, ha surgido el interés p o r desentrañar el p a p e l d e l ser h u m a n o , e l c u e r p o h u m a n o m i s m o , c o m o u n c a m p o donde d isputan el pe l igro y la seguridad.

Los análisis de veta construccionista se n u t r e n de insumos de u n a m p l i o rango de disciplinas. Según Beck, concebidos de esta manera , en la segunda fase de su desarro l lo conceptua l los riesgos son "híbri­dos hechos por el hombre", f rutos de la "política, ética, matemática, m e ­dios masivos de comunicac ión , tecnologías, def inic iones culturales y preceptos" (Beck, 1998: 503, cursivas en el o r i g ina l ) y, se puede aña­d i r , de la antropología, la filosofía, la sociología, la h i s tor ia y la geo­grafía c u l t u r a l ; p o r l o m i s m o c o m p o n e n u n c o m p l e j o t e j ido episte­mo lóg i co . Por u n lado , las propuestas p a r t e n de u n a mayor o m e n o r incl inación a la sub je t iv idad -desde aquel los que p l a n t e a n el riesgo c o m o u n acto po l í t i co o u n proceso retór ico hasta los que , todavía a f i r m a n d o que los pel igros necesariamente pasan p o r filtros c u l t u r a ­les, reconocen la existencia de amenazas objetivas y medibles.

Por o t r o l a d o , existe u n e x t e n d i d o continuum e n t r e los análisis macroestructura les , c o m o e l p l a n t e a m i e n t o de la "sociedad de ries­g o " (Beck, 1992; G i d d e n s , 1990 ) , y los de índo le f e n o m e n o l ó g i c a , hermenéutica y psicoanalítica. E n t r e estos últimos se e n c u e n t r a n las discusiones sobre el cuerpo h u m a n o como u n campo simbólico d o n ­de se h i lvanan y deshi lan sentidos de la contaminación y de la pureza, d e l p e l i g r o y de la segur idad (Douglas , 1 9 6 6 / 1 9 8 0 ) . También abar­can los análisis de l riesgo a p a r t i r de los "otros", de los que ocupan es­tados híbridos y l iminales (Bauman, 1991). Inc luyen , a la vez, los estu­dios d e l pape l d e l género y aquellos que , i n v i r t i e n d o la t endenc ia a d e f i n i r el riesgo c omo lo que se evita o rehuye, lo exp loran como reto y placer (De Keijzer, 1997).

A través de este continuum, con distintas fisonomías, existe u n a re­f e r e n c i a c o n t i n u a a la ref lexión. A p a r e c e e n e l interés que p o n e n Beck y G i d d e n s e n e l p e r m a n e n t e m o n i t o r e o de la acc ión y de sus c on ten idos e n la sociedad de riesgo ( L u p t o n , 1999: 15) . Const i tuye u n a parte centra l de los que h a n adaptado la perspectiva de la gober-n a b i l i d a d (governmentality) de Foucault con su inclinación a la v ig i lan-

Page 8: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

264 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

cia (auto impuesta y obl igada ins t i tuc i ona lmente ) , u n ejercicio de po ­der encaminado hacia la "normalización" con el fin de que la pob la ­ción siga y obedezca normas establecidas y evite acciones que la con ­v ier tan e n u n a fuente de riesgo (Ewald , 1991). E n o t ra de sus aristas se inserta en la interpretación de l "yo" (self) y de los procesos sociales, en la búsqueda de los significados pro fundos de las acciones, las pala­bras y las inst ituciones. Matizada de esta manera constituye u n a parte i n e l u d i b l e de l i n t e n t o p o r calcular y contro lar hechos - r i e s g o s - a u n ­que éstos sean en u n p r i n c i p i o , c omo argumenta Lash, incalculables y contingentes (1993) .

Habría que n o t a r que c o m ú n m e n t e e l concepto de riesgo es usa­do de manera intercambiable con los de peligro y amenaza. De hecho , como expl ica L u p t o n , en contraste con su significado en siglos ante ­r iores , el término h a vue l to a ser equivalente al de p e l i g r o en el uso co t id iano (1999: 8 ) . Sin embargo, n o obstante la paulat ina supresión de las barreras entre los términos, especialmente en el habla p o p u l a r , s iguen aparec iendo claras d i ferenciac iones entre u n o y o t r o e n u n a parte de la l i t e r a t u r a especializada. A u n q u e esto es p a r t i c u l a r m e n t e evidente en las aproximaciones técnico-científicas también se presen­ta en las de algunos construccionistas socioculturales como Giddens , para q u i e n los pe l igros son hechos dados, "ya sea de Dios o s i m p l e ­mente de u n m u n d o que se da p o r hecho" , mientras que los riesgos son def in idos p o r " la aspiración de cont ro lar , y p a r t i c u l a r m e n t e c o n la idea de c o n t r o l a r e l f u t u r o " (1998: 521 ) . E n el p l a n t e a m i e n t o de L u h m a n n la "aspiración" de Giddens se traduce en "decisión", esto es, en e l ejercicio de la v o l u n t a d en relación con u n f u t u r o evento, l o cual contrasta c o n los pe l igros provocados externamente, a t r i b u i d o s , p o r e jemplo , al m e d i o ambiente ( L u h m a n n , 1992: 65) .

E l riesgo en la migración: una reflexión

E n la l i t e r a t u r a especial izada sobre la f r o n t e r a n o r t e es rec i ente la asociación de la migración con el riesgo. A pr inc ip ios de la década de los n o v e n t a , ante u n a crec iente o la de m u e r t e s de m i g r a n t e s en e l cruce entre México y Estados Un idos , aparecieron los pr imeros estu­dios referentes a las amenazas a la salud y a la vida misma de los i n d o ­cumentados . Poco después c omenzaron a salir a la luz pública n o t i ­cias de los atropellos que sufren los migrantes centroamericanos en la f r o n t e r a sur de México . Impulsados p o r la c onm oc i ó n y la denuncia ,

Page 9: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 265

estos estudios, en las fronteras n o r t e y sur, se ded i caron p o r u n a parte a d o c u m e n t a r y e n u m e r a r hechos que p o r l o g e n e r a l se referían a muertes y a violaciones de los derechos h u m a n o s y, p o r o t r a par te , a ident i f i car a los responsables de estos atropel los , p o r e jemplo : a u t o r i ­dades, c iudadanos particulares y políticas migrator ias (Castil lo, 1993 ; Consulado de México , 1997a, 1997b; K o b r a k y Palencia, 1998; CNDH, 1995; Maza, 1999; Sin Fronteras /AMDH, 1999; Eschbach et al, 1999; Andreas, 1999; AFSC, 1992).

L a discusión sobre el riesgo en la migración se c ircunscribe en es­te trabajo d e n t r o de l marco de los motivos y objetivos que a n i m a r o n los p r i m e r o s estudios. Navegando entre los dos polos epistemológicos resumidos arr iba , se p r o p o n e hacer visible u n a rea l idad en g r a n parte i g n o r a d a , y sentar las bases p a r a e l análisis d e l r iesgo c o n e l f i n de c o n t r i b u i r a u n a propuesta social. A la vez, la noc ión propuesta tiene contornos y l imitac iones claros; n o pre tende englobar todos los ries­gos n i ser aplicada i l i m i t a d a o ub i cuamente al riesgo en la migración. Conoc iendo la c omple j idad de la migración, ocasionada p o r la diver­sidad de actores sociales involucrados , esto es, personas ( migrantes y n o migrantes ) , grupos sociales e instituciones; p o r la m u l t i p l i c i d a d de ámbitos e n que se desenvuelve ( lo cual abarca, p o r e jemplo , l o c u l t u ­r a l , lo polít ico, lo ideológico , lo afectivo) ; p o r los niveles en que toma lugar (de lo personal a lo es tructura l ) ; p o r los distintos grados de "es­cenificación" (que la vuelven más o menos consciente o subconscien­te, explícita o implícita, en cada ámbito, d e n t r o de las conciencias de los actores y entre los actores) y, finalmente, p o r los distintos trasfon-dos de espacio y t i empo , es necesario elaborar el concepto con d is t in ­tos matices para que pueda hablar de esta rea l idad tan m u t a b l e y d i ­versa. D i c h o l o a n t e r i o r , c o n s i d e r o que los recursos conceptuales y m e t o d o l ó g i c o s que sost ienen la n o c i ó n de r iesgo , p r o d u c t o de su múltiple hechura , son mater ia fértil y útil para analizar y deconstruir la migración y, en part i cu lar , e l riesgo.

Documentar el riesgo

Por u n a parte los paradigmas conceptuales ofrecen herramientas pa­r a ev idenc iar los pe l igros que c o r r e n los migrantes y c o n s t r u i r p r o ­puestas para actuar con base en el c onoc imiento que se revela y exh i ­be. Este es el p lanteamiento de la vert iente investigación-acción, con su atenc ión e n e l d iá logo constante e n t r e los que v iven e l r iesgo y

Page 10: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

266 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

quienes l o d o c u m e n t a n y anal izan. Ahí, u n a parte centra l de l esfuer­zo se concentra en anotar los hechos, lo cual i m p l i c a , especialmente en el caso de la f r o n t e r a sur, hacer evidente u n a rea l idad desconocida o ignorada . Conl leva crear registros permanentes de las vivencias de l riesgo. A la vez, p o r m e d i o de l rastreo de las personas, los grupos so­ciales y las i n s t i t u c i o n e s que e n t r a n en contac to c o n los m i g r a n t e s que h a n s u f r i d o algún percance , c o n t r i b u y e a sacar a la luz públ i ca los modos en que se ha ocultado y m a n t e n i d o encub ier to e l riesgo e n la migración.

E n términos metodológicos, el uso de mapas diseñados para local i ­zar los riesgos ayuda a integrar el espacio en el análisis de las vivencias en las rutas. Esto es, ofrece u n a herramienta para resaltar y ver con ma­yor c lar idad el papel de lo geográfico en u n proceso que es inherente ­mente t e r r i t o r i a l . Así, t iene e l potenc ia l de revelar p o r qué desempe­ñan las fronteras u n papel dinámico en la migración, algo en l o que se ahondará más adelante. E l hecho de localizar los elementos que i n t e ­gran los peligros transforma las divisiones internacionales. De ser s im­p l emente escenarios inertes , trasfondos pasivos d o n d e o c u r r e n even­tos , las f r o n t e r a s se v u e l v e n e l e m e n t o s q u e n o s ó l o r e f l e j a n s i n o construyen las vivencias de riesgo de l migrante . Implícitamente, al con-cretizar los hechos se facil ita la intervención en favor de la prevención.

Migración y desastre

De hecho, elaborada desde esta óptica la migración t e r m i n a siendo u n riesgo en sí, incluso con algunos atributos que la vertiente técnico-cien­tífica lat inoamericana ha develado en t o r n o a los desastres "naturales". E l enfoque de l desastre subraya l o obvio, esto es, que los migrantes v i ­ven el daño, e incluso u n mismo daño, de diversas maneras. Las expe­riencias varían según las características de las personas afectadas, que las vuelven más o menos vulnerables ante u n pel igro . L a detención en Tapachula y expulsión a Guatemala, p o r e jemplo , n o es vivida de ma­nera igual p o r u n guatemalteco que por u n nicaragüense.

A la vez resulta necesario d i s t i n g u i r entre los daños. Sin despre­ciar los agravios provocados p o r toda exposic ión a u n p e l i g r o , hace falta reconocer que hay di ferencias sustantivas entre ellos, lo cua l se hace evidente al observar el grado de su fr imiento y las repercusiones que ocasionan e n el m o d o de v ida de cada persona. L a amputación de u n a p i e r n a deb ido a u n a caída de l t r e n , p o r e jemplo , n o es i g u a l ,

Page 11: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 267

en el grado de su f r imiento n i en las repercusiones para la sobreviven­cia, que u n a detención i r regu lar (a menos que ésta lleve a u n a a m p u ­tac i ón ) . D e h e c h o e l p r i m e r o es, en m u c h o s sent idos , u n desastre personal ; es "una situación que supera la capacidad m a t e r i a l " y se po­dría añadir social, económica , organizativa y psicológica, de u n a per­sona, "de absorber, atenuar, o evitar los efectos negativos" de l hecho (Gent i le , 1994: 89) .

Esto nos lleva a u n a tercera consideración que precisamente con­siste en evaluar los daños en términos de las consecuencias, tanto pa­ra los ind iv iduos c omo para las personas que c o m p o n e n las redes so­ciales e n que e l o l a m i g r a n t e se desenvuelve; e n otras palabras , la c o m u n i d a d , p o r más g r a n d e o ch ica que sea, en que p a r t i c i p a - d e m a n e r a i n t e r m i t e n t e o constante, f ragmentada o i n t e g r a l - . Por u n a parte , nos encamina hacia u n a mayor integración de l sent ido de de­sastre en la evaluación de los daños. Habría que preguntar qué áreas de la v i d a - l a b o r a l , f a m i l i a r - son afectadas p o r e l p e r c a n c e y p o r cuánto t i empo - s i temporal o permanentemente - . E n general, la a m p u ­tación de u n a p i e r n a tendrá u n efecto p r o f u n d o en múltiples áreas de la v ida personal y de manera permanente , pues puede llevar a l o que A . F . C Wal la ce n o m b r ó " l a des integrac ión t o t a l " (Perry y M o n t i e l , 1996: 69-70). A la vez, nos hace evaluar las posibles repercusiones de u n percance entre quienes in tegran las redes sociales, nacionales e i n ­ternacionales donde se desarrol lan los migrantes , p o r u n lado, y para las comunidades , los lugares en la r u t a d o n d e se e n c u e n t r a n los m i ­grantes, p o r o t r o . Nos hace r e c o r d a r también a las demás personas impl icadas y afectadas - las repercusiones de l daño sufr ido p o r u n m i ­grante sobre su f a m i l i a , su g r u p o de compañeros de c a m i n o , su co­m u n i d a d de o r i g e n y las sociedades d o n d e se e n c u e n t r a e n e l m o ­m e n t o d e l percance; esto es, las personas, grupos e inst i tuciones que responden a su necesidad inmediata .

F i n a l m e n t e , e l p lanteamiento de Lavel l respecto a que u n desas­tre es u n a crisis de l sistema nos inv i ta a cuestionar si la migración y los riesgos que la acompañan son produc tos "naturales" de l proceso de desarrol lo en que se desenvuelven las personas que m i g r a n . P r i m e r o , nos r e m i t e a la m a n e r a en que la migración es intrínseca a l sistema soc i oeconómico y político en que viven los que se van. Más aún, en la m e d i d a e n que se establece como u n a estrategia adaptada a medios que n o p e r m i t e n que la pob lac ión permanezca en su l u g a r de res i ­denc ia o n a c i m i e n t o (medios que n o o frecen posibi l idades para que lo haga) , el p a r t i r se vuelve necesario, tanto para los que se van como

Page 12: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

268 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

para quienes se quedan , esto es, para las comunidades de o r i g e n . El m o n t o es t imado de las remesas i n t e r n a c i o n a l e s a Méx i co e n 1997, p o r e j emplo , fue comparable con la captación de divisas por el tur is ­m o i n t e r n a c i o n a l , y más de u n millón de hogares en México fue be­nef ic iado en la década de los noventa p o r el d i n e r o que env iaron los migrantes , p r i n c i p a l m e n t e de Estados U n i d o s (La Jornada, 6 de m a r ­zo de 2000) . E n E l Salvador las remesas de los trabajadores que e m i ­g r a r o n a Estados U n i d o s sostuvieron el país durante los años de gue­r r a c iv i l , pues en 1995 sus remesas sumaron 1100 mi l l ones de dólares (LaJornada, 6 de marzo de 2000: 10).

Segundo, e l riesgo que sufren los migrantes también es intrínse­co al sistema. Deriva de la v u l n e r a b i l i d a d de los migrantes y de su f a l ­ta de recursos, que los i m p o s i b i l i t a para cons iguir u n a visa para i r a Estados Un idos , t omar u n transporte seguro en vez de l t r en carguero o tener u n lugar invulnerab le donde hospedarse al cruzar la f r o n t e r a in te rnac i ona l . Esto f o r m a parte de la "lógica" que da o r igen a algunos pat rones ilícitos de sobrevivencia e n la e c o n o m í a subterránea, p o r e j emplo , el de aquellos que viven de robar a los migrantes o de t r a f i ­car c on ellos. También es intrínseco al sistema p o r la falta de protec­c ión para los indocumentados , en u n ejercicio desigual e inequi tat ivo de la ley y de la just i c ia , ya que quienes cuentan con menos recursos se encuentran más expuestos al abuso y menos protegidos por las au ­toridades.

La migración como metáfora de riesgo

Paralelamente, los recursos que el concepto b r i n d a inv i tan a re f lex io ­nar sobre la cambiante asociación entre migración y riesgo y nos o b l i ­gan a s i tuar la e n contextos más ampl ios . E n p a r t i c u l a r nos hacen si­t u a r l a asoc iac ión d e n t r o de los intereses de múlt iples y d iversos grupos, personas e instituciones sociales, de las políticas económicas y sus luchas por emplazar o desplazar tal asociación, esto es, de terminar si los m i g r a n t e s son susceptibles al riesgo o u n riesgo en sí mismos . Nos ayuda a situar las luchas políticas por abr ir las puertas de las f r o n ­teras n o r t e y sur a los trabajadores agrícolas en t iempos de cosecha y cerrarlas p o r m e d i o de operaciones, c omo Guardián, en la f r o n t e r a nor te . Remite también a las contiendas desarrolladas detrás del esfuer­zo por emplazar la migración dentro de l ámbito de los discursos de los derechos humanos versus la postura de la soberanía nacional .

Page 13: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 269

Esta óptica ofrece herramientas para analizar la manera en que la migración ha evolucionado como u n a metáfora para el riesgo en las co­munidades y sociedades expulsoras y receptoras de migrantes, tanto pa­ra los que se van como para los que se quedan. Sugiere u n marco para desentrañar el maniqueísmo, implícito y explícito, que reduce las op­ciones del "cuerpo" nac ional a la dicotomía pureza- integridad y conta­minación-desmembramiento ante la llegada -pos ib le , real , imaginada, b ienvenida, t e m i d a - de personas y poblaciones externas y extrañas al lugar . E n este sentido la migración n o es solamente u n riesgo más, si­n o que, en la personificación de l extraño y el extranjero , corpor iza el riesgo mismo ; viene siendo u n a imagen con semblante, visible y tang i ­ble , que fija las pérdidas, dudas y amenazas provocadas p o r otras fuer­zas externas y riesgosas, entre ellas el c r i m e n , la contaminación, la i n ­seguridad pública, la i n c e r t i d u m b r e en el empleo , que éstas n o fijan. Palpables, nombrab les y móviles, los y las migrantes son "objetos de r i esgo" que de m a n e r a fácil y c o n t i n u a son i n c l u i d o s en mútiples y concurrentes discursos que, m e d i a n t e conoc imientos e i n t e r v e n c i o ­nes especializados, los sujetan de m a n e r a personal y pública. Cabría preguntar hasta qué p u n t o esta sujeción ofrece u n a h e r r a m i e n t a para contro lar o amarrar los contornos de la i d e n t i d a d de la vida cot id iana y depurar la , de recons t ru i r los límites y las fronteras -f ísico-naciona­les, n o r m a t i v o s e i d e n t i t a r i o s - que p a r e c e n volverse p e r m e a b l e s y obl icuos ante la creciente globalización.

E n este sentido la asociación del migrante con el riesgo se enmarca d e n t r o de la permanente elaboración y reelaboración de las ident ida ­des, de los modos cotidianos de vivir , tanto personales como naciona­les. Se sitúa en las transformaciones sociales, culturales y económicas y en las nuevas búsquedas de sentido (meaning) de algunas c o m u n i d a ­des ante e l acelerado m o v i m i e n t o de cap i ta l y personas d e b i d o a la globalización. L a asociación también remite al lazo, estrecho y conflic-t ivo, entre lo que se ent iende y se siente como la nación, por u n lado, y la i d e n t i d a d personal , p o r o tro . Recuerda de qué manera los ciudada­nos l legan a vivir y sentir la nación - l o p ú b l i c o - y su ciudadanía perso­n a l " e n c a r n e p r o p i a " , y deve la las l u c h a s c o n t i n u a s de p a r t e de personas, grupos e instituciones p o r alcanzar concordancias entre los dos niveles. C o m o consecuencia, f o r m a parte de las pugnas para que lo nac ional , mater ia l y simbólicamente, refleje y responda a las necesi­dades y requer imientos de la ciudadanía que lo viste.

Desde esta perspectiva, la relación migrante-riesgo se incrusta en la c o n t i e n d a p e r m a n e n t e p o r d e f i n i r lo nac ional (y p o r ende l o per-

Page 14: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

270 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

sonal) . Se ext iende de l proceso de "normalización" de una poblac ión de l imi tada . Remite al proceso de formación y reformación de los Es­tados-naciones: la lucha política y social mediante la cual u n g r u p o so­cial llega a establecerse como u n a autor idad central y, p o r ende, como el g r u p o hegemónico que, de manera pedagógica, en los términos de Bhabha , i n t e n t a establecer, i m p o n e r y extender p o r el t e r r i t o r i o nor ­mas, leyes y sentidos comunes que d e b e n conocer y seguir los resi ­dentes (1994: 149). I m a g i n a r al m i g r a n t e como u n riesgo a la i n t e g r i ­d a d de l país l o sitúa en las luchas de p o d e r entre los grupos sociales que c o m p o n e n u n t e r r i t o r i o d e l i m i t a d o , p o r c o n t r o l a r e l Estado y asumir la representat iv idad de la nac i ona l idad y de todos los grupos sociales y c u l t u r a l e s que i n t e g r a n e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l ( P o h l e n z , 1997: 77) . A la vez que estas luchas son político-administrativas y jurí- I dicas, son i n h e r e n t e m e n t e culturales en tanto i n v o l u c r a n a grupos so­ciales con contornos culturales e ident i tar ios singulares. A esto se re­f i e r e A k i n c u a n d o a r g u m e n t a q u e " e l p u n t o de p a r t i d a [ . . . ] es e l g r u p o étnico en el m o m e n t o en que empieza a vislumbrase ya sea co­m o u n factor activo en u n a estructura política existente o como u n re­to para tal estructura" (citado en Pohlenz, 1997: 77) .

Se sugiere que la presencia de l migrante se instala de m a n e r a co­t id iana en esta lucha al : hacer referencia a lo d i s t into , lo m a r g i n a l y lo inc i e r t o - l o que n o es hegemónico y p o r ende considerado n o nacio­n a l , si n o es que a n t i n a c i o n a l ; deslizar la atención sobre las fisuras y rupturas en las normas de la c o t id ian idad y de l sistema jurídico-admi-n i s t ra t ivo ; d iversi f icar la v ida d i a r i a al p a r t i c i p a r los migrantes e n la soc iedad - t r a b a j a r , f o r m a r f a m i l i a s , l l evar a cabo u n a v ida s o c i a l -c o m o extran jeros y c on formas de v i d a y c o m p o r t a m i e n t o s muchas veces extraños al lugar . L a presencia de migrantes puede ser sísmica, n o obstante que su presencia en la mayoría de las veces pase inadver­t ida y carezca de voz, en cuanto que cuestiona algunos de los precep­tos centrales en la construcción y c o n t i n u i d a d de l Estado-nación y de su ciudadanía: qué es lo nac iona l (qué es lo mex icano , estaduniden­se), quiénes t i enen derecho a la nac iona l idad (quién es mexicano , es­tadunidense) y qué personas t i enen y deben tener derecho y acceso a los recursos - t a n t o materiales como simbólicos de la nac ión- . Su pre ­sencia i n t e r r o g a lo que se ha ergu ido y natural izado como i n h e r e n t e y " n a t u r a l " a l país; en ese sentido respalda la posición de las poblac io ­nes minor i tar ias y marginadas en el i n t e r i o r de la nación.

A n t e el re to que representa lo externo y d is t into , lo perc ib ido co­m o p o t e n c i a l m e n t e desestabilizador, se cataliza e l Estado. Por l o ge-

Page 15: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 271

n e r a l , sus autor idades centrales se mov i l i zan para asegurar la d e f i n i ­c ión existente, la idea o idea l de lo que es el país, la base de l o r d e n y de la segur idad , que también f o r m a la espina dorsal de su hegemo­nía. Cuanto mayor sea la p u g n a , mayor será el esfuerzo p o r cerrar la nación ante c u a l q u i e r infiltración (Bigo , 1997) . Estos esfuerzos for ­m a n parte de l o que Bigo l l ama los "controles de i d e n t i d a d " que acti­van el Estado-nación y los grupos sociales que lo c o n f o r m a n . E n estos intentos p o r f renar el "asalto" al o r d e n n o r m a l de las cosas y la desin­tegración temida , n o sorprende que se voltee hacia las fronteras , tan­to las geográficas como las simbólicas.

E l escenario fronterizo: riesgo y migración

De hecho , es en las fronteras donde u n a parte centra l de esa p u g n a se lleva a cabo. Por u n a parte se sugiere que esto se debe a que la globa-lización h a l levado a remarcar las fronteras c omo del imitac iones físico-nacionales y h a puesto u n mayor énfasis en el concepto de frontera en re­ferencia a los significados subjetivos y culturales de las demarcaciones físico-nacionales. Por o t ra parte , en esta remarcación los mov imientos poblacionales, los migrantes , j u e g a n u n papel p u n t u a l .

L a c lara demarcac ión de las f ronteras físico-nacionales se debe, p o r u n lado , a los intercambios trasnacionales, acelerados e intens i f i ­cados con la globalización, que o c u r r e n en esos espacios. 1 De hecho , u n a de las pr inc ipales funciones de estas divisiones es m e d i a r e l in ter ­cambio de personas y de bienes, u n a función " rea l " en el esquema de Foucher (1997). E n este sentido la globalización s implemente agudi ­za l o que ya o c u r r e , r esa l tando estos espacios, las líneas d iv isor ias , d e n t r o de la agenda de intereses nacionales.

Estas líneas divisorias, p o r o t r o lado , sitúan espacialmente u n a de las c o n t r a d i c c i o n e s i n h e r e n t e s a l Estado-nación m o d e r n o . Si éste existe a través de y para defender el p r i n c i p i o de soberanía y exclusi­v idad en el y de l t e r r i t o r i o , se realiza d e n t r o de u n sistema g loba l que c rec ientemente p u g n a prec isamente p o r t e r r i t o r i o s más inclusivos y permeables (Kratochwi l , 1986: 32) . Esto es, visto desde o t r o ángulo, la doble t e m p o r a l i d a d a que se ref iere Kristeva: "el proceso de la i d e n t i -

1 El término globalización empleado aquí se refiere en forma resumida a la creación de u n espacio transnacional constituido por flujos de personas, capital, bienes, servi­cios e información (Saskia, 1989: 3).

Page 16: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

272 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

dad c ons t i tu ido p o r la sedimentación histórica ( lo p e d a g ó g i c o ) ; y la pérdida de la i d e n t i d a d en el proceso de significación de la ident i f i ca ­c ión c u l t u r a l ( lo performative)" (Bhabha, 1994: 153). Si b i e n el p r i n c i ­p i o de exc lus iv idad sobre u n t e r r i t o r i o asegura las f r onteras , se en ­f renta simultáneamente a u n a presión que deriva de la aceleración e intensificación de actividades trasnacionales ( la globalización)y que eros iona esas mismas fronteras ( K r a t o c h w i l , 1986: 27) . E n este senti ­do , es en las líneas divisorias donde u n o de los pr inc ipales ejes consti ­tutivos de los Estado-naciones es retado abiertamente y d o n d e se pre ­senta l o que B h a b h a describe c o m o "la ansiedad de j u n t a r lo g l o b a l con l o l o ca l " que lleva consigo e l "colapso de la c e r t i d u m b r e " (1994: 216, 149). Visto de otra manera, la globalización ha resaltado la falta de co inc idenc ia entre los espacios y fronteras políticos con los e conómi ­cos, sociales y culturales. Esto es así, aunque muchas veces están íntima­mente relacionados y son interdependientes, como lo demuestra la i m ­portancia de lo político - los acuerdos del TLCAN y TLCUE, p o r e j e m p l o -en e l o r i gen y f u n c i o n a m i e n t o de algunos intercambios globales con ­temporáneos.

¿Qué hacen las fronteras?, ¿de qué manera se convierten en espa­cios de riesgo y c ó m o se insertan los migrantes en esa construcción? E n su sentido más a m p l i o las fronteras separan lo que está j u n t o ; co­m o p u n t o s de c o n t a c t o y de separación de espacios y p o b l a c i o n e s contiguas crean condic iones para el i n t e r c a m b i o y, a la vez, sobrepo­n e n l o nac iona l a expensas de lo extran jero . O r i g i n a l m e n t e , la cues­tión f r o n t e r i z a surge c o n e l Estado-nación a finales d e l siglo XVTTT y pr inc ip ios de l X I X cuando éste se establece como u n área de j u r i s d i c ­c ión exclusiva a cargo de u n a a u t o r i d a d centra l . Las demarcac iones en los suelos f u e r o n u n o de los mecanismos creados para admin i s t rar y de fender los terr i tor ios de l imitados jurídicamente. Históricamente, la consolidación de fronteras, esto es la transformación de zonas f r o n ­terizas (buffer zones) en líneas divisorias claras, cruces vigi lados y ase­gurados, se d i o al crecer e intensi f icar las interacciones y las i n t e r d e ­pendencias entre terr i tor ios contiguos (Kratochwi l , 1986: 33) . Desde su i n i c i o , entonces, las f ronteras (en f o r m a de zonas y luego l íneas), al ser concebidas como lugares donde esa i n t e g r i d a d podría estar e n riesgo, f u e r o n señaladas como espacios de ansiedad, en los términos de Bhabha , clave para asegurar la soberanía nac ional .

E n t r e las interacc iones que históricamente h a n i m p u l s a d o u n a mayor atención a la seguridad nac iona l y u n esfuerzo p o r aclarar las demarcaciones fronter izas , se e n c u e n t r a n los traslados de pob lac i o -

Page 17: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 273

nes. E n palabras de B i g o " la s e g u r i d a d d e l Estado h a sido s i empre u n a cuestión d e l c o n t r o l de personas" (1997: 8 1 ) , l o cual h a hecho necesario , c on el fin de c o n t r o l a r esa "amenaza", d e t e r m i n a r quién puede e n t r a r y quedarse, localizar los lugares de entrada (las puertas oficiales y de facto ) , y desarrol lar e ins t rumentar mecanismos de con­t r o l (apl icar políticas migrator ias , f o r m a r cuadros de v ig i lanc ia ) . H o y día, en Estados U n i d o s , p o r e j e m p l o , lugar de dest ino para muchos emigrantes de Méx i co y Centroamérica, e l c o n t r o l es selectivo y dis­c r i m i n a t o r i o ; en g e n e r a l las políticas m i g r a t o r i a s osc i lan e n t r e m o ­mentos de mayor o m e n o r c ierre . Siendo así, la intensificación de las migraciones debida a la globalización ha puesto mayor atención en el m o n i t o r e o de los cruces poblac ionales (Saskia, 1988) . Los traslados reales , p o t e n c i a l e s , sospechados, t e m i d o s , v a n t r a n s f o r m a n d o las fronteras en puntos neurálgicos de l riesgo y de la aplicación de meca­nismos de intervención; c o m o consecuencia, se t o r n a n puntos clave para las políticas de aseguramiento en general .

Las fronteras , sin embargo , n o sólo regu lan el cruce de personas. A l marcar el suelo también t i enen la función de d i s t ingu i r entre "mo­dos de v ida" . Son u n e lemento que def ine y c ircunscribe la n o r m a t i v i -d a d (las reglas legales, económicas, lingüísticas, p o r e jemplo ) de esos modos de vida. Así, las fronteras son barreras erguidas para d e l i m i t a r y defender la soberanía y la seguridad de estas normativ idades nacio­nales. Desde esta óptica, además de mediar el traslado e in te r cambio de bienes y personas, d i f erenc ian "maneras de ser" nacionales, resul­tado de las luchas continuas p o r la hegemonía.

Para entender este proceso vale recordar que las fronteras func io ­n a n para mantener la distinción y existen a causa de ello. Por u n a parte, se establecen para separar y d i ferenc iar u n Estado-nación de o t r o de manera social, política, cu l tural y económica. Por otra, existen en la me­d ida en que esa distinción es imaginada y reconocida por las personas, grupos e instituciones. E n este sentido la diferenciación y el contraste se pueden volver u n a parte in tegra l de la construcción y m a n t e n i m i e n t o de la ident idad del Estado-nación, lo cual ha sido documentado amplia­mente p o r la historia. Como ejemplos veamos las luchas por las regiones reincidentes - l os casos de Alsace-Lorraine entre Francia y A l e m a n i a a principios de este siglo y el de Kashmir entre I n d i a y Pakistán hoy día.

A la i d e n t i d a d basada en la negación (en l o que n o somos), e i n ­cluso p o r opos ic ión , se ref iere B r u c k n e r cuando escribe que e l ene-n igo es "e l asti l lero para el f u t u r o , u n a manera de asegurar la cohe-ión d e l g r u p o , de pos tu lar u n a pos ic ión de o p o s i c i ó n " ( c i tado en

Page 18: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

274 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Bigo , 1997). N o sólo es el o t ro lo que n o se aspira a ser y lo que se re­chaza - s u presencia af ina y encarr i la metas, valores, propuestas c iv i l i -z a t o r i a s - E n esta opos i c ión se yerguen , de m a n e r a esencialista, y se en f rentan - l o conoc ido y lo extraño, lo p u r o y lo c ontaminado , l o se­g u r o y lo inc i e r to , l o entend ib le y l o confuso, el o r d e n y e l caos-. A es­to hace alusión B i g o a l p l a n t e a r e l " choque de c iv i l i zac iones" y ta l oposic ión es la que hace Regis Debray entre "el n o r t e nuclear y racio­n a l " y "el convencional y místico sur" (citado en Bigo , 1997: 94 ) . Estas dual idades , basadas en oposic iones e n t r e "nosotros" vs. "los o t ros " , los esfuerzos p o r consol idar "lo nuestro " ( lo nac i ona l ) , son u n a de las fuerzas motr ices impulsadas p o r la propuesta de l g o b i e r n o de Estados U n i d o s al t ratar de crear u n a c o m u n i d a d b i n a c i o n a l de intereses so­bre la seguridad, con base, expl ica Sandoval, en el "ampl io r a n g o de intereses y preocupaciones comunes (security community) que u n e n a Méx i co y a Estados U n i d o s en f o r m a de i n t e r d e p e n d e n c i a y seguri ­dad compar t ida " , entre ellos el c o n t r o l de la migración i n d o c u m e n t a ­da (1997 : 155 ) , además de l a r e p r o d u c c i ó n de los c o n t r o l e s de la f r o n t e r a México y Estados U n i d o s en el límite con Guatemala.

E n esta f o r m a pedagógica y esencializada, e incluso antropomór-ficamente, se agudiza la idea de la nac ión c o m o u n cuerpo que ad­quiere u n a personificación; se transforma en u n ente viviente con ras­gos de v ida p r o p i a , u n a subjet iv idad c on i d i o m a , h i s t o r ia , religión y costumbres (Bigo, 1997: 95) que respira, sueña, duele , crece, se for ta ­lece y se debi l i ta . Por u n lado, esta antropomorfización resuelve y sa­tisface, para u n a parte de la ciudadanía, e l deseo de contar c on a lgu­na i m a g e n con trazos visuales con que identif icarse. Por o t ro lado , la corporización de la nación, su transformación en u n a figura táctil y sensorial, hace posible imag inar y palpar sus contornos , sus fronteras , de m a n e r a casi ep idérmica . T a m b i é n p e r m i t e , c o m o sugiere F o u -cault , de fender su bienestar, diagnosticar sus malestares e i n t e r v e n i r para sanarla. L a nación goza de buena salud con la "normalización" de su población y padece de enfermedades cuando aparecen patóge­nos en el i n t e r i o r y, especialmente, en el exter ior . Ya hecha la analo­gía orgánica, cargada de inferencias médicas y asépticas, es posible re­d u c i r las amenazas de l ex ter i o r (los migrantes) al cuerpo-nación (su e n v o l t u r a : las f r on te ras ) , a l o que c o n t a m i n a el cuerpo -nac i ona l ( la c r i m i n a l i d a d , la en fermedad , e l narcotráfico) y localizarlas en e l m o ­m e n t o y p u n t o de l contagio (los cruces f ronter izos ) .

Si la migración es u n a metáfora para el riesgo en la m o d e r n i d a g loba l , su asociación con la f r o n t e r a la sitúa geográficamente, com^

Page 19: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 275

suelo estratégico, y activa las movi l izac iones a l rededor d e l c ruce de personas. Las líneas f ronter i zas se c o n v i e r t e n en espacios de l u c h a , campos simbólicos que se t r a n s f o r m a n en las pr imeras líneas d e de­fensa de l a i n t e g r i d a d n a c i o n a l : de su constitución político-jurídica (de fender la seguridad n a c i o n a l ) , c u l t u r a l ( p e r m i t i r u n solo i d i o m a , p o r e j e m p l o ) , e conómica (reservar los empleos para connacionales) . Es la ep idermis de la nación, el p r i m e r filtro de l cuerpo-nación, d o n ­de u n m o d o de v ida es a la vez contestado y de fend ido . Para e l Esta­do , las f ronteras se vuelven p u n t o s estratégicos en la lucha c o n t r a la infiltración de l e x t e r i o r - e n este caso el m i g r a n t e - concebida c o m o u n a de las causas de la desintegración. Así, comienza la labor de af i ­nar y consol idar las funciones de las divisiones internacionales , de re-de f in i r los tipos de intercambios admitidos. E n las fronteras sur y norte esto ha resultado en u n a nueva r ig idez política y en la militarización - l a creación de operaciones, c o m o Guardián en la f r o n t e r a n o r t e , y Escoba y Se l lamiento en la f r o n t e r a sur - . E n palabras de K r a t o c h w i l , este proceso se reduce a la ley de l más fuerte .

Las imágenes hegemónicas que convergen sobre las f ronteras ter­m i n a n a b r e v i a n d o las líneas de c ruce a t i e r ras e n p e l i g r o ( ba j o la amenaza de la contaminación, si n o usurpación) y r e d u c i e n d o a l m i ­grante a la fuente p r i n c i p a l de esa amenaza (en transgresor y c r i m i ­nal ) . E l cruce se t rans forma en u n lugar sitiado al m a r g e n de la cot i ­d i a n i d a d d o n d e las n o r m a s de d ía a d ía , l o q u e se d e f i e n d e , n o c o i n c i d e n necesariamente c on aquellas que se i m p o n e n para su de­fensa, incluso se trastornan. En estos espacios de n o r m a t i v i d a d altera­da, escenarios de campos polarizados ( lo nuestro y lo o t r o ) , la ley y la extralegal idad p u e d e n converger, dando permiso , de manera explíci­ta e implícita, a la búsqueda incond i c i onada de migrantes . E l contac­to puede deslizarse espontáneamente entre la expulsión y el abuso; las f ronteras , imaginadas c omo lugares bajo amenaza, se c onv ie r ten en lugares donde esos deslices se concentran y natural izan .

E l proceso de riesgo en las rutas migratorias

L a noc ión de riesgo presentada aquí tiene como objetivo crear u n a he­r r a m i e n t a útil para revelar las vivencias de los migrantes en el camino , esto es, para describir, clasificar y registrar esa real idad escasamente do­cumentada y develar los riesgos. Desarrollada desde la óptica de las m i ­graciones en las rutas de las fronteras sur y norte , se pretende que, no

Page 20: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

276 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

obstante su especificidad histórica y temporal , ofrezca u n p u n t o de par­t i d a para e x p l o r a r e l riesgo en las rutas de otras regiones. C o n estas cautelas y estos fines se parte de dos premisas.

Por u n lado , la noc i ón de riesgo propuesta aquí se def ine c o m o estar expuesto en el camino a u n a cosa o u n a persona que es p o t e n -c ia lmente u n a amenaza o u n pe l i g ro , a ta l grado que pueda p e r j u d i ­car o dañar, a veces i r reparab lemente , el proyecto de m i g r a r o la i n t e ­g r i d a d física d e l m i g r a n t e . E n esta propues ta e l riesgo es u n proceso que entrete je a los migrantes c on personas y cosas (asaltantes, v íbo­ras, e l t r e n carguero) d e n t r o de encuentros o situaciones (donde los i n d o c u m e n t a d o s quedan expuestos a los pel igros) que t i e n e n el po ­tencial de per jud icar a la persona o su viaje. Implícitamente, el eje de la def inic ión reside en e l últ imo eslabón de este proceso, esto es la pos ib i l idad de sufr ir algún daño, u n perjuicio o u n a pérdida] sin ese po­tenc ia l n o existe e l riesgo (Leiss y Choc i o lko , 1994: 6; L u p t o n , 1999: 9 ) . E n esta p r i m e r a fase de la investigación los alcances de l concepto se l i m i t a n a pe l igros y amenazas externas al m i g r a n t e , a su persona, que, e m p l e a n d o la definición de Giddens , son "los eventos que pue­d e n asaltar a los i n d i v i d u o s i n e s p e r a d a m e n t e (desde fuera , p u e s ) " (1998: 521 ) . Son las externa l idades a que se re f i ere L u h m a n n . Por ende excluyen, p o r e jemplo , los aspectos afectivos y espirituales, que a u n q u e de suma i m p o r t a n c i a q u e d a n f u e r a de los alcances de esta p r i m e r a aproximación.

E l concepto, p o r o t ro lado , parte de que enfrentar el riesgo es es­tar expuesto a u n a amenaza o u n p e l i g r o i d e n t i f i c a d o c omo tal p o r las personas y las comunidades , en este caso p r i n c i p a l m e n t e p o r los migrantes aunque , en la rea l idad , en la elaboración de esa definición también p a r t i c i p a n otros - las personas y organizaciones dedicadas a la protección de los indocumentados , p o r e j e m p l o - . Se p ropone que las amenazas o los pel igros , los "objetos riesgosos" en las palabras de H i l g a r t n e r , son cosas o personas a quienes se les atribuye esa caracte­rística. E n otras palabras, a la vez que existen cosas (víboras, e l t r e n carguero) y personas ( ladrones, asaltantes) que pueden per judicar la p o s i b i l i d a d de m i g r a r o la i n t e g r i d a d física d e l m i g r a n t e si está ex­puesto a ellas, éstas pasan p o r filtros culturales, sociales y biográficos antes de que se les atr ibuya el per ju ic io .

Poner atención en las condiciones en que se reconoce y se da u n pe l i g ro remi te a la vu lnerab i l idad , a las capacidades de u n a persona o u n g r u p o para ant i c ipar , mane jar , resistir y recuperarse de l i m p a c t o de l daño debido a la exposición a una amenaza (Blakie et al, 1994: 9 ) .

Page 21: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 277

Es prec i samente e n la c o m p l e j a r e d de asociaciones, imprev i s t o s y causalidades que u n e u n pe l i g ro potenc ia l con u n daño, d o n d e la vu l ­n e r a b i l i d a d desempeña u n pape l decisivo. Los migrantes centroame­r i canos , p o r e j e m p l o , que saltan d e l t r e n carguero c u a n d o está en m a r c h a para evitar ser deten idos p o r las autor idades m i g r a t o r i a s lo hacen d e n t r o de u n e n t r e j u e g o de diversos sent imientos y cálculos enraizados en u n sentido de v u l n e r a b i l i d a d que inf luye en su i d e n t i f i ­cación de los pel igros como ta l , su evaluación de los mismos, su reac­ción emoc iona l e i n t u i t i v a ante ellos, su sensación de estar expuestos al daño, y su percepción de las consecuencias potenciales. C o m o resul­tado, hay diversas y a veces contradictor ias percepciones u op in iones respecto de l o que es u n r iesgo , esto es, d ivergentes i n t e r p r e t a c i o ­nes de l pe l i g ro , de la pos ib i l idad de quedar expuesto a él y d e l daño p o t e n c i a l de estar expuesto . Usar e l t r e n carguero c o m o m e d i o de t ranspor te , p o r e j e m p l o , n o obstante los per ju i c i os potenc ia les que representa para muchos migrantes , n o es i dent i f i cado p o r todos co­m o u n riesgo.

A la vez, la identificación de l riesgo p o r los migrantes surge de es­pecificidades históricas y geográficas. Los peligros potenciales, las cosas y personas que p u e d e n causar daño , y la exposición a ellos (e lemen­tos constitutivos de los riesgos) se d is tr ibuyen de manera desigual en el t i e m p o y en el espacio.

Por u n lado, se reparten d e n t r o de los "t iempos m i g r a t o r i o s " -sus ciclos, estaciones y c oyunturas - . E n el caso p a r t i c u l a r de la f r o n t e r a sur, estos t i empos co r responden , p o r e j e m p l o , a las estaciones de la cosecha y l i m p i a en las fincas. Abarca los cruces transfronterizos que a diar io hacen los que viven de l lado guatemalteco y van todos los días a trabajar en las p lantac iones de l plátano y m a n g o de l Soconusco. I n ­cluye la cíclica salida o regreso a n u a l al n o r t e -Estados U n i d o s - en enero y febrero , después de las fiestas de Navidad. Se ref iere también a migraciones coyunturales - d e partidas inesperadas y masivas como la que se d i o después del huracán M i t c h y aquellos viajes i n t e r r u m p i ­dos y reencaminados deb ido a la puesta en práctica de "operat ivos" p o r parte de las autoridades de los países receptores- . E n la f r o n t e r a nor te , para dar sólo dos ejemplos, se ref iere a los retornos a las c omu­nidades de o r i gen en México antes de las vacaciones de Navidad ; tam­bién a lude a las travesías estacionales a Estados U n i d o s y d e n t r o de l país, para buscar trabajo en los campos agrícolas. E n esta d ivers idad de "t iempos migra tor i o s " se desarrolla u n a m u l t i p l i c i d a d de distintos "objetos riesgosos" a que están expuestos los migrantes.

Page 22: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

278 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Por o t r o lado, los riesgos se d istr ibuyen de manera desigual en los espacios de las rutas migrator ias . Varían, p o r e j emplo , según la r u t a . Los que en f rentan los migrantes centroamericanos en la vía d e l Soco­nusco son d is t intos a los d e l trayecto p o r e l c e n t r o d e l estado, en la r u t a que pasa p o r C i u d a d C u a u h t e m o c y Comitán. Los pe l igros son d is t intos en e l c a m p o y en la c i u d a d y los "objetos riesgosos" varían entre distintas ciudades y entre regiones rurales; asimismo la pos ib i l i ­d a d de encontrarse expuesto a ellos cambia según la cercanía o leja­nía de la línea i n t e r n a c i o n a l . E n la f r o n t e r a n o r t e los riesgos varían, p o r e j e m p l o , al pasar p o r e l cerro al este de l condado de San Diego , e l desierto de Sonora, o el río Bravo p o r Texas.

Habría finalmente que t omar en cuenta que el espacio de riesgo, su localización y concentrac ión , es m u t a b l e ; varía en el t i e m p o . Los lugares d o n d e se c o n c e n t r a n los daños d u r a n t e algunas épocas d e l año en la f r o n t e r a sur (las fincas cafetaleras, p o r e jemplo , en las t e m ­poradas de la l i m p i a y la cosecha) d e j a n de cent ra l i zar l o s e n o t ros m o m e n t o s . A u n q u e e l desierto de Sonora representa u n p e l i g r o po­tenc ia l constante, es especialmente le ta l en e l verano , m i e n t r a s que los cerros ubicados j u s t o al este de San Diego p o n e n en p e l i g r o la v i ­da de manera permanente en el inv i e rno deb ido a las bajas tempera­turas que se reg i s t ran ahí p a r t i c u l a r m e n t e en la noche . A la vez, las dist intas operaciones y operativos -Guardián, Escoba y Se l lamiento , i m p l e m e n t a d o s en d is t intos m o m e n t o s a l o largo de las dos f r o n t e ­r a s - h a n hecho que se c o n c e n t r e n los riesgos en algunos p u n t o s de cruce: la sierra que se encuentra al este de l condado de San Diego y el desierto de Sonora, en la f r o n t e r a nor te ; el centro de ciudades co­m o Tapachula , y las vías de l f e r r o c a r r i l en la f r o n t e r a sur.

U n a recapitulación

C o m o ya se menc ionó , este ensayo se inserta d e n t r o de los motivos y objetivos que a n i m a r o n los p r i m e r o s estudios sobre los riesgos en la migración indocumentada en las fronteras sur y nor te de l país. Nues­t r o propósito ha sido comenzar a explorar la manera en que la m i g r a ­ción se ha asociado al riesgo e indagar el papel de los espacios f r o n t e ­rizos en la construcción de esta asociación.

C o n este fin presentamos u n breve resumen de las conceptualiza-ciones de l riesgo y u n a p r i m e r a exploración de los modos en que esas propuestas conceptuales p u d i e r a n echar luz sobre las vivencias de los

Page 23: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 279

indocumentados . Para esto se situó la migración d e n t r o de los dos pa­radigmas dominantes en la l i t e r a t u r a , e l técnico-científico, d o n d e se prestó especial atención a los métodos para d o c u m e n t a r e l riesgo y a la n o c i ó n de desastre, y e l c ons t rucc i on i s ta s o c i o c u l t u r a l , d o n d e se planteó que el m i g r a n t e p a u l a t i n a m e n t e ha l legado a convert irse en u n a metáfora de riesgo. Los migrantes i n d o c u m e n t a d o s , se sugirió, c o r p o r i z a n el riesgo m i s m o . Por u n a parte , al v iv ir e l p e l i g r o de ma­n e r a c o t i d i a n a se c o n v i e r t e n en víctimas de las múltiples amenazas que los acechan en las rutas hacia el nor te . Por o t ra parte , l legan a i n ­c o rporar las i n c e r t i d u m b r e s d e l t e j ido social y a f o r m a r parte de los discursos y pugnas permanentes p o r d e f i n i r la i d e n t i d a d nac ional y la nación misma, discursos y pugnas que se han agudizado debido a la glo-balización.

E n estas cont iendas , se p r o p u s o , las f ronteras , las e p i d e r m i s de l cuerpo-nación, se conv ier ten en lugares que sitúan y enfocan e l ries­go-migrante . Así, se exploró de qué manera la f r o n t e r a se ha convert i ­do en u n e l emento dinámico en el desenlace de l riesgo para los m i ­grantes. L a globalización, se argumentó, al acelerar e intensi f i car los mov imientos trasnacionales, ha agudizado u n a de las tensiones i n h e ­rentes a l a constitución de las líneas divisorias, esto es, su función co­m o puntos de intercambio y como defensoras de la soberanía y seguri­d a d nacionales . Así, a la par de la p a u l a t i n a a p e r t u r a ante los flujos internacionales de bienes y capital , respecto a la fuerza m o t r i z que se hal la detrás de los tratados de l ibre comercio de Norteamérica (TLCAN) y de la Unión E u r o p e a (TLCUE) , se ha advert ido u n esfuerzo p o r ce­r r a r las puertas de ent rada o cuando menos abrir las selectivamente cuando se trata d e l m o v i m i e n t o trasnac ional de personas. Recorde­mos que en 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, también lo h izo la Operación Guardián, u n o de los más costosos y concentrados esfuer­zos por sellar el cruce entre T i j u a n a y San Diego a los migrantes i n d o ­cumentados . De m a n e r a semejante , a l escr ib ir estas líneas Méx i co , Guatemala , H o n d u r a s , y E l Salvador negoc ian el tratado de l i b r e co­m e r c i o q u e p r ó x i m a m e n t e entrelazará sus m e r c a d o s y, a l m i s m o t i e m p o , se lleva a la práctica él operat ivo Sel lamiento de la F r o n t e r a en la línea divisoria entre México y Guatemala.

La triangulación migración, riesgo, y f r o n t e r a se n u t r e también de otras maneras. A la vez que las fronteras marcan el suelo para de l i ­m i t a r jur i sd i c c i ones políticas y m o n i t o r e a r y c o n t r o l a r quién entra y sale de la nación, también d e l i m i t a n y d is t inguen los contornos de los modos de vida nacionales. Son los espacios donde se insiste en remar-

Page 24: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

280 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

car las del imitaciones y diferencias. Se sugiere que estos intentos con­currentes por consolidar y rede f in i r las divisones territoriales se deben en parte a la asociación de estos trazos geográficos, vista desde el Esta­do-nación, con la defensa de la soberanía y la seguridad de lo nac ional y la percepción de amenaza implícita y permanente . Esta defensa res­ponde a pugnas internas que p o n e n en relieve la visión hegemónica de lo nac ional y cuestionan sus preceptos y sentidos comunes. Las perso­nas que cruzan las demarcaciones nacionales de manera física o simbó­lica - l os migrantes en este caso- l legan a constituir , casi siempre de ma­nera invo luntar ia , ejes simbólicos alrededor de los cuales se venti lan, se fijan y se debaten los significados (culturales, jurídicos, e conómicos y políticos, po r e jemplo) de la nación. E n esta extensa y compleja d ispu­ta, en la m u l t i p l i c i d a d de voces y su localización en los espacios f ronte ­rizos, los indocumentados l legan a considerarse c omo amenazas a la nación y, a la vez, se convierten en víctimas de ella.

C o n el fin de comenzar a d o c u m e n t a r y registrar estas vivencias se p ropuso u n concepto de riesgo que l o deconstruyera en proceso. L a propuesta parte de considerar que el riesgo entreteje a los m i g r a n ­tes c on personas y cosas d e n t r o de encuentros o situaciones que pue ­den t e r m i n a r en u n per ju ic io a la in tegr idad física de éstos o a su p r o ­yecto de m i g r a r . Estos pe l igros , las personas y cosas, a la vez, n o son identificados necesariamente como tales p o r quienes están expuestos a ellos. Por u n lado, se le atribuye la característica de amenaza o daño po ­tenc ia l a u n a cosa o persona, lo cual da pauta para diversas y a veces contradictorias ideas u opiniones respecto de lo que es una amenaza, y para divergentes interpretac iones de l pe l igro . Por o t r o lado, a u n q u e hay riesgos " f i jos" , m u c h o s se d i s t r i b u y e n de m a n e r a desigual en e l t i empo y en el espacio, lo cual crea u n cuadro mutable del f enómeno . De hecho , el riesgo ha resultado ser tan dinámico como la migración misma, hasta f o r m a r hoy día, y muchas veces con consecuencias trági­cas, u n a parte intrínseca de la aspiración y experiencia de part ir .

Bibliografía

Adams, John (1995), Risk, Londres, University College London Press. A F S C (American Friends Service) (1992), Sealing our Borders, the Human Toll

(Third Report of the Immigration Law Enforcement Monitoring Project ILEMP), Filadelfia.

Andreas, Peter (1999), "Border Economy Barricaded Border", NACLA, Report on the Americas. Contested Terrain, the US-México Borderlands, vol. 33, núm. 3.

Page 25: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 281

Arguello Rodríguez, M. (1996), "Vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación en comunidades urbanas de Costa Rica", Desas­tres y Sociedad, año 4, núm. 6.

Bauman (1991), Modernity and Ambivalence, Cambridge, MIT Press. Bhabha, Homi K. (1994), The Location of Culture, Londres, Routledge. Beck, Ulrich (1998), " L a política de la sociedad de riesgo", Estudios Demográfi­

cos y Urbanos, vol. 13, núm. 3 (39). (1992), Risk Society, Londres, Sage Publications.

Bigo, Didier (1997), "Security, Borders, and the State", en Paul Ganster et al (eds.), Borders and Border Regions in Europe and North America, San Diego, San Diego State University Press/Institute for Regional Studies of the Ca­lifornias.

Blakie, Piers etal. (1994), At Risk, Natural Hazards, People's Vulnerability, and Di­saster, Londres-Nueva York, Routledge.

Bustamante, Jorge (s.f.), " L a extorsión en la frontera norte" (mimeo.). Cardona A., Omar Darío (1996a), "Variables involucradas en el manejo de

riesgos, aspectos técnico-científicos, sociales y políticos", Desastres y Socie­dad, año 4, núm. 6.

(1996b), "Manejo de las crisis volcánicas del Galeras", Desastres y Socie­dad, año 4, núm. 6.

Carrillo, Ana Lorena (1997), "La encrucijada del agua y el tiempo. Permanen­cia, movimento y cambio en la frontera de América Central y el sur de Mé­xico", en Philippe Bovin (coord.), Las fronteras del Istmo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 319-324.

Castillo, Manuel Ángel (1993), "Frontera sur, migración y derechos huma­nos", Revista Temas de Población, año 3, núm. 11, Puebla, Consejo Estatal de Población.

C N D H (Comisión Nacional de Derechos Humanos) (1995), Informe sobre viola­ciones a los derechos humanos de los migrantes frontera sur, México.

Consulado de México en Caléxico, California (1997a), "Reporte de personas que perdieron la vida en su intento por ingresar a Estados Unidos de América", corte al 21 de julio (mimeo.).

Consulado de México en San Diego, California (1997b), "Informe sobre mi­grantes mexicanos muertos en 1997", corte al 16 de julio (mimeo.).

Douglas, Mary (1966/1980), Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollu­tion and Taboo, Londres, Routledge and Kegan Paul.

Eschbach, Karl et al. (1999), "Death at the Border", International Migration Re­view, vol. 33, num. 2.

Evans, Victoria (1994), "Percepción del riesgo y noción del tiempo", Desastres y Sociedad, año 2, núm. 3.

Ewald, F. (1991), "Insurance and Risks", en G. Burchell, C. Gordon y P. Mi­ller (eds.), TheFoucaultEffect: Studies in Governmentality, Londres, Harves-ter/Wheatsheaf.

Page 26: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

282 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Foucher, Michel (1997), "Tipología de las fronteras contemporáneas", Las Fronteras del Istmo, en Philippe Bovin (coord.), México, Centro de Investi­gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Gentile, Elvira (1994), " E l niño no tiene la culpa: vulnerabilidad en el nores­te argentino", Desastres y Sociedad, año 2, núm. 3.

Giddens, Anthony (1998), "Sociedad de riesgo: el contexto de la política bri­tánica", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 13, num. 3 (39).

(1990), The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press. Herzer, Hilda y Raquel Gurevich (1996), "Construyendo el riesgo ambiental

en la ciudad", Desastres y Sociedad, año 4, núm. 7. Hilgartner, S. (1992), "The Social Construction of Risk Objects: or, How to

Pry Open Networks of Risk", en J . Short y L. Clark (eds.), Organizations, Uncertainties and Risk, Boulder, Westview Press.

Keijzer, Benno de (1997), "La masculinidad como factor de riesgo", en Inés Mar­tinez de Castro, Edith Araoz y Fernanda Aguilar (comps.), Género y violencia, Hermosillo, E l Colegio de Sonora/Secretaría de Salubridad de Sonora.

Kobrak, Paul y Maya Palencia (1998), Para los que no llegaron... un sueño hecho cenizas. Migrantes y deportados en la frontera Guatemala-México, Guatemala, Misioneros Scalabrinianos ( C S ) /Editorial Serviprensa.

Kratochwil, Friedrich (1986), "Of Systems, Boundaries, and Territoriality", World Politics, vol. 39, núm. 1.

La Jornada (2000), " E n los 90 entraron 33 mil mdd por remesas de mexicanos en E U " , México, 6 de marzo.

Lash, Scott (1993), "Reflexive Modernization: The Aesthetic Dimension", Theory, Culture and Society, vol. 10.

y B. Wynne (1992), "Introduction", en U. Beck, Risk Society, Londres, Sage Publications.

Lavell, Allan (1996), "Introducción. L a gestión de los desastres: hipótesis, concepto y teoría", en Alian Lavell y Eduardo Franco (eds.), Estado, socie­dad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdi­do, L a Red/Flacso/IT-Perú.

(1994), "Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación-acción para Centroamérica", en Alian Lavell (comp.), Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina, Colombia, Flacso/La Red/Cepredenac.

Leiss, William y Christine Chociolko (1994), Risk and Responsibility, Montreal-Kingston-Londres-Búfalo, McGill/Queens University Press.

León, Patricio (1996), 'Vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención-mitigación en comunidades urbanas de Honduras", Desastres y Sociedad, año 4, núm 7.

y Alian Lavell (1996), "Comunidades urbanas en Centro América: vulnerabilidad a desastres, un análisis comparativo de algunos resulta-

Page 27: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

R I E S G O , MIGRACIÓN Y E S P A C I O S F R O N T E R I Z O S 283

dos en un proyecto de investigación-acción", Desastres y Sociedad, año 4, núm. 7.

Luhmann, Niklas (1992), Sociología del riesgo, Guadalajara, Universidad Ibero­americana/Universidad de Guadalajara.

Lungo, M. y S. Baires (1996), "Comunidades urbanas bajo riesgo en E l Salva­dor", Desastres y Sociedad, año 4, núm 6.

Lupton, Deborah (1999), Risk, Londres-Nueva York, Routledge. Maskrey, Andrew (1994), "Comunidad y desastres en América Latina: Estrate­

gias de intervención", en Alian Lavell (comp.), Viviendo en riesgo. Comuni­dades vulnerables y prevención de desastres en América Latina, Colombia, Flac-s o / L a Red/Cepredenac.

Maza, Enrique (1999), "Ser migrante en México: la ruleta rusa", Proceso, núm 1203.

M O P T (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) (1992), Guía para la elabo­ración de estudios del medio físico. Contenido y metodología, Madrid, Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente.

O D H (Oficina de Derechos Humanos)-Casa del Migrante, Tecún Umán (1999), Análisis estadístico, Tecún Umán, Guatemala.

Perry, Ronald y Miguel Montiel (1996), "Conceptualizando el riesgo para de­sastres sociales", Desastres y Sociedad, año 4, núm 6.

Pohlenz Córdova, Juan (1997), "Formación histórica de la frontera México-Guatemala", en Philippe Bovin (coord.), Las fronteras del Istmo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología So­cial/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Rabinow, Paul (ed.) (1984), TheFoucault Reader, Nueva York, Pantheon Books. Romero, Gilberto y Andrew Maskrey (1993), "Como entender los desastres

naturales", en Andrew Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales, Co­lombia, L a Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Amé­rica Latina/Intermediate Technology Development Group /Tercer Mundo Editores.

Sandoval, Juan Manuel (1997), " L a región fronteriza del sur de México en la perspectiva de la seguridad nacional estadounidense", en Philippe Bovin (coord.), Las fronteras del Istmo, México, Centro de Investigaciones y Estu­dios Superiores en Antropología Social/Centro Francés de Estudios Mexi­canos y Centroamericanos.

Saskia, Sassen (1988), The Mobility of Labor and Capital. A Study of International Investment and LaborFlow, Cambridge, Cambridge University Press.

Sin Fronteras/AMDH (Academia Mexicana de Derechos Humanos) (1999), Los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias no tienen fronteras, México, Comité para la Protección de los Trabajadores Migratorios.

Stern, Paul C. y Harvey V. Fineberg (eds.) (1996), Understanding Risk. Informing Decisions in a Democratic Society, Washington, National Academy Press.

Turner, Ralph, Joanne Nigg y Denise Heller Paz (1986), Waiting for Disaster: Earthquake Watch in California, Berkeley, University of California Press.

Page 28: Riesgo, migració yn espacio fronterizoss : un reflexióa naleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21716/1/... · Termina con una recapitulación que resume algunos de los argumentos

284 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Voight, Barry (1996), "Cuenta regresiva a la catástrofe", Desastres y Sociedad, año 4, núm 6.

Wilches-Chaux, Gustavo (1993), " L a vulnerabilidad global", en Andrew Mas-krey (comp.), Los desastres no son naturales, Colombia, L a Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina/Intermediate Technology.