Riesgos

11

Click here to load reader

Transcript of Riesgos

Page 1: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

11

RIESGOS ELECTRICOS

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica se obtiene a partir de proce-sos que se originan en saltos de agua (represas) y enCentrales Térmicas.

Esta energía se trasmite y distribuye mediante ca-bles eléctricos hasta llegar a nuestras casas y lugaresde trabajo.

La agricultura, la industria, el comercio y el hogarson directos beneficiarios de esta forma de energíaque, entre otras cosas, ahorra importantes esfuerzosfísicos.

Conoceremos los principales riesgos que existenen el manejo y utilización de esta forma de energía ylos medios de control de estos riesgos, colaborandoasí en la aplicación de estas medidas en la obra.

Recordemos que el manejo especializado de lasinstalaciones eléctricas corresponde a los electricis-tas; sin embargo, siendo todos usuarios de la electri-cidad estamos obligados al conocimiento de esta for-ma de energía, sus beneficios y riesgos.

CARACTERÍSTICAS DE LOSCIRCUITOS ELÉCTRICOS

Todo circuito eléctrico está formado por una fuentede energía (tomacorriente), conductores (cables), y unreceptor que transforma la electricidad en luz(lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas).

Para que se produzca esta «transformación», esnecesario que circulecorriente por el circuito.Este debe estar com-puesto por «elementosconductores», conecta-dos a una «fuente detensión o voltaje», y«cerrado».

Los dispositivos quepermiten «abrir» o «ce-rrar» circuitos se llaman«interruptores o lla-ves».

CARACTERÍSTICAS DE LOSSERES VIVOS

Los seres vivos también son conductores de lacorriente eléctrica. Al estar expuestos a contactoscon cables con tensión o aparatos defectuosos, exis-te la posibilidad que circule corriente a traves del cuer-po humano. Este es el riesgo de electrocución.

Para ello deben cumplirse en forma simultáneatres condiciones:

a) que el cuerpo humano sea un buen conductor(lo cual se incrementa con la humedad).

b) que el cuerpo humano forme parte de un cir-cuito eléctrico.

c) que el cuerpo humano esté sometido a una ten-sión o voltaje peligroso (V).

TI

L

LOS EFECTOS DE LACORRIENTE ELÉCTRICASOBRE EL CUERPO HUMANO

La importancia de los efectos de la corriente so-bre la salud depende de varias circunstancias, de lascuales destacamos:

- la intensidad de la corriente (I)- la resistencia del cuerpo humano al pasaje de la

corriente (R)- el tiempo que esté sometido el ser humano al

contacto eléctrico- el recorrido de la corriente por el cuerpo humano.

Page 2: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

12

RIESGOS ELECTRICOS

La corriente que circula por un circuito eléctricose relaciona con la tensión o voltaje aplicado a esecircuito a través de la llamada «Ley de Ohm»:

I = V / R

Las medidas de prevención y protección tanto per-sonales como colectivas están contenidas en el De-creto 89/995 de Disposiciones de Seguridad en la In-dustria de la Construcción.

LOCALIZACION DE RIESGOSELECTRICOS

La ubicación de fuentes y conductores, su aislacióny señalización, el estado de los distintos elementos yel cuidado con que se usen, son todos elementos atener en cuenta para la prevención de accidentes porelectrocución.

TABLEROS ELECTRI-TABLEROS ELECTRI-TABLEROS ELECTRI-TABLEROS ELECTRI-TABLEROS ELECTRI-C O SC O SC O SC O SC O S

Page 3: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

13

RIESGOS ELECTRICOS

CONTACTOS ELECTRICOS

Mencionamos que para que circule corriente por elcuerpo humano, una de las condiciones que deben cum-plirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico.

Se puede formar parte de un circuito eléctrico atraves de dos tipos de contactos:

A) CONTACTO DIRECTOB) CONTACTO INDIRECTO

A) PREVENCION Y PROTECCIONA) PREVENCION Y PROTECCIONA) PREVENCION Y PROTECCIONA) PREVENCION Y PROTECCIONA) PREVENCION Y PROTECCIONCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTACTOSACTOSACTOSACTOSACTOSELECTRICOS DIRECTOSELECTRICOS DIRECTOSELECTRICOS DIRECTOSELECTRICOS DIRECTOSELECTRICOS DIRECTOS

Los contactos eléctricos directos son aquellos quepueden producirse con partes de un circuito o instala-ción por los cuales normalmente circula corriente eléc-trica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, oprotección insuficiente al alcance de los trabajado-res; cables desnudos próximos a andamios o estruc-turas, etc.

Las medidas de seguridad se orientan hacia elalejamiento de los conductores de los lugares de tra-bajo manteniendo las distancias de seguridad, utiliza-ción de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obs-táculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).

Las instalaciones eléctricas que están en la víapública pueden ser:

- las de alta tensión (AT), que están a mayor dis-tancia de personas y vehículos pero no cubiertas conmaterial aislante, salvo en la unión con los soportes(aisladores).

- de baja tensión (BT), 220 voltios. Se ubicanfuera del alcance de las personas y cubiertas con unmaterial aislante.

- también existeninstalaciones subte-rráneas, sobre todo enlas zonas urbanas.Estos cables estánaislados y tienen unaprotección mecánicaespecial.En las obras,las instalaciones eléc-tricas provisorias de-ben ser preferente-mente aéreas, o pro-tegidas de forma talque las haga inacce-sibles a los contactosdirectos (p.ej.: subterráneas con cable protegido, enductos, etc.)

En aquellos casos que se trabaje en proximidadde instalaciones energizadas, se guardarán las dis-tancias establecidas en el Dec. 89/995.

Page 4: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

14

RIESGOS ELECTRICOS

Recordemos que cuando se realicen trabajos conuna tensión superior a 32 voltios, debemos emplearlas medidas anteriormente mencionadas.

Guardaremos distancias de seguridad cuando ten-gamos andamios o grúas en lugares próximos a redeseléctricas. Si las distancias de seguridad no fueransuficientes, interpondremos una barrera preferente-mente aislante. La señalización complementa estasmedidas, advirtiéndonos de la existencia de riesgoseléctricos.

Al transportar materiales u otros elementos (tu-bos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudie-ran hacer contacto con cables eléctricos energizados,lo haremos en posición horizontal.

B) PREVENCIÓN Y PROTECCIONB) PREVENCIÓN Y PROTECCIONB) PREVENCIÓN Y PROTECCIONB) PREVENCIÓN Y PROTECCIONB) PREVENCIÓN Y PROTECCIONCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTCONTRA CONTACTOSACTOSACTOSACTOSACTOSELECTRICOS INDIRECTOSELECTRICOS INDIRECTOSELECTRICOS INDIRECTOSELECTRICOS INDIRECTOSELECTRICOS INDIRECTOS

Los contactos eléctricos indirectos son aquellosque se pueden producir con elementos metálicos que,por error en la instalación eléctrica o defectos en elaislamiento pueden estar en contacto con partes contensión (que pueden “dar corriente”).

T

T

T

Cámara

Tub

o hi

erro

gal

vani

zado

o c

obre

CONEXIÓN A TIERRA

La corriente eléctrica tiende a pasar por el cami-no que le ofrece menos dificultad (menos resisten-cia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene unagran afinidad con la tierra. Puede ocurrir que existauna falla de aislación en el circuito eléctrico de unamáquina. En este caso, la tensión o voltaje se trasla-da a las carcasas metálicas que la rodean.

Para evitar que el camino más fácil que siga la co-rriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, sehace una conexión a una toma de tierra, por dondecirculará la corriente. Para ello las máquinas a conec-tar deben contar con las fichas adecuadas y los toma-corrientes dispondrán del correspondiente contacto.

Page 5: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

15

RIESGOS ELECTRICOS

Este dispositivo que cumple este requerimientose denomina interruptor diferencial.

Si el tomacorriente o la máquina no tiene un con-ductor de protección que los conecte a tierra, este tra-bajo debe realizarlo exclusivamente el electricista.

Esta conexión debe ser continua, permanente yadecuada para conducir la corriente en caso de falla.

Interruptor diferencial

La puesta a tierra debe complementarse con undispositivo que desconecte el circuito eléctrico en elmenor tiempo posible, en el caso de producirse uncontacto indirecto.

CONTACTOINDIRECTO, PUESTAEN TENSIÓNACCIDENTAL DE LACARCASA DE LAMAQUINA

LA CORRIENTE DE DEFECTOPASA A TIERRA A TRAVES DELINDIVIDUO

LA CORRIENTE DE DEFECTO PASAA TIERRA EN SU MAYOR PARTE ATRAVES DE LA PUESTA A TIERRASOLO UNA PARTE INAPRECIABLEPASA POR EL INDIVIDUO.

EL INTERRUPTORDIFERENCIALSE DISPARA Y CORTA ELSUMINISTRO

En condiciones normales, la intensidad de una co-rriente (la cantidad de corriente) que entra a un cir-cuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale.El interruptor diferencial “vigila” que esto ocurrasiempre así. De lo contrario, abre el circuito y la co-rriente deja de circular.

Cuando hay una falla de aislación y una parte de lacorriente es conducida a tierra, el interruptor diferen-cial lo detecta y “abre” automáticamente el circuitoeléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente.

Page 6: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

16

RIESGOS ELECTRICOS

En esta figura se aprecia el frente de un inte-rruptor diferencial monofásico.

Los contactos numerados 1 y 3 corresponden alcircuito de alimentación.

Los contactos 2 y 4 corresponden al circuito deutilización (receptores).

El pulsador señalado con la letra "T" correspondeal "botón de prueba de correcto funcionamiento("test").

En esta figura se aprecia el frente de un interrup-tor diferencial trifásico.

Los contactos numerados 1, 3 y 5 corresponden asu "alimentación".

Los contactos numerados 2, 4 y 6 correspondenal circuito de utilización.

"T" representa al botón de prueba "T". "N" repre-senta el "neutro" de la instalación, en caso de existir.

Sr. Electricista: La única prueba válida dela correcta conexión del interruptor diferen-cial, una vez energizada la instalación, con-siste en verificar que al pulsar el botón deprueba (tests) se produzca la apertura in-equívoca del dispositivo.

Para comprobar el correcto funcionamiento delinterruptor diferencial, es necesario que al inicio decada jornada de trabajo se oprima el botón de prueba("tests"), por parte del Capataz. Es conveniente queel Delegado obrero de Seguridad se asegure que estaacción se cumpla diariamente.

Este detalle es de fundamental importancia en losinterruptores diferanciales trifásicos para la conexióna la red que efectúe el electricista, único profesionalque debe efectuar estas operaciones.

Se comprueba que el I. D. funciona correcta-mente solamente si una vez instalado en la red eléc-trica-teniendo en cuenta el esquema de conexionesradicado en el frente del aparato- y un funcionamien-to de prueba al pulsar el botón "T", se produce una"apertura" en el circuito eléctrico que comanda.

Page 7: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

17

RIESGOS ELECTRICOS

Doble aislamiento

Un medio de protección muy utilizado en herra-mientas eléctricas portátiles es el llamado de dobleaislamiento, que se reconoce por el símbolo .Lasmáquinas y equipos que tengan esta protección, nodeben conectarse a tierra.

Todas las operaciones se efectuarán con herra-mientas y equipos debidamente aislados según la ten-sión de la instalación.TRABAJO SIN TENSIÓN

Para efectuar inspecciones o reparaciones en unainstalación eléctrica, es necesario cumplir con las 5reglas de oro:

1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.

2ª Bloqueo, si es posible, del aparato de corte,

señalizando la realización de trabajos.

3ª Comprobación de ausencia de tensión.

4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.

5ª Señalización y delimitación de la zona de tra-

bajo.

Page 8: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

18

RIESGOS ELECTRICOS

TRABAJOS EN PROXIMIDADDE LINEAS AEREAS CONTENSIÓN

Cuando deba trabajarse en las proximidades delíneas aéreas con tensión (servicio eléctrico, telefo-nía, TV cable, etc.) deberán aislarse estos conducto-res de posibles contactos eléctricos directos.

Para esto pueden usarse telas aislantes; o perfilesy capuchones aislantes. Se tendrá especial cuidadode evitar cortocircuitos entre cables eléctricos al co-locar las protecciones aislantes.

Los capuchones aislantes complementan la pro-tección de los perfiles aislantes, y deben tenerse losmismos cuidados de colocación señalados anterior-mente.

Cada dos años, los perfiles y capuchones aislantesdeben ensayarse de acuerdo a las normas, para com-probar que aún cumplen su función.

PROTECCIONESPERSONALES ELECTRICAS

Las protecciones personales eléctricas son aque-llos elementos especialmente proyectados y fabrica-dos para preservar de los riesgos eléctricos todo elcuerpo o alguna parte del mismo.

Su eficacia se fundamenta en la “unión aislante”.

No eliminan el accidente sino eliminan la lesión odisminuyen la gravedad del mismo.

Se basan en el aumento de la resistencia eléctricadel cuerpo humano.

Los más importantes son:

Casco aislanteGuantes aislantesCalzado aislante

Las telas aislantes, deben colocarse con guantesaislantes y asegurar que no se corran mediante pin-zas aislantes. Deben conservarse en lugar cerrado yseco y antes de usarlas verificar si no tienen roturas,orificios o grietas. Su buen estado y colocación ase-guran que cumplan su función.

Los perfiles, hechos de material aislante y flexi-ble, sirven para proteger a las personas de los con-ductores (cables) que no están suficientemente aisla-dos. Deben conservarse en buen estado y colocarsecon guantes aislantes.

PINZAS AISLANTES

Page 9: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

19

RIESGOS ELECTRICOS

MAQUINARIA AUXILIAR DEOBRA

El GUINCHE

Los cables de alimentación desde los tableros eléc-tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-rruptor diferencial.

Al finalizar la jornada de trabajo, se apagará lamáquina y se desconectará la corriente eléctrica enel tablero auxiliar.

LA HORMIGONERA

Los cables de alimentación desde los tableros eléc-tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-rruptor diferencial.

La botonera de mando eléctrico será de tipo “es-tanco”.

Las operaciones de limpieza directa en forma manualse efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.

LA SIERRA CIRCULAR

Los cables de alimentación desde los tableros eléc-tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-rruptor diferencial.

El interruptor eléctrico debe ser tipo estanco y es-tar situado lejos de las trasmisiones. Para verificarmanualmente el estado del disco de sierra, la máqui-na deberá estar desconectada de la fuente de ener-gía.

GRUPOS ELECTROGENOS

Las masas metálicas del grupo electrógeno y equi-pos auxiliares estarán conectadas a tierra. En espe-cial los grupos electrógenos móviles deberán llevarincorporada la protección diferencial y sus masasconectadas a tierra.

MANGUERACON CABLEDE PROTECCION

ELECTRODO DE TIERRA

CONDUCTORDE PROTECCION

INTERRUPTORDIFERENCIAL

Page 10: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

20

RIESGOS ELECTRICOS

ALGUNOS CONCEPTOSAUXILIARES SOBRE LASINSTALACIONES EN LASOBRAS

Si bien la colocación y mantenimiento de las instala-ciones eléctricas están bajo la competencia de los elec-tricistas como personal técnico especializado, es impor-tante tener algunos elementos para identificar qué ca-racterísticas deben tener para ser realmente seguros.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Según su uso, los tableros de distribución puedenser: fijos o móviles.

Su cometido es distribuir la energía eléctrica a losdiversos puntos donde se necesita.

Los tableros están constituidos por una carcasa,de material aislante de adecuada resistencia mecáni-ca, que no absorba la humedad. La carcasa tambiénpuede ser metálica, siempre y cuando tenga conexióna tierra y esté asociada a un interruptor diferencial.

Deben ubicarse en lugares visibles, de fácil acce-so y señalizados.

CARCASA

INTERRUPTORTERMOMAGNETICO

INTERRUPTORDIFERENCIAL

BORNE DE TIERRA

INTERRUPTORES

PUERTA

TOMA CORRIENTESTIPO ESTANCO

TABLERO METALICOPARA INSTALACIONES

MOVILES

TABLERO PARA INSTALACIONES MOVILES

CARCASA AISLANTE

VISOR TRANSPA-RENTE

INTERRUPTORESDE PROTECCION

CABLE

TOMA CORRIENTE

FICHA TIPO ESTANCO

SOPORTE

DUCTO

INTERRUPTOR DE PALANCAPROTEGIDO

MOTOR

TOMADETIERRA

TABLEROELECTRICO

Los tableros alojan en su interior dispositivos demaniobra, y dispositivos de protección (humana y delas instalaciones que alimentan).

Toda parte metálica del tablero debe estar conec-tada a tierra.

Se debe tener en cuenta que las conexiones a tie-rra de máquinas, equipos y herramientas eléctricasdeben realizarse con cables flexibles.

Page 11: Riesgos

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA:

21

RIESGOS ELECTRICOS

INTERRUPTORES

Los interruptores eléctricos de tipo “palanca” de-ben estar blindados, para evitar que se tome contactoaccidentalmente con las partes con tensión.

APARATOS DE ALUMBRADOPORTÁTILES

Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto losutilizados con pequeñas tensiones, serán del tipo pro-tegido contra chorros de agua.

Contarán con la suficiente resistencia mecánica.

Para protejer las instalaciones de cortocircuitos ysobrecargas, se utilizan interruptores llamados“termomagnéticos”.

CONEXION DE MAQUINAS,EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los equipos se conectan a los tomacorrientes, co-rrectamente instalados fuera del tablero.

La desconexión de las máquinas, equipos o herra-mientas eléctricas de los tomacorrientes debe reali-zarse manipulando la ficha correspondiente, evitandotirar de los cables.

En lugares muy conductores se utilizarán prefe-rentemente equipos y herramientas de doble aisla-miento.

El dispositivo de maniobra eléctrica de la herra-mienta debe activarse solamente si se mantiene ac-cionado.

CABLES

Los cables eléctricos deben colocarse en lugaresdonde no interfieran con el paso de personas, máqui-nas y materiales, preferentemente en forma aérea.

Si por razones especiales deben colocarse en lu-gares de paso, se efectuará una canalización subte-rránea debidamente protegida.

CONCLUSIONES

En este módulo se mostraron las característicasque presentan los riesgos eléctricos, y las medidas deprevención y protección aplicables según la reglamen-tación vigente.

Vimos que los contactos eléctricos se clasificanen «directos» e «indirectos».

Las medidas de protección contra los contactosdirectos se orientan a la aislación (aumento de la re-sistencia), colocación de obstáculos (barreras) y ale-jamiento de las fuentes de tensión (mantenimiento dedistancias seguras).

Estas medidas se aplican en forma independientey/o simultáneas, dependiendo de los casos.

Las medidas de protección contra los contactosindirectos se orientan a la utilización de la instalaciónde puesta a tierra de las carcasas metálicas asocia-das a interruptores diferenciales, a la utilización deequipos y máquinas con doble aislamiento y a la utili-zación de las bajas tensiones de seguridad (24 V o 32V), entre otras medidas.

Estas medidas generales se aplican luego a traba-jos concretos, ya sea como usuario en general de laenergía eléctrica, independientemente del puesto detrabajo, o como electricista de obra.