riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales...

21
INTRODUCCIÓN La educación es el vehículo fundamental para la formación integral de las personas y para la transformación de las sociedades. Es un instrumento poderoso y dinamizador de las fuerzas productivas y de las relaciones económicas sociales de producción de ahí que es importante que esté correctamente direccionada y que atienda a los intereses de las grandes mayorías. Históricamente, la educación formal, sistemática y escolarizada ha estado en manos de los grupos económicamente en el poder. Ellos lo han dirigido y organizado de acuerdo a sus intereses económicos de clase, es decir, para perpetuarse en el poder y seguir esquilmando los recursos naturales de los pueblos. Estos sistemas educativos no garantizaban la universalidad de la educación, es decir, no se atendía a las grandes mayorías. No respetaba las diferencias idiomáticas, culturales ni sociales. Es por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación (Jontiem y Dakar), bajo el lema de educación para todos, tanto los países altamente industrializados como los países colonizados por ellos (“en vías de desarrollo”) han iniciado políticas de reforma de sus sistemas educativos. Nuestro país en las últimas décadas ha dado ligeros retoques a su educación tradicional. Nuestras autoridades de turno han centrado sus accionar en cumplir mediocremente las recetas venidas de los organismos mundiales, fundamentalmente de las IFI (Instituciones Financieras Internacionales) quienes obligan a nuestros estados a adecuar sus economías a las diez políticas económicas del Consenso de Washintong. Frente a este panorama urge transformar nuestra educación. Para definir, cómo, por qué y hacia adónde es necesario analizar no solo las características actuales de la sociedad y de la educación peruana sino también las experiencias de los países vecinos. En ese sentido es que efectuamos esta pequeña monografía organizada en tres capítulos. El primero,

Transcript of riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales...

Page 1: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

INTRODUCCIÓNLa educación es el vehículo fundamental para la formación integral de las personas y para la

transformación de las sociedades. Es un instrumento poderoso y dinamizador de las fuerzas

productivas y de las relaciones económicas sociales de producción de ahí que es importante que esté

correctamente direccionada y que atienda a los intereses de las grandes mayorías.

Históricamente, la educación formal, sistemática y escolarizada ha estado en manos de los

grupos económicamente en el poder. Ellos lo han dirigido y organizado de acuerdo a sus intereses

económicos de clase, es decir, para perpetuarse en el poder y seguir esquilmando los recursos

naturales de los pueblos.

Estos sistemas educativos no garantizaban la universalidad de la educación, es decir, no se

atendía a las grandes mayorías. No respetaba las diferencias idiomáticas, culturales ni sociales. Es

por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación (Jontiem y Dakar), bajo el lema

de educación para todos, tanto los países altamente industrializados como los países colonizados por

ellos (“en vías de desarrollo”) han iniciado políticas de reforma de sus sistemas educativos. Nuestro

país en las últimas décadas ha dado ligeros retoques a su educación tradicional. Nuestras autoridades

de turno han centrado sus accionar en cumplir mediocremente las recetas venidas de los organismos

mundiales, fundamentalmente de las IFI (Instituciones Financieras Internacionales) quienes obligan a

nuestros estados a adecuar sus economías a las diez políticas económicas del Consenso de

Washintong.

Frente a este panorama urge transformar nuestra educación. Para definir, cómo, por qué y

hacia adónde es necesario analizar no solo las características actuales de la sociedad y de la

educación peruana sino también las experiencias de los países vecinos. En ese sentido es que

efectuamos esta pequeña monografía organizada en tres capítulos. El primero, titulado Análisis de los

sistemas educativos brasileño cubano y boliviano presenta un panorama de los objetivos, estructura y

organización de la educación educativa en dichos países. En el segundo, cuyo título es El proceso de

privatización educativa, se analiza los intentos de los gobiernos de la región por reducir el gasto social

y entregar paulatinamente la educación a las municipalidades y luego a organismos particulares. En el

tercero, titulado La municipalización de la educación, se estudia los casos específicos de Argentina y

Chile, cuánto han avanzado en dicha materia, cuáles han sido los resultados y cuáles son sus

perspectivas.

Agradecemos de manera especial al Doctor Nicanor Moya Rojas por las orientaciones hechas

a la luz de la ciencia, en especial de la sociología científica. Así mismo reconocemos los aportes de

los doctorandos del IV Semestre de nuestra institución, quienes con su puntillosa crítica han hecho

que nuestros estudios y análisis pedagógicos tengan cada día más rigor científico.

Los autores

Page 2: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

CAPÍTULO IANÁLISIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS BRASILEÑO,

CUBANO Y BOLIVIANOAl inicio del presente análisis planteamos la premisa de que la educación es un trascendental instrumento de transformación de la sociedad en su totalidad o de parte de ella. ¿Por qué? Porque la educación como un elemento de la superestructura influye poderosamente en el devenir del modo de producción imperante, tanto para la clase económicamente en el poder como para las clases ayunas de ella. En una sociedad de clases como la nuestra y como la de toda Latinoamérica, la educación no puede estar exenta a la lucha de clases, sino que es su manifestación más evidente. En ese sentido los sistemas educativos de cada estado responden a sus intereses de clase.

SISTEMA EDUCATIVO BRASILEÑODe acuerdo a los rankings mundiales la educación brasileña es una de las tres mejores de

Latinoamérica en relación a la educación básica, según datos de la OCMA y la mejor en formación universitaria como lo confirman la Clasificación Webométrica del CISC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y The Time World University Ranking (Universidad Jiao Tong de Shanghai -China-)

La educación en Brasil que tiene como ente regulador al Ministério de Educação (Ministerio de Educación) a través del Consejo Federal. Está regulado por la Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Lei Nº 9394-1996) y el Plano Nacional de Educação (Lei nº 10172-2001), ambas para la Educación Básica, y que regulan la educación escolar, y la Lei de Ensino Superior, para la educación superior.

La educación es un elemento estratégico para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para Brasil. El actual gobierno ha trabajado no sólo para democratizar el acceso a la educación, sino también para garantizar una educación de calidad para todos y en todas las etapas y niveles de la enseñanza. Ante ese desafío, el Ministerio de Educación eligió cuatro ejes prioritarios de actuación: alfabetización dentro de una estrategia de inclusión social y educativa; calidad en la educación básica, con la institución del Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valoración de los Profesionales de la Educación (Fundeb); expansión de la educación profesional de acuerdo con el desarrollo económico y sostenible del país; y reforma de la educación superior con el fortalecimiento de la universidad pública y gratuita.

La educación en Brasil, al igual que todos los países del mundo tiene como fin supremo la formación integral de los niños, jóvenes y adultos. Entre las características básicas destacan las siguientes:

En Brasil, la educación abarca no solo la educación de los niños en el aula sino todos los procesos formativos que se desarrollan en la vida familiar, en la sociedad humana, en el trabajo, en instituciones educativas y de investigación, en los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil y cultural. Es decir dan la misma importancia a la educación formal y a la educación informa; a la educación espontanea y a la sistemática.

Las normas legales señalan que la educación debe estar vinculada a la práctica laboral y social. Consideramos que en esta interrelación radica el éxito de la educación.

Page 3: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

El sistema educativo de Brasil, al igual que nuestro país, cuenta con instituciones públicas (federales, del estado y municipales), y establecimientos privados.

La educación pública es gratuita en todos los niveles, y obligatoria para los niños de 7 a 14 años. La educación, es deber del Estado, inspiradas en los principios de la libertad y los ideales de

solidaridad humana, en el desarrollo integral del estudiante, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación para el trabajo.

La educación se basa en los siguientes principios:I - igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela;II - la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cultura, el pensamiento, el arte y el conocimiento;III - el pluralismo de ideas y concepciones de la enseñanza;IV - libertad y la tolerancia;V - la coexistencia de escuelas públicas y privadas;VI - la educación pública y gratuita en los establecimientos oficiales;VII - la mejora profesional de la educación escolar;VIII - la gestión democrática de la educación pública.IX - garantizar estándares de calidad;X - valor de la experiencia de la escuela;XI - conexión entre las prácticas escolares, laborales y sociales.

El Ministerio de Educación de Brasil es la máxima autoridad en materia de enseñanza superior, principalmente por medio del Consejo Federal de Educación.

En el artículo 21 de la ley 9394 dice que la educación escolar se compone de: La educación básica, que comprende kinder, primaria y secundaria; La educación superior.

EDUCACIÓN BÁSICAEn Brasil la educación básica tiene como objetivo el desarrollo del alumno, “asegurando que la

formación común indispensable para el ejercicio de la ciudadanía y proporcionarle los medios para progresar en el trabajo y estudios”. (Art. 22)

La educación básica se puede organizar en grados anuales, períodos de seis meses, ciclos, alternancia regular, grupos, basada en la edad, la competencia y otros criterios, o la forma de organización, donde el interés en el proceso de aprendizaje así lo aconsejen. Este es un aspecto fundamental en la educación de este país que lo diferencia de sus pares latinoamericanos. A esta característica se le conoce como flexibilidad de la educación. El objetivo es incluir a todos los estudiantes de edad escolar, aun a los que están insertados en el mundo laboral o a aquellos que sufren de abandono físico y/o moral por parte de sus padres. El principio que rige este postulado está normado ene el documento Escola aberta

La escuela puede reclasificar los estudiantes, incluso en el caso de las transferencias entre los establecimientos en el país y en el extranjero, en base a las normas currículo general. Esta es otra muestra de su flexibilidad. No se puede retener a un estudiante en un solo grado, ciclo o semestre cuando ha dado muestra de haber conseguido los logros respectivos.

El calendario escolar debe adaptarse a las peculiaridades locales, incluidas las climáticas y económicas, según el criterio del sistema de educación respectivos, sin reducir el número de horas de

Page 4: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

instrucción previstos en esta Ley. En tal sentido, cada estado, provincia o jurisdicción territorial establece, por consenso su cronograma de actividades educativas.

Población escolarEl Censo Escolar de 2004 reveló que Brasil tiene 55 millones de estudiantes en la educación

básica, con el 88% en escuelas públicas. Desde la guardería infantil hasta la educación media actúan 2,5 millones de profesores.

EDUCACIÓN SUPERIOR El Gobierno Federal gestiona como mínimo una universidad pública en cada estado de la

Federación. A estos centros se los conoce como Universidades Federales. El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular". Es imprescindible porque

las pocas plazas universitarias no abastecen la gran demanda de educación superior del país. A finales de los años 90 en Brasil había casi 1.000 instituciones que ofrecían cursos de postgrado,

entre las que se incluían 136 universidades.

Niveles de enseñanza universitaria:

Educación Superior(ensino superior)

Nivel post secundario de enseñanza, de 3 a 6 años de duración. Conduce a la obtención de un diploma de educación superior, equivalente a la "licenciatura" del sistema educativo español.Para la obtención del título hay que cursar materias obligatorias al pensum y asignaturas electivas. Además, se suele realizar una práctica profesional.

Post- Grado(pós graduação)

Modalidades:- Mestrado (Magíster)- Doutorado (Doctorados)

De acuerdo con el Censo de Educación Superior de 2004, Brasil tiene 3,9 millones de estudiantes en cursos de graduación. El aumento fue de un 11,7% en el número de matrículas con relación al 2004, siendo un 13,3% en el sector privado y el 8,1% en el público. El aumento de profesores en las universidades públicas fue de un 5,7%, el mayor índice desde 1997.

El estudio también muestra que las universidades públicas prestan más servicios sociales a la población. En el área de la salud, De los 179 millones de casos presentados en 2003, el 92,6% fue atendido por instituciones públicas. En el área jurídica, de los más de 470 mil casos presentados, el 73% fue atendido por las universidades públicas. Esta política de acercamiento a la población garantiza parte del éxito de la educación universitaria brasileira, pues a partir del conocimiento de la realidad se pueden diseñar los perfiles reales del tipo de profesional y de carreras universitarias que necesita la sociedad.

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOSLa educación en Brasil no se limita a la organización de la educación básica sino que entiende que es necesaria la puesta en marcha de programas complementarios que coadyuven con el desarrollo educativo y social de la nación. Es por ello que el Ministerio de Educación en coordinación con organismos sociales ha puesto en marcha los siguientes programas:

Page 5: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valoración de los Profesionales de la Educación

Programa Nacional de Alimentación Escolar Transporte escolar Programa Nacional del Libro Didáctico Programa Nacional del Libro Didáctico para la Educación Media Sistema de Seguimiento de la Frecuencia Escolar Programa Escola Aberta

FORMACIÓN DE PROFESORES

La calidad de la educación está directamente vinculada a la formación de los docentes. De acuerdo con el Censo Escolar de 2004, en todo Brasil, el índice de profesores con nivel superior que actúan en la educación media es de un 76% en la red municipal, contra un 93,2% en la red privada.

Formación continuada de profesores

Está a cargo de la Red Nacional de Formación Continuada de Profesores de Educación Básica. La red es constituida por 20 centros de investigación y desarrollo de la educación, instalados en sociedad con universidades públicas y comunitarias, responsables de la formulación y desarrollo de nuevas metodologías y procesos pedagógicos de enseñanza y gestión escolar en las áreas de alfabetización y lenguaje, educación matemática y científica, ciencias humanas y sociales, artes y educación física y gestión, y evaluación de la educación. El objetivo es atender la demanda de las redes públicas de enseñanza en la formulación de materiales pedagógicos que contribuyan al efectivo mejoramiento de la enseñanza y capacitación de los docentes.

Page 6: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

SISTEMA EDUCATIVO CUBANOLa información que manejamos de Cuba es somera y al propio tiempo tendenciosa. Por un

lado están las versiones de las sociedades que miran el fenómeno cubano desde fuera y por otro las versiones oficiales del gobierno cubano. En el primer grupo se hallan tanto los enemigos del sistema socialista que tergiversan la información y los que analizan el fenómeno a raíz de las escasas informaciones de los sistemas internacionales.

Una conocida página Web dice La educación en Cuba es íntegramente estatal y se organiza mediante subsistemas articulados. Es considerada por los partidarios de la revolución cubana como uno de sus máximos logros. Políticamente la educación cubana está regida por el Ministerio de Educación. Precisamente en el portal de dicho Ministerio encontramos una lista de logros conseguidos en 50 años de “revolución” que vamos a comentar.

En la esfera de la educación, “la Revolución cubana” tuvo como contenido esencial dar solución a los grandes problemas existentes antes de su triunfo en 1959; así como se planteó la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educacionales. Esto último se inició con la generalización de la Educación Primaria, que fue una de las primeras medidas tomadas.

En un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de 10 000 aulas y la escolarización se elevó ese año a casi el 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años. 69 cuarteles de la tiranía (así llama ellos al régimen capitalista de Batista) fueron convertidos en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos.

La ley que establecía la primera Reforma Integral de la Enseñanza se promulgó en diciembre de 1959, la cual dispuso adoptar una nueva organización y determinó el objetivo fundamental de la educación de acuerdo con los intereses de la Revolución: el pleno desarrollo del ser humano, que coincide con la finalidad de todos los sistemas educativos del mundo

En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios: 3000 jóvenes que marcharon a las montañas para llevar la educación a los lugares más intrincados del país, expresión de la actitud y disposición del estudiantado cubano que ha sabido estar presente en cada tarea de la Revolución.

Con posterioridad se constituyó la Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País", la cual desarrolló una ardua labor en las montañas de las provincias de Oriente y de Las Villas y en la Sierra de los Órganos, en Pinar del Río.

A principios de 1961 se inició en la ciudad de La Habana el gigantesco Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt", en virtud del cual más de 150 mil muchachas procedentes de las áreas rurales recibieron clases de corte y costura, superación cultural y una preparación esencial que las capacitaba para actuar como agentes impulsores de los cambios sociales en sus comunidades.

El problema de la alfabetización no fue sólo un imperativo humano y social; constituyó ante todo, la base del desarrollo educacional y social ulterior alcanzado por el país.En Cuba, 1961 fue llamado "Año de la Educación" por haberse desarrollado a todo lo largo y ancho del país la Campaña Nacional de Alfabetización, acontecimiento político y cultural generado por el propio proceso revolucionario y considerada la Primera Revolución Educacional en Cuba.

Page 7: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

A menos de dos meses de la victoria de Girón, el 6 de junio de 1961, se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, que destruyó para siempre el sistema de educación que servía a los intereses de una minoría privilegiada y permitió a la enseñanza asumir un verdadero carácter democrático. Esta Ley declaró pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación; estableció que dicha función la ejerce el Estado como deber intransferible y derecho de todos los cubanos sin distinciones ni privilegios que, de conformidad con los profundos cambios producidos en el Sistema Educacional, marchaba íntimamente vinculada con las radicales transformaciones que se operaban en lo económico, lo político y lo social.

En 1972 nació el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, respuesta revolucionaria que garantizó que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria. De esta manera, se garantizó que 20 mil profesores acudieran a las nuevas escuelas secundarias básicas e institutos preuniversitarios que se construían en todo el país, fundamentalmente en el campo. Esta fue la segunda revolución educacional.

Logros concretosLa obra que la Revolución Cubana ha desarrollado en la educación ha despertado interés y

admiración en el mundo. Los resultados alcanzados ubican a Cuba como el país de mayor cantidad de maestros per cápita en el mundo; la total cobertura de la escolarización en educación básica; la erradicación del analfabetismo, el crecimiento del presupuesto educativo, la multiplicación y extensión por todo el país de las universidades, el establecimiento de la educación especial, así como otro muchos programas en pos del mejoramiento de la calidad de la educación del pueblo.

Los logros alcanzados en ese sentido le han merecido a Cuba numerosos reconocimientos y distinciones a nivel internacional, habiendo obtenido importantes premios otorgados por la UNESCO, así como loables resultados cualitativos en los estudios realizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

La gran capacidad de la Revolución en el marco educativo está en el hecho de que en medio de esta problemática mundial alarmante ha iniciado una inédita revolución educacional, que no es un nuevo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, sino una forma diferente de elevar la calidad del docente, de dotarlo de los recursos necesarios para que cumpla su labor educativa y todo esto conlleve a una reconceptualización de las Ciencias de la Educación cubanas, y en especial de la Pedagogía y de la Didáctica, que tienen que propiciar una forma nueva de enfrentar el hecho educativo.

El país entero se encuentra enfrascado en una gigantesca batalla, cuyos rasgos especiales son expresadas por el Comandante Fidel cuando con su proyección nos ha definido que "Batalla de ideas” no significa solo principios, teoría, conocimientos, cultura, argumentos, réplica y contrarréplicas, destruir mentiras y sembrar verdades, significa, hechos y realizaciones concretas". Y es que la obra de la Revolución en estos momentos, es una evidencia irrefutable del desarrollo y concreción de las aspiraciones de transformación social a que aspiramos. En menos de dos años se han concretado programas de gran impacto en la educación, entre los que se encuentran:

* Un televisor por aula y los videos necesarios.* Electrificación de todas las escuelas.* Inicio del Canal Educativo.* Generalización de la enseñanza de la Computación.* Editorial Libertad

Page 8: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

* Universidad para Todos.* Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.* Formación de maestros emergentes.* Incremento de maestros primarios y de Computación.* Formación de trabajadores sociales.* Escuelas de Instructores de Arte.* Curso de Superación Integral de Jóvenes.* Construcción y reparación de escuelas y aulas.* Mejoría de la alimentación.* Universalización de la Educación Superior.

La Revolución Socialista es un hecho histórico profundo que ofrece oportunidades de poseer maneras de pensar diferentes, más humanistas, que las soluciones puramente tecnocráticas que se esgrimen como fin de la educación en el mundo. No se desprecia en manera alguna la necesidad de participar en la revolución de la Tecnología, la Información y las Comunicaciones que vive el mundo contemporáneo, pero como un medio de la educación, pues su fin está en la formación cultural e integral del hombre. Con nuestras razones, sin desdeñar las experiencias positivas que le lleguen de otros países, Cuba aplica sus propias ideas, que tienen profundas raíces en el pensamiento cubano y camina segura hacia el futuro.

Un logro importante que como grupo queremos destacar, es el hecho de haber avanzado cualitativamente de manera titánica, con tan pocos recursos. A pesar de sus carencias materiales, la formación integral de los cubanos está muy por encima del promedio mundial, claro las estadísticas

Page 9: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL BOLIVIANOBolivia es una de los países con mayor índice de pobreza y de exclusión en la región. Es un país que a pesar de su alto porcentaje de población indígena y mestiza, ha tenido una educación exclusiva, con desigualdades y en total abandono de parte del estado y los gobiernos regionales y locales.

A partir de la ascensión a la presidencia del líder indígena Evo Morales Ayma (18 de diciembre de 2005, al frente del Movimiento al Socialismo, MAS) se ha iniciado un proceso de reformas estructurales fundamentalmente económicas, orientadas a la inclusión de los sectores populares bolivianos. Bajo el nombre de República Pluricultural de Bolivia y en base a la correcta administración de los recursos naturales, en especial las relacionadas con los hidrocarburos el gobierno de Evo pretende atender las demandas de todas las nacionalidades bolivianas, en especial las aymaras y quechuas, postergadas social y económicamente durante cientos de años.

Bajo esta óptica y con el lema de “La revolución educativa avanza”, con la conducción del Ministerio de Educación se ha iniciado el proceso de reforma total del proceso educativo orientado por la visión de “El Ministerio de Educación garantiza una educación productiva comunitaria y de calidad para todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustenta el desarrollo plurinacional para vivir bien, a través del fortalecimiento de la gestión educativa”.

La visión hace énfasis en la educación productiva comunitaria con pertinencia social, para ello se han modificado desde las estructuras organizativas hasta los planes curriculares entre los cuales se establece la obligatoriedad de la enseñanza y la obligación plena del estado de hacerse cargo de la formación de los sectores populares.

Para el efecto el Ministerio de Educación debe “Diseñar, implementar y ejecutar políticas, estrategias educativas inclusivas, equitativas, intraculturales, interculturales, plurilingües, científicas, técnica - tecnológica, de calidad, con participación social desde el ámbito territorial, comunitario productivo y descolonizador a través del Sistema Educativo Plurinacional“.

La nueva ley de educación actualmente está en debate en el parlamento boliviano. Mientras tanto rige la Ley 1565 de 1994, que ha ido siendo modificada y adecuada a los intereses y propósitos de la nación altiplánica. El carácter de esta ley incluyente, participativa, universal aunque extremadamente teórica, que toma al pie de la letra postulados tradicionales y elementos de los sistemas educativos occidentales. El paradigma pedagógico es conductista en el sentido de que aún se trabajo por contenidos plasmados en objetivos paraca cada nivel de educación.

Los principales postulados de esta norma son los siguientes:

Artículo 1º Bases fundamentales: 1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar.2. Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades.3. Es democrática, porque la sociedad participa activamente en su planificación, organización, ejecución y evaluación, para que responda a sus intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones.

Page 10: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

4. Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus diversas regiones geográfico-culturales, buscando la integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la conciencia nacional a través de un destino histórico común.5. Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.

Artículo 2 Son fines de la educación boliviana:1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad.2. Defender y fortalecer la salud del pueblo, promoviendo la buena nutrición, la atención higiénica y sanitaria, la educación física, la práctica generalizada de los deportes y la elevación del nivel de vida.3. Promover la práctica de los valores humanos y de las normas éticas universalmente reconocidas, así como las propias de nuestras culturas, fomentando la responsabilidad en la toma de decisiones personales, el desarrollo del pensamiento crítico, el respeto a los derechos humanos, la preparación para una sexualidad biológica y éticamente sana, como base de una vida familiar responsable, la conciencia del deber y la disposición para la vida democrática, y fortaleciendo la conciencia social de ser persona y de pertenecer a la colectividad.4. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional.5. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología, promoviendo la capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo local, departamental y nacional.6. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensión del lenguaje y expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura y por el pensamiento lógico mediante la matemática, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida.7. Valorar el trabajo como actividad productiva y dignificante, factor de formación y realización humana, cultivando la sensibilidad estética y artística, la creatividad y la búsqueda de la calidad y la excelencia.8. Generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor participación activa de la mujer en la sociedad.9. Estimular el amor y respeto por la naturaleza y formar conciencia de la defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales y de la preservación del medio ambiente.10. Inculcar al pueblo los principios de soberanía política y económica, de integridad territorial y de justicia social, promoviendo también la convivencia pacífica y la cooperación internacional.

Artículo 4º De las estructuras del Sistema Educativo NacionalSe organiza el Sistema Educativo Nacional en cuatro estructuras:1. De Participación Popular, que determina los niveles de organización de la comunidad, para su participación en la Educación.2. De Organización Curricular, que define las áreas, niveles y modalidades de educación.3. De Administración Curricular, que determina los grados de responsabilidad en la administración de las actividades educativas.4. De Servicios Técnico-Pedagógicos y Administración de Recursos, que tiene la finalidad de atender los requerimientos de las anteriores estructuras del sistema y organiza las unidades de apoyo administrativo y técnico-pedagógico.

Artículo 6 Los mecanismos de la Participación Popular en la Educación son:

Page 11: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

1. Las Juntas Escolares, que serán conformadas por las Organizaciones Territoriales de Base, tomando en cuenta la representación equitativa de hombres y mujeres de la comunidad.2. Las Juntas de Núcleo, que estarán constituidas por los representantes de las Juntas Escolares; y las Juntas Subdistritales y Distritales, que estarán constituidas por los representantes de las Juntas de Núcleo.3. Los Honorables Concejos y Juntas Municipales.4. Los Consejos Departamentales de Educación.5. Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios.6. El Consejo Nacional de Educación.7. El Congreso Nacional de Educación

De la estructura de organización curricularArtículo 9 La estructura de Formación Curricular comprende dos áreas: Educación Formal, organizada para toda la población; y Educación Alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el Área Formal. Ambas áreas serán atendidas en cuatro grupos de modalidades:1. Modalidades de aprendizaje:

- Regular, para los educandos sin dificultades de aprendizaje.- Especial integrada que atiende a los educandos con dificultades especiales de aprendizaje.

2. Modalidades de lengua:- Monolingüe, en lengua castellana con aprendizaje de alguna lengua nacional originaria. - Bilingüe, en lengua nacional originaria como primera lengua, y en castellano como segunda lengua.

3. Modalidades de docencia:- Unidocente, con un solo docente-guía para diversas actividades de aprendizaje. - Pluridocente, con el apoyo de un equipo de docentes-guía.

4. Modalidades de atención:- Presencial, con asistencia regular a cursos de aprendizaje.- A distancia, con el apoyo de medios de comunicación, envío de materiales y asistencia de monitores.

El Área Formal se organiza en cuatro niveles: pre-escolar, primario, secundario y superior, cuyos objetivos alcanzan también el área alternativa de educación en sus tres componentes: de adultos, permanente y especial.

Artículo 10 El nivel pre-escolar de la educación se inicia bajo la responsabilidad del propio hogar. (…) El Estado ofrecerá un curso formal de educación pre-escolar de por lo menos un año de duración con el objetivo de preparar a los educandos para la educación primaria.Artículo 11 El nivel primario se orienta al logro de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos. El nivel primario, con una duración de ocho años promedio, se organiza en tres ciclos:1. Ciclo de Aprendizajes Básicos, orientado principalmente al logro de las habilidades básicas de la lectura comprensiva y reflexiva, la expresión verbal y escrita, y el razonamiento matemático elemental.2. Ciclo de Aprendizajes Esenciales, orientado principalmente al logro de los objetivos relacionados con el cultivo de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, el desarrollo del lenguaje, de la matemática y de las artes plásticas, musicales y escénicas.

Page 12: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

3. Ciclo de Aprendizajes Aplicados, destinado al aprendizaje de conocimientos científicotecnológicos y habilidades técnicas elementales en función de las necesidades básicas de la vida en el entorno natural y social.4. En los tres ciclos se asumirá los códigos simbólicos propios de la cultura originaria de los educandos. La práctica de las habilidades manuales y el cultivo de la educación física y los deportes será también común a los tres ciclos.

Logrados los aprendizajes definidos de este nivel, el educando recibirá el correspondiente certificado de egreso que le permitirá acceder al mundo laboral y continuar estudios en el nivel siguiente.

Artículo 12 El nivel secundario está compuesto por dos ciclos:1. Ciclo de Aprendizajes Tecnológicos, destinado al logro de habilidades y conocimientos técnicos de primer grado diseñados de acuerdo a las necesidades departamentales y locales de desarrollo.2. Logrados los objetivos de este ciclo, el educando recibirá el Diploma de Técnico Básico que le permitirá incorporarse al mundo laboral y continuar estudios en el ciclo siguiente.3. Ciclo de Aprendizajes diferenciados, organizados en dos opciones:

Aprendizajes Técnicos Medios, planificados de acuerdo con las necesidades departamentales y locales de desarrollo, destinados a completar la formación técnica de segundo grado. A su conclusión el educando recibirá el Diploma de Bachiller Técnico.

Aprendizajes Científico-Humanísticos planificados en coordinación con las universidades, destinados a completar la formación científica, humanística y artística necesaria para el ingreso a las carreras universitarias de la misma naturaleza. A su conclusión, el educando recibirá el Diploma de Bachiller en Humanidades, otorgado por el Director Distrital de Educación.

Del nivel superiorArtículo 14 El nivel superior de la educación comprende la formación técnico-profesional de tercer nivel, la tecnológica, humanístico-artística y la científica, incluyendo la capacitación y la especialización de postgrado.Artículo 16 El personal docente de los niveles preescolar, primario y secundario se formará en los Institutos Normales Superiores y en las UniversidadesArtículo 18 Se crea el Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnológica (sinetec) para normar la formación de profesionales y docentes técnicos y la capacitación laboral, en base a los centros e institutos técnicos públicos y privados en las áreas agropecuaria, comercial, industrial y otras. Artículo 19 Los Sistemas Educativos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son parte del Sistema Educativo Nacional a nivel superiorArtículo 20 El Organismo Central de coordinación de la Universidad Boliviana elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, en función del desarrollo económico, social y cultural, con los siguientes objetivos:1. Desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la difusión cultural.2. Optimización de la eficiencia, la eficacia y la calidad de la Educación Superior.3. Adecuación de las actividades de la educación superior a las necesidades de desarrollo nacional y regional.Artículo 21 Créase el Sistema Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa (SINAMED), que será administrado por el Consejo Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa (CONAMED) como ente autónomo y especializado. Artículo 23 De conformidad con lo establecido en el artículo 188 de la Constitución Política del Estado, las universidades privadas están autorizadas para expedir diplomas académicos. Los Títulos en

Page 13: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

Provisión Nacional para estas universidades serán otorgados por la Secretaría Nacional de Educación, previa certificación del CONAMED.

De la educación alternativaArtículo 24 La Educación Alternativa estará orientado a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por razones de edad, condiciones físicas y mentales excepcionales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal.

Artículo 28 La Educación Especial estará orientada a satisfacer las necesidades educativas de los niños, adolescentes o adultos que requieren atención educativa especializada y estarán a cargo de docentes especializados.

Artículo 39ºSe reconoce el derecho de asociación y sindicalización de los docentes de acuerdo a los artículo 7 y 159 de la Constitución Política del Estado, para la defensa de sus intereses profesionales, la dignificación de su carrera y el mejoramiento de la educación.

Del financiamiento.Artículo 46ºEl Estado, conforme a los preceptos constitucionales, ofrece educación fiscal gratuita a todos. Priorizando la educación primaria, el Estado atiende los niveles pre-escolar, primario, secundario y el área de educación alternativa de los establecimientos fiscales del Sistema Educativo Nacional y de las entidades que hubieran suscrito convenio con el Estado

Artículo 47ºEl Tesoro General de la Nación sostendrá el funcionamiento de los niveles pre-escolar, primario, secundario y del área de educación alternativa con recursos destinados a los gastos corrientes en pagos al personal docente y administrativo de las unidades educativas.

Artículo 48ºLos Tesoros Municipales financiarán la construcción, reposición y mantenimiento de la infraestructura, del equipamiento mobiliario y del material didáctico de los establecimientos educativos públicos de los niveles pre-escolar, primario, secundario y del área de educación alternativa en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 51ºLos Centros e Institutos Estatales del Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnológica serán financiados por el Tesoro General de la Nación y por aportes voluntarios del sector privadoLos Institutos Normales Superiores serán financiados por el Tesoro General de la Nación, de acuerdo al presupuesto nacional.Artículo 53ºSon recursos propios de las Universidades públicas y autónomas:1. Los recursos provenientes de la participación en los impuestos nacionales, establecida por Ley en favor de las universidades públicas y autónomas.2. Los ingresos provenientes del cobro de matrícula y venta de servicios de laboratorio, talleres y otros.3. Los ingresos por servicios de asesoría e investigación científica y tecnológica. Son subvenciones del Estado a las universidades públicas y autónomas las transferencias adicionales del Tesoro General de la Nación, y las asignaciones extraordinarias del Presupuesto de Inversión Pública.

Page 14: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

CAPÍTULO IIEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN EDUCATIVA (CÉSAR)

CAPÍTULO IIILA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, EL CASO DE ARGENTINA Y

CHILE. (CHAVO)

CONCLUSIONES

1. La educación, como forma y parte de la superestructura condiciona las relaciones sociales de

producción de una determinada sociedad. Al propio tiempo, en una país con marcadas

diferencias sociales tiene carácter de clase, es decir está determinado por los intereses de los

sectores económico sociales antagónicos. En ese sentido históricamente los estados y gobiernos

han diseñado sus sistemas educativos de acuerdo a los intereses de los grupos económicamente

en el poder y no de acuerdo a los intereses .nacionales

2. A partir de las Conferencias mundiales sobre Educación, tanto en Jontiem (1990) como en Dakar

(2000), cuya conclusión general obliga a los gobiernos a brindar una educación de calidad para

todos, los gobiernos y estados han rediseñado sus sistemas educativos en base a las

recomendaciones de estas citas mundiales.

3. En los casos de Brasil y Bolivia, que en los últimos años han tenido gobiernos de tendencia

socialista o como los politólogos llaman de centroizquierda, ha habido avances considerables en

torno a la inclusión. El gigante Brasil ha conseguido ampliar su educación hacia los sectores

populares, con una agresiva política de escuelas abiertas, adecuando sus contenidos, objetivos,

estrategias y sistemas de evaluación, a los interese, necesidades, horarios y expectativas de los

estudiantes involucrados. Han destinado fuertes cantidades de dinero (20 000 millones de reales

en el 2010) hacia los sectores marginados del sistema estatal, garantizando no solo gratuidad de

la enseñanza sino financiando la alimentación y movilidad escolar así como los materiales

educativos necesarios. Por su parte Bolivia, baja el lema de País Pluricultural ha conseguido

incluir a los sectores indígenas históricamente marginados.

4. El caso de Cuba es especial, pues ellos a partir de la Revolución de 1959 han reorganizado

completamente sus sistema educativo a partir de la reorganización y tecnificación del Ministerio

de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la

extensión de los servicios educacionales. Esto último se inició con la generalización de la

Educación Primaria, que fue una de las primeras medidas tomadas. La obra que la Revolución Cubana

Page 15: riofa.files.wordpress.com …  · Web viewEs por eso que a partir de las Conferencias mundiales sobre educación ... El examen de acceso a la Universidad en Brasil se llama "vestibular".

ha desarrollado en la educación ha despertado interés y admiración en el mundo. Los resultados

alcanzados ubican a Cuba como el país de mayor cantidad de maestros per cápita en el mundo;

la total cobertura de la escolarización en educación básica; la erradicación del analfabetismo, el

crecimiento del presupuesto educativo, la multiplicación y extensión por todo el país de las

universidades, el establecimiento de la educación especial, así como otro muchos programas en

pos del mejoramiento de la calidad de la educación del pueblo. Los logros alcanzados en ese

sentido le han merecido a Cuba numerosos reconocimientos y distinciones a nivel internacional,

habiendo obtenido importantes premios otorgados por la UNESCO, así como loables resultados

cualitativos en los estudios realizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación.

RECOMENDACIONES

1. Si queremos desarrollar una revolución en el sistema educativo peruano debemos de tomar como referencia no solo las necesidades e intereses nacionales de un país tan pluricultural como el nuestro, sino que además debemos de analizar las experiencias sincrónicas y diacrónicas de nuestros países vecinos y otros de la orbe mundial. Es necesario conocer sus avances, logros y dificultades para en función a ellos plantear un modelo educativo propio. Sin duda las ensayos en materia de educación de nuestros vecinos son referentes a los cuales no hay que copiar al pie de la letra, tampoco malcopiar partes de ellos, sino que luego de una análisis concienzudo valores sus logros y adecuarlo a nuestra realidad.

2. fdfd

REFERENCIASGARCÍA GARRIDO, José Luis. Sistemas educativos de hoy. Ediciones Académicas. S.A. 672 pgs. 2006. España.Martínez, María Jesús. La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. Edición digital. Octaedro.S.Ahttp://portal.mec.gov.br/index.phpwww.universia.edu.pe