Rios Mexico

9
Diana Gpe HIDRAÚLICA 2 | 5° SEMESTRE, GRUPO “A” Ríos de México TRABAJO 03

description

Menciona los ríos mas significativos de la república, sus características y los beneficios

Transcript of Rios Mexico

Page 1: Rios Mexico

Diana Gpe HIDRAÚLICA 2 | 5° SEMESTRE, GRUPO “A”

Ríos de México TRABAJO 03

Page 2: Rios Mexico

Introducción

Formados en zonas donde se acumula el agua; los ríos son aguas continentales, que escurren a

través de su cauce o lecho, por la superficie de los continentes, desde su naciente hasta su

desembocadura, dejando en su curso sedimentos de lodo, arena y grava, naciendo en montañas,

lagos o en sitios donde se concentran las lluvias, o aguas de deshielo, y desembocando en otro río,

o en el mar.

Son porciones de agua dulce ubicados en el interior de la masa continental, con diversos caudales,

que es la cantidad de agua que transportan, medida en metros cúbicos por segundo. Los arroyos o

ríos secundarios que desembocan en un río principal se llaman afluentes. La superficie recorrida

tanto por el río principal como por sus afluentes, se llama cuenca. Si se despeñan desde un

acantilado, producen saltos de agua llamados cataratas, de gran atracción turística.

Desde su nacimiento hasta su desembocadura el río recorre diferentes tramos que reciben el

nombre de cursos (superior, medio e inferior). Las orillas de un río, derecha e izquierda, se llaman

márgenes.

El título de río más largo del mundo fue hasta hace poco tiempo detentado por el río Nilo, con una

longitud de 6.690 km. Sin embargo, una expedición científica le quitó esa distinción para otorgársela

al río Amazonas, con 6.800 km., al comprobar el error en su punto de nacimiento, que son los Andes

peruanos del Sur.

El agua de los ríos sirve para consumo; para conformar con la erosión, las características del relieve;

como fuente de vida para plantas y animales de agua dulce; como medio de transporte y

comunicación; como recurso turístico; y para proveer energía hidroeléctrica.

En el siguiente trabajo se enumeraran algunos de los ríos más importantes de México.

Page 3: Rios Mexico

Rio Balsas

Superficie cuenca 112 320 km2

Longitud 771 km

Este río está considerado como uno de los más significativos en la vertiente del Pacífico. Son

fundamentales los estudios que ha arrojado su biodiversidad, desde la fuente primigenia hasta la

desembocadura.

Es una de las corrientes de agua más notables de la República Mexicana y el río más importante de

nuestro estado por su extensión y su caudal de aguas permanentes. El Balsas está formado por la

unión de las corrientes de tres ríos principales: el Atoyac, el Mixteco y el Tlapaneco.

El río continúa por el municipio de Apaxtla, donde se encuentra la presa hidroeléctrica denominada

Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, construida en la década de los 80 y mejor conocida como El Caracol,

por la configuración que hace el río en ese punto, ubicado a 65 km río abajo de la población de

Mezcala.

Otra gran presa hidroeléctrica sobre

el río Balsas, llamada Adolfo López Mateos,

pero mejor conocida como El Infiernillo, está

ubicada en el municipio de Coahuayutla, en

los límites de Guerrero con Michoacán,

aproximadamente a 70 km de su

desembocadura en el océano Pacífico. Fue

construida por la CFE durante los años de

1961 a 1963 con la finalidad de aprovechar

sus aguas en generación eléctrica y control

de avenidas, pues para esto último tiene una cortina de 148.50 m de altura.

Page 4: Rios Mexico

Finalmente, el río Balsas desemboca en el océano Pacífico, con el nombre de río Zacatula,

denominación que toma de la población del municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, por

la cual pasa a un costado, poco antes de llegar al mar. Este río desemboca en el Pacífico, dividido en

dos brazos o corrientes que forman un bello delta o triángulo –creado por el sedimento de los

materiales erosionados y arrastrados por las aguas del río en su avance– que encierra las fértiles

tierras de aluvión conocidas con el nombre de Islas de la Palma y de Tecualtenango, plenas de

cocoteros y diversos árboles frutales, así como sembradíos de maíz, frijol, tabaco y otros productos

agrícolas.

Rio Bravo

Área 607.965 km2

Longitud 3.034 km

Caudal medio 160 m3/s

Administrativamente, discurre por los estados

estadounidenses de Colorado, Nuevo México y Texas y

por los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas.

Las principales actividades económicas en la cuenca

incluyen la industria y el sector de servicios, la agricultura, la ganadería (una tercera parte de la

producción ganadera de México se realiza en el norte del país; HARC e ITESM, 2000: 688), y el

turismo (Bravo et al., 2000). Según datos del 2007, después de la cuenca del valle de México, la

cuenca del río Bravo genera la segunda mayor contribución al PIB del país (CONAGUA 2010: 14),

debido principalmente a la planta industrial y al sector de servicios del área metropolitana de

Monterrey.

Según datos del 2007, después de la cuenca del valle de México, la cuenca del río Bravo genera la

segunda mayor contribución al PIB del país, debido principalmente a la planta industrial y al sector

de servicios del área metropolitana de Monterrey.

Actualmente, la cuenca del Bravo/Grande es habitada por cerca de 13 millones de personas y

presenta un rápido crecimiento poblacional.

Del lado mexicano, la población de la cuenca registrada en 2008 fue de 10, 844,542 habitantes

(CONAGUA, 2010: 22). Del total de la población actual en esta cuenca, 93% es urbana y el 7% es

rural (CONAGUA, 2010: 199).

Los principales usos del agua en la cuenca son el agrícola (83.8%), el urbano (12.8%), el industrial

(2.2) y la generación de energía eléctrica (1.2%) (CONAGUA, 2010: 61 y 63). Es de notar que en esta

Page 5: Rios Mexico

cuenca se hace un uso no consuntivo del 21% del total de agua utilizado, pues se emplea en la

generación de energía.

Otro uso que se le ha dado a lo largo de la frontera al cauce del río Bravo/Grande ha sido estabilizar

el límite entre Estados Unidos y México a través de la construcción de diques.

Con respecto al uso público en México, de acuerdo al censo del 2005 un 96% de la población de la

cuenca tiene acceso a agua potable (98% población urbana y 72% de la población rural) y 93% al

alcantarillado (96% de la población urbana y 65% de la población rural) (CONAGUA, 2010: 101 y

199).

Rio Usumacinta

Longitud 1100 km

Área cuenca 106.00 km2

La gran cuenca del río Usumacinta abarca a una de las

regiones de mayor biodiversidad de Mesoamérica, y

es parte importante de la selva maya, el segundo

macizo de selvas tropicales más extenso en superficie

después de la Amazonía.

La gran mayoría de las superficies dedicadas a la

producción están dominadas por sistemas productivos

no sustentables. En toda la cuenca, tanto en México

como en Guatemala, domina una agricultura de

subsistencia de roza-tumba y quema, que aún utiliza importantes cantidades de diversos pesticidas

y agroquímicos. En distintas zonas de la selva Lacandona, el noroeste del Petén y en las zonas bajas

de Tabasco, es la ganadería extensiva la que domina los paisajes productivos. Las áreas dedicadas a

una agricultura con fines comerciales tienen cultivos de maíz, calabaza, chile y frijol. Todos estos

sistemas agrícolas y pecuarios siguen siendo de bajo rendimiento y alto impacto sobre el ambiente.

La cuenca del Usumacinta es igualmente relevante por los servicios ecológicos o ambientales de

importancia económica directa. Entre otros, cabe mencionar los volúmenes de carbono capturado

en las masas forestales, la captación y aportación de agua y nutrientes a las tierras del norte de

Chiapas y Tabasco (cuenca baja), así como a las zonas estuarinas de importancia para las pesquerías

en la costa del Golfo de México.

El río Usumacinta presenta el caudal más importante de toda Mesoamérica, y excepto por una

represa construida por Guatemala en el río Chixoy, su caudal se mantiene aún sin alteraciones por

infraestructura humana. El caudal del río ha sido estimado en alrededor de 1,700 m3 por segundo,

Page 6: Rios Mexico

con lo que se podría generar hasta 1,850 MW de energía eléctrica (Benassini, 1972). Por ello, desde

la década de los años setenta, la cuenca del Usumacinta ha sido evaluada en su porción mexicana

por su potencial hidroeléctrico, tanto en sectores de la cuenca media como sobre el propio río

Usumacinta, habiéndose considerado al menos 19 puntos de la sección mexicana para construir

diques.

Río Grande de Santiago

El río Grande de Santiago (también, Santiago

Totolotlán o simplemente Santiago), es un río

que está localizado en el Occidente de México.

Nace en el lago de Chapala, a una altitud 1524

metros, y discurre por los estados mexicanos

de Jalisco y Nayarit, siendo su frontera a lo

largo de unos 30 km. Tiene una longitud de 562

km y drena una cuenca de 76 400 km².En él se

encuentran las presas El Cajón (2007),

Aguamilpa (1994) y Santa Rosa (1964). La reguladora San Rafael y la derivadora El Gileño.

Considerando una de sus fuentes, el río Lerma (708 km), el sistema fluvial río Lerma-lago Chapala-

río Santiago, es el segundo río más largo de México, con 1.281 km (562+11+708) si se considera

desde su nacimiento hasta la desembocadura en el océano Pacífico.

Poco después de salir del lago de Chapala pasa por Ocotlán, y poco antes de pasar cerca de

Guadalajara forma la cascada o salto de Juanacatlán, entre la población de este nombre y la de El

Salto, con 15 m de alto y 130 de ancho. Es aquí donde comienza a formar una serie de barrancos,

que se extiende hasta casi salir de la sierra Madre Occidental. Luego pasa por la presa Santa Rosa,

poco después pasa a 6 km de Tequila, donde se le conoce como Lerma-Santiago.

Ya en Nayarit, antes de pasar cerca de Tepic (a 47 km en línea recta), está la cortina de la presa El

Cajón. Aguas abajo, a unos 60 km, se llega a la presa de Aguamilpa (inaugurada en 1997), y luego a

la localidad de Yago, y más tarde por Santiago Ixcuintla. Desemboca en el océano Pacífico, en

Nayarit, a 21 km al noroeste de San Blas (en el mismo estado), creando zonas extremadamente

fértiles y aptas para la agricultura.

Longitud 562 km

Área Cuenca 76.400 km2

Page 7: Rios Mexico

Tiene numerosos afluentes, entre los que destacan: el río Verde, el río Juchipila (Zacatecas), el río

Huaynamota (280 km, en Nayarit), y el río Bolaños (360 km, en el límite estatal) entre otros (los

cuatro afluentes por la margen derecha).

Desde la Presa Santa Rosa hasta el comienzo del vaso de la Presa de Aguamilpa corre en dirección

predominante al noroeste, para luego virar al suroeste.

La contaminación del río Santiago cada año es investigada, para iniciar el saneamiento de este gran

afluente, que lleva sustancias altamente tóxicas así como metales pesados como el arsénico y el

plomo, sin embargo hasta hoy en día después de más de 40 años, el río Santiago sigue sin

saneamiento alguno recibiendo las descargas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara y

municipios a su paso; así como infinidad de descargas industriales altamente contaminantes.

El impacto al subsuelo es un hecho, y aun no se define el tiempo para la recuperación de este río si

es que algún día llega a darse la limpieza.

Rio Fuerte

El río Fuerte es un largo río de México

cuya cuenca drena parte de los

estados de Chihuahua (Sierra

Tarahumara) y Sinaloa (Altos del

Fuerte y Choix, y el Valle del Fuerte).

Se forma por la confluencia de los ríos

Verde y Urique.

Las riveras del río Fuerte, desde la

época prehispánica y hasta la

creación de presas y embalses en su

curso, fueron el área que concentró la

población de una región de clima muy seco; los centro de población más antiguos de la región se

encuentran a uno y otro lado de su cauce: pueblos indígenas como El Máhone, Vivajaqui, Boca de

Arroyo, Bateve, San Blas, San Miguel Zapotitlán, entre otros, y la ciudad de El Fuerte de la que toma

su nombre.

Longitud 670 km

Área cuenca 35,580 km2

Page 8: Rios Mexico

No fue sino hasta mediados del siglo XX que se realizaron importantes trabajos de ingeniería civil

para canalizar su caudal e irrigar la planicie costera, desplazando al mismo tiempo que su aguas la

actividad agrícola y la progresión demográfica hacia Los Mochis y Guasave y los poblados situados

entre las dos ciudades (Juan José Ríos-Ejido Las Vacas, Ruiz Cortines, Gabriel Leyva, y El Batamote-

Benito Juárez) que no hubieran visto la luz, éstos últimos, sin la construcción del Canal Principal del

Valle del Fuerte, que una buena parte del año deja seco el lecho del río.

La parte baja del río baña riberas cubiertas plantaciones de mangos y hortalizas destinadas a la

exportación.

Page 9: Rios Mexico

Conclusión

La importancia de un rio puede darse por diferentes aspectos, consideré elegir estos cinco debido a

que cada uno tiene cierta importancia en perspectivas diferentes, desde ser una frontera entre

países hasta los beneficios que nos puede brindar, como construcción de presas para la generación

de energía eléctrica, un atractivo turístico debido a la inmensa fauna y vegetación que predominan

en las cuencas de algunos de éstos o las actividades a las que puede contribuir tales como la

ganadería, pesca y agricultura.

Muchos de estos han sido de gran ayuda para crear nueva infraestructura como puentes, creando

y desarrollando así nuevos caminos que facilitan a la población el rápido y fácil transporte de un

lugar a otro. Otros en cambio han contribuido a la actividad turística de las regiones donde se

localicen.

Quizás dependiendo del enfoque que cada persona tenga, un rio será benéfico o lo contrario, como

es el caso del rio Bravo, el cual contribuye con gran parte de la zona industrial de Monterrey, más

sin embargo este representa un obstáculo para miles de inmigrantes.

Lo único que queda de nuestra parte es conservar estos canales naturales que la naturaleza nos

regala, evitar tirar basura, que las empresas busquen técnicas y maneras para deshacerse de sus

desechos en lugar de verterlos en mucho de los ríos que hoy en día se encuentran contaminados,

matando a miles de plantas y animales.